Mi esposo
2
Mi esposo
no es cristiano:
¿QUÉ HAGO?
Jaime Mirón
3
[p 2] Publicado por
Editorial Unilit
Miami, Fl. U.S.A
Derechos reservados
Primera edición 1990
Derechos de autor © 1990 Jaime Mirón
Todos los derechos reservados. Este libro o porciones No puede ser reproducido sin el permiso de su autor
Editora: Leticia Calcada
Citas bíblicas tomadas de ”La Biblia de las Américas“
© 1986 The Lockman Foundation, y
Versión Reina Valera, revisión 1960
© Sociedades Bíblicas Unidas
Usadas con permiso
Cubierta diseñada por: David Bonilla
Fotografía por: Héctor Lozano
ISBN- 1–56063-044–2
Producto 498010
Ex libris eltropical
4
[p 3]
Mi esposo
no es cristiano:
¿qué hago?
Estas páginas tienen su enfoque en la realidad del mundo hispano, aunque se ha comprobado que la si-
tuación se da a nivel mundial: en la mayoría de nuestras iglesias hay más cantidad de mujeres que de hom-
bres. Esto se debe, en parte, a que la mujer tiene un espíritu más sensible hacia las cosas de Dios, y siente ne-
cesidad de congregarse con otros que comparten su fe.
Al margen de los problemas de orden práctico creados por el mayor porcentaje de creyentes del sexo fe-
menino, surgen asimismo problemas de relación para estas mujeres ––tanto en la iglesia como en el seno de
la familia y en la sociedad en general. Los problemas se dan pues ellas intentan vivir su fe sin el apoyo de un
esposo cristiano.
Ya en tiempos apostólicos se mencionaba el caso de una mujer con esposo no creyente (mientras que casi
no se citaba el caso inverso, quizás por ser menos corriente),* y el mismo Pedro ofrece consejos para una mu-
jer en esa situación (1 Pedro 3).
[p 4] Distintos son los casos individuales. Bien se ha dicho que cada caso es un mundo. Las situaciones
por las que cada uno atraviesa son resultado de circunstancias de origen diverso, por lo cual no podemos
hablar de una solución universal. Sin embargo, en estas páginas intentaremos señalar varios problemas que
surgen como resultado de matrimonios mixtos, y hemos de mencionar algunas soluciones bíblicas para la
mujer objeto del problema. Esta última, por lo general, lo resume en cinco palabras: “Mi esposo no es cristia-
no”.
SITUACIONES DIFICILES
La cuestión de los matrimonios mixtos sigue provocando encrucijadas. Durante mis más de 20 años en el
ministerio de consejos, he tratado innumerables casos de este tipo, unos más comunes que otros. Lo que sigue
es una selección de variadas situaciones que dieron origen a o son resultados de matrimonios mixtos.
•Jóvenes cristianos evangélicos —mayormente señoritas— que por distintas razones se casan con quienes
no comparten su fe en Cristo.
•Matrimonios de no-cristianos en que la esposa recibe a Cristo en su vida mientras que el marido perma-
nece ajeno a la nueva fe de la mujer (oposición pasiva).
•Marido inconverso que además de no compartir la fe de su cónyuge, se opone a que la esposa practique
su fe, y le impide toda conexión con la iglesia (oposición activa).
•Las actividades de muchas iglesias tienen una orientación familiar que, por razones obvias, dejan de lado
a las mujeres que tienen esposos y/o familias inconversas.
•[p 5] Con frecuencia las mujeres buscan orientación de pastores o líderes, quienes a veces son muy jóve-
nes o no están suficientemente equipados para abordar los múltiples problemas de estas damas.
•Si una de tales mujeres se hace amiga de un hombre de la iglesia, siempre surge el problema de los chis-
mes.
•Mujeres con esposos inconversos a menudo se enamoran de un miembro de la iglesia, por lo general el
pastor.
* La excepción se encuentra en 1 Pedro 3:7, donde el contexto de a entender que Pedro da consejos a esposos cuyas esposas no
“obedecen a la palabra”.
5
•Como contrapartida, hay pastores cuyo corazón se enternece ante una pobre mujer víctima de un esposo
inconverso violento, desleal, adúltero y a veces borracho. En ocasiones el pastor cree que puede suplir la falta
de compañerismo en la mujer, y termina enamorándose de ella.
•Algunas mujeres sufren del llamado “complejo de mártir” en razón de las dificultadas ocasionados por el
marido no creyente.
•En innumerables casos hay que encarar el resentimiento, enojo o rencor que una mujer cristiana tiene
hacia su esposo inconverso.
•Los amigos de la mujer a veces toman como propia la ofensa que ella ha sufrido por parte de su esposo, e
intentan tomar partido en la situación familiar.
•Hay confusión sobre cuál es la voluntad de Dios cuando el cónyuge es inconverso. Esto se debe a que no
ha habido clara enseñanza sobre el orden bíblico para la familia.
•Existe asimismo el problema del comportamiento no bíblico de la esposa. Muchas mujeres sostienen
equivocadamente: ”Si las puertas de la iglesia están abiertas, tengo que [p 6] estar presente a pesar do lo que
diga mi marido, a pesar de que él me prohíba asistir“.
•Además, hay que recordar a la familia que sufre las consecuencias de un esposo y/o padre que no cree
en Jesucristo como su Salvador.
LOS PRINCIPIOS BIBLICOS PARA MATRIMONIOS MIXTOS
El apóstol Pedro, inspirado por el Espíritu Santo exhorta:
Asimismo, vosotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, de modo que si algunos de ellos son des-
obedientes a la palabra, puedan ser ganados sin palabra alguna por la conducta de sus esposas al observar
vuestro casto y respetuoso comportamiento. Y que vuestro adorno no sea externo: —peinados ostentosos,
joyas de oro y vestidos lujosos— sino que sea el ser interno del corazón, con el adorno imperecedero de un
espíritu tierno y sereno, el cual es precioso delante de Dios. Porque así también se adornaban en otro tiempo
las santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos. Así obedeció Sara a Abraham, lla-
mándole señor, y vosotras habéis llegado a ser hijas de ella, si hacéis el bien y no estáis amedrentadas por
ningún temor.(1)
¿INCOMPATIBILIDAD RELIGIOSA COMO CAUSAL DE DIVORCIO?
La mujer cristiana debe tener presente que la incompatibilidad de religión entre una esposa [p 7] creyente
y su marido inconverso, bajo ningún concepto justifica la disolución del matrimonio. Pareciera obvio, pero
uno de los errores más comunes es creer que la conversión al Señor Jesús da derecho al divorcio dentro de un
período determinado el cónyuge no se convierte a Cristo. Sin embargo, refiriéndose a los maridos incrédulos
Pedro dice con claridad: “Vosotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, de modo que si algunos de ellos
son desobedientes a la palabra, puedan ser ganados...”(2) Según el apóstol la mujer cristiana debe sujetarse al
esposo aun cuando éste no crea en Cristo, aun cuando sea “desobediente”.*
Otro caso similar es el de la mujer creyente que se casa fuera de la voluntad de Dios (es decir con un in-
converso). Ella cree que su arrepentimiento por haber contraído ese matrimonio incluye el derecho al divor-
cio para poder comenzar una nueva vida. Aunque en este pasaje Pedro se refiere en especial a las mujeres
convertidas después del matrimonio, las enseñanzas se aplican también a las creyentes que optaron por ca-
sarse con inconversos. La orden divina es sujetarse y no deshacer la unión.
En tiempos bíblicos un alto porcentaje de matrimonios eran digitados, y los padres convenían de antema-
no el casamiento de sus hijos. En la India se dan situaciones similares todavía. A veces, por ejemplo, una mu-
chacha cristiana no tiene voz ni voto y debe casarse con un inconverso en razón del compromiso asumido [p
8] por los padres. El apóstol Pedro insiste en que la voluntad de Dios es sujetarse al marido.
Al hablar sobre el tema, el apóstol se dirige mucho más a las mujeres (1 Pedro 3:1–6) que a los hombres
(sólo v.7). Es probable que el ojo profético de Pedro advirtiera que la situación sería más frecuente en las mu-
jeres que en los hombres. No obstante otros comentaristas atribuyen la diferencia a un hecho cultural del
primer siglo, época en que las mujeres poseían menos derechos. Si el hombre llegaba a conocer a Cristo pri-
(1) 1 Pedro 3:1–6
(2) 1 Pedro 3:1
* En realidad, precisamente éste es el significado de la palabra en el original griego, y así lo traduce la Biblia de las Américas.
6
mero, tenía la prerrogativa de llevar a su mujer a la iglesia sin que ella pudiera objetar. Consecuentemente
los problemas resultantes no eran tan complejos.**
LA ESPOSA MARTIR QUE DEJA DE SERLO
Después de años de haber ayudado a mujeres en esta situación, he llegado a la conclusión de que desde el
comienzo es imprescindible establecer metas correctas ––es decir bíblicas–– y luego mantenerlas.
Para ilustrar este punto consideremos el caso de la esposa sufrida cuyo esposo se convierte al Señor. Iró-
nicamente, hay mujeres que ante este hecho retroceden en su vida espiritual, y a veces hasta entran en pro-
funda depresión. ¿Qué ha ocurrido? Ellas tenían un foco de atención incorrecto. Su meta era ganar al esposo
para [p 9] Cristo en lugar de ser la persona que Dios deseaba de ellas ––independientemente de lo que pasara
con el marido.
Algunas se concentran tanto en la meta de ganar al esposo, que este propósito acapara su vida toda.
Cuando la meta se cumple, sienten que han perdido el propósito en la vida.
Otro grupo de mujeres llegan a estar cómodas en el papel de esposas sufridas y mártires. El esposo incon-
verso se convierte en excusa para tener un pie metido en el mundo y otro en la iglesia, y también es excusa
para no profundizar su andar con el Señor. Cuando milagrosamente el marido se convierte, la inmadurez
espiritual de ella queda al descubierto. Es más, se ha dado el caso de mujeres que, luego que sus esposos
aceptaron a Cristo, tomaron la actitud opuesta y terminaron “convirtiéndose en inconversas”.
Ultimamente (y otros consejeros me han comentado que es más común de lo que yo pensaba) he sido tes-
tigo de casos en que, cuando el esposo se convierte en un verdadero creyente, después de tantos años de mal-
tratos la esposa cree que el marido merece cierto castigo o que debe pagar por sus pecados. Sin embargo, la
realidad demuestra lo contrario a la mujer: él es absuelto, perdonado, libre de culpa y cargo. Recuerdo una
ocasión cuando no sospechábamos que la mujer estaba llena de resentimiento hasta que su esposo se bauti-
zó... y ella corrió a su casa llorando de amargura, no de gozo. Según esta mujer, el esposo no había recibido
el castigo que merecía.
Desde el principio pueden evitarse complicaciones si la mujer hace la distinción entre la meta (vivir con
su esposo inconverso como Cristo desea, ser la clase de esposa que honra al [p 10] Señor) y el deseo (ganar al
esposo para el Señor). Pedro exhorta: “Asimismo estad sujetas...” La palabra “asimismo” se refiere a los versí-
culos anteriores,(3)donde el apóstol se sirve de situaciones paralelas para instruir al pueblo de Dios sobre las
actitudes, metas y comportamientos convenientes en situaciones sociales similares. Pedro concluye esa sec-
ción de su carta citando el ejemplo del mismo Señor cuando tuvo que soportar los insultos de hombres ma-
lignos.(4) Es entonces que aparece la palabra “asimismo” en referencia a la conducta de la mujer con su espo-
so inconverso.
SUJECION FEMENINA SEGUN LA BIBLIA
La mujer cristiana debe comprender las implicaciones de la sujeción bíblica.
Sujetarse es una actitud, mientras que obedecer es la acción que generalmente resulta de tal actitud. Su-
misión es “reconocimiento y aceptación voluntaria de la autoridad de otra persona.” Es posible que haya
obediencia sin sujeción. Sucede a menudo cuando uno obedece de mala gana, con amargura. No es ésa la
voluntad de Dios ya que tanto valor tiene la actitud como la acción misma. Sin embargo, también existe la
posibilidad de sujetarse (mantener una actitud piadosa) sin obedecer, y aún estar dentro de la voluntad de
Dios.
La sujeción bíblica también se define como “aceptar que Dios puede perfeccionar su plan para mi vida a
través de la persona que El ha puesto en autoridad sobre mí.” La mujer debe tener confianza en que el esposo
será instrumento de Dios para que en ella se cumpla la voluntad divina. A través de los años nuestra expe-
riencia [p 11] ha mostrado que, además del gozo que puede experimentar la mujer al obedecer al Señor en
asuntos hogareños, ella siente alivio al comprender el significado de la línea de autoridad bíblica.*
** Otros pasajes bíblicos que tratan sobre el matrimonio y los principios generales aplicables a él: 1 Corintios 7:10–16; Romanos
7:1–3.
(3) 1 Pedro 2 (especialmente vv. 13, 17–18)
(4) 1 Pedro 2:19–25
* Para que las cosas estén en la perspectiva adecuada, debiera señalarse lo que corresponde al hombre. Para la mujer es mucho más
fácil sujetarse de buena gana a un hombre que practica el liderazgo con amor. Sin embargo, al ser éste un libro dirigido a mujeres
cristianas con esposos inconversos, no mencionamos este aspecto en detalle.
7
Una tercera definición de sujeción es: “Vaciarse del yo voluntariamente, es decir crucificar el orgullo, y
en su lugar tener el deseo y propósito de servir.” Es una actitud que reconoce la autoridad que Dios le haya
dado a otro a pesar de las debilidades humanas de ese otro. Sujetarse es estar libre del deseo de hacer las co-
sas siempre “a mi manera” Es una actitud que por lo general resulta en obediencia.
Asimismo, vosotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, de modo que si algunos de ellos son des-
obedientes a la palabra, puedan ser ganados sin palabra alguna por la conducta de sus esposas... Porque así
también se adornaban en otro tiempo la santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos.
Así obedeció Sara a Abraham, llamándole señor...(5)
La sujeción no implica inferioridad ni superioridad. Jesús gozaba de una relación [p 12] íntima con su
padre, una relación al mismo nivel, y sin embargo estaba sujeto. Sujeción tampoco sugiere que uno no tenga
ni comparta una opinión; eso sería negar el profundo significado de “y los dos serán una sola carne”.(6) Suje-
tarse es ponerse bajo la autoridad de otro en forma voluntaria y porque Dios lo ha ordenado.
OBEDIENCIA LIMITADA VS. ILIMITADA
Muchos me han preguntado hasta qué punto una mujer debe obedecer a su marido inconverso. De
acuerdo a la Escritura, creo que la esposa ha de sujetarse y obedecer mientras eso no signifique cometer un
pecado personal. Dios desea que haya sujeción al esposo en tanto que ello no implique violar un principio
bíblico. Algunos sostienen que ella no es responsable cuando obedece a su esposo, y alegan que ante los ojos
de Dios su marido es el responsable de lo que ella hace en obediencia a él. No estoy de acuerdo. Como hija de
Dios ella tiene la responsabilidad de vivir en santidad.
Cuando un esposo ordena que su esposa cristiana haga algo que, evaluado a la luz de la Sagrada Escritu-
ra, implicaría cometer un pecado, el hombre está creando un conflicto entre la autoridad de Dios y la huma-
na. Ambas son autoridades hacia quienes la Biblia demanda sumisión.
A continuación menciono algunos ejemplos de autoridad humana en conflicto con enseñanzas divinas:
(En cada caso las mujeres eran cristianas.) Un estafador en Sudamérica pidió a su esposa que participara en
sus robos. [p 13] Un empresario norteamericano quiso que su mujer tomara parte en una fiesta —en realidad
una orgía–– donde tendría relaciones sexuales con otros hombres. Un caso difundido por televisión donde un
hombre deseaba que su esposa se acostara con el jefe de él a fin de conseguir una promoción y mejor salario.
Otro caso en Latinoamérica cuando un padre ordenó a su propia hija que se hiciera prostituta para incre-
mentar la ganancia de la casa. En tales situaciones la sumisión al esposo ––o padre–– no incluye los actos
pecaminosos ––es decir que existe la libertad bíblica de NO obedecer.
Sin embargo, un entendimiento correcto de la sujeción bíblica deja en claro que no debemos usar tal li-
bertad como pretexto para hacer el mal. La exhortación es “no uséis la libertad como pretexto para la mal-
dad, sino empleadla como siervos de Dios.”(7) La libertad que Dios da para NO obedecer sólo se emplea en
casos en que la obediencia implique pecado, pero jamás para zafarse de un compromiso marital.
Los ejemplos mencionados resultan obvios, sin embargo no todas las situaciones son tan fáciles de discer-
nir. Es necesario tener principios guías.
La experiencia de Sadrac, Mesac y Abed-nego (Daniel 3) nos brinda pautas de ayuda en la decisión de
conflictos morales. La situación de estos muchachos es semejante a los ejemplos anteriores. A estos tres judíos
temerosos de Dios una autoridad humana les ordenó hacer algo que Dios claramente prohíbe (adorar a un
ídolo) y que está en contra de sus leyes (Exodo 20:2–5). Por otra parte Dios nos exhorta a sujetarnos a la au-
toridad humana (Romanos 13:1–8; 1 Pedro 2:13–17; Tito 2:1). Por eso decimos que existe [p 14] un conflicto
moral entre obedecer la autoridad del hombre y seguir los mandatos de Dios.
Los principios que observaron Sadrac, Mesac y Abed-nego son tan contemporáneos hoy como lo eran en
tiempos de Daniel.*
Dice el profeta:
(5) 1 Pedro 3:1, 5–6a
(6) Efesios 5:31
(7) 1 Pedro 2:16
* Los mismos principios son también aplicables a cualquier conflicto moral de igual naturaleza en el trabajo, los deportes, la escuela
y aun en la iglesia.
8
El rey Nabucodonosor hizo una estatua de oro cuya altura era de sesenta codos, y su anchura de seis co-
