SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIALOGO DE SABERES REFERENTE CENTRAL DE
LA IEC EN SALUD CON GRUPOS ETNICOS
CONTENIDO
1. Opciones de abordaje
2. Acuerdos Internacionales y bloque de
constitucionalidad, consulta y concertación
3. La interculturalidad como ejercicio, el dialogo de
saberes.
4. Planeación en salud, enfoque diferencial y acciones
afirmativas
5. Recurso humano, competencias y habilidades para el
trabajo intercultural
6. Adecuación sociocultural de la IEC en salud
DIVERSIDADES POBLACIONALES Y NUEVAS
CIUDADANÍAS
Sentidos del territorio
Pueblos Indígenas, Afrodescendientes,
Rom
Género
Víctimas
Discapacidad
Procesos identitarios dialogantes
Acuerdos Internacionales y bloque de
constitucionalidad, consulta y concertación
El bloque de constitucionalidad, esta conformado por todos los acuerdos
realizados por los países en escenarios internacionales que buscan la justicia y
gobernanza global y que son adoptados por el país en función los derechos
individuales y colectivos.
Instrumentos que sintetizan avances en materia de derechos específicos de
pueblos indígenas y afro-descendientes en el SNU :
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1965)
 Convenio 169 OIT (1989)
 Declaración y Programa de Acción de Viena (1993)
 Declaración y programa de acción de la conferencia mundial contra el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia, Durban (2001)
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (2007)
Pobreza
Urbano/ Rural
Analfabetismo
Ningún poder político
Mujer
Edad Reproductiva
Indígena/ Afrodescendiente
Monolingüe en el idioma nativo
Discapacidad
Efecto acumulativo de la exclusión
Desafíos para las condiciones de salud y de
vida de los pueblos indígenas y
afrodescendientes
La cosmogonía indígena
 Los ancianos tradicionales en los mambeaderos han
venido narrando al interior de su proceso de salud como
esta ordenado la naturaleza en lo que llaman el BIN+E
KA+ UÑUA UAI¬¬---MEPIVYE IÑYJ+ +TSAMEI CAAWAJU
(Calendario ecológico), en el cual nos enseña cómo nos
debemos comportar en el entorno natural y que
actividades de prevención (curaciones, rituales)
debemos realizar en cada época y en los diferentes
tiempos que ocurren en el ciclo natural, las
enfermedades son causas que generan la naturaleza,
como material y espiritual, para mantener la salud es
necesario realizar rituales que son curaciones para
prevenir las enfermedades, para que haya una buena
prevención debemos cumplir con los consejos y dietas.
El dialogo de saberes como ejercicio
tradicional
Desde lo tradicional
 Para la comunidad de Cartagena el
dialogo no solamente se realiza
entre seres humanos indígenas y
no indígena sino también entre
etnias, clanes, seres de la
naturaleza, espíritus y energías el
cual es necesario para mantener
el buen equilibrio y por ende la
salud de la comunidad esto
implica dietas, bailes, actividades
cotidianas como la chagra, la
pesca, la cacería, etc. Esto no se
tiene en cuenta ó no se sabe
abordar al establecerse un dialogo
intercultural, por parte de las
instituciones y sus funcionarios.
 (Diana Prieto:2013)
Desde lo organizativo comunitario
 En la comunidad de Cartagena hay
un médico tradicional quien vive
en la maloca con su compañera, él
fue el fundador de la comunidad,
es reconocido como medico
tradicional indígena no solamente
por su comunidad sino también
por la asociación AIZA, la
comunidad se reúne dos veces a la
semana en el mambeadero de la
maloca donde conversan, dialogan
y comparten diferentes asuntos o
temas que ellos consideran
importantes o necesario discutir.
 (Diana Prieto:2013)
El dialogo de saberes como ejercicio
intercultural basado en la comunidad
 El promotor de salud realiza
un dialogo con su comunidad
y es un interlocutor ente la
comunidad y la
institucionalidad.
(Diana Prieto:2013)
 el lenguaje utilizado por el
promotor es lo más sencillo y
claro posible para que todos
entiendan de tal manera que
no parece una charla sino
más bien un conversatorio y
dialogo entre todos; también
hablan de otras cosas como
por ejemplo que hombres
fueron de pesca, como les
fue, si vieron algo en
especial o si tienen alguna
anécdota.
