SlideShare una empresa de Scribd logo
El mobbing
Implicaciones en la consulta
de Atención Primaria
Cecilia Terol. CS San Blas
Definición
Situación en la que una persona o
grupo de personas ejercen una
violencia psicológica de forma
sistemática y recurrente (al menos
1/semana durante seis meses)
sobre otra persona o personas en
el lugar de trabajo con la intención
de causar daño y conseguir que
deje su puesto de trabajo
Prevalencia
●
El mobbing genera numerosos costes:
– Directos: patología física y psíquica
– Indirectos: absentismo laboral,
disminución de la productividad,
pérdida de motivación.
●
En España hasta el 15%.
●
Hasta un 10% de los suicidios consumados
tiene relación con el mobbing.
ELEMENTOS
●
Acosado
●
Acosador/es
●
Conductas de acoso
●
Reiteración de esas conductas
●
Reacción defensiva inadecuada o ineficaz
●
Repercusiones psíquicas, físicas o sociales
en la victima
Carácter grupal
●
Las suele realizar una persona, pero
sin el apoyo del grupo no tendría
ningún poder para continuar.
●
En general cómplices silenciosos.
– Por seducción
– Por inhibición
No todas las víctimas de acoso sufren mobbing:
LAS ESTRATEGIAS DE DEFENSA.
Estrategia de defensa
Lo que diferencia las consecuencias
del acoso en la persona es el
establecimiento de una adecuada
estrategia de defensa.
Hacer frente al mobbing con
estrategias adecuadas puede evitar
que se desarrolle un amplio abanico
de consecuencias físicas y psíquicas.
Qué no es mobbing
‑ El estrés laboral.
‑ Pequeñas disputas con los
compañeros.
‑ Los incidentes leves dentro del
ámbito laboral.
‑ El burnout.
‑ El acoso sexual.
Conductas de acoso
Las conductas de acoso son muy
variadas, para sistematizar se agrupan
en bloques :
●
Medidas organizativas
●
Aislamiento social
●
Vida privada
●
Rumores
●
Actitudes
●
Agresiones verbales
●
Violencia física
Agrupación de conductas de acoso. Zapf
Ejemplos de conductas de
acoso
●
Los superiores no le dejan expresarse
●
Aislar a una persona
●
Prohibir a los compañeros que hablen a una
persona concreta
●
No asignar trabajo a una persona
●
Asignar tareas degradantes o sin sentido por
debajo de sus capacidades
●
Críticas a la vida privada
●
Levantar rumores
●
Dar a entender que la persona tiene problemas
mentales
●
Gritar de forma permanente a una persona
●
Amenazas
PAPEL DEL PROFESIONAL
DE ATENCION PRIMARIA
Diagnóstico
MOBBING No es un diagnóstico
médico, sino un término
jurídico.
Nos corresponde Detectar la
repercusión física y psíquica en
relación a probable mobbing .
Es importante hacer bien el
diagnóstico para entender al
paciente, saber que lo que le
ocurre y a orientar su
tratamiento
Forma de presentación
en la consulta
●
El paciente te dice lo que
tiene
●
El paciente no sabe lo que
tiene, ni siquiera consulta
por problemas laborales
“me siento mal”
El paciente que sabe lo que
tiene
●
Clarificar cuál es su demanda
– Certificación valoración daños
– Baja laboral
●
Clarificar el papel del sistema
sanitario.
●
Valorar las repercusiones físicas o
psíquicas y ofrecer tratamiento.
El paciente que no lo sabe
●
“Me encuentro mal” y presenta
síntomas de estrés postraumático
(alteraciones del sueño, cansancio, ideas
negativas, síntomas físicos...)
●
Investigar “estresores” y valorar posible
relación con acoso laboral.
●
Valorar las repercusiones físicas o psíquicas
y ofrecer tratamiento
●
Clarificar el papel del sistema sanitario.
Diagnóstico diferencial
●
Diagnóstico diferencial con otras
sobrecargas laborales
●
Valorar posible simulación, búsqueda de
otros intereses (indemnización)
●
Acosadores encubiertos
●
Descartar otras patologías psiquiátricas:
trastorno de la personalidad o trastorno
delirante, paranoia...
Evolución del cuadro
●
Fase inicial: síntomas de estrés postraumático
(alteraciones del sueño, cansancio, ideas
negativas y síntomas físicos.
