Microfósiles con concha
silicea I: Radiolarios
Paleontología	
  –	
  Sesión	
  13	
  
Zooplancton marino: unicelulares, eucariotas, heterotrofos.
Reino Protista
Phylum Radiozoa
Cuerpo dividido en dos zonas
separados por una membrana
o capsula perforada
Tienen seudopodos (axopodia)
que le dan apariencia
espinosa
• Tienen esqueleto siliceo
• Tamaño varia entre 30 µm to 2 mm de diametro
• Algunos de ellos forman colonias que alcanzan escalas de varios
centimetros.
• Distribución controlada por tº, salinidad, nutrientes de las masas de agua
• El equeleto de los radiolarios conserva las caracteristicas de cambios
oceanográficos y climáticos del pasado.
• Radiolarios se preservan en sedimentos del fondo marino independiente de
la profundidad de CCD (Calcite compensation depth; profundidad de
compensación de la calcita)
! mayor potencial para ser usando en bioestratigrafía y
paleoceanografía.
Algunas generalidades
Morfología de los radiolarios
Materia interna dividida en dos partes:
1)  Saco quitinoso, capsula central, que
contiene el citoplasma interno y el núcleo.
2)  Capa externa de citoplasma,
extracapsulum. Puede contener micro-
algas en simbiosis
Axopodia radia desde la capsula central y a
través del extracapsulum
Partes blandas se le denomina malacoma
Morfología de los radiolarios
• Esqueleto es denominado esclearcoma.
• Formado por silice amorfo.
• Esqueleto está contenido en lamina de
citoplasma llamado citocalima, evitando el
contancto directo con el agua de mar.
• Esqueleto consiste en una red porosa de
tamaño variado.
• Pueden haber capas de la red silicea
concentricas o que se sobreponen.
• Elementos radiales son:
Espinas huecas
Barras
Espiculas
Biología
Forman parte del zooplacton y algunas pueden formar colonias
Se alimentan de algas unicelulares
Ciclo de Vida
a)  Fase asexual por división simple –
Producción de celular 2N
b)  Fase sexual – Gametogenesis.
Gametos son producidos en la
capsula central una vez que el
ectoplasma ha sido descartado.
La capsula central se rompe y los
gametos son liberados.
Capsula central se hunde una
decena o cientos de metros
dependiendo de la presencia de
organismos simbiotico
fotosintentico
video	
  
Video	
   Ciclo de aproximadamente 2 semanas
Forma
ción	
  de	
  
cigotos	
  
Algunos	
  radiolarios	
  que	
  
componen	
  el	
  zooplancton	
  
actual	
  
Clasificación
Clase: Polycystinea
Orden Spumellaria
Orden Nassellaria
Clase: Phaeodaria
Orden Phaeodaria
Reino Protista
Phylum Radiozoa
Orden Phaeodaria
Organismo con el nucleo más grande de los
eucariotas.
Estructuras del esqueleto son delicadas y están
formadas por 95% materia orgánica y 5% silice
! pobre en el registro fósil es.
Recientemente	
  excluido	
  del	
  Phylum	
  Radiozoa	
  e	
  incluido	
  en	
  
el	
  Phylum	
  Cercozoa	
  
Simetría	
  a	
  través	
  de	
  un	
  plano	
  
Orden Phaeodaria Esqueleto con forma esferoide oblato, con depresión
en la dirección del eje principal
Algunos tienen tubos huecos que contienen
citoplasma y material organico en el lugar de unión
de los tubos.
Esqueletos son desarticulados antes de su entierro
en el sedimento.
En organismos vivos, los radiolarios de este grupo
tienen estructura muy compleja.
Orden Spumellaria
Simetría radial, caracterizado por:
(1) Espiculas simples con forma de aguja a
espinas complejas con forma en arreglo
simétrico:
•  Tri-radiadas
•  Espinas distribuidas en el extracapsulum
•  Espinas concentradas alrededor de la
capsula central
(2) Conchas esferoides a esfericas, unica o
multiples concentricas, conteniendo a la
capsula central
(3) Esqueletos complejos, poliedricos
En esqueletos con conchas concentricas, la capa más interna es la
capa medular, y la capa más externa es la capa cortical.
Capa	
  corDcal,	
  
