SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentació 3.2
• Clasificación taxonómica y descripción
botánica
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Suborden: Anacardiineae
Familia: Anacardiaceae
Género: Mangifera
Especie: indica
Presentación 3.2
• Descripción botánica.
El mango es un árbol perenne de tipo erecto con porte
mediano a grande, puede alcanzar alturas desde los 10
hasta más de 20 m (Mora et al., 2002) o 30 m (Mukherjee,
1997); se han detectado mangos silvestres con alturas de
hasta 54 m (Bompard y Schnell, 1997). La copa es
redondeada y puede alcanzar hasta 38 m de diámetro
(Morton, 1987), tiene raíces fuertes que pueden
profundizar hasta 6-8 m. Los árboles son de larga vida, se
han detectado especímenes con más de 300 años y aún
están fructificando (Morton, 1987).
Presentación 3.2
Presentación 3.2
Presentación 3.2
Presentación 3.2
• MANTENER CALIDAD DEL
PRODUCTO.
(Seres vivos/Reducir Pérdidas).
• GENERAR VALOR AGREGADO.
• GENERAR OPORTUNIDADES DE
MERCADO.
Presentación 3.2
 PÉRDIDAS DE PRODUCTO.
(CALIDAD/PESO).
 ALTOS COSTOS Y BAJA
RENTABILIDAD.
 PÉRDIDA DE MERCADOS.
 BAJA COMPETITIVIDAD.
Presentación 3.2
Procesos claves en la vida
poscosecha:
• Respiración .
• Transpiración .
• Producción de etileno.
• Proceso de maduración.
Presentación 3.2
Factores que afectan la respiración:
Internos:
 El tipo de tejido u órgano: hojas > frutas>
raíces.
 El tamaño del producto: mayor tamaño <
tasa de respiración.
 La edad o estado de desarrollo del
producto: vegetales jóvenes>respiración.
En frutas depende si son climatéricas o no.
Respiración Climatérica
Tiempo maduración
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Chirimoya
Mango
Tomate
Higo
CLIMATÉRICOS
Aguacate
Mango
Guayaba
Plátano
Banano
Papaya
Manzana
NO-CLIMATÉRICOS
Carambola
Berenjena
Limón
Naranja
Chile Pimiento
Sandía
Piña
TIPO DE
RESPIRACIÓN
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
RITMO RESP.
Mg CO2/Kg./Hr
5 a 10 mg
10 a 20 mg
20 a 40 mg
40 a 60 mg
PRODUCTOS
Remolacha, Ajo,
Cebolla, Sandía, cítricos
Repollo, zanahoria,
pepino, Mango, tomate
Aguacate, coliflor,
lechuga, fresas
Alcachofa, brócoli,
Espinaca, perejil,
maíz dulce
ÍNDICE DE
PERECIBILIDAD
Muy Alto
Alto
Moderado
Bajo
Muy Bajo
VIDA POTENCIAL
(SEMANAS)
Menos de 2 semanas
2 a 4 semanas
4 a 8 semanas
8 a 16 semanas
Más de 16 semanas
PRODUCTOS
brócoli, coliflor,
mora, frambuesa
aguacate, pina,
apio, tomate
limón, sandía
mango, papa
cebolla, manzana,
ajo, pera
nueces, frutas
secas
Presentación 3.2
Factores que afectan la respiración:
Externos:
 Los daños mecánicos y la sanidad del
producto.
 La temperatura.
 La composición de la atmósfera (< Oxigeno
y CO2< respiración; > etileno > respiración).
 Las barreras físicas a los gases (ceras,
películas plásticas, etc.)
Temperatura influencia la severidad de
respuesta al daño mecánico
Comprometen barreras naturales incrementando
la pérdida de humedad y ataque de patógenos.
Impacto
Respiración
Tiempo
Etileno
Presentación 3.2
• Por cada 10ºC de
reducción en
temperatura, el ritmo
respiratorio se reduce
de 2 a 3 veces.
• Vida de anaquel se
incrementa 2 a 3
veces.
• Alta transpiración
Tiempo
10ºC
20ºC
30ºC
Presentación 3.2
 Es la pérdida de agua en estado de vapor a
través de la cutícula, estomas o lenticelas del
área expuesta al aire según el producto,
depende de:
Factores Internos:
Especie o variedad.
El tipo de tejido.
La relación área volumen.
El estado de sanidad e integridad del producto.
Presentación 3.2
Factores Externos:
 La humedad relativa (<HR> transpiración).
 La temperatura. (> temperatura>
transpiración)
 El movimiento del aire (aumenta velocidad de
transpiración).
 La altitud (mayor altitud < transpiración).
 Las barreras físicas (evita aire en contacto con
el producto).
Presentación 3.2
 Los frutos climatéricos sensibles al etileno
en el inicio de la maduración (auto catálisis).
 No climatéricos la producción de etileno es
baja. A altas concentraciones acelera el
metabolismo y desintegra la clorofila.
 Hortalizas son altamente sensibles al etileno
(marchites y amarillamiento)
 En todos los casos el etileno afecta la
respiración del producto.