dos; la levantó en el campo de Dura, en la provincia de Babilonia... Y el pregonero anunciaba en alta voz:
Mándase a vosotros, oh pueblos, naciones y lenguas, que al oír el son de la bocina, de la flauta, del tamboril,
del arpa, del salterio, de la zampoña y de todo instrumento de música, os postréis y adoréis la estatua de oro
que el rey Nabucodonosor ha levantado; y cualquiera que no se postre y adore, inmediatamente será echado
dentro de un horno de fuego ardiendo... Por esto en aquel tiempo algunos varones caldeos vinieron y acusa-
ron maliciosamente a los judíos... Hay unos varones judíos, los cuales pusiste sobre los negocios de la provin-
cia de Babilonia: Sadrac, Mesac y Abed-nego; estos varones, oh rey, no te han respetado; no adoran tus dioses,
ni adoran la estatua de oro que has levantado. Entonces Nabucodonosor dijo con ira y con enojo que trajesen
a Sadrac, Mesac y Abed-nego... Habló Nabucodonosor y les dijo: ... Ahora, pues, ¿Estáis dispuestos para que al
oír... de todo [p 15] instrumento de música, os postréis y adoréis la estatua que he hecho? Porque si no la
adorareis, en la misma hora seréis echados en medio de un horno de fuego ardiendo; ¿y qué dios será aquel
que os libre de mis manos? Sadrac, Mesac y Abed-nego respondieron al rey Nabucodonosor, diciendo: No es
necesario que te respondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del
horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus
dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado.(8)
1) La intención de Dios es que la autoridad divina y la humana estén en armonía, y su voluntad es que
nos sujetemos a la autoridad de quienes están en eminencia (Romanos 13:1–8).
2) Cuando haya conflicto entre la ley divina y la ley humana, o entre la autoridad divina y la humana,
siempre es consecuencia de que la persona que representa el poder humano se ha apartado de los límites de
autoridad otorgados por Dios. Consecuentemente, obedecer semejante mandato humano (adorar al ídolo,
participar de una orgía, etc.) sería violar la Palabra de Dios.
3) Si nos halláramos frente a tal dilema, no debemos dudar en obedecer la ley de nuestro Dios (Daniel
3:15, 16).
4) Cuando esa obediencia signifique oponerse a la autoridad humana, podemos contar con el poder y la
protección divinos (Daniel 3:17).
5) Debemos estar preparados para aceptar las posibles consecuencias de la obediencia al Dios vivo frente
al enojo, la ira y la oposición humana (Daniel 3:18).
6) [p 16] Aunque en casos de conflicto como los citados debemos obedecer a Dios antes que a los hom-
bres, la postura bíblica ––pase lo que pasare- es una actitud de sumisión y respeto a la autoridad humana -
rey, esposo, jefe, dueño (Daniel 3:16).
7) Una sugerencia final (sin conexión con Daniel 3) es el principio de la sustitución. En vez de declarar
un “no” categórico, es aconsejable proponer una alternativa: lograr los mismos propósitos básicos que la au-
toridad humana tiene en mente, pero sin violar los principios divinos. (Véase Génesis 39 y Hechos 5:21–41.)
Un buen ejemplo de este principio se encuentra en la triste historia bíblica de Amnón y Tamar (2 Samuel
13). Amnón quería forzar a Tamar a acostarse con él. Tamar, en cambio, reconociendo no sólo el pecado sino
también las múltiples consecuencias** de un acto tan perverso, sugiere una alternativa que no violaría los
principios divinos: el matrimonio. “... que hables al rey, que él no me negará a ti.”(9)
[p 17] CUANDO LAS PALABRAS ESTAN DE MAS
La mujer cristiana no debe tratar de convertirse en la voz de la conciencia del esposo. No podemos espe-
rar que alguien se conduzca como cristiano si no lo es. Pedro enfatiza que al esposo se lo gana para Cristo sin
(8) Daniel 3: 1, 4–6, 8, 12–18(RV 1960)
** En primer lugar (v.12), Tamar intenta sin éxito restringir a su medio hermano por medio de la cuestión del patriotismo. Israel,
pueblo escogido por Dios, no es semejante a las otras naciones sino que debe ser ejemplo de pureza. Luego apela a la conciencia del
muchacho (v. 13) recordándole que para ella las relaciones sexuales fuera de los votos matrimoniales serían una deshonra y, según
la cultura, nunca podría casarse. Finalmente apela a la reputación de Amnón mismo como príncipe de Israel, diciéndole que en vez
de ser estimado como tal sería considerado un perverso. Sin embargo, Amnón estaba controlado por sus pasiones y ningún argu-
mento lo frenaría. Es entonces que Tamar propone la alternativa (el matrimonio) que lograría los mismos propósitos básicos pero
sin las terribles consecuencias. Es interesante notar, sin embargo, que aunque el matrimonio entre parientes cercanos fue sancio-
nado por las costumbres judías, no fue autorizado por la ley de Moisés (Levítico 18:11).
(9) 2 Samuel 13:13
9
palabras. “De modo que si algunos de ellos son desobedientes a la palabra, puedan ser ganados sin palabra
alguna por la conducta de sus esposas al observar vuestro casto y respetuoso comportamiento.”(10)
No es necesario idear trampitas evangelísticas, colocar tratados debajo de su plato a la hora de comer ni
estar continuamente sermoneando. Es probable que todo ello produzca un efecto contrario. El Espíritu Santo
usará la conducta de la esposa para obrar en la conciencia del marido inconverso. Esto no significa que nun-
ca haya que testificarle. Claro que sí. La conducta de la esposa brindará la oportunidad de testificar, y ella
con toda libertad podrá explicar lo que Cristo ha hecho en su vida. Tanto antes como después del testimonio
mismo, lo que importa y tiene aun más peso son las acciones y actitudes bíblicas (Mateo 5:16; Gálatas 5:19–
23).
[p 18] CONFIDENCIAS Y CHISMES
La mujer cristiana y su vida de oración son una combinación crucial cuando el cónyuge es inconverso.
Pedro dice que un esposo impío es ganado sin palabra verbal, por lo tanto una esposa creyente ha de dirigir
sus palabras primordialmente a Dios.
Es muy cierto que para una mujer sufrida será beneficioso compartir su problema con otras cristianas
que le ayuden a sobrellevar la carga (Gálatas 6:2), pero debemos hacer algunas advertencias. En primer lu-
gar, ello nunca debe ocupar el lugar de la oración. Las confidentes cumplirán con la ley de Cristo sólo cuan-
do ayuden a sobrellevar las cargas, no al entrar en chismes, calumnias u otros pecados comunes a estos casos
(aunque a veces se cometan de manera inconsciente). Para prevenir estas desviaciones hay que utilizar dis-
creción y discernimiento al escoger a las confidentes. Como resultado de los chismes, muchos esposos tienen
que hacer frente a la vergüenza y el bochorno de saber que la mitad de los miembros de la iglesia conocen los
problemas matrimoniales de la pareja. Mi consejo es tener un máximo de dos compañeras que se comprome-
tan a sobrellevar las cargas y a orar. Deben ser mujeres maduras en la fe, tal vez mayores de edad, que tam-
bién puedan instruir a la esposa en problemas.(11)
SANTIDAD Y RELACIONES INTIMAS
La mujer cristiana debe sujetarse sexualmente a su esposo inconverso. El fun[p 19] damento bíblico “Vo-
sotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos”(12) incluye los asuntos sexuales. Desafortunadamente mu-
chas mujeres cristianas hoy día alegan: Ya que soy cristiana no debo... no osaría... usted sabe, Jaime... una
mujer santa no debe tener relaciones sexuales con su esposo inconverso. Existen muchos conceptos erróneos
acerca del significado de una vida santa. Admito que la sexualidad es un tema delicado, pero es imprescindi-
ble hablar con claridad.
Mencionaré tres cuestiones comunes que, a menudo, hemos enfrentado en el ministerio de orientar a la
gente.
1) El esposo es inconverso e infiel a su mujer, y ésta pregunta: “¿Tengo que seguir sujetándome sexual-
mente?” No encuentro ninguna indicación bíblica que permita a una creyente comportarse en forma no-
bíblica debido a que su esposo está en pecado sexual. Mientras la pareja esté viviendo bajo el mismo techo,
continúa en vigencia el siguiente principio:
Que el esposo cumpla su deber para con la esposa, e igualmente la esposa lo cumpla con el esposo. La es-
posa no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino que el esposo es el que la tiene. Y asimismo, el esposo no
tiene autoridad sobre su propio cuerpo, pero la esposa sí la tiene.(13)
2) El esposo pide algo fuera de lo normal en las relaciones íntimas. En la actualidad muchos hombres in-
conversos (lamentablemente también algunos cristianos ) llenan sus mentes de material pornográfico; tienen
conversaciones de tono subido con sus compañeros y amigos e [p 20] imaginan que les falta algo en la vida
íntima. Como resultado piden a sus esposas actos sexuales no convencionales (me refiero a las relaciones ín-
timas entre ambos, sin la intervención de terceras partes). ¿Tiene que sujetarse la esposa? Aunque esta cues-
tión necesitaría una respuesta detallada, en estas páginas resumiremos diciendo que si el requerimiento del
(10) 1 Pedro 3:1–2
(11) Me refiero a instruirla en las enseñanzas de 1 Pedro 3:1–6, como así también de Tito 2:3; Proverbios 31; Marcos 11:24–26, y
cuando fuere necesario ejercer el ministerio de Gálatas 6:1.
(12) 1 Pedro 3:1
(13) 1 Corintios 7:3–4
10
esposo no produce daño físico (que sí sería el caso del sadomasoquismo) ni viola un principio bíblico (homo-
sexualidad, bestialidad, adulterio, etc.) la Biblia declara que el lecho matrimonial está sin mancilla.(14)
3) El esposo ha contraído una enfermedad venérea, por lo general como resultado de sus relaciones
sexuales extramatrimoniales. Sin embargo, desea tener relaciones intimas con su esposa. ¿Ha de sujetarse
sexualmente una mujer cristiana sabiendo que su esposo está infectado con tal enfermedad contagiosa? Hay
que tomar en cuenta tres verdades: a) el cuerpo humano es el templo del Espíritu Santo;(15) b) el mal venéreo
no perjudica sólo a la presente generación sino también a la siguiente; c) lo más factible es que la infección
haya sido contraída por adulterio (tal vez incluso con una prostituta). Por lo tanto, creo que una esposa cris-
tiana, en esas circunstancias, tiene la libertad de no consentir las relaciones sexuales. Ella debe reanudar el
contacto sexual con su esposo siempre y cuando él tenga puebas médicas de que se haya curado y de que la
enfermedad ya no sea contagiosa.*
[p 21] ¿CELOS DE LA IGLESIA?
La mujer cristiana no debe provocar a celos al esposo. El apóstol dice con claridad que el marido es gana-
do para Cristo por el comportamiento casto.(16) Muchas veces en el Nuevo Testamento la palabra griega que
aquí se traduce “casto”, es traducida “puro”.(17) Esa conducta casta y pura hace referencia a la batalla mental
de algunas mujeres cuyos esposos no son de Cristo. Ella se siente tentada a comparar al esposo con los hom-
bres de la iglesia e incluso con el pastor. Sin embargo, debe estar alerta a fin de que su esposo no tenga moti-
vos para sospechar infidelidad marital ni sienta que sus obligaciones conyugales se están debilitando. Como
las actividades de la iglesia a menudo hacen que la esposa esté fuera de la casa, quizá el hombre se sienta tan
celoso de la iglesia como de otro hombre.
“Pero mi esposo no me deja ir a la iglesia,” exclamó dolorida una mujer que vino a pedir consejo. Sin du-
da estamos ante una situación que choca con un mandato bíblico inequívoco “no dejando de congregarnos,
como algunos tienen por costumbre”.(18) En primer lugar, recomiendo a la mujer que vive este drama hacer
un inventario de su tiempo, a fin de saber con exactitud cuánto está fuera de la casa atendiendo los asuntos
de la iglesia. Es posible que haya provocado los celos de su esposo por pasar demasiado tiempo en la iglesia. Si
así fuera, sería aconsejable trazar un plan bíblico que abarque tiempo con su familia y además comunión y
edificación en la iglesia local:
1) Revisar —Biblia en mano— las prioridades de la vida.
2) [p 22] Asegurarse de mantener actitudes bíblicas en el hogar y estar libre de resentimiento.
3) En oración y con sabiduría establecer qué reuniones o actividades de la iglesia serán más beneficiosas
para la vida espiritual, y darles prioridad. (Es posible que la mejor alternativa sea asistir a encuentros fuera
del templo, como un té de damas o una reunión hogareña. Hay muchos hombres que sólo se oponen a las
reuniones formales en el templo mismo.)
4) Luego de pasar tiempo en oración, ir directamente al esposo y solicitarle permiso para asistir a la acti-
vidad de la congregación. En caso de haber pasado más tiempo del razonable en los asuntos de la iglesia, co-
menzar pidiendo perdón al marido por esa negligencia.
5) Vivir cada día mostrando al esposo que él tiene un lugar prioritario en la pareja. La experiencia de-
muestra que, por lo general, cuando un esposo percibe que él está primero en las prioridades de su mujer
(aunque en realidad el Señor esté primero -Mateo 6:33), y cuando advierte que Dios está convirtiendo a su
mujer en una esposa más dedicada, una amante más fervorosa, una madre más sabia y una persona más au-
téntica, ese marido permitirá que su esposa asista a algunas reuniones.
EL PELIGRO DE COMENTARIOS DESPECTIVOS
La mujer cristiana debe respetar y honrar al esposo. Existe desacuerdo entre varios intérpretes bíblicos
acerca de si el “comportamiento respetuoso” mencionado por el apóstol Pedro(19) se refiere a la relación de la
mujer con [p 23] su esposo o con Dios. En mi opinión, se refiere a la relación con el marido. El Dr. Jay Adams
(14) Hebreos 13:4
(15) 1 Corintios 6:19
* Véase también Proverbios 5:15–20/ el Cantar de los Cantares; 1 Corintios 7:3–5; Hebreos 13:4
(16) 1 Pedro 3:2
(17) 1 Timoteo 5:2
(18) Hebreos 10:25
(19) 1 Pedro 3:2
11
en su excelente libro Vida cristiana en el hogar, dice que respetuoso “se refiere al respeto por el marido: es la
misma palabra que usa Pablo en Efesios 5 cuando habla de su sumisión a él (es decir al esposo) como la auto-
ridad puesta por Dios en el hogar” (página 102). Este respeto nos advierte acerca de una tentación bastante
común: hablar de su esposo inconverso de manera despectiva, y esto en lo que se refiere a sus hijos, demás
familiares y amigos.
Incluso existe a veces la tendencia de compartir los problemas hogareños en la junta de oración o en la
reunión femenil. El apóstol Pedro repite: “Vivid con ellos con comportamiento respetuoso”. Por cierto que es
necesario hablar con alguien, por tal motivo mencionamos nuevamente la importancia de una o dos mujeres
piadosas que se comprometan a orar en forma regular por y con ella, a fin de que sus problemas no sean la
comidilla entre los miembros de la iglesia.
UN ESPOSO CON VIRTUDES
La mujer cristiana debe reconocer, meditar y centrar su atención en las virtudes (Filipenses 4:8) y no en
las debilidades de su esposo. Las deficiencias podrán ser obvias, pero aun el peor esposo tiene algo positivo.
¡Por algún motivo se casó con él!
Pedro indica que el esposo será ganado para Cristo al ser espectador del comportamiento de su mujer.(20)
Una sugerencia para ponerlo en práctica es hacer una lista con las virtudes de su [p 24] marido y luego
agradecer a Dios por cada una de las virtudes. Ella debiera buscar maneras prácticas de demostrar al esposo
todo su aprecio y su afecto. Pueden ser notas, agradecimiento verbal, actitudes y expresiones no verbales,
llamadas telefónicas, etc. Habría que empezar mesuradamente, tomando una virtud cada semana hasta com-
pletar este sencillo plan.
El objetivo no es manipular al esposo ni forzarlo a entrar al reino de Dios (el manipuleo raras veces da
buenos resultados). El objetivo es agradar al Señor, renovar la mente y respetar al marido.
Además, y a fin de recordarlo, será valioso hacer otras listas con los intereses, gustos, aversiones del mari-
do, como así también de las cosas que le producen alegría o lo contrarían. Esto ayudará a que la señora tenga
participación activa en la vida de su esposo y sea en verdad ayuda idónea.*
Por otra parte, la esposa cristiana debe profundizar su relación personal con el Señor en lugar de preocu-
parse tanto porque su marido no es todo lo que ella desearía que fuera.
LO EXTERIOR VS. LO INTERIOR
La Escritura declara: “Y que vuestro adorno no sea externo - peinados ostentosos, joyas de oro ni vestidos
lujosos.”.(21) El apóstol habla de la belleza externa en contraste con la interna, y asegura que ésta tiene mucho
más [p 25] valor. A veces sucede que o bien la mujer da gran importancia a la apariencia externa o de lo
contrario la descuida hasta tener aspecto desaliñado y penoso. Ambos extremos son negativos. El aspecto ex-
terno debe ser reflejo del gozo, la paz y la alegría que Dios ha dado. La apariencia exterior debe ser tal que
quien la observa no se detenga ni se distraiga en ella sino que sea una inspiración para apreciar el “yo” in-
terno.*
CUIDADO CON EL ORGULLO
La mujer cristiana debe cuidarse del orgullo espiritual. “Y que vuestro adorno no sea externo... sino que
sea el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno, lo cual es precioso delante de
Dios”.(22) Aquí Pedro resalta el valor de un espíritu tierno y sereno delante de Dios. El apóstol no habla de una
disposición innata sino desarrollada por la gracia de Dios en la mujer piadosa.
El espíritu tierno y sereno está íntimamente vinculado con la humildad ante Dios y el esposo. El Señor de-
