SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO ACADÉMICO 
   DE CALIDAD 
     PARA LA 
  COMPETITIVIDAD 




                                   Junio, 2008




           “ 2008, Año de la Educación Física y el Deporte” . 
DI RECTORI O 

Director General 
Lic. W ilfrido P erea Curiel 

Secretario General 
Lic. Ramón P icazo Castelán 

Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación 
I ng. Arq. Francisco de P adua Flores Flores 

Secretario de Administración 
Lic. Hermilo García Christfield 

Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional 
Lic. J osé Francisco J . Landero Gutiérrez 

Secretario de Servicios Institucionales 
Lic. Carlos M anuel Mancillas P illado 

Director Corporativo de Asuntos Jurídicos 
Lic. Daniel Aceves Villagrán 

Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio 
Académico 
Mtro. Roberto Borja Ochoa 

Director Corporativo de Informática y Comunicaciones 
Lic. Miguel Ángel Serrano P erea 

Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional 
I ng. Arq Violeta Araceli Figueroa Villarreal




                                        “ 2008, Año de la Educación Física y el Deporte” . 
CONTENI DO 

                                                                        P ág 

P resentación                                                            4 

M isión                                                                  4 

Visión                                                                   4 

M odelo Académico de Calidad para la Competitividad                      5 

P ropósito                                                               5 

Estructura de las Carreras del Conalep                                   5 

Núcleos de Formación                                                     7 

   Formación Básica                                                      8 

   Formación Profesional                                                 9 

   Formación Propedéutica                                               10 

   Formación Postécnica                                                 11 

Síntesis comparativa entre modelos                                      13




                                      “ 2008, Año de la Educación Física y el Deporte” . 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




P RESEN TACI ÓN  



El  Colegio  N acional  de  Educación  P rofesional  Técnica,  desde  su  creación  hace  casi  30 
años,  ha  representado  una  alternativa  para  la  formación  profesional  técnica  de  miles  de 
jóvenes que desean incorporarse de manera inmediata al mercado laboral, enfrentando el reto 
de  responder  con  equidad,  calidad  y  pertinencia  a  las  transformaciones  socioeconómicas  de 
nuestro país. 


En la misma dinámica, y con una visión proactiva acerca del contexto de la sociedad mexicana, 
se  lleva  acabo la reorientación del M odelo Educativo del Conalep. En  este documento  se 
presenta  una  síntesis  de  los  elementos  que  lo  integran,  siendo  éstos  el  fruto  constante  del 
trabajo  colegiado  del  Sistema  Nacional  de  Colegios  de  Educación  Profesional  Técnica  en  el 
país,  en  sus  tres  niveles  de  operación,  y  el  cual  será  enriquecido  con  las  aportaciones  de 
quienes lo llevan a su operatividad en los planteles. 




M I SI ÓN  



Formar  Profesionales  Técnicos  a  través  de  un  Modelo  académico  para  la  calidad  y 
competitividad  en  un  sistema  de  formación  que  proporciona  a sus  egresados  la capacidad  de 
trabajar  en  el  sector  productivo  nacional  o  internacional,  mediante  la  comprobación  de  sus 
competencias,  contribuyendo  al  desarrollo  humano  sustentable  y  al  fortalecimiento  de  la 
sociedad del conocimiento. 




V I SI ÓN  



Somos  la  institución  de  formación    técnica  del    sistema  de  educación  media  superior  de  la 
nación  que  mejor  responde  a  las  necesidades  de  los  sectores  productivos  del  país,  con 
estándares de clase mundial.




                                                   4 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




M odelo Académico de Calidad para la Competitividad 


El Conalep propone la reorientación de su Modelo Académico como respuesta a la demanda de 
una  formación  de  recursos  humanos  altamente  calificados  y  reconocidos  en  el  sector 
productivo,  con  una  sólida  formación  ocupacional  y  académica  para  la  competitividad, 
respaldada en  valores  cívicos  y  de sustentabilidad ambiental, que coadyuven  al  desarrollo  del 
país. 




