SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo y Subdesarrollo. Jose Luis Redondo.
Ap. 1 El proceso de Globalización.
Ap. 1 El proceso de Globalización.
¿Qué es la Globalización? Es un proceso por el que cada vez existe una mayor interdependencia entre los países del mundo.  Posee varias facetas: económica, cultural, social, geopolítica. La dependencia siempre es a favor de los países desarrollados.
La globalizacion economica Causas: Progreso de las Telecomunicaciones. Mejora de los Transportes. Generalización del Sistema Capitalista y la extensión de la ideología neoliberal. La actuacion de organizaciones económicas internacionales. Globalización de la producción y el consumo. La producción se organiza a nivel mundial. Especialización de las funciones según el nivel de desarrollo. El consumo se uniformiza gracias a los medios de comunicación. Los intercambios de mercancías, capitales, servicios, personas e información se realizan a escala planetaria. Todos estas características están promovidas por las  empresas multinacionales.
Consecuencias de la globalizacion economica.
Consecuencias de la globalizacion economica.
Otras facetas de la globalización. Geopolítica: El Mundo está controlado por la Tríada, es decir, las tres zonas más desarrolladas del planeta; Japón, Norteamérica y Europa. Social: Las personas se convierten en un elemento más del sistema económico. Somos una mercancía que debe desplazarse donde se necesite. Cultural: Nuestra cultura y arte se estandarizan en función de modelos publicitarios y medios de comunicación. Medioambiental: Los desastres medioambientales cada vez alcanzan una mayor escala.
Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Guerra de Vietnam.  Globalización Geopolítica.
Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Globalización social. Inmigrante muerto.
Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Globalización cultural. El arte, la música, los personajes se convierten en mercancía.
Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Globalización medioambiental. El cambio climático y su propaganda.
Ap. 2 Desigualdades en el desarrollo. Indicadores. La mayoría de los indicadores solo nos informan sobre crecimiento, por ejemplo, el IDH se construye teniendo en cuenta: la renta (crecimiento), la esperanza de vida (crecimiento) y el nivel de educación (desarrollo). Diferencias entre crecimiento y desarrollo: Crecimiento se refiere a cantidad y desarrollo a calidad. Sin crecimiento no hay desarrollo. Comparación de crecimiento y desarrollo con la prueba de los niños. Las diferencias entre crecimiento y desarrollo se pueden entender de una manera muy sencilla. Imaginemos dos países, uno rico (España) y uno pobre (República Democrática del Congo). Si comparamos sus datos oficiales podremos comprobar quien crece, y quien crece y se desarrolla. Como podemos comprobar crecer y desarrollar solo lo hace España, centrarnos solo en cifras de crecimiento no nos indica si en un país la población está bien, sería lo mismo si nos centráramos solo en la longitud de los brazos y piernas de un niño, sin analizar si es féliz, si no está enfermo, si puede cumplir sus sueños.
Desigualdades en el desarrollo. Indicadores.
Desigualdades en el desarrollo. Indicadores.
Indicadores en los Países desarrollados. Alto nivel del PIB. Poblacion envejecida y concentrada en ciudades. Bienestar social es alto. Estado de Bienestar y elevado nivel de consumo. Existen contrastes territoriales pero no tan acentuados como en países subdesarrollados. Los sistemas políticos son democráticos y estables.
 
 
Indicadores en los Países subdesarrollados. Bajo nivel del PIB. Población con elevado crecimiento. Población rural, aunque sus ciudades suelen ser gigantescas, aunque poco organizadas. Escaso nivel de bienestar. No existe Estado del Bienestar. Minoría privilegiada cuenta con todo. Contrastes territoriales acusados. Sistemas políticos dictatoriales o falsas democracias. Localizados en Africa, Latinoamérica y Asia.
 
 
Ap. 3 Causas de la desigualdad. Causas Internas: Sistemas políticos corruptos y carentes de medidas democráticas. Población mayoritariamente analfabeta. Carencia de servicios básicos. Elevadas tasas de paro entre la población adulta y esclavitud infantil. Fuga de cerebros. Migraciones masivas hacia las ciudades. Normalmente se justifican otras causas, en realidad, son una forma de tener limpia la conciencia y no explican la inmensa mayoría de los casos: Condiciones del medio desfavorables (como Cánada). Carencia de recursos (Japón, España, Italia, etc). - Desequilibrio entre población y recursos (la inmensa mayoría de los países desarrollados).
