Número 2
Revista gratuita aperiódica de la comunidad de dibujantes y lectores de Milápiz.es
Especial
Entrevista a
Arcadio Esquivel
Exposición
#DibujandoMordaza
Raquel García
Jaime Domínguez
JRMora
COLABORAN
Fran Cornejo "deVillamediana"
Juan José Angulo "Juanjas"
Publicación aperiódica gratuita
digital de la comunidad de
dibujantes y lectores MiLápiz.es
Nº2­ Agosto 2015
Contacto:
usuarios(arroba)milapiz.es
Cada autor licencia sus
viñetas como considera
oportuno, para conocer sus
licencias visite los perfiles de
cada dibujante en milapiz.es
El mes ha pasado volando y llega el segundo
boletín que dedicamos en gran parte a ese
engendro que es la Ley Mordaza.
Hablamos con el colega @ARTSENALJH, dibujante
y organizador de #DibujandoMordaza.
Publicamos una pequeña muestra de las viñetas
de esta exposición de humor gráfico de apoyo a la
@AcampadaMordaza.
Y entrevistamos a Arcadio Esquivel, usuario de
MLPZ que sube las viñetas de su personaje
"Wences" desde Costa Rica, la caricatura corre a
cargo de Fran Cornejo.
En Mi Lápiz ya hay 136 artistas, 119 lectores registrados y 2160 viñetas subidas.
2
Entrevista
Por Raquel García
Caricatura:@deVillamediana
"No me gusta la competencia desleal"
Ha cosechado numerosos premios internacionales, como Medalla de Plata del Club Primera Plana de
México en 1988, por los aportes de la paz a través de la caricatura. Algunas de sus obras pertenecen
a las colecciones permanentes de cinco museos en E.E.U.U., Francia, Perú, Turquía y Alemania.
También, fue miembro de “Cartoonists and Writers Syndicate” de Nueva York entre 1986 a 2003,
desde donde envió sus dibujos a diversos periódicos y revistas.
Arcadio Esquivel Mayorga es profesor de Estudios de Caricatura
en la Universidad de Costa Rica.
Desde 2001 hasta la actualidad produce y conduce un programa
educativo en el Canal 13. Sus enseñanzas se pueden ver en
Youtube. Quería ser Constructor Civil y se graduó en 1979. Éste
es el inicio de una larga historia entre él y el humor gráfico.
Entre las asignaturas, dibujo técnico, lo que lo llevó a darse cuenta
de que ese mundo se le daba bien, que le gustaba demasiado.
Y en 1982 obtuvo el título de Dibujante Humorístico de CEAC.
Incansable, compaginó nuevos
estudios con los que ya tenía. Ahora el turno del diseño
publicitario. Posteriormente, en 1999 se
licenció en Diseño Comercial. Mientras tanto, no sólo llenaba su
cabeza de conocimientos, sino que le ha dado tiempo a publicar
más de 14 libros con tiras humorísticas, entre ellas, “Las aventuras
de Wenceslao” .
¿Es fácil hoy en día ser viñetista?
Fue con el auge infinito de caricaturistas nuevos y a diario en internet, las posibilidades de obtener
buenas remuneraciones disminuyen drásticamente. Es más factible si se tiene el respaldo
económico de una profesión lucrativa para poder mantener la otra actividad artística, la de viñetista,
ese es mi caso, como profesor en la Universidad de Costa Rica.
3
Arcado por Fran Cornejo
Me gusta el reconocimiento de la gente, esto te da combustible para seguir en el quehacer
No sé si los dibujantes en Costa Rica, también,
están notando la crisis económica.
La crisis económica la tenemos encima, muchos de
mis colegas acá se han dedicado ahora a una
labor más lucrativa, como diseñadores, docentes en
escuelas, clases privadas o cualquier actividad que
les genere ingresos.
Esa es una situación que se repite en muchos
países de América Latina, incluso, hay agencias de
publicaciones en EEUU que enfrentan la crisis con
algunos ajustes que han afectado a los artistas.
En definitiva, ¿cómo lo tiene en su país un
humorista gráfico para tratar de vivir de su
profesión
Muy difícil, uno podría pensar que es que no pagan
bien al caricaturista por lo que hace, pero es que el
problemas va más allá que una mala remuneración.
Los periódicos han renunciado a contratar
humoristas gráficos debido a los ajustes en sus
planillas, es el caso de La Nación, La República y la
Extra, los tres diarios más grandes de Costa Rica.
No sé si tiene referentes profesionales de su
país. Si es así, podría hablarnos de ello.
Por supuesto, desde mis épocas de estudiante en
secundaria ya tenía contacto con uno de los
artistas más emblemáticos de Costa Rica, don
Hugo Díaz Jiménez, un caricaturista muy
comprometido con las causas sociales y con su
característico humor de pueblo.
Me enseñaba como trazar una caricatura y crear
monigotes, de él aprendí muchísimo, fue una
gran escuela para mí.
Poco tiempo después, al incorporarme como
caricaturista a uno de los diarios más importante
de Costa Rica, La Prensa Libre, compartí espacio
editorial con el otro grande de este país, don
Gerard Chavarría conocido como Kokín.
Fue otra gran experiencia, puesto
que de éste buen artista aprendí aún más sobre mi
profesión.
Ambos han desaparecido ya, pero me queda un
legado muy importante.
4
No sé si alguna de las tiras o viñetas que ha
hecho le ha traído de manera directa o indirecta
algún tipo de problema. Y si es así, lo puede
desarrollar.
