MODA EN EL MEDIOEVO
PROF. ANGEL GIUSTI
La modestia y el pudor de los cristianos por
una parte, la invasión de los bárbaros
después y la influencia del imperio
bizantino en seguida determinaron el
cambio del traje en Occidente desde los
primeros siglos de la Edad Media de
siguiendo por entonces con el fondo
romano. Cesó por completo el uso de
la toga ya casi olvidada (salvo para algunos
actos oficiales) después de el siglo
de Augusto.
SISMA DEL IMPERIO ROMANO
MODA MEDIEVAL
EL IMPERIO BIZANTINO
BASILEUS
(EMPERADOR)
ALTO CLERO
ARISTOCRACIA
CLERO, MONJES,
FUNCIONARIOS,
COMERCIANTES Y CAMPECINOS
LIBRES
ESCLAVOS, SIERVOS Y MENDIGOS
SOCIEDAD EN EL IMPERIO BIZANTINO
GRUPOS MEDIOS
GRUPOS SUPERIORES
GRUPOS INFERIORES
La riqueza del pueblo bizantino y sobre todo la manifestación expresiva de su arte,
tenía que manifestarse principalmente en su indumentaria que estaba servida por
los tejidos de gran importancia.
El traje bizantino, es un término medio entre el traje romano y el suntuoso traje
oriental, de Roma toma el legado y de Oriente toda los tejidos, sederías
adamascadas, bordados y telas de oro.
MODA MEDIEVAL
El traje bizantino, aporta a la
historia de la indumentaria una
mayor vistosidad y una
policromía inigualable que está
muy en relación con el mosaico
vidriado de colores.
Las características de los tejidos
bizantinos fueron utilizados para
hacer obsequios especiales a
Papas y soberanos que quedaban
maravillados de su colorido, de la
vistosidad de las sedas
introduciendo en la indumentaria
principesca de los demás países,
temas y coloridos inusitados.
MODA MEDIEVAL
La decoración de los tejidos bizantinos, estaban realizados con grandes
bordados y brocados
Con ornamentación de flores
Animales reales o fantásticos
Cuadriga o escenas de cacerías
Círculos o adornos en forma de palma
Decoración de viñas, revelando no solo la técnica del tejido
y de la estampación sino también la importancia
excepcional del color.
Igual ocurre con los bordados sobre el
color púrpura de
los mantos.
guarniciones de
ricas sedas y planteles
de preciosas flores
en los trajes
de ceremonia.
Las vestiduras más corrientes era la túnica larga de seda
para la clase rica
El lino para la clase media
El lienzo o paño, más corta sujeta a la cintura para el
pueblo bajo.
CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE BIZANTINO.
• Rigidez en las formas, pérdida absoluta de la flexibilidad. Las telas empleadas no
van a facilitar hacer pliegues como se han realizado en los trajes de Grecia y
Roma.
MODA MEDIEVAL
• El traje bizantino tiene una gran influencia oriental.
MODA MEDIEVAL
• Riqueza en los tejidos utilizados, utilizados actualmente por la litúrgica de la
religión ortodoxa, en la cristiana y en la católica, existen prendas muy valiosas
en museos, patrimonios eclesiásticos, especialmente en catedrales, iglesias,
monasterios y conventos.
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
• La ornamentación de las prendas es muy compleja.
Diadema con ínfulasManiakis o Collar
Túnica Larga Bordada en Oro
Clámide Purpura
MODA MEDIEVAL
TRAJE MASCULINO Y
TRAJE FEMENINO
Blusa amplia y hasta los
tobillos o túnica con estas
características:
Pantalón, ajustado y que
se introducía en un
calzado que llegaba
hasta la mitad de la
piernas. Este pantalón,
llamado también "bragas
bizantinas" parece ser
frecuentemente corta de
vistosas telas con dibujos
o bordados.
MODA MEDIEVAL
La túnica cuando es más corta se ciñe al talle mediante un cinturón.
Llevan también un manto abrochado a un hombre con un broche.
Las castas o grupos formados por la división entre verdes y azules, se
diferenciaban por el color de sus chales.
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
Como traje femenino, común y ordinario, las mujeres utilizaban la
túnica larga y manto o velo colocado sobre la cabeza. Estos elementos
van más o menos enriquecidos o bordados según la clase social a la
que pertenecían
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
EMPERATRIZ TEODORA
TRAJE MASCULINO IMPERIAL
Generalmente el emperador llevaba dos túnicas superpuestas cortas.
