SlideShare una empresa de Scribd logo
ROL DEL DOCENTE Y EL ALUMNO EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE FORMACIÓN
ROL DEL DOCENTE “ Un buen docente no es sólo el que sabe enseñar, sino el que sabe aprender, el que puede mostrar cómo aprendió y sigue aprendiendo, el que consigue apasionar a sus alumnos para que sigan buscando e interrogándose”
A diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está cometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevamente, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito. LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN Dr. Pere Marqués Graells
Por ello, hoy en día el papel de los formadores nos es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender-aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información (ver http/Dewey.uab.es/pmarques/actodid/.htm)
Las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes: 1.- Preparar las clases.  2.- Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes.  3.- Motivar al alumnado.  4.- Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad.  5.- Ofrecer tutoría y ejemplo 6.- Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado.  7.- Colaboración en la gestión del centro
COMPETENCIAS BÁSICAS EN TIC NECESARIAS PARA LOS DOCENTES Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa  donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales  (ver http://www.peremarques.net/docentes.htm)
En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), se puede resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes: Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.  Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo. Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento. Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet.... Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo) Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC Evaluar el uso de las TIC.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar sobre su eficacia en la enseñanza.  La Didáctica se ha constituido como el ámbito de organización de las reglas para hacer que la enseñanza sea eficaz.  El potencial para la comunicación y acceso a la información de las TIC nos permite un ‘valor añadido’ a los procesos de enseñanza-aprendizaje que, en función de su adecuación didáctica, ofrecerá la posibilidad de mejorar estos procesos.  Manuel Fandos G. – José M. Jiménez – Ángel-Pío González
Asistimos, pues, a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje alrededor de un nuevo modelo didáctico integrado de trabajo en la red que se desarrolla en un espacio de comunicación o ciberespacio y que cede la iniciativa del proceso formativo al alumno, que podrá trabajar cooperativamente y acceder a información presentada de maneras diferentes (audio, vídeo, texto…)  Al mismo tiempo, el profesor adquiere un papel con nuevas prioridades y responsabilidades de mayor complejidad pedagógica que, como ocurría en la enseñanza tradicional, seguirán marcando el desarrollo de la educación.  En este sentido, el carácter mediacional del profesor se transforma y adopta un papel substancial en el proceso didáctico, ya que debe encargarse de potenciar y proporcionar espacios o comunidades estables de intercambio y comunicación en los que los alumnos puedan trabajar y reflexionar sobre situaciones y conocimientos diversos con el fin de adquirir y construir un conocimiento propio.
EL PROCESO DE ENZEÑANZA-APRENDIZAJE APOYADO EN MEDIOS Materiales y otros medios Estudio Individual Feed-back Interno Tutorías Identificación de problemas individuales Profesor Feed-back externo (Evaluación)
Las redes aportan un nuevo modelo de enseñanza, un nuevo paradigma educativo, flexible y abierto, y postula aspectos válidos tanto para la formación presencial como no presencial.  La utilización de cierta variedad de tecnologías proporciona la habilidad de cubrir de necesidades sociales e individuales, donde se sugieren nuevas formas de interacción –entre los elementos del acto didáctico-  Henríquez (2001) intenta agrupar, en su clasificación, los nuevos espacios formativos que sustituyen al aula tradicional bajo las modalidades a distancia o presencial-virtual. Universidad virtual Campus virtual Aula virtual
Hasta las últimas décadas del siglo pasado cada universidad disponía todavía de un ámbito territorial propio en el que podía actuar como cuasi-monopolista.  En la actualidad la situación es muy diferente.  El mercado universitario es ahora un mercado maduro, caracterizado por una reducida tasa de crecimiento, un número elevado de competidores –nuevas universidades públicas y, en especial, privadas –en el que fundamental. La calidad de la docencia se convierte ya en un factor estratégico de primera magnitud. Por otra parte la ausencia de control y la resistencia al cambio, convierten a la burocracia profesional en una estructura organizativa incapaz de adaptarse al modelo pedagógico que caracteriza a la docencia en entornos virtuales. Este modelo modifica el papel del estudiante y del profesor y va asociado a unas pautas pedagógicas que alteran de forma radical la docencia,  su evaluación, y en su conjunto, el estilo organizativo de la universidad. EVALUACION DE LA CALIDAD DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE  (Josep M. Duart – María Jesús Martínez)
Asegurar la calidad de la docencia el es objetivo de la evaluación del rendimiento. Se trata de un proceso sistemático diseñado para medir la forma objetiva el rendimiento laboral del docente en entornos virtuales.  Para que tenga operatividad es preciso que se trate de un proceso: Sistemático:  La evaluación del rendimiento no es un conjunto de acciones puntuales, sino una actividad que debe hacerse periódicamente, en función de un programa previamente consensuado.  Además, debe superar la dimensión descriptiva para cobrar sentido como herramienta al servicio del modelo pedagógico de la institución.  En otras palabras, la evaluación debe tener un propósito, y ese propósito debe estar en consonancia con el modelo pedagógico. Objetivo:  Se debe garantizar, en la medida de lo posible, la objetividad de las evaluaciones, a lo que contribuirá la existencia de diversas fuentes de información. Participativo:  Toda la organización, empezando por el propio evaluado, debe participar en la definición e implantación del sistema. Flexible:  Se trata de un sistema, no de una técnica. Ello significa que debe elegirse el método de evaluación en función de las características de la organización.