be echar fuera todo indicio de rebelión, resentimiento o -más sutil todavía- orgullo espiritual. En ciertas mu-
jeres existe la tendencia de creerse superiores porque en el campo espiritual se encuentran con ventajas. De
allí la importancia del espíritu tierno y apacible.**
[p 26] LA FALTA DE RESULTADOS
(20) 1 Pedro 3:1–2
* Estudie Filipenses 4:8; Romanos 12:1, 2; Efesios 4:17 33
(21) 1 Pedro 3:3
* Véase Salmo 139:23 24
(22) 1 Pedro 3:4
** Véase Mateo 5:5
12
El gozo de la mujer cristiana es resultado de la obra de Dios en su corazón, y no debe ser consecuencia de
cómo reaccione o responda su esposo. Ella tiene que persistir en su obediencia al Señor a pesar de los resulta-
dos (o la falta de ellos). Pedro termina este trozo diciendo a las mujeres: “Habéis llegado a ser hijas de ella
[Sara], si hacéis el bien y no estáis amedrentadas por ningún temor” (literalmente “terror”).(23)
A veces pareciera que no hay resultados (me refiero a cambios en la vida del esposo) a pesar de haber ac-
tuado en la voluntad de Dios. Sin embargo, ante todo su propósito es agradar a Dios. La consecuencia será
una paz interior que sobrepasa todo entendimiento.(24)
Dios bendecirá tal obediencia, obrará a través de la conducta de la esposa y le dará el poder de perseve-
rar. Las actitudes cristocéntricas reprenden a quien está en pecado, quien lo sabe pero no está dispuesto a
admitirlo. Una de las reacciones más frecuentes de los esposos inconversos es criticar de manera severa y
categórica a los creyentes (“son todos hipócritas”), al pastor y en forma especial a su propia esposa. Pedro
insiste en el mismo capítulo, diciendo: “Teniendo buena conciencia, para que en aquello en que sois calum-
niados, sean avergonzados los que difaman vuestra buena conducta en Cristo”.(25)
Por ello repito que el gozo será consecuencia de la obediencia, y la perseverancia resultará de la paz de
haber obedecido. Es posible que la frustración —o peor todavía, la amargura o autocompasión— sea fruto de
relacionar el gozo con cambios inmediatos en la vida de un esposo inconverso.
[p 27] Recuerdo el caso de una dama que recibió a Cristo en un país latinoamericano. Su esposo incon-
verso se volvió peor en forma inmediata. Entre otras cosas, su marido (un hombre en muy buena posición
económica) la privó de dinero, le quitó su tarjeta de crédito, su automóvil y comenzó a enseñar a los hijos
que no debían obedecer a su madre porque estaba loca. Sin embargo, ella perseveró en su vida cristiana en
obediencia a los principios de 1 Pedro 3:1–6. A pesar de la dureza del corazón de su esposo y del hecho de
que durante seis meses no le dirigió la palabra, ella gozaba de su relación con el Señor sin “estar amedrenta-
da en el temor”.(26) Luego de siete años el corazón del hombre se ablandó, cambió su actitud con respecto a
los hijos, le devolvió el auto, comenzó a darle suficiente dinero para el manejo de la casa, y dos veces asistió a
escuchar la Palabra de Dios. Es posible (por mi parte estoy seguro) que un día el hombre se rinda a Cristo.
EL RESULTADO ESPERADO
Pensemos ahora en el esposo que viene a Cristo como resultado de la conducta de su esposa. ¿Cuál debe
ser la actitud de la mujer? En realidad esto engendra otra serie de dificultades. Las hemos mencionado ante-
riormente (Ver “La esposa mártir que deja de serlo”), pero haremos una pequeña reseña.
Cuando un esposo viene a Cristo después de haber vivido en el mundo durante mucho tiempo, algunas
mujeres creen perder su status de mártir. Si dicho status no había sido evidente antes de la conversión de su
marido, quizá se advierta después.
[p 28] Otra complicación es la dificultad de entregar el liderazgo espiritual a un esposo que tal vez haya
sido abusivo por años. En repetidas oportunidades la actitud es: “Después de todo lo que hizo, éste ni siquiera
merece la salvación.” Es el momento de que aparezca en escena una mujer cristiana madura y ministre a la
esposa (Tito 2:3–5). Esta cariñosa y piadosa mujer que ha pasado por pruebas y experimentado la victoria en
Cristo (quizá su propio esposo aún no sea cristiano), podrá cumplir un papel vital; podrá aconsejar de qué
manera traspasar el liderazgo espiritual a manos de un esposo recién nacido espiritualmente.
UNA PALABRA FINAL
Estimada lectora, ¿se ha visto reflejada en este libro? ¿Ha reconocido algunas maneras en que ha fallado a
Dios en la relación con su esposo? ¿Por qué no comienza desde ahora a remediar la situación? San Pablo di-
ce: “En cuanto depende de vosotros, estad en paz con todos los hombres”.(27) Nunca debemos minimizar las
dificultades sino maximizar la gracia de Dios que ayuda al creyente a vivir en victoria.
Hace poco recibimos la siguiente carta:
“La situación en mi hogar es muy difícil. Soy de muy mal genio, orgullosa. Mi esposo me hace daño sin que
haya razón, y yo sé que le devuelvo el doble. En casa siempre hay preferencias... los mejores son los varones y
(23) 1 Pedro 3:6
(24) Filipenses 4:7
(25) 1 Pedro 3:16
(26) 1 Pedro 3:6
(27) Romanos 12:8
13
nosotras (las mujeres), lo peor. Mi esposo piensa que sólo debemos estar en la cocina pues, según él, para eso
nacimos y no somos útiles para nada más... Estoy dispuesta a matar o morir. Vivo un infierno. Por favor, ayú-
deme.”
[p 29] En tal familia no existe la luz de Dios ni tampoco una gracia salvadora, sino que la mujer cristiana
ha descendido muy bajo en su conducta.
Nótese la diferencia con las cartas que siguen:
“Recibí su carta y ha transformado la relación con mi esposo. He visto el poder divino cambiando a mi mari-
do. El aún no ha recibido al Señor, pero Dios está cambiándolo. Me ha confesado que desde que inicié mi
contacto con ustedes (mejor dicho con el apóstol Pedro), soy otra mujer.” -Alicia (Argentina)
“Hace tres años le escribí y le estoy muy agradecida ya que sus consejos basados en 1 Pedro 3 los he seguido
al pie de la letra. Resultaron muy eficaces y de mucha bendición. Mi esposo aceptó a Cristo como su Salva-
dor.” -Marisol (México)
“Su carta fue para mí una gran alegría y me siento feliz de haber puesto en práctica sus consejos (1 Pedro
3:1–6) y ver resultados tan positivos. Aunque mi esposo no me permite asistir a los cultos, al menos me per-
mite reunirme con un grupo de señoras para leer la Biblia, orar y alabar a Dios, pues hay un grupo de muje-
res que se encuentran en mi misma situación. Su carta fue de mucha bendición y varias señoras me pidieron
copias a fin de leerlas en sus casas y estudiar las citas bíblicas que usted indica.” -Noemí (Ecuador)
“Hace varios años le escribía frecuentemente. Usted me aconsejó con sabiduría a la luz de la Biblia (1 Pedro
3). El resultado de esas cartas es [p 30] que mi esposo y mis tres hijos se han convertido al Señor Jesús. Ahora
trabajamos en su obra y alabamos a Dios por lo que hizo en nuestro hogar.” -Edith (Colombia)
“Más de un año atrás escribí exponiendo un problema, a lo cual usted me contestó bíblicamente con mucha
cortesía. Doy gracias a Dios ante todo, y luego a usted. Mi hogar ha cambiado bastante. Mi esposo ya no se
opone a que yo asista a la iglesia los domingos por la mañana. Al contrario. Ahora me pregunta a qué hora
terminará el culto y me va a recoger. También me permite escuchar por radio programas cristianos, algo a lo
que antes se oponía.” -Ana María (El Salvador)
“Doy gracias a Dios por los consejos que usted me envió ya que yo tenía mala orientación. Anteriormente me
habían dicho que debíamos ir a la iglesia todos los días, y a raíz de ello me rebelé contra mi esposo inconver-
so. En el pasado me habían enseñado que debíamos dejar al esposo en la casa e irnos a pesar de que se enoja-
ra y gritara. Pero gracias a sus consejos de la Biblia (1 Pedro 3:1–6) he aprendido que debo sujetarme a mi
esposo y que yo puedo ser el medio que Dios use para ganar a mi marido a Jesucristo. Ahora más que nunca
puedo decir que no vivo derrotada sino en victoria.” -Martisa (Costa Rica)
El apóstol Pedro concluye el pasaje que hemos examinado con estas palabras de ánimo: “... de la cual vo-
sotras habéis venido a ser hijas de [Sara], si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza”.(28)
[p 31] Se requiere una fe sobrenatural para vivir en el hogar tan de cerca con quien no es cristiano. Cris-
to mismo dará los recursos divinos para seguir haciendo el bien sin temor.
Esposa cristiana con marido inconverso, nuestras oraciones y las de muchos otros en todo el continente
están con usted.
Si tiene alguna pregunta, favor de dirigir su carta a:
Dr. Jaime Mirón
Asociación Evangelística Luis Palau
Apartado 15
Guatemala, c.p. 01901
Guatemala, América Central
[p 32]
(28) 1 Pedro 3:6
14
APENDICE
MI ESPOSO YA ES CRISTIANO PERO...
Hay otro creciente problema en nuestros días. Muchas mujeres han venido en busca de consejo y con lá-
grimas han dicho: “Mi esposo es cristiano; ya ha aceptado a Jesucristo en su vida. Sin embargo, vive en peca-
do. ¿Hay algo que yo pueda hacer?”
(Comencé a meditar sobre esta incógnita cuando la esposa del líder de una iglesia nos contó que su mari-
do había convencido a la iglesia para que se comprara una video-casetera a fin de que la congregación pu-
diera mirar videos cristianos. En realidad la quería para uso personal, para ver películas pornográficas. Su
mujer estaba desesperada y no sabía qué hacer.)
Sí. La esposa puede hacer algo. La mujer cristiana debe tener en cuenta que en Dios están los recursos que
ella necesita. Por otra parte, varios de los principios mencionados para con el esposo no creyente en Cristo,
son también válidos para un esposo cristiano que vive en abierta desobediencia a la Palabra (1 Pedro 3:1).
Además hay consejos adicionales para las esposas creyentes con maridos que se dicen cristianos pero viven
en pecado —practicando el pecado. (Nótese que la diferencia radica en la palabra “practicar”, que denota
acción habitual. El cristiano renacido sigue siendo pecador pero desea vivir en santidad. Distinto es cuando la
persona hace de la vida de pecado una práctica constante. Justamente a eso nos referimos al hablar de “vivir
en pecado”.)
[p 33] HERMANA VS. ESPOSA
Los esposos cristianos nos relacionamos en dos niveles distintos: 1) como cónyuges (Efesios 5, Colosenses
3, 1 Pedro 3, Génesis 2:24, Proverbios 5 y 31, Malaquías 2, 1 Corintios 7 -pasajes que tienen que ver con el
matrimonio); 2) como hermanos en Cristo -somos coherederos de la gracia de la vida (1 Pedro 3:7). Es el
aspecto espiritual, “no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer;porque todos voso-
tros sois uno en Cristo Jesús”.(29)
Una mujer sólo puede apelar a la autoridad divina que tiene como hermana en Cristo cuando haya cum-
plido sus deberes como esposa. Por eso al comienzo del libro señalamos los principios que deben regir su
comportamiento como cónyuge. Ella debe vivir con la confianza de que su vida de pareja glorifica a Dios.
Una vida santa como esposa abre la puerta para su proceder como hermana en Cristo. Ahora bien, la mu-
jer cristiana tiene el derecho y la autoridad divina de reprender y exhortar a su esposo a vivir en santidad
cuando éste vive en pecado. Tal autoridad es bíblica: “Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta,
vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea
que tú también seas tentado”.(30)
EL ESTA EN FALTA
¿Podríamos aplicar el versículo anterior a un hogar donde el marido (a pesar de llamarse creyente en
Cristo) está practicando una vida de [p 34] pecado? Sí. En primer lugar, Pablo está hablando a creyentes, por
lo cual esta exhortación es aplicable al caso. Luego describe a la persona que necesita ayuda, la persona sor-
prendida en alguna falta (la enseñanza no se circunscribe a una falta en particular). No es la persona que
peca una vez, luego lo confiesa a Dios (1 Juan 1:9) y sigue adelante en su vida cristiana. Es la persona que sin
ayuda no puede salir del pecado, que a menudo envuelve y asedia (Hebreos 12:1). En el versículo que cita-
mos el Apóstol pinta el cuadro de una persona atrapada bajo un peñasco y que no puede librarse sin la ayuda
de terceros. En nuestro caso particular, el esposo sería tal persona.
El Apóstol también describe a quien debe llevar a cabo la reprensión bíblica: “Vosotros que sois espiritua-
les”. Quizá otro hermano en la iglesia haya notado algo extraño en el comportamiento del esposo; tal herma-
no bien podría ser la persona usada por Dios para intervenir en la vida descarrilada del marido. Por otra par-
te, la esposa ha sido dada por Dios para ser su confidente, amiga, compañera y hermana en Cristo. Si la mu-
jer es en verdad espiritual, debe actuar.
Pablo además delinea cuál debe ser el ministerio de la persona espiritual: “restauradle”. La meta es una
restauración integral. La oración debe ser que el marido en pecado viva en la plenitud del Espíritu Santo. No
(29) Gálatas 3:28
(30) Gálatas 6:1
15
hay que contentarse con una simple disculpa por el pecado sino que, como se dice comúnmente, hay que
cortarlo por lo sano.
Pablo asimismo señala la actitud con que debe hacerse la exhortación: “...con espíritu de mansedumbre,
considerándote a ti mismo, no sea que [p 35] tú también seas tentado”. El pecador debe ser confrontado con
una actitud de humildad, no de superioridad.
SU HOMBRIA SE INTERPONE
Aconsejamos que la mujer pase tiempo en la presencia de Dios. Esto es crucial para tener la seguridad de
que en el ministerio de restauración ella será guiada por el Espíritu Santo y actuará con mansedumbre.
Biblia en mano, debe luego esperar el momento idóneo para hablar con el esposo —reprenderlo, corre-
girlo, exhortarlo, animarlo. Si al principio él no reacciona favorablemente, no hay que desanimarse. Después
de la confrontación, es imprescindible que la esposa tenga —y mantenga— acciones y actitudes agradables al
Señor. Es humillante para la hombría de un esposo ser reprendido por una mujer, en especial la suya. Sin
embargo, en el proceso de restauración el Espíritu Santo podrá usar tanto la conducta como también las pa-
labras de la esposa. Hay que dar tiempo para que el Espíritu de Dios obre en el corazón del marido. Si todo
pareciera inútil (es decir, si no hubiera resultados aparentes), no debe entrar el desánimo. La obra es del Se-
ñor; la tarea de sus hijos es ser obedientes y orar con fe.
UN NUEVO COMIENZO
Si el esposo reconoce su vida de pecado y se arrepiente, la mujer podrá indicarle algunos pasos prácticos:
a) Motivarlo a presentar su pecado ante Dios (1 Juan 1:9).
b) [p 36] Animarlo a buscar ayuda de hermanos maduros en la fe para que dé razón de su comporta-
miento a alguien (Santiago 5:16).
c) Instarlo a que ambos renueven los votos matrimoniales.
d) Ayudarlo a investigar los factores contribuyentes (si los hubiera) que alimentaron el problema. Es im-
portante tratar no sólo con el problema principal sino también con los varios factores usados por Satanás
para concebir el pecado en la vida del esposo. La investigación ha de ser exhaustiva para que, dadas las mis-
mas circunstancias, no haya reincidencia. En el ejemplo relatado al comienzo de este apéndice, era importan-
te investigar si tal vez la mujer haya sido un factor contribuyente. ¿Acaso sus actitudes, acciones, hábitos o
apariencia física tuvieron que ver con la situación? Sería beneficioso aclararlo con el marido.
EL SIGUE EN FALTA
Ahora bien, ¿qué hacer si, a pesar de todo, el marido persiste en su pecado? (En el ejemplo de la video-
casetera, el pecado sería continuar metido en la pornografía.)
a) Más que nunca la mujer debe mantener actitudes humildes y espirituales, ha de seguir siendo una es-
posa sumisa recordando la importancia de tener metas bíblicas en la vida (1 Pedro 3:1–6).
b) Dar tiempo para que el marido medite en la exhortación. Durante la etapa de espera, cubrir al esposo
con oración ya que Satanás quiere ganarlo para su equipo. ¿Cuánto tiempo esperar? Resulta difícil contestar
con exactitud, pero Dios dará la sabiduría para determinar el momento de volver a actuar.
c) [p 37] Poner en acción las palabras de Jesús “Si no te oyere (es decir, si dándole el tiempo necesario pa-
ra arrepentirse no lo hiciera) toma aun contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste
toda palabra”.(31) El marido tiene que saber que según la Escritura el siguiente paso de la esposa será llevar el
problema ante los líderes de la iglesia. En ese momento, todo quedará en manos de ellos y la mujer deberá
volver a su papel de esposa.
Los líderes, a su vez, han de seguir el proceso delineado en Mateo 18:15–17 hasta que haya una determi-
nación bíblica. Este proceso forma parte de la autoridad que Dios ha otorgado a la Iglesia cuando le dio “las
llaves del reino”.(32) Por tal motivo, con todo corazón hemos de contar con la promesa de Jesucristo “porque
(31) (Mateo 18:16)
(32) Mateo 16:19
16
donde dos o tres se han reunido en mi nombre, allí estoy en medio de ellos”.(33) Dios mismo está con usted.
Dios mismo reprenderá a su esposo y usará tanto a usted como a los líderes de la iglesia local.
*****
...Y si usted es pastor, anciano o líder de una congregación, conste que hay numerosas santas mujeres
atrapadas en situaciones similares y que no saben qué hacer. Algunas sufren en silencio, mientras otras se
desahogan contando su triste historia a sus amigas. Es preciso que estas hermanas sepan que pueden dar pa-
sos prácticos pero bíblicos a fin de solucionar la dificultad.
(33) Mateo 18:19