Siempre he sido muy centrado a la hora de hacer
mis viñetas o tiras, hubo gente que se molestó y
protestó porque se sintieron aludidos, pero nada de
importancia. El problema más serio lo tuve en el
diario La Nación (Costa Rica).
Cuando llevaba las caricaturas al jefe editorial, éste
solía tomarlas, arrugarlas y lanzarlas a la basura, sin
siquiera mirarme a los ojos mientras estuve en su
oficina, así sin más ni más. Me lo hizo en tres
ocasiones.
Con el paso del tiempo me di cuenta de
que esas cosas te preparan para lo que
venga en el futuro, llegas a comprender
que no hay que temerle a nada.
¿Cree que existe algún tema que no
pueda ser tratado en una tira humorística?
Algunos, al menos acá en Costa Rica. La
homosexualidad, algunos aspectos del tema
religioso, la inmigración, por ejemplo.
No es que no se puedan tratar, es que hay
que ser muy sutil para hacerlo
Aprovechando sus incursiones y experiencia
internacional en un lado y el otro del Atlántico,
ha notado alguna diferencia entre el humor
gráfico que se realiza en un lugar y otro.
Si, lo he notado y encuentro muchas diferencias. En
Europa hay preocupación en temas como los
derechos humanos, la pobreza en África, la mujer,
los niños, la inmigración, entre otros temas, y en
muchos certámenes esos son tópicos recurrentes.
En América encuentro mucha caricatura de
marcadas ideologías, de derecha, de izquierda,
reclamos por la pobreza, contra a la corrupción, pero
las mayores diferencias están en la forma de decir
las cosas, el europeo es ácido y muy fuerte en las
críticas, aquí en América se critica duro pero con una
gráfica más benevolente, pero de una
forma igualmente directa. Noto un desarrollo
gráfico más académico en Europa que en América,
más formación del artista del humor gráfico allá que
en este lado del océano.
Por último hay más interés del artista europeo (lo
veo mucho en España) por el desarrollo del cómic,
que el que hay en América Latina, de hecho sé que
hay innumerables páginas y revistas dedicadas a
difundirlo, mientras que acá puedes contar con los
dedos de una mano las revistas exitosas de ese
tipo.
Por contra, tiene alguna tira que por alguna
razón le tenga un especial cariño, y si la hay,
podría explicarnos el porqué.
Curiosamente la tira que publiqué el 22 de
este mes de julio en Mi Lápiz, se ha
convertido en mi favorita, tal vez porque en
solo 3 viñetas nos cuenta la abrumadora
importancia que ha llegado a tener la internet
en nuestras vidas. Ahora ambos estamos en
esta entrevista gracias a la internet, que mis tiras
se publican en Mi Lápiz gracias a la red y además
hacemos muchas cosas a diario relacionadas con
internet, como que esa tira lo dice todo tan
fácilmente.
¿Cómo dibujante teme algún día quedarse sin
ideas? Me explico mejor, enfrentarse al papel
en blanco?
Lo que más temo es quedarme sin memoria, en mi
familia ha habido casos de Alzheimer, eso me
preocupa, pido a Dios que me permita estar lúcido
siempre, tener la fuerza necesaria y mis manos en
buen estado.
¿Quiere romper algún tópico sobre la visión
que se tiene del humor gráfico?
Sí me gustaría. Básicamente en dos aspectos, el
primero es la visión que se tiene del humorista
gráfico, ligera y sin suficiente peso como para
cambiar el mundo. Lo noto en cada una de las
caricaturas que publicamos, la gente ríe y comenta,
pero los políticos siguen campantes, haciendo sus
canalladas políticas, nada cambia, eso me
desespera
5
La segunda es el aspecto profesional, existe la mala costumbre, al menos acá en mi país, de que al caricaturista
se le puede pedir algún trabajo y que bastará con aplausos y adulaciones para que se considere pagado. No es
así, el artista de la caricatura tiene el derecho de ser pagado si se le solicitan sus servicios, sin demoras y de
manera justa o es que creen que las familias de los artistas del humor viven de algún alimento que mana del
cielo.
Entre los premios y galardones cosechados, hay uno en particular que me ha llamado la atención,
Medalla de Plata del Club Primera Plana de México en 1988 por su aportación a la paz. ¿Puede una simple
viñeta ayudar a que este mundo sea, al menos, un poquito mejor?
No, una simple viñeta no. Tal vez una numerosa cantidad de éstas machacando con el tiempo sobre la
mente del lector, eso fue lo que tomó en cuenta el galardón que mencionas, ellos premiaron aquella parte de mi
producción que se refería al tema de la paz. Eso suponía muchas viñetas.
¿Qué es lo que más le gusta de su profesión? ¿ Y lo que menos?
Me gusta el reconocimiento de la gente, esto te da combustible para seguir en el quehacer, no importa si
tienes dinero o no, si tienes un auto moderno o no, (sabemos que en los artistas gráficos siempre hay carencias)
El público basa tu poder en la capacidad que tienes para realizar tus obras y con ellas, ponerte a pensar.
No me gusta la competencia desleal, que si estás como artista en un periódico o en una galería, alguien esté
conspirando para ocupar tu lugar, eso me molesta.
En aquellos primeros años, ¿cómo se pasa a ser un niño al que, imagino, siempre le gustaba dibujar o
pintar a ganarse la vida de ello? ¿Es fácil dar ese paso?