La actividad docente en los entornos virtuales de aprendizaje se desarrolla de forma complementaria al uso de unos materiales didácticos, multimedia o no,  que deben servir como referencia del conocimiento a impartir.  El docente “virtual” debe situarse en el nuevo espacio formativo sabiéndose guía y compañero de viaje del protagonista del proceso de aprendizaje: el estudiante. La interacción es la base de los EVA.  Interacción entre docentes, estudiantes, materiales, y con la propia institución en su conjunto.  Difícilmente encontraremos un único emisor.  La construcción de conocimiento compartido es la base del aprendizaje.
La acción docente en los modelos educativos que usan de forma intensiva las tecnologías de la información y de la comunicación no es tarea de una persona, sino que es, esencialmente, tarea de la institución. En definitiva, estamos hablando de las siguientes figuras: Responsable académico del programa:  Persona que recibe el encargo institucional de definir y controlar el proceso de creación de un determinado programa, según las directrices de la organización y las propias del mercado de formación. Autor de Contenidos:  Es la persona o personas encargada/s de redactar los contenidos del programa: diseñadores instruccionales, informáticos, diseñadores gráficos, entre otros. Coordinador del Programa:  Persona encargada de coordinar el desarrollo del programa formativo, de velar por su adecuación y de dirigir y de asesorar a los docentes que lo imparten. Docente:  Profesional que imparte el programa, de acuerdo con los materiales previamente elaborados, y que interactúa directamente con el estudiante o participante.
Es habitual hablar de este tiempo de cambios, propiciado por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, como del inicio de una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la información. Podemos destacar cuatros importantes temas que convergen en este momento (Duderstand, 1997): La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida. La naturaleza global de nuestra sociedad. La facilidad con que la tecnología –ordenadores, telecomunicaciones y multimedia posibilita el rápido intercambio de información. El grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones está reemplazando a estructuras sociales más formales, como corporaciones, universidades, gobiernos .  INNOVACION DOCENTE Y USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA (Jesús Salinas)
Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes.  Hay que tener presente que, como cualquier innovación educativa, estamos ante un proceso con múltiples facetas: en él intervienen factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos, y afecta a diferentes planos contextuales, desde el nivel del aula hasta el de grupos de universidades. El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en la que los diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos.
La aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción de enseñanza flexible abre diversos frentes de cambio y renovación a considerar: Cambios en las concepciones  (cómo funciona en el aula, definición de los procesos didácticos, identidad del docente, etc.). Cambios en los recursos básicos:  contenidos (materiales, etc.), infraestructuras (acceso a redes, etc.), uso abierto de estos recursos (manipulables por el profesor, por el alumno…). Cambios en las prácticas de los profesores y de los alumnos.
CAMBIOS EN EL ROL DEL PROFESOR:   Mason (1991), al igual que Heeren y Collis (1993), habla de tres roles: rol organizacional, rol social y rol intelectual. Berge (1995) los categoriza en cuatro áreas: pedagógica, social, organizacional o administrativa y técnica.  Se suele aceptar que el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos (Gisbert y otros, 1997; Salinas, 1999; Pérez i Garcías, 2002). Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco de atención y en la que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido.  Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información.
CAMBIOS EN EL ROL DE ALUMNO:  Hasta ahora, en enfoque tradicional ha consistido en acumular la mayor cantidad de conocimientos posible, pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es eficiente, al no saber si lo que está aprendiendo será relevante.  Es indudable que los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan en esta nueva visión del usuario de la formación.  Esto requiere acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información, de manera que el alumno vaya formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información.
