SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA UNA GESTIÓN  SOSTENIBLE  DEL PLANETA
 
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA
INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) incluye  Ciencias para el mundo contemporáneo  (CCMC) entre las materias comunes a las tres modalidades del Bachillerato: Artes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. La nueva materia de bachillerato trata de ofrecer al alumno una temática sugestiva, extraída de su entorno y centrada en problemas sociales de trasfondo científico (Fdez-Glez, 2008) como podrían ser el cambio climático, los desastres naturales, la sobreexplotación de los recursos..., incluidos en este proyecto que, a su vez, forma parte del temario de la materia  Ciencias para el mundo contemporáneo . En los últimos años, las actitudes y el comportamiento de las personas en torno a la forma de enfrentar los desastres provocados por amenazas naturales han cambiado notablemente. Actualmente se reconoce cada vez más que, además de la necesaria ayuda humanitaria, el riesgo y la vulnerabilidad son factores decisivos para reducir los efectos adversos de las amenazas y, en consecuencia, son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible.  Con las actividades propuestas se pretende concienciar a los alumnos de las amenazas de las actuaciones humanas frente al medio ambiente y fomentar la aplicación cotidiana de sencillas medidas para revertir el proceso de degradación del planeta.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS Los objetivos propuestos para ser alcanzados por nuestros alumnos en esta  unidad se adecúan a la legislación vigente. Están redactados de modo que concretan los  objetivos generales de la materia (Decreto 85/2008, de 17 de junio). Entender la necesidad de apostar por el uso de  energías alternativas  no contaminantes.  Valorar el  agua  como un  recurso limitado  y la necesidad de su uso racional. Conocer y valorar los  impactos  derivados de la  sobreexplotación de los recursos . Comprender el concepto de  huella ecológica  y las implicaciones sociales que tiene a nivel personal e internacional. Conocer las causas del  cambio climático  y las  medidas internacionales  acordadas para luchar contra el mismo. Ser conscientes de la responsabilidad social e individual con la  gestión sostenible de los recursos . Entender la importancia de llevar a cabo un  desarrollo sostenible  en nuestro planeta. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al  método científico : búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.
METODOLOGÍA Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la  utilidad de lo aprendido. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.
METODOLOGÍA Para lograr estos principios se trabajará principalmente: Realización de pequeñas investigaciones sobre trabajos puntuales.  Exposición de trabajos individuales y grupales.  Lectura y análisis de textos periodísticos y científicos.  Proyección y debate de películas y documentales.  Realización de debates sobre temas de interés. Realización de prácticas de laboratorio. Trabajo en internet en el aula de informática. Visita a algún centro de interés. Todos estos puntos tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.
PROPUESTA DE TRABAJO Para desarrollar los objetivos, exponemos a continuación una serie de propuestas de trabajo en el aula. Éstas se adaptan a la metodología expuesta y al enfoque dinámico y actual que queremos darle a la asignatura.  Bloque I: Explotación de recursos Bloque II. Impactos derivados de la utilización de recursos.  Bloque III. Una gestión sostenible.
Bloque I: Explotación de recursos
Actividad Inicial . “Alimentos y pretróleo”. Teclea lo siguiente: “ los alimentos y el fin del petróleo ”, visiona el video correspondiente y responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué la alimentación mundial depende del petróleo? ¿Qué ocurriría si el petróleo se acabara? ¿Habría otras alternativas para paliar estos efectos, cuáles? Propón posibles soluciones ante el déficit de petróleo. YouTube - Los alimentos y el fin del petróleo Bloque I: Explotación de recursos Actitudes Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos. Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual.
Actividad  2 . “Relación de conceptos”. Bloque I: Explotación de recursos Conceptos Recursos naturales. Clasificación de los Recursos. Procedimientos Búsqueda de información (libros) acerca de los diferentes tipos de recursos. Recursos Tipos de recursos Energía solar • Combustibles fósiles •  (petróleo, carbón y gas) Energía nuclear • Recursos renovables Energía obtenida por • biocombustible Energía eólica • Recursos no renovables Agua • Suelo • Recursos potencialmente renovables Seres vivos •
Actividad  3 . “Una imagen, mil palabras”  Bloque I: Explotación de recursos Conceptos Sobreexplotación. Contaminación atmosférica. Pérdida de Suelo. Contaminación del Agua. Procedimientos Debates sobre Impacto Ambiental. Actitudes Reflexión a cerca de las conclusiones tomadas en la gestión sostenible de los recursos.
Actividad  4  . “La sed de La Mancha”. Teclea lo  siguiente: “ Las Tablas de Daimiel de nuevo en apuros ” ,  visiona el video correspondiente y responde a las siguientes preguntas: ¿Crees que el agua es el recurso más limitado en tu comunidad autónoma? ¿Crees que hay otros recursos limitados en Castilla la Mancha?, ¿Cuáles? ¿Qué problemas ocasiona la falta de agua en tu comunidad?     http://www.youtube.com/watch?v=oQhIe6p8pkA&feature=channel   T eclea lo siguiente: “ Inyección de esperanza para las Tablas de Daimiel ”, visiona el video correspondiente y responde a las cuestiones siguientes: ¿Crees que la situación de las Tablas que se refleja en el video se debe a la sobreexplotación del agua? ¿Consideras adecuada la solución que se propone para recuperar las Tablas , ¿Por qué? ¿Se te ocurre alguna solución diferente para prevenir la sobreexplotación del agua?  http://www.youtube.com/watch?v=_a8UmCqzacA   Bloque I: Explotación de recursos
Conceptos Sobreexplotación de los Recursos naturales.  Causas demográficas. Causas relacionadas con el consumo El Ciclo del Agua Procedimientos Realización de un resumen sobre las causas y consecuencias de la explotación de los recursos Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Reflexión de de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos, como el consumo del agua.
Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos.
Actividad  Inicial . “¿Qué es Impacto Ambiental?”  Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Impacto Ambiental ● Contaminación ● Atmósfera, Hidrosfera y Ecosfera Procedimientos Debates sobre Impacto Ambiental. Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos.
 
El BOE publica la declaración de impacto ambiental de la estación del AVE de Cuenca Cuenca 10/03/2009 El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MAMR) a la estación del AVE de Cuenca, dentro de la línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia La DIA ha resuelto que "siempre y cuando se autorice en la alternativa y en las condiciones señaladas en la misma, que se han deducido del proceso de evaluación, quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales", según ha informado hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La estación de Cuenca forma parte de la línea de alta velocidad Madrid-Levante, aunque esta declaración de impacto ambiental se formula de forma independiente y posterior a la de la plataforma ferroviaria. La estación y sus andenes se incluyen en el proyecto de construcción de la plataforma del tramo Olalla-Arcas del Villar, dentro del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante y están situados en una zona situada a unos 4 kilómetros al sur del casco urbano de Cuenca. Según ha explicado el MARM, "los impactos detectados y evaluados en el estudio no se consideran ni severos ni críticos desde el punto de vista ambiental". No obstante, con el fin de atenuar los impactos, la DIA establece una serie de medidas preventivas y correctoras para minimizarlos. En lo referente a la protección contra el ruido, la DIA señala para la fase de construcción el establecimiento de valores límite para la emisión de ruidos y vibraciones, así como el establecimiento de horarios de trabajo, la utilización de equipos de bajo nivel sónico y el establecimiento de rutas para maquinaria pesada. Para la fase de explotación se hará un estudio acústico "que determinará la necesidad de desarrollar medidas de protección para alcanzar los objetivos de calidad establecidos en la Ley". El paisaje rústico sufrirá una modificación por la construcción de la estación y todos sus elementos asociados, por lo que como medidas correctoras se proponen "la integración paisajística del edificio y la revegetación de taludes en los accesos, glorietas, aparcamientos, zonas verdes etc.". Además, el estudio de impacto ambiental constata que no se produce ninguna afección directa al patrimonio histórico-artístico ni a las vías pecuarias, aunque se hará una prospección arqueológica en colaboración con la Consejería de Cultura. El proyecto de construcción incorporará también un programa de vigilancia ambiental "para el seguimiento y control de los impactos y de la eficacia de las medidas protectoras y correctoras".  Castillalamancha.es Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Actividad  2 . “Lectura de Artículos Periodísticos”
Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Tipos de Impacto Ambiental Procedimientos Lectura y análisis de artículos periodísticos. Actitudes Mantener una actitud crítica frente a situaciones de impacto ambiental. Comentario del texto: Resumen Conceptos clave Cuestiones:  ¿Sobre que tipo de Impacto trata el documento? ¿Quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales con la puesta en marcha de este proyecto? Busca información en Internet sobre la zona afectada e indica las modificaciones a las que se verá sometido el paisaje. Opinión personal
Actividad  3 .  “¿Cuántos planetas necesitamos? ” Analiza la siguiente frase: “ Para lograr su prosperidad, Gran Bretaña usó la mitad de los recursos de este planeta. ¿Cuántos planetas necesitaría la India para lograr el desarrollo? ” M. Gandhi.   Analiza los siguientes diagramas : Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos
 
 
La idea central de Gandhi es el término de “Huella Ecológica”.   Calcula tu Huella Ecológica en el siguiente enlace: http://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx   Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Huella Ecológica Procedimientos Búsqueda de información en Internet Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas.
Actividad  4 . “Interpretación de textos legislativos” Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Diapositiva 24
Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha. TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y finalidad. El objeto de la presente Ley es establecer la regulación de la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos y la Evaluación Ambiental de los Planes y Programas, públicos o privados, al objeto de prevenir, evitar o aminorar sus efectos negativos sobre el medio ambiente, y permitir al órgano administrativo que los tenga que autorizar el conocimiento de sus repercusiones ambientales. Con la Evaluación Ambiental de Planes y Programas se pretende promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a una mejor integración ambiental de las actuaciones de preparación y adopción de planes y programas que se realicen en Castilla-La Mancha y que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, sentando así un cauce de coordinación entre la administración ambiental y las administraciones responsables de la planificación y ejecución de las diferentes políticas sectoriales. Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Ley es de aplicación a los proyectos, y a los planes y programas que pretendan realizarse en Castilla-La Mancha con las siguientes excepciones: Proyectos, planes y programas cuya autorización o aprobación competa a la Administración General del Estado en virtud de la legislación sectorial y cuya Evaluación del Impacto Ambiental resulte obligatoria por aplicación de la legislación básica estatal, siempre que ésta fije, además, el procedimiento aplicable. Proyectos relacionados con los objetivos de la Defensa Nacional cuando tal aplicación pudiera tener repercusiones negativas sobre tales necesidades. Proyectos aprobados o autorizados mediante una Ley autonómica en aquellos casos no contemplados en la legislación básica. Esta Ley tampoco será de aplicación a los planes y programas que tengan como único objeto la protección civil en casos de emergencia y los de tipo financiero o presupuestario.
Artículo 3. Definiciones. A los efectos de esta Ley, se entenderá por: Proyecto : una obra, construcción o instalación concreta, así como una actividad determinada que suponga intervención sobre el medio natural o en el paisaje, incluida la de explotación de los recursos del suelo. Actividad : explotación de una industria o servicio, establecimiento, instalación o, en general, cualquier actuación susceptible de afectar de forma significativa al medioambiente. Instalación : cualquier unidad técnica fija donde se desarrolle una o más de las actividades enumeradas en la presente Ley, así como cualesquiera otras actividades directamente relacionadas con aquéllas que guarden relación de índole técnica con las actividades llevadas a cabo en dicho lugar y puedan tener repercusiones sobre las emisiones y la contaminación. Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos : el procedimiento que permite identificar, describir y evaluar de forma apropiada, en función de cada caso particular y de conformidad con esta Ley, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio histórico y la interacción entre los factores mencionados anteriormente. Titular o promotor : la persona, física o jurídica, de carácter público o privado, que solicita la autorización de un proyecto, o bien la administración pública que promueve un proyecto. Órgano sustantivo: para un proyecto, es el órgano que ostenta la competencia para resolver el otorgamiento de la autorización, licencia o concesión que habilite al promotor o titular para su realización de acuerdo con la legislación que le sea aplicable. En el caso de que un proyecto exija para su realización la concurrencia de autorizaciones distintas, es aquel órgano que posibilita en primer lugar la realización del proyecto y que para ello precise la documentación relativa a la definición, características y ubicación del mismo. Órgano ambiental : para un proyecto, es el órgano de la Administración Autonómica que ejerce las competencias en materia de medio ambiente previstas en la presente Ley. En la elaboración de los planes o programas es el órgano de la Administración Autonómica que en colaboración con el órgano promotor vela por la integración de los aspectos ambientales en su elaboración. Planes y programas : el conjunto de estrategias, directrices y propuestas que prevé una Administración Pública para satisfacer necesidades sociales, o los promovidos por un promotor privado, no ejecutables directamente, sino a través de su desarrollo por medio de un conjunto de proyectos o actividades.
