5
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
“MICROSCOPIA”
MATERIA: ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL
DOCENTE: NATALY ALVARADO
SEMESTRE: 5° semestre
Integrantes:
 Bazán Montenegro Paola Andrea
 Bonilla Duran Laura Janeth
 Calatayud Arrascain Jholy
 Rodriguez Gutierrez Danitza
Santa Cruz De La Sierra
22/03/ 2016
2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4
1.2. JUSTIFICACION................................................................................................................ 4
II.OBJETIVO............................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 4
III.MARCO TEORICO................................................................................................................... 5
3.1. DEFINICION..................................................................................................................... 5
3.2. COMPOSICION................................................................................................................ 5
3.2.1. SISTEMA ÓPTICO....................................................................................................... 5
3.2.2. SISTEMA MECANICO ................................................................................................. 5
3.3. HISTORIA DEL MICROSCOPIO.......................................................................................... 6
3.4. TIPOS DE MICROSCOPIO.................................................................................................. 6
3.4.1. Microscopio de campo claro:..................................................................................... 7
3.4.3. Microscopio de contraste de fases:............................................................................ 7
3.4.4. Microscopio de campo oscuro................................................................................... 7
3.4.5. Microscopio:............................................................................................................. 7
3.4.6. Microscopio electrónico de barrido:........................................................................... 7
3.4.7. Microscopia ultravioleta:........................................................................................... 7
3.4.8. Microscopia de polarización:..................................................................................... 7
3.5. COMO REALIZAR EL ENFOQUE ......................................................................................... 8
3.5.1. Objetivos (4X, 10X y 40X).......................................................................................... 8
3.5.2. Objetivo de inmersión (100X) .................................................................................... 8
3.6. EL PODER DE RESOLUCIÓN............................................................................................... 9
3.6.1. EL PODER DE AUMENTO............................................................................................ 9
3.7. UNIDADES DE MEDIDA MICROSCÓPICAS. ......................................................................... 9
3.8. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO............................................................10
3.9. IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO...................................................................................10
IV. CONCLUSIONES...................................................................................................................11
V. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................11
VI. ANEXOS ..............................................................................................................................12
3
RESUMEN
Un microscopio es un instrumento que amplifica la imagen y permite la
observación de mayores detalles de una determinada muestra.
El microscopio más simple es una lente de aumento o un par de anteojos.
El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la
información.
La resolución depende de la longitud de onda de la fuente de la fuente luminosa,
el espesor del espécimen, la calidad de la fijación y la intensidad de la coloración.
El microscopio está compuesto por dos sistemas el sistema óptico y el sistema
mecánico
SISTEMA ÓPTICO
Formado por un sistema de lentes para aumentar la imagen que se está
observando. Hay dos tipos de lentes llamados oculares y objetivos. El ocular está
ubicado en la parte superior del microscopio, cercano al ojo del observador.
Amplía la imagen formada en el objetivo y tiene aumentos
SISTEMA MECANICO
Permite sostener las lentes y el sistema de iluminación. La parte mecánica de un
microscopio óptico compuesto consta de un pie o base, una platina, dos tornillos,
un revólver, un tubo y un brazo.
4
I. INTRODUCCIÓN
El hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí
donde los sentidos no podían penetrar.
Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente
grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas,
entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas
ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en
las observaciones directas.
Los microscopios son aparatos que, permiten la observación de pequeños detalles
de una muestra dada que a simple vista no se percibirían.
1.2. JUSTIFICACION
El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi totalmente en el
estudio con el microscopio. Con él, nuestro grado de visibilidad se amplía en
cientos o miles de veces, gracias a un conjunto de lentes, dispuestos
convenientemente. su uso y el conocimiento de los principios y técnicas en
microscopía, resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación en
ciencias.
II.OBJETIVO
2.1. Objetivo general
 Adquirirconocimientosobre el microscopio
2.2. Objetivos específicos
 Conocere identificar cadauna de las partesdel microscopio
 Describirlostiposde microscopiosque existen
 Describirel manejoparaaprenderausarlocorrectamente
5
III.MARCOTEORICO
3.1. DEFINICION
Es un instrumento que amplifica una imagen y permite la observación de mayores
detalles de una determinada muestra. Aumenta la imagen hasta el nivel de la
retina, para captar la información.
microscopio (del griego mikros = pequeño, skopein = observar).