usualmente	
  con	
  poros	
  
Capa	
  medular	
  y	
  
corDcal	
  +	
  espinas	
  
Capas	
  y	
  espinas	
  polares	
  
conectadas	
  por	
  un	
  anillo	
  
circular	
  externo	
  
Capa	
  medular	
  y	
  capa	
  
corDcal	
  limitadas,	
  
con	
  capas	
  polares	
  
Orden Spumellaria
Orden Spumellaria
Concha	
  esferica,	
  porosa	
  
Concha	
  esferica	
  
concentrica,	
  espinas	
  	
  
Concha	
  semi-­‐esferica	
  
concentrica,	
  espinas.	
  
Concha	
  semi-­‐esferica,	
  
porosa,	
  espinas	
  
Orden Nassellaria
Esqueleto caracterizado por simetria axial .
Hay tres tipos de esqueletos:
(1) Un tripode ubicado cerca de la base de la
capsula central y caracterizado por 3 barras
divergentes unidas en un punto central.
(2) Forma cónica o de sombrero, perforación
de forma compleja.
(3) Un anillo que refuerza al esqueleto en la
parte media.
Los esqueletos de este orden son complejos
con esqueletos con multiples camaras que se
diferencian en cefalo, torax y abdomen.
Orden Nassellaria
Cefalo	
  con	
  
tripode	
  
Cefalo	
  y	
  torax	
  +	
  
cuernos	
  cefalicos	
  y	
  
tripode	
  
Cefalo,	
  torax	
  y	
  
abdomen	
  +	
  
cuerno	
  
Cefalo+torax
+abdomen	
  
+segmento	
  ost-­‐
abdominal	
  	
  
Similar	
  a	
  la	
  anterior	
  +	
  
3-­‐4	
  segmentos	
  post-­‐
abdominales.	
  
Esqueleto	
  con	
  forma	
  de	
  
sombrero	
  
Cefalo	
  pequeño	
  y	
  
esferico	
  +	
  espina.	
  	
  
Perforaciones	
  complejas	
  
Orden Nassellaria
Ecología
• Radiolarios son marinos, estenohalino (rango limitado de salinidad) y
planctonicos.
• Se concentran en los primeros 200 m de profundidad.
•  Individuos superficiales más pequeños que los que viven en aguas
más profundas, que son más grandes y pesados.
• Muy abundantes en aguas tropicales y subpolares
• Pueden formar blooms bajo condiciones favorables (rapido ciclo de
vida).
• Se encuentran en zonas de sedimentos pelagicos y a veces dominan
rocas sedimentarias
Distribución sedimentos siliceos en el oceano
purple	
  =	
  siliceous	
  ooze,	
  brown	
  =	
  calcareous	
  ooze	
  
El	
  complejo	
  alveolar	
  (en	
  el	
  extracapsulum)	
  conDene	
  agua	
  saturada	
  con	
  CO2	
  !	
  
adaptación	
  para	
  el	
  modo	
  de	
  vida	
  planctonico.	
  
El	
  movimiento	
  de	
  radiolarios	
  en	
  el	
  agua	
  se	
  facilita	
  con	
  el	
  ajuste	
  del	
  volume	
  de	
  CO2	
  en	
  
los	
  alveolos.	
  
Otras	
  estructuras	
  como	
  perforación	
  del	
  esqueleto,	
  espinas	
  radiadas,	
  y	
  axopod	
  son	
  
adapaciones	
  adicionales	
  a	
  la	
  vida	
  en	
  flotación.	
  
Mucho	
  radiolarios	
  conDenen	
  dinoflagelados	
  en	
  simbiosis.	
  
Ecología
Escala:	
  10	
  micron	
  simbiosis	
  
Distribución determinada por las condiciones de tº y salinidad del agua
Fauna	
  de	
  transición	
  subar/ca	
   Alta	
  la/tude	
  norte.	
  
Spongotrochus	
  glacialis,	
  
Sethophormis	
  rotula,	
  
Pterocanium	
  sp	
  
Fauna	
  central	
  de	
  baja	
  
profundidad	
  
LaDtudes	
  intermedias.	
  