Artículo 8.  Estudio del impacto ambiental. Contenido mínimo. Los proyectos que deban ser sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental deberán ser objeto de un Estudio del Impacto Ambiental, que contendrá, al menos, los siguientes datos: Localización y descripción del proyecto  y sus acciones , incluyendo la descripción de sus características físicas y de las necesidades en materia de utilización del suelo durante las fases de construcción y funcionamiento, así como la descripción de las principales características de los procesos de fabricación, con indicación de la naturaleza y cantidad de materiales a utilizar y su repercusión sobre la utilización de recursos naturales. Estimación de los tipos, cantidades y composición de residuos, vertidos y emisiones de materia o energía resultantes , incluida la contaminación del agua, aire y suelo, ruidos, vibraciones, calor, olores, radiaciones y emisiones luminosas, tanto en la fase de construcción como en las de funcionamiento y de finalización de la actividad. Inventario ambiental , con una descripción de los elementos del medio ambiente que puedan verse afectados de forma apreciable por el proyecto, y en particular la población, la fauna y flora y sus respectivos hábitats, la geomorfología, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas naturales, las áreas protegidas y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico, así como, en su caso, sus respectivas interacciones. La  normativa ambiental  considerada. Identificación, descripción y evaluación de los efectos previsibles  directos o indirectos del proyecto sobre la población, la flora, la fauna, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico. Asimismo, se atenderá a la interacción entre todos estos factores. Examen de las alternativas estudiadas y justificación de la solución  adoptada teniendo en cuenta su impacto ambiental Medidas previstas  para prevenir, reducir, eliminar o compensar  los efectos ambientales negativos  significativos, incluida su  valoración económica . Programa de vigilancia ambiental , que deberá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias contenidas en el estudia. Resumen del estudio y conclusiones  en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
Actividad  4 . “Interpretación de textos legislativos” Propuesta de trabajo sobre el texto: 1. Analiza el texto legislativo y destaca las ideas principales. 2. Realiza un estudio de impacto ambiental de tu localidad basándote en los puntos del  artículo 8 . 3. Actividad de Ampliación. Interpretación de una tabla sobre Impactos en Castilla La Mancha.  Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Diapositiva 21 Conceptos Evaluación de Impacto Ambiental Procedimientos Lectura e interpretación de textos legislativos relacionados con el impacto ambiental. Actitudes Mantener una actitud crítica frente a situaciones de impacto ambiental.
ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN
Actividad  5 .  “Cambio Climático ” PROYECCI Ó N DE LA PEL Í CULA: Al Gore: "Una verdad inc ó moda"   Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Contaminación atmosférica: Calentamiento global del planeta. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Procedimientos Participación en debates sobre aspectos relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra. Actitudes Concienciar a los alumnos a cerca de los problemas del Cambio Climático.
Bloque III:Una gestión sostenible.
Actividad Inicial .  “ Recursos y huella ecológica.” VIDEO:  www.eco-addiction.com/tag/agotamiento-recursos/   (youtube) “ En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”. Mahatma Gandhi Bloque III: Una gestión sostenible Conceptos C Procedimientos P Actitudes C
Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual.
Actividad  1 .  “ Compromisos internacionales”. Ante las imágenes del video anterior, ¿a qué nos comprometemos nosotros y los políticos? a) Proyección del vídeo:  www.youtube.com/watch?v=7nZAhzpjLhY   b) Busca  en internet  algunos de los tratados internacionales por los que los países se comprometen al desarrollo sostenible. c) “ PROTOCOLO DE KIOTO ”  Busca en Internet del texto y contesta: ¿Qué es el Protocolo de Kioto? ¿Cuándo entró en vigor? ¿Cuál es la posición de los diferentes países? ¿Qué hace España? ¿A qué se ha comprometido? ¿Qué dice el artículo 23? d) El mercado de la contaminación .    Bloque III: Una gestión sostenible
España compra a países del Este derechos de emisión de CO2 Viejas fábricas de Hungría, Polonia y Chequia, salvavidas para cumplir Kioto. RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 02/01/2009  España va a ser el primer gran comprador de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) en países del Este de Europa. El Ministerio de Medio Ambiente ya ha cerrado la compra de 6 millones de toneladas de CO2 en Hungría y negocia con Polonia, Ucrania, la República Checa, Letonia, Lituania y Estonia para conseguir cumplir el Protocolo de Kioto mediante la compra de los excedentes que estos países lograron con el cierre de las fábricas comunistas tras la caída del muro de Berlín. El Gobierno afirma que necesita 159 millones de toneladas -un cálculo optimista- por el exceso de emisiones en el transporte y los hogares. Antes de mirar a Europa del Este ya ha puesto en marcha proyectos de energía limpia principalmente en América Latina por 60 millones de toneladas, según explica la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. El precio medio de los proyectos aprobados es de 7,8 euros por tonelada, por lo que el coste total de los derechos que necesita el Gobierno, si se cumple su previsión y el precio se mantiene, sería de 1.240 millones de euros. Con estos acuerdos en el Este, España abre la puerta a uno de los mecanismos más controvertidos del Protocolo de Kioto, el punto que se creó para que Rusia firmara y que beneficiaba a los países ex comunistas. En 1990 estos Estados tenían fábricas muy contaminantes que cerraron, de modo que ahora pueden vender esos derechos de emisión. Los críticos argumentan que eso no redunda en una mejora del medio ambiente (las fábricas cerraron por ineficientes). El Gobierno afirma que ha vinculado su inversión en estos países (pueden alcanzar cientos de millones de euros, pero Medio Ambiente dice que aún ignora la cifra) a que lo inviertan en energías renovables y en protección del medio ambiente. "Somos de los primeros en cerrar compras en estos países, aunque Bélgica y Japón han hecho alguna operación", explica Ribera. España es el país industrializado que más se aleja de Kioto y, junto con Japón y Canadá, el gran emisor que debe acudir al mercado para cumplir el protocolo internacional de contención de gases de efecto invernadero en 2012. España emitía en 2007 un 50% más que en 1990, aunque el reparto en la UE de las emisiones de Kioto sólo le permite un 15%. El Ejecutivo mantiene que las emisiones entre 2008 y 2012 bajarán hasta superar en 37 puntos el nivel de 1990. Esto supondría rebajar en 25 puntos las emisiones en sólo cinco años. El Ejecutivo compra derechos por el exceso en la vivienda y el transporte. Además, la industria tendrá que comprar si supera lo asignado. La previsión oficial es que las empresas tengan que adquirir 130 millones de toneladas de CO2, casi tanto como el Gobierno. La compra de derechos a países del Este se suma al uso de los llamados mecanismos de desarrollo limpio (MDL), la inversión en energías renovables en países en desarrollo y cuya reducción de emisiones se computa en el país desarrollado. Con este sistema, España ya tiene encarrilados (el trámite de aprobación en la ONU es muy lento) unos 60 millones de toneladas (el equivalente a la emisión de seis millones de españoles en un año) con una inversión que ronda los 370 millones.
De estos 84 proyectos ya aprobados, una mayoría está en América Latina y el Caribe (49%). El resto, en Asia (43%), Europa del Este (5%) y África (3%). Se trata, por ejemplo, de una planta de biogás en un vertedero en Chile realizado por Unión Fenosa, un parque eólico de Acciona en Karnataka (India) o un proyecto de reforestación en la cuenca del Nilo en Uganda impulsado por el Banco Mundial. En algunos de ellos también hay participación privada. Ribera explica que la prioridad del Ejecutivo es "reducir las emisiones a nivel nacional" pero sostiene que el reparto de las emisiones en la UE penalizó a España y que por eso tiene que recurrir a comprar en el exterior. Y ahí, la preferencia  está "en los mecanismos de desarrollo limpio, principalmente en América Latina aunque los proyectos se están desplazando hacia China e India", ya que allí es más sencillo hacer grandes obras. La tercera opción es la que ahora pone en marcha, la compra a los países del Este, un mecanismo contemplado en el Protocolo y conocido como  compra de aire caliente. El presidente de honor del sindicato verde Sustain Labour, Joaquín Nieto, afirma que "la compra de aire caliente es la peor de las opciones, porque no reduce las emisiones". Ribera sostiene que ante la dificultad de desarrollar un MDL -"no es un atajo montar un parque eólico en Latinoamérica"- no hay otra opción. Pero sostiene que "estos recursos tienen sentido si se vinculan al medio ambiente" y mantiene que en los acuerdos de intenciones firmados con estos países se especifica que podrán invertir los cientos de millones que reciban en la mejora del medio ambiente . ¿Qué te parece la decisión de España de comprar derechos de emisión de CO2? Debate: COMPRA DERECHOS DE EMISIÓN.
Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes contenidos. Conceptos Gases de efecto invernadero y cambio climático. Gestión sostenible de la Tierra: compromisos internacionales. Procedimientos Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de  la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra. Participación en debates sobre aspectos relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático, basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta. Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.
Actividad  2 .   “ ¿Y tú, a qué te comprometes?” A) Lluvia de ideas: Exponer una medida para proteger el planeta y explicar su consecuencia. B) Entrar en  www.wwf.es   Bloque III: Una gestión sostenible
a  ¿Qué es la hora del planeta? b  ¿Qué puedes hacer tú? c  ¿Cuál es el objetivo? d Puedes enviar tus fotos y vídeos. e  ¿Qué te parece esta iniciativa? C) Visita a la Planta de Separación y Reciclaje de Residuos de Consermancha (Alcázar de San Juan) D) Elaborar una lista con cinco productos que se separen y se depositen en cada unos de los contenedores de reciclaje. ¿Dónde se depositarían los siguientes productos: pañales, bote de desodorante, bolsa de patatas fritas y pilas? E) Video: EL PROBLEMÓN DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO  http://ecoboletin.blogia.com/2008/120101-el-problemon-de-las-bolsas-de-plastico.php  F) Comentario de texto: artículo de El País:  http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/ciudad/sostenible/elpepusoc/20090323elpepusoc_5/Tes
La nueva ciudad sostenible Construida sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo, SymbioCity es el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma  SERGIO SAUCE  - Estocolmo - 23/03/2009
Hace apenas media hora que ha amanecido en Hammarby Sjostad. El sol aún no ha empezado a calentar pero la calle ya está llena de personas que se dirigen al trabajo. Podría ser éste cualquier otro lugar en el mundo. Podría serlo a juzgar por la apariencia. Pero este barrio del sur de Estocolmo es el primer ejemplo de urbanización holística. Aquí cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente. El agua de la lluvia, por ejemplo, sirve para abastecer el retrete, y la basura se recicla en la energía que sustentará la calefacción de la casa. Todo para demostrar que el desarrollo sostenible no sólo es posible, también económico. "SymbioCity pasaría desapercibida entre cualquier otra urbanización de nueva construcción. No ha sido planeada como una ciudad ostentosa, la idea era que fuese confortable", explica Erik Freudenthal, director de la oficina medioambiental de Hammarby Sjostad. Levantada sobre una antigua zona portuaria, esta pequeña ciudad de 11.000 viviendas se ha convertido en la respuesta sueca al hogar del futuro. "Queríamos limpiar la zona, que en el pasado era una de las más contaminadas de la ciudad por su actividad industrial, y al mismo tiempo encontrar un modelo sostenible realista, capaz de mantenerse por sí mismo". Con el apoyo del Gobierno sueco y la colaboración de más de un centenar de empresas, SymbioCity ha empezado a dar resultados. En menos de cinco años, el impacto medioambiental se ha reducido en más de un 50%. La clave ha sido un pormenorizado estudio de las sinergias. Por un lado se han aprovechado las distintas fuentes de energía natural. La solar, por medio de paneles integrados en cada vivienda; la eólica, con un parque de molinos de viento; y la hidráulica, como parte del diseño del espacio a través de canales que recogen el agua de lluvia y la llevan por toda la ciudad.