Bueno, no pensaba en ser artista, me estaba graduando en un colegio técnico como Constructor Civil (alguien
que construye casas) y como la carrera incluía dibujo técnico de forma paralela, me sentí atraído, demasiado diría
yo, porque se me hacía muy fácil, así que ingresé a la universidad directo a Bellas Artes. Pero de estar en una
una carrera técnica a pasar a una de artes, fue una transición difusa, no sé en qué momento tomé esa decisión.
Tiene multitud de libros educativos, ¿cómo se organiza el tiempo para una producción tan amplía? ¿Ha
tenido que sacrificar algo para ser humorista gráfico?
Claro que si he debido sacrificar mucho, no voy a las playas, no voy a fiestas ni conciertos, aunque por supuesto
asisto con mi familia a muchas otras actividades, cine, cafeterías o visitas a familiares.
Pero, me he disciplinado para amoldar el tiempo para que me alcance, entre preparar la tira cómica, preparar y
revisar las clases de la Universidad, arreglar lo que serán las grabaciones de mi programa en Canal 13 cada
domingo, hacer mis caricaturas políticas para la prensa internacional, dibujar y pintar para alguna que otra
exposición y escribir. Todo esto es un reto en un mundo que ofrece tanto para entretenerse.
¿Finalmente, me gustaría saber, ¿es fácil enseñar a pintar, a dibujar? Al hilo de esto, ¿cualquiera puede
llegar a aprender y lograr ser un buen artista?
Es fácil en cuanto el que aprende sea receptivo y sigue las indicaciones y tiene ambiciones de ser artista ,
además de aptitudes, pero es difícil si le enseñas a una persona que además de no cumplir lo anterior, no ha
nacido con el don del arte. Pero claro, no significa que los que no tienen dotes no van a aprender, todos lo
pueden hacer, solo que el que nace con el don de artista podría llegar a cambiar el mundo y el que no, solo le
alcanzaría para causar una buena impresión.
6
El mismo día de la aprobación de la Ley
Mordaza, un pequeño grupo de personas
acampó en Sol (Madrid), tras una pausa se
establecieron en la plaza como forma
permanente de protesta y el grupo creció,
estuvieron allí 17 días hasta que la
madrugada del 25 de julio fueron
desalojados por la policía.
Mientras tanto, un grupo de dibujantes y
diseñadores gráficos ya había atendido a la
propuesta de @ARTSENALJH y habían
enviado sus ilustraciones y viñetas como
apoyo a @AcampadaMordaza
Todas las ilustraciones y carteles pueden verse en esta galería / Manifiesto y bases
7
Por el momento ya hay 42 autores que han enviado más de 60 trabajos pero siguen
llegando colaboraciones. Los autores son: Alfonso López, Angry Flower, Artsenal, Atxe,
Belén Tulla, Dani Gove, Diana Cuéllar, Dibujante Indignado, El Chico Triste, El Koko
Parrilla, El Petardo, El Sumo de Naranja, Eneko, Fer, Ferrán Martín, Hugo Pazos, Idígoras
y Pachi, Igepzio, Iñaki y Frenchy, J. Morgan, J.R. Mora, Javi Royo, Jorge de Juan, Juan
Gallego, Juarma, Kevin Corner, La Rata Gris, Le Raúl, Leandro Barea, Litoral Gráfico,
M.S. de Fruttos, Malagón, Maravillas Delgado, Merluzo, Padylla, Pepe Farruqo, Skakeo,
Stella Citores, Sonia (Asamblea Elipa), Tine, Un Mundo Feliz y Xpresando.
Hemos charlado con Artsenal para saber algo más sobre la
exposición, que aún está pendiente de fecha, ya que se siguen
recibiendo aportaciones y continúa el trabajo de organización.
¿Cómo y cuándo nace la idea de la expo #DibujandoMordaza?
La idea surgió en mi primera visita a la Acampada Mordaza en Sol.
Observé que aunque algunas personas se acercaban para dar apoyo o con ánimo de colaborar,
mucha gente se paraba a una distancia demasiado prudencial y, en lugar de informarse o participar,
se marchaban. Pienso que desgraciadamente, el miedo a ser identificados o sancionados se ha
convertido en un factor determinante en la participación de la ciudadanía en actos de protesta o
desobediencia, es el tipo de mordaza que el gobierno nos ha impuesto con su Ley: el miedo a la
multa, a las listas negras, el miedo a la sanción administrativa sin control judicial.
Por otro lado, también vi que en el suelo, entre sus cartones reivindicativos, los acampados habían
colocado algunas viñetas impresas en blanco y negro de Malagón, El Roto, Ferrán Martín, J.R. Mora
y una en color de Manel Fontdevila en la que explica con claridad la esencia de la Ley Mordaza.
Enseguida me vino a la mente una exposición colectiva en la que participé hace tiempo, en el
Matadero, tenía carácter de protesta y tuvo bastante afluencia de público.
Pensé que reuniendo un número considerable de dibujos y montando de forma organizada una
exposición, aunque fuera en el suelo, podría servir como un elemento dinamizador para la
acampada. Invitar a los viandantes a ver una exposición de ilustraciones, carteles y viñetas podría
contrarrestar el miedo a acercarte a una protesta.
Me acerqué a la asamblea de la acampada y lo propuse, la idea les gustó mucho por lo que se
aprobó por consenso y me puse en marcha.