Calocyclas	
  amicae,	
  Euchitonia	
  
furcata,	
  
Eucyr4dium	
  hertwigii.	
  
Fauna	
  ecuatorial	
   Baja	
  laDtud.	
  Limitado	
  por	
  
corrientes	
  .	
  Acrosphaera	
  
murrayana,	
  Acrobotrissa	
  
cribrosa,	
  Anthocyr4dium	
  
cineraria,	
  
Lithomelissa	
  monoceras,	
  
Tristylospyris	
  scaphipes.	
  
Pterocanium	
  sp	
  
Sethophormis	
  rotula	
  
Spongotrochus	
  glacialis	
  
Distribución determinada por las condiciones de tº y salinidad del agua
Fauna	
  de	
  transición	
  subar/ca	
   Alta	
  la/tude	
  norte.	
  
Spongotrochus	
  glacialis,	
  
Sethophormis	
  rotula,	
  
Pterocanium	
  sp	
  
Fauna	
  central	
  de	
  baja	
  
profundidad	
  
LaDtudes	
  intermedias.	
  
Calocyclas	
  amicae,	
  Euchitonia	
  
furcata,	
  
Eucyr4dium	
  hertwigii.	
  
Fauna	
  ecuatorial	
   Baja	
  laDtud.	
  Limitado	
  por	
  
corrientes	
  .	
  Acrosphaera	
  
murrayana,	
  Acrobotrissa	
  
cribrosa,	
  Anthocyr4dium	
  
cineraria,	
  
Lithomelissa	
  monoceras,	
  
Tristylospyris	
  scaphipes.	
  
Euchitonia	
  furcata	
  
Eucyr4dium	
  hertwigii	
  
Distribución determinada por las condiciones de tº y salinidad del agua
Fauna	
  de	
  transición	
  subar/ca	
   Alta	
  la/tude	
  norte.	
  
Spongotrochus	
  glacialis,	
  
Sethophormis	
  rotula,	
  
Pterocanium	
  sp	
  
Fauna	
  central	
  de	
  baja	
  
profundidad	
  
LaDtudes	
  intermedias.	
  
Calocyclas	
  amicae,	
  Euchitonia	
  
furcata,	
  
Eucyr4dium	
  hertwigii.	
  
Fauna	
  ecuatorial	
   Baja	
  laDtud.	
  Limitado	
  por	
  
corrientes	
  .	
  Acrosphaera	
  
murrayana,	
  Acrobotrissa	
  
cribrosa,	
  Anthocyr4dium	
  
cineraria,	
  
Lithomelissa	
  monoceras,	
  
Tristylospyris	
  scaphipes.	
  
Acrosphaera	
  murrayana	
  
,	
  Acrobotrissa	
  	
  
cribrosa	
  
Tristylospyris	
  	
  
scaphipes	
  
Válido	
  para	
  el	
  Oceano	
  Pacifico	
  
Análisis estadístico de radiolarios en le hemiferio sur permite obtener
funciones que relacionan ensambles de radiolatios con condiciones
ambientales ! calcular la temperatura supericial del agua en verano e invierno
Tw:	
  invierno	
  
Ts:	
  verano	
  
Analisis	
  hemiferio	
  norte	
  
Censo de especies de
radiolarios y relación con
temperatura superficial del
mar ! relación empirica y
de aplicación para registro
más reciente.
Distribución de radiolarios también está
relacionado a surgencia de aguas ricas
en nutrientes. ! indice de surgencia de
radiolaria (URI: upwelling radiolaria
index)
Cambios	
  en	
  condiciones	
  de	
  surgencia	
  
Biozonas durante el Neogeno
en los tropicos
Orden? Nassellaria	
  
Historia Geológica
Spumellaria	
  (a);	
  Nassellaria	
  (b);	
  	
  Dinoflagellate	
  (c),	
  diatoms	
  (d),	
  
y	
  4n4nnidos	
  (e)	
  
• Registor	
  fósil	
  desde	
  el	
  
Cambrico.	
  
• Ancestro	
  (sin	
  esqueleto)	
  
probablemente	
  evolucionaron	
  
durante	
  el	
  Precambrico.	
  