P ROP ÓSI TO 

Promueve  una  formación  profesional  técnica  y  capacitación  (Profesional  Técnico  PT, 
Profesional  Técnico  Bachiller  PTB  y  Postécnico)  pertinentes,  flexibles  y  de  vanguardia  en 
congruencia  con  las  necesidades  cambiantes  del  entorno  laboral;  así  como  una  formación 
integral y permanente de los individuos en un marco de desarrollo humano sustentable, a 
través del desarrollo de competencias con un enfoque constructivista del conocimiento y del 
fortalecimiento de los mecanismos de vinculación con el sector productivo e interinstitucional 
para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la educación superior. 




E STRUCTURA DE LAS CARRERAS DEL CON ALEP  

El conalep ofrece educación en el nivel medio superior, la cual se cursa en seis semestres de 18 
semanas cada uno, con una carga de 35 horas a la semana, obteniéndose un total de 3780. La 
estructura  de  su  oferta  está  integrada  por  núcleos  de  formación,  los  cuales  responden 
asertivamente a las necesidades y tendencias educativas tanto del contexto nacional como 
del  internacional,  así  como  a  las  políticas  educativas  establecidas  en  el  Plan  Nacional  de 
Desarrollo 2006­2011. 




Estos  núcleos  de  formación  son:  Básica  y  P rofesional  y  se  complementan  con  los  de 
formación P ropedéutica y P ostécnica, los cuales son de carácter opcional.




                                                  5 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




La estructura general del modelo es la siguiente: 




Dado  que  en  la  reorientación  del  modelo  se  considera  un  enfoque  biopsicosocial  del 
estudiante,  se  han  agregado  a  los  núcleos  de  formación,  actividades  extracurriculares  que 
complementan  una  educación  integral,  tales  como  preceptorías,  actividades  culturales  y 
deportivas. 




El primer semestre propuesto en el Modelo Académico merece particular énfasis, ya que con 
él se busca desarrollar en el estudiante las competencias que le son indispensables para lograr 
un  pensamiento  crítico,  lógico  y  creativo,  saber  comunicarse  adecuadamente  en  diversos 
contextos,  rescatar  y  fomentar  valores  cívicos  y  ciudadanos  para  la  convivencia,  aprender  a 
aprender,  fomentar  la  autonomía  en  su  aprendizaje,  resolver  problemas  y  tomar  decisiones 
para su proyecto de vida y profesional, entre otras.




                                                  6 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




Cabe aclarar  que las competencias desarrolladas  en  este semestre son también  un  detonador 
de aquéllas que se desarrollarán en forma transversal en todos y cada uno de los módulos 
de  los  5  semestres  restantes.  Así  pues,  este  semestre  está  conformado  por  los  siguientes 
módulos: 




            ◘  Autogestión del aprendizaje 
            ◘  Proyección personal y profesional 
            ◘  Manejo de espacios y cantidades en la vida personal y colectiva 
            ◘  Comunicación para la interacción social 
            ◘  Procesamiento de información por medios digitales 
            ◘  Resolución de problemas 
            ◘  Desarrollo ciudadano 




En el segundo semestre inicia la formación profesional y continúa la formación básica. A 
partir  del  cuarto  semestre  se  han  incluido  trayectos  de  formación  técnica  y 
propedéutica,  integrados  por  tres  módulos,  a  través  de  los  cuales  se  dará  respuesta  a  las 
necesidades regionales del sector productivo y de servicios, al mismo tiempo que satisfacen 
los intereses personales y vocacionales de los alumnos. 


Con  lo  anterior,  el  alumno  podrá  recibir  un  certificado  de  acreditación  y  reconocimiento 
de  competencias  ocupacionales  de  acuerdo  a  los  trayectos  técnicos  cursados,  aún  sin 
acreditar la totalidad de la formación de alguna de las carreras del Conalep. 


