SlideShare una empresa de Scribd logo
www.salesianosatocha.com Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AGRADECIMIENTOS A : PRESENTACIÓN
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO LITERARIO ¿REALIDAD HISTÓRICA O FICCIÓN LITERARIA? “ CANTAR DE MIO CID” PERSONAJES FEMENINOS: ANÁLISIS
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. CONTEXTO HISTÓRICO INICIO ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO = RECONQUISTA SOCIEDAD LA PENÍNSULA MEDIEVAL
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  H  I  S  T  Ó  R  I  C  O ALTA EDAD MEDIA = FEUDALISMO LA PENÍNSULA MEDIEVAL Puente de enlace entre culturas. Divulgación por Europa conocimientos filosóficos y científicos del mundo árabe. Apertura del Camino de Santiago y llegada de las órdenes religiosas europeas. Haciendo prevalecer la cultura latina que llegaba del otro lado de los Pirineos. CONTEXTO  HISTÓRICO
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  H  I  S  T  Ó  R  I  C  O ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO = SOCIEDAD Poco desarrollo de las ciudades y de la burguesía. Atmósfera rural, estamental, bélica y religiosa. Las universidades no aparecerán hasta el siglo XIII; el saber se mantiene en los monasterios. CONTEXTO  HISTÓRICO
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ALTA EDAD MEDIA = FEUDALISMO RECONQUISTA Consolidación  y expansión  de los reinos cristianos hacia el sur. El avance de la reconquista, con enfrentamientos bélicos y períodos de paz, permite la repoblación. (Primeros inmigrantes)   C  O  N  T  E  X  T  O  H  I  S  T  Ó  R  I  C  O CONTEXTO  HISTÓRICO
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. INICIO CONTEXTO LITERARIO MESTER DE JUGLARÍA -  DEFINICIÓN “ OFICIO DE JUGLARES” - LENGUA EMPLEADA LATÍN VULGAR.  OBRAS TRANSMITIDAS ORALMENTE, SOBRE TODO ENTRE LOS SIGLOS XII-XIV = =
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  L  I  T  E  R  A  R  I  O MESTER DE JUGLARÍA OBRAS = CANTARES (cantos) DE GESTA (hechos) Poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe que representaba a la región. FINALIDAD = DIVULGAR LA FIGURA DEL HÉROE Y EL ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN DEL PÚBLICO (nobleza y pueblo)
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  L  I  T  E  R  A  R  I  O MESTER DE JUGLARÍA RASGOS RELACIONADOS CON LA  TRANSMISIÓN ORAL RASGOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO  DE LOS POEMAS
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  L  I  T  E  R  A  R  I  O M  E  S  T  E  R  DE  J  U  G  L  A  R  Í  A -  MÉTRICA POCO COMPLEJA : largas tiradas o series de versos irregulares que riman entre sí -  Empleo de  FÓRMULAS JUGLARESCAS  para llamar la atención del público:  “¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión! ” RASGOS RELACIONADOS CON LA  TRANSMISIÓN ORAL  1/2
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  L  I  T  E  R  A  R  I  O M  E  S  T  E  R  DE  J  U  G  L  A  R  Í  A - Predominio del  ESTILO DIRECTO , habitualmente sin verbo introductorio. - Importancia de los  RECURSOS GESTUALES , de escenificación, para “dar vida” al texto. RASGOS RELACIONADOS CON LA  TRANSMISIÓN ORAL  2/2
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  L  I  T  E  R  A  R  I  O M  E  S  T  E  R  DE  J  U  G  L  A  R  Í  A - Empleo del  EPÍTETO ÉPICO : adjetivos y expresiones formularias que ensalzan a los héroes: “Mio Cid, el que en buena hora nació”. - Empleo de un vocabulario propio de los  ÁMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLABA LA EDAD MEDIA : términos bélicos. RASGOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO  DE LOS POEMAS  1/2
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C  O  N  T  E  X  T  O  L  I  T  E  R  A  R  I  O M  E  S  T  E  R  DE  J  U  G  L  A  R  Í  A - Mayor detenimiento en el  DISCURSO DE LOS PERSONAJES  que en el discurso del narrador. RASGOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO  DE LOS POEMAS  2/2
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ¿REALIDAD HISTÓRICA O  FICCIÓN LITERARIA?