Presentación 3.2
 Procesos fisiológicos que ocurren a nivel celular y
cuando terminan las transformaciones se inician los
procesos de degradación de sustancias como: la
clorofila, aromas, sabores, y organelos, causando
finalmente la muerte de la célula.
Tecnología poscosecha:
retardar, tanto como posible,
la fase final de desorganización de tejidos
o senescencia del producto.
MANGO-CAMBIOS EN EL COLOR DE LA PULPA
• Pérdida de clorofila (no deseable en veg.)
• Desarrollo de carotenoides y antocianinas
• Conversión de almidón a azúcares
• Cambios en ácidos orgánicos, proteínas y
grasas.
• Reducción en taninos y compuestos
fungistáticos.
Presentación 3.2
Manejo de la temperatura.
• Protección del producto en el campo para
evitar efecto directo del sol.
• Remoción del calor del campo a través del
pre-enfriamiento.
• Refrigeración.
• Mantenimiento de la cadena de frío.
Presentación 3.2
• Es el factor más importante que influye
sobre el deterioro del producto.
• A temperaturas por encima del rango
óptimo, la tasa de deterioro aumenta 2 a 3
veces por cada 10º C de aumento en la
temperatura.
• Importante efecto en la germinación de
esporas y el crecimiento de patógenos.
Presentación 3.2
• Punto de congelación de los productos
perecederos entre -0.3 ºC y -0.5 º C.
• Congelamiento produce colapso inmediato
de tejidos y pérdidas de la integridad de los
tejidos.
• Resultado de inadecuado diseño del sistema de
refrigeración o falla en los termostatos.
Presentación 3.2
Daño por frío:
Algunos productos (principalmente
tropicales y subtropicales),no responden
favorablemente a bajas temperaturas por
encima de su punto de congelamiento y por
debajo de la temperatura mínima para
daños por frío.
Presentación 3.2
Daños por calor:
Efecto directo de las fuentes de calor, por
ejemplo, exposición directa al sol, puede
calentar los tejidos por encima del limite de
temperatura para la muerte de tejidos,
originando blanqueamiento, necrosis o
colapso de tejidos.
Presentación 3.2
Objetivo: remover el calor de campo.
Movimiento de la energía calórica desde el
producto hacia la sustancia utilizada para
enfriar.
Presentación 3.2
Variable
Hielo Agua Vacío Aire Forzado Cuarto Frío
Tiempo de
preenfriamiento
0.1-0.3 0.1-1.0 0.3-2.0 1.0-10.0 20-100
Contacto del agua con el
producto
Si Si No No No
Pérdida de humedad del
producto (%)
0-0.5 0-0.5 2.0-4.0 0.1-2.0 0.1-2.0
Costo
Alta Baja Media Baja Baja
Eficiencia Energética
Baja Alta Alta Baja Baja
Fuente: Citado por Kader and Rolle (2003)
Método de Enfriamiento
Comparación entre Métodos de Preenfriamiento
Presentación 3.2
• Cuartos apropiadamente diseñados y
equipados.
• Perfecto aislamiento de las paredes.
• Pisos fuertes.
• Puertas apropiadas y bien localizadas para
facilitar el cargue y descargue.
• Efectiva distribución del aire de refrigeración.
• Control de la temperatura.
Presentación 3.2
Presentación 3.2
Presentación 3.2
• Las superficies del cuarto frío diseñadas
para minimizar adecuadamente la
diferencia entre la temperatura del aire y
del cuarto.
• Espacios apropiados entre las estibas y
entre éstas y las paredes del cuarto.
• Monitoreo de la temperatura del producto,
preferible que la temperatura del aire.
Presentación 3.2
Presentación 3.2
Manejo de la humedad relativa.
Es el contenido de humedad (como vapor de agua) de la
atmósfera, expresado como un porcentaje de la cantidad
de humedad que puede ser retenida por la atmósfera a
una dada temperatura y presión sin producir
condensación.
Las pérdidas de agua son directamente proporcional a la
diferencia de presión de vapor (DPV) entre el producto y
el medio ambiente. La DPV es inversamente proporcional
a la HR del aire alrededor del producto.
Presentación 3.2
• Frutas: 85-95% de HR.
• Productos secos: cebollas y calabazas .
70-75% de HR.
• Tubérculos: zanahorias, rábanos. 95-
100% HR.
Presentación 3.2
• Agregar agua (aspersión, nebulización, vapor) o
humidificadores.
• Regulación de la velocidad de movimiento del
aire alrededor del producto.
• Mantener temperatura de refrigeración entre
cerca de 1ºC de la temperatura del aire.
• Usando barreras para la humedad que aíslen
las paredes de los cuartos fríos y contenedores.
• Películas plásticas perforadas en el empaque.
Cavidad Interna
con aire
Capa de Cera
restringe el
intercambio de
gases
Presentación 3.2
• Humedeciendo los pisos en los cuartos
fríos.
• Adición de hielo a los contenedores.
• Asperjar el producto con agua limpia
durante su exhibición en los
supermercados.
