SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRONICA
EXTENSIÓN MATURÍN
Alumno: Luis Anton. C.I V- 12.664.997
Microondas
Escuela 44
Materia Virtual
Profesor: Cristóbal Espinoza
Introducción
En las comunicaciones, las líneas de transmisión llevan señales telefónicas, datos de
computadoras en LAN, señales de televisión en sistemas de Televisión por cable y señales
de un transmisor a una antena o de una antena a un receptor. Las líneas de transmisión son
enlaces importantes en cualquier sistema.
En el presente trabajo definimos brevemente los conceptos básicos de líneas de
transmisión, sus secciones elementales en el cableado, diferencia de potencial entres los
conductores su propagación de ondas electromagnéticas e ilustramos el espectro de
frecuencias y longitud de ondas utilizadas para cada área.
Líneas de Transmisión Ideal
Una Línea de Transmisión es una estructura material de geometría uniforme
utilizada para transportar eficientemente la energía de radiofrecuencia desde un punto a
otro; como puede ser de un equipo de transmisión a otro, de un transmisor a la antena, entre
otras aplicaciones. Un parámetro que la define comúnmente es su impedancia
característica, siendo los valores más comunes 50 y 75 ohmios cuando nos referimos a un
tipo particular de líneas de transmisión conocidos, en este caso, como cables coaxiales. Un
ejemplo típico de 75 ohmios es el cable RG-6 el cual es usado para la acometida del
servicio de televisión por cable residencial.
En adelante utilizaremos la denominación de Líneas de Transmisión exclusivamente
para aquellos medios de transmisión con soporte físico, susceptibles de guiar ondas
electromagnéticas en modo TEM (modo transversal electromagnético). Un modo TEM se
caracteriza por el hecho de que tanto el campo eléctrico, como el campo magnético que
forman la onda son perpendiculares a la dirección en que se propaga la energía; sin existir,
por tanto componente de los campos en la dirección axial (dirección en que se propaga la
energía).
Para que existan propagación energética en modo TEM, es necesario que existan al
menos dos conductores eléctricos y un medio dieléctrico entre ambos (que puede incluso
ser aire o vacío). Ejemplos de líneas de transmisión son el cable bifilar, el cable coaxial, y
líneas planares tales como la stripline, la microstrip.
Cuando el modo de propagación es TEM, se pueden definir, sin ambigüedad,
tensiones y corrientes, y el análisis electromagnético de la estructura (estudio de campos)
no se hace imprescindible, siendo posible una representación circuital con parámetros
distribuidos.
Así podemos decir que el modelo circuital equivalente de un tramo de línea de
transmisión ideal de longitud infinitesimal dz está compuesto por una bobina serie que
representa la autoinducción L de la línea de transmisión por unidad de longitud (medida en
H/m), y un condensador en paralelo para modelar la capacidad por unidad de longitud C de
dimensiones F/m. Fig. 1
Fig. 1
Secciones Elementales
Una sección elemental de cable consta normalmente de varios largos de fabricación
empalmados. Los requisitos aplicables a los largos de fabricación. Los parámetros de
transmisión de las secciones elementales de cable deben tener en cuenta no sólo el
comportamiento de cada largo de cable, sino también, entre otras cosas, factores tales como
las pérdidas en los empalmes y en los conectores (en su caso).
Atenuación
La atenuación A de una sección elemental de cable viene dada por:
donde
an = coeficiente de atenuación de la n-ésima fibra de la sección elemental de cable,
Ln = longitud de la n-ésima fibra,
m = número total de fibras concatenadas en una sección elemental de cable,
as = pérdida media por empalme,
X = número de empalmes de la sección elemental de cable,
ac = pérdida media por conector de línea,
y = número de conectores de línea en una sección elemental de cable (en su caso).
Debe preverse un margen adecuado para futuras modificaciones de la configuración
del cable (empalmes suplementarios, largos de cable suplementarios, efectos de
envejecimiento, variaciones de temperatura, etc.). La ecuación indicada no comprende la
pérdida de conectores de equipo. Para la pérdida de los empalmes y conectores se utiliza la
pérdida media. En el presupuesto de atenuación es aplicado para el diseño de un sistema
real han de tenerse en cuenta las variaciones estadísticas de esos parámetros.