Causas de la desigualdad. Causas externas: Division Internacional del Trabajo. Intercambio desigual. Sobreconsumo de recursos de los países desarrollados. Organismos Internacionales y Estados que favorecen el subdesarrollo (OMC, FMI, BM, ONU, OTAN). Falta de conciencia de la población de los países desarrollados. Políticas neocolonialistas. Intervención o creación de guerras en función de los intereses empresariales. Creación de barreras al desplazamiento de la población de estos países hacia países subdesarrollados.
Mutilado de la guerra de Ruanda.
Niños africanos. Galimpeiros en Brasil.
Hambre.
Muerte.
Ap. 4 Las relaciones centro-periferia. Modelo explicativo sobre las relaciones desiguales entre los países del mundo. El centro: son las zonas de toma de decisiones, agrupan gran cantidad de lobbys, empresas, organismos internacionales. Económicamente, son las zonas con las actividades punteras, servicios cualificados y mano de obra muy cualificada. Zonas con una gran accesibilidad. USA, Japón y UE. La periferia: son zonas aisladas en las que se ponen en práctica las decisiones del centro. Sus economías son fundamentalmente agrarias o se dedican a transformaciones básicas de las materias primas. Son zonas con poca accesibilidad. Africa, Latinoamérica, Asia. El área de influencia: son zonas normalmente situadas en países subdesarrollados, donde el centro situa algunos organismos de decisión. Suelen tener una economía más desarrollada que su entorno. Son zonas con una accesibilidad alta, pero recluida en torno a una ciudad o una región. Hong-Kong, Singapur, Vietnam, Arabia Saudí, Brasil, Argentina, Méjico.
Ap. 5 Desplazamientos de población en el mundo actual. Las migraciones internacionales son de carácter masivo: Gran cantidad de personas se desplazan fuera de su país y sus desplazamientos recorren todo el mundo. Estimulados por los medios de comunicación y la mejora y el abaratamiento de los transportes, aunque la mayoría no se desplaza en medios de transporte convencionales. Las personas emigrantes proceden de zonas pobres y se dirigen a zonas ricas. Dentro de estas personas aumenta cada vez más el número de mujeres y el de refugiados. Entre países subdesarrollados las corrientes migratorias se dirigen hacias países con recursos petrolíferos y/o con cierta mejora en su economía. Las migraciones son más fuertes entre países desarrollados y subdesarrollados cercanos, debido a los desequilibrios económicos, sociales, etc, a uno y otro lado de la frontera.
Ejemplos de migraciones.
Ejemplos de migraciones.
Consecuencias de las migraciones internacionales. Demográficas: Países emisores, disminuye su población y aumenta su futuro envejecimiento, ya que los que emigran son los más jovenes. Es destacable también la fuga de cerebros, es decir, normalmente emigran los más cualificados. Países receptores, crecen y rejuvenecen su población, aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad. Es una forma para asegurar los sistemas de seguridad social. Económicas: Países emisores, disminuyen las cifras de paro y las remesas de dinero enviadas por los inmigrantes estimulan el desarrollo económico de la zona. Países receptores, utilizan a los inmigrantes en los trabajos más duros y menos cualificados (muchas veces son explotados) e incrementan el consumo.
Consecuencias de las migraciones internacionales. Sociales: Países emisores, pérdida de familiares, no hay nada que demuestre que disminuya el descontento social, ya que la situación por la que los emigrantes se van, se sigue manteniendo. Países receptores, enriquecimiento cultural, pero tambien aparecen problemas: desarraigo, malas condiciones laborales, desigualdad, actitudes xenófobas y racistas e incremento del control de la inmigración, lo que favorece la aparición de mafias.
Consecuencias de las migraciones internacionales.
Soluciones a las desigualdades del desarrollo. Existen una serie de ayudas para el desarrollo. Concesión de dinero, mercancías, servicios: Ayuda Oficial al Desarrollo, realizada por los gobiernos, pero su eficacia es cuestionable, ya que muchas veces favorecen el subdesarrollo más que eliminarlo: no alcanzan el 0,7%, la inmensa mayoría no llegan a los que la necesitan sino a manos de los más ricos o de funcionarios, las donaciones son préstamos con interés o a cambio de comprar productos del país donante. Ayudas no oficiales, realizada por la ONG´s, su intervención es cuestionable, ya que la mayoría del dinero se utilizan en trámites de gestión y contratación de personal. Han recibido muchas críticas por presuntos casos de malversación de fondos.