Por otro, se ha definido una cadena de tratamiento de residuos a largo plazo. De este modo, por ejemplo, "la basura orgánica de cada hogar se recicla en biosólidos que más tarde servirán de abono para las plantas. De estas plantaciones se extraerá biofuel que, después de su tratamiento, volverá a la casa transformado en energía calorífica y electricidad en tan sólo unos meses", explica Freudenthal. El consumo de agua también se ha reducido. Frente a los 200 litros al día que suele consumir una persona, el rango actual se sitúa entre los 100 y los 150 litros, aunque la tendencia es bajar este margen aún más. El ejemplo nórdico "Somos conscientes de la necesidad de buscar fuentes de energía renovables y por eso llevamos años trabajando en ese sentido", afirma Gunnar Wieslander, secretario de Estado del Gobierno sueco. En Suecia, alrededor del 50% de la población vive en núcleos urbanos. Esta circunstancia, unida a un fuerte desarrollo industrial y a la escasez de agua, llevó al país a un punto de inflexión en la década de los 70, durante la crisis del petróleo, cuando empezaron a buscarse las primeras alternativas a la dependencia energética. "Desde 1995 hemos podido comprobar cómo nuestra curva de desarrollo ha seguido creciendo mientras que la de las emisiones se quedaba estancada. Esto nos lleva a desmentir que el desarrollo económico de un país no sea compatible con un modelo sostenible", señala Wieslander. "Primero empezamos a tratar los problemas medioambientales de forma aislada, fue entonces cuando nos dimos cuenta de que las diferentes soluciones estaban conectadas y que la mejor forma de abordarlas era siguiendo un plan de acción común".
Hace tan sólo unos años era impensable pescar en las aguas que bordean Estocolmo. "Hoy no sólo es posible, sino que además se puede encontrar uno de los mejores salmones", apunta el secretario de Estado. Una de las iniciativas de más éxito, promovida por el ayuntamiento de la capital sueca, ha sido la sustitución de todos los autobuses por otros más modernos alimentados con bioetanol. "Con medidas como esta, de un 80% de consumo de combustible fósil, se ha llegado al la cifra actual, que ronda el 3% en todo el país". Este avance ha supuesto una reducción de un 60% en las emisiones de CO2, aunque también ha traído consigo un inevitable desarrollo de la energía nuclear. En SymbioCity el ejemplo es más concreto. El 80% de los desplazamientos de sus 26.000 habitantes se hacen a pie, en bicicleta o en transporte público, un tranvía eléctrico que recorre la calle principal. En este barrio se ha conseguido reducir en un 40% el uso del coche privado. Primero, planeando un diseño que mantuviese todos los servicios a mano, lo suficientemente cerca como para que no fueran necesarios grandes trayectos. Después, fomentando iniciativas como Carpool, una empresa de alquiler de vehículos no contaminantes por horas que cuenta ya con 450 socios entre los vecinos. La construcción de SymbioCity supuso una inversión inicial de cuatro mil millones y medio de euros. Hoy el precio de una vivienda de 80 metros se sitúa alrededor de los 400.000 euros, ligeramente por encima de la media de toda la ciudad. El alquiler mensual ronda los 850 y los 1.100 euros, dependiendo de los extras de la casa. La inversión, sin embargo, se rentabiliza con el ahorro energético. De hecho la mayoría de sus habitantes son jóvenes parejas de clase media con hijos que se han mudado desde otras zonas de Estocolmo y que han hecho también suya la máxima de Mahatma Gandhi que describe el espíritu de la ciudad: "La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no su codicia".
Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Conceptos La sobreexplotación de los recursos naturales. Causas demográficas. Causas relacionadas con el consumo. Contaminación atmosférica: efecto invernadero y calentamiento global del planeta, lluvia ácida, incremento de sustancias tóxicas en suspensión. Los principales contaminantes atmosféricos y sus efectos. Energías limpias y no contaminantes. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Procedimientos Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas. Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de  la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual.  Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta. Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.
Actividad  3 . “¿Qué hacer frente al Cambio Climático?” A) Página web:  www.infoecologia.com     a) Elegir entre 5 y 10 medidas para luchar contra el cambio climático de las expuestas en ésta página. b) Realizar una encuesta con estas medidas. c) Elaborar una estadística para averiguar en qué medida contribuyen los ciudadanos para luchar contra el cambio climático. B) Vídeo: “UN AÑO SIN PETRÓLEO”. a) ¿Por qué crees que la película comienza con una referencia directa a los antepasados del ser humano?  b) Analiza la siguiente frase: “Cómo es que, sabiendo lo que tengo que hacer, hago algo completamente diferente”. ¿Te ha ocurrido algo parecido en algún momento? ¿Bajo qué circunstancias? ¿Cuál fue finalmente tu comportamiento y por qué?  Bloque III: Una gestión sostenible
c )  Al principio del documental se relatan las costumbres cotidianas, de ocio y de consumo que la familia Webster está a punto de dejar atrás. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de las de tu familia? Tras analizarlas, ¿crees que tu comportamiento es medioambientalmente responsable?  d)  ¿Conoces a algún amigo o familiar que haga o haya hecho una “dieta de petróleo” como la de la familia Webster? ¿Cuáles han sido los resultados?  e)  Elabora una “dieta baja en carbono” según las costumbres de consumo de tu hogar. Utiliza para ello alguna aplicación informática que te permita realizar el seguimiento y actualización periódica de los datos.  f)  Utilizando el enlace facilitado, calcula tu huella ecológica respecto a la energía, el uso del agua, tus hábitos de transporte y la gestión de residuos. Compara los resultados con los de tus compañeros.  g)  ¿Qué reacciones te produce la escena en la que la familia Webster se despide del coche? Averigua las emisiones de carbono del coche de tu familia. h)  En el documental se aportan los siguientes datos: la capacidad de regeneración de nuestro planeta soporta 3 toneladas de emisiones contaminantes por persona y año; en Francia, esta relación es de 6 t/persona/año; en Gran Bretaña, de 10 t/persona/año; en Finlandia, de 13 t/persona/año; y en Estados Unidos, de 20 t/persona/año. ¿Sabes cuál es esta relación en España? ¿Y en los países en vías de desarrollo? ¿A qué crees que se deben estas diferencias?
i ) Analiza la siguiente frase: “Las cosas de todos los días: el colegio, los trabajos, las aficiones, el supermercado, estaban desperdigadas por todos lados”. ¿Ocurre lo mismo en tu caso? ¿Qué alternativas se te ocurren a esta dispersión?  j) ¿Por qué crees que el padre de familia decide decir que es alérgico al plástico en lugar de explicar a los demás su cometido? A partir de esta reacción, explica las diferentes actitudes del hombre y de la mujer. ¿Por qué crees que a ella le avergüenza participar de esta idea?  k) La familia Webster acaba utilizando la “electricidad verde” para calentar su vivienda. ¿Qué sabes acerca de la llamada “energía verde”? Con los enlaces que te facilitamos, averigua si se puede aplicar en España. Realiza una búsqueda en internet para conocer el caso de la empresa Electra Norte y su proyecto de “electricidad verde”.  l) ¿Por qué crees que la madre rompe el pacto familiar y le compra al hijo una bolsa de chuches para celebrar el cumpleaños de un compañero de escuela? ¿No crees que tu centro escolar es un buen lugar para introducir acciones de este tipo? Coméntalo con tus compañeros y organizad una fiesta de cumpleaños libre de petróleo.  m) En el documental se menciona a Rudolf Diesel en relación con su principal invento, el motor que lleva su apellido. Averigua más sobre la figura de este científico alemán y sobre su misteriosa muerte.  n) ¿Qué sabes sobre el biodiésel y los biocombustibles? Recopilar información contrastada sobre este tema utilizando los enlaces proporcionados. Luego, dividir la clase en dos grupos y organizar un debate en el los grupos mantengan posturas encontradas.
o) Cuando la familia Webster compra el coche energéticamente eficiente descubren una pegatina que dice: “No war required”. ¿Sabes qué significa y qué relación puede tener con los biocombustibles?  p) Sobre la base de los datos suministrados en el documental, calcula el equivalente al uso del coche de tus viajes en avión.  q) Sobre el final del documental, la familia Webster hace inventario del ahorro energético que ha producido su apuesta.  CONCEPTO y PORCENTAJES Electricidad: 100% Plástico: 97% Barco: 97% Coche: 87% Viajes: 61% Calefacción: 20% Comida: 17% Agua caliente:0% En total, han ahorrado casi diez toneladas de emisiones contaminantes. ¿Crees que ha sido suficiente? ¿Piensas que el esfuerzo ha valido la pena? Justifica tu respuesta.
r) Analiza la frase: “Nuestro mayor logro fue vivir más despacio”.  s) ¿Por qué crees que el documental está dedicado a la memoria de “los inviernos de la niñez”? t) Averigua la variación de la temperatura en España en los últimos 20 años. C)  Lectura y puesta en común de la entrevista a John Webster director de la película:  http://www.terra.org/data/webster_interview_es.pdf  “ Ana dejó de ponerse medias, mascarilla, maquillaje...” John Webster,  director de cine y protagonista de su última película, sobre cómo vivir sin plástico. Tras rodar su  decimoquinto documental, John cambió de vida, ya no coge aviones y se está construyendo una casa respetuosa con el medio ambiente. Recipes for disaster trata sobre el cambio climático, sobre cómo John convence a  su mujer y sus hijos para pasar un año a dieta de petróleo sin abandonar su vida urbana, toda una aventura que casi acaba con el matrimonio  Webster, así que también trata sobre las relaciones humanas: “Me embarqué sin saber del tema y muchas de las situaciones humorísticas que se dan en el filme se deben a mis errores”. La película se pudo ver en el festival internacional de cine documental DocsBarcelona, y en marzo se emitirá en el  Documental del mes.  41 años.  Nací y vivo en Helsinki.  Casado y con 2 hijos.  Soy liberal y me he convertido en una  persona más verde desde que filmé ‘Recipes for disaster’,  y creo que la sociedad debe preocuparse por los menos afortunados.
Soy anglicano, pero eso va perdiendo importancia en mi vida VIERNES, 6 FEBRERO 2009 P ara realizar sus documentales,¿convive con las personas que retrata? Sí, conviví con un político, con un vendedor de aspiradoras, con prostitutas en Bombay, con policías… ¿Y qué aprendió de los políticos? Empecé teniendo ideales políticos. Creía que había un plan a cinco años vista, una línea de partido, una visión;pero mi experiencia me demostró que la visión era sólo de dos semanas, y que los políticos dedican la mayor parte de su  tiempo a reaccionar a lo que dicen los medios y no a la inversa. ¿... Y de las prostitutas? Viví en uno de los peores suburbios de Asia, pero me sorprendió observar que la gente reía y bromeaba mucho. Escojo protagonistas sobre los que se suele tener una visión negativa, y esos personajes me han ayudado a entender qué es importante en la vida. Cuente. Reír, sobre todo reír; y amarse. Y usted ¿ha vivido situaciones difíciles? Mi padre murió cuando yo tenía 9 años. En Finlandia, en los funerales, la gente se acerca al ataúd y pronuncia unas palabras. Mi madre pidió que no se hiciera, pero una colega de mi padre con la que se llevaba fatal –la llamaba “gallina hervida”– se levantó y dijo: “Fue muy divertido trabajar con Johnny”.