Más contenido relacionado

PDF
Mi Esposo no es Cristiano
PDF
PDF
LA SOLTERÍA Y EL NOVIAZGO CRISTIANO
 
PDF
EL HOGAR CONSAGRADO A DIOS
DOCX
LIBRO EL MATRIMONIO CON SUS VIRTUDES Y CONFLICTOS. DR, LUIS SILVA CISNEROS Y ...
 
PDF
La dedicación de los primogénitos devocional familiar
PDF
ASUNTOS RELACIONADOS CON LAS REUNIONES INTERNACIONALES DE MUJERES EN LA IDC
PPSX
Lec 11 desarrollar relaciones santas
Mi Esposo no es Cristiano
LA SOLTERÍA Y EL NOVIAZGO CRISTIANO
 
EL HOGAR CONSAGRADO A DIOS
LIBRO EL MATRIMONIO CON SUS VIRTUDES Y CONFLICTOS. DR, LUIS SILVA CISNEROS Y ...
 
La dedicación de los primogénitos devocional familiar
ASUNTOS RELACIONADOS CON LAS REUNIONES INTERNACIONALES DE MUJERES EN LA IDC
Lec 11 desarrollar relaciones santas

La actualidad más candente (18)

DOC
Ensayo exegético Tito 2
PPTX
Mi esposo no es cristiano que hago
PPTX
¿COMO RESTAURAR UN MATRIMONIO EN CRISIS Y QUE HACER PARA QUE BRILLE (LIBRO SO...
 
PDF
Jesus no permite el divorcio by eliud gamez
PDF
OTROS CRISTIANOS - Discipulado - Lección 9
PPTX
La restauracion de la familia II
PDF
"Corrigiese lo deficiente"
PPTX
El Trabajo mas grande del Mundo
PPTX
PDF
Jesus no permite el divorcio by eliud gamez
PDF
Jesus no permite el divorcio by eliud gamez
PDF
Al dios desconocido volumen I
PPTX
Equipping church in workplace for nation transformation spanish
PDF
EL MUNDO PERDIDO - Discipulado - Lección 15
PDF
Liahona agosto de 2001
PDF
Libro: Mensajera del Señor
DOCX
15 claves para enfrentar estos días como católicos
PDF
EL PAPA FRANCISCO: SOY UN PECADOR. PERO DERROCHA GRANDEZA
Ensayo exegético Tito 2
Mi esposo no es cristiano que hago
¿COMO RESTAURAR UN MATRIMONIO EN CRISIS Y QUE HACER PARA QUE BRILLE (LIBRO SO...
 