Diferencia del Potencial Entre Conductores de la Línea
Las corrientes en la línea están acompañadas de un campo magnético. La
inductancia distribuida de la línea es una medida de la energía almacenada en este campo
magnético en una unidad de longitud de línea y por unidad de corriente.
Existe pérdida de potencia a medida que las corrientes de línea fluyen por los
conductores. La resistencia distribuida de la línea es una medida de la pérdida de potencia
en la unidad de longitud de la línea y por unidad de corriente.
La diferencia de potencial de la línea está asociada a un campo eléctrico. La
capacitancia distribuida es una medida de la energía almacenada en este campo, en la
unidad de longitud de la línea por unidad de diferencia de potencial.
Existe pérdida de potencia en el espacio entre los conductores. La conductancia
distribuida de la línea es una medida de esta pérdida, en la unidad de longitud de la línea
por unidad de tensión.
Cuando se envía potencia a través de una línea de transmisión, lo más deseable es
que toda esa potencia enviada sea transmitida a la carga, sin que exista potencia reflejada
hacia la fuente. Esta condición ideal se logra haciendo que las impedancias de fuente y
carga sean cada una iguales a Z0, caso en el cual se dice que la línea de transmisión
está adaptada.
En las líneas reales parte de la potencia que se envía a través de la línea de
transmisión se disipa (se pierde) debido al efecto resistivo. Esta pérdida se llama pérdida
resistiva o pérdida óhmica. En altas frecuencias, se hace significativo otro tipo de pérdida,
llamado pérdida por dieléctrico, que se agrega a la pérdida resistiva. La pérdida por
dieléctrico es causada cuando el material dieléctrico que forma parte de la línea de
transmisión absorbe energía del campo eléctrico alterno y la convierte en calor. La pérdida
total de potencia en una línea de transmisión se conoce como atenuación y se especifica en
unidades de decibel por metro o neperio por metro.
La atenuación generalmente depende de la frecuencia de la señal. Los fabricantes de
líneas de transmisión acostumbran adjuntar a sus productos la hoja de características que
contiene las atenuaciones en dB/m para un rango determinado de frecuencias. Una
atenuación de 3 dB corresponde, aproximadamente, a la pérdida de la mitad de cierta
potencia.
Propagación de Ondas Electromagnéticas Transversales
La propagación de energía eléctrica a lo largo de la línea de transmisión ocurre en
forma de ondas electromagnéticas transversales (TEM). Una onda es un movimiento
oscilatorio. La vibración de una partícula produce vibraciones similares en las partículas
cercanas. Una onda TEM se propaga principalmente en un no conductor (dieléctrico) que
separa los dos conductores de una línea de transmisión. Por lo tanto, una onda viaja o se
propaga a través de un medio. Para una onda transversal, la dirección de desplazamiento es
perpendicular a la dirección de propagación. Una onda superficial de agua es una onda
longitudinal. Una onda en donde el desplazamiento está en la dirección de propagación se
llama onda longitudinal. Las ondas de sonido sen longitudinales. Una onda
electromagnética (EM), se produce por la aceleración de una carga eléctrica. En un
conductor, la corriente y el voltaje siempre están acompañados por un campo eléctrico (E)
y un campo magnético (II), en la región de espacio colindante.
Las ondas electromagnéticas que viajan a lo largo de una línea de transmisión,
desde la fuente a la carga, se llaman ondas incidentes, y aquellas que viajan desde la carga
nuevamente hacia la fuente se llaman ondas reflejadas. Características de las ondas
electromagnéticas.
Velocidad de onda: Las ondas viajan a distintas velocidades, dependiendo del tipo
de onda y de las características del medio de propagación.
Espectro de frecuencias y longitud de Onda
Frecuencia: Es el número de vibraciones u oscilaciones completas que efectúan por
segundo.
Longitud de Onda: La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es
lo que llamamos longitud de onda. La longitud de onda de una onda describe cuán larga es
la onda.
Espectro de frecuencias y longitud de Ondas en las Siguientes Graficas:
Bandas del Espectro Electromagnético
Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta
división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que
algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.
Radiofrecuencia
En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos
son:
Microondas
Cabe destacar que las frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, son
llamadas microondas. Estas frecuencias abarcan parte del rango de UHF y todo el rango de
SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos de
transmisión de datos, radares y hornos microondas.