3.2. COMPOSICION
El microscopio esta compuesto por dos sistemas el sistema óptico y el sistema
mecánico.
3.2.1. SISTEMAÓPTICO
Formado por un sistema de lentes para aumentar la imagen que se está
observando. Hay dos tipos de lentes llamados oculares y objetivos. El ocular está
ubicado en la parte superior del microscopio, cercano al ojo del observador.
Amplía la imagen formada en el objetivo y tiene aumentos
 Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del
objetivo.
 Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplia la imagen de esta.
 Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre sobre la
preparación.
 Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador
 Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
3.2.2. SISTEMAMECANICO
Permite sostener las lentes y el sistema de iluminación. La parte mecánica de un
microscopio óptico compuesto consta de un pie o base, una platina, dos tornillos,
un revólver, un tubo y un brazo.
 Soporte: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes el pio o base y el brazo
 Platina: lugar donde se deposita la preparación
6
 Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular.
 Revolver: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite al girar el
cambiar los objetivos.
 Tornillos de enfoque: macrometrico que aproxima el enfoque y
micrométrico que consigue el enfoque correcto.

3.3. HISTORIA DEL MICROSCOPIO
El primer instrumento aparece en el año 1590, cuando Z. Jansen fabrica un
microscopio utilizando dos lentes convergentes dentro de tubos de latón, que al
deslizarse facilitaban el enfoque. En 1612, Galileo Galilei diseña un pequeño
microscopio usando dos lentes dentro de tubos de madera.
Robert Hooke observa, en 1665, muestras de corcho en un microscopio
compuesto. Llamó con el nombre de “célula” a cada una de las pequeñas celdillas
que pudo visualizar. Años más tarde, Anton van Leeuwenhoek descubre las
características de los glóbulos rojos, de los espermatozoides y de diversos
microorganismos presentes en aguas estancadas. En 1828, W. Nicol desarrolla la
microscopía con luz polarizada.
Robert Koch identifica, en el año 1880, los agentes bacterianos del cólera y de la
tuberculosis y logra colorearlos con tinte de anilina. En 1908, Köhler desarrolla el
microscopio de fluorescencia. Lebedeff fabrica el primer microscopio de
interferencia en 1930. Dos años después, Zernike diseña el microscopio de
contraste de fases.
El microscopio electrónico, obra de E. Ruska y M. Knoll, aparece en el año 1937.
G. Binnig y H. Rohrer inventan el microscopio de efecto túnel en 1981, que permite
aumentos de cien millones de veces, revelando la estructura atómica de las
partículas. Cinco años después, estos científicos se hicieron merecedores del
premio Nobel de Física.
3.4. TIPOS DE MICROSCOPIO
En la actualidad hay varios tipos de microscopios, que se diferencian de acuerdo a
los sistemas de luz utilizados y a los distintos accesorios para obtener las
imágenes.
7
3.4.1. Microscopio de campo claro: la muestra al observar debe ser fina para que
pueda ser atravesada por la luz. Con este tipo de microscopio se deben utilizar
métodos de tinción porque el campo de este no produce un nivel útil de contraste.
3.4.3. Microscopio de contraste de fases: permite observar células sin colorear y
resulta especialmente útil para células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no
coloreados.
3.4.4. Microscopiodecampo oscuro.
Este microscopio no es más que un microscopio convencional en el que el
condensador es sustituido por otro que da lugar a que el haz de luz ilumine el
objeto sin penetración directa de la luz a través del objetivo. La muestra aparece
brillante con un fondo oscuro.
3.4.5. Microscopio de fluorescencia se usa para revelar moléculas fluorescentes
naturales como la vitamina A y algunos neurotransmisores, su aplicación más
difundida es para revelar un fluorescencia agregada, como la detección de
antígeno anticuerpo.
3.4.6. Microscopio de barrido: Permite el estudio directo de muestras sólidas, las
microfotografías obtenidas en este microscopio poseen una considerable
profundidad focal. La muestra se prepara mediante vaporización de un metal, el
cual es sombreado mediante la técnica clásica.