Soluciones a las desigualdades del desarrollo. Las organizaciones internacionales: Organismos muy criticados en su función, por ejemplo, el FMI y el BM, cuya función es solucionar los problemas de subdesarrollo han demostrado su ineficacia como en el caso de Argentina; la OMC estimula los intercambios comerciales desiguales. Estas tres organizaciones están controladas por países desarrollados. En los últimos años se ha elaborado un nuevo programa de la ONU para fomentar la ayuda al desarrollo, de entre estos programas el que más destaca es la Cumbre del Milenio y la Conferencia de Monterrey. La Cumbre del Milenio establece unas objetivos centrados en cuantificar las mejoras a favor de la paz, los derechos humanos y el desarrollo. Todos los objetivos sólo se centran en reducir cantidades, e indican que el problema son los pobres, no las causas de la pobreza.
Subdesarrollo: Un Problema Real.
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo y Subdesarrollo
PDF
LA GLOBALIZACIÓN
PPTX
taller de la Pagina 44
PDF
UK Creative Industries – International Strategy
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Crisis del modelo isi en chile
PPT
Chile globalizacion
PPTX
GlobalizacióN
Desarrollo y Subdesarrollo
LA GLOBALIZACIÓN
taller de la Pagina 44
UK Creative Industries – International Strategy
Desarrollo y subdesarrollo
Crisis del modelo isi en chile
Chile globalizacion
GlobalizacióN

La actualidad más candente (20)

PPSX
The concept of development: then & now - by Rajendra P Sharma, Nepal
PPTX
Taller de economia
PDF
UNITAT 4 LA CIUTAT I ELS SISTEMES URBANS.pdf
PPS
Cuentos Chinos Capitulo 4
PPT
Ppt 3 geografia economica de chile.
PPTX
Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y organizaciones de la ...
PPTX
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
PPTX
SAARC.pptx
PPTX
Países desarrollados y subdesarrollados
PPT
Desarrollo y Subdesarrollo
PPTX
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PDF
UNITAT 5 Catalunya i Espanya en un món globalitzat.pdf
PPTX
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
PPT
Presentación Subdesarrollo
PPTX
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
PPTX
El desarrollismo en america latina
PPTX
BRICS PPT.pptx
PDF
Reasons for uneven development
PPT
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
The concept of development: then & now - by Rajendra P Sharma, Nepal
Taller de economia
UNITAT 4 LA CIUTAT I ELS SISTEMES URBANS.pdf
Cuentos Chinos Capitulo 4
Ppt 3 geografia economica de chile.
Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y organizaciones de la ...
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
SAARC.pptx
Países desarrollados y subdesarrollados
Desarrollo y Subdesarrollo
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Desarrollo y subdesarrollo
UNITAT 5 Catalunya i Espanya en un món globalitzat.pdf
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
Presentación Subdesarrollo
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
El desarrollismo en america latina
BRICS PPT.pptx
Reasons for uneven development
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
PPT
Un mundo desigual
PPTX
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
PPTX
El Mundo Actual 1
PPT
Consumo desigual en el mundo
PPT
Riqueza y pobreza. Un mundo desigual.
PPT
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
PPT
Los problemas de la globalización
PPT
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
PDF
El uso correcto de la tipografía para un diseño eficaz
PPTX
Tipografias y su significado
PPT
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
PPTX
Un mundo global (Tema 14)
PDF
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
PDF
Concepto, tipos y uso de la tipografía
PDF
Partes de la Letra
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
El Mundo Actual 1
Consumo desigual en el mundo
Riqueza y pobreza. Un mundo desigual.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
Los problemas de la globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
El uso correcto de la tipografía para un diseño eficaz
Tipografias y su significado
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Un mundo global (Tema 14)
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Concepto, tipos y uso de la tipografía
Partes de la Letra
Publicidad

Similar a Desarrollo y Subdesarollo (20)

PDF
Países desarrollados y Subdesarrollados
PDF
Tema 5 Nivel2
PPTX
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
DOC
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
PPT
Tema 12 globalizacion
PPT
Tema 1. España en el mundo.
