SlideShare una empresa de Scribd logo
ElmitodedonJuan
Noviembre
2022
Ana M.Alonso Fernández
IES Pérezde Ayala
Elmito
Definición
Teorías
Estudios sobre el mito
DonJuan
Origen y elementos
Visiónbarroca
El burlador de Sevilla
Don Juan de Molière
Visiónromántica
Don Juan Tenorio
Otras versiones europeas
Visión
desmitificadora
Pérez de Ayala
01 02 03
04
ÍNDICE
05 06
Elburlador deSevilla
“Cuánlargomelofiáis”
Elmito
01
Elmito
 Hechoextraordinario, fabuloso.
 Para los griegos, “relato, narración”,
hechosdediosesyhéroes
 Relato tradicional que refiere la
actuación memorable de héroes y
dioses en un tiempo primigenio
(GarcíaGual)
Simbolismo
Fuerza imaginativa
Repertorio de
imágenes plásticas y
sugerentes
Trascendencia
Relacionado conlo
sagrado, historia
ejemplar
Pervivencia
Carácteratemporal,
categoría de tipos
Elementoscomunesdelosmitos
Estudiossobre
elmito
02
Relaciónconotrasrealidadesygéneros
Cuento,sagas
• Elementos sobrenaturales
• Diferencias: atemporalidad enel
mito, seres divinos
• Cuento ysaga: personajes reales
o imaginarios
Fábula
Presencia de moraleja
Diferencias: simplificaciónen
lafábula, complejidad
simbólica del mito
Ciencia
 Explicacióndel mundo
 Elmito (lo irracional)
frente allogos
(pensamiento científico)
Religión
Relato sagrado, historia
ejemplar
Concreción de dioses
mitológicos frente ala
abstracciónde los divinos
Mitologíasantiguas
Egipcia, Griega, romana,escandinava
Figurashistóricasmíticas
César, Carlomagno,Napoleón
Mitosliterarios
DonJuan,Fausto
Mitosrecreados
Prometeo: Frankensten
Elmitocomorealidadcultural
Elestudiodelmito
01 02 03 04
Ilustración
GiambattistaVico:los
mitosnosepueden
separardelarealidad
humana
SigloXX
Romanticismo
-Diferentesestudios.
-Filosofíadel
conocimiento,
psicología,sociología
MirceaEliade
-Vueltaalaarmonía
-Estudios
antropológicos,
filológicosehistóricos
sobreelmito
-Elmito,unidoalo
sagrado,manerade
estarenelmundo.
-Simbolismodelmito
Retornoauntiempo
esencial
Otrosestudios
Lévi-Strauss concibe el
mito como lenguaje, los
elementos se definen
por oposiciones y
relaciones entreellos
-Elmito sebasa enla
transmisión de
información
(Semiología)
-Estatua de piedraen
Don Juan
Estructuralismo
RolandBarthes
ElmitodedonJuan
03
Nacimientodelmito
 Épocabarroca.Elburladorde
SevilladeTirsodeMolina
 Antecedentes: romance
castellanodonde uncaballero
invitaacenaraunaestatua;
sucesos ocurridosenSevilla
(existenciadelosTenorio ylos
Ulloa); folcloreitalianoy
español.
Significados
 Duplicidaddel hombre
 Reflejode tendenciashumanas
 Diferentes significados según las épocas y los
países (español impulsivo, inglés cínico,
francésrazonador)
 Mezcla con otros mitos: Fausto, Werther, don
Quijote
Elementosconstitutivos
 Seriedemujeres burladas
 Presenciadelosobrenatural
 Personaje de don Juan y su
criado
(Rousset,ElmitodedonJuan)
Barroco
04
Elburlador de
Sevilla
Tanlargomelofiáis (1617)
ElburladordeSevillayelconvidadodepiedra(1630)
AtribuidasaTirsodeMolina
Mito de Don Juan
Tirso deMolina
 Eclesiástico
 Aficióndela
sociedadal
teatro
 Admiradorde
LopedeVega
Escribiócomedias
deenredo,
dramasde
inspiración
teológicayautos
sacramentales
FrayGabrielTéllez
ysuépoca
Susobras
Versiones
ElburladordeSevilla
 Orígenes: romances de
tradición oral sobre convites
amuertosocalaveras.