(Diana Prieto:2013)
El dialogo de saberes, la experiencia
desde lo institucional
 El dialogo intercultural en la
prestación de los servicios de
salud con las personas de la
comunidad de Cartagena depende
de los profesionales, así como van
profesionales que creen y tratan
de conocer un poco la medicina de
las comunidades indígenas, hay
otros que no les interesa, o que la
reconocen pero no saben cómo
acercarse e interactuar en la
práctica con estos sistemas de
conocimientos; estas diferentes
posturas puede crear tensiones en
la convivencia entre los
profesionales que van a prestar el
Servicio Social Obligatorio.
(Diana Prieto:2013)
 “……..la Mesa Permanente de
Coordinación Interadministrativa
es un esfuerzo por construir
modelos comunicativos que
permitan una interacción efectiva
para lo cual las asociaciones
indígenas están dispuestas y
solicitan que el departamento se
comprometa a dialogar, a
entender y respetar esa palabra,
del mismo modo que reconozca
ese esfuerzo que realizan los
lideres al transitar de sus
comunidades en este caso
Cartagena a Leticia.
(Diana Prieto:2013)
La interculturalidad como ejercicio, el
dialogo de saberes (Significados y sentidos)
 “La construcción de sociedades interculturales,
sustentadas en la riqueza de la diversidad, el respeto
mutuo y la igualdad, es un requerimiento para la
supervivencia pacífica y el desarrollo futuro de la
humanidad. Pero la interculturalidad no se expresa de
modo automático;, tenemos la necesidad y la
responsabilidad de buscarla, de construirla.”
 (Walsh, 2005)
Secuencia metodológica para construir
Interculturalidad en Salud
I. Partir de la territorialidad: El análisis de la
realidad local.
II. Dialogo de saberes. Consulta
III. El ASIS como base principal para
observar situación, brechas y construir
tendencias
IV. La búsqueda de pertinencia cultural en
los servicios de salud.
V. El ejercicio de valores como base de la
construcción de interculturalidad.
Enfoque diferencial
Una conceptualización bien fundamentada debe empezar
por decir que el enfoque diferencial tiene un doble
significado: es a la vez un método de análisis y una guía
para la acción. En el primer caso, emplea una lectura de
la realidad que pretende hacer visibles las formas de
discriminación contra aquellos grupos o pobladores
considerados diferentes por una mayoría o por un grupo
hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho
análisis para brindar adecuada atención y protección de
los derechos de la población.
Acciones afirmativas
 Acciones afirmativas son estrategias destinadas a
establecer la igualdad de oportunidades, por medio de
medidas que compensen o corrijan las discriminaciones
resultantes de prácticas o sistemas sociales. Tienen
carácter temporal, están justificadas por la existencia
de la discriminación secular contra grupos de personas y
resultan de la voluntad política de superarla (Suplecy,
1996; 4-1; p.131).
PLANEACIÓN Y VISIONES DE DESARROLLO
 Un Plan de Vida Indígena es
un instrumento de
planeación que se
construye a partir de un
proceso participativo de
autodiagnóstico y del
ejercicio de elaboración de
proyectos. Es un
instrumento de política y
de gobierno; y como tal, un
acuerdo social que debe
surgir del consenso.
 (WEB Territorio indígena y
gobernanza)
 Etnodesarrollo es el
ejercicio de la capacidad
social de un pueblo para
construir su futuro,
aprovechando para ello las
enseñanzas de su
experiencia histórica y los
recursos reales y
potenciales de su cultura,
de acuerdo con un proyecto
que se defina según sus
propios valores y
aspiraciones
 (Albeiro Ruiz: 2014)
Hay discriminación y maltratos
Hay diferencias culturales
Hay diferencias linguísticas
Hay diferencias cosmogonicas
¿Por qué?
Comunicativas para el entendimiento mutuo con pueblos con
referentes culturales, simbólicos y lingüísticos diferentes
para contextualizar información y conocimientos adquiridos,
con el fin de interpretar con pertinencia cultural
Fuente: Sol Beatriz Sánchez: Caja de Herramientas, MSPS
Para identificar o aportar en la construcción de evidencia,
utilizando diferentes formas de medir, valorar e interpretar
situaciones problema
Para trabajar e interactuar con los pueblos indígenas, afro, y
rom, sin imponer, con sus formas diferentes de entender y
resolver problemas
Competencias para trabajar con culturas de tradición oral y
formación vivencial
competencias
Para analizar y retomar lo emocional y las diferentes
racionalidades, para trabajarlas en grupos con participación
diversa culturalmente
Para poner a dialogar saberes y conocimientos de manera
contextualizada.