La de encima, cortada por los lados, deja ver la segunda y se ciñe a la
cintura por medio de un cinturón.
Una gran capa semicircular se ata a
la derecha con una "fíbula"
llevándose frecuentemente otra
pieza llamada "tablion" que
consiste en un trozo de tela
rectangular preciosa, incrustado en
la parte de derecha. Este adorno
además de llevarlo los
emperadores y emperatrices, lo
llevaban también los altos
dignatarios.
Las piernas se cubren con fundas
ajustadas y los pies se encierran en
ricos zapatos negros o rojos, a
veces, con correas entrelazadas
entre sobre las piernas, hasta la
rodilla, estas especies de fundas
son llamadas "bragas bizantinas".
DIADEMA
CLAMIDE
FIBULA
TABLIÓN
BOTAS
TÚNICA
CALZAS
Capas rectangulares Cota de Malla
Calzas
túnicas
DIADEMA
MANIAKIS
CLAMIDE BORDADOS
EN ORO
BOTAS
TÚNICA
CALZAS
TEXTILES
Lino (textil predominante)
TEXTILES
Algodón (proviene de Egipto)
TEXTILES
Lana (para ropa y accesorios)
TEXTILES
Seda (combinada con otros textiles)
SAMITE O BROCADO DE SEDA TERCIOPELO TAFETA DE SEDA
TEXTILES
Motivos (geométricos clásicos, mitológicos y religiosos)
TEXTILES
Importancia del color
TEXTILES
Técnicas de tejeduría procedentes de Persia y China
IMPORTACIONES DE IMPERIO BIZANTINO
• SEDA (CHINA) ESPECIAS PERFUMES Y PIEDRAS PRECIOSAS PRINCIPALMENTE DE ASIA
• PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMI PRECIOSAS DE TURQUÍA
• PERFUMES, SEDA Y ESPECIES, DE PERSIA
• VINO, SEDA Y OTROS PROUCTOS DE LUJO CON RUSIA A TRAVES DEL MAR NEGRO
EXPORTABAN
• OBRAS DE ARTE, PORCELANA, CRISTAL, INCIENSO, PERFUMES
• VESTIMENTAS, A LAS CORTES, LA IGLESIA Y LOS MONASTERIOS
• PIELES, PESCADO Y MIEL A RUSIA
MATERIALES PARA JOYERIA
Las piedras preciosas eran muy populares y la exhibición de joyas se hizo cada vez más
importante junto a la orfebrería circundante. Las piedras preciosas procedían
principalmente de Oriente. Los contactos comerciales con la India y Persia trajeron grandes
cantidades de granates, berilos, corindones y perlas a Constantinopla. El oro estaba siendo
obtenido dentro de las fronteras del imperio en la actual Grecia, los Balcanes y en Turquía
HELIODORO ESMERALDA AGUA MARINA BERILO ROJO
GRANATE MORGANITA GOSHENITA PERLAS
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
EL CALZADO
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
EL MEDIOEVO
MODA MEDIEVAL
Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los
pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias
internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas,
presionando en forma permanente para entrar.
MODA MEDIEVAL
Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV y
establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por
otros pueblos, lo hicieron en forma violenta
Pueblos Barbaros
IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
Cada uno de estos pueblos se estableció en sectores
diferentes del imperio romano de occidente, formando
pequeños reinos, llamados Reinos Romano Germánicos.
Entre los pueblos germanos invasores encontramos a
los GODOS, divididos en VISIGODOS, en occidente y
los OSTROGODOS, en oriente.
Los FRANCOS, los SUEVOS, los BURGUNDIOS,
los ANGLOS, los SAJONES
Los JUTOS, los VÁNDALOS, los ALANOS y los ALAMANES,
constituían el resto de los pueblos.
REINOS ROMANO GERMÁNICOS
LOS VISIGODOS EN OCCIDENTE
Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, estableciendo su
gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.
LOS FRANCOS
Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional,
convirtiéndose en los defensores radicales de la cristiandad.
LOS SUEVOS
LOS BURGUNDIOS
LOS ANGLOS
Los sajones, aliados con los anglos y los
jutos se instalaron en Britania, con
costumbres muy diferentes a las
romanas
LOS SAJONES
LOS JUTOS
LOS VANDALOS
Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de
África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando
el Mediterráneo.