Jesus no permite el divorcio by eliud gamez
OTROS CRISTIANOS - Discipulado - Lección 9
La restauracion de la familia II
"Corrigiese lo deficiente"
El Trabajo mas grande del Mundo
Jesus no permite el divorcio by eliud gamez
Jesus no permite el divorcio by eliud gamez
Al dios desconocido volumen I
Equipping church in workplace for nation transformation spanish
EL MUNDO PERDIDO - Discipulado - Lección 15
Liahona agosto de 2001
Libro: Mensajera del Señor
15 claves para enfrentar estos días como católicos
EL PAPA FRANCISCO: SOY UN PECADOR. PERO DERROCHA GRANDEZA
Publicidad

Similar a Mi esposo (20)

PDF
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocio
PDF
Noviazgo
PDF
Noviazgo
DOCX
La vida privada de Lutero: El matrimonio
PDF
Pacto matrimonial
DOCX
Cc 1649 ! INFIDELIDAD Y CAUSAS DE ANULACION DEL MATRIMONIO!
DOCX
Cuál es el papel del esposo y la esposa en una familia
PDF
Pre ìdica sobre desoìrdenes espirituales. primera parte.
PPTX
CONFERENCIA MATRIMONIOS.pptx
PDF
Curas Casados en la Iglesia
PDF
Matrimonio Sagrado
PPTX
Todo lo que hay que saber del Noviazgo Cristiano 1
PDF
Spa read-21
PDF
El deber ser de la esposa del anciano y de toda mujer creyente by eliud gamez
PDF
El caminio hacia un matrimonio cristiano
PPTX
El Divorcio desde una psicología pastoral
PDF
Liberada del feminismo un testimonio personal de una fiel cristiana.
PDF
Gary thomas -_matrimonio_sagrado
PDF
Con quien me_casare
PPT
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocio
Noviazgo
Noviazgo
La vida privada de Lutero: El matrimonio
Pacto matrimonial
Cc 1649 ! INFIDELIDAD Y CAUSAS DE ANULACION DEL MATRIMONIO!
Cuál es el papel del esposo y la esposa en una familia
Pre ìdica sobre desoìrdenes espirituales. primera parte.
CONFERENCIA MATRIMONIOS.pptx
Curas Casados en la Iglesia
Matrimonio Sagrado
Todo lo que hay que saber del Noviazgo Cristiano 1
Spa read-21
El deber ser de la esposa del anciano y de toda mujer creyente by eliud gamez
El caminio hacia un matrimonio cristiano
El Divorcio desde una psicología pastoral
Liberada del feminismo un testimonio personal de una fiel cristiana.
Gary thomas -_matrimonio_sagrado
Con quien me_casare
Publicidad

Más de aladelata (17)

PDF
De lapsis - cipriano de cartago
PDF
Burne hogarth-drawing-the-human-head
PDF
Alphabets and lettering
PDF
Sketch el paso de la fotografía al dibujo
PDF
Dibujo y creación de productos para publiciddad y marketing
PDF
Publicacion figura-humana. Nociones básicas y preliminares
PDF
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
PDF
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marca
PDF
Lapiceros de-color, su uso y sus tipos
PDF
La linea en el arte del dibujo
PDF
La cabeza-humana-y-el-retrato
PDF
Elgranlibrodeldibujo 150205101749-conversion-gate01
PDF
Dibujo para Principiantes
PDF
Claroscuro compr
PDF
Apunte boceto
PDF
Andrewloomis dibujotridimensional-140817124513-phpapp01
PDF
2 el-trazo-y-el-grafismo
De lapsis - cipriano de cartago
Burne hogarth-drawing-the-human-head
Alphabets and lettering
Sketch el paso de la fotografía al dibujo
Dibujo y creación de productos para publiciddad y marketing
Publicacion figura-humana. Nociones básicas y preliminares
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marca
Lapiceros de-color, su uso y sus tipos
La linea en el arte del dibujo
La cabeza-humana-y-el-retrato
Elgranlibrodeldibujo 150205101749-conversion-gate01
Dibujo para Principiantes
Claroscuro compr
Apunte boceto
Andrewloomis dibujotridimensional-140817124513-phpapp01
2 el-trazo-y-el-grafismo

Último (20)

DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc

Mi esposo

  • 2. 2 Mi esposo no es cristiano: ¿QUÉ HAGO? Jaime Mirón
  • 3. 3 [p 2] Publicado por Editorial Unilit Miami, Fl. U.S.A Derechos reservados Primera edición 1990 Derechos de autor © 1990 Jaime Mirón Todos los derechos reservados. Este libro o porciones No puede ser reproducido sin el permiso de su autor Editora: Leticia Calcada Citas bíblicas tomadas de ”La Biblia de las Américas“ © 1986 The Lockman Foundation, y Versión Reina Valera, revisión 1960 © Sociedades Bíblicas Unidas Usadas con permiso Cubierta diseñada por: David Bonilla Fotografía por: Héctor Lozano ISBN- 1–56063-044–2 Producto 498010 Ex libris eltropical
  • 4. 4 [p 3] Mi esposo no es cristiano: ¿qué hago? Estas páginas tienen su enfoque en la realidad del mundo hispano, aunque se ha comprobado que la si- tuación se da a nivel mundial: en la mayoría de nuestras iglesias hay más cantidad de mujeres que de hom- bres. Esto se debe, en parte, a que la mujer tiene un espíritu más sensible hacia las cosas de Dios, y siente ne- cesidad de congregarse con otros que comparten su fe. Al margen de los problemas de orden práctico creados por el mayor porcentaje de creyentes del sexo fe- menino, surgen asimismo problemas de relación para estas mujeres ––tanto en la iglesia como en el seno de la familia y en la sociedad en general. Los problemas se dan pues ellas intentan vivir su fe sin el apoyo de un esposo cristiano. Ya en tiempos apostólicos se mencionaba el caso de una mujer con esposo no creyente (mientras que casi no se citaba el caso inverso, quizás por ser menos corriente),* y el mismo Pedro ofrece consejos para una mu- jer en esa situación (1 Pedro 3). [p 4] Distintos son los casos individuales. Bien se ha dicho que cada caso es un mundo. Las situaciones por las que cada uno atraviesa son resultado de circunstancias de origen diverso, por lo cual no podemos hablar de una solución universal. Sin embargo, en estas páginas intentaremos señalar varios problemas que surgen como resultado de matrimonios mixtos, y hemos de mencionar algunas soluciones bíblicas para la mujer objeto del problema. Esta última, por lo general, lo resume en cinco palabras: “Mi esposo no es cristia- no”. SITUACIONES DIFICILES La cuestión de los matrimonios mixtos sigue provocando encrucijadas. Durante mis más de 20 años en el ministerio de consejos, he tratado innumerables casos de este tipo, unos más comunes que otros. Lo que sigue es una selección de variadas situaciones que dieron origen a o son resultados de matrimonios mixtos. •Jóvenes cristianos evangélicos —mayormente señoritas— que por distintas razones se casan con quienes no comparten su fe en Cristo. •Matrimonios de no-cristianos en que la esposa recibe a Cristo en su vida mientras que el marido perma- nece ajeno a la nueva fe de la mujer (oposición pasiva). •Marido inconverso que además de no compartir la fe de su cónyuge, se opone a que la esposa practique su fe, y le impide toda conexión con la iglesia (oposición activa). •Las actividades de muchas iglesias tienen una orientación familiar que, por razones obvias, dejan de lado a las mujeres que tienen esposos y/o familias inconversas. •[p 5] Con frecuencia las mujeres buscan orientación de pastores o líderes, quienes a veces son muy jóve- nes o no están suficientemente equipados para abordar los múltiples problemas de estas damas. •Si una de tales mujeres se hace amiga de un hombre de la iglesia, siempre surge el problema de los chis- mes. •Mujeres con esposos inconversos a menudo se enamoran de un miembro de la iglesia, por lo general el pastor. * La excepción se encuentra en 1 Pedro 3:7, donde el contexto de a entender que Pedro da consejos a esposos cuyas esposas no “obedecen a la palabra”.
  • 5. 5 •Como contrapartida, hay pastores cuyo corazón se enternece ante una pobre mujer víctima de un esposo inconverso violento, desleal, adúltero y a veces borracho. En ocasiones el pastor cree que puede suplir la falta de compañerismo en la mujer, y termina enamorándose de ella. •Algunas mujeres sufren del llamado “complejo de mártir” en razón de las dificultadas ocasionados por el marido no creyente. •En innumerables casos hay que encarar el resentimiento, enojo o rencor que una mujer cristiana tiene hacia su esposo inconverso. •Los amigos de la mujer a veces toman como propia la ofensa que ella ha sufrido por parte de su esposo, e intentan tomar partido en la situación familiar. •Hay confusión sobre cuál es la voluntad de Dios cuando el cónyuge es inconverso. Esto se debe a que no ha habido clara enseñanza sobre el orden bíblico para la familia. •Existe asimismo el problema del comportamiento no bíblico de la esposa. Muchas mujeres sostienen equivocadamente: ”Si las puertas de la iglesia están abiertas, tengo que [p 6] estar presente a pesar do lo que diga mi marido, a pesar de que él me prohíba asistir“. •Además, hay que recordar a la familia que sufre las consecuencias de un esposo y/o padre que no cree en Jesucristo como su Salvador. LOS PRINCIPIOS BIBLICOS PARA MATRIMONIOS MIXTOS El apóstol Pedro, inspirado por el Espíritu Santo exhorta: Asimismo, vosotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, de modo que si algunos de ellos son des- obedientes a la palabra, puedan ser ganados sin palabra alguna por la conducta de sus esposas al observar vuestro casto y respetuoso comportamiento. Y que vuestro adorno no sea externo: —peinados ostentosos, joyas de oro y vestidos lujosos— sino que sea el ser interno del corazón, con el adorno imperecedero de un espíritu tierno y sereno, el cual es precioso delante de Dios. Porque así también se adornaban en otro tiempo las santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos. Así obedeció Sara a Abraham, lla- mándole señor, y vosotras habéis llegado a ser hijas de ella, si hacéis el bien y no estáis amedrentadas por ningún temor.(1) ¿INCOMPATIBILIDAD RELIGIOSA COMO CAUSAL DE DIVORCIO? La mujer cristiana debe tener presente que la incompatibilidad de religión entre una esposa [p 7] creyente y su marido inconverso, bajo ningún concepto justifica la disolución del matrimonio. Pareciera obvio, pero uno de los errores más comunes es creer que la conversión al Señor Jesús da derecho al divorcio dentro de un período determinado el cónyuge no se convierte a Cristo. Sin embargo, refiriéndose a los maridos incrédulos Pedro dice con claridad: “Vosotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, de modo que si algunos de ellos son desobedientes a la palabra, puedan ser ganados...”(2) Según el apóstol la mujer cristiana debe sujetarse al esposo aun cuando éste no crea en Cristo, aun cuando sea “desobediente”.* Otro caso similar es el de la mujer creyente que se casa fuera de la voluntad de Dios (es decir con un in- converso). Ella cree que su arrepentimiento por haber contraído ese matrimonio incluye el derecho al divor- cio para poder comenzar una nueva vida. Aunque en este pasaje Pedro se refiere en especial a las mujeres convertidas después del matrimonio, las enseñanzas se aplican también a las creyentes que optaron por ca- sarse con inconversos. La orden divina es sujetarse y no deshacer la unión. En tiempos bíblicos un alto porcentaje de matrimonios eran digitados, y los padres convenían de antema- no el casamiento de sus hijos. En la India se dan situaciones similares todavía. A veces, por ejemplo, una mu- chacha cristiana no tiene voz ni voto y debe casarse con un inconverso en razón del compromiso asumido [p 8] por los padres. El apóstol Pedro insiste en que la voluntad de Dios es sujetarse al marido. Al hablar sobre el tema, el apóstol se dirige mucho más a las mujeres (1 Pedro 3:1–6) que a los hombres (sólo v.7). Es probable que el ojo profético de Pedro advirtiera que la situación sería más frecuente en las mu- jeres que en los hombres. No obstante otros comentaristas atribuyen la diferencia a un hecho cultural del primer siglo, época en que las mujeres poseían menos derechos. Si el hombre llegaba a conocer a Cristo pri- (1) 1 Pedro 3:1–6 (2) 1 Pedro 3:1 * En realidad, precisamente éste es el significado de la palabra en el original griego, y así lo traduce la Biblia de las Américas.
  • 6. 6 mero, tenía la prerrogativa de llevar a su mujer a la iglesia sin que ella pudiera objetar. Consecuentemente los problemas resultantes no eran tan complejos.** LA ESPOSA MARTIR QUE DEJA DE SERLO Después de años de haber ayudado a mujeres en esta situación, he llegado a la conclusión de que desde el comienzo es imprescindible establecer metas correctas ––es decir bíblicas–– y luego mantenerlas. Para ilustrar este punto consideremos el caso de la esposa sufrida cuyo esposo se convierte al Señor. Iró- nicamente, hay mujeres que ante este hecho retroceden en su vida espiritual, y a veces hasta entran en pro- funda depresión. ¿Qué ha ocurrido? Ellas tenían un foco de atención incorrecto. Su meta era ganar al esposo para [p 9] Cristo en lugar de ser la persona que Dios deseaba de ellas ––independientemente de lo que pasara con el marido. Algunas se concentran tanto en la meta de ganar al esposo, que este propósito acapara su vida toda. Cuando la meta se cumple, sienten que han perdido el propósito en la vida. Otro grupo de mujeres llegan a estar cómodas en el papel de esposas sufridas y mártires. El esposo incon- verso se convierte en excusa para tener un pie metido en el mundo y otro en la iglesia, y también es excusa para no profundizar su andar con el Señor. Cuando milagrosamente el marido se convierte, la inmadurez espiritual de ella queda al descubierto. Es más, se ha dado el caso de mujeres que, luego que sus esposos aceptaron a Cristo, tomaron la actitud opuesta y terminaron “convirtiéndose en inconversas”. Ultimamente (y otros consejeros me han comentado que es más común de lo que yo pensaba) he sido tes- tigo de casos en que, cuando el esposo se convierte en un verdadero creyente, después de tantos años de mal- tratos la esposa cree que el marido merece cierto castigo o que debe pagar por sus pecados. Sin embargo, la realidad demuestra lo contrario a la mujer: él es absuelto, perdonado, libre de culpa y cargo. Recuerdo una ocasión cuando no sospechábamos que la mujer estaba llena de resentimiento hasta que su esposo se bauti- zó... y ella corrió a su casa llorando de amargura, no de gozo. Según esta mujer, el esposo no había recibido el castigo que merecía. Desde el principio pueden evitarse complicaciones si la mujer hace la distinción entre la meta (vivir con su esposo inconverso como Cristo desea, ser la clase de esposa que honra al [p 10] Señor) y el deseo (ganar al esposo para el Señor). Pedro exhorta: “Asimismo estad sujetas...” La palabra “asimismo” se refiere a los versí- culos anteriores,(3)donde el apóstol se sirve de situaciones paralelas para instruir al pueblo de Dios sobre las actitudes, metas y comportamientos convenientes en situaciones sociales similares. Pedro concluye esa sec- ción de su carta citando el ejemplo del mismo Señor cuando tuvo que soportar los insultos de hombres ma- lignos.(4) Es entonces que aparece la palabra “asimismo” en referencia a la conducta de la mujer con su espo- so inconverso. SUJECION FEMENINA SEGUN LA BIBLIA La mujer cristiana debe comprender las implicaciones de la sujeción bíblica. Sujetarse es una actitud, mientras que obedecer es la acción que generalmente resulta de tal actitud. Su- misión es “reconocimiento y aceptación voluntaria de la autoridad de otra persona.” Es posible que haya obediencia sin sujeción. Sucede a menudo cuando uno obedece de mala gana, con amargura. No es ésa la voluntad de Dios ya que tanto valor tiene la actitud como la acción misma. Sin embargo, también existe la posibilidad de sujetarse (mantener una actitud piadosa) sin obedecer, y aún estar dentro de la voluntad de Dios. La sujeción bíblica también se define como “aceptar que Dios puede perfeccionar su plan para mi vida a través de la persona que El ha puesto en autoridad sobre mí.” La mujer debe tener confianza en que el esposo será instrumento de Dios para que en ella se cumpla la voluntad divina. A través de los años nuestra expe- riencia [p 11] ha mostrado que, además del gozo que puede experimentar la mujer al obedecer al Señor en asuntos hogareños, ella siente alivio al comprender el significado de la línea de autoridad bíblica.* ** Otros pasajes bíblicos que tratan sobre el matrimonio y los principios generales aplicables a él: 1 Corintios 7:10–16; Romanos 7:1–3. (3) 1 Pedro 2 (especialmente vv. 13, 17–18) (4) 1 Pedro 2:19–25 * Para que las cosas estén en la perspectiva adecuada, debiera señalarse lo que corresponde al hombre. Para la mujer es mucho más fácil sujetarse de buena gana a un hombre que practica el liderazgo con amor. Sin embargo, al ser éste un libro dirigido a mujeres cristianas con esposos inconversos, no mencionamos este aspecto en detalle.
  • 7. 7 Una tercera definición de sujeción es: “Vaciarse del yo voluntariamente, es decir crucificar el orgullo, y en su lugar tener el deseo y propósito de servir.” Es una actitud que reconoce la autoridad que Dios le haya dado a otro a pesar de las debilidades humanas de ese otro. Sujetarse es estar libre del deseo de hacer las co- sas siempre “a mi manera” Es una actitud que por lo general resulta en obediencia. Asimismo, vosotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, de modo que si algunos de ellos son des- obedientes a la palabra, puedan ser ganados sin palabra alguna por la conducta de sus esposas... Porque así también se adornaban en otro tiempo la santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos. Así obedeció Sara a Abraham, llamándole señor...(5) La sujeción no implica inferioridad ni superioridad. Jesús gozaba de una relación [p 12] íntima con su padre, una relación al mismo nivel, y sin embargo estaba sujeto. Sujeción tampoco sugiere que uno no tenga ni comparta una opinión; eso sería negar el profundo significado de “y los dos serán una sola carne”.(6) Suje- tarse es ponerse bajo la autoridad de otro en forma voluntaria y porque Dios lo ha ordenado. OBEDIENCIA LIMITADA VS. ILIMITADA Muchos me han preguntado hasta qué punto una mujer debe obedecer a su marido inconverso. De acuerdo a la Escritura, creo que la esposa ha de sujetarse y obedecer mientras eso no signifique cometer un pecado personal. Dios desea que haya sujeción al esposo en tanto que ello no implique violar un principio bíblico. Algunos sostienen que ella no es responsable cuando obedece a su esposo, y alegan que ante los ojos de Dios su marido es el responsable de lo que ella hace en obediencia a él. No estoy de acuerdo. Como hija de Dios ella tiene la responsabilidad de vivir en santidad. Cuando un esposo ordena que su esposa cristiana haga algo que, evaluado a la luz de la Sagrada Escritu- ra, implicaría cometer un pecado, el hombre está creando un conflicto entre la autoridad de Dios y la huma- na. Ambas son autoridades hacia quienes la Biblia demanda sumisión. A continuación menciono algunos ejemplos de autoridad humana en conflicto con enseñanzas divinas: (En cada caso las mujeres eran cristianas.) Un estafador en Sudamérica pidió a su esposa que participara en sus robos. [p 13] Un empresario norteamericano quiso que su mujer tomara parte en una fiesta —en realidad una orgía–– donde tendría relaciones sexuales con otros hombres. Un caso difundido por televisión donde un hombre deseaba que su esposa se acostara con el jefe de él a fin de conseguir una promoción y mejor salario. Otro caso en Latinoamérica cuando un padre ordenó a su propia hija que se hiciera prostituta para incre- mentar la ganancia de la casa. En tales situaciones la sumisión al esposo ––o padre–– no incluye los actos pecaminosos ––es decir que existe la libertad bíblica de NO obedecer. Sin embargo, un entendimiento correcto de la sujeción bíblica deja en claro que no debemos usar tal li- bertad como pretexto para hacer el mal. La exhortación es “no uséis la libertad como pretexto para la mal- dad, sino empleadla como siervos de Dios.”(7) La libertad que Dios da para NO obedecer sólo se emplea en casos en que la obediencia implique pecado, pero jamás para zafarse de un compromiso marital. Los ejemplos mencionados resultan obvios, sin embargo no todas las situaciones son tan fáciles de discer- nir. Es necesario tener principios guías. La experiencia de Sadrac, Mesac y Abed-nego (Daniel 3) nos brinda pautas de ayuda en la decisión de conflictos morales. La situación de estos muchachos es semejante a los ejemplos anteriores. A estos tres judíos temerosos de Dios una autoridad humana les ordenó hacer algo que Dios claramente prohíbe (adorar a un ídolo) y que está en contra de sus leyes (Exodo 20:2–5). Por otra parte Dios nos exhorta a sujetarnos a la au- toridad humana (Romanos 13:1–8; 1 Pedro 2:13–17; Tito 2:1). Por eso decimos que existe [p 14] un conflicto moral entre obedecer la autoridad del hombre y seguir los mandatos de Dios. Los principios que observaron Sadrac, Mesac y Abed-nego son tan contemporáneos hoy como lo eran en tiempos de Daniel.* Dice el profeta: (5) 1 Pedro 3:1, 5–6a (6) Efesios 5:31 (7) 1 Pedro 2:16 * Los mismos principios son también aplicables a cualquier conflicto moral de igual naturaleza en el trabajo, los deportes, la escuela y aun en la iglesia.