Fuente: Sol Beatriz Sánchez: Caja de Herramientas, MSPS
Para discutir, analizar y decidir sin imponer en trabajos de
grupo con participantes diferentes en lo cultural simbólico y
lingüístico
Para relacionar conocimientos provenientes de otras culturas
en función del dialogo de saberes, el reconocimiento y el
enriquecimiento mutuo
Para construir de forma intercultural criterios, para clasificar
y seleccionar información, para la toma de decisiones y la
acción
competencias
Para motivar la identificación en el trabajo intercultural de
posibilidades de aplicar saberes o conocimientos de una
cultura en situaciones culturales diferentes
Para aportar a la Generación de capacidades y espacios para
revisar la relación entre las prácticas y conocimientos
ancestrales y las prácticas y conocimientos actuales
Para analizar saberes o conocimientos de los diferentes
pueblos en la perspectiva de identificar conexiones con
saberes o conocimientos diferentes
competencias
ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA IEC EN
CONTEXTOS CON DIVERSIDADES MÚLTIPLES
 Contar con personas con
competencias y habilidades para la
traducción cultural y lingüística
contextualizada, con actitudes de
relacionamiento y comunicación
asertivas en lo cultural, y con
capacidad de crear colectivamente en
espacios cotidianos (familia,
comunidad, mabeaderos, los sitios
sagrados, el río….)

Más contenido relacionado

PPTX
La educacion en la epoca colonial
PPTX
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
PPTX
Educación según socrates, platón y aristóteles
DOCX
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
PPTX
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
PPTX
Acción educativa
PPT
Estrategias de enseñanza...
PDF
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
La educacion en la epoca colonial
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Acción educativa
Estrategias de enseñanza...
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educación en siglo XVII
PPTX
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PPT
Educacion intercultural
PPTX
Historia de la educación en méxico
PPTX
La misión del sistema educativo mexicano.
PPT
Historia de la educacion
PPT
Presentación fines de la educación
PPT
Material auditivo
PPTX
Educación indígena
PPSX
Modelo pedagógico romantico
PPTX
Educación Contemporánea
PPT
Diapositivas escuela nueva
PPTX
Mapa conceptual filosofía de la educación
PDF
Historia de la didáctica
PPSX
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
PPTX
Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes
PDF
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
PPTX
Formación integral
PPT
Teorias pedagogicas
PPTX
Qué es la cosmovisión indígena
Educación en siglo XVII
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Educacion intercultural
Historia de la educación en méxico
La misión del sistema educativo mexicano.
Historia de la educacion
Presentación fines de la educación
Material auditivo
Educación indígena
Modelo pedagógico romantico
Educación Contemporánea
Diapositivas escuela nueva
Mapa conceptual filosofía de la educación
Historia de la didáctica
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Formación integral
Teorias pedagogicas
Qué es la cosmovisión indígena
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Es posible el diálogo de saberes
PDF
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
PDF
Diversificación curricular
PDF
Ken saberes ciencia_ken_takahashi
PDF
Interclima nueva presentacion_elena_pardo
PPT
Presentacion interclima adhemir_flores
PDF
El buen vivir. un diálogo intercultural.
PPTX
Interclima grupo yanapai_maria_scurrah
PPT
Complejidad y Educación
PDF
Artículo diálogo de saberes campos camero
DOCX
Investigación Acción Participativa (IAP) José Ivo Contreras
PPTX
1. e enfoque intercultural en la educación
DOCX
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
PPT
Diversidad y Educación
DOCX
Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
PDF
Diálogo de Saberes
PPTX
Epistemología
Es posible el diálogo de saberes
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Diversificación curricular
Ken saberes ciencia_ken_takahashi
Interclima nueva presentacion_elena_pardo
Presentacion interclima adhemir_flores
El buen vivir. un diálogo intercultural.