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ¿REALIDAD  HISTÓRICA  O  FICCIÓN  LITERARIA? ¿EXISTIÓ EL CID? ( 1043-1099 aprox .) ¿ES “EL CANTAR DE MIO CID” UN ESCRITO HISTÓRICO?  Es una obra más de arte y de ficción que de autenticidad histórica. Los acontecimientos narrados en ella poseen una historicidad. Poseen una verosimilitud narrativa, ya que lo que se narra no entra dentro de lo fabuloso o legendario, sino que tiene un realismo, que dentro del contexto histórico, consigue la verosimilitud artística.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR FORMA  Y  METRO FECHA DE COMPOSICIÓN ESTRUCTURA INTERNA
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR DIFERENTES VERSIONES: - DOS JUGLARES - UN CLÉRIGO - UN PERITO EN LEYES OBRA
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR D  I  F  E  R  E  N  T  E  S  V  E  R  S  I  O  N  E  S - DOS JUGLARES  1/2 - LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL CANTAR SERÍA EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA DE DOS POETAS JUGLARES. - LA PRIMERA VERSIÓN SERÍA MUY PRÓXIMA A LOS HECHOS QUE NARRA, SERÍA FRUTO DE UN JUGLAR DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ. LOS HECHOS NARRADOS EN EL PRIMER CANTAR SERÍAN LOS MÁS HISTÓRICOS.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR D  I  F  E  R  E  N  T  E  S  V  E  R  S  I  O  N  E  S - DOS JUGLARES  2/2 - UN SEGUNDO JUGLAR, DE TIERRA DE MEDINACELI, YA MÁS ALEJADO DE LOS SUCESOS HISTÓRICOS, INTRODUCE ACCIONES NOVELESCAS. AUTOR
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR D  I  F  E  R  E  N  T  E  S  V  E  R  S  I  O  N  E  S -UN CLÉRIGO - SEGÚN LA TEORÍA INDIVIDUALISTA, EL AUTOR SERÍA UN HOMBRE DE IGLESIA. SE ATRIBUYE A PER ABAD. AUTOR
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR  –  AUTOR D  I  F  E  R  E  N  T  E  S  V  E  R  S  I  O  N  E  S -UN PERITO EN LEYES - COLIN SMITH. TEORÍA INDIVIDUALISTA. EL AUTOR NO SERÍA HOMBRE DE IGLESIA, SINO UN LAICO Y PERITO EN LEYES. - ESTE AUTOR SE HABRÍA FORMADO EN ALGUNO DE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS FRANCESES (MONTPELLIER, ORLEANS O PARÍS), LO QUE EXPLICA CIERTAS INFLUENCIAS EN EL CANTAR. AUTOR
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. FORMA  Y  METRO 3730 VERSOS + TRES HOJAS PERDIDAS  = 4000 VERSOS  APR.   -EN LA PRIMERA HOJA EL POETA DARÍA TÍTULO A SU OBRA, LLAMÁNDOLE “CANTAR” O “GESTA”. PORQUE LA PALABRA “POEMA” NO APARECE HASTA EL RENACIMIENTO.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. -LA BASE DE LA ESTRUCTURA ES EL PÁRRAFO DENOMINADO CON EL TÉRMINO “SERIE” O “TIRADA”. -ASONANCIA. EXTENSIÓN MUY VARIABLE DE LOS VERSOS.  -EXISTÍAN CIERTAS COSTUMBRES Y NO REGLAS PARA CERRAR LA TIRADA Y CAMBIAR DE ASONANCIA. F O R M A  Y  M E T R O  –  F O R M A  Y  M E T R O FORMA  Y METRO
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. FECHA DE COMPOSICIÓN «oy los reyes d'España sos parientes son  a todos alcança ondra por el que en buena ora naçio». Ramón Menéndez  Pidal interpreta estos versos como la significación de que el poema fue compuesto en el tiempo en que los descendientes del Cid llegan a ser reyes; e identifica esta situación con el año 1140, cuando Blanca, biznieta del Cid, se casa con Sancho, hijo de Alfonso VII, rey de Castilla y de León. FECHA DE  COMPOSICIÓN
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ESTRUCTURA INTERNA PRIMERA PARTE. “CANTAR DEL DESTIERRO” (vv. 1-1086) - SEGUNDA PARTE. “CANTAR DE LAS BODAS” (vv. 1087-2277) -TERCERA PARTE. “CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES” (vv. 2278-3730) (v.1085) «aqui conpieça la gesta de mio Cid el de Bivar»   (vv.2275-76) «Las coplas deste cantar aquis van acabando  el Criador vos vala con todos los sos santos»