Presentación 3.2
• Evitar la ubicación del producto cerca de
fuentes que generen etileno (combustión,
basuras, etc.).
• Aplicaciones de 1-Metilciclopropeno (1-
MCP). Inhibidor de etileno, aprobado en
julio 2002 para manzanas, aguacates,
kiwi, mangos, duraznos, papayas, peras,
ciruelas, tomates, albaricoques.
Presentación 3.2
• Curado.
• Tratamientos con agua caliente (mango, 5 minutos a 50ºC
contra antracnosis).
• Fungicidas en poscosecha (p.e. imazalil, tiabendazol).
• Agentes biológicos, (p.e. Bio-save-pseudomonas syringae
y Aspire-Candida oleophila) en cítricos.
• Reguladores de crecimiento como
el ácido Giberélico para reducir senescencia en cítricos.
• 15-20% de CO2 en el aire o 5% O2 en fresas, toronjas,
higos.
• Fumigaciones de SO2 (100 ppm/1 hora) en uvas.
Presentación 3.2
• Irradiación.
• Tratamientos cuarentenarios tales como:
– Químicos: Bromuro de metilo, cianida
hidrogenada, fosfinas.
– Tratamientos con frío (bajas temperaturas)
– Tratamientos con calor (vapor de agua)
– Combinación de los anteriores.
Presentación 3.2
Irradiación.
• Dosis depende de la especie y su estado de
desarrollo.
• Una dosis de 250 Gy ha sido aprobada
para: lyches, mangos y papayas en USA
para moscas de las frutas.
• Dosis superiores a 250 Gy y hasta 1000 Gy
pueden ocurrir daños dependiendo de la
especie.
Presentación 3.2
Primarios…lo perceptible, lo que se evidencia en
el producto.
 Daños biológicos y microbiológicos: plagas y
enfermedades.
 Químicos: contaminación externa visible con pesticidas y
productos químicos; toxinas y sabores desagradables
producidos por patógenos.
 Mecánicos: heridas, cortes, machucones, abrasiones,
caídas, raspaduras y desgarres durante el corte, etc.
• Del medio ambiente físico: sobrecalentamiento, heladas,
congelación, deshidratación.
• Fisiológicos: brotación, aparición de raíces,
envejecimiento, cambios causados por la respiración y
transpiración.
Presentación 3.2
• Secado inadecuado.
• Infraestructura de empaque y
almacenamiento inadecuadas.
• Transporte inadecuado.
• Planificación inadecuada de la producción
y de la cosecha.
• Sistema de mercadeo inadecuado.
Daños primarios son el resultado de:
Presentación 3.2
• Sobreoferta de Productos.
• Pobres técnicas de manejo de la cosecha.
• Inadecuado manejo del producto a nivel de la
cadena.
• Daños durante el manipuleo y transporte.
• Retraso en las entregas.
• Pérdidas de peso, pérdidas de humedad.
Presentación 3.2
Clasificación
Pre-
enfriamiento
Secado
Selección,
Limpieza y
desinfección
Recepción
Otros
tratamientos
Empaque y
Embalaje
Almacenamiento Transporte
Cosecha
Presentación 3.2
Recomendaciones
• Capacitación de operarios sobre apropiado índice de madurez.
• Aplicación de apropiados índices de madurez, p.e. cuando
posible tablas de color.
• Cosecha bien temprano en la mañana o en la tarde, para
minimizar el efecto del sol.
• Optimización de recipientes de cosecha: materiales
apropiados, profundidad adecuada, en buen estado.
• Protección de la fruta del efecto directo del sol dentro de los
acopios en el lote.
Presentación 3.2
Posibles peligros para la calidad del
producto.
Pre-enfriamiento
Definir actores/roles/
Expectativas.
Si los métodos no se utilizan apropiadamente:
• Producir desecación del producto (alta velocidad del
aire de enfriado).
• Empaques inapropiados que pongan en contacto el
producto con el hielo y causar daño de tejidos.
• Susceptibilidad del producto al agua.
• Acumulación de agua en el producto (entre hojas y
cáliz), acelera el deterioro del mismo.
Presentación 3.2
Definir actores/roles/
Expectativas.
Limpieza y
desinfección del
producto
Definir actores/roles/
Expectativas.
Métodos de lavado con agua:
• Por inmersión (flotación del producto).
• Por aspersión (transportador con rodillos y/o banda
de cepillos.
Método de limpieza en seco:
• Cepillos.
• Por aspiración.
Objetivo: Remoción de las
impurezas que el producto trae del
campo.
Presentación 3.2
Definir actores/roles/
Expectativas.
Limpieza y
desinfección del
producto
Definir actores/roles/
Expectativas.
• Susceptibilidad del producto al agua.
• Baja calidad del agua (problemas de inocuidad).
• Uso de cepillos en mal estado que podrían causar
daños mecánicos.
• Acumulación de agua en el producto podría causar
deterioro posterior.
Presentación 3.2
Peligros asociados
Clasificación
Definir actores/roles/
Expectativas.
Daños mecánicos por vibración, impacto, compresión, etc. ya sea
causadas por los operarios en la clasificación manual o por mal
diseño o mantenimiento de los equipos de clasificación.