• 	
  Spumellaria	
  dominó	
  la	
  
historia	
  del	
  Paleozoico.	
  
• Nassellaria	
  comenzó	
  a	
  
divrsificarse	
  despues	
  del	
  
Carbonifero.	
  
• Abundancia	
  similar	
  de	
  	
  
Spumellaria	
  	
  y	
  Nassellaria	
  
desde	
  el	
  Jurásico	
  temprano	
  
Historia Geológica
Spumellaria	
  (a);	
  Nassellaria	
  (b);	
  	
  Dinoflagellate	
  (c),	
  
diatoms	
  (d),	
  y	
  4n4nnidos	
  (e)	
  
• Mesozoico	
  era	
  de	
  mayor	
  
diversificación	
  del	
  grupo	
  	
  
Creación	
  de	
  nuevas	
  cuencas	
  
marinas	
  y	
  re-­‐organiación	
  de	
  
circulación	
  oceanicas.	
  
Diversidad
Spumellaria y Nassellaria
responden diferente a stress
ecologico:
• Spumellaria es más resistente a
extinciones durante periodos de
deteoro ambiental.
• Pero, Nassellaria tiene tasas de
evolución relativamnte más altas
durante periodos de radiación.
• Diversidad	
  estable	
  la	
  mayor	
  parte	
  del	
  
Cenozoico	
  pero	
  cambio	
  en	
  laestrcutura	
  
del	
  esquelero	
  ocurrió	
  en	
  el	
  Eoceno.	
  
• Oligoceno	
  marcardo	
  por	
  la	
  exDnción	
  
de	
  varios	
  radioalrios	
  con	
  esqueleto	
  
grueso	
  del	
  Paleogeno.	
  
• Variaciones	
  en	
  tº,	
  nutrientes	
  e	
  
intensidad	
  de	
  la	
  luz	
  en	
  la	
  columna	
  de	
  
agua	
  controlan	
  la	
  evolucion	
  de	
  
radiolaria.	
  
• Competencia	
  con	
  grupos	
  que	
  
evolucionan	
  contemporaneos	
  tambien	
  
es	
  importante.	
  
• Disminución	
  del	
  peso	
  del	
  esqueleto	
  
relacionado	
  con	
  competencia	
  por	
  el	
  
uso	
  de	
  Si	
  en	
  el	
  agua	
  luego	
  de	
  la	
  
radiacion	
  de	
  otros	
  micro-­‐organismos.	
  	
  
Depositos	
  de	
  silice	
  biogenica:	
  
Formado	
  en	
  cuencas	
  oceanicas	
  
pequeñas	
  con	
  alto	
  contenido	
  de	
  
nutrientes	
  
Depositos	
  del	
  Cretacico	
  asociados	
  
a	
  la	
  creación	
  de	
  varias	
  cuencas	
  de	
  
baja	
  profundidad.	
  
Profundidad	
  somera	
  del	
  CCD!	
  
no	
  acumulación	
  de	
  carbonatos	
  en	
  
el	
  fondo	
  marino.	
  
Cambios	
  abruptos	
  en	
  surgencia	
  
tropical	
  !	
  producción	
  de	
  
radiolaria	
  en	
  respuesa	
  a	
  los	
  ciclos	
  
de	
  Milankovitch	
  
Profundización	
  de	
  CCD	
  con	
  el	
  
Dempo	
  !	
  diminución	
  
diversidad	
  radiolarios	
  debido	
  
a	
  inremento	
  de	
  	
  microfosiles	
  
calcareos.	
  
Volcanismo y tectonica: mayor control sobre formacion de depositos
de silice biogenico
Cuenca	
  de	
  antepais	
  
Cuenca	
  Dpo	
  ric	
  
Viernes: Diatomeas y silicoflagelados
Proyecto Paleontología: Formación Lo Valdés

Más contenido relacionado

PPT
Foraminiferos
PPTX
Turbellaria
PPT
Euglenophyta
PPTX
Introducción al Reino de los Hongos
PPTX
Lepidopteros,
PDF
Tipos de peces 1
PPT
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
Foraminiferos
Turbellaria
Euglenophyta
Introducción al Reino de los Hongos
Lepidopteros,
Tipos de peces 1
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle

La actualidad más candente (20)

PPTX
loloforados y equinodermos
 
PPTX
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PPT
Moluscos blog
DOC
36141477 urocordados
PPTX
Nemertinos
PDF
Cyanophyta
PPTX
Phylum Platyhelmintes
PPT
Poliplacoforos
PPTX
Reino de los animales
PPT
Phylum Arthropoda
PPTX
Origen de los metazoos
PPTX
Briozoos
PPTX
Clase Chelicerata
PPT
Tipos de talos fungales y fungoides
PDF
Myxomycota acrasiomycota b
PDF
Metamorfosis de los Insectos
PDF
Ctenophora teoria
PDF
Biol3021lab5
PPTX
Protozoos
loloforados y equinodermos
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
Moluscos blog
36141477 urocordados
Nemertinos
Cyanophyta
Phylum Platyhelmintes
Poliplacoforos
Reino de los animales
Phylum Arthropoda
Origen de los metazoos
Briozoos
Clase Chelicerata
Tipos de talos fungales y fungoides
Myxomycota acrasiomycota b
Metamorfosis de los Insectos
Ctenophora teoria
Biol3021lab5
Protozoos
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Frutas
DOC
Tarea nº 9 habiliad numérica
PPTX
test
PDF
Image #1
PPT
Ppt artigo redes amfrc
DOCX
(N)la entrevista a miguel hidalgo i costilla
TXT
Passwords
PDF
Algae
PPT
Goyplas - MIL FOLHAS
PDF
Page2
PPS
Eua Hospital John Hopkins
PPS
Continuarei sempre vmb
PPS
Ver e refletir
PPS
Não reclame!!!
PDF
04 goñi xvica vy t 2012 ob-2
PPS
Ser Forte Lindo
PDF
Trabajo alexandra
PPS
Mulheres IrmãS
PDF
Catálogo hosteleria encarte impresion digital
PDF
Encarte impresión digital especialistas en carteleria paar hoteles
Frutas
Tarea nº 9 habiliad numérica
test
Image #1
Ppt artigo redes amfrc
(N)la entrevista a miguel hidalgo i costilla
Passwords
Algae
Goyplas - MIL FOLHAS
Page2
Eua Hospital John Hopkins
Continuarei sempre vmb
Ver e refletir
Não reclame!!!
04 goñi xvica vy t 2012 ob-2
Ser Forte Lindo
Trabajo alexandra
Mulheres IrmãS
Catálogo hosteleria encarte impresion digital
Encarte impresión digital especialistas en carteleria paar hoteles
Publicidad

Similar a Micropaleontología (20)

PPTX
Protozoa foramineferos
PDF
B2. phylum cnidaria
PPT
Phyllum poríferos
PPTX
Actinopoda
DOCX
Fhylum protozoa y foraminiferos
PDF
Presentación del cuarto laboratorio
PPTX
Clemente
PPT
Clase introducción a metazoarios
PPT
Capitulo 13 mezoos y parazooos
PPT
PROTISTAS EDITADO
PDF
T2 Poriferos tema de zoología de la carrera
PPT
Reproducción organismos del reino protista
DOCX
Practica de fitoplancton.
DOCX
Practica de fitoplancton.
DOCX
Practica de fitoplancton.
PPTX
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
PPTX
Eucariontes y la zona intermareal
PPTX
Eucariontes y la zona intermareal
PPT
Protozoa foramineferos
B2. phylum cnidaria
Phyllum poríferos
Actinopoda
Fhylum protozoa y foraminiferos
Presentación del cuarto laboratorio
Clemente
Clase introducción a metazoarios
Capitulo 13 mezoos y parazooos
PROTISTAS EDITADO
T2 Poriferos tema de zoología de la carrera
Reproducción organismos del reino protista
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Eucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermareal

Último (20)

PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf

Micropaleontología

  • 1. Microfósiles con concha silicea I: Radiolarios Paleontología  –  Sesión  13  
  • 2. Zooplancton marino: unicelulares, eucariotas, heterotrofos. Reino Protista Phylum Radiozoa Cuerpo dividido en dos zonas separados por una membrana o capsula perforada Tienen seudopodos (axopodia) que le dan apariencia espinosa
  • 3. • Tienen esqueleto siliceo • Tamaño varia entre 30 µm to 2 mm de diametro • Algunos de ellos forman colonias que alcanzan escalas de varios centimetros. • Distribución controlada por tº, salinidad, nutrientes de las masas de agua • El equeleto de los radiolarios conserva las caracteristicas de cambios oceanográficos y climáticos del pasado. • Radiolarios se preservan en sedimentos del fondo marino independiente de la profundidad de CCD (Calcite compensation depth; profundidad de compensación de la calcita) ! mayor potencial para ser usando en bioestratigrafía y paleoceanografía. Algunas generalidades
  • 4. Morfología de los radiolarios Materia interna dividida en dos partes: 1)  Saco quitinoso, capsula central, que contiene el citoplasma interno y el núcleo. 2)  Capa externa de citoplasma, extracapsulum. Puede contener micro- algas en simbiosis Axopodia radia desde la capsula central y a través del extracapsulum Partes blandas se le denomina malacoma
  • 5. Morfología de los radiolarios • Esqueleto es denominado esclearcoma. • Formado por silice amorfo. • Esqueleto está contenido en lamina de citoplasma llamado citocalima, evitando el contancto directo con el agua de mar. • Esqueleto consiste en una red porosa de tamaño variado. • Pueden haber capas de la red silicea concentricas o que se sobreponen. • Elementos radiales son: Espinas huecas Barras Espiculas
  • 6. Biología Forman parte del zooplacton y algunas pueden formar colonias Se alimentan de algas unicelulares Ciclo de Vida a)  Fase asexual por división simple – Producción de celular 2N b)  Fase sexual – Gametogenesis. Gametos son producidos en la capsula central una vez que el ectoplasma ha sido descartado. La capsula central se rompe y los gametos son liberados. Capsula central se hunde una decena o cientos de metros dependiendo de la presencia de organismos simbiotico fotosintentico video   Video   Ciclo de aproximadamente 2 semanas Forma ción  de   cigotos  
  • 7. Algunos  radiolarios  que   componen  el  zooplancton   actual  
  • 8. Clasificación Clase: Polycystinea Orden Spumellaria Orden Nassellaria Clase: Phaeodaria Orden Phaeodaria Reino Protista Phylum Radiozoa Orden Phaeodaria Organismo con el nucleo más grande de los eucariotas. Estructuras del esqueleto son delicadas y están formadas por 95% materia orgánica y 5% silice ! pobre en el registro fósil es. Recientemente  excluido  del  Phylum  Radiozoa  e  incluido  en   el  Phylum  Cercozoa   Simetría  a  través  de  un  plano  
  • 9. Orden Phaeodaria Esqueleto con forma esferoide oblato, con depresión en la dirección del eje principal Algunos tienen tubos huecos que contienen citoplasma y material organico en el lugar de unión de los tubos. Esqueletos son desarticulados antes de su entierro en el sedimento. En organismos vivos, los radiolarios de este grupo tienen estructura muy compleja.
  • 10. Orden Spumellaria Simetría radial, caracterizado por: (1) Espiculas simples con forma de aguja a espinas complejas con forma en arreglo simétrico: •  Tri-radiadas •  Espinas distribuidas en el extracapsulum •  Espinas concentradas alrededor de la capsula central (2) Conchas esferoides a esfericas, unica o multiples concentricas, conteniendo a la capsula central (3) Esqueletos complejos, poliedricos En esqueletos con conchas concentricas, la capa más interna es la capa medular, y la capa más externa es la capa cortical.
