SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROSCOPIO OPTICO (MO)
MICROSCOPIO DE LUZ (ML)
MICROSCOPIO FOTONICO (MF)
EL MICROSCOPIO OPTICO
 El instrumento que fue empleado por los primeros
biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el
microscopio.
 El nombre deriva etimológicamente de dos raíces
griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que
significa observar.
 Es decir, el microscopio es un instrumento que sirve
para observar objetos o estructuras pequeñas.
EL MICROSCOPIO OPTICO
 Existen dos tipos de microscopios que emplean la luz
como fuente de energía para formar imágenes
aumentadas y detalladas de objetos que a simple vista
no es posible observar:
 a) Microscopio fotónico simple o lupa.
 b) Microscopio fotónico compuesto.
EL MICROSCOPIO OPTICO
 El microscopio simple o lupa es un instrumento de
amplificación de imágenes que consiste en la utilización
de una o más lentes convergentes en un solo sistema
óptico. Dependiendo de la curvatura de la superficie de
la(s) lente(s) las lupas pueden ampliar las imágenes de
los objetos desde 5, 8,10, 12, 20 y hasta 50 veces. Forman
una imagen de mayor tamaño, derecha y virtual.
EL MICROSCOPIO OPTICO
 Los microscopios fotónicos compuestos que
se emplean actualmente tienen sus
antecesores en los instrumentos ópticos
desarrollados, en el periodo comprendido
entre 1590 y 1610, por Hans (padre) y Zacarías
(hijo) Janssen; quienes mediante el tallado
cuidadoso de lentes biconvexas construyeron
los primeros microscopios compuestos (fig.
microsc. 1).
EL MICROSCOPIO OPTICO
 Se denominan compuestos porque la imagen se forma
mediante tres sistemas de lentes, lentes convergentes y
divergentes.
 Los sistemas de lentes son el condensador, los
objetivos y los oculares.
 El (MF) es un instrumento de uso cotidiano en los
laboratorios de investigación y de diagnóstico así
como en las aulas de enseñanza de
Biología, Embriología, Histología, Microbiología
y Patología.
EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES
 El microscopio fotónico compuesto esta
integrado por tres tipos de componentes:
 a) COMPONENTES MECÁNICOS
 b) COMPONENTES OPTICOS
 c) COMPONENTES DE ILUMMINACION
EL MICROSCOPIO OPTICO:
COMPONENTES MECANICOS
: Son aquellos que sirven de sostén, movimiento y sujeción de los
sistemas ópticos y de iluminación así como de los objetos que se
van a observar. Éstos se muestran en la imagen del microscopio
de la figura microsc. 2:
 Base o pié: soporte
 Brazo, estativo o columna: transporte
 Platina. Superficie plana de posición horizontal que posee una
perforación circular central. En ella se apoya la preparación
(lámina portaobjetos que contiene a la muestra que se va a
examinar) que se sujeta a la platina mediante pinzas o con un
carrito o charriot que, mediante mandos especiales facilitan el
movimiento de la preparación de derecha a izquierda y de
adelante hacia atrás.
EL MICROSCOPIO OPTICO:
COMPONENTES MECANICOS

 Tubo óptico. Cilindro metálico que mide 160mm o 170 mm de
longitud el cual en un extremo, está conectado al revolver o
portaobjetivos y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).
 Revolver o portaobjetivos. Es un componente que gira
alrededor de un eje con la finalidad que los objetivos que
sostiene coincidan de manera perpendicular con la perforación
central de la platina. En su superficie inferior posee varios
agujeros donde se atornillan los objetivos.
 Tornillos macrométrico y micrométrico. Generalmente están
situados en la parte inferior del brazo o columna.
EL MICROSCOPIO OPTICO:
COMPONENTES MECANICOS
 Engranajes y cremallera. Constituyen
mecanismos de desplazamientos de las diferentes
partes del microscopio.
 Cabezal. Es un componente situado en relación con
el tubo del microscopio que alberga principalmente
prismas o espejos
EL MICROSCOPIO OPTICO:
COMPONENTES OPTICOS
Son:
los objetivos,
los oculares,
el condensador y
los prismas.
Los tres primeros están constituidos por sistemas de
lentes
positivos y negativos.