Cambios Metodológicos:  Para Mason (1998) no se inventan nuevas tecnologías, sino que la utilización de las TIC en educación abre nuevas perspectivas respecto a una enseñanza mejor, apoyada en entornos en línea cuyas estrategias son prácticas habituales en la enseñanza presencial, pero que ahora son simplemente adaptadas y redescubiertas en su formato virtual.  Diseñar un entorno de formación supone participar de un conjunto de decisiones a modo de juego de equilibrio entre el modelo pedagógico los usuarios –según el rol de profesores y alumnos– y las posibilidades de la tecnología desde la perspectiva de la formación flexible (Latona, 1996; Salinas 1997b, 1999; Moran y Myringer, 1999)
IMPLICACIONES INSTITUCIONALES:  Las instituciones educativas necesitan involucrarse en procesos de innovación docente apoyada en las TIC, presionadas, entre otros factores, por el enorme impacto de la era de la información.
DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN A LA ERA DE LA COMUNICACIÓN: NUEVAS EXIGENCIAS AL PROFESOR UNIVERSITARIO El profesor universitario, primero, debe acomodarse a un progreso que está en continua evolución como es el de las nuevas tecnologías; y segundo, debe de saber crear o diseñar nuevas herramientas y programas y debe, por tanto, saber evaluar el impacto que éstas suscitan en sus alumnos.   Si entendemos que el profesor universitario está obligado a crear nuevas herramientas que faciliten los aprendizajes, debe de conocer en profundidad la psicopedagogía del aprendizaje, pero también, la informática y, en especial la Multimedia, por ser una de las herramientas más versátiles a la hora de realizar nuevos desarrollos para la instrucción.  (Carlos Valero Ruíz & Fernando Torres Leza)
Las nuevas tecnologías vienen a ampliar las posibilidades que tradicionalmente han desempeñado los medios audiovisuales e informáticos tradicionales, como son las de transmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención, estructuradores de la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular nuevos aprendizajes, ofrecer un feed-back o ser portadores de contenidos .  Gisbert (2000), indica que el profesor del Siglo XXI deberá asumir los siguientes roles en los entornos tecnológicos: Consultores de información Colaboradores en grupo Trabajadores solitarios Facilitadores  Proveedor de recursos Supervisores académicos ROL DEL PROFESOR ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (Julio Cabero Almenara)
Para Julio Cabero Almanza, las dimensiones serían: Consultor de información – facilitadores de información Diseñador de medios Moderadores y tutores virtuales Evaluadores continuos y asesores Orientadores Administradores del sistema
ROL DEL ESTUDIANTE
En la formación en línea el panorama es el siguiente: El estudiante pasa a ser el centro de la formación (Duart y Sangra, 2000), con destrezas y actitudes de comunicación autónomas. El docente es un guía y un facilitador del aprendizaje y del conocimiento, en ves de un elemento central en la transformación del saber. La institución o empresa de formación aporta un entorno virtual de aprendizaje a estudiantes alejados de su zona geográfica próxima, y compite con otras instituciones en un contexto cada vez más global.  LA FRUSTRACIÓN DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA. CAUSAS Y ACCIONES PREVENTIVAS Federico Borges
Los elementos o acciones que originen frustración, desilusión o agobio en el estudiante en línea son de mayor importancia, ya que pueden… … causar el abandono del estudiante (Conrad, 2002) … repercutir en su graduación tardía … afectar negativamente a la fidelización del estudiante (Tresman, 2002)  … afectar negativamente a la percepción que el estudiante tenga de la formación en línea, de la institución educativa o de ambas cosas. … originar el rechazo de la formación en línea como fórmula válida de aprendizaje y de mejora personal, de lo que se deriven consecuencias para su formación continua y avance social. … disminuir la retribución del docente en línea. … perjudicar la financiación y la consideración social de la institución (Tresman, 2002)
El estudiante es el primero que debe velar “por cubrir su zona” en los ámbitos en los que tiene una influencia directa y decisiva: Tiempo de dedicación Expectativas y matriculación Estrategias y destrezas Colaboración Canales de ayuda Factores añadidos