¿Gallina hervida hipócrita? Mi hermana y yo tuvimos que reprimir la risa, esconder la cara entre las manos cuando imaginamos a nuestro padre oyendo eso, pero la gente debió de pensar que era a causa de la emoción. Ese contraste entre el drama y la risa es algo habitual en mi vida. Ahora nos cuenta su propia aventura intentando ser bueno con el planeta. Yo no era ecologista, pero habían ocurrido cambios ambientales en un lugar importante para mí, el archipiélago finlandés. No pude evitar plantearme que destrozamos ecosistemas para llenar nuestro tiempo. Entiendo. Yo no quería que mi familia y yo fuéramos los protagonistas, pero sí dirigirme a la clase media occidental, gente como nosotros, y que fuera un filme divertido. Billy Wilder decía que si le vas a contar a la gente la verdad, haz que se ría, si no te matará.  Nada más serio que la comedia. Yo me preguntaba: ¿cómo es posible que sabiendo adónde nos van a llevar nuestros excesos siga siendo tan difícil hacer algo para cambiarlo? Y se deshizo del coche... Sí, y de cualquier cosa que estuviera hecha o empaquetada con plástico, que es la parte visible del petróleo. Una solución hubiera sido apartarme de la sociedad, instalarme en el campo y plantar mi huerta; pero si la  sociedad quiere cambiar, debe hacerlo a partir de lo que es. No volvimos a viajar en avión, tiramos todos los utensilios de plástico
y Ana dejó de ponerse medias, mascarillas, maquillaje.  ¡!  Lo del champú también fue difícil, pero encontramos una marca que lo hace en pastilla; pensé que era imposible ponerse eso en el pelo, pero es perfecto y un buen ejemplo de cómo se puede minimizar el envasado. La pasta de dientes la hacía yo mismo. ¿Qué opinaban sus hijos? Les parecía horrible, reconozco que fueron muy valientes. Todo era más complicado. Desplazarnos en autobuses y trenes representaba más del doble de tiempo, pero eso hizo que pasáramos más tiempo juntos; y para ir a nuestra isla íbamos a remo. La verdad es que cuanto más investigaba en el cambio climático, más negro veía el futuro. Se obsesionó. Me radicalicé, perdí la noción de lo que era importante en mi vida. Mi mujer tuvo que aguantar muchísimo. Casi le cuesta el matrimonio. Fue sorprendente, yo no lo planeé, pero la película retrata muy bien cómo es una relación entre un hombre y una mujer con enfoques diferentes de la vida. La verdad es que podía haber perdido mucho. ¿Qué es lo que más añoraba de la vida con plástico? No podíamos comprar lechugas, porque en todo Helsinki no hay un mercado que las venda sin empaquetar, incluso lo están los  pimientos, los pepinos y la mayoría del pan. La lista de lo prohibido era enorme.
¿Sus hijos se quedaron sin patatas fritas? Una noche, Ana se levantó de la cama y se fue a comprar una bolsa para ellos, no aguantaba más. En Navidad, los regalos fueron juguetes de segunda mano, pensaba que así no colaboraba en producir más plástico; pero hoy creo que quizá lo mejor sea encontrar el equilibrio en la propia vida, ver  de qué puedes prescindir y de qué no. ¿Su mujer sigue sin medias  y maquillaje? Ahora soy una persona más razonable. Durante ese año aprendí a calcular el gasto energético: me di cuenta, por ejemplo, de que no cogiendo aviones ni el coche ahorramos más de 3.500 kg de emisiones y de que, en comparación, la mascarilla y las medias polucionan poco, así que la tristeza de no poder usarlas no compensa con el ahorro. Le ha costado entenderlo. Todo el que ve la película se da cuenta de  que la verdadera heroína ha sido Ana, yo me porté como un capullo. Una de mis escenas favoritas es cuando le estoy contando mi nueva idea de vender biodiésel: la cara que pone, una mezcla de solidaridad y enfado,  es muy elocuente. IMA SANCHÍS A dieta de petróleo LLIBERT TEIXIDÓ
Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Conceptos La sobreexplotación de los recursos naturales. Contaminación atmosférica: efecto invernadero y calentamiento global del planeta. Energías limpias y no contaminantes. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Contaminación del agua. Sus principales agentes contaminantes. Procedimientos Utilización de las técnicas de medición y expresión de datos científicos mediante gráficas y cuadros. Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas.  Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de  la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático, basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos. Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta. Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.
Actividad  4 . “Biodiversidad”. A) Entrar en  http://www.mma.es   B) Elegir cinco especies protegidas dentro del inventario nacional de biodiversidad y buscar información sobre: a. Nombre vulgar b. Nombre científico c. Taxonomía. d. Figura de protección según la legislación nacional y autonómica. e. Descripción. f. Población. g. Distribución. h. Factores de amenaza i. Medidas de conservación.  Bloque III: Una gestión sostenible
C) Buscando información en  http://www.mma.es elaborar un resumen sobre el litoral español y su protección en relación con la conservación de la diversidad. D ) Observando la siguiente gráfica contesta: i.¿Qué grupo de vertebrados se encuentra  más amenazado? ii.¿Y  cuál está en mayor peligro de extinción? iii.Realiza una gráfica similar con los datos de la tabla.
 
Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Conceptos La biodiversidad.  Procedimientos Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas. Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de  la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático, basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos. Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta.
Obtener, seleccionar y valorar  informaciones sobre  distintos  temas científicos y tecnológicos de repercusión social  y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las  tecnologías de la información y comunicación , para formarse opiniones propias argumentadas.  Analizar algunas  aportaciones científico-tecnológicas  a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político social en su puesta en práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social.  Realizar  estudios sencillos  sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución.  Valorar la contribución de la  ciencia y la tecnología  a la comprensión y  resolución de los problemas  de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones y equivocaciones, propias de toda actividad humana.  Identificar los principales  problemas ambientales , las causas que los provocan y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actividad Complementaria :  Proyecto: “Apuesta por el Clima” DESARROLLO DEL PROYECTO Durante el curso, los participantes deberán revisar los consumos que se producen en su centro de estudios e incluso, si quieren, en sus hogares, con el objetivo final de reducirlos   OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.- Cumplir lo apostado. Se comprueba si el CO2 que se ha dejado de emitir corresponde al 8% de lo emitido el curso anterior.  2.- Bolsa total de CO 2  dejado de emitir. El valor en kg. del CO 2  dejado de emitir por todos los "apostantes" y siguiendo cualquiera de las técnicas de ahorro se sumará. Así obtendremos el total de CO2 que los jóvenes dejen de emitir aplicando medidas domésticas. http://www.laapuesta.org/
ACTIVIDADES 1º Buscando fugas : La documentación de la campaña incluye formularios que rellenar para esta actividad. Fugas.doc   2º Evitando fugas : Se discutirán medidas para ahorrar y se pondrán en marcha cuando  están consensuadas Por ejemplo, si se descubre que hay demasiadas bombillas, se decide sustituirlas por otras de bajo consumo o quitar algunas. 3º Cálculo del ahorro : Se comprobará si el ahorro ha sido efectivo y si se han cumplido los requerimientos del documento de la apuesta.  Los resultados se plasman en un bono, incluido en las guías y que sale automáticamente al usar la calculadora.  calculadora.exe   Actividad Complementaria :  Proyecto: “Apuesta por el Clima”
Finalmente los alumnos entrarán en una página web en la que aprenderán que pueden hacer frente al cambio climático y podrán calcular sus propias emisiones de CO 2 . http://www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm   Actividad Complementaria :  Proyecto: “Apuesta por el Clima”
Becker, D. (1997). Global warmin: central debate number three. En:  www.law.pace.edu visionado en agosto 2005. EEI (1997). Sacando a relucir temas relacionados con el medio ambiente. Documento presentado a la sesión especial de Ministros de PNUD.  Fernández-González, M. (2008). Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Algunas reflexiones didácticas.  Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien. 5( 2):185-199 Houghton, J.T. (1992).  Climate Change. Cambridge, UK: Cambridge University Press,  Houghton, Johnt, Jenkins, G.J. y J.J Ephraums. (1990).  Climate change - The IPCC scientific assessment (Book). Cambridge, England and New York, Cambridge University Press. 406 p.  Lashof, D. (1997). Global warmin: central debate number three.  En:  www.law.pace.edu visionado en agosto 2005. Sargent, S. R., Hedlund C.R. y  P M Ligrani  (1998). An infrared thermography imaging system for convective heat transfer measurements in complex flows. Meas. Sci. Technol.  9 1974-1981   BIBLIOGRAFÍA
www.youtube.com/watch?v=cFbiVh0RTj0   www.wwf.org/   www.nodo50.org/   www.greenpeace.org/international/   www. youtube.com/watch?v=oQhIe6p8pkA   www.youtube.com/watch?v=_a8UmCqzacA   www.eco-addiction.com/tag/agotamiento-recursos/   Imágenes sobre el cambio climático. http://www.castillalamancha.es/portal/Contenidos/Actualidad/default.asp?REG=69728&opactualidad=detalle   Página web de noticias sobre Castilla La Mancha. http://www.my-carbonfootprint.eu/es   Página donde puedes calcular tu propia huella ecológica. Páginas donde podemos ver el video de Al Gore: "Una verdad incómoda": http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578&hl=es   http://video.google.com/videoplay?docid=-2854769162279936349&hl=es   ENLACES WEB
ENLACES WEB www.youtube.com/watch?v=7nZAhzpjLhY   Vídeo cómico sobre el tratado de Tokio. www.wwf.es   Página donde se puede encontrar información sobre “la hora del planeta” http://ecoboletin.blogia.com/2008/120101-el-problemon-de-las-bolsas-de-plastico.php   Página sobre bolsas de plástico http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/ciudad/sostenible/elpepusoc/20090323elpepusoc_5/Tes   Artículo sobre el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma www.infoecologia.com   Página donde se puede encontrar información sobre medidas para luchar contra el cambio climático http://www.terra.org/data/webster_interview_es.pdf   Entrevista a John Webster, director de la película “un año sin petróleo” http://www.laapuesta.org/   Página sobre el Proyecto “Apuesta por el clima”. http://www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm   Página donde puedes calcular sus propias emisiones de CO 2 . http://www.mma.es   Página del Ministerio de Medio Ambiente
  Trabajo realizado por: Mª Isabel León Jiménez
THE END

Más contenido relacionado

PDF
M15 s4 guía4 (1)
DOCX
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
DOCX
Diseño y promoción de un proyecto de
PDF
UD4_7.Existe un problema energético
DOCX
Proyecto mi espacio libre de contaminacion
DOCX
Cambio climaticorosendo
PPT
Analisis critico de un abp
DOCX
Guía Pascua lama
M15 s4 guía4 (1)
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Diseño y promoción de un proyecto de
UD4_7.Existe un problema energético
Proyecto mi espacio libre de contaminacion
Cambio climaticorosendo
Analisis critico de un abp
Guía Pascua lama

La actualidad más candente (20)

PPS
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
PDF
Monografia.docx
PDF
Monografia 2015 (2)
PDF
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
PPT
Andamio de _evaluacion
DOCX
Trabajo de medio ambiente y desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
DOCX
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
PDF
(692886715) monografia.docx
PDF
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
PPTX
Evidencia quimica
DOCX
Monografia2.docxnatha.docx
DOCX
Monografia2.docxnatha.docx
DOCX
TRABAJO ESCRITO DEL PRAE
PPTX
Nicolas moreno act2
PPTX
Nicolas moreno act2
PDF
Ied general santader ponencia lego 2012[1]
PDF
Mapa curricular ciencias unidad 3 8
DOCX
La contaminacion del agua
PDF
PROYECTO FINAL LA SAL DE LA TIERRA
PPT
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Monografia.docx
Monografia 2015 (2)
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
Andamio de _evaluacion
Trabajo de medio ambiente y desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
(692886715) monografia.docx
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Evidencia quimica
Monografia2.docxnatha.docx
Monografia2.docxnatha.docx
TRABAJO ESCRITO DEL PRAE
Nicolas moreno act2
Nicolas moreno act2
Ied general santader ponencia lego 2012[1]
Mapa curricular ciencias unidad 3 8
La contaminacion del agua
PROYECTO FINAL LA SAL DE LA TIERRA
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Erectile Dysfunction - Buy Cenforce 100 mg tablets
PDF
Promo ii
PPT
Como usar fila_unica
PDF
OWASP Cambridge Chapter Meeting 13/12/2016
PDF
Oregon trail card game
PDF
Erectile Dysfunction - Buy Cenforce 100 mg tablets
Promo ii
Como usar fila_unica
OWASP Cambridge Chapter Meeting 13/12/2016
Oregon trail card game
Publicidad

Similar a Mªisabel león jiménez (20)

PDF
Recursos energéticos de CR
PDF
Recursos energéticos
PPTX
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
PDF
Proyecto curricular ctm curso 10.12
DOCX
Educación ambiental y las diversas posiciones en el mundo para la Arquitectur...