Conclusión
Se concluye que las líneas de transmisión en el área de las comunicaciones existen
dos fundamentos básicos y requerimientos principales en una línea de transmisión: 1) la
líneas deberá introducir la mínima atenuación y distorsión a la señal y 2) la línea no deberá
radiar señal alguna como energía radiada. Todas las líneas de transmisión y sus conectores
se diseñan con estos requerimientos, en este mismo orden estudiamos sus secciones
elementales los parámetros de transmisión de las secciones elementales de cable deben
tener en cuenta no sólo el comportamiento de cada largo de cable, sino también, entre
otras cosas, factores tales como las pérdidas en los empalmes y en los conectores que es el
primer requerimiento para una línea de transmisión.
Obtenemos el conocimiento claro y visible del espectro de frecuencias y su longitud
de onda sus magnitudes y unidad como se diferencia las distintas ondas.
Sin lugar a dudas este estudio de líneas de transmisión bastante complejo y
dependiendo de la fase del proyecto y estructura que se requiera para un proyecto
determinado se aplicaran estos conceptos básicos del cual forman parte importante en el
diseño y elección de dispositivos y equipos para su debido de funcionamiento.

Más contenido relacionado

PDF
Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
PPTX
Diagrama de Smith
PPTX
6 aplicaciones del transistor bjt
PDF
La transformada zeta
PDF
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
DOCX
Generador
PDF
El transistor bjt
DOCX
Oscilador de puente wien
Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
Diagrama de Smith
6 aplicaciones del transistor bjt
La transformada zeta
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
Generador
El transistor bjt
Oscilador de puente wien

La actualidad más candente (20)

PDF
Practica circuitos RC en serie y paralelo
PPTX
Amplificador de cascada.
PPTX
Fallas asimetricas presentacion
PDF
modulador fm con xr
DOCX
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
DOCX
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
PPTX
Fuentes Controladas
DOCX
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
DOC
Sujetador y recortadores
PDF
Amplificadores Multietapa
DOC
Componentes de un generador de corriente alterna
PDF
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
PDF
3.3. Configuración en Base Común
PDF
Funciones singulares jesus badell
PPSX
Amplificadores de potencia
PDF
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
PPT
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
PPTX
Presentacion de transformadores
DOCX
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Amplificador de cascada.
Fallas asimetricas presentacion
modulador fm con xr
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
Fuentes Controladas
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Sujetador y recortadores
Amplificadores Multietapa
Componentes de un generador de corriente alterna
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
3.3. Configuración en Base Común
Funciones singulares jesus badell
Amplificadores de potencia
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Presentacion de transformadores
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
Publicidad

Similar a Microondas conceptos basicos (20)

DOCX
Líneas de transmisión con y sin perdidas
PDF
ondas-guiadas-presentacion.pdf
PDF
lneasdetransmisin-100817201441-phpapp01.pdf
PPTX
Ondas guiadas Presentacion
PPT
ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISION
PPTX
DOCX
Mas sobre lineas de transmision
DOCX
PPT
Electrónica: Líneas de transmisión
PPTX
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
DOCX
Trabajo de microodas del ii corte
PDF
DOCX
Línea de transmisión microondas
DOCX
Carlos luis antenas
PPTX
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
DOCX
Microondas trabajo
DOCX
DOCX
Linea de transmision
Líneas de transmisión con y sin perdidas
ondas-guiadas-presentacion.pdf
lneasdetransmisin-100817201441-phpapp01.pdf
Ondas guiadas Presentacion
ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISION
Mas sobre lineas de transmision
Electrónica: Líneas de transmisión
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Trabajo de microodas del ii corte
Línea de transmisión microondas
Carlos luis antenas
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
Microondas trabajo
Linea de transmision
Publicidad

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Microondas conceptos basicos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRONICA EXTENSIÓN MATURÍN Alumno: Luis Anton. C.I V- 12.664.997 Microondas Escuela 44 Materia Virtual Profesor: Cristóbal Espinoza
  • 2. Introducción En las comunicaciones, las líneas de transmisión llevan señales telefónicas, datos de computadoras en LAN, señales de televisión en sistemas de Televisión por cable y señales de un transmisor a una antena o de una antena a un receptor. Las líneas de transmisión son enlaces importantes en cualquier sistema. En el presente trabajo definimos brevemente los conceptos básicos de líneas de transmisión, sus secciones elementales en el cableado, diferencia de potencial entres los conductores su propagación de ondas electromagnéticas e ilustramos el espectro de frecuencias y longitud de ondas utilizadas para cada área.