3.4.7. Microscopiaultravioleta:
Esta fue utilizada para el estudio de partículas coloides. La menor longitud de
onda permitía el estudio de partículas en solución que no eran visibles mediante el
empleo del microscopio óptico. El microscopio ultravioleta, también recibió el
nombre de ultramicroscopio. Para cuantificar el DNA y RNA de cada célula.
3.4.8. Microscopiadepolarización:
La base de este microscopio es idéntica a la del óptico convencional, con la
excepción de que se coloca un polarizador frente al condensador y un analizador
más allá del objetivo, en el ocular.
8
3.5. COMO REALIZAR EL ENFOQUE
3.5.1. Objetivos (4X, 10Xy 40X)
 Bajar completamente la platina utilizando el tornillo micrométrico.
 Colocar el objetivo de menor aumento en posición hacia la platina girando
el revólver.
 Ubicar el portaobjetos que contiene el preparado en la platina y sujetarlo
correctamente.
 Sin mirar por el ocular, iniciar el enfoque girando el macro métrico para
situar la platina lo más cerca del objetivo de menor aumento.
 Observando a través del ocular, bajar lentamente la platina girando el
tornillo macro métrico para ir alejando el preparado del objetivo.
 Ni bien se vea una imagen poco nítida o borrosa, girar el tornillo
micrométrico hasta obtener un enfoque perfecto.
 Para obtener una visión más detallada, cambiar el objetivo por otro de
mayor aumento. Es probable que al realizar esta maniobra desaparezca la
imagen anterior, con lo cual hay que volver a utilizar el objetivo anterior y
repetir los pasos señalados. Otra opción es girar lentamente el tornillo
micrométrico hasta obtener una imagen bien focalizada. Tener presente
que el objetivo de 40X, al posicionarse muy cerca del portaobjetos, puede
dañar el preparado al ejercer presión sobre el mismo.
3.5.2. Objetivo deinmersión(100X)
 Bajar completamente la platina utilizando el tornillo macro métrico.
 Subir al máximo el condensador para que pueda verse sobre el preparado
un círculo bien iluminado, sobre el cual se depositará el aceite de cedro.
 Para tener espacio cuando se deposita el aceite, girar el revólver hasta que
el objetivo de inmersión y el que está al lado queden en posición
intermedia, es decir, que ambas lentes no estén dirigidas hacia la muestra.
 Colocar en el círculo iluminado una sola gota de aceite de cedro.
 Girar el revólver para posicionar sobre el preparado el objetivo de
inmersión.
 Subir lentamente la platina con el tornillo macro métrico hasta que el
objetivo contacte con la gota de aceite.
 Observar a través del ocular y girar el tornillo micrométrico hasta obtener
una imagen nítida de la muestra a observar.
 Al terminar la observación, bajar la platina y girar el revólver para colocar el
objetivo de menor aumento en posición. Retirar el preparado y limpiar el
objetivo de inmersión con papel para óptica.
9
3.6. EL PODER DE RESOLUCIÓN
El poder de resolucion es la capacidad que tiene un microscopio de percibir por
separados dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos. cabe decir, que es la
capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo aumenta a medida que
disminuye la distancia que separa dichos puntos.
3.6.1. ELPODERDE AUMENTO
Es la capacidad que tiene un instrumento óptico para dar una imagen aumentada
de un objeto y depende, entre dos factores el tipo y calidad de las lentes utilizadas
en tal instrumento y se expresa mediante la siguiente formula:
At = Aob*Aoc
At = aumento total
Aob = aumento del objetivo
Aoc = aumento del ocular
3.7. UNIDADES DE MEDIDA MICROSCÓPICAS
Las unidades que se utiliza para medir organismos o estructuras microscópicas
son: El angstrom (A), La milimicra (mm), La micra (m), El milímetro (mm)
10
3.8. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO
 Cuando sea necesario cambiar el objetivo, girar el revólver
dirigiendo la mirada hacia la lente, para controlar que no se
choque con el preparado. Nunca cambiar de objetivo mientras se
observa por el ocular.