●
Cronicidad: dificultad para concentrarse,
pérdida de memoria, anhedonia y
aislamiento. Miedo y preocupación
exagerada. Irritabilidad y violencia casi
permanente, que ocasiona conflictos en la
familia y su entorno.
●
Secuelas: cambios en la personalidad, a nivel
de la conducta, con predominio de rasgos
obsesivos, depresivos o finalmente
resignación.
TRATAMIENTO
“Tratamos las consecuencias, no el
mobbing”
●
Tratamiento para manifestaciones
somáticas si procede : dolor, síntomas
digestivos...
●
Tratamiento de las manifestaciones
psíquicas: ansiolítico, hipnóticos,
antidepresivos si procede.
●
Abordaje psicológico según habilidades,
fundamentalmente encaminado a
afrontamiento para superar el
problema.
Mobbing
Abordaje específico
●
Apoyo y asesoramiento
– de sindicatos
– abogado
– asociaciones de afectados por el
mobbing:
●
Plataforma de afectados por el
mobbing
●
http://www.acosomoral.org
● http://www.ugt.es/mobbing.
●
Abordaje específico
Reflexionar sobre Actitud ante el problema:
●
cambiarse de empleo: salida negociada (despido y
derecho a paro) o con mas tiempo buscar otro
empleo
●
continuar en el empleo:
– Denuncia y afrontamiento expreso:
●
Asesoramiento legal/sindical sobre acciones
legales.
●
Asumir las posibles represalias
– Ayudar al paciente control del problema:
●
reforzar las conductas que ya le han sido
eficaces frente a su acosador
●
potenciar su red social
●
elaborar respuestas asertivas y evitar el
aislamiento.
Criterios para derivación a S.mental
●
Ante síntomas graves
●
Ante personalidad patológica
●
Dudas diagnósticas
●
Si el médico valora que no es suficiente
el apoyo que le puede proporcionar
●
Si solicita informe de sufrimiento
psicológico
●
Si existen implicaciones legales
La baja laboral
Baja laboral en el mobbing
Si el paciente pide directamente la baja
hay que determinar cuales son sus
motivaciones y hace una intervención
para clarificar el procedimiento.
La baja es una herramienta terapéutica
cuya indicación determina el médico.
No es el paciente el que “se coge la
baja” es el médico el que “indica la
baja” si es necesario para el
tratamiento del paciente.
Baja laboral en el mobbing
Dado que el problema se desarrolla en el
ámbito laboral es frecuente que el paciente
presente estrés relacionado con su trabajo.
●
Resituar el problema: el problema es laboral y
hay que solucionarlo en el ámbito laboral.
●
La baja puede suponer una actitud de
evitación que no es eficiente para solucionar
el problema.
●
Puede favorecer una fobia a la
reincorporación al trabajo.
Baja en mobbing
●
Si es necesaria se le planteará como un
medio para recuperarse y afrontar el
problema.
●
Pactar con el paciente una baja corta para
evitar que se cronifique. Nunca
supeditando el alta a la resolución del
problema.
●
Baja activa, con trabajo orientado a
tomar una decisión e iniciar una
actuación.
Aspectos legales del
abordaje del mobbing
en AP
Si el paciente precisa baja laboral
intentar que sea por enfermedad
laboral
●
Remitir a la mutua para que así lo
considere
●
Remitir a la Inspección para que decida si
inicia tramite para otorgar IT por
enfermedad laboral
●
Si el paciente esta ya de baja por
enfermedad común y se reconociera
mobbing, puede reclamar al INSS que se
revise la contingencia
Registro del seguimiento en la
historia
En la Historia debemos hacer
constar cada vez que atendamos
al paciente el tratamiento que se
la ha pautado, pues es necesario
que este escrito ya que el simple
seguimiento de la evolución no
seria suficiente en caso de
demanda.
Art.147 del Código Penal
Ideas clave
✔
El mobbing es un término jurídico, no un
diagnóstico
✔
> 15% de la población activa española lo padece.
✔
Supone conductas de acoso repetidas
sistemáticamente y recurrente en el tiempo, con el
objetivo de destrucción psicológica del paciente
para que abandone su puesto de trabajo.
✔
Cualquier persona puede formar parte del grupo
acosador.