  • 8. 8 El rey Nabucodonosor hizo una estatua de oro cuya altura era de sesenta codos, y su anchura de seis co- dos; la levantó en el campo de Dura, en la provincia de Babilonia... Y el pregonero anunciaba en alta voz: Mándase a vosotros, oh pueblos, naciones y lenguas, que al oír el son de la bocina, de la flauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampoña y de todo instrumento de música, os postréis y adoréis la estatua de oro que el rey Nabucodonosor ha levantado; y cualquiera que no se postre y adore, inmediatamente será echado dentro de un horno de fuego ardiendo... Por esto en aquel tiempo algunos varones caldeos vinieron y acusa- ron maliciosamente a los judíos... Hay unos varones judíos, los cuales pusiste sobre los negocios de la provin- cia de Babilonia: Sadrac, Mesac y Abed-nego; estos varones, oh rey, no te han respetado; no adoran tus dioses, ni adoran la estatua de oro que has levantado. Entonces Nabucodonosor dijo con ira y con enojo que trajesen a Sadrac, Mesac y Abed-nego... Habló Nabucodonosor y les dijo: ... Ahora, pues, ¿Estáis dispuestos para que al oír... de todo [p 15] instrumento de música, os postréis y adoréis la estatua que he hecho? Porque si no la adorareis, en la misma hora seréis echados en medio de un horno de fuego ardiendo; ¿y qué dios será aquel que os libre de mis manos? Sadrac, Mesac y Abed-nego respondieron al rey Nabucodonosor, diciendo: No es necesario que te respondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado.(8) 1) La intención de Dios es que la autoridad divina y la humana estén en armonía, y su voluntad es que nos sujetemos a la autoridad de quienes están en eminencia (Romanos 13:1–8). 2) Cuando haya conflicto entre la ley divina y la ley humana, o entre la autoridad divina y la humana, siempre es consecuencia de que la persona que representa el poder humano se ha apartado de los límites de autoridad otorgados por Dios. Consecuentemente, obedecer semejante mandato humano (adorar al ídolo, participar de una orgía, etc.) sería violar la Palabra de Dios. 3) Si nos halláramos frente a tal dilema, no debemos dudar en obedecer la ley de nuestro Dios (Daniel 3:15, 16). 4) Cuando esa obediencia signifique oponerse a la autoridad humana, podemos contar con el poder y la protección divinos (Daniel 3:17). 5) Debemos estar preparados para aceptar las posibles consecuencias de la obediencia al Dios vivo frente al enojo, la ira y la oposición humana (Daniel 3:18). 6) [p 16] Aunque en casos de conflicto como los citados debemos obedecer a Dios antes que a los hom- bres, la postura bíblica ––pase lo que pasare- es una actitud de sumisión y respeto a la autoridad humana - rey, esposo, jefe, dueño (Daniel 3:16). 7) Una sugerencia final (sin conexión con Daniel 3) es el principio de la sustitución. En vez de declarar un “no” categórico, es aconsejable proponer una alternativa: lograr los mismos propósitos básicos que la au- toridad humana tiene en mente, pero sin violar los principios divinos. (Véase Génesis 39 y Hechos 5:21–41.) Un buen ejemplo de este principio se encuentra en la triste historia bíblica de Amnón y Tamar (2 Samuel 13). Amnón quería forzar a Tamar a acostarse con él. Tamar, en cambio, reconociendo no sólo el pecado sino también las múltiples consecuencias** de un acto tan perverso, sugiere una alternativa que no violaría los principios divinos: el matrimonio. “... que hables al rey, que él no me negará a ti.”(9) [p 17] CUANDO LAS PALABRAS ESTAN DE MAS La mujer cristiana no debe tratar de convertirse en la voz de la conciencia del esposo. No podemos espe- rar que alguien se conduzca como cristiano si no lo es. Pedro enfatiza que al esposo se lo gana para Cristo sin (8) Daniel 3: 1, 4–6, 8, 12–18(RV 1960) ** En primer lugar (v.12), Tamar intenta sin éxito restringir a su medio hermano por medio de la cuestión del patriotismo. Israel, pueblo escogido por Dios, no es semejante a las otras naciones sino que debe ser ejemplo de pureza. Luego apela a la conciencia del muchacho (v. 13) recordándole que para ella las relaciones sexuales fuera de los votos matrimoniales serían una deshonra y, según la cultura, nunca podría casarse. Finalmente apela a la reputación de Amnón mismo como príncipe de Israel, diciéndole que en vez de ser estimado como tal sería considerado un perverso. Sin embargo, Amnón estaba controlado por sus pasiones y ningún argu- mento lo frenaría. Es entonces que Tamar propone la alternativa (el matrimonio) que lograría los mismos propósitos básicos pero sin las terribles consecuencias. Es interesante notar, sin embargo, que aunque el matrimonio entre parientes cercanos fue sancio- nado por las costumbres judías, no fue autorizado por la ley de Moisés (Levítico 18:11). (9) 2 Samuel 13:13
  • 9. 9 palabras. “De modo que si algunos de ellos son desobedientes a la palabra, puedan ser ganados sin palabra alguna por la conducta de sus esposas al observar vuestro casto y respetuoso comportamiento.”(10) No es necesario idear trampitas evangelísticas, colocar tratados debajo de su plato a la hora de comer ni estar continuamente sermoneando. Es probable que todo ello produzca un efecto contrario. El Espíritu Santo usará la conducta de la esposa para obrar en la conciencia del marido inconverso. Esto no significa que nun- ca haya que testificarle. Claro que sí. La conducta de la esposa brindará la oportunidad de testificar, y ella con toda libertad podrá explicar lo que Cristo ha hecho en su vida. Tanto antes como después del testimonio mismo, lo que importa y tiene aun más peso son las acciones y actitudes bíblicas (Mateo 5:16; Gálatas 5:19– 23). [p 18] CONFIDENCIAS Y CHISMES La mujer cristiana y su vida de oración son una combinación crucial cuando el cónyuge es inconverso. Pedro dice que un esposo impío es ganado sin palabra verbal, por lo tanto una esposa creyente ha de dirigir sus palabras primordialmente a Dios. Es muy cierto que para una mujer sufrida será beneficioso compartir su problema con otras cristianas que le ayuden a sobrellevar la carga (Gálatas 6:2), pero debemos hacer algunas advertencias. En primer lu- gar, ello nunca debe ocupar el lugar de la oración. Las confidentes cumplirán con la ley de Cristo sólo cuan- do ayuden a sobrellevar las cargas, no al entrar en chismes, calumnias u otros pecados comunes a estos casos (aunque a veces se cometan de manera inconsciente). Para prevenir estas desviaciones hay que utilizar dis- creción y discernimiento al escoger a las confidentes. Como resultado de los chismes, muchos esposos tienen que hacer frente a la vergüenza y el bochorno de saber que la mitad de los miembros de la iglesia conocen los problemas matrimoniales de la pareja. Mi consejo es tener un máximo de dos compañeras que se comprome- tan a sobrellevar las cargas y a orar. Deben ser mujeres maduras en la fe, tal vez mayores de edad, que tam- bién puedan instruir a la esposa en problemas.(11) SANTIDAD Y RELACIONES INTIMAS La mujer cristiana debe sujetarse sexualmente a su esposo inconverso. El fun[p 19] damento bíblico “Vo- sotras mujeres, estad sujetas a vuestros maridos”(12) incluye los asuntos sexuales. Desafortunadamente mu- chas mujeres cristianas hoy día alegan: Ya que soy cristiana no debo... no osaría... usted sabe, Jaime... una mujer santa no debe tener relaciones sexuales con su esposo inconverso. Existen muchos conceptos erróneos acerca del significado de una vida santa. Admito que la sexualidad es un tema delicado, pero es imprescindi- ble hablar con claridad. Mencionaré tres cuestiones comunes que, a menudo, hemos enfrentado en el ministerio de orientar a la gente. 1) El esposo es inconverso e infiel a su mujer, y ésta pregunta: “¿Tengo que seguir sujetándome sexual- mente?” No encuentro ninguna indicación bíblica que permita a una creyente comportarse en forma no- bíblica debido a que su esposo está en pecado sexual. Mientras la pareja esté viviendo bajo el mismo techo, continúa en vigencia el siguiente principio: Que el esposo cumpla su deber para con la esposa, e igualmente la esposa lo cumpla con el esposo. La es- posa no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino que el esposo es el que la tiene. Y asimismo, el esposo no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, pero la esposa sí la tiene.(13) 2) El esposo pide algo fuera de lo normal en las relaciones íntimas. En la actualidad muchos hombres in- conversos (lamentablemente también algunos cristianos ) llenan sus mentes de material pornográfico; tienen conversaciones de tono subido con sus compañeros y amigos e [p 20] imaginan que les falta algo en la vida íntima. Como resultado piden a sus esposas actos sexuales no convencionales (me refiero a las relaciones ín- timas entre ambos, sin la intervención de terceras partes). ¿Tiene que sujetarse la esposa? Aunque esta cues- tión necesitaría una respuesta detallada, en estas páginas resumiremos diciendo que si el requerimiento del (10) 1 Pedro 3:1–2 (11) Me refiero a instruirla en las enseñanzas de 1 Pedro 3:1–6, como así también de Tito 2:3; Proverbios 31; Marcos 11:24–26, y cuando fuere necesario ejercer el ministerio de Gálatas 6:1. (12) 1 Pedro 3:1 (13) 1 Corintios 7:3–4
  • 10. 10 esposo no produce daño físico (que sí sería el caso del sadomasoquismo) ni viola un principio bíblico (homo- sexualidad, bestialidad, adulterio, etc.) la Biblia declara que el lecho matrimonial está sin mancilla.(14) 3) El esposo ha contraído una enfermedad venérea, por lo general como resultado de sus relaciones sexuales extramatrimoniales. Sin embargo, desea tener relaciones intimas con su esposa. ¿Ha de sujetarse sexualmente una mujer cristiana sabiendo que su esposo está infectado con tal enfermedad contagiosa? Hay que tomar en cuenta tres verdades: a) el cuerpo humano es el templo del Espíritu Santo;(15) b) el mal venéreo no perjudica sólo a la presente generación sino también a la siguiente; c) lo más factible es que la infección haya sido contraída por adulterio (tal vez incluso con una prostituta). Por lo tanto, creo que una esposa cris- tiana, en esas circunstancias, tiene la libertad de no consentir las relaciones sexuales. Ella debe reanudar el contacto sexual con su esposo siempre y cuando él tenga puebas médicas de que se haya curado y de que la enfermedad ya no sea contagiosa.* [p 21] ¿CELOS DE LA IGLESIA? La mujer cristiana no debe provocar a celos al esposo. El apóstol dice con claridad que el marido es gana- do para Cristo por el comportamiento casto.(16) Muchas veces en el Nuevo Testamento la palabra griega que aquí se traduce “casto”, es traducida “puro”.(17) Esa conducta casta y pura hace referencia a la batalla mental de algunas mujeres cuyos esposos no son de Cristo. Ella se siente tentada a comparar al esposo con los hom- bres de la iglesia e incluso con el pastor. Sin embargo, debe estar alerta a fin de que su esposo no tenga moti- vos para sospechar infidelidad marital ni sienta que sus obligaciones conyugales se están debilitando. Como las actividades de la iglesia a menudo hacen que la esposa esté fuera de la casa, quizá el hombre se sienta tan celoso de la iglesia como de otro hombre. “Pero mi esposo no me deja ir a la iglesia,” exclamó dolorida una mujer que vino a pedir consejo. Sin du- da estamos ante una situación que choca con un mandato bíblico inequívoco “no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre”.(18) En primer lugar, recomiendo a la mujer que vive este drama hacer un inventario de su tiempo, a fin de saber con exactitud cuánto está fuera de la casa atendiendo los asuntos de la iglesia. Es posible que haya provocado los celos de su esposo por pasar demasiado tiempo en la iglesia. Si así fuera, sería aconsejable trazar un plan bíblico que abarque tiempo con su familia y además comunión y edificación en la iglesia local: 1) Revisar —Biblia en mano— las prioridades de la vida. 2) [p 22] Asegurarse de mantener actitudes bíblicas en el hogar y estar libre de resentimiento. 3) En oración y con sabiduría establecer qué reuniones o actividades de la iglesia serán más beneficiosas para la vida espiritual, y darles prioridad. (Es posible que la mejor alternativa sea asistir a encuentros fuera del templo, como un té de damas o una reunión hogareña. Hay muchos hombres que sólo se oponen a las reuniones formales en el templo mismo.) 4) Luego de pasar tiempo en oración, ir directamente al esposo y solicitarle permiso para asistir a la acti- vidad de la congregación. En caso de haber pasado más tiempo del razonable en los asuntos de la iglesia, co- menzar pidiendo perdón al marido por esa negligencia. 5) Vivir cada día mostrando al esposo que él tiene un lugar prioritario en la pareja. La experiencia de- muestra que, por lo general, cuando un esposo percibe que él está primero en las prioridades de su mujer (aunque en realidad el Señor esté primero -Mateo 6:33), y cuando advierte que Dios está convirtiendo a su mujer en una esposa más dedicada, una amante más fervorosa, una madre más sabia y una persona más au- téntica, ese marido permitirá que su esposa asista a algunas reuniones. EL PELIGRO DE COMENTARIOS DESPECTIVOS La mujer cristiana debe respetar y honrar al esposo. Existe desacuerdo entre varios intérpretes bíblicos acerca de si el “comportamiento respetuoso” mencionado por el apóstol Pedro(19) se refiere a la relación de la mujer con [p 23] su esposo o con Dios. En mi opinión, se refiere a la relación con el marido. El Dr. Jay Adams (14) Hebreos 13:4 (15) 1 Corintios 6:19 * Véase también Proverbios 5:15–20/ el Cantar de los Cantares; 1 Corintios 7:3–5; Hebreos 13:4 (16) 1 Pedro 3:2 (17) 1 Timoteo 5:2 (18) Hebreos 10:25 (19) 1 Pedro 3:2
  • 11. 11 en su excelente libro Vida cristiana en el hogar, dice que respetuoso “se refiere al respeto por el marido: es la misma palabra que usa Pablo en Efesios 5 cuando habla de su sumisión a él (es decir al esposo) como la auto- ridad puesta por Dios en el hogar” (página 102). Este respeto nos advierte acerca de una tentación bastante común: hablar de su esposo inconverso de manera despectiva, y esto en lo que se refiere a sus hijos, demás familiares y amigos. Incluso existe a veces la tendencia de compartir los problemas hogareños en la junta de oración o en la reunión femenil. El apóstol Pedro repite: “Vivid con ellos con comportamiento respetuoso”. Por cierto que es necesario hablar con alguien, por tal motivo mencionamos nuevamente la importancia de una o dos mujeres piadosas que se comprometan a orar en forma regular por y con ella, a fin de que sus problemas no sean la comidilla entre los miembros de la iglesia. UN ESPOSO CON VIRTUDES La mujer cristiana debe reconocer, meditar y centrar su atención en las virtudes (Filipenses 4:8) y no en las debilidades de su esposo. Las deficiencias podrán ser obvias, pero aun el peor esposo tiene algo positivo. ¡Por algún motivo se casó con él! Pedro indica que el esposo será ganado para Cristo al ser espectador del comportamiento de su mujer.(20) Una sugerencia para ponerlo en práctica es hacer una lista con las virtudes de su [p 24] marido y luego agradecer a Dios por cada una de las virtudes. Ella debiera buscar maneras prácticas de demostrar al esposo todo su aprecio y su afecto. Pueden ser notas, agradecimiento verbal, actitudes y expresiones no verbales, llamadas telefónicas, etc. Habría que empezar mesuradamente, tomando una virtud cada semana hasta com- pletar este sencillo plan. El objetivo no es manipular al esposo ni forzarlo a entrar al reino de Dios (el manipuleo raras veces da buenos resultados). El objetivo es agradar al Señor, renovar la mente y respetar al marido. Además, y a fin de recordarlo, será valioso hacer otras listas con los intereses, gustos, aversiones del mari- do, como así también de las cosas que le producen alegría o lo contrarían. Esto ayudará a que la señora tenga participación activa en la vida de su esposo y sea en verdad ayuda idónea.* Por otra parte, la esposa cristiana debe profundizar su relación personal con el Señor en lugar de preocu- parse tanto porque su marido no es todo lo que ella desearía que fuera. LO EXTERIOR VS. LO INTERIOR La Escritura declara: “Y que vuestro adorno no sea externo - peinados ostentosos, joyas de oro ni vestidos lujosos.”.(21) El apóstol habla de la belleza externa en contraste con la interna, y asegura que ésta tiene mucho más [p 25] valor. A veces sucede que o bien la mujer da gran importancia a la apariencia externa o de lo contrario la descuida hasta tener aspecto desaliñado y penoso. Ambos extremos son negativos. El aspecto ex- terno debe ser reflejo del gozo, la paz y la alegría que Dios ha dado. La apariencia exterior debe ser tal que quien la observa no se detenga ni se distraiga en ella sino que sea una inspiración para apreciar el “yo” in- terno.* CUIDADO CON EL ORGULLO La mujer cristiana debe cuidarse del orgullo espiritual. “Y que vuestro adorno no sea externo... sino que sea el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno, lo cual es precioso delante de Dios”.(22) Aquí Pedro resalta el valor de un espíritu tierno y sereno delante de Dios. El apóstol no habla de una disposición innata sino desarrollada por la gracia de Dios en la mujer piadosa. El espíritu tierno y sereno está íntimamente vinculado con la humildad ante Dios y el esposo. El Señor de- be echar fuera todo indicio de rebelión, resentimiento o -más sutil todavía- orgullo espiritual. En ciertas mu- jeres existe la tendencia de creerse superiores porque en el campo espiritual se encuentran con ventajas. De allí la importancia del espíritu tierno y apacible.** [p 26] LA FALTA DE RESULTADOS (20) 1 Pedro 3:1–2 * Estudie Filipenses 4:8; Romanos 12:1, 2; Efesios 4:17 33 (21) 1 Pedro 3:3 * Véase Salmo 139:23 24 (22) 1 Pedro 3:4 ** Véase Mateo 5:5