PPT
Tema 12 globalizacion
PPT
Tema 12 globalizacion
PPTX
Tema 14 un mundo global
PPTX
El Mundo Actual 3
PDF
España en el mundo
PPTX
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
PPT
T12 2. las desigualdades territoriales en el mundo
PPTX
Innovación vs desarrollo
PPT
La globalización (ética y ciudadanía)
PDF
Guía Mundo.pdf
DOCX
Desarrollo y subdesarrollo 1
PPT
Los paises-subdesarrollados
PPT
Globalización mundial ventajas y desventajas
PPTX
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Países desarrollados y Subdesarrollados
Tema 5 Nivel2
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 12 globalizacion
Tema 1. España en el mundo.
Tema 12 globalizacion
Tema 12 globalizacion
Tema 14 un mundo global
El Mundo Actual 3
España en el mundo
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
T12 2. las desigualdades territoriales en el mundo
Innovación vs desarrollo
La globalización (ética y ciudadanía)
Guía Mundo.pdf
Desarrollo y subdesarrollo 1
Los paises-subdesarrollados
Globalización mundial ventajas y desventajas
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad

Más de Jose Luis Redondo (20)

PDF
Kingstown.
PDF
Reglas BreakoutEDU Ciudad
PDF
Carta para breakout
DOCX
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
PDF
Jigsaw incompleto ciudad eso
PPTX
Supevivencia
PPTX
Supervivencia
PDF
Flipped Classroom y Neuroeducación. #JIPAtqbis17
PDF
Taller de gamificación. II Congreso Aragonés de NeuroeducAcción
PDF
Plantilla decoder
PDF
Aprendizaje cooperativo y atención a la diversidad. 1ª sesión
PDF
El juego al asedio. #JGA17
ODS
Seguimiento de la tarea
ODT
Hoja de evaluación de tareas 16 17
PDF
Rúbrica 2016 17
PDF
Guía de elaboración. Diario de Aprendizaje
PDF
Contrato de compromiso grupal e individual
ODS
Autoevaluación/Coevaluación
PDF
Gamificación y el Ciclo del Héroe
ODS
Estructura AC. Rompecabezas de Urbana. 3º ESO
Kingstown.
Reglas BreakoutEDU Ciudad
Carta para breakout
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
Jigsaw incompleto ciudad eso
Supevivencia
Supervivencia
Flipped Classroom y Neuroeducación. #JIPAtqbis17
Taller de gamificación. II Congreso Aragonés de NeuroeducAcción
Plantilla decoder
Aprendizaje cooperativo y atención a la diversidad. 1ª sesión
El juego al asedio. #JGA17
Seguimiento de la tarea
Hoja de evaluación de tareas 16 17
Rúbrica 2016 17
Guía de elaboración. Diario de Aprendizaje
Contrato de compromiso grupal e individual
Autoevaluación/Coevaluación
Gamificación y el Ciclo del Héroe
Estructura AC. Rompecabezas de Urbana. 3º ESO

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Desarrollo y Subdesarollo

  • 1. Desarrollo y Subdesarrollo. Jose Luis Redondo.
  • 2. Ap. 1 El proceso de Globalización.
  • 3. Ap. 1 El proceso de Globalización.
  • 4. ¿Qué es la Globalización? Es un proceso por el que cada vez existe una mayor interdependencia entre los países del mundo. Posee varias facetas: económica, cultural, social, geopolítica. La dependencia siempre es a favor de los países desarrollados.
  • 5. La globalizacion economica Causas: Progreso de las Telecomunicaciones. Mejora de los Transportes. Generalización del Sistema Capitalista y la extensión de la ideología neoliberal. La actuacion de organizaciones económicas internacionales. Globalización de la producción y el consumo. La producción se organiza a nivel mundial. Especialización de las funciones según el nivel de desarrollo. El consumo se uniformiza gracias a los medios de comunicación. Los intercambios de mercancías, capitales, servicios, personas e información se realizan a escala planetaria. Todos estas características están promovidas por las empresas multinacionales.
  • 6. Consecuencias de la globalizacion economica.
  • 7. Consecuencias de la globalizacion economica.
