APLICACIONES INFORMATICAS
NOMBRES: Mishell Cadena
CURSO:3ro“Técnico”
FECHA:19-09-2016
NACIONALIDADES DE LA PROVINCIA DE PASTAZA
• Desde los primeros años del siglo XX empieza la colonización de la región, que junto a lo anterior
va configurando el escenario actual de distribución de los pueblos indígenas de la Amazonía,
destacándose Pastaza.
• Actualmente, la provincia de Pastaza es la única del país que se privilegia de contar con 7 etnias,
legalmente reconocidas, que conservan rasgos peculiares de sus culturas:
Kichwas
Achuaras
Shuaras
Huaoranis
Záparas
Shiwiar
 Andoas
GRACIAS
KICHWAS
• Los indios Kichwas, llamados en principio Canelos, por ubicarse en el
denominado País de la Canela debido, a la abundancia de canelo en la
zona, fueron bautizados como alamas (hermanos) por parte de los
Dominicos, que fueron los primeros religiosos en llegar a Pastaza,
justamente en lo que hoy es la parroquia Canelos, la más antigua de la
Amazonía Ecuatoriana.
• Los Kichwas de Pastaza están ubicados en las cuencas de los ríos
Curaray, Arajuno, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo.
INICIO ECONOMIA
ACHUARAS
• Los Achuar son un grupo étnico de indígenas que viven de la caza, la
pesca y recolección de frutos en el bosque húmedo tropical.
Su población es de aproximadamente 5440 habitantes ubicados en
una zona binacional, en Perú y Ecuador; en nuestro país se ubican en
las provincias de Pastaza y Morona Santiago.
• Su comida y bebida principal es la chicha que se obtiene de
la fermentación de yuca previamente masticada.
INICIO ECONOMIA
SHUARAS
• El pueblo Shuar ha sido un pueblo guerrero que
antiguamente tenían como costumbre después de sus guerras el rito
de la reducción de las cabezas de sus enemigos, las "tzantzas", estos
eran como trofeos de guerra.
• Tiene una población de aproximadamente 110000 habitantes y se
encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza, Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y varias provincias
de la Costa.
INICIO ECONOMIA
HUAORANIS
• Cuenta con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales
alrededor de 3082 se encuentran en territorio ecuatoriano. El
territorio Wao actualmente es de 790000 hectáreas,
que están establecidas entre las provincias de Pastaza y parte de la
provincia de Orellana.
• Los hombres se dedican a la caza de monos, tucanes, guantas,
guatusas y otros animales; los niños colaboran con la pesca y las
mujeres preparan los alimentos y bebidas a base del plátano y yuca.
INICIO
ECONOMIA
ZÀPARAS
• La nacionalidad Zapara era desconocida por el estado y la comunidad
nacional e internacional hasta el año 2001, cuando la UNESCO la
reconoce como "Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad" por
sus tradiciones orales y manifestaciones naturales.
• Esta nacionalidad actualmente se encuentra en proceso
de recuperación de su identidad, puesto que se ve afectada por la
perdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión.
INICIO ECONOMIA
SHIWIAR
• Los shiwiar han sido un pueblo que a habitado tradicionalmente los
territorios ubicados en la cuenca alta de río Corrientes y la cuenca alta
del río Tigre. su nombre "shiwiar" significa: cazador, y denota
una identificación cultural como los conocedores de la selva.
• Su población es de aproximadamente 697 personas y sus actos
festivos y tradiciones son momentos especiales en que los hombres,
mujeres y niños exhiben dibujos faciales, collares,
coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan
su tradición guerrera.
INICIO ECONOMIA
ANDOAS
• Los andoas han sido un pueblo desconocido hasta hace poco, porque
la presencia de misioneros y el dominio quichua se impuso en varias
etnias débiles de nuestra región por ello esta es la ultima etnia en
haber sido descubierta y reconocida en Pastaza por esta razón es que
no se tiene mucha información exacta de sus protagonistas, como
testimonio vivo de su existencia.
• Actualmente la Onape, organización de la nacionalidad andoa
de Pastaza del ecuador, impulsa proyectos que fortalezcan su
identidad y que permita en los próximos meses constatar realmente
cuantas familias andoas habitan en la provincia de Pastaza y en el
Perú.
INICIO ECONOMIA
ECONOMIA DE LOS KICHWAS
• Se caracterizan por ser unos excelentes agricultores, debido a
su localización en las estribaciones de la cordillera oriental y la
Amazonía. Productos como: plátano, la yuca la uvilla, camote,
papaya, aguacate, maní de monte, algodón, café y cacao, La
caza y la pesca también constituyen actividades esenciales
para su subsistencia, utilizan el barbasco.
INICIO
KICHWAS
ECONOMIA DE LOS ACHUARAS
• Para su subsistencia su economía se basa en la caza, la
pesca, la horticultura y recolección; acompañadas con
actividades agropecuarias. Los Achuar mantienen
una relación con la naturaleza y sus procesos, basados
en cálculos astronómicos y ciclos biológicos han creado un
modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que
es mas preciso que los desarrollados
por biólogos o científicos climáticos.
INICIO ACHUARAS
ECONOMIA DE LOS SHUARAS
• Principalmente se basa en la horticultura
de tubérculos complementadas con la caza, pesca
y recolección de frutos e insectos; el cuidado de la parcela y
la recolección, la preparación de la chicha y de la cocina le
corresponden a la mujer, y al hombre la caza y la pesca. En la
actualidad sus territorios de caza están siendo sustituidos por
pastizales para la ganadería.
INICIO SHUARAS
ECONOMIA DE LOS HUAORANIS
• La base de su subsistencia esta en huertos temporales,
además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El
entorno natural los provee de sus alimento y recursos para
la construcción de sus viviendas y artesanías.
INICIO HUAORANIS
ECONOMIA DE LOS ZÀPARAS
• Su subsistencia se basa en el manejo de chacras itinerantes de
acuerdo con las necesidades de cada familia
, complementando su dieta balanceada con la pesca, la caza
y recolección de frutos. Sus principales productos de consumo
son la yuca, el plátano,y la chonta.
INICIO ZAPARAS
ECONOMIA DE LOS SHIWIAR
• Se basa en la subsistencia que combinan la agricultura de
chacras con la pesca, la caza y recolección de animales y
productos silvestres del bosque y la elaboración de hamacas,
sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras,
coronas, cerámicas instrumentos musicales, bateas, bancos,
casa canoas.
INICIO SHIWIAR
ECONOMIA DE LOS ANDOAS
• Esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza
medios artesanales para el cultivo, el producto agrícola básico
es la yuca, tubérculo que siempre esta presente en su dieta
diaria; aun conservan la tradición ritual de pintarse la cara con
achiote en forma de cruz andina (cruz de cuatro puntas iguales)
y de limpiar con montes específicos la chacra antes de
sembrar, para obtener buena cosecha.
INICIO
ANDOAS
MISHELL