 Contenido de la obra: engaños
con que don Juan se burla de
las mujeres hasta su
condenaciónfinal.
 Tres actos o jornadas
(planteamiento, nudo y
desenlace).
ElburladordeSevilla
JORNADAPRIMERA
Comienza en el castillo del rey de Nápoles, donde don Juan intenta
tener relaciones con la Duquesa fingiendo ser el duque Octavio. Su
tío don Pedro consigue que escape del castillo. Don Juan llega a la
costa de Tarragona con su criado Catalinón. Allí seduce a la
pescadoraTisbea.
ElburladordeSevilla
JORNADASEGUNDA
Don Pedro Tenorio, tío de don Juan, le cuenta al rey
lo sucedido. En Sevilla, el protagonista se propone
seducir a doña Ana de Ulloa, prometida del
marqués de la Mota. Lo consigue con engaños
(intercepta una carta destinada al marqués y lleva
la capa de éste), aunque el padre de la dama, don
Gonzalo,seenfrentaaél.DonJuanlomatayhuye
ElburladordeSevilla
JORNADATERCERA
Don Juan seduce a Arminta, la prometida de
Batracio, en su noche de bodas, y luego huye. De
regreso a Sevilla se burla de la tumba de don
Gonzalo y lo invita a cenar. Este acepta, acude a la
cita y a su vez invita a don Juan. Allí la estatua de
donGonzalosevengaylollevaalinfierno.DonJuan
mueresinarrepentirsedesusactos.
ElburladordeSevilla
 Cambios de escenarios: Italia,
Tarragona,Sevilla.
 Don Juan tiene su
contrapunto en el cirado
Catalinón.
 Don Juan: apasionado,
temerario, seductor
arrogante.
Don JuandeMolière
 JeanBautistaPoquelin
(1622-1673)
 Actor,director yautor
 Representante del
teatro clásicofrancés
 Mientrasrepresentaba
suobraElenfermo
imaginarioseindispuso
yfalleciópocodespués.
Intención decrítica socialen
susobras: Tartufo,Elavaro,El
misántropo,Elburgués
gentilhombre
DonJuano elconvidadodepiedra
(1665)
 Inspirada enlaobrade
Tirso deMolina.
 DonJuanysucriado
Sgaranelle.
 Rasgosdelpersonaje:
amoralidad,faltade
escrúpulos.
 Adaptadaalteatro
cortesanofrancés.
 Censuradaensuépoca.
-.
Romanticismo
05
DonJuanTenorio
Mito de Don Juan
JoséZorrilla(1817-1893)
 Nacióen
Valladolid
 EstudióDerecho,
luegoseinstaló
enMadrid.
 ViajóaParís,
MéxicoeItalia.
 Fueacadémico
dela Lengua
 Escribiólíricay
teatro
 Traidor,
inconfesoy
mártir,Don
JuanTenorio
.
Biografía Susobras
DonJuanTenorio(1844)
 Se subtitula “Drama
religioso-fantástico”.
 Zorrilla la adaptó a la
zarzuela.
 Inspirada en la obra de Tirso y
en la figura de don Miguel de
Mañara, versionada por
AlexandreDumas.
Estructura,espacioytiempo
 Dospartesysieteactos.
 Espacio: Sevilla (una hostería,
una calle, un monasterio, una
quintayuncementerio).
 Tiempo: abarca unos cinco
años (1545 primera parte,
1550lasegunda.)
 Las acciones principales
abarcan dos noches de cada
año.
Temasyrasgosdeestilo
 Importancia de los plazos y las
apuestas.