Lo siguiente fue contactar con los humoristas gráficos, ilustradores y diseñadores que conocía, que
se sumaron de inmediato a la iniciativa. Creamos el evento, la página web
https://dibujandomordaza.wordpress.com y lo movimos a través de las redes sociales con una
respuesta muy alta pese a que la mayoría están de vacaciones. Muchos ya tenían obras que nos
han cedido, otros han creado dibujos para la ocasión. Cuando nos llegan al e­mail, los subimos a la
galería y los movemos a traves de las redes. La rapidez de respuesta está siendo un factor clave
para la participación y la difusión, ya somos más de 30 participantes, creciendo cada día.
8
¿Cuál va a ser el formato de la exposición?
No es fácil montar una exposición en un entorno de desobediencia y en plena calle. A los riesgos de
incautación y vandalismo hay que sumar las tormentas de verano, el no entorpecer la limpieza vial
diaria y otras actuaciones que afecten al espacio de la exposición. La posibilidad de que haya que
retirarla con urgencia es uno de los principales condicionantes, por lo que hemos pensado en usar
como base láminas de de cartón ligeras y con dimensiones “manejables” y pegar encima los dibujos.
Calculamos que serán entre 10 y 15 láminas de 70 x 100 cm. Además, esta característica nos va a
permitir seguir creciendo, ampliar la exposición añadiendo láminas según vayamos recibiendo nuevas
colaboraciones.
Paralelamente, ya está abierta la exposición virtual en la página web donde se pueden ver y difundir
los dibujos. Es otra herramienta de lucha contra la Ley Mordaza y se mantendrá activa hasta su
derogación.
9
¿Qué tipo de ayuda pensáis conseguir para la #AcampadaMordaza con esta acción?
Inicialmente queríamos subastar los originales para dotar de recursos económicos a la Acampada
pero desde su asamblea nos pidieron que no lo hiciéramos pues no quieren dinero, defienden la
autogestión y solo piden ayudas puntuales cuando las necesitan. La ayuda que les vamos a dar es
fundamentalmente la difusión por la sinergia que se genere, en definitiva sumar apoyos a la causa.
Al realizarse la expo dentro de un acto de protesta en un contexto de desobediencia ¿crees
que veremos la imagen de la retirada de viñetas?
El riesgo existe. Esta exposición se realiza en el marco de la Acampada Mordaza y siempre con la
aprobación de la asamblea. Por coherencia con su filosofía, no vamos a pedir permiso a la autoridad
para montarla, queremos que sea un acto más de desobediencia a una ley impuesta sin consenso y
con el rechazo de la oposición, de instituciones defensoras de DDHH, ONGs, asociaciones de
jueces y abogados, movimientos ciudadanos y de la inmensa mayoría de ciudadanos.
10
Informe PDLI: Límites y amenazas a la libertad de expresión e información España­junio2015
11
Hay tres formas de boicotear los movimientos
sociales: la represión de las luchas; el
desangramiento económico para quitar fuerzas;
y el fomento de su burocratización o corrupción.
El gobierno de los demócratas­de­toda­la­vida,
herederos de Fraga, han optado por las dos
primeras. La ley sanciona ciertas fuertes
protestas y puede castigar con cárcel.
Además, es una ley que deja a las personas
activistas sin garantías para su integridad física:
ya no se puede grabar a los agentes de policía
con la excusa de una supuesta
seguridad. ¿Quién vigila a los
vigilantes? Como se ha visto
que las grabaciones han
servido en juicios contra
abusos, ahora se da inmunidad
a la brutalidad policial,
fomentando el miedo a la
represión.
Coaccionadas las voces discrepantes, solamente
son oídas las de los grandes medios de
comunicación, propiedad de las élites
económicas con sus intereses particulares.
Bienvenidos al retorno de la España oficial, la de
la “recuperación” y alejada de la realidad del
paro y la preponderancia de la precariedad
económica. No future...
Juanjas
Juan J. Angulo
Cinco relatores de la ONU ya aseveraron que la
ley mordaza suponía reducir la libertad de
expresión. Hoy día, en el Reino de
España se encerraría a Gandhi, a
Mather Luther King y a Nelson
Mandela por prohibir la resistencia
pacífica y sancionar otras formas de
protesta. El lema en la Ilustración
alemana era: “Piensa lo que quieras,
pero obedece”, y parece que es el
lema actual.
Cuando más se esperan que haya críticas y
protestas por los continuos recortes, se
establece una ley que limita y castiga las
protestas.
Lema actual:
"Piensa lo que
quieras, pero
obedece"
MORDAZA A LA CRÍTICA
Juanjas en MLPZ ­ Blog
La ley mordaza:
­Penaliza las protestas.
­Desangra los movimientos
­Garantiza la impunidad ante abusos.
­Deja solamente una voz, la oficial.
12
MLPZ cuenta con el apoyo de Host Europe
Aquí podrás encontrar nuestras anteriores revistas
Colaboraciones, sugerencias, críticas y aplausos a: usuarios(arroba)milapiz.es
Maquetado con

Más contenido relacionado

PDF
Doblespacio Magazine. Transmitiendo cultura. Año 1. Nº 1.
PDF
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
PDF
Revista Trans Escena
PDF
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
PDF
Mensaje a garcía
PDF
Revistin 85.el cine de jm
PDF
Nº1 Bambi
Doblespacio Magazine. Transmitiendo cultura. Año 1. Nº 1.