EL MICROSCOPIO OPTICO
COMPONENTES OPTICOS: EL CONDENSADOR
Condensador: Es el componente óptico que tiene como
función principal concentrar y regular los rayos luminosos
que provienen de la fuente luminosa (fig. micros. 3).
EL MICROSCOPIO OPTICO
COMPONENTES OPTICOS: EL CONDENSADOR
Está formado por una o dos lentes convergentes que reúnen los rayos luminosos y los
orientan hacia la abertura central de la platina. Mediante un mecanismo de
cremallera se acerca o aleja de la platina. Tiene incorporado un diafragma iris que
regula la entrada de luz La mayoría de los condensadores de los microscopios actuales
también poseen una apertura numérica que indica la cantidad de luz que puede
captar y luego enviar hacia la preparación.
EL MICROSCOPIO OPTICO:
COMPONENTES OPTICOS
Objetivos. Los objetivos están considerados los elementos
más importantes en la formación de la imagen
microscópica, ya que estos sistemas de lentes establecen la
calidad de la imagen en cuanto a su nitidez y la capacidad
que tiene para captar los detalles de la misma (poder de
resolución).
Están constituidos también por un juego de lentes, en este
caso, convergente y divergente, para eliminar, en la medida
de lo posible, una serie de aberraciones que afectarían la
calidad de las imágenes formadas.
EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES
OPTICOS: LOS OBJETIVOS
Son los objetivos, los oculares, el condensador y
los prismas. Los tres primeros están constituidos
por sistemas de lentes positivos y negativos.
Condensador: Es el componente óptico que tiene
como función principal concentrar y regular los
rayos luminosos que provienen de la fuente
luminosa
EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES
OPTICOS: LOS OBJETIVOS
Los objetivos se fabrican para ampliar las imágenes de los
objetos observados en diversos aumentos; así se tienen
objetivos con aumentos propios de 3.5
x, 4x, 10x, 25x, 40x, 65x y 100x. Algunos objetivos tienen
alrededor de ellos una línea coloreada que indica a simple
vista el aumento propio.
EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES
OPTICOS: LOS OBJETIVOS
 Se clasifican en: secos o de inmersión.
 Los secos entre el objeto observado y el objetivo
solamente existe el aire.
 Los de inmersión son aquellos que requieren se
coloque una sustancia líquida, que puede ser
agua, glicerina o un “aceite de inmersión.
EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES
OPTICOS: LOS OBJETIVOS
 Otra clasificación se refiere al tipo de aberraciones que
corrigen en las lentes, como las aberraciones
cromática, de curvatura de campo, astigmatismo y de
esfericidad. De acuerdo a esto, los objetivos pueden
ser:
EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS:
LOS OBJETIVOS
 Acromáticos. Estos objetivos corrigen los rayos luminosos azules y rojos.
 Los objetivos de los microscopios “de estudiante” son acromáticos.
 Semiapocromáticos. Se les conoce también como objetivos de “fluorita”, corrigen los
colores periféricos secundarios, dando como resultado imágenes de bordes más nítidos.
Por la alta capacidad que tienen para transmitir las radiaciones luminosas de onda
corta, se les considera como los objetivos ideales para microscopía de fluorescencia.
EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS:
LOS OBJETIVOS
Apocromáticos. En estos objetivos se hacen coincidir en un solo
plano los rayos luminosos azules, rojos y verdes, obteniendo así
una imagen de bordes sumamente nítidos.
Pero la corrección de esta aberración trae consigo la acentuación
de otra, que es la de curvatura de campo, pues la superficie
focal de la imagen es ligeramente curva, dando como resultado
que, al observar la imagen y tratar de enfocarla en la zona central
del campo microscópico se desenfoca la zona periférica y
viceversa.
EL MICROSCOPIO OPTICO.
COMPONENTES OPTICOS: OBJETIVOS
Planapocromáticos. Son los objetivos en los cuales se han
corregido la mayor cantidad de aberraciones como la
cromática, curvatura de campo, de esfericidad y de
astigmatismo; por lo tanto se obtienen imágenes
sumamente nítidas y el campo microscópico aparece
totalmente plano, enfocado en toda su extensión. Son los
objetivos que generan imágenes con mejor resolución, es
preferible usarlos cuando se desea obtener imágenes
fotográficas ( fotomicrografía).