 Usar con delicadeza los componentes móviles del microscopio
como tornillos, platina, condensador y revólver.
 Si se derramó algún líquido sobre la platina secarla con un trapo
limpio.
 Si se utilizó el objetivo de inmersión, limpiarlo suavemente con
papel de óptica. Si quedó aceite pegado a la lente, limpiar con un
trapo humedecido en xilol.
 Nunca tomar el microscopio del tubo o de la platina.
 Cuando sea necesario mover el microscopio de un lado a otro,
tomarlo del brazo con una mano y de la base con la otra.
 Al finalizar el trabajo, bajar la platina y colocar el objetivo de
menor aumento en posición de observación.
 Controlar que no quede ninguna muestra sobre la platina.
 Cubrir el microscopio con una funda al terminar el trabajo.
 Es conveniente que un técnico realice un ajuste, una limpieza y
una revisión general del microscopio cada seis meses.
3.9. IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO
11
El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio.
Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es
imposible de observar a simple vista.
Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado
a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades que serían
imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos descubierto las
cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo tambien a
mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al
microscopio gracias al microscopio se descubrio que no era el sol el que giraba
alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.
El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las
ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así
que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo de la
materia: los átomos.
IV. CONCLUSIONES
El uso correcto del microscopio nos brinda una imagen más clara de lo que
estamos buscando, así como su buen cuidado le alarga la vida y nos brinda
ventajas a nosotros en este caso los universitarios al poder tener acceso a este
material, ya que nos permite la observación de pequeños detalles de una muestra
dada que a simple vista no podríamos percibir.
V. BIBLIOGRAFIA
Pluta, Maksymilian (1988). Advanced Light Microscopy vol. 1 Principles and Basic
Properties. Elsevier. ISBN 978-0-444-98939-0.
12
Pluta, Maksymilian (1989). Advanced Light Microscopy vol. 2 Specialised Methods.
Elsevier. ISBN 978-0-444-98918-5.
Bradbury, S.; Bracegirdle, B. (1998). Introduction to Light Microscopy. BIOS
Scientific Publishers. ISBN 978-0-387-91515-9.
Inoue, Shinya (1986). Video Microscopy. Plenum Press. ISBN 978-0-306-42120-4.
Cremer, C; Cremer, T (1978). «Considerations on a laser-scanning-microscope
with high resolution and depth of field». Microscopica acta 81 (1): 31–44. PMID
713859. Theoretical basis of super resolution 4Pi microscopy & design of a
confocal laser scanning fluorescence microscope
Willis, Randall C (2007). «Portraits of life, one molecule at a time». Analytical
Chemistry 79 (5): 1785–8. doi:10.1021/ac0718795. PMID 17375393., a feature
article on sub-diffraction microscopy from the March 1, 2007 issue of Analytical
Chemistry
Categorías: Microscopía Técnicas microbiológicas
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo3_3.
htm
http://html.rincondelvago.com/microscopio_8.html
VI. ANEXOS
13
Microscopio optico

Más contenido relacionado

PDF
Histología: Microscopio
PPT
El Microscopio
PPS
Microscopio
DOCX
Practica: observación de espermatozoides
PDF
Practica 4 microscopio
DOCX
Práctica 10. extracción de adn
DOCX
El microscopio
Histología: Microscopio
El Microscopio
Microscopio
Practica: observación de espermatozoides
Practica 4 microscopio
Práctica 10. extracción de adn
El microscopio

La actualidad más candente (20)

PPTX
No. Microscopia
PPT
DOCX
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
PPT
La celula bacteriana y sus partes
PDF
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
DOCX
INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN
DOCX
Practica higado para blog
PPTX
centrifugación (2).pptx
PPT
El microscopio
DOCX
Transporte celular: osmosis y difusión
PPTX
Técnicas para el Estudio de la Célula
PDF
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
PDF
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
DOCX
Clases de microscopio
PPTX
Microscopio optico
PDF
El microscopio
DOCX
Línea del Tiempo Microbiología :)
DOCX
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
DOCX
Microscopio. cebolla
No. Microscopia
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
La celula bacteriana y sus partes
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN
Practica higado para blog
centrifugación (2).pptx
El microscopio
Transporte celular: osmosis y difusión
Técnicas para el Estudio de la Célula
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Clases de microscopio
Microscopio optico
El microscopio
Línea del Tiempo Microbiología :)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Microscopio. cebolla
Publicidad

Similar a Microscopia (20)

DOCX
El microscopio
DOCX
Unidad 2
PPTX
Microscopia exposición.