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
Revista Trans Escena
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Mensaje a garcía
Revistin 85.el cine de jm
Nº1 Bambi

La actualidad más candente (15)

PDF
Mandala Literaria N° 8
PDF
ExpoComic On Line # 24
PDF
Cómic "Aprendamos de economía"
PDF
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
PDF
Revista ARTEZ 185
PDF
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
PPT
Lenguaje de las revistas
PDF
Bambi nº2
PDF
Contar cuentos cuenta
PDF
Revista ARTEZ 187
PDF
Facebook como taller literario
PDF
Artez - Revista de las Artes Escénicas nº181
PDF
Mandala Literaria No 1
Mandala Literaria N° 8
ExpoComic On Line # 24
Cómic "Aprendamos de economía"
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
Revista ARTEZ 185
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Lenguaje de las revistas
Bambi nº2
Contar cuentos cuenta
Revista ARTEZ 187
Facebook como taller literario
Artez - Revista de las Artes Escénicas nº181
Mandala Literaria No 1
Publicidad

Más de Juan Mora (6)

PDF
Guia de Humoristas Gráficos 2018 - 3ª edición
PDF
MLPZ 06
PDF
MLPZ 05
PDF
MLPZ 04
PDF
MLPZ 03
PDF
MLPZ 01
Guia de Humoristas Gráficos 2018 - 3ª edición
MLPZ 06
MLPZ 05
MLPZ 04
MLPZ 03
MLPZ 01
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPTX
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PDF
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
PDF
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
traductores ecuador profesores de enseñanza
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Cosas de word resumen para examen basicas
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii

MLPZ 02

  • 1. Número 2 Revista gratuita aperiódica de la comunidad de dibujantes y lectores de Milápiz.es Especial Entrevista a Arcadio Esquivel Exposición #DibujandoMordaza
  • 2. Raquel García Jaime Domínguez JRMora COLABORAN Fran Cornejo "deVillamediana" Juan José Angulo "Juanjas" Publicación aperiódica gratuita digital de la comunidad de dibujantes y lectores MiLápiz.es Nº2­ Agosto 2015 Contacto: usuarios(arroba)milapiz.es Cada autor licencia sus viñetas como considera oportuno, para conocer sus licencias visite los perfiles de cada dibujante en milapiz.es El mes ha pasado volando y llega el segundo boletín que dedicamos en gran parte a ese engendro que es la Ley Mordaza. Hablamos con el colega @ARTSENALJH, dibujante y organizador de #DibujandoMordaza. Publicamos una pequeña muestra de las viñetas de esta exposición de humor gráfico de apoyo a la @AcampadaMordaza. Y entrevistamos a Arcadio Esquivel, usuario de MLPZ que sube las viñetas de su personaje "Wences" desde Costa Rica, la caricatura corre a cargo de Fran Cornejo. En Mi Lápiz ya hay 136 artistas, 119 lectores registrados y 2160 viñetas subidas. 2
  • 3. Entrevista Por Raquel García Caricatura:@deVillamediana "No me gusta la competencia desleal" Ha cosechado numerosos premios internacionales, como Medalla de Plata del Club Primera Plana de México en 1988, por los aportes de la paz a través de la caricatura. Algunas de sus obras pertenecen a las colecciones permanentes de cinco museos en E.E.U.U., Francia, Perú, Turquía y Alemania. También, fue miembro de “Cartoonists and Writers Syndicate” de Nueva York entre 1986 a 2003, desde donde envió sus dibujos a diversos periódicos y revistas. Arcadio Esquivel Mayorga es profesor de Estudios de Caricatura en la Universidad de Costa Rica. Desde 2001 hasta la actualidad produce y conduce un programa educativo en el Canal 13. Sus enseñanzas se pueden ver en Youtube. Quería ser Constructor Civil y se graduó en 1979. Éste es el inicio de una larga historia entre él y el humor gráfico. Entre las asignaturas, dibujo técnico, lo que lo llevó a darse cuenta de que ese mundo se le daba bien, que le gustaba demasiado. Y en 1982 obtuvo el título de Dibujante Humorístico de CEAC. Incansable, compaginó nuevos estudios con los que ya tenía. Ahora el turno del diseño publicitario. Posteriormente, en 1999 se licenció en Diseño Comercial. Mientras tanto, no sólo llenaba su cabeza de conocimientos, sino que le ha dado tiempo a publicar más de 14 libros con tiras humorísticas, entre ellas, “Las aventuras de Wenceslao” . ¿Es fácil hoy en día ser viñetista? Fue con el auge infinito de caricaturistas nuevos y a diario en internet, las posibilidades de obtener buenas remuneraciones disminuyen drásticamente. Es más factible si se tiene el respaldo económico de una profesión lucrativa para poder mantener la otra actividad artística, la de viñetista, ese es mi caso, como profesor en la Universidad de Costa Rica. 3 Arcado por Fran Cornejo