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. E  S  T  R  U  C  T  U  R  A  I  N  T  E  R  N  A -DOS TRAMAS SE ENTRELAZAN EN LOS TRES CANTARES. La primera parte comenta el tema del deshonor moral y político del Cid ocasionado por el destierro injusto, y la rehabilitación gradual del héroe gracias a sus propios esfuerzos, que culminan en la reivindicación total de su honor, juntamente con su conquista de Valencia y con la consecución del indulto real.   (I)
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. E  S  T  R  U  C  T  U  R  A  I  N  T  E  R  N  A -DOS TRAMAS SE ENTRELAZAN EN LOS TRES CANTARES. (II-a-) La segunda parte comienza antes del final de la primera, cuando los infantes de Carrión deciden casarse con las hijas del Cid. El Cid sufrirá el descrédito personal y familiar derivado de la afrenta hecha a sus hijas.  continúa
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. Sin embargo, el rey participará en el deshonor por su insistencia en que se casen los infantes con las hijas del Cid, y es el rey quien tiene que enderezar el entuerto por medio de un tribunal. Ante el cual el Cid logrará obtener reparación. El Cid llega a su culmen con los nuevos matrimonios de sus hijas con los príncipes herederos de Aragón y Navarra. E  S  T  R  U  C  T  U  R  A  I  N  T  E  R  N  A (II-b-) -DOS TRAMAS SE ENTRELAZAN EN LOS TRES CANTARES. ESTRUCTURA INTERNA
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. PERSONAJES FEMENINOS DOÑA XIMENA (MUJER DEL CID) DOÑA SOL y DOÑA ELVIRA (HIJAS DEL CID) LA TRAMA SE CENTRA EN LA FIGURA DEL CID.  Y LAS MUJERES TIENEN UNA FUNCIÓN ACCESORIA.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. A TRAVÉS DE LAS HIJAS, LOGRA OBTENER UNA MEJOR POSICIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EL CANTOR SE SIRVE DE LOS PERSONAJES FEMENINOS  PARA ENALTECER LA FIGURA DEL PROTAGONISTA P  E  R  S  O  N  A  J  E  S  F  E  M  E  N  I  N  O  S  EN MUCHAS OCASIONES , LOS ACONTECIMIENTOS SON CONTADOS ATRAVÉS DE LOS OJOS DE LOS PERSONAJES FEMENINOS PARA SUBRAYAR MOMENTOS DE GRAN DULZURA Y POESÍA.   LOS OJOS DE LAS MUJERES, PUNTO DE VISTA, SON MÁS SENSIBLES Y POR ESO SE HACE MÁS GRANDE, AUN LA FIGURA DEL CID.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. P  E  R  S  O  N  A  J  E  S  F  E  M  E  N  I  N  O  S  DOÑA XIMENA DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL APLICACIONES AL TEXTO
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA XIMENA  1/2 TODOS LOS GESTOS DEL CID HACIA SU FAMILIA SON ENFATIZADOS.     DEJAR TODA SU FORTUNA A LA MUJER ANTES DE IRSE AL EXILIO. GESTO DE GRAN MERCED.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. EN SU “CREDO”, DOÑA JIMENA RELACIONA AL CID CON UN ÁNGEL Y COLOCA TODA SU ACCIÓN EN UN PLANO UNIVERSAL, ALZANDO SU FIGURA A NIVEL SAGRADO. DOÑA JIMENA DESEMPEÑA UN PAPEL  IMPORTANTE. SU CONMOVEDORA PLEGARIA EN LA IGLESIA ANTES DE QUE EL CID SE MARCHE.  DOÑA XIMENA  2/2 PERSONAJES  FEMENINOS
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL  1/3 EL CID SIENTE TERNURA HACIA ELLAS COMO PADRE. PERO LAS MUEVE COMO FIGURAS DE AJEDREZ, UN JUEGO DE GUERRA. EL CID LO DEMUESTRA CLARAMENTE EN LAS BODAS DE DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL. EL PADRE EXPRESA DUDAS EN AMBAS BODAS, Y NO POR LA POSIBLE INFELICIDAD DE ELLAS, SINO PORQUE HAY DIFERENCIAS SOCIALES. EL CID PERTENECE A LOS  INFANZONES.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL  2/3 LA OFENSA DE CORPES ES CONSIDERADA MÁS COMO UN DAÑO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CID QUE DE LAS HIJAS, A PESAR DE QUE HAYAN SIDO MALTRATADAS Y ABANDONADAS POR LOS MARIDOS. LAS SEGUNDAS BODAS SE VALORAN SÓLO POR LA POSICIÓN SOCIAL, SIN CONSIDERAR LA FELICIDAD DE LAS HIJAS Y EL FRACASO DE LAS PRIMERAS BODAS, QUE FUERON DECIDIDAS DE LA MISMA MANERA.