Interclima grupo yanapai_maria_scurrah
Complejidad y Educación
Artículo diálogo de saberes campos camero
Investigación Acción Participativa (IAP) José Ivo Contreras
1. e enfoque intercultural en la educación
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
Diversidad y Educación
Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
Diálogo de Saberes
Epistemología
Publicidad

Similar a Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos (20)

PDF
Modulo 1-unidad-iii
PDF
Modelo intercultural 09
PPT
Clase 07 interculturalidad_1_1_
PDF
Taller interculturalidad
DOC
Taller interculturalidad 3
PPTX
Comunicacion Intercultural
PPTX
Interculturalidad
PPTX
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
PPTX
Mediación Cultural. Enfermería.
PPTX
conceptos e interculturalidad en el adulto mayor
PDF
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
PDF
Lehendakaritzaren hitzaldia - Erlijio Aniztasuna eta Bizikidetzari buruzko I....
DOCX
5° DPCC -ACTV.05-UNID.4 2025 (1).doooooooooooooocx
PDF
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
PPTX
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
PPT
Significados salud enfermedad
PDF
Enfoque intercultural herramientas iesp
PDF
Herramientas para un Enfoque Intercultural
PPTX
asignatura de educación intercultural bilingüe
Modulo 1-unidad-iii
Modelo intercultural 09
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Taller interculturalidad
Taller interculturalidad 3
Comunicacion Intercultural
Interculturalidad
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería.
conceptos e interculturalidad en el adulto mayor
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
Lehendakaritzaren hitzaldia - Erlijio Aniztasuna eta Bizikidetzari buruzko I....
5° DPCC -ACTV.05-UNID.4 2025 (1).doooooooooooooocx
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Significados salud enfermedad
Enfoque intercultural herramientas iesp
Herramientas para un Enfoque Intercultural
asignatura de educación intercultural bilingüe

Más de Cedetes Univalle (20)

PPT
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
PPTX
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
PPTX
El Observatorio Nacional de Salud y la Gestión del Conocimiento
PPTX
Experiencias, desafíos y aprendizajes de la Oficina de Transferencia de Resul...
PPTX
La construcción de sociedades y economías del conocimiento
PPTX
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
PPTX
SISVAN Escolar en Cali
PPTX
Desarrollos Secretaría del Deporte y Recreación para el fomento de la activid...
PPTX
Desarrollos actuales para el fomento de la salud a través de la actividad fís...
PPT
Univalle Institución Promotora de Salud
PPTX
Perfil de riesgo cardiovascular en docentes y empleados no docentes de la Fac...
PPTX
Adherencia a la actividad física
PPTX
Estilos de Vida Saludable en la Universidad.
PPTX
Presentación: Estudio Técnico Reestructuración ESE Municipio de Cali
PPTX
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
PPTX
Salud Urbana. Cali
PPT
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
PPTX
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
PPTX
Ciudades saludables y seguridad humana
PPTX
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
El Observatorio Nacional de Salud y la Gestión del Conocimiento
Experiencias, desafíos y aprendizajes de la Oficina de Transferencia de Resul...
La construcción de sociedades y economías del conocimiento
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
SISVAN Escolar en Cali
Desarrollos Secretaría del Deporte y Recreación para el fomento de la activid...
Desarrollos actuales para el fomento de la salud a través de la actividad fís...
Univalle Institución Promotora de Salud
Perfil de riesgo cardiovascular en docentes y empleados no docentes de la Fac...
Adherencia a la actividad física
Estilos de Vida Saludable en la Universidad.
Presentación: Estudio Técnico Reestructuración ESE Municipio de Cali
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
Salud Urbana. Cali
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Ciudades saludables y seguridad humana
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...