ALANOS
LOS ALAMANES
LOS OSTRODOSLos ostrogodos detentaron el poder, con la asunción
de Teodorico, que mató a Odoacro
El de cultura eslava, en lo que hoy es Polonia
LOS VENDAS
LOS LOMBARDOS
ORIENTALES
DE LAS ESTEPAS
LOS PUEBLOS DE
LAS ESTEPAS
ASIATICAS
HUNOS
Este pueblo de pastores mongoles, de pequeña
talla, pero robustos, de costumbres nómades, y
muy rudimentarias, organizados en tribus,
provenían de las estepas del continente asiático,
al norte del mar Negro (región del macizo de
Altai) de donde habían tenido que emigrar por
la expansión china.
MAGIARES
DE CULTURA TURCO-MONGOLA
AVAROS
fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa central
y oriental en el siglo VI. Dominaron la llanura panónica hasta
principios del siglo IX Los antiguos ávaros eran un pueblo de lengua
túrquica.
MODA MEDIEVAL
APORTES EN LA MODA DE LOS PUEBLOS BARBAROS
Uno de los inventos más importantes en el inicio de la
Europa Medieval fue la cota de maya, y los tejidos de punto
Los bárbaros introducen la costumbre de llevar calzones,
pegados a la pierna, bordados y adornadas, ahora las
túnicas empiezan a tener mangas más largas. Las capas de
lana rectangulares (clámides) se hacen más amplias.
Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos
y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para
sostener las espadas.
MODA MEDIEVAL
Los bárbaros, también
aportaron la costumbre
del uso de bragas que
cubrían las piernas,
prendas semejantes a
los pantalones, o las
calzas, éstas adheridas
a la pierna, bordadas y
adornadas, ajustadas
ambas en las
pantorrillas, por medio
de correas
entrecruzadas.
Se usaron más las BRAGAS
O CALZAS (especie
de pantalones) se llevaban
muy sujetas desde el tobillo
a la rodilla por medio de
correas entrelazadas. Se
adoptaron asimismo las
calzas, a menudo
confundidas con las bragas
pero que se diferenciaban
de éstas en ser como
nuestras medias pero de
paño o de cuero y por lo
general muy elevadas y de
variados tamaños.
BRAGAS
BRAGAS
CALZAS
Las túnicas siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas pero
con mangas. En cambio, las capas o mantos eran más amplios en
uno u otro sexo y las mujeres las llevaban sobre túnicas talares. Se
usaban también las clámides como en la época romana.
También con la
invasión árabe se
comenzaron a
utilizar nuevas
telas, y en
aquellos pueblos
que no lograron
escapar a su
dominio, se
impuso su singular
vestimenta de
anchos pantalones
zaragüelles
ZARAGÜELLES
MODA MEDIEVAL
ALJUBA
Se trataba de un traje propio de
los moriscos del medievo: una
prenda muy cómoda y práctica
que pasó a formar parte de la
indumentaria de todos los
ciudadanos (moriscos o
cristianos, de alto rango o
plebeyos llanos) siendo el
tejido que se empleaba en su
confección la única variable
de la ecuación
Era por lo general una túnica
corta, que se usaba sobre todas
las demás, ajustada en los
brazos y la cintura y portando
botones, incluso en las
mangas...
ALJUBA
Aljuba del Infante Don
Fernando de la Cerda
Cinto del Infante Don Fernando de la
Cerda
La época
medieval fue un
período de
grandes
desigualdades
sociales
alcanzando a
todos los órdenes
de la vida.
Las moda de la Roma Imperial, poco a poco,
fue sustituida por otros ropajes. Togas y
túnicas se cambiaron por tejidos de punto y
malla, característicos de esta nueva etapa,
conocida como Edad Media, que se inicia en el
año 476.
MODA MEDIEVAL
Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) pero
ahora con mayor amplitud.
MODA MEDIEVAL
Como en todos los órdenes de la vida en las sociedades del periodo todo se
encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino mas bien,
el terminante veredicto de a que estrato social pertenecía cada individuo.
Lino pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo, constituían en el
mejor de los casos a lo que un siervo , o un villano podía aspirar (esto, claro
esta, cuando el lino no terminaba en los depósitos del Sr. Feudal).
Los colores quedaban reducidos a las tinturas de mas
fácil y barata elaboración (obviamente estos colores
variaban sutilmente dependiendo de la zona donde se
encontraran).
La mayoría de la ropa era hilada, cortada y cosida por las mujeres de la
familia.
Entre los pobres abundaban los colores naturales de
las telas, Gris y marrón (hay representaciones de
vestimenta celeste y verde, pero se consideran de
carácter alegórico y no de rigor histórico) .