 Tema:salvaciónporelamor.
 Abundancia de monólogos en la
segundaparte.
 Parte final (influencia del auto
sacramental) plantea problemas
teológicos: la salvación y la
condena.
 Polimetría: estrofas adaptadas
alcontenidoylospersonajes.
Personajes
 Don Juan: hombre maduro, fanfarrón, libertino y
audazquesetransformagraciasalamor.
 Doña Inés: tiene 17 años, encarna la inocencia, muere
deamor.
 DonLuis:rivaldedonJuan.
 DonDiegoTenorio:reprochala inmoralidaddesuhijo.
 DonGonzalo,padredeInés,representael honor.
 Brígida,damadeInés,yCiutti,criadodedonJuan.
Argumento
PRIMERAPARTE(cuatroactos)
Comienza la acción en Sevilla, en la hostería El Laurel. Es carnaval, allí
están el dueño de la hostería, Buttarelli, su criado Ciutti y el caballero
don Luis Mejía. Don Luis y don Juan hablan de sus andanzas en el
extranjero y sus amoríos y hacen una apuesta a ver quién de los dos
consigue seducir antes a la prometida de don Luis, doña Ana. Llegan
don Gonzalo ( padre de doña Inés, prometida de don Juan) y don Diego
Tenorio,quereniegadesuhijo.
Don Juan gana la apuesta, y el comendador de Calatrava anula el
matrimonio. Don Juan, a través de Brígida, consigue llegar hasta doña
Inés, que se encuentra en un convento, y la rapta. Don Gonzalo y don
Luis retanadueloadon Juan,quelosmataaambosyhuyeaItalia
Argumento
SEGUNDAPARTE(tresactos)
Cinco años después don Juan vuelve a Sevilla y ve el panteón donde
están enterrados doña Inés, el comendador de Calatrava y don Luis.
Cada uno tiene una estatua de mármol. Aparece una extraña sombra
deunamujerquelepidearrepentirsedesuspecados.
Don Juan invita a cenar a la estatua de don Gonzalo y en el convite
éste le dice al seductor que morirá al día siguiente. En el panteón se le
aparece el espectro del comendador con una mesa donde hay un plato
de ceniza, una copa de fuego y un reloj de arena. El comendador se
dispone a conducir a don Juan al infierno, aunque aparece doña Inés
quelosalvaytomándolo delamanolollevaalcielo.
Fragmentos
Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
No sé qué fascinación
en mis sentidos ejerce,
que siempre hacia él
se me tuerce
la mente y el corazón:
y aquí y en el oratorio,
y en todas partes, advierto
que el pensamiento divierto
con la imagen de Tenorio.
¡Cálmate, pues, vida mía!
Reposa aquí; y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto,
ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?....
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo
imploro
de tu hidalga compasión
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro
Fragmentos
Don Juan,
un punto de contrición
da a un alma la salvación
(…)
Aprovéchale con tiento,
(Tocan a muerto)
porque el plazo va a expirar
y las campanas doblando
por ti están, y están cavando
la fosa en que te han de echar
¡Ah! Por doquiera que fui
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
Y a la justicia burlé,
Y emponzoñé cuanto vi.
Yo a las cabañas bajé
Y a los palacios subí,
Y los claustros escalé,
Y pues tal mi vida fue,
No, no hay perdón para mí.
Yo mi alma he dado por ti,
y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación.
Misterio es que en
comprensión
no cabe de criatura:
y sólo en vida más pura
los justos comprenderán
que el amor salvó a don Juan
al pie de la sepultura.
LordByron AlejandroDumas
Elestudiantede
Salamanca
DonJuandeMarañao
lacaídadeunángel
Espronceda
Romanticismo
LosrománticosantedonJuan
PoemaDonJuan
SigloXX
06
SIGLOXX:DESMITIFICACIÓN
EnelsigloXXel
acercamientoalmito
cambiaysedesmitifica.