Último (20)

PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
transformacion de la proteccion civil.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial

Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos

  • 1. EL DIALOGO DE SABERES REFERENTE CENTRAL DE LA IEC EN SALUD CON GRUPOS ETNICOS
  • 2. CONTENIDO 1. Opciones de abordaje 2. Acuerdos Internacionales y bloque de constitucionalidad, consulta y concertación 3. La interculturalidad como ejercicio, el dialogo de saberes. 4. Planeación en salud, enfoque diferencial y acciones afirmativas 5. Recurso humano, competencias y habilidades para el trabajo intercultural 6. Adecuación sociocultural de la IEC en salud
  • 3. DIVERSIDADES POBLACIONALES Y NUEVAS CIUDADANÍAS Sentidos del territorio Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Rom Género Víctimas Discapacidad Procesos identitarios dialogantes
  • 4. Acuerdos Internacionales y bloque de constitucionalidad, consulta y concertación El bloque de constitucionalidad, esta conformado por todos los acuerdos realizados por los países en escenarios internacionales que buscan la justicia y gobernanza global y que son adoptados por el país en función los derechos individuales y colectivos. Instrumentos que sintetizan avances en materia de derechos específicos de pueblos indígenas y afro-descendientes en el SNU :  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965)  Convenio 169 OIT (1989)  Declaración y Programa de Acción de Viena (1993)  Declaración y programa de acción de la conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, Durban (2001)  Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
  • 5. Pobreza Urbano/ Rural Analfabetismo Ningún poder político Mujer Edad Reproductiva Indígena/ Afrodescendiente Monolingüe en el idioma nativo Discapacidad Efecto acumulativo de la exclusión Desafíos para las condiciones de salud y de vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes
  • 6. La cosmogonía indígena  Los ancianos tradicionales en los mambeaderos han venido narrando al interior de su proceso de salud como esta ordenado la naturaleza en lo que llaman el BIN+E KA+ UÑUA UAI¬¬---MEPIVYE IÑYJ+ +TSAMEI CAAWAJU (Calendario ecológico), en el cual nos enseña cómo nos debemos comportar en el entorno natural y que actividades de prevención (curaciones, rituales) debemos realizar en cada época y en los diferentes tiempos que ocurren en el ciclo natural, las enfermedades son causas que generan la naturaleza, como material y espiritual, para mantener la salud es necesario realizar rituales que son curaciones para prevenir las enfermedades, para que haya una buena prevención debemos cumplir con los consejos y dietas.
  • 7. El dialogo de saberes como ejercicio tradicional Desde lo tradicional  Para la comunidad de Cartagena el dialogo no solamente se realiza entre seres humanos indígenas y no indígena sino también entre etnias, clanes, seres de la naturaleza, espíritus y energías el cual es necesario para mantener el buen equilibrio y por ende la salud de la comunidad esto implica dietas, bailes, actividades cotidianas como la chagra, la pesca, la cacería, etc. Esto no se tiene en cuenta ó no se sabe abordar al establecerse un dialogo intercultural, por parte de las instituciones y sus funcionarios.  (Diana Prieto:2013) Desde lo organizativo comunitario  En la comunidad de Cartagena hay un médico tradicional quien vive en la maloca con su compañera, él fue el fundador de la comunidad, es reconocido como medico tradicional indígena no solamente por su comunidad sino también por la asociación AIZA, la comunidad se reúne dos veces a la semana en el mambeadero de la maloca donde conversan, dialogan y comparten diferentes asuntos o temas que ellos consideran importantes o necesario discutir.  (Diana Prieto:2013)
  • 8. El dialogo de saberes como ejercicio intercultural basado en la comunidad  El promotor de salud realiza un dialogo con su comunidad y es un interlocutor ente la comunidad y la institucionalidad. (Diana Prieto:2013)  el lenguaje utilizado por el promotor es lo más sencillo y claro posible para que todos entiendan de tal manera que no parece una charla sino más bien un conversatorio y dialogo entre todos; también hablan de otras cosas como por ejemplo que hombres fueron de pesca, como les fue, si vieron algo en especial o si tienen alguna anécdota. (Diana Prieto:2013)
  • 9. El dialogo de saberes, la experiencia desde lo institucional  El dialogo intercultural en la prestación de los servicios de salud con las personas de la comunidad de Cartagena depende de los profesionales, así como van profesionales que creen y tratan de conocer un poco la medicina de las comunidades indígenas, hay otros que no les interesa, o que la reconocen pero no saben cómo acercarse e interactuar en la práctica con estos sistemas de conocimientos; estas diferentes posturas puede crear tensiones en la convivencia entre los profesionales que van a prestar el Servicio Social Obligatorio. (Diana Prieto:2013)  “……..la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa es un esfuerzo por construir modelos comunicativos que permitan una interacción efectiva para lo cual las asociaciones indígenas están dispuestas y solicitan que el departamento se comprometa a dialogar, a entender y respetar esa palabra, del mismo modo que reconozca ese esfuerzo que realizan los lideres al transitar de sus comunidades en este caso Cartagena a Leticia. (Diana Prieto:2013)
  • 10. La interculturalidad como ejercicio, el dialogo de saberes (Significados y sentidos)  “La construcción de sociedades interculturales, sustentadas en la riqueza de la diversidad, el respeto mutuo y la igualdad, es un requerimiento para la supervivencia pacífica y el desarrollo futuro de la humanidad. Pero la interculturalidad no se expresa de modo automático;, tenemos la necesidad y la responsabilidad de buscarla, de construirla.”  (Walsh, 2005)
  • 11. Secuencia metodológica para construir Interculturalidad en Salud I. Partir de la territorialidad: El análisis de la realidad local. II. Dialogo de saberes. Consulta III. El ASIS como base principal para observar situación, brechas y construir tendencias IV. La búsqueda de pertinencia cultural en los servicios de salud. V. El ejercicio de valores como base de la construcción de interculturalidad.