MODA MEDIEVAL
Generalmente son representados con camisolas diversos largos de manga,
pero con un largo no superior a la terminación de la cadera. Generalmente
los registros hablan de que el largo de la túnica alcanzaba las rodillas y
que en el año mil en Francia se acortó (aunque no sin antes calificarla de
impúdica) sobre la rodilla para los hombres y con una boca manga de
hasta 3 pies de largo.
MODA MEDIEVAL
Para el hombre: la camisa interior, sobre ella el sayo, túnica corta, cubrían
las piernas con las calzas hasta el muslo, completaba el atuendo el manto a
veces con capucha.
El traje de la mujer sigue siendo largo, pero mucho más ajustado y escotado
resaltando el busto y las caderas. Se completaba con unos tocados extravagantes:
un cucurucho exageradísimo o dos salientes laterales en forma de cono como dos
cuernos. Desde el siglo IV hasta el XIV, los cambios fueron escasos y se produjeron
muy lentamente. La mayoría de la población vivía en el campo, y el atuendo
empleado se llamaba brial.
BRIAL
BRIAL
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
INTERPRETACION DE UN VESTIDO DE NOVIA MEDIOEVAL
El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba
habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con
sombreros cilíndricos o birretes.
PELLOTE MEDIOEVAL
MODA MEDIEVAL
La cabeza era también objeto de moda. Usaban las mujeres
medievales gorros con aspecto de cofia o de ala ancha, pero
siempre, al salir de casa, sus cabellos debían ir cubiertos como
SEÑAL DE MODESTIA. Si la mujer era casada, el pelo debía ir siempre
recogido y si era soltera llevaba “peinado de doncella”. ¿Por qué esta
diferencia? Existen teorías que sostienen que el pelo suelto es un
símbolo sexual.
MODA MEDIEVAL
COTA
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
Respecto a la ropa de
trabajo son
abundantes las
menciones de
delantales y calzones
de pieles baratas
(conejo u oveja)para
el invierno, también
sobre gorros o
sombreros que
identifican al
propietario con
determinado gremio o
profesión.
Los más afortunados que gozaban de mayores
privilegios sociales y económicos, vivían en un
mundo más colorido, donde la ropa era
generalmente más larga y brillante.
El lino era más apropiado para las ropas de los mas
pobres, mientras que la seda era el tejido que
empleaban los más poderosos, engarzada y
bordada con oro, a menudo con forros de pieles
exóticas, incluyendo raras importaciones del África
o del medio oriente, pero el zorro, el lobo y en las
regiones mas frías el oso parecen haber sido las
mas populares.
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
Respecto a las mujeres parece pertinente decir que entre las mujeres
jóvenes se permitía un discreto escote (usualmente tapado por un
velo de lino cerrado por una pieza de joyería), pero la falda siempre
por debajo del piso (hay menciones de vestidos de día de hasta 6 pies
de largos) y los brazos tapados por una camisola de lino o seda (en el
caso de las mejor venturadas).
Para la mujer la doble túnica hasta los pies. Encima un manto con un broche en el
centro al estilo bizantino, y un velo cubriendo la cabeza para mostrarse en público.
MODA MEDIEVAL
En cuanto a los barones,
mención aparte, ya que para
las galas vestían a la usanza
de las nobles de
Constantinopla (incluyendo
joyería), pero en el día a día,
vestían con vestimentas
similares a los de los
campesinos, quizás más
ricamente adornadas.
Calzaban botas (generalmen
te se las menciona verdes)
o zapatos con una
prolongación en forma de
punta de diversos tipos (con
o sin orejas, hasta 3 pies de
largo
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
EL ESTILO GOTICO
El Arte gótico es
un estilo artístico
europeo con unos
límites
cronológicos que
encontramos
aproximadamente
entre el año 1140 y
las últimas décadas
del siglo XVI, según
las áreas
geográficas
Se aplicó en el campo de la
arquitectura civil y religiosa,
la escultura, las vidrieras, la
pintura mural y sobre tabla,
los manuscritos y las
diversas artes decorativas.
El término gótico fue
empleado por primera vez
por los tratadistas del
Renacimiento, en sentido
peyorativo, para referirse al
arte de la edad media, al
que ellos consideraban
inferior y bárbaro (godo, de
ahí el término gótico)
comparado con el arte
clásico.
ARCOS OJIVALES
ARCOS ARBOTANTES
VITRALES
ROSETONES
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
Desde finales del XII hasta el XVI se impuso una moda: la gayadura. Se trataba de
combinar distintos colores vistosos en una misma prenda: en las calzas, la aljuba o el
justillo.