Los ámbitos en los que el docente tiene una influencia directa, también por orden de importancia, son los siguientes: Su propia formación y capacitación Respuesta a los estudiantes Presencia en el aula Claridad en las indicaciones Cercanía y flexibilidad Interacción y colaboración
¿Qué frustra al estudiante en línea? No disponer de suficiente tiempo Albergar unas expectativas irreales Matricularse en un curso que no responda enteramente a sus objetivos No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea No participar en actividades colaborativas Desconocer los canales de ayuda No tener en cuenta el coste económico añadido
El Docente: No haber sido estudiante en línea No dar respuesta o dar respuesta tardía Tener una presencia esporádica o nula en el aula No mostrar claridad en las indicaciones Ser excesivamente rígido No mostrar cercanía Contribuir a la sobrecarga del estudiante No fomentar la interacción y la colaboración
La Institución: Ofrecer una ayuda técnica deficiente No proporcionar la adecuada capacitación al docente en línea No ofrecer “formación preliminar” al estudiante Ofrecer expectativas irreales al estudiante (o aceptarlas) No tener organizado el curso No ofrecer un servicio de orientación y ayuda al estudiante Contribuir a la sobrecarga del estudiante No tener en cuenta la situación del estudiante  Establecer trámites administrativos complicados
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en el ámbito educativo deben estar al servicio de una formación de calidad que otorgue un mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje. Esto mejorará sus competencias en el uso de las nuevas tecnologías, al formar parte activa de su  vida estudiantil. Las habilidades adquiridas tendrán su reflejo en el desempeño de su futura actividad profesional, permitiéndole desenvolverse con soltura en la sociedad de la información y las comunicaciones en la que ya vivimos.  Por otra parte el profesor se convierte en un guía, en un asesor, quien debe también permanecer actualizado, ya que este proceso exige a su vez la preparación del propio profesor, que deberá incorporar metodologías y enfoques nuevos al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación juegan un papel crucial como fuentes de información, expresión y creación de opinión. La institución también debe estar preparada para hacer frente a los cambios que traen consigo la incorporación de las TICs en el proceso educativo. Las TICs no sólo modifican el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y gestoras que han surgido para desarrollarlas.    No se puede olvidar que la incorporación de las NTICs en la educación consiste en utilizarlas como medio para mejorar la enseñanza y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
 

Más contenido relacionado

PPTX
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
PPTX
La educación multimedia
PPTX
Integración curricular de las tics
PPTX
Contenidos curriculares
PPTX
Fundamentos curriculares
PPT
Modelo pedagogico tradicional
PPTX
Fuentes del curriculo
PPT
El nuevo rol docente
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
La educación multimedia
Integración curricular de las tics
Contenidos curriculares
Fundamentos curriculares
Modelo pedagogico tradicional
Fuentes del curriculo
El nuevo rol docente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de curriculo
PDF
Cuadro comparativo de las modalidades educativas
PPTX
Presentacion educacion en el siglo xxi
PPTX
Proyectores de Opacos.
PDF
UN ENTORNO DE APRENDIZAJE PERSONAL (PLE)
PDF
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
PPTX
Presentación enfoques curriculares
PPTX
Diseño curricular inclusivo
PPTX
Educación Virtual
PPT
Una Pedagogía de la Comunicación
PPT
La Tecnologia Educativa
PPTX
Medios y recursos didácticos: convencionales.
DOCX
Relacion entre educacion y sociedad
DOCX
Fundamentos filosoficos del curriculo
PPT
Educacion presencial
PPTX
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
PDF
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
PPTX
Entornos virtuales de aprendizaje
PPTX
Estrategia de una clase Conectivista
PPTX
MODERNIZACION EDUCATIVA
Tipos de curriculo
Cuadro comparativo de las modalidades educativas
Presentacion educacion en el siglo xxi
Proyectores de Opacos.
UN ENTORNO DE APRENDIZAJE PERSONAL (PLE)
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Presentación enfoques curriculares
Diseño curricular inclusivo
Educación Virtual
Una Pedagogía de la Comunicación
La Tecnologia Educativa
Medios y recursos didácticos: convencionales.