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL  3/3 EL INTERÉS ECONÓMICO Y SOCIAL ESTÁ POR ENCIMA DE TODO Y LAS MUJERES SON OBJETOS SIN VALOR, JUGUETES EN LAS MANOS DE UNA SOCIEDAD FUERTEMENTE MACHISTA. LAS MUJERES EN EL CANTAR DE MIO CID SON PROTOTIPOS FEMENINOS TÍPICOS DEL MEDIEVO: PASIVAS Y RARAS VECES TIENEN VOLUNTAD PROPIA, OBEDECIENDO SIEMPRE A  SU  SEÑOR, O A  SU  MARIDO O A  SU  PADRE. PERSONAJES  FEMENINOS
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO  1/5 UNA NIÑA DE NUEVE AÑOS ES LA PRIMERA PRESENCIA FEMENINA EN EL TEXTO. EXPRESA AL CID ASOMBRO Y MIEDO POR EL EDICTO DEL REY QUE DECRETA SU DESTIERRO. LA NIÑA HABLA DE MANERA CLARA Y DIRECTA, A PESAR DE SU EDAD.  (V.40 y ss) EL CID HABLA DE SU MUJER E HIJAS, PIDIENDO AL ABAD DON SANCHO QUE CUIDE DE ELLAS EN SU LUGAR. EL HÉROE REVELA SU CALIDAD MORAL HACIA SU FAMILIA.  (v.250)
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 2/5 EL CID SE DESPIDE DE SU MUJER E HIJAS Y ÉSTAS LE LLORAN Y QUIERE BESARLE LAS MANOS: GESTO DE RESPETO, SUMISIÓN Y VENERACIÓN A LOS HOMBRES.  (v.261) APARECEN LAS “DUEÑAS” QUE SIEMPRE ACOMPAÑAN A DOÑA JIMENA E HIJAS: LA MUJER EN EL POEMA NUNCA APARECE SOLA Y SIEMPRE VA ACOMPAÑADA DE OTRAS, ¿TIPO DE PROTECCIÓN O LIMITACIÓN DE ACCIONES?  (v.385)
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 3/5 EL CID PIENSA EN SU MUJER Y EN SUS HIJAS: SE SUBRAYAN LAS CALIDADES HUMANAS DEL CAMPEADOR.  (v.1275) SE HABLA DE LAS HIJAS DEL CID Y DE LAS BODAS CON LOS INFANTES DE CARRIÓN, SIN QUE ELLAS TENGAN PODER DE ELECCIÓN SOBRE EL ASUNTO.  (v.1372) LA MUJER ES NOMBRADA CON ADJETIVOS COMO “QUERIDA” Y “HONRADA” PARA EXALTAR EL NIVEL SOCIAL DEL CID.  (v.1604)
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 4/5 EL CID SE REFIERE A LAS MUJERES QUE LO ESTÁN ESPERANDO. QUIERE QUE SE CASEN CON SUS VASALLOS Y ELLAS DEBEN OBEDECER.  (v.1746) LA FIGURA FEMENINA ES CONSIDERADA COMO OBJETO, SIN VOLUNTAD PROPIA. EL REY DECIDE EL CASAMIENTO DE LAS HIJAS DEL CID. LAS BODAS NO TIENEN NADA QUE VER CON EL AMOR; SÓLO HAY INTERÉS ECONÓMICO Y SOCIAL.  (v. 2131)
Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 5/5 SÍMIL REFERIDO A LAS MUJERES.  (v.2333) APARECEN POR PRIMERA VEZ LOS NOMBRES DE LAS DOS HIJAS DEL CID: ELVIRA Y SOL.  (v.2592) ROBREDO DE CORPES. LOS INFANTES DE CARRIÓN MALTRATAN Y ABANDONAN A LAS HIJAS DEL CID.  (v.2703) SEGUNDAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID CON LOS INFANTES DE NAVARRA Y ARAGÓN.  (v.3390) PERSONAJES  FEMENINOS

Más contenido relacionado

PPTX
Azul de rubén darío
DOC
Literatura antigua cuestionario
PPTX
El casamiento engaños y el coloquio de los
DOC
Guía de lectura el extraño caso del dr. jekyll y mr. hyde
PPT
Culteranismo
PPTX
Literatura moderna
PPT
Presentacion: Edgar Allan Poe Modific Powert Point
PDF
Cervantes y Don Quijote
Azul de rubén darío
Literatura antigua cuestionario
El casamiento engaños y el coloquio de los
Guía de lectura el extraño caso del dr. jekyll y mr. hyde
Culteranismo
Literatura moderna
Presentacion: Edgar Allan Poe Modific Powert Point
Cervantes y Don Quijote

La actualidad más candente (20)

PPT
Literatura clasica griega
DOCX
Prueba saber 11 la odisea
DOCX
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
PPTX
El simbolismo en San Juan de la Cruz
PPT
Literatura medieval
PPTX
Mester de clerecia2
PPT
PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
DOCX
evaluación del grado 10° el mio cid
PDF
La literatura del siglo de oro español
DOCX
Literatura colonial y la independencia icontec
PPTX
EL indigenismo
ODP
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
DOCX
8°examen acumulativo2°periodo2012
PPT
Presentación del Cantar de Gesta
PPTX
Literatura griega y romana
PPTX
Completo mio cid
PPTX
Literatura neoclásica
PPTX
El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
PPS
La mujer en la literatura medieval
Literatura clasica griega
Prueba saber 11 la odisea
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
El simbolismo en San Juan de la Cruz
Literatura medieval
Mester de clerecia2
La literatura en la edad media y el renacimiento
evaluación del grado 10° el mio cid
La literatura del siglo de oro español
Literatura colonial y la independencia icontec
EL indigenismo
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
8°examen acumulativo2°periodo2012
Presentación del Cantar de Gesta
Literatura griega y romana
Completo mio cid
Literatura neoclásica
El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
La mujer en la literatura medieval
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Fecha y autor del cantar
PPT
Mio Cid Power Point
PPTX
Angulos
DOCX
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
DOCX
Cantar de mio cid
DOCX
Analisis de la obra el mio cid
PDF
Guia De Lectura Del Mio Cid
PDF
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
PPT
CANTAR DE MIO ÇID
DOCX
Análisis del Mio Cid
PPT
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
PPTX
Poema De Mio Cid
PPT
Romanticismo
Fecha y autor del cantar
Mio Cid Power Point
Angulos
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Cantar de mio cid
Analisis de la obra el mio cid
Guia De Lectura Del Mio Cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
