MIOCARDIOPATIAS
Dra. Gastaldi Liliana
Servicio de Cardiologia HPC
Carrera de Especialización en
Cardiologia.
Facultad de Ciencias Medicas
MIOCARDIOPATÍAS: DEFINICIÓN
““es un grupo heterogéneo de enfermedadeses un grupo heterogéneo de enfermedades
del músculo cardíaco asociadas a disfuncióndel músculo cardíaco asociadas a disfunción
mecánica y/o eléctrica que usualmentemecánica y/o eléctrica que usualmente
( pero no en forma invariable) exhiben( pero no en forma invariable) exhiben
inapropiada hipertrofia o dilatacióninapropiada hipertrofia o dilatación
ventricular, debido a una gran variedad deventricular, debido a una gran variedad de
causas frecuentemente genéticas. Lascausas frecuentemente genéticas. Las
miocardiopatías pueden estar confinadas almiocardiopatías pueden estar confinadas al
corazón o ser parte de un desordencorazón o ser parte de un desorden
sistémico generalizado, que llevasistémico generalizado, que lleva
generalmente a la muerte cardiovascular o ageneralmente a la muerte cardiovascular o a
la discapacidad relacionada con lala discapacidad relacionada con la
Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816
Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies
An American Heart Association Scientific Statement
MiocardiopatíasMiocardiopatías
 PrimariasPrimarias
 SecundariasSecundarias
Genéticas Mixtas AdquiridasGenéticas Mixtas Adquiridas
HipertróficaHipertrófica
Arritmogénica VD/DArritmogénica VD/D
Mioc. no compactadoMioc. no compactado
Depósito GlucógenoDepósito Glucógeno
PRKAG2
Danon
Defectos ConducciónDefectos Conducción
MitocondrialesMitocondriales
CanaliculopatíasCanaliculopatías
Brugada
SQT largo/corto
T.V. Polimorfa Catec
Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias
DilatadaDilatada
RestrictivaRestrictiva
No hipertrófica
No dilatada
InflamatoriaInflamatoria
EstrésEstrés
PeripartoPeriparto
TaquicardiaTaquicardia
Niños de madreNiños de madre
insulino dependientesinsulino dependientes
Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816
Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies
An American Heart Association Scientific Statement
Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles
Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss,
MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
MIOCARDIOPATÍASMIOCARDIOPATÍAS
SECUNDARIASSECUNDARIAS
InfiltrativasInfiltrativas
Amiloidosis
Gaucher
Hurler
DepósitoDepósito
Hemocromatosis
Fabry, Pompe
Niemann Pick
TóxicasTóxicas
Drogas
metales pesados
agentes físicos
EndócrinasEndócrinas
Diabetes Mellitus
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Hiperparatiroidismo
Acromegalia
Feocromocitoma
EndomiocárdicasEndomiocárdicas
Loeffler
Endomiocardiofibrosis
GranulomatosasGranulomatosas
Sarcoidosis
CardiofacialCardiofacial
Noonan
Lentiginosis
NeuromuscularNeuromuscular
Ataxia Friedrich
Duchenne-Becker
Emery Dreifuss
Ataxia Miotónica
Neurofibromatosis
Esclerosis tuberosa
Deficiencia NutricionalDeficiencia Nutricional
Beriberi
Carnitina
Selenio
Kwashiorkor
Autoinmune/ColágenoAutoinmune/Colágeno
Lupus sistémico
Dermatomiositis
Artritis reumatoidea
Esclerodermia
Poliarteritis nudosaPoliarteritis nudosa
Trastornos electrolíticosTrastornos electrolíticos
IC: epidemiologia y sobrevida 1987-2001
NEJM 20062006,, 355:251-259
La IC “sistólica” es igual a la “diastólica” ?
GenéticasGenéticas
HipertróficaHipertrófica
Arritmogénica VD/DArritmogénica VD/D
Mioc. no compactadoMioc. no compactado
Depósito GlucógenoDepósito Glucógeno
PRKAG2
Danon
Defectos ConducciónDefectos Conducción
MitocondrialesMitocondriales
CanaliculopatíasCanaliculopatías
Brugada
Síndrome QT largo / corto
T.V. Polimorfa Catecolaminérgica
Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias
Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816
Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies
An American Heart Association Scientific Statement
Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles
Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss,
MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
Miocardiopatía GenéticaMiocardiopatía Genética
Fenotipos “ondulantes”Fenotipos “ondulantes”
Mogensen, J. et al. J. Clin. Invest. 2003;111:209-216
Fenotipo “ondulante”
MC Restrictiva: histología MCH
Fenotipo “ondulante” desde la dilatacion ventricular y
subsecuente remodelación a miocardio no compactado de tipo
hipertrófico.
Fenotipo “ondulante” miocardio no compactado con/sin dilatación VI
HipertrofiaHipertrofiaDilataciónDilatación
Proteínas manejo Ca+
Canales ATP Potasio
Metavinculin
Desmina
Complejo Distrofina
Desmosoma
Laminina AC
Almacenamiento
Metabólicas
Proteínas
Sarcómero
Proteínas Disco
Z
Mitocondria
Miosina de unión C
Cadena liviana
Miosina
Vías de Remodelación
I. Cardíaca
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
ENFERMEDAD GENETICA
AUTOSOMICA DOMINANTE
HIPERTROFIA VENTRICULAR
-ASIMETRICA (septal-apical)
-SIMETRICA
Definición
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
Definición:
* Enfermedad primaria del MC. 
* Habitualmente familiar.
 