EL MICROSCOPIO OPTICO:
PODER DE RESOLUCION
La capacidad que tienen los objetivos de formar imágenes en donde se
distingan más detalles del objeto examinado depende de una serie de
factores como los que se mencionan a continuación:
Índice de refracción: Se denomina así a la relación existente entre la
velocidad de la luz en el aire y su velocidad en el medio transparente
utilizado.
EL MICROSCOPIO OPTICO.
COMPONENTES OPTICOS: OBJETIVOS
 La velocidad de la luz es de 300,000 Km/sg en el aire. Al atravesar
un medio transparente como el vidrio del cual están fabricados
las lentes de los microscopios, su velocidad se reduce a 200, 000
km./sg. Por lo tanto el vidrio tendrá un índice de refracción de
1.5; pues el índice de refracción de un objeto o una sustancia
transparente se expresa mediante la fórmula:
Velocidad de la luz en el aire
IR =
Velocidad de la luz en el medio
EL MICROSCOPIO OPTICO:
INDICES DE REFRACCIÓN
A continuación se muestran los índices de refracción de una serie de
sustancias transparentes que se emplean en microscopía para construir
lentes o como sustancias de inmersión:
Aire = 1.0000
Agua = 1.3300
Aceite de inmersión = 1.5150
Fluorita = 1.4340
Vidrio (crown) = 1.5200
Flint = 1.6600
EL MICROSCOPIO OPTICO: APERTURA
NUMERICA (NA)
 Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad
del objetivo de poder captar los rayos refractados por las
estructuras finas de las cuales está constituido el objeto que se
observa.
 Esta capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar
imágenes que muestren al observador una serie de detalles del objeto
que se está examinando.
 Cuanto mayor sea la apertura numérica de un objetivo, éste tendrá una
mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que forma. La
apertura numérica de un objetivo se calcula empleando la fórmula
matemática siguiente:
NA = n x sen α
Donde n representa el índice de refracción de la interfase que
separa el cubreobjeto de la muestra examinada y la lente
frontal del objetivo y α es la mitad del ángulo de apertura.
EL MICROSCOPIO OPTICO:
APERTURA NUMÉRICA (AN)
 La apertura numérica de un objetivo guarda una relación
directamente proporcional con el aumento propio del
objetivo y también con la capacidad que tiene de
mostrar mayores detalles. Por ejemplo en la relación
de objetivos que se muestran se puede comprobar lo
afirmado referente al aumento del microscopio:
EL MICROSCOPIO OPTICO:
(AN)
 Aumento del objetivo Apertura numérica
3.2x 0.07
4x 0.10
10x 0.22
10x 0.25
25x 0.45
40x 0.65
63x 0.80
100x 1.25oil
EL MICROSCOPIO OPTICO:
PODER DE RESOLUCIÓN
 Poder de resolución.
 Se define así la capacidad de un objetivo de poder
distinguir la distancia mínima que debe existir entre dos
puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos
puntos separados.
 La calidad de una imagen, en la que se observe la
claridad, nitidez y la riqueza de detalles, depende del poder
de resolución del objetivo.
 El poder de resolución (PR) de un objetivo depende de la
longitud de onda ( λ) del rayo luminoso utilizado y la
apertura numérica del sistema óptico del objetivo.
EL MICROSCOPIO OPTICO:
PODER DE RESOLUCIÓN
 En la figura los rayos que emergen del objeto, al llegar a esta
interfase constituida por aire se refractan por lo que al llegar a la
lente frontal del objetivo se reflejan en la superficie y no son
captados por la lente.
 En la figura (b) el índice de refracción del aceite de inmersión
(1.52) es similar al del vidrio (portaobjetos, cubreobjetos y la lente
frontal del objetivo) por lo tanto los rayos luminosos periféricos
que emergen del objeto no se desvían y pueden ser aceptados por
el objetivo, incrementándose de esa manera la cantidad de rayos
luminosos que penetran al microscopio.
EL MICROSCOPIO OPTICO:
PODER DE RESOLUCIÓN
 Trayectoria de los haces luminosos en un objetivo de
inmersión. A la mitad del ángulo de apertura se le
denomina alfa (α ), por ejemplo si el ángulo de apertura de
un objetivo es de 50º, su valor alfa será de 25º. Este valor es
importante pues permitirá calcular un factor que tiene que
ver directamente con la capacidad del objetivo para formar
imágenes que muestren más detalles, es decir mejor
resueltas.