  • 4. Me gusta el reconocimiento de la gente, esto te da combustible para seguir en el quehacer No sé si los dibujantes en Costa Rica, también, están notando la crisis económica. La crisis económica la tenemos encima, muchos de mis colegas acá se han dedicado ahora a una labor más lucrativa, como diseñadores, docentes en escuelas, clases privadas o cualquier actividad que les genere ingresos. Esa es una situación que se repite en muchos países de América Latina, incluso, hay agencias de publicaciones en EEUU que enfrentan la crisis con algunos ajustes que han afectado a los artistas. En definitiva, ¿cómo lo tiene en su país un humorista gráfico para tratar de vivir de su profesión Muy difícil, uno podría pensar que es que no pagan bien al caricaturista por lo que hace, pero es que el problemas va más allá que una mala remuneración. Los periódicos han renunciado a contratar humoristas gráficos debido a los ajustes en sus planillas, es el caso de La Nación, La República y la Extra, los tres diarios más grandes de Costa Rica. No sé si tiene referentes profesionales de su país. Si es así, podría hablarnos de ello. Por supuesto, desde mis épocas de estudiante en secundaria ya tenía contacto con uno de los artistas más emblemáticos de Costa Rica, don Hugo Díaz Jiménez, un caricaturista muy comprometido con las causas sociales y con su característico humor de pueblo. Me enseñaba como trazar una caricatura y crear monigotes, de él aprendí muchísimo, fue una gran escuela para mí. Poco tiempo después, al incorporarme como caricaturista a uno de los diarios más importante de Costa Rica, La Prensa Libre, compartí espacio editorial con el otro grande de este país, don Gerard Chavarría conocido como Kokín. Fue otra gran experiencia, puesto que de éste buen artista aprendí aún más sobre mi profesión. Ambos han desaparecido ya, pero me queda un legado muy importante. 4
  • 5. No sé si alguna de las tiras o viñetas que ha hecho le ha traído de manera directa o indirecta algún tipo de problema. Y si es así, lo puede desarrollar. Siempre he sido muy centrado a la hora de hacer mis viñetas o tiras, hubo gente que se molestó y protestó porque se sintieron aludidos, pero nada de importancia. El problema más serio lo tuve en el diario La Nación (Costa Rica). Cuando llevaba las caricaturas al jefe editorial, éste solía tomarlas, arrugarlas y lanzarlas a la basura, sin siquiera mirarme a los ojos mientras estuve en su oficina, así sin más ni más. Me lo hizo en tres ocasiones. Con el paso del tiempo me di cuenta de que esas cosas te preparan para lo que venga en el futuro, llegas a comprender que no hay que temerle a nada. ¿Cree que existe algún tema que no pueda ser tratado en una tira humorística? Algunos, al menos acá en Costa Rica. La homosexualidad, algunos aspectos del tema religioso, la inmigración, por ejemplo. No es que no se puedan tratar, es que hay que ser muy sutil para hacerlo Aprovechando sus incursiones y experiencia internacional en un lado y el otro del Atlántico, ha notado alguna diferencia entre el humor gráfico que se realiza en un lugar y otro. Si, lo he notado y encuentro muchas diferencias. En Europa hay preocupación en temas como los derechos humanos, la pobreza en África, la mujer, los niños, la inmigración, entre otros temas, y en muchos certámenes esos son tópicos recurrentes. En América encuentro mucha caricatura de marcadas ideologías, de derecha, de izquierda, reclamos por la pobreza, contra a la corrupción, pero las mayores diferencias están en la forma de decir las cosas, el europeo es ácido y muy fuerte en las críticas, aquí en América se critica duro pero con una gráfica más benevolente, pero de una forma igualmente directa. Noto un desarrollo gráfico más académico en Europa que en América, más formación del artista del humor gráfico allá que en este lado del océano. Por último hay más interés del artista europeo (lo veo mucho en España) por el desarrollo del cómic, que el que hay en América Latina, de hecho sé que hay innumerables páginas y revistas dedicadas a difundirlo, mientras que acá puedes contar con los dedos de una mano las revistas exitosas de ese tipo. Por contra, tiene alguna tira que por alguna razón le tenga un especial cariño, y si la hay, podría explicarnos el porqué. Curiosamente la tira que publiqué el 22 de este mes de julio en Mi Lápiz, se ha convertido en mi favorita, tal vez porque en solo 3 viñetas nos cuenta la abrumadora importancia que ha llegado a tener la internet en nuestras vidas. Ahora ambos estamos en esta entrevista gracias a la internet, que mis tiras se publican en Mi Lápiz gracias a la red y además hacemos muchas cosas a diario relacionadas con internet, como que esa tira lo dice todo tan fácilmente. ¿Cómo dibujante teme algún día quedarse sin ideas? Me explico mejor, enfrentarse al papel en blanco? Lo que más temo es quedarme sin memoria, en mi familia ha habido casos de Alzheimer, eso me preocupa, pido a Dios que me permita estar lúcido siempre, tener la fuerza necesaria y mis manos en buen estado. ¿Quiere romper algún tópico sobre la visión que se tiene del humor gráfico? Sí me gustaría. Básicamente en dos aspectos, el primero es la visión que se tiene del humorista gráfico, ligera y sin suficiente peso como para cambiar el mundo. Lo noto en cada una de las caricaturas que publicamos, la gente ríe y comenta, pero los políticos siguen campantes, haciendo sus canalladas políticas, nada cambia, eso me desespera 5