Heterogeneidad genética,
clínica,
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
Etiología
 
Familiar, autosómica dominante
con penetrancia variable (50%).
*  8 genes proteínas contráctiles /
100 mutaciones.
* Heterogeneidad Genética ///
Heterogeneidad Clínica.
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
Características Generales
•       Enfermedad Miocárdica Primaria,
generalmente Familiar.
•       Fisiopatología única.
•       Mutaciones genéticas de las
proteinas
del sarcómero.
•       Curso clínico diverso.
•       Incidencia: 2,5/ 100.000 p/a.
(Mayo)
•       Prevalencia: 19.7/ 100.000 p.
(Mayo)
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
SINTOMAS
 
"LA MAYORÍA DE LOS
PACIENTES CON MHP SON
ASINTOMATICOS O LEVEMENTE
SINTOMATICOS"
 
McKenna. NEJM, 1997
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
* Sospecha Diagnóstica *
 
*Asintomático/ Sintomático (c/
HVI?)
*Disnea; Angina; Palpitaciones.
 *Síncope/ Presíncope en joven.en joven.
Guía SEC 2000
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
SINTOMAS
 
 DISNEA: diastólica vs. obstrucción
sistólica.
 ANGOR: isquemia///// CCG
(ACC/AHA I)
 PALPITACIONES: FA- EV- TV.
* SINCOPE: MS- gradiente-
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA
Criterios Diagnósticos Históricos
 
* Obstrucción intraventricular
dinámica
* Hipertrofia septal asimétrica
* MAS mitral
* Disarray
* Genética
 
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
ECG
 
* Q - HVI - WPW- ST.T
 
* en asintomáticos//
 
* //gran sensibilidad
MIOCARDIOPATIAHIPERTROFICA
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
ECO- DOPPLER
 
* HVI = > 15 mm
(m2 sup corp > 2 DS)
* MAS (/// Gr > 30 mm Hg )
* Evolución HVI / DVI / FVI
Guía SEC. 2000
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
• Criterios DX en fliares de primer grado
• MAYORES:
• por ECO: * HV => 13 mm
• SA// PP.
• o => 15 mm
• SP// PL.
• * MAS
• por ECG: * HVI
• * T neg ( => 3 mm
• //AL; => 5 mm // Inf.
• * Q (> 40 ms/ 25 % R)
• Guía SEC. 2000
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
Pronóstico
Rp Holter (I)
Rp PEG (II a)
Rp EEF (II a) /MSR, TVS,
Síncopes.
  (II b) /MS fliar,
TVNS,
Síncope.
Pronóstico en
Miocardiopatía
Hipertrófica
Pronóstico en
Miocardiopatía
Hipertrófica
Población no seleccionada
 84 pacientes edad promedio: 56 a. (16-88)
 Masculino 58% Femenino 42%
 Seguimiento Promedio: 86 meses (1-360)
 Evolución a dilatadas: 11%Evolución a dilatadas: 11%
 Mortalidad Anual: 0.84%
Dumont, Lastiri, Beloscar y col.Dumont, Lastiri, Beloscar y col. Rev Fed Arg de CardiolRev Fed Arg de Cardiol 19991999 Vol 28- Supl 1 -062Vol 28- Supl 1 -062
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
HIPERTROFICAHIPERTROFICA
Recomendaciones CLASE I
NO EJERCICIO COMPETITIVO x MHP
NO EJERCICIO SÍNTOMAS,
Gradiente > 50 mm,
FRMS.
PROFILAXIS EI Gradiente > 50 mm,
IM >>,
AI > 50 mm.
BETA BLOQUEANTES SINTOMAS
// VERAPAMILO
ANTICOAGULACIÓN FAC
CDI MSR c/ TV ciertas
CIRUGÍA Refractaria TM
TRANSPLANTE MD c/ IC
Adaptado de Guía SEC. 2000
Mortalidad y CMH
 Población general de CMH → 0.7 a 1%
anual
 Población de CMH (Subgrupo de alto
riesgo) → 3 a 6% anual
Muerte súbita y CMH
 Puede ser la primera manifestación de la
enfermedad, en individuos asintomáticos o
levemente sintomáticos.
 El grupo ectario con mayor incidencia es en
adolescentes o adultos jóvenes. Puede extenderse a
la edad media o mayor.
 Ocurre en reposo o esfuerzos físicos leves. Mas
raramente, después de ejercicios violentos.
 Es la causa mas común de MS en jóvenes atletas
(50-55%), predominantemente en deportes como el
básquetbol o fútbol americano.
Alto riesgo de MS en la CMH
Marcadores Clínicos no
invasivos
 Paro cardíaco previo
 TV sostenida y espontánea
 Historia familiar de MS imputable a CMH
 Síncope o pre-síncope, relacionado a
arritmias, recurrentes o no, claramente
no neuro cardiogénico
 TV no sostenida (Holter)
 Hipotensión arterial en respuesta al
ejercicio
Alto riesgo de MS en la CMH
 Hipertrofia miocárdica masiva (≥ 30mm). No
siempre (mutación Troponina T)
 Obstrucción severa del infundíbulo del VI (≥
100 mmHg)
 Perfil genotípico (cadena pesada β-miosina,
Troponina T). No interpretar como un
condicionante para definir pronóstico
 Estudio E.F. (E.V.P.) Casos especiales (Ej:
Síncope de etiología no definida). Indicación
y evaluador de pronóstico aún no resuelto.
 Agrandamiento de la AI (> 45 mm)
Génesis de la MS en la CMH
Isquemia + Sustrato
anatómico
Génesis de la MS en la CMH
ISQUEMIA MIOCÁRDICA
↓densidad capilar
Obstrucción
Infundibular
VI
Taquiarritmias
auriculares
Hipoperfusión
coronaria
Isquemia
subendocárdica
↑ Estrés sistólico
Anormalidad
Arterias coronarias
intramurales
↑ Consumo de O2
Génesis de la MS en la CMH
SUSTRATO ANATÓMICO
Fibrosis
Miocárdica
Hipertrofia
Miocárdica
Desorganización
Celular
Muerte súbita (CMH)
y Fármacos
 No previenen la muerte súbita
 Útil en arritmias auriculares y
algunas ventriculares
Muerte súbita (CMH) y C.D.I.
 Si previenen la MS arrítmica.
 Prevención del 11% anual en prevención secundaria
(antecedentes de paro cardíaco).
 Prevención del 5% anual en prevención primaria (alto
riesgo). Subgrupo de pacientes con TVS y/o Síncope.
Evaluación en cada caso en particular.
 Indicación varia de acuerdo al criterio del médico tratante
y el sistema de salud de cada país en particular.
 Sobreindicación 4/1. ¿Prevención de mala praxis?
¿Inadecuada indicación? ¿Incentivo económico?
¿Reevaluar los factores de riesgo?
 Necesario series de estudios con seguimientos tardíos (9
o más años) y mayor cantidad de pacientes.
MIOCARDIOAPTIA
DILATADA
MiocardiopatíasMiocardiopatías
 PrimariasPrimarias
 SecundariasSecundarias
Genéticas Mixtas AdquiridasGenéticas Mixtas Adquiridas
HipertróficaHipertrófica
Arritmogénica VD/DArritmogénica VD/D
Mioc. no compactadoMioc. no compactado
Depósito GlucógenoDepósito Glucógeno
PRKAG2
Danon
Defectos ConducciónDefectos Conducción
MitocondrialesMitocondriales
CanaliculopatíasCanaliculopatías
Brugada
SQT largo/corto
T.V. Polimorfa Catec
Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias
DilatadaDilatada
RestrictivaRestrictiva
No hipertrófica
No dilatada
InflamatoriaInflamatoria
EstrésEstrés
PeripartoPeriparto
TaquicardiaTaquicardia
Niños de madreNiños de madre
insulino dependientesinsulino dependientes
Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816
Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies
An American Heart Association Scientific Statement
Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles
Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss,
MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
MIOCARDIOAPTIA
DILATADA
 Dilatación
 Hipoquinesia
global
 Disfunción
sistólica
 Trombos
e104aurige01_case4.mpg
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA
ANATOMIA PATOLOGICA
MACRO:
* DILATACION ( V > A)
* HIPERTROFIA
* TROMBOS
MICRO:
* MIOCITOS HIPERTROFICOS / MUERTOS
* FIBROSIS
* MATRIZ EXTRACELULAR >
* INFLAMACION?? 
REV.ESP.CARDIOL.2000VOL 53, Nº3;360-93
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA
DIAGNOSTICO NO INVASIVO: HIST.
CLINICA
*ANTECEDENTES:
- ETIOLOGIA - FAMILIAR
 