Más contenido relacionado

PPTX
Limite De Resolución
PDF
Microscopía en histología.
PDF
Resumen historia de la microbiologia
PPT
Microscopio
PPTX
Microscopia
PPTX
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
PDF
Organelos membranosos
PPT
Biología - Microscopio
Limite De Resolución
Microscopía en histología.
Resumen historia de la microbiologia
Microscopio
Microscopia
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
Organelos membranosos
Biología - Microscopio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Microscopio optico
PPTX
Tipos de microscopios
PPT
PPTX
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
DOCX
Utilidad tiene el microscopio
DOC
Hongos
PPT
BIOLOGIA CELULAR
DOCX
Informe de laboratorio
DOCX
La Cadena Transporte de Electrones
PDF
Microscopio
PPTX
El Microscopio
DOCX
El microscopio
PPT
Microscopia
PPTX
PPTX
Microscopia
PPTX
Monosacaridos
PPT
PPTX
Los ribosomas
PDF
Diapositiva plan microscopio
PPTX
Tinciones y metodos microscopicos
Microscopio optico
Tipos de microscopios
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
Utilidad tiene el microscopio
Hongos
BIOLOGIA CELULAR
Informe de laboratorio
La Cadena Transporte de Electrones
Microscopio
El Microscopio
El microscopio
Microscopia
Microscopia
Monosacaridos
Los ribosomas
Diapositiva plan microscopio
Tinciones y metodos microscopicos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El Microscopio
PPT
Uso basico del microscopio optico
PPTX
El microscopio y sus partes
PPTX
El microscopio y sus partes
PPT
Microscopio
DOC
El microscopio óptico compuesto
PDF
Microscopio
ODT
Microscopi òptic
ODP
Microscopio optico
PPTX
Microscopía optica
PPTX
Instrumentos laboratorio
PPTX
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
PPTX
MicroscopíA
PPTX
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
PPT
Uso de Anti-coagulantes y otros métodos de conservacion
PPT
microscopio
DOCX
Tipos de microscopios
PDF
Cristales liquidos
PDF
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
PDF
El microscopio
El Microscopio
Uso basico del microscopio optico
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
Microscopio
El microscopio óptico compuesto
Microscopio
Microscopi òptic
Microscopio optico
Microscopía optica
Instrumentos laboratorio
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
MicroscopíA
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Uso de Anti-coagulantes y otros métodos de conservacion
microscopio
Tipos de microscopios
Cristales liquidos
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
El microscopio
Publicidad

Similar a No. Microscopia (20)

PDF
2 microscopia
PDF
microscopia
PDF
2 microscopia
PPTX
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
PPTX
Microscopio
PPTX
Clase de microscopia e histotecnia.pptx.
DOCX
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
PPTX
Introducción a la microscopia Introducción a la microscopia (2).pptx
PPTX
Introducción a la microscopia Introducción a la microscopiaIntroducción a la ...
PPTX
microscopia partes del microscopio y sus funciones .pptx
PPTX
PDF
Histología: Microscopio
PPTX
La Microscopía KKAXSMXCLAMSCLAMSCLMALSCMALMSCLAM
PPTX
El micrsocopio
PDF
1+el+microscopio
PDF
1 el microscopio
DOCX
El microscopio
PDF
informe maqueta.pdf
PDF
MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS .pdf
PPTX
MICROSCOPIA - 3 CLASE 2DA UNIDAD 2025.pptx
2 microscopia
microscopia
2 microscopia
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Microscopio
Clase de microscopia e histotecnia.pptx.