DOCX
UNIDAD II
DOCX
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
DOCX
microscopio
DOCX
Unidad 2 biologia
PPTX
Microscopio copia
PPTX
Microscopio copia-1
PPT
Microscopia ingrisita 2a
PDF
El microscopio
PPT
Microscopio
DOCX
El microscopio
DOCX
PORTAFOLIO UNIDAD 2
PPTX
Microscopia
POT
DOCX
PoRTafolio unidad 2
DOCX
Microscopia
El microscopio
Unidad 2
Microscopia exposición.
UNIDAD II
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
microscopio
Unidad 2 biologia
Microscopio copia
Microscopio copia-1
Microscopia ingrisita 2a
El microscopio
Microscopio
El microscopio
PORTAFOLIO UNIDAD 2
Microscopia
PoRTafolio unidad 2
Microscopia
Publicidad

Más de jholy calatayud (13)

PPTX
Kinesiología
PPTX
Administración de medicamentos
PPT
epilepsia
PPTX
Microscopio
PPTX
microbiologia
PPTX
farmacognosia
PPTX
Farmacocinetica
PPTX
Sistema nervioso
DOCX
Selvas naturales
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Farmacología
PPTX
PPTX
Contaminación del aire
Kinesiología
Administración de medicamentos
epilepsia
Microscopio
microbiologia
farmacognosia
Farmacocinetica
Sistema nervioso
Selvas naturales
Primeros auxilios
Farmacología
Contaminación del aire

Último (20)

PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Introducción a la fisiopatologia ...
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx

Microscopia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA “MICROSCOPIA” MATERIA: ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL DOCENTE: NATALY ALVARADO SEMESTRE: 5° semestre Integrantes:  Bazán Montenegro Paola Andrea  Bonilla Duran Laura Janeth  Calatayud Arrascain Jholy  Rodriguez Gutierrez Danitza Santa Cruz De La Sierra 22/03/ 2016
  • 2. 2 INDICE I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4 1.2. JUSTIFICACION................................................................................................................ 4 II.OBJETIVO............................................................................................................................... 4 2.1. Objetivo general................................................................................................................. 4 2.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 4 III.MARCO TEORICO................................................................................................................... 5 3.1. DEFINICION..................................................................................................................... 5 3.2. COMPOSICION................................................................................................................ 5 3.2.1. SISTEMA ÓPTICO....................................................................................................... 5 3.2.2. SISTEMA MECANICO ................................................................................................. 5 3.3. HISTORIA DEL MICROSCOPIO.......................................................................................... 6 3.4. TIPOS DE MICROSCOPIO.................................................................................................. 6 3.4.1. Microscopio de campo claro:..................................................................................... 7 3.4.3. Microscopio de contraste de fases:............................................................................ 7 3.4.4. Microscopio de campo oscuro................................................................................... 7 3.4.5. Microscopio:............................................................................................................. 7 3.4.6. Microscopio electrónico de barrido:........................................................................... 7 3.4.7. Microscopia ultravioleta:........................................................................................... 7 3.4.8. Microscopia de polarización:..................................................................................... 7 3.5. COMO REALIZAR EL ENFOQUE ......................................................................................... 8 3.5.1. Objetivos (4X, 10X y 40X).......................................................................................... 8 3.5.2. Objetivo de inmersión (100X) .................................................................................... 8 3.6. EL PODER DE RESOLUCIÓN............................................................................................... 9 3.6.1. EL PODER DE AUMENTO............................................................................................ 9 3.7. UNIDADES DE MEDIDA MICROSCÓPICAS. ......................................................................... 9 3.8. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO............................................................10 3.9. IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO...................................................................................10 IV. CONCLUSIONES...................................................................................................................11 V. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................11 VI. ANEXOS ..............................................................................................................................12
  • 3. 3 RESUMEN Un microscopio es un instrumento que amplifica la imagen y permite la observación de mayores detalles de una determinada muestra. El microscopio más simple es una lente de aumento o un par de anteojos. El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información. La resolución depende de la longitud de onda de la fuente de la fuente luminosa, el espesor del espécimen, la calidad de la fijación y la intensidad de la coloración. El microscopio está compuesto por dos sistemas el sistema óptico y el sistema mecánico SISTEMA ÓPTICO Formado por un sistema de lentes para aumentar la imagen que se está observando. Hay dos tipos de lentes llamados oculares y objetivos. El ocular está ubicado en la parte superior del microscopio, cercano al ojo del observador. Amplía la imagen formada en el objetivo y tiene aumentos SISTEMA MECANICO Permite sostener las lentes y el sistema de iluminación. La parte mecánica de un microscopio óptico compuesto consta de un pie o base, una platina, dos tornillos, un revólver, un tubo y un brazo.