CANTAR DE MIO ÇID
Análisis del Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Poema De Mio Cid
Romanticismo
Publicidad

Similar a Mio cid ppt (20)

PPTX
Cantar de mio cid
PDF
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
PPTX
Literatura española la edad media y el siglo de oro
PPT
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura
PPTX
Literatura medieval
PPTX
La Edad Media (hasta el Cid)
PPT
Tema 12 lm siglos xi al xiv
PPT
Lit. medieval 2ºm
PDF
Literatura 1º evaluación 1º bach
PDF
El siglo XIX en la literatura española
DOCX
Origenes de la prosa castellana
PDF
8214862 la-literatura-medieval
DOCX
Lírica medieval
PDF
Edad Media
PPT
Los orígenes de la lírica
PPT
Literatura medieval bachillerato
Cantar de mio cid
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Literatura
Literatura medieval
La Edad Media (hasta el Cid)
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Lit. medieval 2ºm
Literatura 1º evaluación 1º bach
El siglo XIX en la literatura española
Origenes de la prosa castellana
8214862 la-literatura-medieval
Lírica medieval
Edad Media
Los orígenes de la lírica
Literatura medieval bachillerato

Mio cid ppt

  • 1. www.salesianosatocha.com Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AGRADECIMIENTOS A : PRESENTACIÓN
  • 2. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO LITERARIO ¿REALIDAD HISTÓRICA O FICCIÓN LITERARIA? “ CANTAR DE MIO CID” PERSONAJES FEMENINOS: ANÁLISIS
  • 3. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. CONTEXTO HISTÓRICO INICIO ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO = RECONQUISTA SOCIEDAD LA PENÍNSULA MEDIEVAL
  • 4. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O H I S T Ó R I C O ALTA EDAD MEDIA = FEUDALISMO LA PENÍNSULA MEDIEVAL Puente de enlace entre culturas. Divulgación por Europa conocimientos filosóficos y científicos del mundo árabe. Apertura del Camino de Santiago y llegada de las órdenes religiosas europeas. Haciendo prevalecer la cultura latina que llegaba del otro lado de los Pirineos. CONTEXTO HISTÓRICO
  • 5. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O H I S T Ó R I C O ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO = SOCIEDAD Poco desarrollo de las ciudades y de la burguesía. Atmósfera rural, estamental, bélica y religiosa. Las universidades no aparecerán hasta el siglo XIII; el saber se mantiene en los monasterios. CONTEXTO HISTÓRICO
  • 6. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ALTA EDAD MEDIA = FEUDALISMO RECONQUISTA Consolidación y expansión de los reinos cristianos hacia el sur. El avance de la reconquista, con enfrentamientos bélicos y períodos de paz, permite la repoblación. (Primeros inmigrantes) C O N T E X T O H I S T Ó R I C O CONTEXTO HISTÓRICO
  • 7. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. INICIO CONTEXTO LITERARIO MESTER DE JUGLARÍA - DEFINICIÓN “ OFICIO DE JUGLARES” - LENGUA EMPLEADA LATÍN VULGAR. OBRAS TRANSMITIDAS ORALMENTE, SOBRE TODO ENTRE LOS SIGLOS XII-XIV = =
  • 8. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O L I T E R A R I O MESTER DE JUGLARÍA OBRAS = CANTARES (cantos) DE GESTA (hechos) Poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe que representaba a la región. FINALIDAD = DIVULGAR LA FIGURA DEL HÉROE Y EL ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN DEL PÚBLICO (nobleza y pueblo)
  • 9. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O L I T E R A R I O MESTER DE JUGLARÍA RASGOS RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN ORAL RASGOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DE LOS POEMAS
  • 10. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O L I T E R A R I O M E S T E R DE J U G L A R Í A - MÉTRICA POCO COMPLEJA : largas tiradas o series de versos irregulares que riman entre sí - Empleo de FÓRMULAS JUGLARESCAS para llamar la atención del público: “¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión! ” RASGOS RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN ORAL 1/2
  • 11. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O L I T E R A R I O M E S T E R DE J U G L A R Í A - Predominio del ESTILO DIRECTO , habitualmente sin verbo introductorio. - Importancia de los RECURSOS GESTUALES , de escenificación, para “dar vida” al texto. RASGOS RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN ORAL 2/2
  • 12. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O L I T E R A R I O M E S T E R DE J U G L A R Í A - Empleo del EPÍTETO ÉPICO : adjetivos y expresiones formularias que ensalzan a los héroes: “Mio Cid, el que en buena hora nació”. - Empleo de un vocabulario propio de los ÁMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLABA LA EDAD MEDIA : términos bélicos. RASGOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DE LOS POEMAS 1/2
  • 13. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. C O N T E X T O L I T E R A R I O M E S T E R DE J U G L A R Í A - Mayor detenimiento en el DISCURSO DE LOS PERSONAJES que en el discurso del narrador. RASGOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DE LOS POEMAS 2/2
  • 14. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ¿REALIDAD HISTÓRICA O FICCIÓN LITERARIA?