*SINTOMAS / SIGNOS:
- INSUFICIENCIA CARDIACA
- ARRITMIAS
- TROMBOEMBOLISMO
- MUERTE SUBITA
 
* EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
- RX: ICT - HTV
- ECG: S - TC - AR - A
- ECO- DOPPLER
- CG - STRESS
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA
DIAGNOSTICO INVASIVO
- CCG (IIb)-
- BEM (III) -
- EEF (IIb?) -
MIOCARDIOPATIA DILATADA
MIOCARDIOAPTIA DILATADA
Miocad 2010b
Miocad 2010b
MIOCARDIOPATIA DILATADA
Miocardiopatías SecundariasMiocardiopatías Secundarias
InfiltrativasInfiltrativas
Amiloidosis
Gaucher
Hurler
DepósitoDepósito
Hemocromatosis
Fabry, Pompe
Niemann Pick
TóxicasTóxicas
Drogas
metales pesados
agentes físicos
EndócrinasEndócrinas
Diabetes Mellitus
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Hiperparatiroidismo
Acromegalia
Feocromocitoma
EndomiocárdicasEndomiocárdicas
Loeffler
Endomiocardiofibrosis
GranulomatosasGranulomatosas
Sarcoidosis
CardiofacialCardiofacial
Noonan
Lentiginosis
NeuromuscularNeuromuscular
Ataxia Friedrich
Duchenne-Becker
Emery Dreifuss
Ataxia Miotónica
Neurofibromatosis
Esclerosis tuberosa
Deficiencia NutricionalDeficiencia Nutricional
Beriberi
Carnitina
Selenio
Kwashiorkor
Autoinmune/ColágenoAutoinmune/Colágeno
Lupus sistémico
Dermatomiositis
Artritis reumatoidea
Esclerodermia
Poliarteritis nudosaPoliarteritis nudosa
Trastornos electrolíticosTrastornos electrolíticos
 CoronariasCoronarias
 No coronariasNo coronarias
 Obstrucción coronaria < 50% en angiografiaObstrucción coronaria < 50% en angiografia
 Ausencia de enfermedad muscular específicaAusencia de enfermedad muscular específica
 Ausencia de miocarditis en biopsia, y FEVI <Ausencia de miocarditis en biopsia, y FEVI <
45%.45%.
 Chagas, Sida.Chagas, Sida.
 HTA > 160/100 en repetidas medicionesHTA > 160/100 en repetidas mediciones
 Diabetes tipo IDiabetes tipo I
 Enfermedad valvular ó congénitaEnfermedad valvular ó congénita
 Disfunción tiroidea grave, anemia severaDisfunción tiroidea grave, anemia severa
 Amiloidosis o sarcoidosisAmiloidosis o sarcoidosis
 Drogas y substancias cardiotóxicasDrogas y substancias cardiotóxicas
 Alcohol > 100 gr/díaAlcohol > 100 gr/día
Miocardiopatías Dilatadas: DiagnósticoMiocardiopatías Dilatadas: Diagnóstico
El primer criterio es
diferenciar:
Kasper N. N Engl J Med 2000; 342: 1077-1084Kasper N. N Engl J Med 2000; 342: 1077-1084
Miocardiopatías Dilatadas
 HTAHTA
 Fib. AuricularFib. Auricular
 I. Renal CrónicaI. Renal Crónica
 AnemiaAnemia
 EpocEpoc
 AterosclerosisAterosclerosis
 Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Etiología MúltipleEtiología Múltiple
 EdadEdad
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA
HISTORIA NATURAL
CAUSA
INSUFICIENCIA CARDIACA I-IV
* MUERTE SUBITA (30-50%)
* ICC PROGRESIVA
NYHA
FEVI
VOMax
REV.ESP.CARDIOL.2000 VOL 53, Nº3;360-393
IC: epidemiologia y sobrevida 1987-2001
NEJM 20062006,, 355:251-259
La IC “sistólica” es igual a la “diastólica” ?
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
Y MUERTE SUBITAY MUERTE SUBITA
  