  • 11. Capa  corDcal,   usualmente  con  poros   Capa  medular  y   corDcal  +  espinas   Capas  y  espinas  polares   conectadas  por  un  anillo   circular  externo   Capa  medular  y  capa   corDcal  limitadas,   con  capas  polares   Orden Spumellaria
  • 12. Orden Spumellaria Concha  esferica,  porosa   Concha  esferica   concentrica,  espinas     Concha  semi-­‐esferica   concentrica,  espinas.   Concha  semi-­‐esferica,   porosa,  espinas  
  • 13. Orden Nassellaria Esqueleto caracterizado por simetria axial . Hay tres tipos de esqueletos: (1) Un tripode ubicado cerca de la base de la capsula central y caracterizado por 3 barras divergentes unidas en un punto central. (2) Forma cónica o de sombrero, perforación de forma compleja. (3) Un anillo que refuerza al esqueleto en la parte media. Los esqueletos de este orden son complejos con esqueletos con multiples camaras que se diferencian en cefalo, torax y abdomen.
  • 14. Orden Nassellaria Cefalo  con   tripode   Cefalo  y  torax  +   cuernos  cefalicos  y   tripode   Cefalo,  torax  y   abdomen  +   cuerno   Cefalo+torax +abdomen   +segmento  ost-­‐ abdominal     Similar  a  la  anterior  +   3-­‐4  segmentos  post-­‐ abdominales.  
  • 15. Esqueleto  con  forma  de   sombrero   Cefalo  pequeño  y   esferico  +  espina.     Perforaciones  complejas   Orden Nassellaria
  • 16. Ecología • Radiolarios son marinos, estenohalino (rango limitado de salinidad) y planctonicos. • Se concentran en los primeros 200 m de profundidad. •  Individuos superficiales más pequeños que los que viven en aguas más profundas, que son más grandes y pesados. • Muy abundantes en aguas tropicales y subpolares • Pueden formar blooms bajo condiciones favorables (rapido ciclo de vida). • Se encuentran en zonas de sedimentos pelagicos y a veces dominan rocas sedimentarias
  • 17. Distribución sedimentos siliceos en el oceano purple  =  siliceous  ooze,  brown  =  calcareous  ooze  
  • 18. El  complejo  alveolar  (en  el  extracapsulum)  conDene  agua  saturada  con  CO2  !   adaptación  para  el  modo  de  vida  planctonico.   El  movimiento  de  radiolarios  en  el  agua  se  facilita  con  el  ajuste  del  volume  de  CO2  en   los  alveolos.   Otras  estructuras  como  perforación  del  esqueleto,  espinas  radiadas,  y  axopod  son   adapaciones  adicionales  a  la  vida  en  flotación.   Mucho  radiolarios  conDenen  dinoflagelados  en  simbiosis.   Ecología Escala:  10  micron  simbiosis  
  • 19. Distribución determinada por las condiciones de tº y salinidad del agua Fauna  de  transición  subar/ca   Alta  la/tude  norte.   Spongotrochus  glacialis,   Sethophormis  rotula,   Pterocanium  sp   Fauna  central  de  baja   profundidad   LaDtudes  intermedias.   Calocyclas  amicae,  Euchitonia   furcata,   Eucyr4dium  hertwigii.   Fauna  ecuatorial   Baja  laDtud.  Limitado  por   corrientes  .  Acrosphaera   murrayana,  Acrobotrissa   cribrosa,  Anthocyr4dium   cineraria,   Lithomelissa  monoceras,   Tristylospyris  scaphipes.   Pterocanium  sp   Sethophormis  rotula   Spongotrochus  glacialis  
  • 20. Distribución determinada por las condiciones de tº y salinidad del agua Fauna  de  transición  subar/ca   Alta  la/tude  norte.   Spongotrochus  glacialis,   Sethophormis  rotula,   Pterocanium  sp   Fauna  central  de  baja   profundidad   LaDtudes  intermedias.   Calocyclas  amicae,  Euchitonia   furcata,   Eucyr4dium  hertwigii.   Fauna  ecuatorial   Baja  laDtud.  Limitado  por   corrientes  .  Acrosphaera   murrayana,  Acrobotrissa   cribrosa,  Anthocyr4dium   cineraria,   Lithomelissa  monoceras,   Tristylospyris  scaphipes.   Euchitonia  furcata   Eucyr4dium  hertwigii  