PPTX
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
PPTX
UD de Biología: Impacto ambiental
PPTX
Medio ambiente
PPT
Taller For Humana Ysocial Jul 08 09
DOCX
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
PDF
Proyecto curricular ctma curso 11.12
PPTX
Tecnología y redes sociales para optimizar la educación y el desarrollo soste...
DOC
PDF
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
PDF
Problemas ambientales
PDF
Cecadesrioplus20 2
ODP
Biologia julia luis
ODP
Biologia julia luis
ODP
Biologia julia luis
PPT
Biologia julia luis
Recursos energéticos de CR
Recursos energéticos
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
Proyecto curricular ctm curso 10.12
Educación ambiental y las diversas posiciones en el mundo para la Arquitectur...
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD de Biología: Impacto ambiental
Medio ambiente
Taller For Humana Ysocial Jul 08 09
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Tecnología y redes sociales para optimizar la educación y el desarrollo soste...
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Problemas ambientales
Cecadesrioplus20 2
Biologia julia luis
Biologia julia luis
Biologia julia luis
Biologia julia luis

Mªisabel león jiménez

  • 1. HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA
  • 2.  
  • 3. HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA
  • 4. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) incluye Ciencias para el mundo contemporáneo (CCMC) entre las materias comunes a las tres modalidades del Bachillerato: Artes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. La nueva materia de bachillerato trata de ofrecer al alumno una temática sugestiva, extraída de su entorno y centrada en problemas sociales de trasfondo científico (Fdez-Glez, 2008) como podrían ser el cambio climático, los desastres naturales, la sobreexplotación de los recursos..., incluidos en este proyecto que, a su vez, forma parte del temario de la materia Ciencias para el mundo contemporáneo . En los últimos años, las actitudes y el comportamiento de las personas en torno a la forma de enfrentar los desastres provocados por amenazas naturales han cambiado notablemente. Actualmente se reconoce cada vez más que, además de la necesaria ayuda humanitaria, el riesgo y la vulnerabilidad son factores decisivos para reducir los efectos adversos de las amenazas y, en consecuencia, son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible. Con las actividades propuestas se pretende concienciar a los alumnos de las amenazas de las actuaciones humanas frente al medio ambiente y fomentar la aplicación cotidiana de sencillas medidas para revertir el proceso de degradación del planeta.
  • 5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Los objetivos propuestos para ser alcanzados por nuestros alumnos en esta unidad se adecúan a la legislación vigente. Están redactados de modo que concretan los objetivos generales de la materia (Decreto 85/2008, de 17 de junio). Entender la necesidad de apostar por el uso de energías alternativas no contaminantes. Valorar el agua como un recurso limitado y la necesidad de su uso racional. Conocer y valorar los impactos derivados de la sobreexplotación de los recursos . Comprender el concepto de huella ecológica y las implicaciones sociales que tiene a nivel personal e internacional. Conocer las causas del cambio climático y las medidas internacionales acordadas para luchar contra el mismo. Ser conscientes de la responsabilidad social e individual con la gestión sostenible de los recursos . Entender la importancia de llevar a cabo un desarrollo sostenible en nuestro planeta. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico : búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.
  • 6. METODOLOGÍA Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.
  • 7. METODOLOGÍA Para lograr estos principios se trabajará principalmente: Realización de pequeñas investigaciones sobre trabajos puntuales. Exposición de trabajos individuales y grupales. Lectura y análisis de textos periodísticos y científicos. Proyección y debate de películas y documentales. Realización de debates sobre temas de interés. Realización de prácticas de laboratorio. Trabajo en internet en el aula de informática. Visita a algún centro de interés. Todos estos puntos tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.
  • 8. PROPUESTA DE TRABAJO Para desarrollar los objetivos, exponemos a continuación una serie de propuestas de trabajo en el aula. Éstas se adaptan a la metodología expuesta y al enfoque dinámico y actual que queremos darle a la asignatura. Bloque I: Explotación de recursos Bloque II. Impactos derivados de la utilización de recursos. Bloque III. Una gestión sostenible.
  • 10. Actividad Inicial . “Alimentos y pretróleo”. Teclea lo siguiente: “ los alimentos y el fin del petróleo ”, visiona el video correspondiente y responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué la alimentación mundial depende del petróleo? ¿Qué ocurriría si el petróleo se acabara? ¿Habría otras alternativas para paliar estos efectos, cuáles? Propón posibles soluciones ante el déficit de petróleo. YouTube - Los alimentos y el fin del petróleo Bloque I: Explotación de recursos Actitudes Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos. Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual.
  • 11. Actividad 2 . “Relación de conceptos”. Bloque I: Explotación de recursos Conceptos Recursos naturales. Clasificación de los Recursos. Procedimientos Búsqueda de información (libros) acerca de los diferentes tipos de recursos. Recursos Tipos de recursos Energía solar • Combustibles fósiles • (petróleo, carbón y gas) Energía nuclear • Recursos renovables Energía obtenida por • biocombustible Energía eólica • Recursos no renovables Agua • Suelo • Recursos potencialmente renovables Seres vivos •
  • 12. Actividad 3 . “Una imagen, mil palabras” Bloque I: Explotación de recursos Conceptos Sobreexplotación. Contaminación atmosférica. Pérdida de Suelo. Contaminación del Agua. Procedimientos Debates sobre Impacto Ambiental. Actitudes Reflexión a cerca de las conclusiones tomadas en la gestión sostenible de los recursos.
  • 13. Actividad 4 . “La sed de La Mancha”. Teclea lo siguiente: “ Las Tablas de Daimiel de nuevo en apuros ” , visiona el video correspondiente y responde a las siguientes preguntas: ¿Crees que el agua es el recurso más limitado en tu comunidad autónoma? ¿Crees que hay otros recursos limitados en Castilla la Mancha?, ¿Cuáles? ¿Qué problemas ocasiona la falta de agua en tu comunidad? http://www.youtube.com/watch?v=oQhIe6p8pkA&feature=channel T eclea lo siguiente: “ Inyección de esperanza para las Tablas de Daimiel ”, visiona el video correspondiente y responde a las cuestiones siguientes: ¿Crees que la situación de las Tablas que se refleja en el video se debe a la sobreexplotación del agua? ¿Consideras adecuada la solución que se propone para recuperar las Tablas , ¿Por qué? ¿Se te ocurre alguna solución diferente para prevenir la sobreexplotación del agua? http://www.youtube.com/watch?v=_a8UmCqzacA Bloque I: Explotación de recursos
  • 14. Conceptos Sobreexplotación de los Recursos naturales. Causas demográficas. Causas relacionadas con el consumo El Ciclo del Agua Procedimientos Realización de un resumen sobre las causas y consecuencias de la explotación de los recursos Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Reflexión de de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos, como el consumo del agua.
  • 15. Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos.
  • 16. Actividad Inicial . “¿Qué es Impacto Ambiental?” Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Impacto Ambiental ● Contaminación ● Atmósfera, Hidrosfera y Ecosfera Procedimientos Debates sobre Impacto Ambiental. Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos.
  • 17.  
  • 18. El BOE publica la declaración de impacto ambiental de la estación del AVE de Cuenca Cuenca 10/03/2009 El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MAMR) a la estación del AVE de Cuenca, dentro de la línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia La DIA ha resuelto que "siempre y cuando se autorice en la alternativa y en las condiciones señaladas en la misma, que se han deducido del proceso de evaluación, quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales", según ha informado hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La estación de Cuenca forma parte de la línea de alta velocidad Madrid-Levante, aunque esta declaración de impacto ambiental se formula de forma independiente y posterior a la de la plataforma ferroviaria. La estación y sus andenes se incluyen en el proyecto de construcción de la plataforma del tramo Olalla-Arcas del Villar, dentro del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante y están situados en una zona situada a unos 4 kilómetros al sur del casco urbano de Cuenca. Según ha explicado el MARM, "los impactos detectados y evaluados en el estudio no se consideran ni severos ni críticos desde el punto de vista ambiental". No obstante, con el fin de atenuar los impactos, la DIA establece una serie de medidas preventivas y correctoras para minimizarlos. En lo referente a la protección contra el ruido, la DIA señala para la fase de construcción el establecimiento de valores límite para la emisión de ruidos y vibraciones, así como el establecimiento de horarios de trabajo, la utilización de equipos de bajo nivel sónico y el establecimiento de rutas para maquinaria pesada. Para la fase de explotación se hará un estudio acústico "que determinará la necesidad de desarrollar medidas de protección para alcanzar los objetivos de calidad establecidos en la Ley". El paisaje rústico sufrirá una modificación por la construcción de la estación y todos sus elementos asociados, por lo que como medidas correctoras se proponen "la integración paisajística del edificio y la revegetación de taludes en los accesos, glorietas, aparcamientos, zonas verdes etc.". Además, el estudio de impacto ambiental constata que no se produce ninguna afección directa al patrimonio histórico-artístico ni a las vías pecuarias, aunque se hará una prospección arqueológica en colaboración con la Consejería de Cultura. El proyecto de construcción incorporará también un programa de vigilancia ambiental "para el seguimiento y control de los impactos y de la eficacia de las medidas protectoras y correctoras". Castillalamancha.es Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Actividad 2 . “Lectura de Artículos Periodísticos”
  • 19. Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Tipos de Impacto Ambiental Procedimientos Lectura y análisis de artículos periodísticos. Actitudes Mantener una actitud crítica frente a situaciones de impacto ambiental. Comentario del texto: Resumen Conceptos clave Cuestiones: ¿Sobre que tipo de Impacto trata el documento? ¿Quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales con la puesta en marcha de este proyecto? Busca información en Internet sobre la zona afectada e indica las modificaciones a las que se verá sometido el paisaje. Opinión personal
  • 20. Actividad 3 . “¿Cuántos planetas necesitamos? ” Analiza la siguiente frase: “ Para lograr su prosperidad, Gran Bretaña usó la mitad de los recursos de este planeta. ¿Cuántos planetas necesitaría la India para lograr el desarrollo? ” M. Gandhi. Analiza los siguientes diagramas : Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. La idea central de Gandhi es el término de “Huella Ecológica”. Calcula tu Huella Ecológica en el siguiente enlace: http://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Huella Ecológica Procedimientos Búsqueda de información en Internet Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas.
  • 24. Actividad 4 . “Interpretación de textos legislativos” Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Diapositiva 24
  • 25. Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha. TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y finalidad. El objeto de la presente Ley es establecer la regulación de la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos y la Evaluación Ambiental de los Planes y Programas, públicos o privados, al objeto de prevenir, evitar o aminorar sus efectos negativos sobre el medio ambiente, y permitir al órgano administrativo que los tenga que autorizar el conocimiento de sus repercusiones ambientales. Con la Evaluación Ambiental de Planes y Programas se pretende promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a una mejor integración ambiental de las actuaciones de preparación y adopción de planes y programas que se realicen en Castilla-La Mancha y que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, sentando así un cauce de coordinación entre la administración ambiental y las administraciones responsables de la planificación y ejecución de las diferentes políticas sectoriales. Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Ley es de aplicación a los proyectos, y a los planes y programas que pretendan realizarse en Castilla-La Mancha con las siguientes excepciones: Proyectos, planes y programas cuya autorización o aprobación competa a la Administración General del Estado en virtud de la legislación sectorial y cuya Evaluación del Impacto Ambiental resulte obligatoria por aplicación de la legislación básica estatal, siempre que ésta fije, además, el procedimiento aplicable. Proyectos relacionados con los objetivos de la Defensa Nacional cuando tal aplicación pudiera tener repercusiones negativas sobre tales necesidades. Proyectos aprobados o autorizados mediante una Ley autonómica en aquellos casos no contemplados en la legislación básica. Esta Ley tampoco será de aplicación a los planes y programas que tengan como único objeto la protección civil en casos de emergencia y los de tipo financiero o presupuestario.