  • 15. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ¿REALIDAD HISTÓRICA O FICCIÓN LITERARIA? ¿EXISTIÓ EL CID? ( 1043-1099 aprox .) ¿ES “EL CANTAR DE MIO CID” UN ESCRITO HISTÓRICO? Es una obra más de arte y de ficción que de autenticidad histórica. Los acontecimientos narrados en ella poseen una historicidad. Poseen una verosimilitud narrativa, ya que lo que se narra no entra dentro de lo fabuloso o legendario, sino que tiene un realismo, que dentro del contexto histórico, consigue la verosimilitud artística.
  • 16. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR FORMA Y METRO FECHA DE COMPOSICIÓN ESTRUCTURA INTERNA
  • 17. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR DIFERENTES VERSIONES: - DOS JUGLARES - UN CLÉRIGO - UN PERITO EN LEYES OBRA
  • 18. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR D I F E R E N T E S V E R S I O N E S - DOS JUGLARES 1/2 - LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL CANTAR SERÍA EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA DE DOS POETAS JUGLARES. - LA PRIMERA VERSIÓN SERÍA MUY PRÓXIMA A LOS HECHOS QUE NARRA, SERÍA FRUTO DE UN JUGLAR DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ. LOS HECHOS NARRADOS EN EL PRIMER CANTAR SERÍAN LOS MÁS HISTÓRICOS.
  • 19. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR D I F E R E N T E S V E R S I O N E S - DOS JUGLARES 2/2 - UN SEGUNDO JUGLAR, DE TIERRA DE MEDINACELI, YA MÁS ALEJADO DE LOS SUCESOS HISTÓRICOS, INTRODUCE ACCIONES NOVELESCAS. AUTOR
  • 20. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR D I F E R E N T E S V E R S I O N E S -UN CLÉRIGO - SEGÚN LA TEORÍA INDIVIDUALISTA, EL AUTOR SERÍA UN HOMBRE DE IGLESIA. SE ATRIBUYE A PER ABAD. AUTOR
  • 21. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR – AUTOR D I F E R E N T E S V E R S I O N E S -UN PERITO EN LEYES - COLIN SMITH. TEORÍA INDIVIDUALISTA. EL AUTOR NO SERÍA HOMBRE DE IGLESIA, SINO UN LAICO Y PERITO EN LEYES. - ESTE AUTOR SE HABRÍA FORMADO EN ALGUNO DE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS FRANCESES (MONTPELLIER, ORLEANS O PARÍS), LO QUE EXPLICA CIERTAS INFLUENCIAS EN EL CANTAR. AUTOR
  • 22. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. FORMA Y METRO 3730 VERSOS + TRES HOJAS PERDIDAS = 4000 VERSOS APR. -EN LA PRIMERA HOJA EL POETA DARÍA TÍTULO A SU OBRA, LLAMÁNDOLE “CANTAR” O “GESTA”. PORQUE LA PALABRA “POEMA” NO APARECE HASTA EL RENACIMIENTO.