Más contenido relacionado

PPTX
Daniela
PPTX
Culturas de Pichincha
PPTX
eTNIA ZÁpara eCUADOR
PPTX
Grupo Etnico Siona Secoya
PPTX
Culturas
PPTX
Nacionalidad IndíGena Zaparos
PPTX
Presentación nacionalidades
PPTX
Culturas del oriente por silvia gualoto
Daniela
Culturas de Pichincha
eTNIA ZÁpara eCUADOR
Grupo Etnico Siona Secoya
Culturas
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Presentación nacionalidades
Culturas del oriente por silvia gualoto

La actualidad más candente (20)

PPT
Diversidad Cultural Ecuatoriana
PPTX
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
PPT
la diversidad cultural en bolivia
PPTX
Ecuador etnicidad y cultura
PPTX
Ecuador multi étnico
PPT
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
PPTX
CARCHI Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS
PPTX
nacionalidades indigenas del ecuador
PPTX
diapositivas de las etnias de bolivia
DOCX
Deber Nacionalidades Del Ecuador
DOCX
Nacionalidades de la Sierra- Ecuador
PPTX
PURUHÁ
PPTX
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
PPTX
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
PPT
Comunidades Indígenas Norte Centro
PPTX
Los awa
PPTX
Nacionalidades costa
PPTX
Achuar
PPT
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
PPTX
Nacionalidades sierra
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
la diversidad cultural en bolivia
Ecuador etnicidad y cultura
Ecuador multi étnico
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
CARCHI Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS
nacionalidades indigenas del ecuador
diapositivas de las etnias de bolivia
Deber Nacionalidades Del Ecuador
Nacionalidades de la Sierra- Ecuador
PURUHÁ
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
Comunidades Indígenas Norte Centro
Los awa
Nacionalidades costa
Achuar
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
Nacionalidades sierra
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
PPTX
My presentation
PPTX
Shubham kumar(k12139) btech 5th sem
DOC
Fabs C V 5
PDF
Adviesrapport fit-maatadviestools Noortje van Hooijdonk
PPTX
New Microsoft PowerPoint Presentation
PPTX
Sound car diego alejandro chaparro
PPTX
Trabajo de informática
PPTX
Habitantes de la calle (2)
PDF
research verslag Noortje van Hooijdonk
DOCX
Responsabilidad social empresarial
PDF
Maratona ABL 2016 - Orígenes Lessa
DOC
Michael Street CV.2016
PPTX
Anaesthetic Equipments By Dr. Mehedi Hasan
PDF
Wiez 2016-4-demo
My presentation
Shubham kumar(k12139) btech 5th sem
Fabs C V 5
Adviesrapport fit-maatadviestools Noortje van Hooijdonk
New Microsoft PowerPoint Presentation
Sound car diego alejandro chaparro
Trabajo de informática
Habitantes de la calle (2)
research verslag Noortje van Hooijdonk
Responsabilidad social empresarial
Maratona ABL 2016 - Orígenes Lessa
Michael Street CV.2016
Anaesthetic Equipments By Dr. Mehedi Hasan
Wiez 2016-4-demo
Publicidad

Similar a MISHELL (20)

PPTX
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
PPTX
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PPTX
Actividad Cultural
PPTX
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
PPTX
DIVERSIDAD DE ETNIAS
PPTX
Exposicion realidad
PPTX
Etnías del ecuador
PPTX
Las comarcas de Panamá
PPTX
Historia de paquisha diapositivas
DOCX
4 . etnias y diversidad cultural
PPTX
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
DOCX
Grupos Etnicos del ecuador
PPTX
3 lenguas indigenas
PPTX
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
PPTX
PPT
sociedades indígenas en chile
PPTX
Grupos étnicos expo
DOCX
Nacionalidades del oriente
PPTX
Nacionalidades costa
PDF
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Actividad Cultural
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Exposicion realidad
Etnías del ecuador
Las comarcas de Panamá
Historia de paquisha diapositivas
4 . etnias y diversidad cultural
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
Grupos Etnicos del ecuador
3 lenguas indigenas
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
sociedades indígenas en chile
Grupos étnicos expo
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades costa
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