  • 3. Líneas de Transmisión Ideal Una Línea de Transmisión es una estructura material de geometría uniforme utilizada para transportar eficientemente la energía de radiofrecuencia desde un punto a otro; como puede ser de un equipo de transmisión a otro, de un transmisor a la antena, entre otras aplicaciones. Un parámetro que la define comúnmente es su impedancia característica, siendo los valores más comunes 50 y 75 ohmios cuando nos referimos a un tipo particular de líneas de transmisión conocidos, en este caso, como cables coaxiales. Un ejemplo típico de 75 ohmios es el cable RG-6 el cual es usado para la acometida del servicio de televisión por cable residencial. En adelante utilizaremos la denominación de Líneas de Transmisión exclusivamente para aquellos medios de transmisión con soporte físico, susceptibles de guiar ondas electromagnéticas en modo TEM (modo transversal electromagnético). Un modo TEM se caracteriza por el hecho de que tanto el campo eléctrico, como el campo magnético que forman la onda son perpendiculares a la dirección en que se propaga la energía; sin existir, por tanto componente de los campos en la dirección axial (dirección en que se propaga la energía). Para que existan propagación energética en modo TEM, es necesario que existan al menos dos conductores eléctricos y un medio dieléctrico entre ambos (que puede incluso ser aire o vacío). Ejemplos de líneas de transmisión son el cable bifilar, el cable coaxial, y líneas planares tales como la stripline, la microstrip. Cuando el modo de propagación es TEM, se pueden definir, sin ambigüedad, tensiones y corrientes, y el análisis electromagnético de la estructura (estudio de campos) no se hace imprescindible, siendo posible una representación circuital con parámetros distribuidos. Así podemos decir que el modelo circuital equivalente de un tramo de línea de transmisión ideal de longitud infinitesimal dz está compuesto por una bobina serie que representa la autoinducción L de la línea de transmisión por unidad de longitud (medida en
  • 4. H/m), y un condensador en paralelo para modelar la capacidad por unidad de longitud C de dimensiones F/m. Fig. 1 Fig. 1 Secciones Elementales Una sección elemental de cable consta normalmente de varios largos de fabricación empalmados. Los requisitos aplicables a los largos de fabricación. Los parámetros de transmisión de las secciones elementales de cable deben tener en cuenta no sólo el comportamiento de cada largo de cable, sino también, entre otras cosas, factores tales como las pérdidas en los empalmes y en los conectores (en su caso). Atenuación La atenuación A de una sección elemental de cable viene dada por: donde an = coeficiente de atenuación de la n-ésima fibra de la sección elemental de cable, Ln = longitud de la n-ésima fibra, m = número total de fibras concatenadas en una sección elemental de cable, as = pérdida media por empalme, X = número de empalmes de la sección elemental de cable, ac = pérdida media por conector de línea, y = número de conectores de línea en una sección elemental de cable (en su caso).
  • 5. Debe preverse un margen adecuado para futuras modificaciones de la configuración del cable (empalmes suplementarios, largos de cable suplementarios, efectos de envejecimiento, variaciones de temperatura, etc.). La ecuación indicada no comprende la pérdida de conectores de equipo. Para la pérdida de los empalmes y conectores se utiliza la pérdida media. En el presupuesto de atenuación es aplicado para el diseño de un sistema real han de tenerse en cuenta las variaciones estadísticas de esos parámetros. Diferencia del Potencial Entre Conductores de la Línea Las corrientes en la línea están acompañadas de un campo magnético. La inductancia distribuida de la línea es una medida de la energía almacenada en este campo magnético en una unidad de longitud de línea y por unidad de corriente. Existe pérdida de potencia a medida que las corrientes de línea fluyen por los conductores. La resistencia distribuida de la línea es una medida de la pérdida de potencia en la unidad de longitud de la línea y por unidad de corriente. La diferencia de potencial de la línea está asociada a un campo eléctrico. La capacitancia distribuida es una medida de la energía almacenada en este campo, en la unidad de longitud de la línea por unidad de diferencia de potencial. Existe pérdida de potencia en el espacio entre los conductores. La conductancia distribuida de la línea es una medida de esta pérdida, en la unidad de longitud de la línea por unidad de tensión. Cuando se envía potencia a través de una línea de transmisión, lo más deseable es que toda esa potencia enviada sea transmitida a la carga, sin que exista potencia reflejada hacia la fuente. Esta condición ideal se logra haciendo que las impedancias de fuente y carga sean cada una iguales a Z0, caso en el cual se dice que la línea de transmisión está adaptada. En las líneas reales parte de la potencia que se envía a través de la línea de transmisión se disipa (se pierde) debido al efecto resistivo. Esta pérdida se llama pérdida