  • 23. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. -LA BASE DE LA ESTRUCTURA ES EL PÁRRAFO DENOMINADO CON EL TÉRMINO “SERIE” O “TIRADA”. -ASONANCIA. EXTENSIÓN MUY VARIABLE DE LOS VERSOS. -EXISTÍAN CIERTAS COSTUMBRES Y NO REGLAS PARA CERRAR LA TIRADA Y CAMBIAR DE ASONANCIA. F O R M A Y M E T R O – F O R M A Y M E T R O FORMA Y METRO
  • 24. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. FECHA DE COMPOSICIÓN «oy los reyes d'España sos parientes son a todos alcança ondra por el que en buena ora naçio». Ramón Menéndez Pidal interpreta estos versos como la significación de que el poema fue compuesto en el tiempo en que los descendientes del Cid llegan a ser reyes; e identifica esta situación con el año 1140, cuando Blanca, biznieta del Cid, se casa con Sancho, hijo de Alfonso VII, rey de Castilla y de León. FECHA DE COMPOSICIÓN
  • 25. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. ESTRUCTURA INTERNA PRIMERA PARTE. “CANTAR DEL DESTIERRO” (vv. 1-1086) - SEGUNDA PARTE. “CANTAR DE LAS BODAS” (vv. 1087-2277) -TERCERA PARTE. “CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES” (vv. 2278-3730) (v.1085) «aqui conpieça la gesta de mio Cid el de Bivar» (vv.2275-76) «Las coplas deste cantar aquis van acabando el Criador vos vala con todos los sos santos»
  • 26. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. E S T R U C T U R A I N T E R N A -DOS TRAMAS SE ENTRELAZAN EN LOS TRES CANTARES. La primera parte comenta el tema del deshonor moral y político del Cid ocasionado por el destierro injusto, y la rehabilitación gradual del héroe gracias a sus propios esfuerzos, que culminan en la reivindicación total de su honor, juntamente con su conquista de Valencia y con la consecución del indulto real. (I)
  • 27. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. E S T R U C T U R A I N T E R N A -DOS TRAMAS SE ENTRELAZAN EN LOS TRES CANTARES. (II-a-) La segunda parte comienza antes del final de la primera, cuando los infantes de Carrión deciden casarse con las hijas del Cid. El Cid sufrirá el descrédito personal y familiar derivado de la afrenta hecha a sus hijas. continúa
  • 28. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. Sin embargo, el rey participará en el deshonor por su insistencia en que se casen los infantes con las hijas del Cid, y es el rey quien tiene que enderezar el entuerto por medio de un tribunal. Ante el cual el Cid logrará obtener reparación. El Cid llega a su culmen con los nuevos matrimonios de sus hijas con los príncipes herederos de Aragón y Navarra. E S T R U C T U R A I N T E R N A (II-b-) -DOS TRAMAS SE ENTRELAZAN EN LOS TRES CANTARES. ESTRUCTURA INTERNA
  • 29. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. PERSONAJES FEMENINOS DOÑA XIMENA (MUJER DEL CID) DOÑA SOL y DOÑA ELVIRA (HIJAS DEL CID) LA TRAMA SE CENTRA EN LA FIGURA DEL CID. Y LAS MUJERES TIENEN UNA FUNCIÓN ACCESORIA.
  • 30. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. A TRAVÉS DE LAS HIJAS, LOGRA OBTENER UNA MEJOR POSICIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EL CANTOR SE SIRVE DE LOS PERSONAJES FEMENINOS PARA ENALTECER LA FIGURA DEL PROTAGONISTA P E R S O N A J E S F E M E N I N O S EN MUCHAS OCASIONES , LOS ACONTECIMIENTOS SON CONTADOS ATRAVÉS DE LOS OJOS DE LOS PERSONAJES FEMENINOS PARA SUBRAYAR MOMENTOS DE GRAN DULZURA Y POESÍA. LOS OJOS DE LAS MUJERES, PUNTO DE VISTA, SON MÁS SENSIBLES Y POR ESO SE HACE MÁS GRANDE, AUN LA FIGURA DEL CID.
  • 31. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. P E R S O N A J E S F E M E N I N O S DOÑA XIMENA DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL APLICACIONES AL TEXTO
  • 32. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA XIMENA 1/2 TODOS LOS GESTOS DEL CID HACIA SU FAMILIA SON ENFATIZADOS.   DEJAR TODA SU FORTUNA A LA MUJER ANTES DE IRSE AL EXILIO. GESTO DE GRAN MERCED.
  • 33. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. EN SU “CREDO”, DOÑA JIMENA RELACIONA AL CID CON UN ÁNGEL Y COLOCA TODA SU ACCIÓN EN UN PLANO UNIVERSAL, ALZANDO SU FIGURA A NIVEL SAGRADO. DOÑA JIMENA DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE. SU CONMOVEDORA PLEGARIA EN LA IGLESIA ANTES DE QUE EL CID SE MARCHE. DOÑA XIMENA 2/2 PERSONAJES FEMENINOS
  • 34. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL 1/3 EL CID SIENTE TERNURA HACIA ELLAS COMO PADRE. PERO LAS MUEVE COMO FIGURAS DE AJEDREZ, UN JUEGO DE GUERRA. EL CID LO DEMUESTRA CLARAMENTE EN LAS BODAS DE DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL. EL PADRE EXPRESA DUDAS EN AMBAS BODAS, Y NO POR LA POSIBLE INFELICIDAD DE ELLAS, SINO PORQUE HAY DIFERENCIAS SOCIALES. EL CID PERTENECE A LOS INFANZONES.