NYHA CF % MS
I-II 50 AMIOD. TRIALS (LANCET ’97)
III-IV 30
II 64
III 59 MERIT-HF (LANCET ‘99)
IV 33
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADA &DILATADA &
ICIC
Rp./Rp./ I IIaI IIa
IIbIIb IIIIII
Reposo / Ejercicio / Dieta
Diuréticos
IECA
BB
Espironolactona
Digital
ATII
Inotrópicos EV
Amiodarona
ACG
AC
Guía Española 2000
 V-Heft-1 1986 Praise 1996
 Consensus 1987 Dig 1997
 Milrinone 1989 Rales 1999
 Promise 1991 Cibis II 1999
 Solvd.T 1991 Copernicus 1999
 V-Heft 2 1991 Best Bucind 2001
 Solvd-P 1992 Val Heft 2002
 Radiance 1993 Comet 2003
 Vesnarinone 1993 Charm 2003
 CHF-Stat 1995 Companion 2004
 Carvedilol 1996 Seniors 2005
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Total: 49.695 pacientesTotal: 49.695 pacientes Coronarios 30.556
 Remida 2003
Coronarios 33%
No Coronarios / no definida 41%
Otras Etiologías conocidas 26%
------------------------------------------------------------------------------------------------
Total: 389 pacientesTotal: 389 pacientes
61
39
EAC
Otras
41
33
26
EAC
No Coronarios
Otros
Prevalencia Miocardiopatia No Coronaria: Ensayos Clinicos y RemidaPrevalencia Miocardiopatia No Coronaria: Ensayos Clinicos y Remida
Lastiri y col.Lastiri y col. Rev Fed Arg CardiolRev Fed Arg Cardiol 20020033; 3; 322:: 227227--234234
MIOCARDIOPATIA DILATADA
Clase Funcional NYHA
0
10
20
30
40
50
60
I II III IV
inicio 294 p
fin 194 p
Lastiri, Beloscar, Dumont, Pasca y col.Lastiri, Beloscar, Dumont, Pasca y col. Rev Fed Arg CardiolRev Fed Arg Cardiol 20052005; 34:; 34:
366-372366-372
Antecedentes
Sexo % Hombres 70.1 Mujeres 29.9
Edad Hombres 65.6 Mujeres 67.2
HTA 52.3 %
Dislipidemias 50.0 %
Diabetes 24.3 %
Fibrilación Auric. 19.3 %
ACV 4.1 %
Ins.Renal Crónica 2.8 %
Internaciones 58.3 %
Lastiri, Beloscar, Pasca, Dumont y col.Lastiri, Beloscar, Pasca, Dumont y col. Rev Fed Arg CardiolRev Fed Arg Cardiol 20020033; 3; 322:: 227227--234234
MCD: Conclusión 1
 Las miocardiopatías genéticas tienen
expresión fenotípica variada
Normal
Dilatada
Hipertrófica
Restrictiva
MiocardiopatíasMiocardiopatías
 PrimariasPrimarias
 SecundariasSecundarias
Genéticas Mixtas AdquiridasGenéticas Mixtas Adquiridas
Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias
RestrictivaRestrictiva
No hipertrófica
No dilatada
Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816
Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies
An American Heart Association Scientific Statement
Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles
Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss,
MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
RESTRICTIVARESTRICTIVA
- RESTRICCION LLENADO
- VOLUMEN DIASTOLICO
DISMINUIDO
- VI y/o VD
- NO DISFUNCION SISTOLICA
- NO HIPERTROFIA
   
1995 - WHO / ISFC
Definición
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA
MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA
ARRITMOGENICAARRITMOGENICA
DEL VENTRICULODEL VENTRICULO
DERECHODERECHO
- REEMPLAZO FIBROGRASO
PROGRESIVO
- MIOCARDIO VD
- REGIONAL / GLOBAL
 
1995 - WHO / ISFC
Definición
Madre Teresa de CalcutaMadre Teresa de Calcuta
equivocarseequivocarse
el desalientoel desaliento
el optimismoel optimismo
La cosa más fácil:La cosa más fácil:
La peor derrota:La peor derrota:
El mejor remedioEl mejor remedio:
Manglar: bosque tropical cenagoso que crece mitad acuático mitadManglar: bosque tropical cenagoso que crece mitad acuático mitad
terrestre por las mareas. CCoer de Vogh, Nueva Caledonia, Franciaterrestre por las mareas. CCoer de Vogh, Nueva Caledonia, Francia
Cuál es... ?Cuál es... ?
MUCHAS GRACIAS ….

Más contenido relacionado

PPT
Cardiomiopatias
PPTX
Miocardiopatías- patologia.
PPT
Miocardiopatias
PPT
Miocardiopatias
DOC
Guía Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatías. Tomado de la Patología estructural y funcional de Robbins 8v...
PPTX
Miocardiopatias
Cardiomiopatias
Miocardiopatías- patologia.
Miocardiopatias
Miocardiopatias
Guía Miocardiopatias
Miocardiopatías. Tomado de la Patología estructural y funcional de Robbins 8v...
Miocardiopatias

La actualidad más candente (20)

PPT
Exposicion de miocardiopatia v5
PPTX
Miocardiopatia
PPTX
Miocardipatias
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PPT
Miocardiopatias 2014
PPT
Clase 1 MiocardiopatíAs
PPT
Miocardiopatias
ODP
Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatías 2013
PPT
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
PPTX
Cardiomiopatias y miocarditis
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PPT
MIOCARDIOPATIAS
PPTX
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA por patologias
PPTX
Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatia restrictiva
PPTX
Miocardiopatías
PPTX
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
PPTX
Patologia de Miocardiopatia dilatada
PPT
Miocardiopatia no compactada
Exposicion de miocardiopatia v5
Miocardiopatia
Miocardipatias
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatias 2014
Clase 1 MiocardiopatíAs
Miocardiopatias
Miocardiopatias
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
Cardiomiopatias y miocarditis
Miocardiopatia dilatada
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA por patologias
Miocardiopatias
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatías
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Patologia de Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia no compactada
Publicidad

Similar a Miocad 2010b (20)

PDF
PPT
miocardiopatias-clase.ppt
KEY
Cardiomiopatia hipertrofica
PPTX
Cardiomiopatía dilatada
PPTX
miocardio.pptx diagnóstico y tratamiento
PPT
Miocardiopatia hipertrófica
PPTX
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
PPT
Miocardiopatias UAN
PDF
MIOCARDIOPATÍA GUIDO GUIDA EXTERNADO I.pdf
PPT
Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatias.pptx
PPTX
Crecimiento de cavidades
PPTX
Crecimiento de cavidades
PPTX
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO (completo).pptx
PPTX
MIOCARDIOPATIAS.pptx⁷2333333333333333334444
PPT
Miocardiopatias.ppt enfermedades del corazón
PPTX
Miocardiopatías
PPT
07 Cardiomiopatía en los servicios de s.ppt
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica en adultos expo
PDF
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
miocardiopatias-clase.ppt
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatía dilatada
miocardio.pptx diagnóstico y tratamiento
Miocardiopatia hipertrófica
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
Miocardiopatias UAN
MIOCARDIOPATÍA GUIDO GUIDA EXTERNADO I.pdf
Miocardiopatias
Miocardiopatias.pptx
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO (completo).pptx
MIOCARDIOPATIAS.pptx⁷2333333333333333334444
Miocardiopatias.ppt enfermedades del corazón
Miocardiopatías
07 Cardiomiopatía en los servicios de s.ppt
Miocardiopatia hipertrofica en adultos expo
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Publicidad