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL

Más contenido relacionado

PDF
Vestimenta del Imperio Bizantino
PPT
Vestimentas Griegas
PPT
Estilismo historia de_la_indumentaria
PPTX
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
PDF
Ancient costume and modern fashion
PPTX
Calzado egipcio y heleno
PPTX
La vestimenta en la Antigua Roma
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimentas Griegas
Estilismo historia de_la_indumentaria
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Ancient costume and modern fashion
Calzado egipcio y heleno
La vestimenta en la Antigua Roma

La actualidad más candente (20)

PPT
Indumentaria griega y romana
PPS
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
PPSX
ODP
La vestimenta de los hombres griegos
POT
Vestimenta romana !
PDF
La moda en grecia pdf
PPTX
1º de ESO - Tema 13 - Roma
PPTX
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
PPTX
Años 40 moda
ODP
Historia del vestir: Roma
DOC
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
PDF
2.EGIPTO INDUMENTARIA
PPTX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
PPTX
PPT
HISTORIA DE LA MODA CHINA
PPTX
Vestimenta de Grecia
PPT
Goths
PPT
Los fenicios.
PPS
Vestimenta romana
PPTX
20th century fashion
Indumentaria griega y romana
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
La vestimenta de los hombres griegos
Vestimenta romana !
La moda en grecia pdf
1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Años 40 moda
Historia del vestir: Roma
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
2.EGIPTO INDUMENTARIA
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
HISTORIA DE LA MODA CHINA
Vestimenta de Grecia
Goths
Los fenicios.
Vestimenta romana
20th century fashion
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Moda siglo xiv
PPTX
Rococo
ODP
La visión de la mujer en la historia
PPT
Vestimenta Del Siglo XVIII
PPTX
Moda En La edad Media
PPTX
Vestimenta de la edad media
PPT
Edad Media
PPTX
Vesturaio Edad Media
PPT
La edad-media
Moda siglo xiv
Rococo
La visión de la mujer en la historia
Vestimenta Del Siglo XVIII
Moda En La edad Media
Vestimenta de la edad media
Edad Media
Vesturaio Edad Media
La edad-media
Publicidad

Similar a MODA MEDIEVAL (20)

PPTX
Historia del traje
DOCX
Etruscos
PPT
Relación entre época y vestimenta
PPTX
Edad media 2014
PPTX
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
PPTX
DANZA Y VESTIMENTA.pptx
ODP
Los romanos
PPSX
Mateo iago Edad Media
PPTX
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
PDF
PPT
Laedadantigua
PDF
Esquema Hispania Romana
PPT
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
PPT
Los pueblos prerromanos
PPTX
Contexto histórico y social en la Edad Media
PPTX
Power point presentacion
PPTX
Vestimenta ycostumbres de roma
PDF
Historia de la moda copia
PPTX
Exposición upload 15 05-2012
Historia del traje
Etruscos
Relación entre época y vestimenta
Edad media 2014
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
DANZA Y VESTIMENTA.pptx
Los romanos
Mateo iago Edad Media
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Laedadantigua
Esquema Hispania Romana
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Los pueblos prerromanos
Contexto histórico y social en la Edad Media
Power point presentacion
Vestimenta ycostumbres de roma
Historia de la moda copia
Exposición upload 15 05-2012

Último (20)

PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Acido Base.pptx m
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
diapositvas de trauma de torax.descripcion

MODA MEDIEVAL

  • 1. MODA EN EL MEDIOEVO PROF. ANGEL GIUSTI
  • 2. La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media de siguiendo por entonces con el fondo romano. Cesó por completo el uso de la toga ya casi olvidada (salvo para algunos actos oficiales) después de el siglo de Augusto.
  • 6. BASILEUS (EMPERADOR) ALTO CLERO ARISTOCRACIA CLERO, MONJES, FUNCIONARIOS, COMERCIANTES Y CAMPECINOS LIBRES ESCLAVOS, SIERVOS Y MENDIGOS SOCIEDAD EN EL IMPERIO BIZANTINO GRUPOS MEDIOS GRUPOS SUPERIORES GRUPOS INFERIORES
  • 7. La riqueza del pueblo bizantino y sobre todo la manifestación expresiva de su arte, tenía que manifestarse principalmente en su indumentaria que estaba servida por los tejidos de gran importancia.
  • 8. El traje bizantino, es un término medio entre el traje romano y el suntuoso traje oriental, de Roma toma el legado y de Oriente toda los tejidos, sederías adamascadas, bordados y telas de oro.