  • 6. resistiva o pérdida óhmica. En altas frecuencias, se hace significativo otro tipo de pérdida, llamado pérdida por dieléctrico, que se agrega a la pérdida resistiva. La pérdida por dieléctrico es causada cuando el material dieléctrico que forma parte de la línea de transmisión absorbe energía del campo eléctrico alterno y la convierte en calor. La pérdida total de potencia en una línea de transmisión se conoce como atenuación y se especifica en unidades de decibel por metro o neperio por metro. La atenuación generalmente depende de la frecuencia de la señal. Los fabricantes de líneas de transmisión acostumbran adjuntar a sus productos la hoja de características que contiene las atenuaciones en dB/m para un rango determinado de frecuencias. Una atenuación de 3 dB corresponde, aproximadamente, a la pérdida de la mitad de cierta potencia. Propagación de Ondas Electromagnéticas Transversales La propagación de energía eléctrica a lo largo de la línea de transmisión ocurre en forma de ondas electromagnéticas transversales (TEM). Una onda es un movimiento oscilatorio. La vibración de una partícula produce vibraciones similares en las partículas cercanas. Una onda TEM se propaga principalmente en un no conductor (dieléctrico) que separa los dos conductores de una línea de transmisión. Por lo tanto, una onda viaja o se propaga a través de un medio. Para una onda transversal, la dirección de desplazamiento es perpendicular a la dirección de propagación. Una onda superficial de agua es una onda longitudinal. Una onda en donde el desplazamiento está en la dirección de propagación se llama onda longitudinal. Las ondas de sonido sen longitudinales. Una onda electromagnética (EM), se produce por la aceleración de una carga eléctrica. En un conductor, la corriente y el voltaje siempre están acompañados por un campo eléctrico (E) y un campo magnético (II), en la región de espacio colindante. Las ondas electromagnéticas que viajan a lo largo de una línea de transmisión, desde la fuente a la carga, se llaman ondas incidentes, y aquellas que viajan desde la carga
  • 7. nuevamente hacia la fuente se llaman ondas reflejadas. Características de las ondas electromagnéticas. Velocidad de onda: Las ondas viajan a distintas velocidades, dependiendo del tipo de onda y de las características del medio de propagación. Espectro de frecuencias y longitud de Onda Frecuencia: Es el número de vibraciones u oscilaciones completas que efectúan por segundo. Longitud de Onda: La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. La longitud de onda de una onda describe cuán larga es la onda.
  • 8. Espectro de frecuencias y longitud de Ondas en las Siguientes Graficas: Bandas del Espectro Electromagnético Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.
  • 9. Radiofrecuencia En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos son: Microondas Cabe destacar que las frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, son llamadas microondas. Estas frecuencias abarcan parte del rango de UHF y todo el rango de SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas.
  • 10. Conclusión Se concluye que las líneas de transmisión en el área de las comunicaciones existen dos fundamentos básicos y requerimientos principales en una línea de transmisión: 1) la líneas deberá introducir la mínima atenuación y distorsión a la señal y 2) la línea no deberá radiar señal alguna como energía radiada. Todas las líneas de transmisión y sus conectores se diseñan con estos requerimientos, en este mismo orden estudiamos sus secciones elementales los parámetros de transmisión de las secciones elementales de cable deben tener en cuenta no sólo el comportamiento de cada largo de cable, sino también, entre otras cosas, factores tales como las pérdidas en los empalmes y en los conectores que es el primer requerimiento para una línea de transmisión. Obtenemos el conocimiento claro y visible del espectro de frecuencias y su longitud de onda sus magnitudes y unidad como se diferencia las distintas ondas. Sin lugar a dudas este estudio de líneas de transmisión bastante complejo y dependiendo de la fase del proyecto y estructura que se requiera para un proyecto determinado se aplicaran estos conceptos básicos del cual forman parte importante en el diseño y elección de dispositivos y equipos para su debido de funcionamiento.