Más de cursobianualMI (20)

PPTX
Coinfeccion HIV - HVC
PPTX
Infección de Piel y Partes Blandas
PPTX
PPTX
Fiebre por Virus Chikungunya
PPTX
Neuropatias
PPTX
Cefalea en la guardia
PPT
Enfermedad Cerebro Vascular
POTX
Razonamiento medico
PPT
Síndrome Confusional
PPTX
Control periódico de salud
PPTX
BENZODIACEPINAS
PPTX
PPT
Cesación Tabaquica
PDF
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
PDF
Nuevos farmacos antimicrobianos
PPTX
PPTX
Dolor unr final clase 01.8.13
PPT
Sindrome nefritico 2012
PPT
Sindrome nefrótico 2013
PPTX
Clase posgrado clinica 2013
Coinfeccion HIV - HVC
Infección de Piel y Partes Blandas
Fiebre por Virus Chikungunya
Neuropatias
Cefalea en la guardia
Enfermedad Cerebro Vascular
Razonamiento medico
Síndrome Confusional
Control periódico de salud
BENZODIACEPINAS
Cesación Tabaquica
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Nuevos farmacos antimicrobianos
Dolor unr final clase 01.8.13
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefrótico 2013
Clase posgrado clinica 2013

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx

Miocad 2010b

  • 1. MIOCARDIOPATIAS Dra. Gastaldi Liliana Servicio de Cardiologia HPC Carrera de Especialización en Cardiologia. Facultad de Ciencias Medicas
  • 2. MIOCARDIOPATÍAS: DEFINICIÓN ““es un grupo heterogéneo de enfermedadeses un grupo heterogéneo de enfermedades del músculo cardíaco asociadas a disfuncióndel músculo cardíaco asociadas a disfunción mecánica y/o eléctrica que usualmentemecánica y/o eléctrica que usualmente ( pero no en forma invariable) exhiben( pero no en forma invariable) exhiben inapropiada hipertrofia o dilatacióninapropiada hipertrofia o dilatación ventricular, debido a una gran variedad deventricular, debido a una gran variedad de causas frecuentemente genéticas. Lascausas frecuentemente genéticas. Las miocardiopatías pueden estar confinadas almiocardiopatías pueden estar confinadas al corazón o ser parte de un desordencorazón o ser parte de un desorden sistémico generalizado, que llevasistémico generalizado, que lleva generalmente a la muerte cardiovascular o ageneralmente a la muerte cardiovascular o a la discapacidad relacionada con lala discapacidad relacionada con la Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816 Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies An American Heart Association Scientific Statement
  • 3. MiocardiopatíasMiocardiopatías  PrimariasPrimarias  SecundariasSecundarias Genéticas Mixtas AdquiridasGenéticas Mixtas Adquiridas HipertróficaHipertrófica Arritmogénica VD/DArritmogénica VD/D Mioc. no compactadoMioc. no compactado Depósito GlucógenoDepósito Glucógeno PRKAG2 Danon Defectos ConducciónDefectos Conducción MitocondrialesMitocondriales CanaliculopatíasCanaliculopatías Brugada SQT largo/corto T.V. Polimorfa Catec Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias DilatadaDilatada RestrictivaRestrictiva No hipertrófica No dilatada InflamatoriaInflamatoria EstrésEstrés PeripartoPeriparto TaquicardiaTaquicardia Niños de madreNiños de madre insulino dependientesinsulino dependientes Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816 Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies An American Heart Association Scientific Statement Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss, MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
  • 4. MIOCARDIOPATÍASMIOCARDIOPATÍAS SECUNDARIASSECUNDARIAS InfiltrativasInfiltrativas Amiloidosis Gaucher Hurler DepósitoDepósito Hemocromatosis Fabry, Pompe Niemann Pick TóxicasTóxicas Drogas metales pesados agentes físicos EndócrinasEndócrinas Diabetes Mellitus Hipotiroidismo Hipertiroidismo Hiperparatiroidismo Acromegalia Feocromocitoma EndomiocárdicasEndomiocárdicas Loeffler Endomiocardiofibrosis GranulomatosasGranulomatosas Sarcoidosis CardiofacialCardiofacial Noonan Lentiginosis NeuromuscularNeuromuscular Ataxia Friedrich Duchenne-Becker Emery Dreifuss Ataxia Miotónica Neurofibromatosis Esclerosis tuberosa Deficiencia NutricionalDeficiencia Nutricional Beriberi Carnitina Selenio Kwashiorkor Autoinmune/ColágenoAutoinmune/Colágeno Lupus sistémico Dermatomiositis Artritis reumatoidea Esclerodermia Poliarteritis nudosaPoliarteritis nudosa Trastornos electrolíticosTrastornos electrolíticos
  • 5. IC: epidemiologia y sobrevida 1987-2001 NEJM 20062006,, 355:251-259 La IC “sistólica” es igual a la “diastólica” ?
  • 6. GenéticasGenéticas HipertróficaHipertrófica Arritmogénica VD/DArritmogénica VD/D Mioc. no compactadoMioc. no compactado Depósito GlucógenoDepósito Glucógeno PRKAG2 Danon Defectos ConducciónDefectos Conducción MitocondrialesMitocondriales CanaliculopatíasCanaliculopatías Brugada Síndrome QT largo / corto T.V. Polimorfa Catecolaminérgica Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816 Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies An American Heart Association Scientific Statement Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss, MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA Miocardiopatía GenéticaMiocardiopatía Genética Fenotipos “ondulantes”Fenotipos “ondulantes”