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN El hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar. Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas. Los microscopios son aparatos que, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se percibirían. 1.2. JUSTIFICACION El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi totalmente en el estudio con el microscopio. Con él, nuestro grado de visibilidad se amplía en cientos o miles de veces, gracias a un conjunto de lentes, dispuestos convenientemente. su uso y el conocimiento de los principios y técnicas en microscopía, resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación en ciencias. II.OBJETIVO 2.1. Objetivo general  Adquirirconocimientosobre el microscopio 2.2. Objetivos específicos  Conocere identificar cadauna de las partesdel microscopio  Describirlostiposde microscopiosque existen  Describirel manejoparaaprenderausarlocorrectamente
  • 5. 5 III.MARCOTEORICO 3.1. DEFINICION Es un instrumento que amplifica una imagen y permite la observación de mayores detalles de una determinada muestra. Aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información. microscopio (del griego mikros = pequeño, skopein = observar). 3.2. COMPOSICION El microscopio esta compuesto por dos sistemas el sistema óptico y el sistema mecánico. 3.2.1. SISTEMAÓPTICO Formado por un sistema de lentes para aumentar la imagen que se está observando. Hay dos tipos de lentes llamados oculares y objetivos. El ocular está ubicado en la parte superior del microscopio, cercano al ojo del observador. Amplía la imagen formada en el objetivo y tiene aumentos  Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del objetivo.  Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplia la imagen de esta.  Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre sobre la preparación.  Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador  Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. 3.2.2. SISTEMAMECANICO Permite sostener las lentes y el sistema de iluminación. La parte mecánica de un microscopio óptico compuesto consta de un pie o base, una platina, dos tornillos, un revólver, un tubo y un brazo.  Soporte: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes el pio o base y el brazo  Platina: lugar donde se deposita la preparación
  • 6. 6  Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.  Revolver: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite al girar el cambiar los objetivos.  Tornillos de enfoque: macrometrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.  3.3. HISTORIA DEL MICROSCOPIO El primer instrumento aparece en el año 1590, cuando Z. Jansen fabrica un microscopio utilizando dos lentes convergentes dentro de tubos de latón, que al deslizarse facilitaban el enfoque. En 1612, Galileo Galilei diseña un pequeño microscopio usando dos lentes dentro de tubos de madera. Robert Hooke observa, en 1665, muestras de corcho en un microscopio compuesto. Llamó con el nombre de “célula” a cada una de las pequeñas celdillas que pudo visualizar. Años más tarde, Anton van Leeuwenhoek descubre las características de los glóbulos rojos, de los espermatozoides y de diversos microorganismos presentes en aguas estancadas. En 1828, W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada. Robert Koch identifica, en el año 1880, los agentes bacterianos del cólera y de la tuberculosis y logra colorearlos con tinte de anilina. En 1908, Köhler desarrolla el microscopio de fluorescencia. Lebedeff fabrica el primer microscopio de interferencia en 1930. Dos años después, Zernike diseña el microscopio de contraste de fases. El microscopio electrónico, obra de E. Ruska y M. Knoll, aparece en el año 1937. G. Binnig y H. Rohrer inventan el microscopio de efecto túnel en 1981, que permite aumentos de cien millones de veces, revelando la estructura atómica de las partículas. Cinco años después, estos científicos se hicieron merecedores del premio Nobel de Física. 3.4. TIPOS DE MICROSCOPIO En la actualidad hay varios tipos de microscopios, que se diferencian de acuerdo a los sistemas de luz utilizados y a los distintos accesorios para obtener las imágenes.