  • 8. Otras facetas de la globalización. Geopolítica: El Mundo está controlado por la Tríada, es decir, las tres zonas más desarrolladas del planeta; Japón, Norteamérica y Europa. Social: Las personas se convierten en un elemento más del sistema económico. Somos una mercancía que debe desplazarse donde se necesite. Cultural: Nuestra cultura y arte se estandarizan en función de modelos publicitarios y medios de comunicación. Medioambiental: Los desastres medioambientales cada vez alcanzan una mayor escala.
  • 9. Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Guerra de Vietnam. Globalización Geopolítica.
  • 10. Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Globalización social. Inmigrante muerto.
  • 11. Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Globalización cultural. El arte, la música, los personajes se convierten en mercancía.
  • 12. Consecuencias de las otras facetas de la globalización. Globalización medioambiental. El cambio climático y su propaganda.
  • 13. Ap. 2 Desigualdades en el desarrollo. Indicadores. La mayoría de los indicadores solo nos informan sobre crecimiento, por ejemplo, el IDH se construye teniendo en cuenta: la renta (crecimiento), la esperanza de vida (crecimiento) y el nivel de educación (desarrollo). Diferencias entre crecimiento y desarrollo: Crecimiento se refiere a cantidad y desarrollo a calidad. Sin crecimiento no hay desarrollo. Comparación de crecimiento y desarrollo con la prueba de los niños. Las diferencias entre crecimiento y desarrollo se pueden entender de una manera muy sencilla. Imaginemos dos países, uno rico (España) y uno pobre (República Democrática del Congo). Si comparamos sus datos oficiales podremos comprobar quien crece, y quien crece y se desarrolla. Como podemos comprobar crecer y desarrollar solo lo hace España, centrarnos solo en cifras de crecimiento no nos indica si en un país la población está bien, sería lo mismo si nos centráramos solo en la longitud de los brazos y piernas de un niño, sin analizar si es féliz, si no está enfermo, si puede cumplir sus sueños.
  • 14. Desigualdades en el desarrollo. Indicadores.
  • 15. Desigualdades en el desarrollo. Indicadores.
  • 16. Indicadores en los Países desarrollados. Alto nivel del PIB. Poblacion envejecida y concentrada en ciudades. Bienestar social es alto. Estado de Bienestar y elevado nivel de consumo. Existen contrastes territoriales pero no tan acentuados como en países subdesarrollados. Los sistemas políticos son democráticos y estables.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. Indicadores en los Países subdesarrollados. Bajo nivel del PIB. Población con elevado crecimiento. Población rural, aunque sus ciudades suelen ser gigantescas, aunque poco organizadas. Escaso nivel de bienestar. No existe Estado del Bienestar. Minoría privilegiada cuenta con todo. Contrastes territoriales acusados. Sistemas políticos dictatoriales o falsas democracias. Localizados en Africa, Latinoamérica y Asia.
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. Ap. 3 Causas de la desigualdad. Causas Internas: Sistemas políticos corruptos y carentes de medidas democráticas. Población mayoritariamente analfabeta. Carencia de servicios básicos. Elevadas tasas de paro entre la población adulta y esclavitud infantil. Fuga de cerebros. Migraciones masivas hacia las ciudades. Normalmente se justifican otras causas, en realidad, son una forma de tener limpia la conciencia y no explican la inmensa mayoría de los casos: Condiciones del medio desfavorables (como Cánada). Carencia de recursos (Japón, España, Italia, etc). - Desequilibrio entre población y recursos (la inmensa mayoría de los países desarrollados).
  • 23. Causas de la desigualdad. Causas externas: Division Internacional del Trabajo. Intercambio desigual. Sobreconsumo de recursos de los países desarrollados. Organismos Internacionales y Estados que favorecen el subdesarrollo (OMC, FMI, BM, ONU, OTAN). Falta de conciencia de la población de los países desarrollados. Políticas neocolonialistas. Intervención o creación de guerras en función de los intereses empresariales. Creación de barreras al desplazamiento de la población de estos países hacia países subdesarrollados.
  • 24. Mutilado de la guerra de Ruanda.