Al acreditar todos los módulos del plan de estudios, y si seleccionó un trayecto propedéutico y 
un  técnico,  el  alumno  puede  obtener  el  título  de  P rofesional  Técnico  Bachiller.  El  alumno 
que  haya  seleccionado  dos  trayectos  técnicos  puede  hacerlo  como  P rofesional  Técnico. 
Desde luego, en ambos casos, tras cumplir con los requisitos establecidos 


Una  respuesta  a  las  demandas  de  actualización  y  especialización  es  la  incorporación  de 
estudios postécnicos. Estos estudios, con duración de entre uno y dos semestres, brindan 
la  oportunidad  a  egresados  del  Colegio  y  de  de  otras  instituciones  que  tengan  un  título  de 
técnico, para desarrollar competencias hasta de nivel cuatro (según clasificación CINE).


                                                    7 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




N ÚCLEOS DE FORM ACI ÓN  

El  CONALEP  articula  competencias que le  permiten  al  individuo  desenvolverse  en  los  diversos 
ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas y cambiantes de su entorno social y 
laboral  con  responsabilidad,  al  interrelacionarlas  a  partir  de  estructuras  organizativas 
denominadas  núcleos  de  formación  de  tal  forma  que  se  logre  su  cohesión  hasta  lograr  un 
todo. 


Los núcleos de formación definidos en el Modelo Académico para la Calidad y la Competitividad, 
proporcionan  al  alumno  una educación integral acorde con  sus  necesidades  e intereses  que le 
permitan integrarse de forma armónica y participativa a la sociedad, ya sea académicamente o 
al mundo laboral. A continuación se describen cada uno de ellos. 



     Formación Básica. 

     Este núcleo de formación, constituye el marco curricular común que deben cursar todos 
     los alumnos de nivel medio superior de acuerdo con los lineamientos establecidos por la 
     Subsecretaria  de  Educación  Media  Superior  (SEMS)  y  se  centra  en  el  desarrollo  de 
     competencias  genéricas  y  disciplinares,  que  el  Colegio  las  define  de  la  siguiente 
     forma: 


           Competencias Genéricas 
           Representan  un  conjunto  de  conocimientos,  habilidades  y  actitudes 
           esenciales  para  desempeñarse  eficazmente  en  los  ámbitos  personal,  social, 
           profesional y político, a lo largo de la vida y en diversos contextos. Es decir, 
           se  desarrollan  de manera  transversal  en  cuanto  a  que  son  pertinentes  en 
           todos  los  campos  del  saber  y  del  quehacer  profesional,  por  lo  que  no  se 
           limitan a un campo disciplinar, asignatura o módulo. 


           Competencias Disciplinares 
           Al  igual  que  las  genéricas,  constituyen  el  conjunto  de  conocimientos, 
           habilidades  y  actitudes  esenciales  para  que  los  alumnos  puedan 
           desempeñarse  eficazmente  en  diversos  ámbitos,  pero  éstas  son 
           desarrolladas en  torno  a áreas  del  conocimiento específico y  en  el  contexto 
           de la tecnología.

                                                  8 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




El núcleo de formación básica se articula con la educación secundaria, dando continuidad 
a las competencias desarrolladas  en  este nivel educativo  precedente y  permea el  núcleo 
de  formación  profesional  permitiendo  la  comprensión  y  explicación  del  quehacer 
profesional y haciendo significativo el aprendizaje. 


Formación P rofesional. 


Orientada  al  desarrollo  de  competencias  laborales  requeridas  para  la  realización  de 
funciones  productivas  demandadas  por  los  sectores  productivos  local,  regional  y 
nacional, de acuerdo  con  las  tendencias  actuales  de un  mundo  globalizado  y  cambiante. 
Las  competencias  a  desarrollar  en  este  núcleo  corresponden  a  las  competencias 
profesionales  básicas  y  extendidas  establecidas  por  la  SEMS,  realimentadas  por  las 
competencias genéricas y las mismas disciplinares, si así lo requiere la formación. 


Existen dos componentes en este núcleo de formación: 


     Formación profesional general 
     Conformada  por  módulos  que  se  orientan  al  desarrollo  de  competencias 
     laborales  generales  de una carrera.  Se  cursa  de  segundo  a  sexto  semestre 
     por  los  alumnos,  tras  haber  elegido  una  carrera  de  la  oferta  educativa  del 
     Colegio. 