  • 26. Artículo 3. Definiciones. A los efectos de esta Ley, se entenderá por: Proyecto : una obra, construcción o instalación concreta, así como una actividad determinada que suponga intervención sobre el medio natural o en el paisaje, incluida la de explotación de los recursos del suelo. Actividad : explotación de una industria o servicio, establecimiento, instalación o, en general, cualquier actuación susceptible de afectar de forma significativa al medioambiente. Instalación : cualquier unidad técnica fija donde se desarrolle una o más de las actividades enumeradas en la presente Ley, así como cualesquiera otras actividades directamente relacionadas con aquéllas que guarden relación de índole técnica con las actividades llevadas a cabo en dicho lugar y puedan tener repercusiones sobre las emisiones y la contaminación. Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos : el procedimiento que permite identificar, describir y evaluar de forma apropiada, en función de cada caso particular y de conformidad con esta Ley, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio histórico y la interacción entre los factores mencionados anteriormente. Titular o promotor : la persona, física o jurídica, de carácter público o privado, que solicita la autorización de un proyecto, o bien la administración pública que promueve un proyecto. Órgano sustantivo: para un proyecto, es el órgano que ostenta la competencia para resolver el otorgamiento de la autorización, licencia o concesión que habilite al promotor o titular para su realización de acuerdo con la legislación que le sea aplicable. En el caso de que un proyecto exija para su realización la concurrencia de autorizaciones distintas, es aquel órgano que posibilita en primer lugar la realización del proyecto y que para ello precise la documentación relativa a la definición, características y ubicación del mismo. Órgano ambiental : para un proyecto, es el órgano de la Administración Autonómica que ejerce las competencias en materia de medio ambiente previstas en la presente Ley. En la elaboración de los planes o programas es el órgano de la Administración Autonómica que en colaboración con el órgano promotor vela por la integración de los aspectos ambientales en su elaboración. Planes y programas : el conjunto de estrategias, directrices y propuestas que prevé una Administración Pública para satisfacer necesidades sociales, o los promovidos por un promotor privado, no ejecutables directamente, sino a través de su desarrollo por medio de un conjunto de proyectos o actividades.
  • 27. Artículo 8. Estudio del impacto ambiental. Contenido mínimo. Los proyectos que deban ser sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental deberán ser objeto de un Estudio del Impacto Ambiental, que contendrá, al menos, los siguientes datos: Localización y descripción del proyecto y sus acciones , incluyendo la descripción de sus características físicas y de las necesidades en materia de utilización del suelo durante las fases de construcción y funcionamiento, así como la descripción de las principales características de los procesos de fabricación, con indicación de la naturaleza y cantidad de materiales a utilizar y su repercusión sobre la utilización de recursos naturales. Estimación de los tipos, cantidades y composición de residuos, vertidos y emisiones de materia o energía resultantes , incluida la contaminación del agua, aire y suelo, ruidos, vibraciones, calor, olores, radiaciones y emisiones luminosas, tanto en la fase de construcción como en las de funcionamiento y de finalización de la actividad. Inventario ambiental , con una descripción de los elementos del medio ambiente que puedan verse afectados de forma apreciable por el proyecto, y en particular la población, la fauna y flora y sus respectivos hábitats, la geomorfología, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas naturales, las áreas protegidas y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico, así como, en su caso, sus respectivas interacciones. La normativa ambiental considerada. Identificación, descripción y evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la población, la flora, la fauna, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico. Asimismo, se atenderá a la interacción entre todos estos factores. Examen de las alternativas estudiadas y justificación de la solución adoptada teniendo en cuenta su impacto ambiental Medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos, incluida su valoración económica . Programa de vigilancia ambiental , que deberá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias contenidas en el estudia. Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
  • 28. Actividad 4 . “Interpretación de textos legislativos” Propuesta de trabajo sobre el texto: 1. Analiza el texto legislativo y destaca las ideas principales. 2. Realiza un estudio de impacto ambiental de tu localidad basándote en los puntos del artículo 8 . 3. Actividad de Ampliación. Interpretación de una tabla sobre Impactos en Castilla La Mancha. Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Diapositiva 21 Conceptos Evaluación de Impacto Ambiental Procedimientos Lectura e interpretación de textos legislativos relacionados con el impacto ambiental. Actitudes Mantener una actitud crítica frente a situaciones de impacto ambiental.
  • 30. Actividad 5 . “Cambio Climático ” PROYECCI Ó N DE LA PEL Í CULA: Al Gore: "Una verdad inc ó moda" Bloque II: Impactos derivados de la utilización de recursos Conceptos Contaminación atmosférica: Calentamiento global del planeta. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Procedimientos Participación en debates sobre aspectos relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra. Actitudes Concienciar a los alumnos a cerca de los problemas del Cambio Climático.
  • 31. Bloque III:Una gestión sostenible.
  • 32. Actividad Inicial . “ Recursos y huella ecológica.” VIDEO: www.eco-addiction.com/tag/agotamiento-recursos/ (youtube) “ En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”. Mahatma Gandhi Bloque III: Una gestión sostenible Conceptos C Procedimientos P Actitudes C
  • 33. Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual.
  • 34. Actividad 1 . “ Compromisos internacionales”. Ante las imágenes del video anterior, ¿a qué nos comprometemos nosotros y los políticos? a) Proyección del vídeo: www.youtube.com/watch?v=7nZAhzpjLhY b) Busca en internet algunos de los tratados internacionales por los que los países se comprometen al desarrollo sostenible. c) “ PROTOCOLO DE KIOTO ” Busca en Internet del texto y contesta: ¿Qué es el Protocolo de Kioto? ¿Cuándo entró en vigor? ¿Cuál es la posición de los diferentes países? ¿Qué hace España? ¿A qué se ha comprometido? ¿Qué dice el artículo 23? d) El mercado de la contaminación .   Bloque III: Una gestión sostenible
  • 35. España compra a países del Este derechos de emisión de CO2 Viejas fábricas de Hungría, Polonia y Chequia, salvavidas para cumplir Kioto. RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 02/01/2009 España va a ser el primer gran comprador de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) en países del Este de Europa. El Ministerio de Medio Ambiente ya ha cerrado la compra de 6 millones de toneladas de CO2 en Hungría y negocia con Polonia, Ucrania, la República Checa, Letonia, Lituania y Estonia para conseguir cumplir el Protocolo de Kioto mediante la compra de los excedentes que estos países lograron con el cierre de las fábricas comunistas tras la caída del muro de Berlín. El Gobierno afirma que necesita 159 millones de toneladas -un cálculo optimista- por el exceso de emisiones en el transporte y los hogares. Antes de mirar a Europa del Este ya ha puesto en marcha proyectos de energía limpia principalmente en América Latina por 60 millones de toneladas, según explica la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. El precio medio de los proyectos aprobados es de 7,8 euros por tonelada, por lo que el coste total de los derechos que necesita el Gobierno, si se cumple su previsión y el precio se mantiene, sería de 1.240 millones de euros. Con estos acuerdos en el Este, España abre la puerta a uno de los mecanismos más controvertidos del Protocolo de Kioto, el punto que se creó para que Rusia firmara y que beneficiaba a los países ex comunistas. En 1990 estos Estados tenían fábricas muy contaminantes que cerraron, de modo que ahora pueden vender esos derechos de emisión. Los críticos argumentan que eso no redunda en una mejora del medio ambiente (las fábricas cerraron por ineficientes). El Gobierno afirma que ha vinculado su inversión en estos países (pueden alcanzar cientos de millones de euros, pero Medio Ambiente dice que aún ignora la cifra) a que lo inviertan en energías renovables y en protección del medio ambiente. "Somos de los primeros en cerrar compras en estos países, aunque Bélgica y Japón han hecho alguna operación", explica Ribera. España es el país industrializado que más se aleja de Kioto y, junto con Japón y Canadá, el gran emisor que debe acudir al mercado para cumplir el protocolo internacional de contención de gases de efecto invernadero en 2012. España emitía en 2007 un 50% más que en 1990, aunque el reparto en la UE de las emisiones de Kioto sólo le permite un 15%. El Ejecutivo mantiene que las emisiones entre 2008 y 2012 bajarán hasta superar en 37 puntos el nivel de 1990. Esto supondría rebajar en 25 puntos las emisiones en sólo cinco años. El Ejecutivo compra derechos por el exceso en la vivienda y el transporte. Además, la industria tendrá que comprar si supera lo asignado. La previsión oficial es que las empresas tengan que adquirir 130 millones de toneladas de CO2, casi tanto como el Gobierno. La compra de derechos a países del Este se suma al uso de los llamados mecanismos de desarrollo limpio (MDL), la inversión en energías renovables en países en desarrollo y cuya reducción de emisiones se computa en el país desarrollado. Con este sistema, España ya tiene encarrilados (el trámite de aprobación en la ONU es muy lento) unos 60 millones de toneladas (el equivalente a la emisión de seis millones de españoles en un año) con una inversión que ronda los 370 millones.
  • 36. De estos 84 proyectos ya aprobados, una mayoría está en América Latina y el Caribe (49%). El resto, en Asia (43%), Europa del Este (5%) y África (3%). Se trata, por ejemplo, de una planta de biogás en un vertedero en Chile realizado por Unión Fenosa, un parque eólico de Acciona en Karnataka (India) o un proyecto de reforestación en la cuenca del Nilo en Uganda impulsado por el Banco Mundial. En algunos de ellos también hay participación privada. Ribera explica que la prioridad del Ejecutivo es "reducir las emisiones a nivel nacional" pero sostiene que el reparto de las emisiones en la UE penalizó a España y que por eso tiene que recurrir a comprar en el exterior. Y ahí, la preferencia está "en los mecanismos de desarrollo limpio, principalmente en América Latina aunque los proyectos se están desplazando hacia China e India", ya que allí es más sencillo hacer grandes obras. La tercera opción es la que ahora pone en marcha, la compra a los países del Este, un mecanismo contemplado en el Protocolo y conocido como compra de aire caliente. El presidente de honor del sindicato verde Sustain Labour, Joaquín Nieto, afirma que "la compra de aire caliente es la peor de las opciones, porque no reduce las emisiones". Ribera sostiene que ante la dificultad de desarrollar un MDL -"no es un atajo montar un parque eólico en Latinoamérica"- no hay otra opción. Pero sostiene que "estos recursos tienen sentido si se vinculan al medio ambiente" y mantiene que en los acuerdos de intenciones firmados con estos países se especifica que podrán invertir los cientos de millones que reciban en la mejora del medio ambiente . ¿Qué te parece la decisión de España de comprar derechos de emisión de CO2? Debate: COMPRA DERECHOS DE EMISIÓN.
  • 37. Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes contenidos. Conceptos Gases de efecto invernadero y cambio climático. Gestión sostenible de la Tierra: compromisos internacionales. Procedimientos Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra. Participación en debates sobre aspectos relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
  • 38. Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático, basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta. Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.