  • 10. El traje bizantino, aporta a la historia de la indumentaria una mayor vistosidad y una policromía inigualable que está muy en relación con el mosaico vidriado de colores. Las características de los tejidos bizantinos fueron utilizados para hacer obsequios especiales a Papas y soberanos que quedaban maravillados de su colorido, de la vistosidad de las sedas introduciendo en la indumentaria principesca de los demás países, temas y coloridos inusitados.
  • 12. La decoración de los tejidos bizantinos, estaban realizados con grandes bordados y brocados
  • 14. Animales reales o fantásticos
  • 15. Cuadriga o escenas de cacerías
  • 16. Círculos o adornos en forma de palma
  • 17. Decoración de viñas, revelando no solo la técnica del tejido y de la estampación sino también la importancia excepcional del color.
  • 18. Igual ocurre con los bordados sobre el color púrpura de los mantos. guarniciones de ricas sedas y planteles de preciosas flores en los trajes de ceremonia.
  • 19. Las vestiduras más corrientes era la túnica larga de seda para la clase rica
  • 20. El lino para la clase media
  • 21. El lienzo o paño, más corta sujeta a la cintura para el pueblo bajo.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE BIZANTINO. • Rigidez en las formas, pérdida absoluta de la flexibilidad. Las telas empleadas no van a facilitar hacer pliegues como se han realizado en los trajes de Grecia y Roma.
  • 24. • El traje bizantino tiene una gran influencia oriental.
  • 26. • Riqueza en los tejidos utilizados, utilizados actualmente por la litúrgica de la religión ortodoxa, en la cristiana y en la católica, existen prendas muy valiosas en museos, patrimonios eclesiásticos, especialmente en catedrales, iglesias, monasterios y conventos.
  • 30. • La ornamentación de las prendas es muy compleja.
  • 31. Diadema con ínfulasManiakis o Collar Túnica Larga Bordada en Oro Clámide Purpura
  • 33. TRAJE MASCULINO Y TRAJE FEMENINO Blusa amplia y hasta los tobillos o túnica con estas características: Pantalón, ajustado y que se introducía en un calzado que llegaba hasta la mitad de la piernas. Este pantalón, llamado también "bragas bizantinas" parece ser frecuentemente corta de vistosas telas con dibujos o bordados.
  • 35. La túnica cuando es más corta se ciñe al talle mediante un cinturón. Llevan también un manto abrochado a un hombre con un broche. Las castas o grupos formados por la división entre verdes y azules, se diferenciaban por el color de sus chales.
  • 38. Como traje femenino, común y ordinario, las mujeres utilizaban la túnica larga y manto o velo colocado sobre la cabeza. Estos elementos van más o menos enriquecidos o bordados según la clase social a la que pertenecían
  • 42. TRAJE MASCULINO IMPERIAL Generalmente el emperador llevaba dos túnicas superpuestas cortas. La de encima, cortada por los lados, deja ver la segunda y se ciñe a la cintura por medio de un cinturón.
  • 43. Una gran capa semicircular se ata a la derecha con una "fíbula" llevándose frecuentemente otra pieza llamada "tablion" que consiste en un trozo de tela rectangular preciosa, incrustado en la parte de derecha. Este adorno además de llevarlo los emperadores y emperatrices, lo llevaban también los altos dignatarios. Las piernas se cubren con fundas ajustadas y los pies se encierran en ricos zapatos negros o rojos, a veces, con correas entrelazadas entre sobre las piernas, hasta la rodilla, estas especies de fundas son llamadas "bragas bizantinas".
  • 45. Capas rectangulares Cota de Malla Calzas túnicas
  • 49. TEXTILES Lana (para ropa y accesorios)
  • 50. TEXTILES Seda (combinada con otros textiles)
  • 51. SAMITE O BROCADO DE SEDA TERCIOPELO TAFETA DE SEDA
  • 52. TEXTILES Motivos (geométricos clásicos, mitológicos y religiosos)
  • 54. TEXTILES Técnicas de tejeduría procedentes de Persia y China
  • 55. IMPORTACIONES DE IMPERIO BIZANTINO • SEDA (CHINA) ESPECIAS PERFUMES Y PIEDRAS PRECIOSAS PRINCIPALMENTE DE ASIA • PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMI PRECIOSAS DE TURQUÍA • PERFUMES, SEDA Y ESPECIES, DE PERSIA • VINO, SEDA Y OTROS PROUCTOS DE LUJO CON RUSIA A TRAVES DEL MAR NEGRO EXPORTABAN • OBRAS DE ARTE, PORCELANA, CRISTAL, INCIENSO, PERFUMES • VESTIMENTAS, A LAS CORTES, LA IGLESIA Y LOS MONASTERIOS • PIELES, PESCADO Y MIEL A RUSIA
  • 56. MATERIALES PARA JOYERIA Las piedras preciosas eran muy populares y la exhibición de joyas se hizo cada vez más importante junto a la orfebrería circundante. Las piedras preciosas procedían principalmente de Oriente. Los contactos comerciales con la India y Persia trajeron grandes cantidades de granates, berilos, corindones y perlas a Constantinopla. El oro estaba siendo obtenido dentro de las fronteras del imperio en la actual Grecia, los Balcanes y en Turquía HELIODORO ESMERALDA AGUA MARINA BERILO ROJO GRANATE MORGANITA GOSHENITA PERLAS
  • 64. Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.