✔
Cualquier persona puede sufrir conductas de acoso.
Ideas clave
✔
En atención primaria se pueden tratar las
consecuencias del mobbing, no el mobbing
en sí.
✔
La repercusión que produce en el paciente se
relaciona fundamentalmente con estrategias
de afrontamiento ineficaces.
✔
El tratamiento debe ir orientado a la mejora
y/o adquisición de estrategias personales
eficaces para superar el mobbing
Ideas clave
✔
La baja laboral es una herramienta
terapéutica que, mal empleada, puede
perjudicar al paciente.
✔
El simple seguimiento facultativo no se
considera, en términos legales un
tratamiento médico, se debe registrar
siempre el tratamiento que se pauta,
aunque se trate de técnicas de apoyo.
✔
Valorar intervención preventiva.
Cuestionario Cisneros
http://espectroautista.info/tests/sociabilidad/acoso-psicol%C3%B3gico/CISNEROS
●
Herramienta utilizada para el diagnóstico y cuantificación del
mobbing

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Mobbing O Acoso Laboral
PPTX
Mobbing
PPT
Diapositivas del mobbing
PPT
Acoso laboral diapositivas
PPTX
El estres laboral
PDF
El Acoso Laboral
Mobbing O Acoso Laboral
Mobbing
Diapositivas del mobbing
Acoso laboral diapositivas
El estres laboral
El Acoso Laboral

La actualidad más candente (20)

PPT
Mobbing (Acoso Laboral)
PPTX
2. mobbing
PPT
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
PPTX
Acoso laboral
PPTX
Síndrome de Burnout Diapositiva
PPT
motivacion laboral
PPTX
Presentacion acoso laboral
PPSX
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
DOCX
386911381 escala-de-satisfaccion-laboral
PPTX
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
DOCX
Informe test de wartegg
PDF
acoso laboral en la empresa
PPTX
4.1. carga mental y estres laboral
DOC
Pauta de entrevista por competencias empleados[1]
PPT
Acoso laboral
PPTX
Proceso de inducción del personal
PPTX
Acoso laboral ccl caso práctico
PDF
Violencia laboral db ns
PPTX
Acoso laboral
PPT
Presentación Stres Laboral
Mobbing (Acoso Laboral)
2. mobbing
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso laboral
Síndrome de Burnout Diapositiva
motivacion laboral
Presentacion acoso laboral
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
386911381 escala-de-satisfaccion-laboral
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
Informe test de wartegg
acoso laboral en la empresa
4.1. carga mental y estres laboral
Pauta de entrevista por competencias empleados[1]
Acoso laboral
Proceso de inducción del personal
Acoso laboral ccl caso práctico
Violencia laboral db ns
Acoso laboral
Presentación Stres Laboral
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
PDF
Acoso laboral o mobbing
PPT
Mobbing
PPT
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
PDF
Libro acoso laboral mobbing
PDF
Acoso laboral
PPT
Etapas Del Mobbing
PDF
Técnicas de Gamificación
PPT
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Acoso laboral o mobbing
Mobbing
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
Libro acoso laboral mobbing
Acoso laboral
Etapas Del Mobbing
Técnicas de Gamificación
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Publicidad

Similar a Mobbing (20)

PDF
SALUD MENTALEN PERSONAS IMPORTANTE ESTUDIO
PPTX
Maltrato del adulto mayor.pptx
PPTX
Primero auxilio psicologicos para joven en el aula
PPTX
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
PPTX
Acoso laboral
PPTX
Apoyo psicosocial en emergencias
PPTX
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DOCX
Salud mental
PPT
INSTRUCTIVO DE TAMIZAJE VIOLENCIA WAST.ppt
PPTX
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
PPTX
prevención del Suicidio, resumen sobre dia mundial de la prevención del suicidio
PPT
Malestar emocional. ¿Qué podemos hacer desde atención primaria?
PPTX
Malas noticias
PPTX
PROTOCOLO-DE-PREVENCION-DE-VIOLENCIA-ACOSO-Y-DISCRIMINACION-EN-ESPACIOS-LABOR...