     Formación profesional específica 
     Está enfocada a proporcionar una formación profesional específica dentro de 
     la  carrera  elegida,  que  se  traduce  en  los  trayectos  técnicos,  los  cuales 
     constituyen una gama de opciones para los alumnos que, a partir del cuarto 
     semestre,  se  forman  en  un  campo  profesional  específico.  Los  módulos  que 
     conforman  los  trayectos  técnicos  se  caracterizan  por  ser  optativos  (el 
     alumno  elige  al  menos  un  trayecto  de  acuerdo  con  sus  intereses  y 
     necesidades)  y  regionalizables  (directamente  relacionados  con  las 
     necesidades  de  formación  o  capacitación  de  un  grupo  de  población  que  se 
     puede beneficiar mediante éstos y por su impacto en sectores clave para el 
     desarrollo de regiones focalizadas).




                                             9 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




Formación P ropedéutica. 

Este núcleo  constituye una  alternativa adicional  a la formación  que ofrece el  Colegio. Su 
objetivo  es  preparar  a  los  alumnos  que  decidan  incorporarse  al  nivel  de  estudios 
superiores,  de  acuerdo  con  sus  intereses  y  expectativas  profesionales,  mediante  la 
elección de 3 módulos correspondientes a un área de conocimiento específico y con un 
nivel  de  complejidad  mayor  a  los  módulos  de  formación  básica  ya  cursados.  Estas 
competencias corresponden a las competencias disciplinares extendidas establecidas 
por la SEMS. 


En  los  planes  de estudio  del  Modelo  Académico  para la  Calidad  y  la  Competitividad  esta 
formación  se  organiza  en  trayectos  propedéuticos  conformados  por  un  conjunto  de 
módulos  organizados  de manera articulada y  asociados  a una de las  siguientes  áreas  de 
conocimiento: 

       ◘  Físico­Matemáticas 
       ◘  Químico­Biológicas 
       ◘  Económico­Administrativas 
       ◘  Socio­Humanísticas 
                                            Traye 
                                            Técni 
                                             cto 
                                             co




           F                                                       Trayectos de Formación 
           O                                                          Propedéutica por 
                                                                    Área de Conocimiento 
           R 
           M 
           A                                                            TFP A. Físico­ 
           C      FORMACIÓN                                              Matemáticas 
            I     PROFESIONAL 
           Ó                                                           TFP B. Químico­ 
                                                                         Biológicas 
           N 
                                         Trayecto                     TFP C. Económico­ 
                                                                       Administrativas 
                                       propedéutico 
                                                                         TFP D. Socio­ 
                                                                         Humanísticas 
                         BÁSIC 

 Se       1       2        3       4        5        6 
 m 



                                            10  
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




             Estructura Carrera de P rofesional Técnico 



                                      Trayecto 
            F                         Técnico 1                          Trayectos Técnicos 
            O 
            R 
            M 

       F 
            A 
            C 
                 q    Comercialización de                                TT 1 Conducción de Grupos 
                      Tiempos Compartidos 
       O    I                                                                   a sitios de interés 
            Ó                                                                   turístico 
       R 
            N 
       M         q    Promoción de Servicios                             TT 2 Turismo Alternativo 
       A    P         Turísticos 
       C    R    q    Venta de Servicios Integrales de                   TT 3 Ecoturism o 
       I    O 
                      Viaje 
            F 
       Ó                                                                 TT 4 Congresos y 
       N 
            E    q    Coordinación de los Servicios de                          Convenciones 
            S         Hospedaje 
            I 
            O                                                            TT 5    Turismo de Salud 
            N 
            A                         Trayecto 
                                                                         TT 6    Administración de 
            L                         Técnico 2                                  SPA’s 

                                                                         TT 7    Gestión Turística 
                                                                                 para la 
                       BÁSICA                                                    Sustentabilidad 


Se    1     2         3          4          5             6 
m 




                                                 11 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




Formación P ostécnica. 

Su objetivo es propiciar la superación personal y profesional, tanto de los egresados de la 
institución o de personas que cuenten con un título de técnico, que deseen profundizar en 
un  campo  específico  de  formación  o  en  un  área  de  su  interés  para  mejorar  su 
desempeño  laboral.  Ésta  es  llevada  a  cabo  mediante  programas  de  actualización  y 
especialización acordes con los procesos de innovación tecnológica y de producción. 