  • 66. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta
  • 68. IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Cada uno de estos pueblos se estableció en sectores diferentes del imperio romano de occidente, formando pequeños reinos, llamados Reinos Romano Germánicos. Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los GODOS, divididos en VISIGODOS, en occidente y los OSTROGODOS, en oriente. Los FRANCOS, los SUEVOS, los BURGUNDIOS, los ANGLOS, los SAJONES Los JUTOS, los VÁNDALOS, los ALANOS y los ALAMANES, constituían el resto de los pueblos.
  • 70. LOS VISIGODOS EN OCCIDENTE Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.
  • 71. LOS FRANCOS Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores radicales de la cristiandad.
  • 75. Los sajones, aliados con los anglos y los jutos se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas LOS SAJONES
  • 77. LOS VANDALOS Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
  • 80. LOS OSTRODOSLos ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro
  • 81. El de cultura eslava, en lo que hoy es Polonia LOS VENDAS
  • 84. DE LAS ESTEPAS LOS PUEBLOS DE LAS ESTEPAS ASIATICAS
  • 85. HUNOS Este pueblo de pastores mongoles, de pequeña talla, pero robustos, de costumbres nómades, y muy rudimentarias, organizados en tribus, provenían de las estepas del continente asiático, al norte del mar Negro (región del macizo de Altai) de donde habían tenido que emigrar por la expansión china.
  • 87. DE CULTURA TURCO-MONGOLA AVAROS fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa central y oriental en el siglo VI. Dominaron la llanura panónica hasta principios del siglo IX Los antiguos ávaros eran un pueblo de lengua túrquica.
  • 89. APORTES EN LA MODA DE LOS PUEBLOS BARBAROS
  • 90. Uno de los inventos más importantes en el inicio de la Europa Medieval fue la cota de maya, y los tejidos de punto Los bárbaros introducen la costumbre de llevar calzones, pegados a la pierna, bordados y adornadas, ahora las túnicas empiezan a tener mangas más largas. Las capas de lana rectangulares (clámides) se hacen más amplias.
  • 91. Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.
  • 93. Los bárbaros, también aportaron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas.
  • 94. Se usaron más las BRAGAS O CALZAS (especie de pantalones) se llevaban muy sujetas desde el tobillo a la rodilla por medio de correas entrelazadas. Se adoptaron asimismo las calzas, a menudo confundidas con las bragas pero que se diferenciaban de éstas en ser como nuestras medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños. BRAGAS BRAGAS
  • 96. Las túnicas siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas pero con mangas. En cambio, las capas o mantos eran más amplios en uno u otro sexo y las mujeres las llevaban sobre túnicas talares. Se usaban también las clámides como en la época romana.
  • 97. También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones zaragüelles
  • 100. ALJUBA Se trataba de un traje propio de los moriscos del medievo: una prenda muy cómoda y práctica que pasó a formar parte de la indumentaria de todos los ciudadanos (moriscos o cristianos, de alto rango o plebeyos llanos) siendo el tejido que se empleaba en su confección la única variable de la ecuación Era por lo general una túnica corta, que se usaba sobre todas las demás, ajustada en los brazos y la cintura y portando botones, incluso en las mangas...
  • 101. ALJUBA
  • 102. Aljuba del Infante Don Fernando de la Cerda Cinto del Infante Don Fernando de la Cerda
  • 103. La época medieval fue un período de grandes desigualdades sociales alcanzando a todos los órdenes de la vida.
  • 104. Las moda de la Roma Imperial, poco a poco, fue sustituida por otros ropajes. Togas y túnicas se cambiaron por tejidos de punto y malla, característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.