  • 6. La segunda es el aspecto profesional, existe la mala costumbre, al menos acá en mi país, de que al caricaturista se le puede pedir algún trabajo y que bastará con aplausos y adulaciones para que se considere pagado. No es así, el artista de la caricatura tiene el derecho de ser pagado si se le solicitan sus servicios, sin demoras y de manera justa o es que creen que las familias de los artistas del humor viven de algún alimento que mana del cielo. Entre los premios y galardones cosechados, hay uno en particular que me ha llamado la atención, Medalla de Plata del Club Primera Plana de México en 1988 por su aportación a la paz. ¿Puede una simple viñeta ayudar a que este mundo sea, al menos, un poquito mejor? No, una simple viñeta no. Tal vez una numerosa cantidad de éstas machacando con el tiempo sobre la mente del lector, eso fue lo que tomó en cuenta el galardón que mencionas, ellos premiaron aquella parte de mi producción que se refería al tema de la paz. Eso suponía muchas viñetas. ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión? ¿ Y lo que menos? Me gusta el reconocimiento de la gente, esto te da combustible para seguir en el quehacer, no importa si tienes dinero o no, si tienes un auto moderno o no, (sabemos que en los artistas gráficos siempre hay carencias) El público basa tu poder en la capacidad que tienes para realizar tus obras y con ellas, ponerte a pensar. No me gusta la competencia desleal, que si estás como artista en un periódico o en una galería, alguien esté conspirando para ocupar tu lugar, eso me molesta. En aquellos primeros años, ¿cómo se pasa a ser un niño al que, imagino, siempre le gustaba dibujar o pintar a ganarse la vida de ello? ¿Es fácil dar ese paso? Bueno, no pensaba en ser artista, me estaba graduando en un colegio técnico como Constructor Civil (alguien que construye casas) y como la carrera incluía dibujo técnico de forma paralela, me sentí atraído, demasiado diría yo, porque se me hacía muy fácil, así que ingresé a la universidad directo a Bellas Artes. Pero de estar en una una carrera técnica a pasar a una de artes, fue una transición difusa, no sé en qué momento tomé esa decisión. Tiene multitud de libros educativos, ¿cómo se organiza el tiempo para una producción tan amplía? ¿Ha tenido que sacrificar algo para ser humorista gráfico? Claro que si he debido sacrificar mucho, no voy a las playas, no voy a fiestas ni conciertos, aunque por supuesto asisto con mi familia a muchas otras actividades, cine, cafeterías o visitas a familiares. Pero, me he disciplinado para amoldar el tiempo para que me alcance, entre preparar la tira cómica, preparar y revisar las clases de la Universidad, arreglar lo que serán las grabaciones de mi programa en Canal 13 cada domingo, hacer mis caricaturas políticas para la prensa internacional, dibujar y pintar para alguna que otra exposición y escribir. Todo esto es un reto en un mundo que ofrece tanto para entretenerse. ¿Finalmente, me gustaría saber, ¿es fácil enseñar a pintar, a dibujar? Al hilo de esto, ¿cualquiera puede llegar a aprender y lograr ser un buen artista? Es fácil en cuanto el que aprende sea receptivo y sigue las indicaciones y tiene ambiciones de ser artista , además de aptitudes, pero es difícil si le enseñas a una persona que además de no cumplir lo anterior, no ha nacido con el don del arte. Pero claro, no significa que los que no tienen dotes no van a aprender, todos lo pueden hacer, solo que el que nace con el don de artista podría llegar a cambiar el mundo y el que no, solo le alcanzaría para causar una buena impresión. 6
  • 7. El mismo día de la aprobación de la Ley Mordaza, un pequeño grupo de personas acampó en Sol (Madrid), tras una pausa se establecieron en la plaza como forma permanente de protesta y el grupo creció, estuvieron allí 17 días hasta que la madrugada del 25 de julio fueron desalojados por la policía. Mientras tanto, un grupo de dibujantes y diseñadores gráficos ya había atendido a la propuesta de @ARTSENALJH y habían enviado sus ilustraciones y viñetas como apoyo a @AcampadaMordaza Todas las ilustraciones y carteles pueden verse en esta galería / Manifiesto y bases 7 Por el momento ya hay 42 autores que han enviado más de 60 trabajos pero siguen llegando colaboraciones. Los autores son: Alfonso López, Angry Flower, Artsenal, Atxe, Belén Tulla, Dani Gove, Diana Cuéllar, Dibujante Indignado, El Chico Triste, El Koko Parrilla, El Petardo, El Sumo de Naranja, Eneko, Fer, Ferrán Martín, Hugo Pazos, Idígoras y Pachi, Igepzio, Iñaki y Frenchy, J. Morgan, J.R. Mora, Javi Royo, Jorge de Juan, Juan Gallego, Juarma, Kevin Corner, La Rata Gris, Le Raúl, Leandro Barea, Litoral Gráfico, M.S. de Fruttos, Malagón, Maravillas Delgado, Merluzo, Padylla, Pepe Farruqo, Skakeo, Stella Citores, Sonia (Asamblea Elipa), Tine, Un Mundo Feliz y Xpresando.