  • 12. Enfoque diferencial Una conceptualización bien fundamentada debe empezar por decir que el enfoque diferencial tiene un doble significado: es a la vez un método de análisis y una guía para la acción. En el primer caso, emplea una lectura de la realidad que pretende hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho análisis para brindar adecuada atención y protección de los derechos de la población.
  • 13. Acciones afirmativas  Acciones afirmativas son estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de medidas que compensen o corrijan las discriminaciones resultantes de prácticas o sistemas sociales. Tienen carácter temporal, están justificadas por la existencia de la discriminación secular contra grupos de personas y resultan de la voluntad política de superarla (Suplecy, 1996; 4-1; p.131).
  • 14. PLANEACIÓN Y VISIONES DE DESARROLLO  Un Plan de Vida Indígena es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos. Es un instrumento de política y de gobierno; y como tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso.  (WEB Territorio indígena y gobernanza)  Etnodesarrollo es el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones  (Albeiro Ruiz: 2014)
  • 15. Hay discriminación y maltratos Hay diferencias culturales Hay diferencias linguísticas Hay diferencias cosmogonicas ¿Por qué?
  • 16. Comunicativas para el entendimiento mutuo con pueblos con referentes culturales, simbólicos y lingüísticos diferentes para contextualizar información y conocimientos adquiridos, con el fin de interpretar con pertinencia cultural Fuente: Sol Beatriz Sánchez: Caja de Herramientas, MSPS Para identificar o aportar en la construcción de evidencia, utilizando diferentes formas de medir, valorar e interpretar situaciones problema Para trabajar e interactuar con los pueblos indígenas, afro, y rom, sin imponer, con sus formas diferentes de entender y resolver problemas Competencias para trabajar con culturas de tradición oral y formación vivencial competencias
  • 17. Para analizar y retomar lo emocional y las diferentes racionalidades, para trabajarlas en grupos con participación diversa culturalmente Para poner a dialogar saberes y conocimientos de manera contextualizada. Fuente: Sol Beatriz Sánchez: Caja de Herramientas, MSPS Para discutir, analizar y decidir sin imponer en trabajos de grupo con participantes diferentes en lo cultural simbólico y lingüístico Para relacionar conocimientos provenientes de otras culturas en función del dialogo de saberes, el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo Para construir de forma intercultural criterios, para clasificar y seleccionar información, para la toma de decisiones y la acción competencias
  • 18. Para motivar la identificación en el trabajo intercultural de posibilidades de aplicar saberes o conocimientos de una cultura en situaciones culturales diferentes Para aportar a la Generación de capacidades y espacios para revisar la relación entre las prácticas y conocimientos ancestrales y las prácticas y conocimientos actuales Para analizar saberes o conocimientos de los diferentes pueblos en la perspectiva de identificar conexiones con saberes o conocimientos diferentes competencias
  • 19. ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA IEC EN CONTEXTOS CON DIVERSIDADES MÚLTIPLES  Contar con personas con competencias y habilidades para la traducción cultural y lingüística contextualizada, con actitudes de relacionamiento y comunicación asertivas en lo cultural, y con capacidad de crear colectivamente en espacios cotidianos (familia, comunidad, mabeaderos, los sitios sagrados, el río….)