  • 39. Actividad 2 . “ ¿Y tú, a qué te comprometes?” A) Lluvia de ideas: Exponer una medida para proteger el planeta y explicar su consecuencia. B) Entrar en www.wwf.es Bloque III: Una gestión sostenible
  • 40. a ¿Qué es la hora del planeta? b ¿Qué puedes hacer tú? c ¿Cuál es el objetivo? d Puedes enviar tus fotos y vídeos. e ¿Qué te parece esta iniciativa? C) Visita a la Planta de Separación y Reciclaje de Residuos de Consermancha (Alcázar de San Juan) D) Elaborar una lista con cinco productos que se separen y se depositen en cada unos de los contenedores de reciclaje. ¿Dónde se depositarían los siguientes productos: pañales, bote de desodorante, bolsa de patatas fritas y pilas? E) Video: EL PROBLEMÓN DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO http://ecoboletin.blogia.com/2008/120101-el-problemon-de-las-bolsas-de-plastico.php F) Comentario de texto: artículo de El País: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/ciudad/sostenible/elpepusoc/20090323elpepusoc_5/Tes
  • 41. La nueva ciudad sostenible Construida sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo, SymbioCity es el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma SERGIO SAUCE - Estocolmo - 23/03/2009
  • 42. Hace apenas media hora que ha amanecido en Hammarby Sjostad. El sol aún no ha empezado a calentar pero la calle ya está llena de personas que se dirigen al trabajo. Podría ser éste cualquier otro lugar en el mundo. Podría serlo a juzgar por la apariencia. Pero este barrio del sur de Estocolmo es el primer ejemplo de urbanización holística. Aquí cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente. El agua de la lluvia, por ejemplo, sirve para abastecer el retrete, y la basura se recicla en la energía que sustentará la calefacción de la casa. Todo para demostrar que el desarrollo sostenible no sólo es posible, también económico. "SymbioCity pasaría desapercibida entre cualquier otra urbanización de nueva construcción. No ha sido planeada como una ciudad ostentosa, la idea era que fuese confortable", explica Erik Freudenthal, director de la oficina medioambiental de Hammarby Sjostad. Levantada sobre una antigua zona portuaria, esta pequeña ciudad de 11.000 viviendas se ha convertido en la respuesta sueca al hogar del futuro. "Queríamos limpiar la zona, que en el pasado era una de las más contaminadas de la ciudad por su actividad industrial, y al mismo tiempo encontrar un modelo sostenible realista, capaz de mantenerse por sí mismo". Con el apoyo del Gobierno sueco y la colaboración de más de un centenar de empresas, SymbioCity ha empezado a dar resultados. En menos de cinco años, el impacto medioambiental se ha reducido en más de un 50%. La clave ha sido un pormenorizado estudio de las sinergias. Por un lado se han aprovechado las distintas fuentes de energía natural. La solar, por medio de paneles integrados en cada vivienda; la eólica, con un parque de molinos de viento; y la hidráulica, como parte del diseño del espacio a través de canales que recogen el agua de lluvia y la llevan por toda la ciudad.
  • 43. Por otro, se ha definido una cadena de tratamiento de residuos a largo plazo. De este modo, por ejemplo, "la basura orgánica de cada hogar se recicla en biosólidos que más tarde servirán de abono para las plantas. De estas plantaciones se extraerá biofuel que, después de su tratamiento, volverá a la casa transformado en energía calorífica y electricidad en tan sólo unos meses", explica Freudenthal. El consumo de agua también se ha reducido. Frente a los 200 litros al día que suele consumir una persona, el rango actual se sitúa entre los 100 y los 150 litros, aunque la tendencia es bajar este margen aún más. El ejemplo nórdico "Somos conscientes de la necesidad de buscar fuentes de energía renovables y por eso llevamos años trabajando en ese sentido", afirma Gunnar Wieslander, secretario de Estado del Gobierno sueco. En Suecia, alrededor del 50% de la población vive en núcleos urbanos. Esta circunstancia, unida a un fuerte desarrollo industrial y a la escasez de agua, llevó al país a un punto de inflexión en la década de los 70, durante la crisis del petróleo, cuando empezaron a buscarse las primeras alternativas a la dependencia energética. "Desde 1995 hemos podido comprobar cómo nuestra curva de desarrollo ha seguido creciendo mientras que la de las emisiones se quedaba estancada. Esto nos lleva a desmentir que el desarrollo económico de un país no sea compatible con un modelo sostenible", señala Wieslander. "Primero empezamos a tratar los problemas medioambientales de forma aislada, fue entonces cuando nos dimos cuenta de que las diferentes soluciones estaban conectadas y que la mejor forma de abordarlas era siguiendo un plan de acción común".
  • 44. Hace tan sólo unos años era impensable pescar en las aguas que bordean Estocolmo. "Hoy no sólo es posible, sino que además se puede encontrar uno de los mejores salmones", apunta el secretario de Estado. Una de las iniciativas de más éxito, promovida por el ayuntamiento de la capital sueca, ha sido la sustitución de todos los autobuses por otros más modernos alimentados con bioetanol. "Con medidas como esta, de un 80% de consumo de combustible fósil, se ha llegado al la cifra actual, que ronda el 3% en todo el país". Este avance ha supuesto una reducción de un 60% en las emisiones de CO2, aunque también ha traído consigo un inevitable desarrollo de la energía nuclear. En SymbioCity el ejemplo es más concreto. El 80% de los desplazamientos de sus 26.000 habitantes se hacen a pie, en bicicleta o en transporte público, un tranvía eléctrico que recorre la calle principal. En este barrio se ha conseguido reducir en un 40% el uso del coche privado. Primero, planeando un diseño que mantuviese todos los servicios a mano, lo suficientemente cerca como para que no fueran necesarios grandes trayectos. Después, fomentando iniciativas como Carpool, una empresa de alquiler de vehículos no contaminantes por horas que cuenta ya con 450 socios entre los vecinos. La construcción de SymbioCity supuso una inversión inicial de cuatro mil millones y medio de euros. Hoy el precio de una vivienda de 80 metros se sitúa alrededor de los 400.000 euros, ligeramente por encima de la media de toda la ciudad. El alquiler mensual ronda los 850 y los 1.100 euros, dependiendo de los extras de la casa. La inversión, sin embargo, se rentabiliza con el ahorro energético. De hecho la mayoría de sus habitantes son jóvenes parejas de clase media con hijos que se han mudado desde otras zonas de Estocolmo y que han hecho también suya la máxima de Mahatma Gandhi que describe el espíritu de la ciudad: "La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no su codicia".
  • 45. Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Conceptos La sobreexplotación de los recursos naturales. Causas demográficas. Causas relacionadas con el consumo. Contaminación atmosférica: efecto invernadero y calentamiento global del planeta, lluvia ácida, incremento de sustancias tóxicas en suspensión. Los principales contaminantes atmosféricos y sus efectos. Energías limpias y no contaminantes. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Procedimientos Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas. Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
  • 46. Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta. Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.
  • 47. Actividad 3 . “¿Qué hacer frente al Cambio Climático?” A) Página web: www.infoecologia.com   a) Elegir entre 5 y 10 medidas para luchar contra el cambio climático de las expuestas en ésta página. b) Realizar una encuesta con estas medidas. c) Elaborar una estadística para averiguar en qué medida contribuyen los ciudadanos para luchar contra el cambio climático. B) Vídeo: “UN AÑO SIN PETRÓLEO”. a) ¿Por qué crees que la película comienza con una referencia directa a los antepasados del ser humano? b) Analiza la siguiente frase: “Cómo es que, sabiendo lo que tengo que hacer, hago algo completamente diferente”. ¿Te ha ocurrido algo parecido en algún momento? ¿Bajo qué circunstancias? ¿Cuál fue finalmente tu comportamiento y por qué? Bloque III: Una gestión sostenible
  • 48. c ) Al principio del documental se relatan las costumbres cotidianas, de ocio y de consumo que la familia Webster está a punto de dejar atrás. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de las de tu familia? Tras analizarlas, ¿crees que tu comportamiento es medioambientalmente responsable? d) ¿Conoces a algún amigo o familiar que haga o haya hecho una “dieta de petróleo” como la de la familia Webster? ¿Cuáles han sido los resultados? e) Elabora una “dieta baja en carbono” según las costumbres de consumo de tu hogar. Utiliza para ello alguna aplicación informática que te permita realizar el seguimiento y actualización periódica de los datos. f) Utilizando el enlace facilitado, calcula tu huella ecológica respecto a la energía, el uso del agua, tus hábitos de transporte y la gestión de residuos. Compara los resultados con los de tus compañeros. g) ¿Qué reacciones te produce la escena en la que la familia Webster se despide del coche? Averigua las emisiones de carbono del coche de tu familia. h) En el documental se aportan los siguientes datos: la capacidad de regeneración de nuestro planeta soporta 3 toneladas de emisiones contaminantes por persona y año; en Francia, esta relación es de 6 t/persona/año; en Gran Bretaña, de 10 t/persona/año; en Finlandia, de 13 t/persona/año; y en Estados Unidos, de 20 t/persona/año. ¿Sabes cuál es esta relación en España? ¿Y en los países en vías de desarrollo? ¿A qué crees que se deben estas diferencias?
  • 49. i ) Analiza la siguiente frase: “Las cosas de todos los días: el colegio, los trabajos, las aficiones, el supermercado, estaban desperdigadas por todos lados”. ¿Ocurre lo mismo en tu caso? ¿Qué alternativas se te ocurren a esta dispersión? j) ¿Por qué crees que el padre de familia decide decir que es alérgico al plástico en lugar de explicar a los demás su cometido? A partir de esta reacción, explica las diferentes actitudes del hombre y de la mujer. ¿Por qué crees que a ella le avergüenza participar de esta idea? k) La familia Webster acaba utilizando la “electricidad verde” para calentar su vivienda. ¿Qué sabes acerca de la llamada “energía verde”? Con los enlaces que te facilitamos, averigua si se puede aplicar en España. Realiza una búsqueda en internet para conocer el caso de la empresa Electra Norte y su proyecto de “electricidad verde”. l) ¿Por qué crees que la madre rompe el pacto familiar y le compra al hijo una bolsa de chuches para celebrar el cumpleaños de un compañero de escuela? ¿No crees que tu centro escolar es un buen lugar para introducir acciones de este tipo? Coméntalo con tus compañeros y organizad una fiesta de cumpleaños libre de petróleo. m) En el documental se menciona a Rudolf Diesel en relación con su principal invento, el motor que lleva su apellido. Averigua más sobre la figura de este científico alemán y sobre su misteriosa muerte. n) ¿Qué sabes sobre el biodiésel y los biocombustibles? Recopilar información contrastada sobre este tema utilizando los enlaces proporcionados. Luego, dividir la clase en dos grupos y organizar un debate en el los grupos mantengan posturas encontradas.
  • 50. o) Cuando la familia Webster compra el coche energéticamente eficiente descubren una pegatina que dice: “No war required”. ¿Sabes qué significa y qué relación puede tener con los biocombustibles? p) Sobre la base de los datos suministrados en el documental, calcula el equivalente al uso del coche de tus viajes en avión. q) Sobre el final del documental, la familia Webster hace inventario del ahorro energético que ha producido su apuesta. CONCEPTO y PORCENTAJES Electricidad: 100% Plástico: 97% Barco: 97% Coche: 87% Viajes: 61% Calefacción: 20% Comida: 17% Agua caliente:0% En total, han ahorrado casi diez toneladas de emisiones contaminantes. ¿Crees que ha sido suficiente? ¿Piensas que el esfuerzo ha valido la pena? Justifica tu respuesta.
  • 51. r) Analiza la frase: “Nuestro mayor logro fue vivir más despacio”. s) ¿Por qué crees que el documental está dedicado a la memoria de “los inviernos de la niñez”? t) Averigua la variación de la temperatura en España en los últimos 20 años. C) Lectura y puesta en común de la entrevista a John Webster director de la película: http://www.terra.org/data/webster_interview_es.pdf “ Ana dejó de ponerse medias, mascarilla, maquillaje...” John Webster, director de cine y protagonista de su última película, sobre cómo vivir sin plástico. Tras rodar su decimoquinto documental, John cambió de vida, ya no coge aviones y se está construyendo una casa respetuosa con el medio ambiente. Recipes for disaster trata sobre el cambio climático, sobre cómo John convence a su mujer y sus hijos para pasar un año a dieta de petróleo sin abandonar su vida urbana, toda una aventura que casi acaba con el matrimonio Webster, así que también trata sobre las relaciones humanas: “Me embarqué sin saber del tema y muchas de las situaciones humorísticas que se dan en el filme se deben a mis errores”. La película se pudo ver en el festival internacional de cine documental DocsBarcelona, y en marzo se emitirá en el Documental del mes. 41 años. Nací y vivo en Helsinki. Casado y con 2 hijos. Soy liberal y me he convertido en una persona más verde desde que filmé ‘Recipes for disaster’, y creo que la sociedad debe preocuparse por los menos afortunados.