Esta  formación  se  caracteriza  por  la  flexibilidad  en  sus  programas,  los  cuales  son 
actualizados  continuamente  de  acuerdo  con  las  necesidades  del  sector  productivo  y  con 
los avances del desarrollo científico y tecnológico. 




                      Estructura de los estudios P ostécnicos 



                                   Trayecto 
                                   Optativo 
           F 
           O 
           R 
           M                                                                  ESPECIALIZACIÓN 
                       FORMACIÓN 
           A           PROFESIONAL
           C                                        Formación 
            I                                       Postécnica 
           Ó 
           N 
                                                                                 DIPLOMADO 
                                   Trayecto 
                                   Optativo 



                 BÁSICA 

     Se    1     2       3    4         5      6 
     m 




                                                     12  
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




S Í N TESI S COM P ARATI VA EN TRE M ODELOS 

Finalmente,  se  presenta  una  síntesis  comparativa  entre  los  Modelos  Académicos  97,  2003  y 
2008, con el fin de tener referentes para cada uno de ellos. 




            M odelo 97                              M odelo 2003                                M odelo 2008 
Form ación gené rica del                  Form ación gené rica del                    Form ación gené rica del 
P rofesional Técn ico:                    P rofesional Técn ico­B achille r:          P rofesional Técn ico­B achille r o 
                                                                                      P rofesional Técn ico. 

El título de P rofesional Técnico se      Todos los egresados obtienen su título      Los egresados obtienen título de 
obtiene al acreditar los seis             de P rofesional Té cnico­Bachiller          P rofesional Técn ico­B achille r o 
semestres del plan de estudios.           con valor de certificado de bachillerato    P rofesional Técn ico. 
                                          al acreditar los seis semestres del plan 
El certificado de Bachille rato es        de estudios.                                Las carreras se cubren en seis 
optativo y se puede obtener al cursar                                                 semestres, permitiendo la elección de 
y acreditar 6 asignaturas adicionales,                                                Profesional Técnico a partir del cuarto 
una cada semestre.                                                                    semestre. 

                                                                                      Se le otorga el reconocimiento para 
                                                                                      continuar sus estudios en el nivel 
                                                                                      superior. 

                                                                                      Formación P osté cnica. Se 
                                                                                      incorporan módulos de especialidad o 
                                                                                      actualización para los egresados de la 
                                                                                      institución u homólogas. 
A cciones al I ngreso:                    A cciones al ingreso:                       A cciones al I ngreso: 

Programa de Acciones Académicas           Programas remediales diferenciados          Se instrumenta un primer semestre 
Complementarias PAAC, remedial            que atienden diversas problemáticas         con dos módulos que son el enlace 
único que atiende la formación en         de acuerdo a los antecedentes               entre los estudios de secundaria y el 
español y en matemáticas.                 académicos y actitudinales de los           bachillerato y otros que proporcionan 
                                          alumnos de nuevo ingreso.                   las competencias para aprender a 
                                                                                      aprender a lo largo de la vida.




                                                            13 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




             M odelo 97                            M odelo 2003                              M odelo 2008 
Egreso:                                 Egreso:                                   Egreso: 

Se tiene sólo un egreso al completar    Se tienen dos egresos intermedios,        La acreditación de tres módulos 
los seis semestres de la carrera de     como técnico auxiliar al completar el     técnicos da derecho a un certificado 
profesional técnico.                    segundo semestre y como técnico           de acreditación y reconocimiento de 
                                        básico al completar el cuarto             competencias ocupacionales de 
                                        semestre, y como profesional técnico­     acuerdo a los trayectos técnicos 
                                        bachiller cuando se completan los seis    cursados. 
                                        semestres de la carrera. 
                                                                                  Los trayectos posibilitan la 
                                        Se reconocen formaciones alternas         incorporación de los egresados a las 
                                        asociadas a los puestos de trabajo        actividades productivas de la región. 
                                        para cada una de las carreras. 
                                                                                  Los egresados desarrollan 
                                        El alumno puede optar por                 competencias técnicas con miras a la 
                                        evaluaciones intermedias con fines de     evaluación y certificación, al menos 
                                        certificación por competencias            en una unidad de competencia de 
                                        laborales.                                una norma técnica de competencia 
                                                                                  laboral del CONOCER 
Una sola cate goría d e alumno:         Tres catego rías de alumno:               Un solo tipo  de alumno: 

Alumno de tiempo completo.              Alumno de tiempo completo.                Alumno que puede tomar una carga 
                                                                                  máxima de 35 horas. 
                                        Alumno de tiempo parcial. 