  • 35. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL 2/3 LA OFENSA DE CORPES ES CONSIDERADA MÁS COMO UN DAÑO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CID QUE DE LAS HIJAS, A PESAR DE QUE HAYAN SIDO MALTRATADAS Y ABANDONADAS POR LOS MARIDOS. LAS SEGUNDAS BODAS SE VALORAN SÓLO POR LA POSICIÓN SOCIAL, SIN CONSIDERAR LA FELICIDAD DE LAS HIJAS Y EL FRACASO DE LAS PRIMERAS BODAS, QUE FUERON DECIDIDAS DE LA MISMA MANERA.
  • 36. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL 3/3 EL INTERÉS ECONÓMICO Y SOCIAL ESTÁ POR ENCIMA DE TODO Y LAS MUJERES SON OBJETOS SIN VALOR, JUGUETES EN LAS MANOS DE UNA SOCIEDAD FUERTEMENTE MACHISTA. LAS MUJERES EN EL CANTAR DE MIO CID SON PROTOTIPOS FEMENINOS TÍPICOS DEL MEDIEVO: PASIVAS Y RARAS VECES TIENEN VOLUNTAD PROPIA, OBEDECIENDO SIEMPRE A SU SEÑOR, O A SU MARIDO O A SU PADRE. PERSONAJES FEMENINOS
  • 37. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 1/5 UNA NIÑA DE NUEVE AÑOS ES LA PRIMERA PRESENCIA FEMENINA EN EL TEXTO. EXPRESA AL CID ASOMBRO Y MIEDO POR EL EDICTO DEL REY QUE DECRETA SU DESTIERRO. LA NIÑA HABLA DE MANERA CLARA Y DIRECTA, A PESAR DE SU EDAD. (V.40 y ss) EL CID HABLA DE SU MUJER E HIJAS, PIDIENDO AL ABAD DON SANCHO QUE CUIDE DE ELLAS EN SU LUGAR. EL HÉROE REVELA SU CALIDAD MORAL HACIA SU FAMILIA. (v.250)
  • 38. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 2/5 EL CID SE DESPIDE DE SU MUJER E HIJAS Y ÉSTAS LE LLORAN Y QUIERE BESARLE LAS MANOS: GESTO DE RESPETO, SUMISIÓN Y VENERACIÓN A LOS HOMBRES. (v.261) APARECEN LAS “DUEÑAS” QUE SIEMPRE ACOMPAÑAN A DOÑA JIMENA E HIJAS: LA MUJER EN EL POEMA NUNCA APARECE SOLA Y SIEMPRE VA ACOMPAÑADA DE OTRAS, ¿TIPO DE PROTECCIÓN O LIMITACIÓN DE ACCIONES? (v.385)
  • 39. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 3/5 EL CID PIENSA EN SU MUJER Y EN SUS HIJAS: SE SUBRAYAN LAS CALIDADES HUMANAS DEL CAMPEADOR. (v.1275) SE HABLA DE LAS HIJAS DEL CID Y DE LAS BODAS CON LOS INFANTES DE CARRIÓN, SIN QUE ELLAS TENGAN PODER DE ELECCIÓN SOBRE EL ASUNTO. (v.1372) LA MUJER ES NOMBRADA CON ADJETIVOS COMO “QUERIDA” Y “HONRADA” PARA EXALTAR EL NIVEL SOCIAL DEL CID. (v.1604)
  • 40. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 4/5 EL CID SE REFIERE A LAS MUJERES QUE LO ESTÁN ESPERANDO. QUIERE QUE SE CASEN CON SUS VASALLOS Y ELLAS DEBEN OBEDECER. (v.1746) LA FIGURA FEMENINA ES CONSIDERADA COMO OBJETO, SIN VOLUNTAD PROPIA. EL REY DECIDE EL CASAMIENTO DE LAS HIJAS DEL CID. LAS BODAS NO TIENEN NADA QUE VER CON EL AMOR; SÓLO HAY INTERÉS ECONÓMICO Y SOCIAL. (v. 2131)
  • 41. Autor: DAVID MARUGÁN RIVERA LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O. APLICACIONES AL TEXTO 5/5 SÍMIL REFERIDO A LAS MUJERES. (v.2333) APARECEN POR PRIMERA VEZ LOS NOMBRES DE LAS DOS HIJAS DEL CID: ELVIRA Y SOL. (v.2592) ROBREDO DE CORPES. LOS INFANTES DE CARRIÓN MALTRATAN Y ABANDONAN A LAS HIJAS DEL CID. (v.2703) SEGUNDAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID CON LOS INFANTES DE NAVARRA Y ARAGÓN. (v.3390) PERSONAJES FEMENINOS