MISHELL

  • 1. APLICACIONES INFORMATICAS NOMBRES: Mishell Cadena CURSO:3ro“Técnico” FECHA:19-09-2016
  • 2. NACIONALIDADES DE LA PROVINCIA DE PASTAZA • Desde los primeros años del siglo XX empieza la colonización de la región, que junto a lo anterior va configurando el escenario actual de distribución de los pueblos indígenas de la Amazonía, destacándose Pastaza. • Actualmente, la provincia de Pastaza es la única del país que se privilegia de contar con 7 etnias, legalmente reconocidas, que conservan rasgos peculiares de sus culturas: Kichwas Achuaras Shuaras Huaoranis Záparas Shiwiar  Andoas GRACIAS
  • 3. KICHWAS • Los indios Kichwas, llamados en principio Canelos, por ubicarse en el denominado País de la Canela debido, a la abundancia de canelo en la zona, fueron bautizados como alamas (hermanos) por parte de los Dominicos, que fueron los primeros religiosos en llegar a Pastaza, justamente en lo que hoy es la parroquia Canelos, la más antigua de la Amazonía Ecuatoriana. • Los Kichwas de Pastaza están ubicados en las cuencas de los ríos Curaray, Arajuno, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo. INICIO ECONOMIA
  • 4. ACHUARAS • Los Achuar son un grupo étnico de indígenas que viven de la caza, la pesca y recolección de frutos en el bosque húmedo tropical. Su población es de aproximadamente 5440 habitantes ubicados en una zona binacional, en Perú y Ecuador; en nuestro país se ubican en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. • Su comida y bebida principal es la chicha que se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. INICIO ECONOMIA
  • 5. SHUARAS • El pueblo Shuar ha sido un pueblo guerrero que antiguamente tenían como costumbre después de sus guerras el rito de la reducción de las cabezas de sus enemigos, las "tzantzas", estos eran como trofeos de guerra. • Tiene una población de aproximadamente 110000 habitantes y se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y varias provincias de la Costa. INICIO ECONOMIA
  • 6. HUAORANIS • Cuenta con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082 se encuentran en territorio ecuatoriano. El territorio Wao actualmente es de 790000 hectáreas, que están establecidas entre las provincias de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. • Los hombres se dedican a la caza de monos, tucanes, guantas, guatusas y otros animales; los niños colaboran con la pesca y las mujeres preparan los alimentos y bebidas a base del plátano y yuca. INICIO ECONOMIA
  • 7. ZÀPARAS • La nacionalidad Zapara era desconocida por el estado y la comunidad nacional e internacional hasta el año 2001, cuando la UNESCO la reconoce como "Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad" por sus tradiciones orales y manifestaciones naturales. • Esta nacionalidad actualmente se encuentra en proceso de recuperación de su identidad, puesto que se ve afectada por la perdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. INICIO ECONOMIA
  • 8. SHIWIAR • Los shiwiar han sido un pueblo que a habitado tradicionalmente los territorios ubicados en la cuenca alta de río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre. su nombre "shiwiar" significa: cazador, y denota una identificación cultural como los conocedores de la selva. • Su población es de aproximadamente 697 personas y sus actos festivos y tradiciones son momentos especiales en que los hombres, mujeres y niños exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su tradición guerrera. INICIO ECONOMIA
  • 9. ANDOAS • Los andoas han sido un pueblo desconocido hasta hace poco, porque la presencia de misioneros y el dominio quichua se impuso en varias etnias débiles de nuestra región por ello esta es la ultima etnia en haber sido descubierta y reconocida en Pastaza por esta razón es que no se tiene mucha información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de su existencia. • Actualmente la Onape, organización de la nacionalidad andoa de Pastaza del ecuador, impulsa proyectos que fortalezcan su identidad y que permita en los próximos meses constatar realmente cuantas familias andoas habitan en la provincia de Pastaza y en el Perú. INICIO ECONOMIA
  • 10. ECONOMIA DE LOS KICHWAS • Se caracterizan por ser unos excelentes agricultores, debido a su localización en las estribaciones de la cordillera oriental y la Amazonía. Productos como: plátano, la yuca la uvilla, camote, papaya, aguacate, maní de monte, algodón, café y cacao, La caza y la pesca también constituyen actividades esenciales para su subsistencia, utilizan el barbasco. INICIO KICHWAS
  • 11. ECONOMIA DE LOS ACHUARAS • Para su subsistencia su economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y recolección; acompañadas con actividades agropecuarias. Los Achuar mantienen una relación con la naturaleza y sus procesos, basados en cálculos astronómicos y ciclos biológicos han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que es mas preciso que los desarrollados por biólogos o científicos climáticos. INICIO ACHUARAS
  • 12. ECONOMIA DE LOS SHUARAS • Principalmente se basa en la horticultura de tubérculos complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos e insectos; el cuidado de la parcela y la recolección, la preparación de la chicha y de la cocina le corresponden a la mujer, y al hombre la caza y la pesca. En la actualidad sus territorios de caza están siendo sustituidos por pastizales para la ganadería. INICIO SHUARAS
  • 13. ECONOMIA DE LOS HUAORANIS • La base de su subsistencia esta en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El entorno natural los provee de sus alimento y recursos para la construcción de sus viviendas y artesanías. INICIO HUAORANIS
  • 14. ECONOMIA DE LOS ZÀPARAS • Su subsistencia se basa en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia , complementando su dieta balanceada con la pesca, la caza y recolección de frutos. Sus principales productos de consumo son la yuca, el plátano,y la chonta. INICIO ZAPARAS
  • 15. ECONOMIA DE LOS SHIWIAR • Se basa en la subsistencia que combinan la agricultura de chacras con la pesca, la caza y recolección de animales y productos silvestres del bosque y la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámicas instrumentos musicales, bateas, bancos, casa canoas. INICIO SHIWIAR
  • 16. ECONOMIA DE LOS ANDOAS • Esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el producto agrícola básico es la yuca, tubérculo que siempre esta presente en su dieta diaria; aun conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andina (cruz de cuatro puntas iguales) y de limpiar con montes específicos la chacra antes de sembrar, para obtener buena cosecha. INICIO ANDOAS