                                        Alumno provisorio. 

Tutorías:                               Tutorías:                                 A prende r a ap rende r. 

No existe                               Se brinda asesoría grupal a todos los     La incorporación de un primer 
                                        alumnos en cada uno de los seis           semestre que inicia el desarrollo de 
                                        semestres de la carrera para que          las competencias necesarias para la 
                                        adquieran las habilidades y destrezas     autonomía en las decisiones y el 
                                        para el autoaprendizaje.                  aprendizaje a lo largo de la vida y 
                                                                                  transversalmente a lo largo de toda 
                                        Se considera dentro de la currícula.      la currícula hasta llegar su desarrollo 
                                                                                  óptimo al término de la carrera. 

                                                                                  Programa de preceptorías para un 
                                                                                  acompañamiento en su proceso 
                                                                                  formativo durante su estancia en el 
                                                                                  Colegio.




                                                         14 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




            M odelo 97                                 M odelo 2003                               M odelo 2008 
P rog ram a I nstitu cional de  P lan de    P rog ram a I nstitu cional de  P lan de    P rog ram a institucional de  p lan de 
Vida:                                       Vida:                                       vid a: 

No existe bajo esta perspectiva, sólo       Se ofrece un módulo de valores y otro       Se incluye el módulo de Autogestión 
se ofrece un curso de valores.              módulo de emprendedores.                    del Aprendizaje que, articulado con 
                                                                                        los otros módulos de primer 
                                                                                        semestre, permite una actitud más 
                                                                                        regulada hacia la toma de decisiones 
                                                                                        y la realización de un plan de vida. 

                                                                                        Primer semestre, Emprendurismo y el 
                                                                                        programa de Preceptorías conforman 
                                                                                        un eje de apoyo para la guía y 
                                                                                        desarrollo de la autonomía del 
                                                                                        alumno, dentro y fuera de la escuela. 
Form ación de Emprendedores:                Form ación de Emprendedores:                Form ación de Emprendedores 

No existe de manera curricular, sólo        Se incorporan las competencias              Se incluye un módulo de 
se ofrecen cursos de capacitación en        emprendedoras como un eje                   emprendurismo. 
esta temática.                              transversal formativo de los alumnos 
                                            en todos los módulos de los planes de       Programa de incubadora de 
                                            estudio de todas las carreras de PT­B.      empresas. 
Diseño de l p lan de estud ios:             Diseño de l p lan de estud ios:             Diseño de l p lan de estud ios: 

  Módulos ocupacionales .                       Módulos autocontenidos de tres          Núcleos de formación integrados en 
  Todos los módulos son del tipo                tipos:                                  su totalidad por módulos:
  específico y no se permite                       · Transversales                        · Básica. Común a todas las 
  compartir módulos entre carreras,                · Específicos                             carreras.
  aún cuando éstas sean similares.                 · Optativos                            · Profesional. Básica y en 
                                                                                             trayectos de especialidad.
  Asignaturas básicas:                          Se pueden compartir módulos               · Propedéutica. Extendida. 
  Se sigue un programa tradicional              (transversales y optativos) entre            Opcional.
  de carácter memorístico.                      carreras diferentes.                      · Postécnica. Opcional 

                                                Módulos inte gradores :                 Enfoque biopsicosocial del alumno, 
                                                Se sigue un programa de estudios        que entrelaza las competencias 
                                                basado en competencias                  necesarias para el desarrollo 
                                                contextualizadas que favorecen la       sustentable en el ámbito académico, 
                                                comprensión y autoaprendizaje de        social y profesional. 
                                                los alumnos. 
Modelo  sustentado en la                    Modelo  sustentado en la                    Modelo  sustentado en la 
educación b asada en                        educación b asada en                        educación b asada en 
competencias:                               competencias conte xtualiz adas:            competencias. 