  • 7. 7 3.4.1. Microscopio de campo claro: la muestra al observar debe ser fina para que pueda ser atravesada por la luz. Con este tipo de microscopio se deben utilizar métodos de tinción porque el campo de este no produce un nivel útil de contraste. 3.4.3. Microscopio de contraste de fases: permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados. 3.4.4. Microscopiodecampo oscuro. Este microscopio no es más que un microscopio convencional en el que el condensador es sustituido por otro que da lugar a que el haz de luz ilumine el objeto sin penetración directa de la luz a través del objetivo. La muestra aparece brillante con un fondo oscuro. 3.4.5. Microscopio de fluorescencia se usa para revelar moléculas fluorescentes naturales como la vitamina A y algunos neurotransmisores, su aplicación más difundida es para revelar un fluorescencia agregada, como la detección de antígeno anticuerpo. 3.4.6. Microscopio de barrido: Permite el estudio directo de muestras sólidas, las microfotografías obtenidas en este microscopio poseen una considerable profundidad focal. La muestra se prepara mediante vaporización de un metal, el cual es sombreado mediante la técnica clásica. 3.4.7. Microscopiaultravioleta: Esta fue utilizada para el estudio de partículas coloides. La menor longitud de onda permitía el estudio de partículas en solución que no eran visibles mediante el empleo del microscopio óptico. El microscopio ultravioleta, también recibió el nombre de ultramicroscopio. Para cuantificar el DNA y RNA de cada célula. 3.4.8. Microscopiadepolarización: La base de este microscopio es idéntica a la del óptico convencional, con la excepción de que se coloca un polarizador frente al condensador y un analizador más allá del objetivo, en el ocular.
  • 8. 8 3.5. COMO REALIZAR EL ENFOQUE 3.5.1. Objetivos (4X, 10Xy 40X)  Bajar completamente la platina utilizando el tornillo micrométrico.  Colocar el objetivo de menor aumento en posición hacia la platina girando el revólver.  Ubicar el portaobjetos que contiene el preparado en la platina y sujetarlo correctamente.  Sin mirar por el ocular, iniciar el enfoque girando el macro métrico para situar la platina lo más cerca del objetivo de menor aumento.  Observando a través del ocular, bajar lentamente la platina girando el tornillo macro métrico para ir alejando el preparado del objetivo.  Ni bien se vea una imagen poco nítida o borrosa, girar el tornillo micrométrico hasta obtener un enfoque perfecto.  Para obtener una visión más detallada, cambiar el objetivo por otro de mayor aumento. Es probable que al realizar esta maniobra desaparezca la imagen anterior, con lo cual hay que volver a utilizar el objetivo anterior y repetir los pasos señalados. Otra opción es girar lentamente el tornillo micrométrico hasta obtener una imagen bien focalizada. Tener presente que el objetivo de 40X, al posicionarse muy cerca del portaobjetos, puede dañar el preparado al ejercer presión sobre el mismo. 3.5.2. Objetivo deinmersión(100X)  Bajar completamente la platina utilizando el tornillo macro métrico.  Subir al máximo el condensador para que pueda verse sobre el preparado un círculo bien iluminado, sobre el cual se depositará el aceite de cedro.  Para tener espacio cuando se deposita el aceite, girar el revólver hasta que el objetivo de inmersión y el que está al lado queden en posición intermedia, es decir, que ambas lentes no estén dirigidas hacia la muestra.  Colocar en el círculo iluminado una sola gota de aceite de cedro.  Girar el revólver para posicionar sobre el preparado el objetivo de inmersión.  Subir lentamente la platina con el tornillo macro métrico hasta que el objetivo contacte con la gota de aceite.  Observar a través del ocular y girar el tornillo micrométrico hasta obtener una imagen nítida de la muestra a observar.  Al terminar la observación, bajar la platina y girar el revólver para colocar el objetivo de menor aumento en posición. Retirar el preparado y limpiar el objetivo de inmersión con papel para óptica.