Relacion entre educacion y sociedad
Fundamentos filosoficos del curriculo
Educacion presencial
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
Entornos virtuales de aprendizaje
Estrategia de una clase Conectivista
MODERNIZACION EDUCATIVA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La importancia de la escuela secundaria
PPT
Rol de docentes y estudiantes ante las Tics
PDF
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
PPTX
Competencias formativas del estudiante universitario
PPT
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
PPTX
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
PPTX
El modelo critico social
PPT
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
DOCX
Factores que influyen en el aprendizaje
PPTX
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
DOC
Producto integrador ambiente
PPT
PPT
DOCX
Características de los alumnos
PPT
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
PDF
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
PPT
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
PDF
Problemas que enfrentan los docentes
DOCX
Ensayo
La importancia de la escuela secundaria
Rol de docentes y estudiantes ante las Tics
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Competencias formativas del estudiante universitario
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
El modelo critico social
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Factores que influyen en el aprendizaje
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Producto integrador ambiente
Características de los alumnos
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Problemas que enfrentan los docentes
Ensayo
Publicidad

Similar a Rol del Docente y el Alumno ante las TIC (20)

PPTX
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
PPTX
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
PDF
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
PDF
Edgar sanchez el multimedia y educacion
PDF
Elearning como sistema educativo
PDF
Coherencia p&d
DOCX
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
DOCX
Producto integrador mlsc
DOCX
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
PDF
Impacto tics
DOCX
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
PDF
Impacto de las tics en la educación
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Las TICs y la formación docente
PPTX
Docente en linea
PPTX
Alan pinto.
DOCX
Nuevas tecnologias en entornos
DOCX
34573071.
PDF
13111 36454-1-pb
DOCX
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Edgar sanchez el multimedia y educacion
Elearning como sistema educativo
Coherencia p&d
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
Producto integrador mlsc
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Impacto tics
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
Impacto de las tics en la educación
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
Docente en linea
Alan pinto.
Nuevas tecnologias en entornos
34573071.
13111 36454-1-pb
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011

Más de gkm24 (6)

PPTX
Web 2.0
PPTX
Web 2.0
PPTX
Web 2.0
PPTX
WEB 2.0
PPTX
WEB 2.0
PPTX
UNESCO (estándares de competencias en TIC para docentes)
Web 2.0
Web 2.0
Web 2.0
WEB 2.0
WEB 2.0
UNESCO (estándares de competencias en TIC para docentes)

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Rol del Docente y el Alumno ante las TIC

  • 1. ROL DEL DOCENTE Y EL ALUMNO EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE FORMACIÓN
  • 2. ROL DEL DOCENTE “ Un buen docente no es sólo el que sabe enseñar, sino el que sabe aprender, el que puede mostrar cómo aprendió y sigue aprendiendo, el que consigue apasionar a sus alumnos para que sigan buscando e interrogándose”
  • 3. A diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está cometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevamente, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito. LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN Dr. Pere Marqués Graells
  • 4. Por ello, hoy en día el papel de los formadores nos es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender-aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información (ver http/Dewey.uab.es/pmarques/actodid/.htm)
  • 5. Las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes: 1.- Preparar las clases. 2.- Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes. 3.- Motivar al alumnado. 4.- Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad. 5.- Ofrecer tutoría y ejemplo 6.- Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado. 7.- Colaboración en la gestión del centro
  • 6. COMPETENCIAS BÁSICAS EN TIC NECESARIAS PARA LOS DOCENTES Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://www.peremarques.net/docentes.htm)
  • 7. En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), se puede resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes: Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales. Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo. Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento. Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet.... Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo) Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC Evaluar el uso de las TIC.
  • 8. ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar sobre su eficacia en la enseñanza. La Didáctica se ha constituido como el ámbito de organización de las reglas para hacer que la enseñanza sea eficaz. El potencial para la comunicación y acceso a la información de las TIC nos permite un ‘valor añadido’ a los procesos de enseñanza-aprendizaje que, en función de su adecuación didáctica, ofrecerá la posibilidad de mejorar estos procesos. Manuel Fandos G. – José M. Jiménez – Ángel-Pío González
  • 9. Asistimos, pues, a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje alrededor de un nuevo modelo didáctico integrado de trabajo en la red que se desarrolla en un espacio de comunicación o ciberespacio y que cede la iniciativa del proceso formativo al alumno, que podrá trabajar cooperativamente y acceder a información presentada de maneras diferentes (audio, vídeo, texto…) Al mismo tiempo, el profesor adquiere un papel con nuevas prioridades y responsabilidades de mayor complejidad pedagógica que, como ocurría en la enseñanza tradicional, seguirán marcando el desarrollo de la educación. En este sentido, el carácter mediacional del profesor se transforma y adopta un papel substancial en el proceso didáctico, ya que debe encargarse de potenciar y proporcionar espacios o comunidades estables de intercambio y comunicación en los que los alumnos puedan trabajar y reflexionar sobre situaciones y conocimientos diversos con el fin de adquirir y construir un conocimiento propio.