Métodos: Por tamaño, peso, color, etc.
mngoo 2.ppt
Presentación 3.2
Definir actores/roles/
Expectativas.
Empaque y
Embalaje
Definir actores/roles/
Expectativas.
• Mal diseño de las empacadoras, flujos de producto
encontrados, reducen eficiencia y favorece los daños
mecánicos y biológicos.
• Empaques inapropiados (poca ventilación, baja
resistencia de los materiales, con aristas o superficies
rugosas, etc.).
• Exceso de producto en el empaque (muchas capas o
niveles del producto).
Peligros asociados
Presentación 3.2
Definir actores/roles/
Expectativas.
Empaque y
Embalaje
Definir actores/roles/
Expectativas.
• Inapropiado apilamiento de las cajas.
• Empaque de productos con diferentes grados de madurez.
• Daños mecánicos causados por operarios, o mal diseño de
las empacadoras mecánicas.
• Problemas por sobre-manipuleo del producto, no diseño
apropiado de los flujos de producto.
Peligros asociados
Presentación 3.2
Almacenamiento
• Inapropiado diseño de los cuartos de enfriamiento.
• Pobre mantenimiento de los equipos.
• Bajo control de las condiciones de temperatura y humedad
relativa.
• Poco control sobre el ingreso de personas a los cuartos fríos.
• Poca limpieza de los cuartos.
• Inapropiada distribución del producto dentro del cuarto, evita
circulación libre del aire.
Peligros asociados daños por
frío, congelación; deterioro
por presencia de agua libre,
pérdida de agua por alta
velocidad del viento alrededor
del producto.
Presentación 3.2
Transporte
Definir actores/roles/
Expectativas.
Peligros asociados: daños
mecánicos, peligros químicos,
mayor incidencia de problemas
biológicos.
Definir actores/roles/
Expectativas.
• Capas de los camiones en mal estado.
• Pobres sistemas de amortiguación.
• Inapropiados sistemas de cargue y embalaje (favorece
daños mecánicos por compresión).
• Camiones descubiertos exponen el producto a la
contaminación y efectos del ambiente (aire, sol, etc.)
• Sistema de transporte refrigerado con bajo control de
condiciones de HR y T.
• Inapropiado sistema de embalaje (a granel).
Presentación 3.2
Definir actores/roles/
Expectativas.
INNOVACIONES EN EL TRANSPORTE
Presentación 3.2
Definir actores/roles/
Expectativas.
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE
CARGA Y DESCARGA
Presentación 3.2
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE CARGA Y DESCARGA
Presentación 3.2
Otros
tratamientos
Definir actores/roles/
Expectativas.
Mayor susceptibilidad del producto
a peligros biológicos y mecánicos,
mayor velocidad de deterioro.
• Inapropiada manipulación durante la aplicación del
tratamiento.
• Uso de temperaturas exageradamente altas o
bajas.
• Inadecuadas condiciones de humedad relativa.
• Pobre mantenimiento de equipos.
• Alta dosis p.e. de irradiación.
Presentación 3.2
• Dentro de un rango de tecnologías
disponibles se deben seleccionar “Las
mejores”, de acuerdo a las características
del producto, la distancia del mercado
objetivo, y las condiciones sociales y
económicas de los productores y actores
involucrados.
Presentación 3.2
Proteger el producto del sol.
Transporte rápido a la empacadora.
Minimizar demoras antes del pre-enfriamiento.
Enfriamiento uniforme del producto.
Almacene el producto a óptima temperatura.
Aplique, primero que llega, primero que sale.
Empaque y envíe al mercado tan pronto como
posible.
Use una área refrigerada para cargar el producto.
Enfríe el contenedor o camión antes de cargarlo.
Asegúrese de que el contenedor es hermético.
Evite demoras.
Monitoree la temperatura.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
PPTX
Postcosecha de frutas y hortalizas
PDF
manejo de postcosecha e inocuidad, medio ambiente
PDF
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
PDF
EFECTOS DE LAS BAJAS TEMPERATURAS EN ALMACENAMIENTO DE FRUTAS.pdf
PPTX
Control de t y hr
PPTX
CLASE POST COSECHA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FRUTA.pptx
PPTX
MADURACION , CLIMATERICAS Y NO CLIMATERICAS N 03.pptx
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
Postcosecha de frutas y hortalizas
manejo de postcosecha e inocuidad, medio ambiente
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
EFECTOS DE LAS BAJAS TEMPERATURAS EN ALMACENAMIENTO DE FRUTAS.pdf
Control de t y hr
CLASE POST COSECHA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FRUTA.pptx
MADURACION , CLIMATERICAS Y NO CLIMATERICAS N 03.pptx

Similar a mngoo 2.ppt (20)

PDF
frutos climatericos y no climatericos.pdf
PPT
Catedra postcosecha
PDF
POSTCOSECHA-UNIDAD 4-CAUSAS DE POSTCOSECHA.pdf
PDF
Deterioro de productos agroindustriales
PDF
Conservas de frutas y hortalizas
PDF
A ac304s
PDF
Manual de postcosecha de frutas.