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
Introducción a la microscopia Introducción a la microscopia (2).pptx
Introducción a la microscopia Introducción a la microscopiaIntroducción a la ...
microscopia partes del microscopio y sus funciones .pptx
Histología: Microscopio
La Microscopía KKAXSMXCLAMSCLAMSCLMALSCMALMSCLAM
El micrsocopio
1+el+microscopio
1 el microscopio
El microscopio
informe maqueta.pdf
MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS .pdf
MICROSCOPIA - 3 CLASE 2DA UNIDAD 2025.pptx

Más de Histologia_ICEST (14)

PPTX
Timo ganglio y bazo
PPTX
Vasos sanguineos
PPTX
Tejido muscular
PPTX
Tejido adiposo
PPTX
Tecnicas de histoquimica
PPTX
Sindrome de marfan
PPTX
Medula osea
PPTX
Los epitelios
PPTX
La tecnica de parafina
PPTX
PPTX
Esclerosis
PPTX
Cartilago
PPTX
PPTX
Aparato cardiovascular
Timo ganglio y bazo
Vasos sanguineos
Tejido muscular
Tejido adiposo
Tecnicas de histoquimica
Sindrome de marfan
Medula osea
Los epitelios
La tecnica de parafina
Esclerosis
Cartilago
Aparato cardiovascular

No. Microscopia

  • 1. MICROSCOPIO OPTICO (MO) MICROSCOPIO DE LUZ (ML) MICROSCOPIO FOTONICO (MF)
  • 2. EL MICROSCOPIO OPTICO  El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio.  El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar.  Es decir, el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas.
  • 3. EL MICROSCOPIO OPTICO  Existen dos tipos de microscopios que emplean la luz como fuente de energía para formar imágenes aumentadas y detalladas de objetos que a simple vista no es posible observar:  a) Microscopio fotónico simple o lupa.  b) Microscopio fotónico compuesto.
  • 4. EL MICROSCOPIO OPTICO  El microscopio simple o lupa es un instrumento de amplificación de imágenes que consiste en la utilización de una o más lentes convergentes en un solo sistema óptico. Dependiendo de la curvatura de la superficie de la(s) lente(s) las lupas pueden ampliar las imágenes de los objetos desde 5, 8,10, 12, 20 y hasta 50 veces. Forman una imagen de mayor tamaño, derecha y virtual.
  • 5. EL MICROSCOPIO OPTICO  Los microscopios fotónicos compuestos que se emplean actualmente tienen sus antecesores en los instrumentos ópticos desarrollados, en el periodo comprendido entre 1590 y 1610, por Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen; quienes mediante el tallado cuidadoso de lentes biconvexas construyeron los primeros microscopios compuestos (fig. microsc. 1).
  • 6. EL MICROSCOPIO OPTICO  Se denominan compuestos porque la imagen se forma mediante tres sistemas de lentes, lentes convergentes y divergentes.  Los sistemas de lentes son el condensador, los objetivos y los oculares.  El (MF) es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de investigación y de diagnóstico así como en las aulas de enseñanza de Biología, Embriología, Histología, Microbiología y Patología.
  • 7. EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES  El microscopio fotónico compuesto esta integrado por tres tipos de componentes:  a) COMPONENTES MECÁNICOS  b) COMPONENTES OPTICOS  c) COMPONENTES DE ILUMMINACION
  • 8. EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES MECANICOS : Son aquellos que sirven de sostén, movimiento y sujeción de los sistemas ópticos y de iluminación así como de los objetos que se van a observar. Éstos se muestran en la imagen del microscopio de la figura microsc. 2:  Base o pié: soporte  Brazo, estativo o columna: transporte  Platina. Superficie plana de posición horizontal que posee una perforación circular central. En ella se apoya la preparación (lámina portaobjetos que contiene a la muestra que se va a examinar) que se sujeta a la platina mediante pinzas o con un carrito o charriot que, mediante mandos especiales facilitan el movimiento de la preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás.
  • 9. EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES MECANICOS   Tubo óptico. Cilindro metálico que mide 160mm o 170 mm de longitud el cual en un extremo, está conectado al revolver o portaobjetivos y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).  Revolver o portaobjetivos. Es un componente que gira alrededor de un eje con la finalidad que los objetivos que sostiene coincidan de manera perpendicular con la perforación central de la platina. En su superficie inferior posee varios agujeros donde se atornillan los objetivos.  Tornillos macrométrico y micrométrico. Generalmente están situados en la parte inferior del brazo o columna.
  • 10. EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES MECANICOS  Engranajes y cremallera. Constituyen mecanismos de desplazamientos de las diferentes partes del microscopio.  Cabezal. Es un componente situado en relación con el tubo del microscopio que alberga principalmente prismas o espejos
  • 11. EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES OPTICOS Son: los objetivos, los oculares, el condensador y los prismas. Los tres primeros están constituidos por sistemas de lentes positivos y negativos.