  • 21. Distribución determinada por las condiciones de tº y salinidad del agua Fauna  de  transición  subar/ca   Alta  la/tude  norte.   Spongotrochus  glacialis,   Sethophormis  rotula,   Pterocanium  sp   Fauna  central  de  baja   profundidad   LaDtudes  intermedias.   Calocyclas  amicae,  Euchitonia   furcata,   Eucyr4dium  hertwigii.   Fauna  ecuatorial   Baja  laDtud.  Limitado  por   corrientes  .  Acrosphaera   murrayana,  Acrobotrissa   cribrosa,  Anthocyr4dium   cineraria,   Lithomelissa  monoceras,   Tristylospyris  scaphipes.   Acrosphaera  murrayana   ,  Acrobotrissa     cribrosa   Tristylospyris     scaphipes   Válido  para  el  Oceano  Pacifico  
  • 22. Análisis estadístico de radiolarios en le hemiferio sur permite obtener funciones que relacionan ensambles de radiolatios con condiciones ambientales ! calcular la temperatura supericial del agua en verano e invierno Tw:  invierno   Ts:  verano   Analisis  hemiferio  norte   Censo de especies de radiolarios y relación con temperatura superficial del mar ! relación empirica y de aplicación para registro más reciente.
  • 23. Distribución de radiolarios también está relacionado a surgencia de aguas ricas en nutrientes. ! indice de surgencia de radiolaria (URI: upwelling radiolaria index) Cambios  en  condiciones  de  surgencia  
  • 24. Biozonas durante el Neogeno en los tropicos Orden? Nassellaria  
  • 25. Historia Geológica Spumellaria  (a);  Nassellaria  (b);    Dinoflagellate  (c),  diatoms  (d),   y  4n4nnidos  (e)   • Registor  fósil  desde  el   Cambrico.   • Ancestro  (sin  esqueleto)   probablemente  evolucionaron   durante  el  Precambrico.   •   Spumellaria  dominó  la   historia  del  Paleozoico.   • Nassellaria  comenzó  a   divrsificarse  despues  del   Carbonifero.   • Abundancia  similar  de     Spumellaria    y  Nassellaria   desde  el  Jurásico  temprano  
  • 26. Historia Geológica Spumellaria  (a);  Nassellaria  (b);    Dinoflagellate  (c),   diatoms  (d),  y  4n4nnidos  (e)   • Mesozoico  era  de  mayor   diversificación  del  grupo     Creación  de  nuevas  cuencas   marinas  y  re-­‐organiación  de   circulación  oceanicas.  
  • 27. Diversidad Spumellaria y Nassellaria responden diferente a stress ecologico: • Spumellaria es más resistente a extinciones durante periodos de deteoro ambiental. • Pero, Nassellaria tiene tasas de evolución relativamnte más altas durante periodos de radiación.
  • 28. • Diversidad  estable  la  mayor  parte  del   Cenozoico  pero  cambio  en  laestrcutura   del  esquelero  ocurrió  en  el  Eoceno.   • Oligoceno  marcardo  por  la  exDnción   de  varios  radioalrios  con  esqueleto   grueso  del  Paleogeno.   • Variaciones  en  tº,  nutrientes  e   intensidad  de  la  luz  en  la  columna  de   agua  controlan  la  evolucion  de   radiolaria.   • Competencia  con  grupos  que   evolucionan  contemporaneos  tambien   es  importante.   • Disminución  del  peso  del  esqueleto   relacionado  con  competencia  por  el   uso  de  Si  en  el  agua  luego  de  la   radiacion  de  otros  micro-­‐organismos.    
  • 29. Depositos  de  silice  biogenica:   Formado  en  cuencas  oceanicas   pequeñas  con  alto  contenido  de   nutrientes   Depositos  del  Cretacico  asociados   a  la  creación  de  varias  cuencas  de   baja  profundidad.   Profundidad  somera  del  CCD!   no  acumulación  de  carbonatos  en   el  fondo  marino.   Cambios  abruptos  en  surgencia   tropical  !  producción  de   radiolaria  en  respuesa  a  los  ciclos   de  Milankovitch   Profundización  de  CCD  con  el   Dempo  !  diminución   diversidad  radiolarios  debido   a  inremento  de    microfosiles   calcareos.  
  • 30. Volcanismo y tectonica: mayor control sobre formacion de depositos de silice biogenico
  • 31. Cuenca  de  antepais   Cuenca  Dpo  ric  
  • 32. Viernes: Diatomeas y silicoflagelados Proyecto Paleontología: Formación Lo Valdés