PPTX
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
PPTX
PRODUCTO DE ENVASES - FINAL.pptx
PDF
UNIDAD 1 PARTE 1 A 4 FISIOLOGIA Y METABOLISMO.pdf
DOCX
CONSERVACION DE HORTALIZAS
PDF
Sesion 03 curso procesos industriales i - 2021-i
PDF
Atmosferas controladas
PDF
Apuntes Fisiologia de frutas y hortalizas cfm.pdf
PDF
Vacum cooler
PDF
Almacenamiento
PDF
2 deshidratados
PPTX
Maduración retardada en frutas
PDF
INTRODUCCIÓN A LA POSTCOSECHA(1).ELVIS.pdf
PPTX
Manejo poscosecha de alimentos obtenidos del campo
frutos climatericos y no climatericos.pdf
Catedra postcosecha
POSTCOSECHA-UNIDAD 4-CAUSAS DE POSTCOSECHA.pdf
Deterioro de productos agroindustriales
Conservas de frutas y hortalizas
A ac304s
Manual de postcosecha de frutas.
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
PRODUCTO DE ENVASES - FINAL.pptx
UNIDAD 1 PARTE 1 A 4 FISIOLOGIA Y METABOLISMO.pdf
CONSERVACION DE HORTALIZAS
Sesion 03 curso procesos industriales i - 2021-i
Atmosferas controladas
Apuntes Fisiologia de frutas y hortalizas cfm.pdf
Vacum cooler
Almacenamiento
2 deshidratados
Maduración retardada en frutas
INTRODUCCIÓN A LA POSTCOSECHA(1).ELVIS.pdf
Manejo poscosecha de alimentos obtenidos del campo
Publicidad

Más de RaulHuanacuni1 (12)

PPTX
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
PPT
Marketing 1.ppt
PPT
desafio final ingles.ppt
PPTX
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
PPTX
trabajo de informatica power point.pptx
PPTX
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
PPTX
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
PPTX
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
PPTX
04. PE y OA.pptx
PPTX
trabajo ya esta.pptx
PPT
trabajoVIRUS victor raul.ppt
PPTX
diapositivas de Genetica 2016.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
Marketing 1.ppt
desafio final ingles.ppt
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
trabajo de informatica power point.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
04. PE y OA.pptx
trabajo ya esta.pptx
trabajoVIRUS victor raul.ppt
diapositivas de Genetica 2016.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
diego universidad convergencia e información
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf

mngoo 2.ppt

  • 2. • Clasificación taxonómica y descripción botánica Clase: Dicotiledóneas Subclase: Rosidae Orden: Sapindales Suborden: Anacardiineae Familia: Anacardiaceae Género: Mangifera Especie: indica Presentación 3.2
  • 3. • Descripción botánica. El mango es un árbol perenne de tipo erecto con porte mediano a grande, puede alcanzar alturas desde los 10 hasta más de 20 m (Mora et al., 2002) o 30 m (Mukherjee, 1997); se han detectado mangos silvestres con alturas de hasta 54 m (Bompard y Schnell, 1997). La copa es redondeada y puede alcanzar hasta 38 m de diámetro (Morton, 1987), tiene raíces fuertes que pueden profundizar hasta 6-8 m. Los árboles son de larga vida, se han detectado especímenes con más de 300 años y aún están fructificando (Morton, 1987). Presentación 3.2
  • 6. Presentación 3.2 • MANTENER CALIDAD DEL PRODUCTO. (Seres vivos/Reducir Pérdidas). • GENERAR VALOR AGREGADO. • GENERAR OPORTUNIDADES DE MERCADO.
  • 7. Presentación 3.2  PÉRDIDAS DE PRODUCTO. (CALIDAD/PESO).  ALTOS COSTOS Y BAJA RENTABILIDAD.  PÉRDIDA DE MERCADOS.  BAJA COMPETITIVIDAD.
  • 8. Presentación 3.2 Procesos claves en la vida poscosecha: • Respiración . • Transpiración . • Producción de etileno. • Proceso de maduración.
  • 9. Presentación 3.2 Factores que afectan la respiración: Internos:  El tipo de tejido u órgano: hojas > frutas> raíces.  El tamaño del producto: mayor tamaño < tasa de respiración.  La edad o estado de desarrollo del producto: vegetales jóvenes>respiración. En frutas depende si son climatéricas o no.
  • 12. TIPO DE RESPIRACIÓN Baja Moderada Alta Muy Alta RITMO RESP. Mg CO2/Kg./Hr 5 a 10 mg 10 a 20 mg 20 a 40 mg 40 a 60 mg PRODUCTOS Remolacha, Ajo, Cebolla, Sandía, cítricos Repollo, zanahoria, pepino, Mango, tomate Aguacate, coliflor, lechuga, fresas Alcachofa, brócoli, Espinaca, perejil, maíz dulce
  • 13. ÍNDICE DE PERECIBILIDAD Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo VIDA POTENCIAL (SEMANAS) Menos de 2 semanas 2 a 4 semanas 4 a 8 semanas 8 a 16 semanas Más de 16 semanas PRODUCTOS brócoli, coliflor, mora, frambuesa aguacate, pina, apio, tomate limón, sandía mango, papa cebolla, manzana, ajo, pera nueces, frutas secas
  • 14. Presentación 3.2 Factores que afectan la respiración: Externos:  Los daños mecánicos y la sanidad del producto.  La temperatura.  La composición de la atmósfera (< Oxigeno y CO2< respiración; > etileno > respiración).  Las barreras físicas a los gases (ceras, películas plásticas, etc.)