PDF
INSTRUCTIVO DE TAMIZAJE VIOLENCIA WAST.ppt.pdf
PPTX
3. PSI Psicosis SALUD MENTAL Y CODIGO 100.pptx
PDF
14 tr personalidad u chile
PDF
[Guía Breve] PAP e Intervención en Crisis - SVPC_AVAPIR.pptx.pdf
PPTX
Primeros Auxilios psicologicos en emergencias
PDF
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
SALUD MENTALEN PERSONAS IMPORTANTE ESTUDIO
Maltrato del adulto mayor.pptx
Primero auxilio psicologicos para joven en el aula
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Acoso laboral
Apoyo psicosocial en emergencias
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Salud mental
INSTRUCTIVO DE TAMIZAJE VIOLENCIA WAST.ppt
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
prevención del Suicidio, resumen sobre dia mundial de la prevención del suicidio
Malestar emocional. ¿Qué podemos hacer desde atención primaria?
Malas noticias
PROTOCOLO-DE-PREVENCION-DE-VIOLENCIA-ACOSO-Y-DISCRIMINACION-EN-ESPACIOS-LABOR...
INSTRUCTIVO DE TAMIZAJE VIOLENCIA WAST.ppt.pdf
3. PSI Psicosis SALUD MENTAL Y CODIGO 100.pptx
14 tr personalidad u chile
[Guía Breve] PAP e Intervención en Crisis - SVPC_AVAPIR.pptx.pdf
Primeros Auxilios psicologicos en emergencias
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

PPTX
ESCOLIOSIS manejo desde atencion primaria paciente con escoliosis.pptx
PDF
Tabaco Receta información para. paciente
PPTX
CASO CLÍNICO REALIZADO quedarnos sin aliento neumotorax.pptx
PPTX
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REALIZADA Insomnio y cambio paradigma.pptx
PDF
Doctora me duele la cabeza manejo cefalea cefalea.
PPTX
HBP Obstrucción Prostática Benigna Actualización REvisión bibliográfica
PPTX
Analitica lo pedimos todos que pasa con el mutuas
PDF
Existe la posibilidad de activar/desactivar la Ampliación de dispensación por...
PPTX
Presentaciones MECOSAB San Blas Se Mueve actividad comunitaria
PPTX
ECOGRAFIA CLINIC PUNCION ECOGUIADA-INFILTRACIONES.pptx
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA VASCULAR EEII. exploracion venosapptx
PPT
Espirometria San Blas Armando Larnnia dvdffg
PPTX
TRABAJO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO, caso clinico 2 caso 2
PPTX
TRABAJO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO, caso clinico 1.pptx
PPTX
Fármacos en la Diabetes Mellitus a-GLP1 tratamiento atención primaria
PPTX
Viruela del mono actualización para atención Primaria
PDF
CK Apoya practica clínica ESP EVES Oct 2024.pdf
PPTX
manejo IBP racional de farmacos uso racional
PDF
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
PPTX
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ESCOLIOSIS manejo desde atencion primaria paciente con escoliosis.pptx
Tabaco Receta información para. paciente
CASO CLÍNICO REALIZADO quedarnos sin aliento neumotorax.pptx
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REALIZADA Insomnio y cambio paradigma.pptx
Doctora me duele la cabeza manejo cefalea cefalea.
HBP Obstrucción Prostática Benigna Actualización REvisión bibliográfica
Analitica lo pedimos todos que pasa con el mutuas
Existe la posibilidad de activar/desactivar la Ampliación de dispensación por...
Presentaciones MECOSAB San Blas Se Mueve actividad comunitaria
ECOGRAFIA CLINIC PUNCION ECOGUIADA-INFILTRACIONES.pptx
ECOGRAFIA CLINICA VASCULAR EEII. exploracion venosapptx
Espirometria San Blas Armando Larnnia dvdffg
TRABAJO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO, caso clinico 2 caso 2
TRABAJO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO, caso clinico 1.pptx
Fármacos en la Diabetes Mellitus a-GLP1 tratamiento atención primaria
Viruela del mono actualización para atención Primaria
CK Apoya practica clínica ESP EVES Oct 2024.pdf
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Mobbing

  • 1. El mobbing Implicaciones en la consulta de Atención Primaria Cecilia Terol. CS San Blas
  • 2. Definición Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica de forma sistemática y recurrente (al menos 1/semana durante seis meses) sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la intención de causar daño y conseguir que deje su puesto de trabajo
  • 3. Prevalencia ● El mobbing genera numerosos costes: – Directos: patología física y psíquica – Indirectos: absentismo laboral, disminución de la productividad, pérdida de motivación. ● En España hasta el 15%. ● Hasta un 10% de los suicidios consumados tiene relación con el mobbing.