Confiere destrezas prácticas al             Confiere destrezas y habilidades            Enfoque por competencias, 
alumno para desempeñar actividades          teóricas y prácticas al alumno para         enfatizando en los módulos de 
productivas.                                desempeñar actividades productivas,         formación básica y profesional. 
                                            y comprender su funcionamiento. 
                                                                                        Flexibilidad en la formación 
                                            Diseño del currículum con enfoque en        profesional. 
                                            competencias contextualizadas, que 
                                            se fundamentan en una concepción            Enfoque constructivista y desarrollo 
                                            constructivista del aprendizaje.            integral del individuo.


                                                              15 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




              M odelo 97                            M odelo 2003                              M odelo 2008 
Contexto psicope dagóg ico :              Contexto psicope dagóg ico :              Contexto psicope dagóg ico : 

Se orienta hacia la formación en          Orientado hacia la formación en           Orientado hacia la formación en 
competencias.                             competencias contextualizadas, que        competencias genéricas, disciplinares 
                                          busca lograr una formación científica,    y profesionales, articuladas para una 
Se sustenta en tres principios: saber,    tecnológica y humanística que genere      formación científica, humanística y 
saber hacer y saber ser.                  egresados creativos, innovadores,         para la vida. 
                                          eficientes y competitivos. 
                                                                                    Se mantienen los cuatro principios 
                                          Se sustenta en cuatro principios:         que lo sustentan con un enfoque 
                                          saber, saber hacer, saber ser y saber     constructivista: saber, saber hacer, 
                                          estar, con un enfoque                     saber ser y saber estar. 
                                          psicopedagógico y una visión 
                                          constructivista. 
A tención a re querimientos               A tención a re querimientos               A tención a re querimientos 
regionales:                               regionales:                               regionales: 

No existe.                                Se ofrece a través de los módulos         Los trayectos técnicos dan flexibilidad 
                                          optativos.                                para la adaptación a las necesidades 
                                                                                    económicas y productivas regionales. 
Seguimiento:                              Seguimiento curricular:                   Seguimiento curricular: 

Diagnósticos esporádicos de los           Establecimiento de un proceso             Se fortalece el sistema de 
avances en la implantación del            metodológico completo para conocer        seguimiento curricular. 
modelo.                                   el grado de implantación de los 
                                          nuevos planes y programas de 
                                          estudio. 

                                          Mecanismo de consulta permanente a 
                                          la comunidad Conalep para actualizar, 
                                          de manera continua y permanente, los 
                                          diversos aspectos curriculares en la 
                                          formación del Profesional Técnico­ 
                                          Bachiller. 
Evaluación estand arizada:                Evaluación coleg iad a:                   Evaluación: 

Exámenes específicos realizados por       Construcción de un banco de reactivos     Evaluación formativa .lo largo del 
una agencia externa.                      para la evaluación colegiada de los       proceso de enseñanza­aprendizaje, 
                                          módulos que conforman los planes de       basado en el portafolio de evidencias. 
                                          estudios de las carreras de la oferta 
                                          educativa del Conalep.                    Reportes sobre el avance de los 
                                                                                    estudiantes. 

                                                                                    Sistematización del registro de las 
                                                                                    evaluaciones del alumno. 

                                                                                    Sistema de evaluación colegiada




                                                           16 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 




            M odelo 97                             M odelo 2003                                M odelo 2008 
P erf il deseab le d el prestador de    P erf il deseab le d el prestador de         P erf il deseab le d el prestador de 
servicios académ ico :                  servicios académ icos:                       servicios académ icos: 

Profesional con experiencia en su       Profesionista con título de licenciatura,    Profesionista con título de 
campo de trabajo y en la docencia.      y con experiencia en su campo                licenciatura, formado bajo un 
                                        profesional y la docencia.                   enfoque biopsicosocial. 

                                                                                     Aptitudes para la realización de 
                                                                                     actividades de preceptorías. 