  • 10. EL PROCESO DE ENZEÑANZA-APRENDIZAJE APOYADO EN MEDIOS Materiales y otros medios Estudio Individual Feed-back Interno Tutorías Identificación de problemas individuales Profesor Feed-back externo (Evaluación)
  • 11. Las redes aportan un nuevo modelo de enseñanza, un nuevo paradigma educativo, flexible y abierto, y postula aspectos válidos tanto para la formación presencial como no presencial. La utilización de cierta variedad de tecnologías proporciona la habilidad de cubrir de necesidades sociales e individuales, donde se sugieren nuevas formas de interacción –entre los elementos del acto didáctico- Henríquez (2001) intenta agrupar, en su clasificación, los nuevos espacios formativos que sustituyen al aula tradicional bajo las modalidades a distancia o presencial-virtual. Universidad virtual Campus virtual Aula virtual
  • 12. Hasta las últimas décadas del siglo pasado cada universidad disponía todavía de un ámbito territorial propio en el que podía actuar como cuasi-monopolista. En la actualidad la situación es muy diferente. El mercado universitario es ahora un mercado maduro, caracterizado por una reducida tasa de crecimiento, un número elevado de competidores –nuevas universidades públicas y, en especial, privadas –en el que fundamental. La calidad de la docencia se convierte ya en un factor estratégico de primera magnitud. Por otra parte la ausencia de control y la resistencia al cambio, convierten a la burocracia profesional en una estructura organizativa incapaz de adaptarse al modelo pedagógico que caracteriza a la docencia en entornos virtuales. Este modelo modifica el papel del estudiante y del profesor y va asociado a unas pautas pedagógicas que alteran de forma radical la docencia, su evaluación, y en su conjunto, el estilo organizativo de la universidad. EVALUACION DE LA CALIDAD DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (Josep M. Duart – María Jesús Martínez)
  • 13. Asegurar la calidad de la docencia el es objetivo de la evaluación del rendimiento. Se trata de un proceso sistemático diseñado para medir la forma objetiva el rendimiento laboral del docente en entornos virtuales. Para que tenga operatividad es preciso que se trate de un proceso: Sistemático: La evaluación del rendimiento no es un conjunto de acciones puntuales, sino una actividad que debe hacerse periódicamente, en función de un programa previamente consensuado. Además, debe superar la dimensión descriptiva para cobrar sentido como herramienta al servicio del modelo pedagógico de la institución. En otras palabras, la evaluación debe tener un propósito, y ese propósito debe estar en consonancia con el modelo pedagógico. Objetivo: Se debe garantizar, en la medida de lo posible, la objetividad de las evaluaciones, a lo que contribuirá la existencia de diversas fuentes de información. Participativo: Toda la organización, empezando por el propio evaluado, debe participar en la definición e implantación del sistema. Flexible: Se trata de un sistema, no de una técnica. Ello significa que debe elegirse el método de evaluación en función de las características de la organización.
  • 14. La actividad docente en los entornos virtuales de aprendizaje se desarrolla de forma complementaria al uso de unos materiales didácticos, multimedia o no, que deben servir como referencia del conocimiento a impartir. El docente “virtual” debe situarse en el nuevo espacio formativo sabiéndose guía y compañero de viaje del protagonista del proceso de aprendizaje: el estudiante. La interacción es la base de los EVA. Interacción entre docentes, estudiantes, materiales, y con la propia institución en su conjunto. Difícilmente encontraremos un único emisor. La construcción de conocimiento compartido es la base del aprendizaje.
  • 15. La acción docente en los modelos educativos que usan de forma intensiva las tecnologías de la información y de la comunicación no es tarea de una persona, sino que es, esencialmente, tarea de la institución. En definitiva, estamos hablando de las siguientes figuras: Responsable académico del programa: Persona que recibe el encargo institucional de definir y controlar el proceso de creación de un determinado programa, según las directrices de la organización y las propias del mercado de formación. Autor de Contenidos: Es la persona o personas encargada/s de redactar los contenidos del programa: diseñadores instruccionales, informáticos, diseñadores gráficos, entre otros. Coordinador del Programa: Persona encargada de coordinar el desarrollo del programa formativo, de velar por su adecuación y de dirigir y de asesorar a los docentes que lo imparten. Docente: Profesional que imparte el programa, de acuerdo con los materiales previamente elaborados, y que interactúa directamente con el estudiante o participante.