  • 106. Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) pero ahora con mayor amplitud.
  • 108. Como en todos los órdenes de la vida en las sociedades del periodo todo se encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino mas bien, el terminante veredicto de a que estrato social pertenecía cada individuo. Lino pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo, constituían en el mejor de los casos a lo que un siervo , o un villano podía aspirar (esto, claro esta, cuando el lino no terminaba en los depósitos del Sr. Feudal).
  • 109. Los colores quedaban reducidos a las tinturas de mas fácil y barata elaboración (obviamente estos colores variaban sutilmente dependiendo de la zona donde se encontraran).
  • 110. La mayoría de la ropa era hilada, cortada y cosida por las mujeres de la familia.
  • 111. Entre los pobres abundaban los colores naturales de las telas, Gris y marrón (hay representaciones de vestimenta celeste y verde, pero se consideran de carácter alegórico y no de rigor histórico) .
  • 113. Generalmente son representados con camisolas diversos largos de manga, pero con un largo no superior a la terminación de la cadera. Generalmente los registros hablan de que el largo de la túnica alcanzaba las rodillas y que en el año mil en Francia se acortó (aunque no sin antes calificarla de impúdica) sobre la rodilla para los hombres y con una boca manga de hasta 3 pies de largo.
  • 115. Para el hombre: la camisa interior, sobre ella el sayo, túnica corta, cubrían las piernas con las calzas hasta el muslo, completaba el atuendo el manto a veces con capucha.
  • 116. El traje de la mujer sigue siendo largo, pero mucho más ajustado y escotado resaltando el busto y las caderas. Se completaba con unos tocados extravagantes: un cucurucho exageradísimo o dos salientes laterales en forma de cono como dos cuernos. Desde el siglo IV hasta el XIV, los cambios fueron escasos y se produjeron muy lentamente. La mayoría de la población vivía en el campo, y el atuendo empleado se llamaba brial.
  • 120. INTERPRETACION DE UN VESTIDO DE NOVIA MEDIOEVAL
  • 121. El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.
  • 124. La cabeza era también objeto de moda. Usaban las mujeres medievales gorros con aspecto de cofia o de ala ancha, pero siempre, al salir de casa, sus cabellos debían ir cubiertos como SEÑAL DE MODESTIA. Si la mujer era casada, el pelo debía ir siempre recogido y si era soltera llevaba “peinado de doncella”. ¿Por qué esta diferencia? Existen teorías que sostienen que el pelo suelto es un símbolo sexual.
  • 126. COTA
  • 129. Respecto a la ropa de trabajo son abundantes las menciones de delantales y calzones de pieles baratas (conejo u oveja)para el invierno, también sobre gorros o sombreros que identifican al propietario con determinado gremio o profesión.
  • 130. Los más afortunados que gozaban de mayores privilegios sociales y económicos, vivían en un mundo más colorido, donde la ropa era generalmente más larga y brillante. El lino era más apropiado para las ropas de los mas pobres, mientras que la seda era el tejido que empleaban los más poderosos, engarzada y bordada con oro, a menudo con forros de pieles exóticas, incluyendo raras importaciones del África o del medio oriente, pero el zorro, el lobo y en las regiones mas frías el oso parecen haber sido las mas populares.
  • 134. Respecto a las mujeres parece pertinente decir que entre las mujeres jóvenes se permitía un discreto escote (usualmente tapado por un velo de lino cerrado por una pieza de joyería), pero la falda siempre por debajo del piso (hay menciones de vestidos de día de hasta 6 pies de largos) y los brazos tapados por una camisola de lino o seda (en el caso de las mejor venturadas).
  • 135. Para la mujer la doble túnica hasta los pies. Encima un manto con un broche en el centro al estilo bizantino, y un velo cubriendo la cabeza para mostrarse en público.
  • 137. En cuanto a los barones, mención aparte, ya que para las galas vestían a la usanza de las nobles de Constantinopla (incluyendo joyería), pero en el día a día, vestían con vestimentas similares a los de los campesinos, quizás más ricamente adornadas. Calzaban botas (generalmen te se las menciona verdes) o zapatos con una prolongación en forma de punta de diversos tipos (con o sin orejas, hasta 3 pies de largo
  • 141. El Arte gótico es un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que encontramos aproximadamente entre el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas
  • 142. Se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.
  • 151. Desde finales del XII hasta el XVI se impuso una moda: la gayadura. Se trataba de combinar distintos colores vistosos en una misma prenda: en las calzas, la aljuba o el justillo.