 Visión irónicadelafiguradedon Juan.
 Incapacidaddeamar,débil virilidad,
hombre inmaduroeinmovilizadoenel
amoradolescente, amaalasmujerespero
esincapazdeamaralamujer(Marañón).
 Otrasinterpretaciones:paraOrtega
representalamuerteylaluchapor
alcanzarelideal.
 SalvadordeMadariaga:fuerza,
espontaneidad ygenerosidad del
personaje.
DON JUANENLALITERATURADELXX
NOVELA TEATRO POESÍA
Valle-Inclán
Azorín
-Sonatas
-Don Juan
Unamuno
El hermano
Juan o el
mundo es
teatro
Baudelaire Don Juan aux
enfers
PérezdeAyala
Unavisióndesmitificadora
RamónPérezdeAyala
 -Nació en Oviedoen 1881
 -Estudióenvarios colegios dejesuitas
 -Licenciado enDerecho porla
Universidad deOviedo,dondetuvo
comoprofesor aClarín.
 -Viajó porEuropayAmérica como
corresponsal deprensa.
 -Miembro delaRealAcademia y
embajadoren Londres.
 -Murió en Madrid en1962
”
TigreJuanyelcuranderodesuhonra
(1926)
 Perteneceasuperiododemadurezcreativa.
 Publicadaendos volúmenesycondiferente
título.
 PremioNacionaldeLiteratura.
 Novelarenovadora.
 Otrasnovelasespañolasdeesta década:
TiranoBanderasdeValle-Inclán;Elobispo
leprosodeGabrielMiró.
“LaPlazadelMercado,enPilares,
estáformadaporunruedode
casucascorcovadas,seniles”
(ComienzodeTigreJuanyEl
curanderodesuhonra)
Mito de Don Juan
DONJUANISMOYHONOR
Primeraparte: don
Juan
Segundaparte:honor
Mito de Don Juan
Argumento
JuanGuerra Madrigal (“TigreJuan”)es unhombresolterodemediana
edadconfama demalcarácter yaficionado alteatrocalderoniano.
Tieneunatienda enlaplaza dePilares (el Fontán),enlaque vende
especias, escribe cartas yhacedecurandero.Vive consusobrino
adoptivoColás,tiene unpasadoturbio yes amigodelaviudaIluminada,
que estáenamorada deélensecreto.
Unanocheen unatertulia se fija enHerminia, que habíarechazado a
Colás,ydecide casarse conellaporque lerecuerda asuprimera mujer
Engracia. Unavez casadosellalees infiel conundonJuanllamado
Vespasiano Cebón.Elprotagonistase debateentresuafándevenganza y
suamorporHerminia, alaque finalmente perdona.
Elpersonajeprincipal
 Juan Guerra Madrigal, apodado “Tigre”
evolucionadelprimitivismo alaperfección.
 Procede de Traspeñas, región montaraz, en su
físico se unenlomineral, vegetal yanimal.
 Evolución desde la misoginia, amor como
posesión y honor basado en las apariencias (Tigre
Juan) al amor como generosidad, entrega (El
curandero desuhonra).
UndonJuanridículo
 VespasianoCebón. Sunombreapuntaala
decadencia del imperioromano,yelapellido
aloscerdos cebados parasercastrados.
 VersióncaricaturescadeldonJuán:
afeminado,grueso,estéril,seductor vulgar
quehuyedelcompromiso(Cueto).
Relacióndelmitoconotrasartes
Música
Cine
JeremyLeven.Don
JuandeMarco
GonzaloSuárez:Don
Juanenlosinfiernos
Pintura
Conferencia
Strauss
Chopin
Operayballet
DonGiovannide
Mozart
DonJuan, José Luis
Sáenz de Heredia (1950)
Don JuandeMarco,
Jeremy Leven(1995)
DonJuanenlos
infiernos, Gonzalo
Suárez(1991)
Flores rotas, Jim
Jarmusch(2005)
DONJUANEN EL
SÉPTIMO ARTE
Bibliografía
Andreu, AliciaG. “Ramón Pérez de Ayalayel mito de don Juan”. Anales de
LiteraturaEspañola Contemporánea 17 (1992): 381-394.