  • 12. EL MICROSCOPIO OPTICO COMPONENTES OPTICOS: EL CONDENSADOR Condensador: Es el componente óptico que tiene como función principal concentrar y regular los rayos luminosos que provienen de la fuente luminosa (fig. micros. 3).
  • 13. EL MICROSCOPIO OPTICO COMPONENTES OPTICOS: EL CONDENSADOR Está formado por una o dos lentes convergentes que reúnen los rayos luminosos y los orientan hacia la abertura central de la platina. Mediante un mecanismo de cremallera se acerca o aleja de la platina. Tiene incorporado un diafragma iris que regula la entrada de luz La mayoría de los condensadores de los microscopios actuales también poseen una apertura numérica que indica la cantidad de luz que puede captar y luego enviar hacia la preparación.
  • 14. EL MICROSCOPIO OPTICO: COMPONENTES OPTICOS Objetivos. Los objetivos están considerados los elementos más importantes en la formación de la imagen microscópica, ya que estos sistemas de lentes establecen la calidad de la imagen en cuanto a su nitidez y la capacidad que tiene para captar los detalles de la misma (poder de resolución). Están constituidos también por un juego de lentes, en este caso, convergente y divergente, para eliminar, en la medida de lo posible, una serie de aberraciones que afectarían la calidad de las imágenes formadas.
  • 15. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: LOS OBJETIVOS Son los objetivos, los oculares, el condensador y los prismas. Los tres primeros están constituidos por sistemas de lentes positivos y negativos. Condensador: Es el componente óptico que tiene como función principal concentrar y regular los rayos luminosos que provienen de la fuente luminosa
  • 16. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: LOS OBJETIVOS Los objetivos se fabrican para ampliar las imágenes de los objetos observados en diversos aumentos; así se tienen objetivos con aumentos propios de 3.5 x, 4x, 10x, 25x, 40x, 65x y 100x. Algunos objetivos tienen alrededor de ellos una línea coloreada que indica a simple vista el aumento propio.
  • 17. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: LOS OBJETIVOS  Se clasifican en: secos o de inmersión.  Los secos entre el objeto observado y el objetivo solamente existe el aire.  Los de inmersión son aquellos que requieren se coloque una sustancia líquida, que puede ser agua, glicerina o un “aceite de inmersión.
  • 18. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: LOS OBJETIVOS  Otra clasificación se refiere al tipo de aberraciones que corrigen en las lentes, como las aberraciones cromática, de curvatura de campo, astigmatismo y de esfericidad. De acuerdo a esto, los objetivos pueden ser:
  • 19. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: LOS OBJETIVOS  Acromáticos. Estos objetivos corrigen los rayos luminosos azules y rojos.  Los objetivos de los microscopios “de estudiante” son acromáticos.  Semiapocromáticos. Se les conoce también como objetivos de “fluorita”, corrigen los colores periféricos secundarios, dando como resultado imágenes de bordes más nítidos. Por la alta capacidad que tienen para transmitir las radiaciones luminosas de onda corta, se les considera como los objetivos ideales para microscopía de fluorescencia.
  • 20. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: LOS OBJETIVOS Apocromáticos. En estos objetivos se hacen coincidir en un solo plano los rayos luminosos azules, rojos y verdes, obteniendo así una imagen de bordes sumamente nítidos. Pero la corrección de esta aberración trae consigo la acentuación de otra, que es la de curvatura de campo, pues la superficie focal de la imagen es ligeramente curva, dando como resultado que, al observar la imagen y tratar de enfocarla en la zona central del campo microscópico se desenfoca la zona periférica y viceversa.
  • 21. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: OBJETIVOS Planapocromáticos. Son los objetivos en los cuales se han corregido la mayor cantidad de aberraciones como la cromática, curvatura de campo, de esfericidad y de astigmatismo; por lo tanto se obtienen imágenes sumamente nítidas y el campo microscópico aparece totalmente plano, enfocado en toda su extensión. Son los objetivos que generan imágenes con mejor resolución, es preferible usarlos cuando se desea obtener imágenes fotográficas ( fotomicrografía).