  • 16. Es habitual hablar de este tiempo de cambios, propiciado por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, como del inicio de una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la información. Podemos destacar cuatros importantes temas que convergen en este momento (Duderstand, 1997): La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida. La naturaleza global de nuestra sociedad. La facilidad con que la tecnología –ordenadores, telecomunicaciones y multimedia posibilita el rápido intercambio de información. El grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones está reemplazando a estructuras sociales más formales, como corporaciones, universidades, gobiernos . INNOVACION DOCENTE Y USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA (Jesús Salinas)
  • 17. Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Hay que tener presente que, como cualquier innovación educativa, estamos ante un proceso con múltiples facetas: en él intervienen factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos, y afecta a diferentes planos contextuales, desde el nivel del aula hasta el de grupos de universidades. El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en la que los diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos.
  • 18. La aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción de enseñanza flexible abre diversos frentes de cambio y renovación a considerar: Cambios en las concepciones (cómo funciona en el aula, definición de los procesos didácticos, identidad del docente, etc.). Cambios en los recursos básicos: contenidos (materiales, etc.), infraestructuras (acceso a redes, etc.), uso abierto de estos recursos (manipulables por el profesor, por el alumno…). Cambios en las prácticas de los profesores y de los alumnos.
  • 19. CAMBIOS EN EL ROL DEL PROFESOR: Mason (1991), al igual que Heeren y Collis (1993), habla de tres roles: rol organizacional, rol social y rol intelectual. Berge (1995) los categoriza en cuatro áreas: pedagógica, social, organizacional o administrativa y técnica. Se suele aceptar que el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos (Gisbert y otros, 1997; Salinas, 1999; Pérez i Garcías, 2002). Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco de atención y en la que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información.
  • 20. CAMBIOS EN EL ROL DE ALUMNO: Hasta ahora, en enfoque tradicional ha consistido en acumular la mayor cantidad de conocimientos posible, pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es eficiente, al no saber si lo que está aprendiendo será relevante. Es indudable que los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan en esta nueva visión del usuario de la formación. Esto requiere acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información, de manera que el alumno vaya formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información.
  • 21. Cambios Metodológicos: Para Mason (1998) no se inventan nuevas tecnologías, sino que la utilización de las TIC en educación abre nuevas perspectivas respecto a una enseñanza mejor, apoyada en entornos en línea cuyas estrategias son prácticas habituales en la enseñanza presencial, pero que ahora son simplemente adaptadas y redescubiertas en su formato virtual. Diseñar un entorno de formación supone participar de un conjunto de decisiones a modo de juego de equilibrio entre el modelo pedagógico los usuarios –según el rol de profesores y alumnos– y las posibilidades de la tecnología desde la perspectiva de la formación flexible (Latona, 1996; Salinas 1997b, 1999; Moran y Myringer, 1999)
  • 22. IMPLICACIONES INSTITUCIONALES: Las instituciones educativas necesitan involucrarse en procesos de innovación docente apoyada en las TIC, presionadas, entre otros factores, por el enorme impacto de la era de la información.