  • 7. Mogensen, J. et al. J. Clin. Invest. 2003;111:209-216 Fenotipo “ondulante” MC Restrictiva: histología MCH
  • 8. Fenotipo “ondulante” desde la dilatacion ventricular y subsecuente remodelación a miocardio no compactado de tipo hipertrófico. Fenotipo “ondulante” miocardio no compactado con/sin dilatación VI
  • 9. HipertrofiaHipertrofiaDilataciónDilatación Proteínas manejo Ca+ Canales ATP Potasio Metavinculin Desmina Complejo Distrofina Desmosoma Laminina AC Almacenamiento Metabólicas Proteínas Sarcómero Proteínas Disco Z Mitocondria Miosina de unión C Cadena liviana Miosina Vías de Remodelación I. Cardíaca
  • 11. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA Definición: * Enfermedad primaria del MC.  * Habitualmente familiar.   Heterogeneidad genética, clínica,
  • 12. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA Etiología   Familiar, autosómica dominante con penetrancia variable (50%). *  8 genes proteínas contráctiles / 100 mutaciones. * Heterogeneidad Genética /// Heterogeneidad Clínica.
  • 13. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA Características Generales •       Enfermedad Miocárdica Primaria, generalmente Familiar. •       Fisiopatología única. •       Mutaciones genéticas de las proteinas del sarcómero. •       Curso clínico diverso. •       Incidencia: 2,5/ 100.000 p/a. (Mayo) •       Prevalencia: 19.7/ 100.000 p. (Mayo)
  • 14. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA SINTOMAS   "LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON MHP SON ASINTOMATICOS O LEVEMENTE SINTOMATICOS"   McKenna. NEJM, 1997
  • 15. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA * Sospecha Diagnóstica *   *Asintomático/ Sintomático (c/ HVI?) *Disnea; Angina; Palpitaciones.  *Síncope/ Presíncope en joven.en joven. Guía SEC 2000
  • 16. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA SINTOMAS    DISNEA: diastólica vs. obstrucción sistólica.  ANGOR: isquemia///// CCG (ACC/AHA I)  PALPITACIONES: FA- EV- TV. * SINCOPE: MS- gradiente-
  • 17. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA Criterios Diagnósticos Históricos   * Obstrucción intraventricular dinámica * Hipertrofia septal asimétrica * MAS mitral * Disarray * Genética  
  • 18. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA ECG   * Q - HVI - WPW- ST.T   * en asintomáticos//   * //gran sensibilidad
  • 21. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA ECO- DOPPLER   * HVI = > 15 mm (m2 sup corp > 2 DS) * MAS (/// Gr > 30 mm Hg ) * Evolución HVI / DVI / FVI Guía SEC. 2000
  • 25. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA • Criterios DX en fliares de primer grado • MAYORES: • por ECO: * HV => 13 mm • SA// PP. • o => 15 mm • SP// PL. • * MAS • por ECG: * HVI • * T neg ( => 3 mm • //AL; => 5 mm // Inf. • * Q (> 40 ms/ 25 % R) • Guía SEC. 2000
  • 26. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA Pronóstico Rp Holter (I) Rp PEG (II a) Rp EEF (II a) /MSR, TVS, Síncopes.   (II b) /MS fliar, TVNS, Síncope.
  • 27. Pronóstico en Miocardiopatía Hipertrófica Pronóstico en Miocardiopatía Hipertrófica Población no seleccionada  84 pacientes edad promedio: 56 a. (16-88)  Masculino 58% Femenino 42%  Seguimiento Promedio: 86 meses (1-360)  Evolución a dilatadas: 11%Evolución a dilatadas: 11%  Mortalidad Anual: 0.84% Dumont, Lastiri, Beloscar y col.Dumont, Lastiri, Beloscar y col. Rev Fed Arg de CardiolRev Fed Arg de Cardiol 19991999 Vol 28- Supl 1 -062Vol 28- Supl 1 -062
  • 28. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICAHIPERTROFICA Recomendaciones CLASE I NO EJERCICIO COMPETITIVO x MHP NO EJERCICIO SÍNTOMAS, Gradiente > 50 mm, FRMS. PROFILAXIS EI Gradiente > 50 mm, IM >>, AI > 50 mm. BETA BLOQUEANTES SINTOMAS // VERAPAMILO ANTICOAGULACIÓN FAC CDI MSR c/ TV ciertas CIRUGÍA Refractaria TM TRANSPLANTE MD c/ IC Adaptado de Guía SEC. 2000
  • 29. Mortalidad y CMH  Población general de CMH → 0.7 a 1% anual  Población de CMH (Subgrupo de alto riesgo) → 3 a 6% anual
  • 30. Muerte súbita y CMH  Puede ser la primera manifestación de la enfermedad, en individuos asintomáticos o levemente sintomáticos.  El grupo ectario con mayor incidencia es en adolescentes o adultos jóvenes. Puede extenderse a la edad media o mayor.  Ocurre en reposo o esfuerzos físicos leves. Mas raramente, después de ejercicios violentos.  Es la causa mas común de MS en jóvenes atletas (50-55%), predominantemente en deportes como el básquetbol o fútbol americano.
  • 31. Alto riesgo de MS en la CMH Marcadores Clínicos no invasivos  Paro cardíaco previo  TV sostenida y espontánea  Historia familiar de MS imputable a CMH  Síncope o pre-síncope, relacionado a arritmias, recurrentes o no, claramente no neuro cardiogénico  TV no sostenida (Holter)  Hipotensión arterial en respuesta al ejercicio
  • 32. Alto riesgo de MS en la CMH  Hipertrofia miocárdica masiva (≥ 30mm). No siempre (mutación Troponina T)  Obstrucción severa del infundíbulo del VI (≥ 100 mmHg)  Perfil genotípico (cadena pesada β-miosina, Troponina T). No interpretar como un condicionante para definir pronóstico  Estudio E.F. (E.V.P.) Casos especiales (Ej: Síncope de etiología no definida). Indicación y evaluador de pronóstico aún no resuelto.  Agrandamiento de la AI (> 45 mm)