  • 15. Temperatura influencia la severidad de respuesta al daño mecánico Comprometen barreras naturales incrementando la pérdida de humedad y ataque de patógenos. Impacto Respiración Tiempo Etileno
  • 17. • Por cada 10ºC de reducción en temperatura, el ritmo respiratorio se reduce de 2 a 3 veces. • Vida de anaquel se incrementa 2 a 3 veces. • Alta transpiración Tiempo 10ºC 20ºC 30ºC
  • 18. Presentación 3.2  Es la pérdida de agua en estado de vapor a través de la cutícula, estomas o lenticelas del área expuesta al aire según el producto, depende de: Factores Internos: Especie o variedad. El tipo de tejido. La relación área volumen. El estado de sanidad e integridad del producto.
  • 19. Presentación 3.2 Factores Externos:  La humedad relativa (<HR> transpiración).  La temperatura. (> temperatura> transpiración)  El movimiento del aire (aumenta velocidad de transpiración).  La altitud (mayor altitud < transpiración).  Las barreras físicas (evita aire en contacto con el producto).
  • 20. Presentación 3.2  Los frutos climatéricos sensibles al etileno en el inicio de la maduración (auto catálisis).  No climatéricos la producción de etileno es baja. A altas concentraciones acelera el metabolismo y desintegra la clorofila.  Hortalizas son altamente sensibles al etileno (marchites y amarillamiento)  En todos los casos el etileno afecta la respiración del producto.
  • 21. Presentación 3.2  Procesos fisiológicos que ocurren a nivel celular y cuando terminan las transformaciones se inician los procesos de degradación de sustancias como: la clorofila, aromas, sabores, y organelos, causando finalmente la muerte de la célula. Tecnología poscosecha: retardar, tanto como posible, la fase final de desorganización de tejidos o senescencia del producto.
  • 22. MANGO-CAMBIOS EN EL COLOR DE LA PULPA
  • 23. • Pérdida de clorofila (no deseable en veg.) • Desarrollo de carotenoides y antocianinas • Conversión de almidón a azúcares • Cambios en ácidos orgánicos, proteínas y grasas. • Reducción en taninos y compuestos fungistáticos.
  • 24. Presentación 3.2 Manejo de la temperatura. • Protección del producto en el campo para evitar efecto directo del sol. • Remoción del calor del campo a través del pre-enfriamiento. • Refrigeración. • Mantenimiento de la cadena de frío.
  • 25. Presentación 3.2 • Es el factor más importante que influye sobre el deterioro del producto. • A temperaturas por encima del rango óptimo, la tasa de deterioro aumenta 2 a 3 veces por cada 10º C de aumento en la temperatura. • Importante efecto en la germinación de esporas y el crecimiento de patógenos.
  • 26. Presentación 3.2 • Punto de congelación de los productos perecederos entre -0.3 ºC y -0.5 º C. • Congelamiento produce colapso inmediato de tejidos y pérdidas de la integridad de los tejidos. • Resultado de inadecuado diseño del sistema de refrigeración o falla en los termostatos.
  • 27. Presentación 3.2 Daño por frío: Algunos productos (principalmente tropicales y subtropicales),no responden favorablemente a bajas temperaturas por encima de su punto de congelamiento y por debajo de la temperatura mínima para daños por frío.
  • 28. Presentación 3.2 Daños por calor: Efecto directo de las fuentes de calor, por ejemplo, exposición directa al sol, puede calentar los tejidos por encima del limite de temperatura para la muerte de tejidos, originando blanqueamiento, necrosis o colapso de tejidos.
  • 29. Presentación 3.2 Objetivo: remover el calor de campo. Movimiento de la energía calórica desde el producto hacia la sustancia utilizada para enfriar.
  • 30. Presentación 3.2 Variable Hielo Agua Vacío Aire Forzado Cuarto Frío Tiempo de preenfriamiento 0.1-0.3 0.1-1.0 0.3-2.0 1.0-10.0 20-100 Contacto del agua con el producto Si Si No No No Pérdida de humedad del producto (%) 0-0.5 0-0.5 2.0-4.0 0.1-2.0 0.1-2.0 Costo Alta Baja Media Baja Baja Eficiencia Energética Baja Alta Alta Baja Baja Fuente: Citado por Kader and Rolle (2003) Método de Enfriamiento Comparación entre Métodos de Preenfriamiento
  • 31. Presentación 3.2 • Cuartos apropiadamente diseñados y equipados. • Perfecto aislamiento de las paredes. • Pisos fuertes. • Puertas apropiadas y bien localizadas para facilitar el cargue y descargue. • Efectiva distribución del aire de refrigeración. • Control de la temperatura.