  • 23. DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN A LA ERA DE LA COMUNICACIÓN: NUEVAS EXIGENCIAS AL PROFESOR UNIVERSITARIO El profesor universitario, primero, debe acomodarse a un progreso que está en continua evolución como es el de las nuevas tecnologías; y segundo, debe de saber crear o diseñar nuevas herramientas y programas y debe, por tanto, saber evaluar el impacto que éstas suscitan en sus alumnos.   Si entendemos que el profesor universitario está obligado a crear nuevas herramientas que faciliten los aprendizajes, debe de conocer en profundidad la psicopedagogía del aprendizaje, pero también, la informática y, en especial la Multimedia, por ser una de las herramientas más versátiles a la hora de realizar nuevos desarrollos para la instrucción. (Carlos Valero Ruíz & Fernando Torres Leza)
  • 24. Las nuevas tecnologías vienen a ampliar las posibilidades que tradicionalmente han desempeñado los medios audiovisuales e informáticos tradicionales, como son las de transmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención, estructuradores de la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular nuevos aprendizajes, ofrecer un feed-back o ser portadores de contenidos . Gisbert (2000), indica que el profesor del Siglo XXI deberá asumir los siguientes roles en los entornos tecnológicos: Consultores de información Colaboradores en grupo Trabajadores solitarios Facilitadores Proveedor de recursos Supervisores académicos ROL DEL PROFESOR ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (Julio Cabero Almenara)
  • 25. Para Julio Cabero Almanza, las dimensiones serían: Consultor de información – facilitadores de información Diseñador de medios Moderadores y tutores virtuales Evaluadores continuos y asesores Orientadores Administradores del sistema
  • 27. En la formación en línea el panorama es el siguiente: El estudiante pasa a ser el centro de la formación (Duart y Sangra, 2000), con destrezas y actitudes de comunicación autónomas. El docente es un guía y un facilitador del aprendizaje y del conocimiento, en ves de un elemento central en la transformación del saber. La institución o empresa de formación aporta un entorno virtual de aprendizaje a estudiantes alejados de su zona geográfica próxima, y compite con otras instituciones en un contexto cada vez más global. LA FRUSTRACIÓN DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA. CAUSAS Y ACCIONES PREVENTIVAS Federico Borges
  • 28. Los elementos o acciones que originen frustración, desilusión o agobio en el estudiante en línea son de mayor importancia, ya que pueden… … causar el abandono del estudiante (Conrad, 2002) … repercutir en su graduación tardía … afectar negativamente a la fidelización del estudiante (Tresman, 2002) … afectar negativamente a la percepción que el estudiante tenga de la formación en línea, de la institución educativa o de ambas cosas. … originar el rechazo de la formación en línea como fórmula válida de aprendizaje y de mejora personal, de lo que se deriven consecuencias para su formación continua y avance social. … disminuir la retribución del docente en línea. … perjudicar la financiación y la consideración social de la institución (Tresman, 2002)
  • 29. El estudiante es el primero que debe velar “por cubrir su zona” en los ámbitos en los que tiene una influencia directa y decisiva: Tiempo de dedicación Expectativas y matriculación Estrategias y destrezas Colaboración Canales de ayuda Factores añadidos
  • 30. Los ámbitos en los que el docente tiene una influencia directa, también por orden de importancia, son los siguientes: Su propia formación y capacitación Respuesta a los estudiantes Presencia en el aula Claridad en las indicaciones Cercanía y flexibilidad Interacción y colaboración
  • 31. ¿Qué frustra al estudiante en línea? No disponer de suficiente tiempo Albergar unas expectativas irreales Matricularse en un curso que no responda enteramente a sus objetivos No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea No participar en actividades colaborativas Desconocer los canales de ayuda No tener en cuenta el coste económico añadido
  • 32. El Docente: No haber sido estudiante en línea No dar respuesta o dar respuesta tardía Tener una presencia esporádica o nula en el aula No mostrar claridad en las indicaciones Ser excesivamente rígido No mostrar cercanía Contribuir a la sobrecarga del estudiante No fomentar la interacción y la colaboración
  • 33. La Institución: Ofrecer una ayuda técnica deficiente No proporcionar la adecuada capacitación al docente en línea No ofrecer “formación preliminar” al estudiante Ofrecer expectativas irreales al estudiante (o aceptarlas) No tener organizado el curso No ofrecer un servicio de orientación y ayuda al estudiante Contribuir a la sobrecarga del estudiante No tener en cuenta la situación del estudiante Establecer trámites administrativos complicados
  • 34. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en el ámbito educativo deben estar al servicio de una formación de calidad que otorgue un mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje. Esto mejorará sus competencias en el uso de las nuevas tecnologías, al formar parte activa de su  vida estudiantil. Las habilidades adquiridas tendrán su reflejo en el desempeño de su futura actividad profesional, permitiéndole desenvolverse con soltura en la sociedad de la información y las comunicaciones en la que ya vivimos.  Por otra parte el profesor se convierte en un guía, en un asesor, quien debe también permanecer actualizado, ya que este proceso exige a su vez la preparación del propio profesor, que deberá incorporar metodologías y enfoques nuevos al proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 35. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación juegan un papel crucial como fuentes de información, expresión y creación de opinión. La institución también debe estar preparada para hacer frente a los cambios que traen consigo la incorporación de las TICs en el proceso educativo. Las TICs no sólo modifican el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y gestoras que han surgido para desarrollarlas.   No se puede olvidar que la incorporación de las NTICs en la educación consiste en utilizarlas como medio para mejorar la enseñanza y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
  • 36.