  • 12. 12 El gozo de la mujer cristiana es resultado de la obra de Dios en su corazón, y no debe ser consecuencia de cómo reaccione o responda su esposo. Ella tiene que persistir en su obediencia al Señor a pesar de los resulta- dos (o la falta de ellos). Pedro termina este trozo diciendo a las mujeres: “Habéis llegado a ser hijas de ella [Sara], si hacéis el bien y no estáis amedrentadas por ningún temor” (literalmente “terror”).(23) A veces pareciera que no hay resultados (me refiero a cambios en la vida del esposo) a pesar de haber ac- tuado en la voluntad de Dios. Sin embargo, ante todo su propósito es agradar a Dios. La consecuencia será una paz interior que sobrepasa todo entendimiento.(24) Dios bendecirá tal obediencia, obrará a través de la conducta de la esposa y le dará el poder de perseve- rar. Las actitudes cristocéntricas reprenden a quien está en pecado, quien lo sabe pero no está dispuesto a admitirlo. Una de las reacciones más frecuentes de los esposos inconversos es criticar de manera severa y categórica a los creyentes (“son todos hipócritas”), al pastor y en forma especial a su propia esposa. Pedro insiste en el mismo capítulo, diciendo: “Teniendo buena conciencia, para que en aquello en que sois calum- niados, sean avergonzados los que difaman vuestra buena conducta en Cristo”.(25) Por ello repito que el gozo será consecuencia de la obediencia, y la perseverancia resultará de la paz de haber obedecido. Es posible que la frustración —o peor todavía, la amargura o autocompasión— sea fruto de relacionar el gozo con cambios inmediatos en la vida de un esposo inconverso. [p 27] Recuerdo el caso de una dama que recibió a Cristo en un país latinoamericano. Su esposo incon- verso se volvió peor en forma inmediata. Entre otras cosas, su marido (un hombre en muy buena posición económica) la privó de dinero, le quitó su tarjeta de crédito, su automóvil y comenzó a enseñar a los hijos que no debían obedecer a su madre porque estaba loca. Sin embargo, ella perseveró en su vida cristiana en obediencia a los principios de 1 Pedro 3:1–6. A pesar de la dureza del corazón de su esposo y del hecho de que durante seis meses no le dirigió la palabra, ella gozaba de su relación con el Señor sin “estar amedrenta- da en el temor”.(26) Luego de siete años el corazón del hombre se ablandó, cambió su actitud con respecto a los hijos, le devolvió el auto, comenzó a darle suficiente dinero para el manejo de la casa, y dos veces asistió a escuchar la Palabra de Dios. Es posible (por mi parte estoy seguro) que un día el hombre se rinda a Cristo. EL RESULTADO ESPERADO Pensemos ahora en el esposo que viene a Cristo como resultado de la conducta de su esposa. ¿Cuál debe ser la actitud de la mujer? En realidad esto engendra otra serie de dificultades. Las hemos mencionado ante- riormente (Ver “La esposa mártir que deja de serlo”), pero haremos una pequeña reseña. Cuando un esposo viene a Cristo después de haber vivido en el mundo durante mucho tiempo, algunas mujeres creen perder su status de mártir. Si dicho status no había sido evidente antes de la conversión de su marido, quizá se advierta después. [p 28] Otra complicación es la dificultad de entregar el liderazgo espiritual a un esposo que tal vez haya sido abusivo por años. En repetidas oportunidades la actitud es: “Después de todo lo que hizo, éste ni siquiera merece la salvación.” Es el momento de que aparezca en escena una mujer cristiana madura y ministre a la esposa (Tito 2:3–5). Esta cariñosa y piadosa mujer que ha pasado por pruebas y experimentado la victoria en Cristo (quizá su propio esposo aún no sea cristiano), podrá cumplir un papel vital; podrá aconsejar de qué manera traspasar el liderazgo espiritual a manos de un esposo recién nacido espiritualmente. UNA PALABRA FINAL Estimada lectora, ¿se ha visto reflejada en este libro? ¿Ha reconocido algunas maneras en que ha fallado a Dios en la relación con su esposo? ¿Por qué no comienza desde ahora a remediar la situación? San Pablo di- ce: “En cuanto depende de vosotros, estad en paz con todos los hombres”.(27) Nunca debemos minimizar las dificultades sino maximizar la gracia de Dios que ayuda al creyente a vivir en victoria. Hace poco recibimos la siguiente carta: “La situación en mi hogar es muy difícil. Soy de muy mal genio, orgullosa. Mi esposo me hace daño sin que haya razón, y yo sé que le devuelvo el doble. En casa siempre hay preferencias... los mejores son los varones y (23) 1 Pedro 3:6 (24) Filipenses 4:7 (25) 1 Pedro 3:16 (26) 1 Pedro 3:6 (27) Romanos 12:8
  • 13. 13 nosotras (las mujeres), lo peor. Mi esposo piensa que sólo debemos estar en la cocina pues, según él, para eso nacimos y no somos útiles para nada más... Estoy dispuesta a matar o morir. Vivo un infierno. Por favor, ayú- deme.” [p 29] En tal familia no existe la luz de Dios ni tampoco una gracia salvadora, sino que la mujer cristiana ha descendido muy bajo en su conducta. Nótese la diferencia con las cartas que siguen: “Recibí su carta y ha transformado la relación con mi esposo. He visto el poder divino cambiando a mi mari- do. El aún no ha recibido al Señor, pero Dios está cambiándolo. Me ha confesado que desde que inicié mi contacto con ustedes (mejor dicho con el apóstol Pedro), soy otra mujer.” -Alicia (Argentina) “Hace tres años le escribí y le estoy muy agradecida ya que sus consejos basados en 1 Pedro 3 los he seguido al pie de la letra. Resultaron muy eficaces y de mucha bendición. Mi esposo aceptó a Cristo como su Salva- dor.” -Marisol (México) “Su carta fue para mí una gran alegría y me siento feliz de haber puesto en práctica sus consejos (1 Pedro 3:1–6) y ver resultados tan positivos. Aunque mi esposo no me permite asistir a los cultos, al menos me per- mite reunirme con un grupo de señoras para leer la Biblia, orar y alabar a Dios, pues hay un grupo de muje- res que se encuentran en mi misma situación. Su carta fue de mucha bendición y varias señoras me pidieron copias a fin de leerlas en sus casas y estudiar las citas bíblicas que usted indica.” -Noemí (Ecuador) “Hace varios años le escribía frecuentemente. Usted me aconsejó con sabiduría a la luz de la Biblia (1 Pedro 3). El resultado de esas cartas es [p 30] que mi esposo y mis tres hijos se han convertido al Señor Jesús. Ahora trabajamos en su obra y alabamos a Dios por lo que hizo en nuestro hogar.” -Edith (Colombia) “Más de un año atrás escribí exponiendo un problema, a lo cual usted me contestó bíblicamente con mucha cortesía. Doy gracias a Dios ante todo, y luego a usted. Mi hogar ha cambiado bastante. Mi esposo ya no se opone a que yo asista a la iglesia los domingos por la mañana. Al contrario. Ahora me pregunta a qué hora terminará el culto y me va a recoger. También me permite escuchar por radio programas cristianos, algo a lo que antes se oponía.” -Ana María (El Salvador) “Doy gracias a Dios por los consejos que usted me envió ya que yo tenía mala orientación. Anteriormente me habían dicho que debíamos ir a la iglesia todos los días, y a raíz de ello me rebelé contra mi esposo inconver- so. En el pasado me habían enseñado que debíamos dejar al esposo en la casa e irnos a pesar de que se enoja- ra y gritara. Pero gracias a sus consejos de la Biblia (1 Pedro 3:1–6) he aprendido que debo sujetarme a mi esposo y que yo puedo ser el medio que Dios use para ganar a mi marido a Jesucristo. Ahora más que nunca puedo decir que no vivo derrotada sino en victoria.” -Martisa (Costa Rica) El apóstol Pedro concluye el pasaje que hemos examinado con estas palabras de ánimo: “... de la cual vo- sotras habéis venido a ser hijas de [Sara], si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza”.(28) [p 31] Se requiere una fe sobrenatural para vivir en el hogar tan de cerca con quien no es cristiano. Cris- to mismo dará los recursos divinos para seguir haciendo el bien sin temor. Esposa cristiana con marido inconverso, nuestras oraciones y las de muchos otros en todo el continente están con usted. Si tiene alguna pregunta, favor de dirigir su carta a: Dr. Jaime Mirón Asociación Evangelística Luis Palau Apartado 15 Guatemala, c.p. 01901 Guatemala, América Central [p 32] (28) 1 Pedro 3:6
  • 14. 14 APENDICE MI ESPOSO YA ES CRISTIANO PERO... Hay otro creciente problema en nuestros días. Muchas mujeres han venido en busca de consejo y con lá- grimas han dicho: “Mi esposo es cristiano; ya ha aceptado a Jesucristo en su vida. Sin embargo, vive en peca- do. ¿Hay algo que yo pueda hacer?” (Comencé a meditar sobre esta incógnita cuando la esposa del líder de una iglesia nos contó que su mari- do había convencido a la iglesia para que se comprara una video-casetera a fin de que la congregación pu- diera mirar videos cristianos. En realidad la quería para uso personal, para ver películas pornográficas. Su mujer estaba desesperada y no sabía qué hacer.) Sí. La esposa puede hacer algo. La mujer cristiana debe tener en cuenta que en Dios están los recursos que ella necesita. Por otra parte, varios de los principios mencionados para con el esposo no creyente en Cristo, son también válidos para un esposo cristiano que vive en abierta desobediencia a la Palabra (1 Pedro 3:1). Además hay consejos adicionales para las esposas creyentes con maridos que se dicen cristianos pero viven en pecado —practicando el pecado. (Nótese que la diferencia radica en la palabra “practicar”, que denota acción habitual. El cristiano renacido sigue siendo pecador pero desea vivir en santidad. Distinto es cuando la persona hace de la vida de pecado una práctica constante. Justamente a eso nos referimos al hablar de “vivir en pecado”.) [p 33] HERMANA VS. ESPOSA Los esposos cristianos nos relacionamos en dos niveles distintos: 1) como cónyuges (Efesios 5, Colosenses 3, 1 Pedro 3, Génesis 2:24, Proverbios 5 y 31, Malaquías 2, 1 Corintios 7 -pasajes que tienen que ver con el matrimonio); 2) como hermanos en Cristo -somos coherederos de la gracia de la vida (1 Pedro 3:7). Es el aspecto espiritual, “no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer;porque todos voso- tros sois uno en Cristo Jesús”.(29) Una mujer sólo puede apelar a la autoridad divina que tiene como hermana en Cristo cuando haya cum- plido sus deberes como esposa. Por eso al comienzo del libro señalamos los principios que deben regir su comportamiento como cónyuge. Ella debe vivir con la confianza de que su vida de pareja glorifica a Dios. Una vida santa como esposa abre la puerta para su proceder como hermana en Cristo. Ahora bien, la mu- jer cristiana tiene el derecho y la autoridad divina de reprender y exhortar a su esposo a vivir en santidad cuando éste vive en pecado. Tal autoridad es bíblica: “Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado”.(30) EL ESTA EN FALTA ¿Podríamos aplicar el versículo anterior a un hogar donde el marido (a pesar de llamarse creyente en Cristo) está practicando una vida de [p 34] pecado? Sí. En primer lugar, Pablo está hablando a creyentes, por lo cual esta exhortación es aplicable al caso. Luego describe a la persona que necesita ayuda, la persona sor- prendida en alguna falta (la enseñanza no se circunscribe a una falta en particular). No es la persona que peca una vez, luego lo confiesa a Dios (1 Juan 1:9) y sigue adelante en su vida cristiana. Es la persona que sin ayuda no puede salir del pecado, que a menudo envuelve y asedia (Hebreos 12:1). En el versículo que cita- mos el Apóstol pinta el cuadro de una persona atrapada bajo un peñasco y que no puede librarse sin la ayuda de terceros. En nuestro caso particular, el esposo sería tal persona. El Apóstol también describe a quien debe llevar a cabo la reprensión bíblica: “Vosotros que sois espiritua- les”. Quizá otro hermano en la iglesia haya notado algo extraño en el comportamiento del esposo; tal herma- no bien podría ser la persona usada por Dios para intervenir en la vida descarrilada del marido. Por otra par- te, la esposa ha sido dada por Dios para ser su confidente, amiga, compañera y hermana en Cristo. Si la mu- jer es en verdad espiritual, debe actuar. Pablo además delinea cuál debe ser el ministerio de la persona espiritual: “restauradle”. La meta es una restauración integral. La oración debe ser que el marido en pecado viva en la plenitud del Espíritu Santo. No (29) Gálatas 3:28 (30) Gálatas 6:1
  • 15. 15 hay que contentarse con una simple disculpa por el pecado sino que, como se dice comúnmente, hay que cortarlo por lo sano. Pablo asimismo señala la actitud con que debe hacerse la exhortación: “...con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que [p 35] tú también seas tentado”. El pecador debe ser confrontado con una actitud de humildad, no de superioridad. SU HOMBRIA SE INTERPONE Aconsejamos que la mujer pase tiempo en la presencia de Dios. Esto es crucial para tener la seguridad de que en el ministerio de restauración ella será guiada por el Espíritu Santo y actuará con mansedumbre. Biblia en mano, debe luego esperar el momento idóneo para hablar con el esposo —reprenderlo, corre- girlo, exhortarlo, animarlo. Si al principio él no reacciona favorablemente, no hay que desanimarse. Después de la confrontación, es imprescindible que la esposa tenga —y mantenga— acciones y actitudes agradables al Señor. Es humillante para la hombría de un esposo ser reprendido por una mujer, en especial la suya. Sin embargo, en el proceso de restauración el Espíritu Santo podrá usar tanto la conducta como también las pa- labras de la esposa. Hay que dar tiempo para que el Espíritu de Dios obre en el corazón del marido. Si todo pareciera inútil (es decir, si no hubiera resultados aparentes), no debe entrar el desánimo. La obra es del Se- ñor; la tarea de sus hijos es ser obedientes y orar con fe. UN NUEVO COMIENZO Si el esposo reconoce su vida de pecado y se arrepiente, la mujer podrá indicarle algunos pasos prácticos: a) Motivarlo a presentar su pecado ante Dios (1 Juan 1:9). b) [p 36] Animarlo a buscar ayuda de hermanos maduros en la fe para que dé razón de su comporta- miento a alguien (Santiago 5:16). c) Instarlo a que ambos renueven los votos matrimoniales. d) Ayudarlo a investigar los factores contribuyentes (si los hubiera) que alimentaron el problema. Es im- portante tratar no sólo con el problema principal sino también con los varios factores usados por Satanás para concebir el pecado en la vida del esposo. La investigación ha de ser exhaustiva para que, dadas las mis- mas circunstancias, no haya reincidencia. En el ejemplo relatado al comienzo de este apéndice, era importan- te investigar si tal vez la mujer haya sido un factor contribuyente. ¿Acaso sus actitudes, acciones, hábitos o apariencia física tuvieron que ver con la situación? Sería beneficioso aclararlo con el marido. EL SIGUE EN FALTA Ahora bien, ¿qué hacer si, a pesar de todo, el marido persiste en su pecado? (En el ejemplo de la video- casetera, el pecado sería continuar metido en la pornografía.) a) Más que nunca la mujer debe mantener actitudes humildes y espirituales, ha de seguir siendo una es- posa sumisa recordando la importancia de tener metas bíblicas en la vida (1 Pedro 3:1–6). b) Dar tiempo para que el marido medite en la exhortación. Durante la etapa de espera, cubrir al esposo con oración ya que Satanás quiere ganarlo para su equipo. ¿Cuánto tiempo esperar? Resulta difícil contestar con exactitud, pero Dios dará la sabiduría para determinar el momento de volver a actuar. c) [p 37] Poner en acción las palabras de Jesús “Si no te oyere (es decir, si dándole el tiempo necesario pa- ra arrepentirse no lo hiciera) toma aun contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra”.(31) El marido tiene que saber que según la Escritura el siguiente paso de la esposa será llevar el problema ante los líderes de la iglesia. En ese momento, todo quedará en manos de ellos y la mujer deberá volver a su papel de esposa. Los líderes, a su vez, han de seguir el proceso delineado en Mateo 18:15–17 hasta que haya una determi- nación bíblica. Este proceso forma parte de la autoridad que Dios ha otorgado a la Iglesia cuando le dio “las llaves del reino”.(32) Por tal motivo, con todo corazón hemos de contar con la promesa de Jesucristo “porque (31) (Mateo 18:16) (32) Mateo 16:19
  • 16. 16 donde dos o tres se han reunido en mi nombre, allí estoy en medio de ellos”.(33) Dios mismo está con usted. Dios mismo reprenderá a su esposo y usará tanto a usted como a los líderes de la iglesia local. ***** ...Y si usted es pastor, anciano o líder de una congregación, conste que hay numerosas santas mujeres atrapadas en situaciones similares y que no saben qué hacer. Algunas sufren en silencio, mientras otras se desahogan contando su triste historia a sus amigas. Es preciso que estas hermanas sepan que pueden dar pa- sos prácticos pero bíblicos a fin de solucionar la dificultad. (33) Mateo 18:19