  • 28. Ap. 4 Las relaciones centro-periferia. Modelo explicativo sobre las relaciones desiguales entre los países del mundo. El centro: son las zonas de toma de decisiones, agrupan gran cantidad de lobbys, empresas, organismos internacionales. Económicamente, son las zonas con las actividades punteras, servicios cualificados y mano de obra muy cualificada. Zonas con una gran accesibilidad. USA, Japón y UE. La periferia: son zonas aisladas en las que se ponen en práctica las decisiones del centro. Sus economías son fundamentalmente agrarias o se dedican a transformaciones básicas de las materias primas. Son zonas con poca accesibilidad. Africa, Latinoamérica, Asia. El área de influencia: son zonas normalmente situadas en países subdesarrollados, donde el centro situa algunos organismos de decisión. Suelen tener una economía más desarrollada que su entorno. Son zonas con una accesibilidad alta, pero recluida en torno a una ciudad o una región. Hong-Kong, Singapur, Vietnam, Arabia Saudí, Brasil, Argentina, Méjico.
  • 29. Ap. 5 Desplazamientos de población en el mundo actual. Las migraciones internacionales son de carácter masivo: Gran cantidad de personas se desplazan fuera de su país y sus desplazamientos recorren todo el mundo. Estimulados por los medios de comunicación y la mejora y el abaratamiento de los transportes, aunque la mayoría no se desplaza en medios de transporte convencionales. Las personas emigrantes proceden de zonas pobres y se dirigen a zonas ricas. Dentro de estas personas aumenta cada vez más el número de mujeres y el de refugiados. Entre países subdesarrollados las corrientes migratorias se dirigen hacias países con recursos petrolíferos y/o con cierta mejora en su economía. Las migraciones son más fuertes entre países desarrollados y subdesarrollados cercanos, debido a los desequilibrios económicos, sociales, etc, a uno y otro lado de la frontera.
  • 32. Consecuencias de las migraciones internacionales. Demográficas: Países emisores, disminuye su población y aumenta su futuro envejecimiento, ya que los que emigran son los más jovenes. Es destacable también la fuga de cerebros, es decir, normalmente emigran los más cualificados. Países receptores, crecen y rejuvenecen su población, aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad. Es una forma para asegurar los sistemas de seguridad social. Económicas: Países emisores, disminuyen las cifras de paro y las remesas de dinero enviadas por los inmigrantes estimulan el desarrollo económico de la zona. Países receptores, utilizan a los inmigrantes en los trabajos más duros y menos cualificados (muchas veces son explotados) e incrementan el consumo.
  • 33. Consecuencias de las migraciones internacionales. Sociales: Países emisores, pérdida de familiares, no hay nada que demuestre que disminuya el descontento social, ya que la situación por la que los emigrantes se van, se sigue manteniendo. Países receptores, enriquecimiento cultural, pero tambien aparecen problemas: desarraigo, malas condiciones laborales, desigualdad, actitudes xenófobas y racistas e incremento del control de la inmigración, lo que favorece la aparición de mafias.
  • 34. Consecuencias de las migraciones internacionales.
  • 35. Soluciones a las desigualdades del desarrollo. Existen una serie de ayudas para el desarrollo. Concesión de dinero, mercancías, servicios: Ayuda Oficial al Desarrollo, realizada por los gobiernos, pero su eficacia es cuestionable, ya que muchas veces favorecen el subdesarrollo más que eliminarlo: no alcanzan el 0,7%, la inmensa mayoría no llegan a los que la necesitan sino a manos de los más ricos o de funcionarios, las donaciones son préstamos con interés o a cambio de comprar productos del país donante. Ayudas no oficiales, realizada por la ONG´s, su intervención es cuestionable, ya que la mayoría del dinero se utilizan en trámites de gestión y contratación de personal. Han recibido muchas críticas por presuntos casos de malversación de fondos.
  • 36. Soluciones a las desigualdades del desarrollo. Las organizaciones internacionales: Organismos muy criticados en su función, por ejemplo, el FMI y el BM, cuya función es solucionar los problemas de subdesarrollo han demostrado su ineficacia como en el caso de Argentina; la OMC estimula los intercambios comerciales desiguales. Estas tres organizaciones están controladas por países desarrollados. En los últimos años se ha elaborado un nuevo programa de la ONU para fomentar la ayuda al desarrollo, de entre estos programas el que más destaca es la Cumbre del Milenio y la Conferencia de Monterrey. La Cumbre del Milenio establece unas objetivos centrados en cuantificar las mejoras a favor de la paz, los derechos humanos y el desarrollo. Todos los objetivos sólo se centran en reducir cantidades, e indican que el problema son los pobres, no las causas de la pobreza.
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.