  • 8. Hemos charlado con Artsenal para saber algo más sobre la exposición, que aún está pendiente de fecha, ya que se siguen recibiendo aportaciones y continúa el trabajo de organización. ¿Cómo y cuándo nace la idea de la expo #DibujandoMordaza? La idea surgió en mi primera visita a la Acampada Mordaza en Sol. Observé que aunque algunas personas se acercaban para dar apoyo o con ánimo de colaborar, mucha gente se paraba a una distancia demasiado prudencial y, en lugar de informarse o participar, se marchaban. Pienso que desgraciadamente, el miedo a ser identificados o sancionados se ha convertido en un factor determinante en la participación de la ciudadanía en actos de protesta o desobediencia, es el tipo de mordaza que el gobierno nos ha impuesto con su Ley: el miedo a la multa, a las listas negras, el miedo a la sanción administrativa sin control judicial. Por otro lado, también vi que en el suelo, entre sus cartones reivindicativos, los acampados habían colocado algunas viñetas impresas en blanco y negro de Malagón, El Roto, Ferrán Martín, J.R. Mora y una en color de Manel Fontdevila en la que explica con claridad la esencia de la Ley Mordaza. Enseguida me vino a la mente una exposición colectiva en la que participé hace tiempo, en el Matadero, tenía carácter de protesta y tuvo bastante afluencia de público. Pensé que reuniendo un número considerable de dibujos y montando de forma organizada una exposición, aunque fuera en el suelo, podría servir como un elemento dinamizador para la acampada. Invitar a los viandantes a ver una exposición de ilustraciones, carteles y viñetas podría contrarrestar el miedo a acercarte a una protesta. Me acerqué a la asamblea de la acampada y lo propuse, la idea les gustó mucho por lo que se aprobó por consenso y me puse en marcha. Lo siguiente fue contactar con los humoristas gráficos, ilustradores y diseñadores que conocía, que se sumaron de inmediato a la iniciativa. Creamos el evento, la página web https://dibujandomordaza.wordpress.com y lo movimos a través de las redes sociales con una respuesta muy alta pese a que la mayoría están de vacaciones. Muchos ya tenían obras que nos han cedido, otros han creado dibujos para la ocasión. Cuando nos llegan al e­mail, los subimos a la galería y los movemos a traves de las redes. La rapidez de respuesta está siendo un factor clave para la participación y la difusión, ya somos más de 30 participantes, creciendo cada día. 8
  • 9. ¿Cuál va a ser el formato de la exposición? No es fácil montar una exposición en un entorno de desobediencia y en plena calle. A los riesgos de incautación y vandalismo hay que sumar las tormentas de verano, el no entorpecer la limpieza vial diaria y otras actuaciones que afecten al espacio de la exposición. La posibilidad de que haya que retirarla con urgencia es uno de los principales condicionantes, por lo que hemos pensado en usar como base láminas de de cartón ligeras y con dimensiones “manejables” y pegar encima los dibujos. Calculamos que serán entre 10 y 15 láminas de 70 x 100 cm. Además, esta característica nos va a permitir seguir creciendo, ampliar la exposición añadiendo láminas según vayamos recibiendo nuevas colaboraciones. Paralelamente, ya está abierta la exposición virtual en la página web donde se pueden ver y difundir los dibujos. Es otra herramienta de lucha contra la Ley Mordaza y se mantendrá activa hasta su derogación. 9 ¿Qué tipo de ayuda pensáis conseguir para la #AcampadaMordaza con esta acción? Inicialmente queríamos subastar los originales para dotar de recursos económicos a la Acampada pero desde su asamblea nos pidieron que no lo hiciéramos pues no quieren dinero, defienden la autogestión y solo piden ayudas puntuales cuando las necesitan. La ayuda que les vamos a dar es fundamentalmente la difusión por la sinergia que se genere, en definitiva sumar apoyos a la causa. Al realizarse la expo dentro de un acto de protesta en un contexto de desobediencia ¿crees que veremos la imagen de la retirada de viñetas? El riesgo existe. Esta exposición se realiza en el marco de la Acampada Mordaza y siempre con la aprobación de la asamblea. Por coherencia con su filosofía, no vamos a pedir permiso a la autoridad para montarla, queremos que sea un acto más de desobediencia a una ley impuesta sin consenso y con el rechazo de la oposición, de instituciones defensoras de DDHH, ONGs, asociaciones de jueces y abogados, movimientos ciudadanos y de la inmensa mayoría de ciudadanos.
  • 10. 10 Informe PDLI: Límites y amenazas a la libertad de expresión e información España­junio2015
  • 11. 11
  • 12. Hay tres formas de boicotear los movimientos sociales: la represión de las luchas; el desangramiento económico para quitar fuerzas; y el fomento de su burocratización o corrupción. El gobierno de los demócratas­de­toda­la­vida, herederos de Fraga, han optado por las dos primeras. La ley sanciona ciertas fuertes protestas y puede castigar con cárcel. Además, es una ley que deja a las personas activistas sin garantías para su integridad física: ya no se puede grabar a los agentes de policía con la excusa de una supuesta seguridad. ¿Quién vigila a los vigilantes? Como se ha visto que las grabaciones han servido en juicios contra abusos, ahora se da inmunidad a la brutalidad policial, fomentando el miedo a la represión. Coaccionadas las voces discrepantes, solamente son oídas las de los grandes medios de comunicación, propiedad de las élites económicas con sus intereses particulares. Bienvenidos al retorno de la España oficial, la de la “recuperación” y alejada de la realidad del paro y la preponderancia de la precariedad económica. No future... Juanjas Juan J. Angulo Cinco relatores de la ONU ya aseveraron que la ley mordaza suponía reducir la libertad de expresión. Hoy día, en el Reino de España se encerraría a Gandhi, a Mather Luther King y a Nelson Mandela por prohibir la resistencia pacífica y sancionar otras formas de protesta. El lema en la Ilustración alemana era: “Piensa lo que quieras, pero obedece”, y parece que es el lema actual. Cuando más se esperan que haya críticas y protestas por los continuos recortes, se establece una ley que limita y castiga las protestas. Lema actual: "Piensa lo que quieras, pero obedece" MORDAZA A LA CRÍTICA Juanjas en MLPZ ­ Blog La ley mordaza: ­Penaliza las protestas. ­Desangra los movimientos ­Garantiza la impunidad ante abusos. ­Deja solamente una voz, la oficial. 12
  • 13. MLPZ cuenta con el apoyo de Host Europe Aquí podrás encontrar nuestras anteriores revistas Colaboraciones, sugerencias, críticas y aplausos a: usuarios(arroba)milapiz.es Maquetado con