  • 34. Presentación 3.2 • Las superficies del cuarto frío diseñadas para minimizar adecuadamente la diferencia entre la temperatura del aire y del cuarto. • Espacios apropiados entre las estibas y entre éstas y las paredes del cuarto. • Monitoreo de la temperatura del producto, preferible que la temperatura del aire.
  • 36. Presentación 3.2 Manejo de la humedad relativa. Es el contenido de humedad (como vapor de agua) de la atmósfera, expresado como un porcentaje de la cantidad de humedad que puede ser retenida por la atmósfera a una dada temperatura y presión sin producir condensación. Las pérdidas de agua son directamente proporcional a la diferencia de presión de vapor (DPV) entre el producto y el medio ambiente. La DPV es inversamente proporcional a la HR del aire alrededor del producto.
  • 37. Presentación 3.2 • Frutas: 85-95% de HR. • Productos secos: cebollas y calabazas . 70-75% de HR. • Tubérculos: zanahorias, rábanos. 95- 100% HR.
  • 38. Presentación 3.2 • Agregar agua (aspersión, nebulización, vapor) o humidificadores. • Regulación de la velocidad de movimiento del aire alrededor del producto. • Mantener temperatura de refrigeración entre cerca de 1ºC de la temperatura del aire. • Usando barreras para la humedad que aíslen las paredes de los cuartos fríos y contenedores. • Películas plásticas perforadas en el empaque.
  • 39. Cavidad Interna con aire Capa de Cera restringe el intercambio de gases
  • 40. Presentación 3.2 • Humedeciendo los pisos en los cuartos fríos. • Adición de hielo a los contenedores. • Asperjar el producto con agua limpia durante su exhibición en los supermercados.
  • 41. Presentación 3.2 • Evitar la ubicación del producto cerca de fuentes que generen etileno (combustión, basuras, etc.). • Aplicaciones de 1-Metilciclopropeno (1- MCP). Inhibidor de etileno, aprobado en julio 2002 para manzanas, aguacates, kiwi, mangos, duraznos, papayas, peras, ciruelas, tomates, albaricoques.
  • 42. Presentación 3.2 • Curado. • Tratamientos con agua caliente (mango, 5 minutos a 50ºC contra antracnosis). • Fungicidas en poscosecha (p.e. imazalil, tiabendazol). • Agentes biológicos, (p.e. Bio-save-pseudomonas syringae y Aspire-Candida oleophila) en cítricos. • Reguladores de crecimiento como el ácido Giberélico para reducir senescencia en cítricos. • 15-20% de CO2 en el aire o 5% O2 en fresas, toronjas, higos. • Fumigaciones de SO2 (100 ppm/1 hora) en uvas.
  • 43. Presentación 3.2 • Irradiación. • Tratamientos cuarentenarios tales como: – Químicos: Bromuro de metilo, cianida hidrogenada, fosfinas. – Tratamientos con frío (bajas temperaturas) – Tratamientos con calor (vapor de agua) – Combinación de los anteriores.
  • 44. Presentación 3.2 Irradiación. • Dosis depende de la especie y su estado de desarrollo. • Una dosis de 250 Gy ha sido aprobada para: lyches, mangos y papayas en USA para moscas de las frutas. • Dosis superiores a 250 Gy y hasta 1000 Gy pueden ocurrir daños dependiendo de la especie.
  • 45. Presentación 3.2 Primarios…lo perceptible, lo que se evidencia en el producto.  Daños biológicos y microbiológicos: plagas y enfermedades.  Químicos: contaminación externa visible con pesticidas y productos químicos; toxinas y sabores desagradables producidos por patógenos.  Mecánicos: heridas, cortes, machucones, abrasiones, caídas, raspaduras y desgarres durante el corte, etc. • Del medio ambiente físico: sobrecalentamiento, heladas, congelación, deshidratación. • Fisiológicos: brotación, aparición de raíces, envejecimiento, cambios causados por la respiración y transpiración.
  • 46. Presentación 3.2 • Secado inadecuado. • Infraestructura de empaque y almacenamiento inadecuadas. • Transporte inadecuado. • Planificación inadecuada de la producción y de la cosecha. • Sistema de mercadeo inadecuado. Daños primarios son el resultado de:
  • 47. Presentación 3.2 • Sobreoferta de Productos. • Pobres técnicas de manejo de la cosecha. • Inadecuado manejo del producto a nivel de la cadena. • Daños durante el manipuleo y transporte. • Retraso en las entregas. • Pérdidas de peso, pérdidas de humedad.
  • 49. Presentación 3.2 Recomendaciones • Capacitación de operarios sobre apropiado índice de madurez. • Aplicación de apropiados índices de madurez, p.e. cuando posible tablas de color. • Cosecha bien temprano en la mañana o en la tarde, para minimizar el efecto del sol. • Optimización de recipientes de cosecha: materiales apropiados, profundidad adecuada, en buen estado. • Protección de la fruta del efecto directo del sol dentro de los acopios en el lote.