  • 33. Génesis de la MS en la CMH Isquemia + Sustrato anatómico
  • 34. Génesis de la MS en la CMH ISQUEMIA MIOCÁRDICA ↓densidad capilar Obstrucción Infundibular VI Taquiarritmias auriculares Hipoperfusión coronaria Isquemia subendocárdica ↑ Estrés sistólico Anormalidad Arterias coronarias intramurales ↑ Consumo de O2
  • 35. Génesis de la MS en la CMH SUSTRATO ANATÓMICO Fibrosis Miocárdica Hipertrofia Miocárdica Desorganización Celular
  • 36. Muerte súbita (CMH) y Fármacos  No previenen la muerte súbita  Útil en arritmias auriculares y algunas ventriculares
  • 37. Muerte súbita (CMH) y C.D.I.  Si previenen la MS arrítmica.  Prevención del 11% anual en prevención secundaria (antecedentes de paro cardíaco).  Prevención del 5% anual en prevención primaria (alto riesgo). Subgrupo de pacientes con TVS y/o Síncope. Evaluación en cada caso en particular.  Indicación varia de acuerdo al criterio del médico tratante y el sistema de salud de cada país en particular.  Sobreindicación 4/1. ¿Prevención de mala praxis? ¿Inadecuada indicación? ¿Incentivo económico? ¿Reevaluar los factores de riesgo?  Necesario series de estudios con seguimientos tardíos (9 o más años) y mayor cantidad de pacientes.
  • 39. MiocardiopatíasMiocardiopatías  PrimariasPrimarias  SecundariasSecundarias Genéticas Mixtas AdquiridasGenéticas Mixtas Adquiridas HipertróficaHipertrófica Arritmogénica VD/DArritmogénica VD/D Mioc. no compactadoMioc. no compactado Depósito GlucógenoDepósito Glucógeno PRKAG2 Danon Defectos ConducciónDefectos Conducción MitocondrialesMitocondriales CanaliculopatíasCanaliculopatías Brugada SQT largo/corto T.V. Polimorfa Catec Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias DilatadaDilatada RestrictivaRestrictiva No hipertrófica No dilatada InflamatoriaInflamatoria EstrésEstrés PeripartoPeriparto TaquicardiaTaquicardia Niños de madreNiños de madre insulino dependientesinsulino dependientes Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816 Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies An American Heart Association Scientific Statement Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss, MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
  • 40. MIOCARDIOAPTIA DILATADA  Dilatación  Hipoquinesia global  Disfunción sistólica  Trombos e104aurige01_case4.mpg
  • 41. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA ANATOMIA PATOLOGICA MACRO: * DILATACION ( V > A) * HIPERTROFIA * TROMBOS MICRO: * MIOCITOS HIPERTROFICOS / MUERTOS * FIBROSIS * MATRIZ EXTRACELULAR > * INFLAMACION??  REV.ESP.CARDIOL.2000VOL 53, Nº3;360-93
  • 42. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA DIAGNOSTICO NO INVASIVO: HIST. CLINICA *ANTECEDENTES: - ETIOLOGIA - FAMILIAR   *SINTOMAS / SIGNOS: - INSUFICIENCIA CARDIACA - ARRITMIAS - TROMBOEMBOLISMO - MUERTE SUBITA   * EXAMENES COMPLEMENTARIOS: - RX: ICT - HTV - ECG: S - TC - AR - A - ECO- DOPPLER - CG - STRESS
  • 49. Miocardiopatías SecundariasMiocardiopatías Secundarias InfiltrativasInfiltrativas Amiloidosis Gaucher Hurler DepósitoDepósito Hemocromatosis Fabry, Pompe Niemann Pick TóxicasTóxicas Drogas metales pesados agentes físicos EndócrinasEndócrinas Diabetes Mellitus Hipotiroidismo Hipertiroidismo Hiperparatiroidismo Acromegalia Feocromocitoma EndomiocárdicasEndomiocárdicas Loeffler Endomiocardiofibrosis GranulomatosasGranulomatosas Sarcoidosis CardiofacialCardiofacial Noonan Lentiginosis NeuromuscularNeuromuscular Ataxia Friedrich Duchenne-Becker Emery Dreifuss Ataxia Miotónica Neurofibromatosis Esclerosis tuberosa Deficiencia NutricionalDeficiencia Nutricional Beriberi Carnitina Selenio Kwashiorkor Autoinmune/ColágenoAutoinmune/Colágeno Lupus sistémico Dermatomiositis Artritis reumatoidea Esclerodermia Poliarteritis nudosaPoliarteritis nudosa Trastornos electrolíticosTrastornos electrolíticos
  • 50.  CoronariasCoronarias  No coronariasNo coronarias  Obstrucción coronaria < 50% en angiografiaObstrucción coronaria < 50% en angiografia  Ausencia de enfermedad muscular específicaAusencia de enfermedad muscular específica  Ausencia de miocarditis en biopsia, y FEVI <Ausencia de miocarditis en biopsia, y FEVI < 45%.45%.  Chagas, Sida.Chagas, Sida.  HTA > 160/100 en repetidas medicionesHTA > 160/100 en repetidas mediciones  Diabetes tipo IDiabetes tipo I  Enfermedad valvular ó congénitaEnfermedad valvular ó congénita  Disfunción tiroidea grave, anemia severaDisfunción tiroidea grave, anemia severa  Amiloidosis o sarcoidosisAmiloidosis o sarcoidosis  Drogas y substancias cardiotóxicasDrogas y substancias cardiotóxicas  Alcohol > 100 gr/díaAlcohol > 100 gr/día Miocardiopatías Dilatadas: DiagnósticoMiocardiopatías Dilatadas: Diagnóstico El primer criterio es diferenciar:
  • 51. Kasper N. N Engl J Med 2000; 342: 1077-1084Kasper N. N Engl J Med 2000; 342: 1077-1084
  • 52. Miocardiopatías Dilatadas  HTAHTA  Fib. AuricularFib. Auricular  I. Renal CrónicaI. Renal Crónica  AnemiaAnemia  EpocEpoc  AterosclerosisAterosclerosis  Diabetes MellitusDiabetes Mellitus Etiología MúltipleEtiología Múltiple  EdadEdad