  • 4. ELEMENTOS ● Acosado ● Acosador/es ● Conductas de acoso ● Reiteración de esas conductas ● Reacción defensiva inadecuada o ineficaz ● Repercusiones psíquicas, físicas o sociales en la victima
  • 5. Carácter grupal ● Las suele realizar una persona, pero sin el apoyo del grupo no tendría ningún poder para continuar. ● En general cómplices silenciosos. – Por seducción – Por inhibición
  • 6. No todas las víctimas de acoso sufren mobbing: LAS ESTRATEGIAS DE DEFENSA.
  • 7. Estrategia de defensa Lo que diferencia las consecuencias del acoso en la persona es el establecimiento de una adecuada estrategia de defensa. Hacer frente al mobbing con estrategias adecuadas puede evitar que se desarrolle un amplio abanico de consecuencias físicas y psíquicas.
  • 8. Qué no es mobbing ‑ El estrés laboral. ‑ Pequeñas disputas con los compañeros. ‑ Los incidentes leves dentro del ámbito laboral. ‑ El burnout. ‑ El acoso sexual.
  • 9. Conductas de acoso Las conductas de acoso son muy variadas, para sistematizar se agrupan en bloques : ● Medidas organizativas ● Aislamiento social ● Vida privada ● Rumores ● Actitudes ● Agresiones verbales ● Violencia física Agrupación de conductas de acoso. Zapf
  • 10. Ejemplos de conductas de acoso ● Los superiores no le dejan expresarse ● Aislar a una persona ● Prohibir a los compañeros que hablen a una persona concreta ● No asignar trabajo a una persona ● Asignar tareas degradantes o sin sentido por debajo de sus capacidades ● Críticas a la vida privada ● Levantar rumores ● Dar a entender que la persona tiene problemas mentales ● Gritar de forma permanente a una persona ● Amenazas
  • 11. PAPEL DEL PROFESIONAL DE ATENCION PRIMARIA
  • 12. Diagnóstico MOBBING No es un diagnóstico médico, sino un término jurídico. Nos corresponde Detectar la repercusión física y psíquica en relación a probable mobbing . Es importante hacer bien el diagnóstico para entender al paciente, saber que lo que le ocurre y a orientar su tratamiento
  • 13. Forma de presentación en la consulta ● El paciente te dice lo que tiene ● El paciente no sabe lo que tiene, ni siquiera consulta por problemas laborales “me siento mal”
  • 14. El paciente que sabe lo que tiene ● Clarificar cuál es su demanda – Certificación valoración daños – Baja laboral ● Clarificar el papel del sistema sanitario. ● Valorar las repercusiones físicas o psíquicas y ofrecer tratamiento.
  • 15. El paciente que no lo sabe ● “Me encuentro mal” y presenta síntomas de estrés postraumático (alteraciones del sueño, cansancio, ideas negativas, síntomas físicos...) ● Investigar “estresores” y valorar posible relación con acoso laboral. ● Valorar las repercusiones físicas o psíquicas y ofrecer tratamiento ● Clarificar el papel del sistema sanitario.
  • 16. Diagnóstico diferencial ● Diagnóstico diferencial con otras sobrecargas laborales ● Valorar posible simulación, búsqueda de otros intereses (indemnización) ● Acosadores encubiertos ● Descartar otras patologías psiquiátricas: trastorno de la personalidad o trastorno delirante, paranoia...
  • 17. Evolución del cuadro ● Fase inicial: síntomas de estrés postraumático (alteraciones del sueño, cansancio, ideas negativas y síntomas físicos. ● Cronicidad: dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, anhedonia y aislamiento. Miedo y preocupación exagerada. Irritabilidad y violencia casi permanente, que ocasiona conflictos en la familia y su entorno. ● Secuelas: cambios en la personalidad, a nivel de la conducta, con predominio de rasgos obsesivos, depresivos o finalmente resignación.