  • 50. Presentación 3.2 Posibles peligros para la calidad del producto. Pre-enfriamiento Definir actores/roles/ Expectativas. Si los métodos no se utilizan apropiadamente: • Producir desecación del producto (alta velocidad del aire de enfriado). • Empaques inapropiados que pongan en contacto el producto con el hielo y causar daño de tejidos. • Susceptibilidad del producto al agua. • Acumulación de agua en el producto (entre hojas y cáliz), acelera el deterioro del mismo.
  • 51. Presentación 3.2 Definir actores/roles/ Expectativas. Limpieza y desinfección del producto Definir actores/roles/ Expectativas. Métodos de lavado con agua: • Por inmersión (flotación del producto). • Por aspersión (transportador con rodillos y/o banda de cepillos. Método de limpieza en seco: • Cepillos. • Por aspiración. Objetivo: Remoción de las impurezas que el producto trae del campo.
  • 52. Presentación 3.2 Definir actores/roles/ Expectativas. Limpieza y desinfección del producto Definir actores/roles/ Expectativas. • Susceptibilidad del producto al agua. • Baja calidad del agua (problemas de inocuidad). • Uso de cepillos en mal estado que podrían causar daños mecánicos. • Acumulación de agua en el producto podría causar deterioro posterior.
  • 53. Presentación 3.2 Peligros asociados Clasificación Definir actores/roles/ Expectativas. Daños mecánicos por vibración, impacto, compresión, etc. ya sea causadas por los operarios en la clasificación manual o por mal diseño o mantenimiento de los equipos de clasificación. Métodos: Por tamaño, peso, color, etc.
  • 55. Presentación 3.2 Definir actores/roles/ Expectativas. Empaque y Embalaje Definir actores/roles/ Expectativas. • Mal diseño de las empacadoras, flujos de producto encontrados, reducen eficiencia y favorece los daños mecánicos y biológicos. • Empaques inapropiados (poca ventilación, baja resistencia de los materiales, con aristas o superficies rugosas, etc.). • Exceso de producto en el empaque (muchas capas o niveles del producto). Peligros asociados
  • 56. Presentación 3.2 Definir actores/roles/ Expectativas. Empaque y Embalaje Definir actores/roles/ Expectativas. • Inapropiado apilamiento de las cajas. • Empaque de productos con diferentes grados de madurez. • Daños mecánicos causados por operarios, o mal diseño de las empacadoras mecánicas. • Problemas por sobre-manipuleo del producto, no diseño apropiado de los flujos de producto. Peligros asociados
  • 57. Presentación 3.2 Almacenamiento • Inapropiado diseño de los cuartos de enfriamiento. • Pobre mantenimiento de los equipos. • Bajo control de las condiciones de temperatura y humedad relativa. • Poco control sobre el ingreso de personas a los cuartos fríos. • Poca limpieza de los cuartos. • Inapropiada distribución del producto dentro del cuarto, evita circulación libre del aire. Peligros asociados daños por frío, congelación; deterioro por presencia de agua libre, pérdida de agua por alta velocidad del viento alrededor del producto.
  • 58. Presentación 3.2 Transporte Definir actores/roles/ Expectativas. Peligros asociados: daños mecánicos, peligros químicos, mayor incidencia de problemas biológicos. Definir actores/roles/ Expectativas. • Capas de los camiones en mal estado. • Pobres sistemas de amortiguación. • Inapropiados sistemas de cargue y embalaje (favorece daños mecánicos por compresión). • Camiones descubiertos exponen el producto a la contaminación y efectos del ambiente (aire, sol, etc.) • Sistema de transporte refrigerado con bajo control de condiciones de HR y T. • Inapropiado sistema de embalaje (a granel).
  • 61. Presentación 3.2 EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE CARGA Y DESCARGA
  • 62. Presentación 3.2 Otros tratamientos Definir actores/roles/ Expectativas. Mayor susceptibilidad del producto a peligros biológicos y mecánicos, mayor velocidad de deterioro. • Inapropiada manipulación durante la aplicación del tratamiento. • Uso de temperaturas exageradamente altas o bajas. • Inadecuadas condiciones de humedad relativa. • Pobre mantenimiento de equipos. • Alta dosis p.e. de irradiación.
  • 63. Presentación 3.2 • Dentro de un rango de tecnologías disponibles se deben seleccionar “Las mejores”, de acuerdo a las características del producto, la distancia del mercado objetivo, y las condiciones sociales y económicas de los productores y actores involucrados.
  • 64. Presentación 3.2 Proteger el producto del sol. Transporte rápido a la empacadora. Minimizar demoras antes del pre-enfriamiento. Enfriamiento uniforme del producto. Almacene el producto a óptima temperatura. Aplique, primero que llega, primero que sale. Empaque y envíe al mercado tan pronto como posible. Use una área refrigerada para cargar el producto. Enfríe el contenedor o camión antes de cargarlo. Asegúrese de que el contenedor es hermético. Evite demoras. Monitoree la temperatura.