  • 52. Soy anglicano, pero eso va perdiendo importancia en mi vida VIERNES, 6 FEBRERO 2009 P ara realizar sus documentales,¿convive con las personas que retrata? Sí, conviví con un político, con un vendedor de aspiradoras, con prostitutas en Bombay, con policías… ¿Y qué aprendió de los políticos? Empecé teniendo ideales políticos. Creía que había un plan a cinco años vista, una línea de partido, una visión;pero mi experiencia me demostró que la visión era sólo de dos semanas, y que los políticos dedican la mayor parte de su tiempo a reaccionar a lo que dicen los medios y no a la inversa. ¿... Y de las prostitutas? Viví en uno de los peores suburbios de Asia, pero me sorprendió observar que la gente reía y bromeaba mucho. Escojo protagonistas sobre los que se suele tener una visión negativa, y esos personajes me han ayudado a entender qué es importante en la vida. Cuente. Reír, sobre todo reír; y amarse. Y usted ¿ha vivido situaciones difíciles? Mi padre murió cuando yo tenía 9 años. En Finlandia, en los funerales, la gente se acerca al ataúd y pronuncia unas palabras. Mi madre pidió que no se hiciera, pero una colega de mi padre con la que se llevaba fatal –la llamaba “gallina hervida”– se levantó y dijo: “Fue muy divertido trabajar con Johnny”.
  • 53. ¿Gallina hervida hipócrita? Mi hermana y yo tuvimos que reprimir la risa, esconder la cara entre las manos cuando imaginamos a nuestro padre oyendo eso, pero la gente debió de pensar que era a causa de la emoción. Ese contraste entre el drama y la risa es algo habitual en mi vida. Ahora nos cuenta su propia aventura intentando ser bueno con el planeta. Yo no era ecologista, pero habían ocurrido cambios ambientales en un lugar importante para mí, el archipiélago finlandés. No pude evitar plantearme que destrozamos ecosistemas para llenar nuestro tiempo. Entiendo. Yo no quería que mi familia y yo fuéramos los protagonistas, pero sí dirigirme a la clase media occidental, gente como nosotros, y que fuera un filme divertido. Billy Wilder decía que si le vas a contar a la gente la verdad, haz que se ría, si no te matará. Nada más serio que la comedia. Yo me preguntaba: ¿cómo es posible que sabiendo adónde nos van a llevar nuestros excesos siga siendo tan difícil hacer algo para cambiarlo? Y se deshizo del coche... Sí, y de cualquier cosa que estuviera hecha o empaquetada con plástico, que es la parte visible del petróleo. Una solución hubiera sido apartarme de la sociedad, instalarme en el campo y plantar mi huerta; pero si la sociedad quiere cambiar, debe hacerlo a partir de lo que es. No volvimos a viajar en avión, tiramos todos los utensilios de plástico
  • 54. y Ana dejó de ponerse medias, mascarillas, maquillaje. ¡! Lo del champú también fue difícil, pero encontramos una marca que lo hace en pastilla; pensé que era imposible ponerse eso en el pelo, pero es perfecto y un buen ejemplo de cómo se puede minimizar el envasado. La pasta de dientes la hacía yo mismo. ¿Qué opinaban sus hijos? Les parecía horrible, reconozco que fueron muy valientes. Todo era más complicado. Desplazarnos en autobuses y trenes representaba más del doble de tiempo, pero eso hizo que pasáramos más tiempo juntos; y para ir a nuestra isla íbamos a remo. La verdad es que cuanto más investigaba en el cambio climático, más negro veía el futuro. Se obsesionó. Me radicalicé, perdí la noción de lo que era importante en mi vida. Mi mujer tuvo que aguantar muchísimo. Casi le cuesta el matrimonio. Fue sorprendente, yo no lo planeé, pero la película retrata muy bien cómo es una relación entre un hombre y una mujer con enfoques diferentes de la vida. La verdad es que podía haber perdido mucho. ¿Qué es lo que más añoraba de la vida con plástico? No podíamos comprar lechugas, porque en todo Helsinki no hay un mercado que las venda sin empaquetar, incluso lo están los pimientos, los pepinos y la mayoría del pan. La lista de lo prohibido era enorme.
  • 55. ¿Sus hijos se quedaron sin patatas fritas? Una noche, Ana se levantó de la cama y se fue a comprar una bolsa para ellos, no aguantaba más. En Navidad, los regalos fueron juguetes de segunda mano, pensaba que así no colaboraba en producir más plástico; pero hoy creo que quizá lo mejor sea encontrar el equilibrio en la propia vida, ver de qué puedes prescindir y de qué no. ¿Su mujer sigue sin medias y maquillaje? Ahora soy una persona más razonable. Durante ese año aprendí a calcular el gasto energético: me di cuenta, por ejemplo, de que no cogiendo aviones ni el coche ahorramos más de 3.500 kg de emisiones y de que, en comparación, la mascarilla y las medias polucionan poco, así que la tristeza de no poder usarlas no compensa con el ahorro. Le ha costado entenderlo. Todo el que ve la película se da cuenta de que la verdadera heroína ha sido Ana, yo me porté como un capullo. Una de mis escenas favoritas es cuando le estoy contando mi nueva idea de vender biodiésel: la cara que pone, una mezcla de solidaridad y enfado, es muy elocuente. IMA SANCHÍS A dieta de petróleo LLIBERT TEIXIDÓ
  • 56. Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Conceptos La sobreexplotación de los recursos naturales. Contaminación atmosférica: efecto invernadero y calentamiento global del planeta. Energías limpias y no contaminantes. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Contaminación del agua. Sus principales agentes contaminantes. Procedimientos Utilización de las técnicas de medición y expresión de datos científicos mediante gráficas y cuadros. Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas. Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
  • 57. Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático, basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos. Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta. Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.
  • 58. Actividad 4 . “Biodiversidad”. A) Entrar en http://www.mma.es B) Elegir cinco especies protegidas dentro del inventario nacional de biodiversidad y buscar información sobre: a. Nombre vulgar b. Nombre científico c. Taxonomía. d. Figura de protección según la legislación nacional y autonómica. e. Descripción. f. Población. g. Distribución. h. Factores de amenaza i. Medidas de conservación. Bloque III: Una gestión sostenible
  • 59. C) Buscando información en http://www.mma.es elaborar un resumen sobre el litoral español y su protección en relación con la conservación de la diversidad. D ) Observando la siguiente gráfica contesta: i.¿Qué grupo de vertebrados se encuentra más amenazado? ii.¿Y cuál está en mayor peligro de extinción? iii.Realiza una gráfica similar con los datos de la tabla.
  • 60.  
  • 61. Con esta actividad se pretenden desarrollar los siguientes: Conceptos La biodiversidad. Procedimientos Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas. Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra. Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.
  • 62. Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático, basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos. Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera. Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta.
  • 63. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación , para formarse opiniones propias argumentadas. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político social en su puesta en práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones y equivocaciones, propias de toda actividad humana. Identificar los principales problemas ambientales , las causas que los provocan y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 64. Actividad Complementaria : Proyecto: “Apuesta por el Clima” DESARROLLO DEL PROYECTO Durante el curso, los participantes deberán revisar los consumos que se producen en su centro de estudios e incluso, si quieren, en sus hogares, con el objetivo final de reducirlos OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.- Cumplir lo apostado. Se comprueba si el CO2 que se ha dejado de emitir corresponde al 8% de lo emitido el curso anterior. 2.- Bolsa total de CO 2 dejado de emitir. El valor en kg. del CO 2 dejado de emitir por todos los "apostantes" y siguiendo cualquiera de las técnicas de ahorro se sumará. Así obtendremos el total de CO2 que los jóvenes dejen de emitir aplicando medidas domésticas. http://www.laapuesta.org/
  • 65. ACTIVIDADES 1º Buscando fugas : La documentación de la campaña incluye formularios que rellenar para esta actividad. Fugas.doc 2º Evitando fugas : Se discutirán medidas para ahorrar y se pondrán en marcha cuando están consensuadas Por ejemplo, si se descubre que hay demasiadas bombillas, se decide sustituirlas por otras de bajo consumo o quitar algunas. 3º Cálculo del ahorro : Se comprobará si el ahorro ha sido efectivo y si se han cumplido los requerimientos del documento de la apuesta. Los resultados se plasman en un bono, incluido en las guías y que sale automáticamente al usar la calculadora. calculadora.exe Actividad Complementaria : Proyecto: “Apuesta por el Clima”
  • 66. Finalmente los alumnos entrarán en una página web en la que aprenderán que pueden hacer frente al cambio climático y podrán calcular sus propias emisiones de CO 2 . http://www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm Actividad Complementaria : Proyecto: “Apuesta por el Clima”
  • 67. Becker, D. (1997). Global warmin: central debate number three. En: www.law.pace.edu visionado en agosto 2005. EEI (1997). Sacando a relucir temas relacionados con el medio ambiente. Documento presentado a la sesión especial de Ministros de PNUD. Fernández-González, M. (2008). Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Algunas reflexiones didácticas. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien. 5( 2):185-199 Houghton, J.T. (1992). Climate Change. Cambridge, UK: Cambridge University Press, Houghton, Johnt, Jenkins, G.J. y J.J Ephraums. (1990). Climate change - The IPCC scientific assessment (Book). Cambridge, England and New York, Cambridge University Press. 406 p. Lashof, D. (1997). Global warmin: central debate number three. En: www.law.pace.edu visionado en agosto 2005. Sargent, S. R., Hedlund C.R. y P M Ligrani (1998). An infrared thermography imaging system for convective heat transfer measurements in complex flows. Meas. Sci. Technol. 9 1974-1981   BIBLIOGRAFÍA
  • 68. www.youtube.com/watch?v=cFbiVh0RTj0 www.wwf.org/ www.nodo50.org/ www.greenpeace.org/international/ www. youtube.com/watch?v=oQhIe6p8pkA www.youtube.com/watch?v=_a8UmCqzacA www.eco-addiction.com/tag/agotamiento-recursos/ Imágenes sobre el cambio climático. http://www.castillalamancha.es/portal/Contenidos/Actualidad/default.asp?REG=69728&opactualidad=detalle Página web de noticias sobre Castilla La Mancha. http://www.my-carbonfootprint.eu/es Página donde puedes calcular tu propia huella ecológica. Páginas donde podemos ver el video de Al Gore: "Una verdad incómoda": http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578&hl=es http://video.google.com/videoplay?docid=-2854769162279936349&hl=es ENLACES WEB
  • 69. ENLACES WEB www.youtube.com/watch?v=7nZAhzpjLhY Vídeo cómico sobre el tratado de Tokio. www.wwf.es Página donde se puede encontrar información sobre “la hora del planeta” http://ecoboletin.blogia.com/2008/120101-el-problemon-de-las-bolsas-de-plastico.php Página sobre bolsas de plástico http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/ciudad/sostenible/elpepusoc/20090323elpepusoc_5/Tes Artículo sobre el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma www.infoecologia.com Página donde se puede encontrar información sobre medidas para luchar contra el cambio climático http://www.terra.org/data/webster_interview_es.pdf Entrevista a John Webster, director de la película “un año sin petróleo” http://www.laapuesta.org/ Página sobre el Proyecto “Apuesta por el clima”. http://www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm Página donde puedes calcular sus propias emisiones de CO 2 . http://www.mma.es Página del Ministerio de Medio Ambiente
  • 70. Trabajo realizado por: Mª Isabel León Jiménez