  • 19. ● Tratamiento para manifestaciones somáticas si procede : dolor, síntomas digestivos... ● Tratamiento de las manifestaciones psíquicas: ansiolítico, hipnóticos, antidepresivos si procede. ● Abordaje psicológico según habilidades, fundamentalmente encaminado a afrontamiento para superar el problema.
  • 21. Abordaje específico ● Apoyo y asesoramiento – de sindicatos – abogado – asociaciones de afectados por el mobbing: ● Plataforma de afectados por el mobbing ● http://www.acosomoral.org ● http://www.ugt.es/mobbing. ●
  • 22. Abordaje específico Reflexionar sobre Actitud ante el problema: ● cambiarse de empleo: salida negociada (despido y derecho a paro) o con mas tiempo buscar otro empleo ● continuar en el empleo: – Denuncia y afrontamiento expreso: ● Asesoramiento legal/sindical sobre acciones legales. ● Asumir las posibles represalias – Ayudar al paciente control del problema: ● reforzar las conductas que ya le han sido eficaces frente a su acosador ● potenciar su red social ● elaborar respuestas asertivas y evitar el aislamiento.
  • 23. Criterios para derivación a S.mental ● Ante síntomas graves ● Ante personalidad patológica ● Dudas diagnósticas ● Si el médico valora que no es suficiente el apoyo que le puede proporcionar ● Si solicita informe de sufrimiento psicológico ● Si existen implicaciones legales
  • 25. Baja laboral en el mobbing Si el paciente pide directamente la baja hay que determinar cuales son sus motivaciones y hace una intervención para clarificar el procedimiento. La baja es una herramienta terapéutica cuya indicación determina el médico. No es el paciente el que “se coge la baja” es el médico el que “indica la baja” si es necesario para el tratamiento del paciente.
  • 26. Baja laboral en el mobbing Dado que el problema se desarrolla en el ámbito laboral es frecuente que el paciente presente estrés relacionado con su trabajo. ● Resituar el problema: el problema es laboral y hay que solucionarlo en el ámbito laboral. ● La baja puede suponer una actitud de evitación que no es eficiente para solucionar el problema. ● Puede favorecer una fobia a la reincorporación al trabajo.
  • 27. Baja en mobbing ● Si es necesaria se le planteará como un medio para recuperarse y afrontar el problema. ● Pactar con el paciente una baja corta para evitar que se cronifique. Nunca supeditando el alta a la resolución del problema. ● Baja activa, con trabajo orientado a tomar una decisión e iniciar una actuación.
  • 28. Aspectos legales del abordaje del mobbing en AP
  • 29. Si el paciente precisa baja laboral intentar que sea por enfermedad laboral ● Remitir a la mutua para que así lo considere ● Remitir a la Inspección para que decida si inicia tramite para otorgar IT por enfermedad laboral ● Si el paciente esta ya de baja por enfermedad común y se reconociera mobbing, puede reclamar al INSS que se revise la contingencia
  • 30. Registro del seguimiento en la historia En la Historia debemos hacer constar cada vez que atendamos al paciente el tratamiento que se la ha pautado, pues es necesario que este escrito ya que el simple seguimiento de la evolución no seria suficiente en caso de demanda. Art.147 del Código Penal
  • 31. Ideas clave ✔ El mobbing es un término jurídico, no un diagnóstico ✔ > 15% de la población activa española lo padece. ✔ Supone conductas de acoso repetidas sistemáticamente y recurrente en el tiempo, con el objetivo de destrucción psicológica del paciente para que abandone su puesto de trabajo. ✔ Cualquier persona puede formar parte del grupo acosador. ✔ Cualquier persona puede sufrir conductas de acoso.
  • 32. Ideas clave ✔ En atención primaria se pueden tratar las consecuencias del mobbing, no el mobbing en sí. ✔ La repercusión que produce en el paciente se relaciona fundamentalmente con estrategias de afrontamiento ineficaces. ✔ El tratamiento debe ir orientado a la mejora y/o adquisición de estrategias personales eficaces para superar el mobbing
  • 33. Ideas clave ✔ La baja laboral es una herramienta terapéutica que, mal empleada, puede perjudicar al paciente. ✔ El simple seguimiento facultativo no se considera, en términos legales un tratamiento médico, se debe registrar siempre el tratamiento que se pauta, aunque se trate de técnicas de apoyo. ✔ Valorar intervención preventiva.