  • 53. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA HISTORIA NATURAL CAUSA INSUFICIENCIA CARDIACA I-IV * MUERTE SUBITA (30-50%) * ICC PROGRESIVA NYHA FEVI VOMax REV.ESP.CARDIOL.2000 VOL 53, Nº3;360-393
  • 54. IC: epidemiologia y sobrevida 1987-2001 NEJM 20062006,, 355:251-259 La IC “sistólica” es igual a la “diastólica” ?
  • 55. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADADILATADA INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA Y MUERTE SUBITAY MUERTE SUBITA    NYHA CF % MS I-II 50 AMIOD. TRIALS (LANCET ’97) III-IV 30 II 64 III 59 MERIT-HF (LANCET ‘99) IV 33
  • 56. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA DILATADA &DILATADA & ICIC Rp./Rp./ I IIaI IIa IIbIIb IIIIII Reposo / Ejercicio / Dieta Diuréticos IECA BB Espironolactona Digital ATII Inotrópicos EV Amiodarona ACG AC Guía Española 2000
  • 57.  V-Heft-1 1986 Praise 1996  Consensus 1987 Dig 1997  Milrinone 1989 Rales 1999  Promise 1991 Cibis II 1999  Solvd.T 1991 Copernicus 1999  V-Heft 2 1991 Best Bucind 2001  Solvd-P 1992 Val Heft 2002  Radiance 1993 Comet 2003  Vesnarinone 1993 Charm 2003  CHF-Stat 1995 Companion 2004  Carvedilol 1996 Seniors 2005 ------------------------------------------------------------------------------------------------- Total: 49.695 pacientesTotal: 49.695 pacientes Coronarios 30.556  Remida 2003 Coronarios 33% No Coronarios / no definida 41% Otras Etiologías conocidas 26% ------------------------------------------------------------------------------------------------ Total: 389 pacientesTotal: 389 pacientes 61 39 EAC Otras 41 33 26 EAC No Coronarios Otros Prevalencia Miocardiopatia No Coronaria: Ensayos Clinicos y RemidaPrevalencia Miocardiopatia No Coronaria: Ensayos Clinicos y Remida Lastiri y col.Lastiri y col. Rev Fed Arg CardiolRev Fed Arg Cardiol 20020033; 3; 322:: 227227--234234
  • 58. MIOCARDIOPATIA DILATADA Clase Funcional NYHA 0 10 20 30 40 50 60 I II III IV inicio 294 p fin 194 p Lastiri, Beloscar, Dumont, Pasca y col.Lastiri, Beloscar, Dumont, Pasca y col. Rev Fed Arg CardiolRev Fed Arg Cardiol 20052005; 34:; 34: 366-372366-372
  • 59. Antecedentes Sexo % Hombres 70.1 Mujeres 29.9 Edad Hombres 65.6 Mujeres 67.2 HTA 52.3 % Dislipidemias 50.0 % Diabetes 24.3 % Fibrilación Auric. 19.3 % ACV 4.1 % Ins.Renal Crónica 2.8 % Internaciones 58.3 % Lastiri, Beloscar, Pasca, Dumont y col.Lastiri, Beloscar, Pasca, Dumont y col. Rev Fed Arg CardiolRev Fed Arg Cardiol 20020033; 3; 322:: 227227--234234
  • 60. MCD: Conclusión 1  Las miocardiopatías genéticas tienen expresión fenotípica variada Normal Dilatada Hipertrófica Restrictiva
  • 61. MiocardiopatíasMiocardiopatías  PrimariasPrimarias  SecundariasSecundarias Genéticas Mixtas AdquiridasGenéticas Mixtas Adquiridas Miocardiopatías PrimariasMiocardiopatías Primarias RestrictivaRestrictiva No hipertrófica No dilatada Circulation 2006;Circulation 2006;113:1807-1816 Contemporary Definitions and Classification of the Cardiomyopathies An American Heart Association Scientific Statement Barry J. Maron, MD, Chair; Jeffrey A. Towbin, MD, FAHA; Gaetano Thiene, MD; Charles Antzelevitch, PhD, FAHA; Domenico Corrado, MD, PhD; Donna Arnett, PhD, FAHA; Arthur J. Moss, MD, FAHA; Christine E. Seidman, MD, FAHA; James B. Young, MD, FAHA
  • 62. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVARESTRICTIVA - RESTRICCION LLENADO - VOLUMEN DIASTOLICO DISMINUIDO - VI y/o VD - NO DISFUNCION SISTOLICA - NO HIPERTROFIA     1995 - WHO / ISFC Definición
  • 64. MIOCARDIOPATÍAMIOCARDIOPATÍA ARRITMOGENICAARRITMOGENICA DEL VENTRICULODEL VENTRICULO DERECHODERECHO - REEMPLAZO FIBROGRASO PROGRESIVO - MIOCARDIO VD - REGIONAL / GLOBAL   1995 - WHO / ISFC Definición
  • 65. Madre Teresa de CalcutaMadre Teresa de Calcuta equivocarseequivocarse el desalientoel desaliento el optimismoel optimismo La cosa más fácil:La cosa más fácil: La peor derrota:La peor derrota: El mejor remedioEl mejor remedio: Manglar: bosque tropical cenagoso que crece mitad acuático mitadManglar: bosque tropical cenagoso que crece mitad acuático mitad terrestre por las mareas. CCoer de Vogh, Nueva Caledonia, Franciaterrestre por las mareas. CCoer de Vogh, Nueva Caledonia, Francia Cuál es... ?Cuál es... ?

Notas del editor

  • #10: Los trastorno geneticos pueden causar hipertrofia – VERDE – Dilatacion . AMARILLO – o ambos CELESTE - . Ademas de estos dos patrones de remodelado, genes específicos producen remodelado hipertrofico con acumulacion de glucogeno -ROSA -o dilatacion con degeneracion fibro-grasa –ROJO - . Las proteinas sarcoméricas son cadena pesada de la ß-miosina, Troponina T , Troponin I, Alfa tropomiosina, actina y titina. Las proteinas de almacenamiento/metabolicas denotan kinasa AMP-activada, subunidad Beta, LAMP2, Alfa glucosidasa lisosomica e hidrolasa lisosomica-galactosidase A. Las proteinas del disco Z-denotan MLP y telethonin. El complejo de proteinas Distrofina denotan sarcoglicano, ß-sarcoglicano y distrofina. Las proteinas del ciclo del Ca2+ son las Fosfolamban y las Rianodinas RyR2. Las proteinas Desmosomicas son la placoglobina, desmoplakina y plakophilina-2.