  • 9. 9 3.6. EL PODER DE RESOLUCIÓN El poder de resolucion es la capacidad que tiene un microscopio de percibir por separados dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos. cabe decir, que es la capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo aumenta a medida que disminuye la distancia que separa dichos puntos. 3.6.1. ELPODERDE AUMENTO Es la capacidad que tiene un instrumento óptico para dar una imagen aumentada de un objeto y depende, entre dos factores el tipo y calidad de las lentes utilizadas en tal instrumento y se expresa mediante la siguiente formula: At = Aob*Aoc At = aumento total Aob = aumento del objetivo Aoc = aumento del ocular 3.7. UNIDADES DE MEDIDA MICROSCÓPICAS Las unidades que se utiliza para medir organismos o estructuras microscópicas son: El angstrom (A), La milimicra (mm), La micra (m), El milímetro (mm)
  • 10. 10 3.8. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO  Cuando sea necesario cambiar el objetivo, girar el revólver dirigiendo la mirada hacia la lente, para controlar que no se choque con el preparado. Nunca cambiar de objetivo mientras se observa por el ocular.  Usar con delicadeza los componentes móviles del microscopio como tornillos, platina, condensador y revólver.  Si se derramó algún líquido sobre la platina secarla con un trapo limpio.  Si se utilizó el objetivo de inmersión, limpiarlo suavemente con papel de óptica. Si quedó aceite pegado a la lente, limpiar con un trapo humedecido en xilol.  Nunca tomar el microscopio del tubo o de la platina.  Cuando sea necesario mover el microscopio de un lado a otro, tomarlo del brazo con una mano y de la base con la otra.  Al finalizar el trabajo, bajar la platina y colocar el objetivo de menor aumento en posición de observación.  Controlar que no quede ninguna muestra sobre la platina.  Cubrir el microscopio con una funda al terminar el trabajo.  Es conveniente que un técnico realice un ajuste, una limpieza y una revisión general del microscopio cada seis meses. 3.9. IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO
  • 11. 11 El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista. Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades que serían imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos descubierto las cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo tambien a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrio que no era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol. El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo de la materia: los átomos. IV. CONCLUSIONES El uso correcto del microscopio nos brinda una imagen más clara de lo que estamos buscando, así como su buen cuidado le alarga la vida y nos brinda ventajas a nosotros en este caso los universitarios al poder tener acceso a este material, ya que nos permite la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no podríamos percibir. V. BIBLIOGRAFIA Pluta, Maksymilian (1988). Advanced Light Microscopy vol. 1 Principles and Basic Properties. Elsevier. ISBN 978-0-444-98939-0.
  • 12. 12 Pluta, Maksymilian (1989). Advanced Light Microscopy vol. 2 Specialised Methods. Elsevier. ISBN 978-0-444-98918-5. Bradbury, S.; Bracegirdle, B. (1998). Introduction to Light Microscopy. BIOS Scientific Publishers. ISBN 978-0-387-91515-9. Inoue, Shinya (1986). Video Microscopy. Plenum Press. ISBN 978-0-306-42120-4. Cremer, C; Cremer, T (1978). «Considerations on a laser-scanning-microscope with high resolution and depth of field». Microscopica acta 81 (1): 31–44. PMID 713859. Theoretical basis of super resolution 4Pi microscopy & design of a confocal laser scanning fluorescence microscope Willis, Randall C (2007). «Portraits of life, one molecule at a time». Analytical Chemistry 79 (5): 1785–8. doi:10.1021/ac0718795. PMID 17375393., a feature article on sub-diffraction microscopy from the March 1, 2007 issue of Analytical Chemistry Categorías: Microscopía Técnicas microbiológicas http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo3_3. htm http://html.rincondelvago.com/microscopio_8.html VI. ANEXOS