  • 22. EL MICROSCOPIO OPTICO: PODER DE RESOLUCION La capacidad que tienen los objetivos de formar imágenes en donde se distingan más detalles del objeto examinado depende de una serie de factores como los que se mencionan a continuación: Índice de refracción: Se denomina así a la relación existente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en el medio transparente utilizado.
  • 23. EL MICROSCOPIO OPTICO. COMPONENTES OPTICOS: OBJETIVOS  La velocidad de la luz es de 300,000 Km/sg en el aire. Al atravesar un medio transparente como el vidrio del cual están fabricados las lentes de los microscopios, su velocidad se reduce a 200, 000 km./sg. Por lo tanto el vidrio tendrá un índice de refracción de 1.5; pues el índice de refracción de un objeto o una sustancia transparente se expresa mediante la fórmula: Velocidad de la luz en el aire IR = Velocidad de la luz en el medio
  • 24. EL MICROSCOPIO OPTICO: INDICES DE REFRACCIÓN A continuación se muestran los índices de refracción de una serie de sustancias transparentes que se emplean en microscopía para construir lentes o como sustancias de inmersión: Aire = 1.0000 Agua = 1.3300 Aceite de inmersión = 1.5150 Fluorita = 1.4340 Vidrio (crown) = 1.5200 Flint = 1.6600
  • 25. EL MICROSCOPIO OPTICO: APERTURA NUMERICA (NA)  Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad del objetivo de poder captar los rayos refractados por las estructuras finas de las cuales está constituido el objeto que se observa.  Esta capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar imágenes que muestren al observador una serie de detalles del objeto que se está examinando.  Cuanto mayor sea la apertura numérica de un objetivo, éste tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que forma. La apertura numérica de un objetivo se calcula empleando la fórmula matemática siguiente: NA = n x sen α Donde n representa el índice de refracción de la interfase que separa el cubreobjeto de la muestra examinada y la lente frontal del objetivo y α es la mitad del ángulo de apertura.
  • 26. EL MICROSCOPIO OPTICO: APERTURA NUMÉRICA (AN)  La apertura numérica de un objetivo guarda una relación directamente proporcional con el aumento propio del objetivo y también con la capacidad que tiene de mostrar mayores detalles. Por ejemplo en la relación de objetivos que se muestran se puede comprobar lo afirmado referente al aumento del microscopio:
  • 27. EL MICROSCOPIO OPTICO: (AN)  Aumento del objetivo Apertura numérica 3.2x 0.07 4x 0.10 10x 0.22 10x 0.25 25x 0.45 40x 0.65 63x 0.80 100x 1.25oil
  • 28. EL MICROSCOPIO OPTICO: PODER DE RESOLUCIÓN  Poder de resolución.  Se define así la capacidad de un objetivo de poder distinguir la distancia mínima que debe existir entre dos puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos separados.  La calidad de una imagen, en la que se observe la claridad, nitidez y la riqueza de detalles, depende del poder de resolución del objetivo.  El poder de resolución (PR) de un objetivo depende de la longitud de onda ( λ) del rayo luminoso utilizado y la apertura numérica del sistema óptico del objetivo.
  • 29. EL MICROSCOPIO OPTICO: PODER DE RESOLUCIÓN  En la figura los rayos que emergen del objeto, al llegar a esta interfase constituida por aire se refractan por lo que al llegar a la lente frontal del objetivo se reflejan en la superficie y no son captados por la lente.  En la figura (b) el índice de refracción del aceite de inmersión (1.52) es similar al del vidrio (portaobjetos, cubreobjetos y la lente frontal del objetivo) por lo tanto los rayos luminosos periféricos que emergen del objeto no se desvían y pueden ser aceptados por el objetivo, incrementándose de esa manera la cantidad de rayos luminosos que penetran al microscopio.
  • 30. EL MICROSCOPIO OPTICO: PODER DE RESOLUCIÓN  Trayectoria de los haces luminosos en un objetivo de inmersión. A la mitad del ángulo de apertura se le denomina alfa (α ), por ejemplo si el ángulo de apertura de un objetivo es de 50º, su valor alfa será de 25º. Este valor es importante pues permitirá calcular un factor que tiene que ver directamente con la capacidad del objetivo para formar imágenes que muestren más detalles, es decir mejor resueltas.