Becerra Suárez, Carmen. Mitoyliteratura (estudio comparado dedon Juan).
Universidad deVigo: 1997.
Cueto, Magdalena. “El personaje literario. Tigre Juanyel curandero de su
honra”. Homenaje aRamónPérezdeAyala. Oviedo: Servicio de Publicaciones,
1980.
GarcíaGual, Carlos. Lamitología. Barcelona,:Montesinos
Marañón, Gregorio. Don Juan. Ensayo sobre elorigendesuleyenda. Madrid:
Espasa-Calpe, 1967
Rousset, Juan.Elmitode don Juan. México: Fondo de cultura económica, 1978
¡Fin!
Mito de Don Juan

Más contenido relacionado

PPT
La generación del 27 4º eso
PPTX
Presentacion de martin fierro2
PPTX
ODP
Teatro neoclásico
PPTX
Modernismo y generación del 98
PPTX
Juan Ramón jiménez
PPT
Generación del 98
La generación del 27 4º eso
Presentacion de martin fierro2
Teatro neoclásico
Modernismo y generación del 98
Juan Ramón jiménez
Generación del 98

La actualidad más candente (20)

PPT
El corral de comedias
PPT
Realismo y Naturalismo
PDF
La novela actual (1975-2000)
PPTX
El cantar de beowulf
PDF
PPTX
Género dramático
PDF
PPTX
La celestina
PDF
PPT
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
PPTX
El abuelo.pptx
DOCX
Guía para comentar un fragmento de "Pepita Jiménez"
PPTX
Literatura latinoamericana contemporánea
DOCX
Poesía años 40 / 50 / 60
PPTX
Monólogo interior y Corriente de la Conciencia
PDF
Mira, Zaide, que te aviso
PDF
Literatura griega completo
PPT
Lírica barroca
PPTX
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
PPTX
La égloga
El corral de comedias
Realismo y Naturalismo
La novela actual (1975-2000)
El cantar de beowulf
Género dramático
La celestina
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
El abuelo.pptx
Guía para comentar un fragmento de "Pepita Jiménez"
Literatura latinoamericana contemporánea
Poesía años 40 / 50 / 60
Monólogo interior y Corriente de la Conciencia
Mira, Zaide, que te aviso
Literatura griega completo
Lírica barroca
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
La égloga
Publicidad

Similar a Mito de Don Juan (20)

PPTX
Mito de Don Juan.pptx
PPT
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DOCX
Don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio
PPTX
El romanticismo español.pptxiugyhfyfjygrturetye
DOC
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
PDF
Don juan tenorio
PPTX
PPT- LITERATURA ROMÁNTICA ESPAÑOLA (1).pptx
ODT
El burlador de sevilla
ODT
El burlador de sevilla
PPTX
José Zorrilla
PPTX
Don juan tenorio
PDF
Don juan tenorio analisis
PPTX
DON JUAN TENORIO.
PPT
José zorrilla
PPTX
El burlador de sevilla
PPTX
El burlador de sevilla
PPTX
El burlador de sevilla
Mito de Don Juan.pptx
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
Don juan tenorio
Don juan tenorio
Don juan tenorio
El romanticismo español.pptxiugyhfyfjygrturetye
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan tenorio
PPT- LITERATURA ROMÁNTICA ESPAÑOLA (1).pptx
El burlador de sevilla
El burlador de sevilla
José Zorrilla
Don juan tenorio
Don juan tenorio analisis
DON JUAN TENORIO.
José zorrilla
El burlador de sevilla
El burlador de sevilla
El burlador de sevilla
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Mito de Don Juan