                                                                                     Enfoque de competencias. 

                                                                                     Metodologías constructivista 

                                                                                     Habilidad en el uso de las Tecnologías 
                                                                                     de la Información y Comunicación 




El  éxito  en  la  implementación  de  la  reorientación  del  Modelo  Académico  dependerá  de  la 
participación  de  los  actores,  cada  uno  desde  de  su  ámbito  de  competencia,  integrando  las 
diversas  estrategias  y  acciones  que  construirán  una  visión  más  amplia  de  la  formación  y 
capacitación que el Conalep ofrece.




                                                          17 

Más contenido relacionado

PDF
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
PDF
Autogestion del aprendizaje
PDF
1 autogestión del aprendizaje 03
PDF
Programacion basica
PDF
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
PDF
Analisis derivativo de funciones
PDF
Autogestionaprendizaje01
PDF
04 supervision mantto automotriz
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Autogestion del aprendizaje
1 autogestión del aprendizaje 03
Programacion basica
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
Analisis derivativo de funciones
Autogestionaprendizaje01
04 supervision mantto automotriz

La actualidad más candente (18)

PDF
Programa de estuidos autogestion del aprendizaje
PDF
Diseno de programas
PDF
Programa identificacionelementosauditoria
PDF
IV Conferencia Administración y Negocios - Profesionales del área Administrac...
PDF
Articles 30013 recurso-18_29
PDF
Bases formacion tp (final nov 2013)
PDF
Resolucionproblemas01
PDF
Programa Interpretacion fenomenos fisicos
PDF
mantenimientovehiculos.pdf
PDF
La formacion por competencias laborales
PDF
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
PDF
Plan Nacional de Calificación para los Trabajadores de la Industria de la Con...
PDF
Mercadotecnia ii
PDF
Articles 30013 recurso-18_12
PDF
Desarrollociudadano01
PDF
Formación Profesional
PDF
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Programa de estuidos autogestion del aprendizaje
Diseno de programas
Programa identificacionelementosauditoria
IV Conferencia Administración y Negocios - Profesionales del área Administrac...
Articles 30013 recurso-18_29
Bases formacion tp (final nov 2013)
Resolucionproblemas01
Programa Interpretacion fenomenos fisicos
mantenimientovehiculos.pdf
La formacion por competencias laborales
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Plan Nacional de Calificación para los Trabajadores de la Industria de la Con...
Mercadotecnia ii
Articles 30013 recurso-18_12
Desarrollociudadano01
Formación Profesional
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tecnicas de estudio
PPTX
Presentación de hoy
PPTX
Cable de red
PPTX
Estrategias de Aprendizaje
PPTX
Redes sociales
PPT
Egipto.
PPT
Claudelina_Machuca_V2
PPS
Z pps 07_profesion-fe
PPT
Trabajo del museo body
PPTX
Lectura de la imagen
PPTX
TTABAJO DE PSICOLOGIA GENERAL
DOCX
Enséñame a amar doris
PPSX
Ppt0000004
PPT
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la copia
PPTX
Christian benitez"Aprendizaje colaborativo"
PDF
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
PPT
EL AGUA ES VIDA
DOCX
Mendoza miery teran_informefinal
PPT
Presentación COEPASO
Tecnicas de estudio
Presentación de hoy
Cable de red
Estrategias de Aprendizaje
Redes sociales
Egipto.
Claudelina_Machuca_V2
Z pps 07_profesion-fe
Trabajo del museo body
Lectura de la imagen
TTABAJO DE PSICOLOGIA GENERAL
Enséñame a amar doris
Ppt0000004
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la copia
Christian benitez"Aprendizaje colaborativo"
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
EL AGUA ES VIDA
Mendoza miery teran_informefinal
Presentación COEPASO
Publicidad

Similar a Modelo Academnico 2008 (20)

PDF
Desarrollociudadano01
PDF
Autogestionaprendizaje01[1]
PDF
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
PDF
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
PDF
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
PDF
enfermeriageriatricaok1.pdf enfermería general de gediatria
PDF
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
PDF
Formacionempresarial02
PDF
Formacionempresarial02
PDF
Desarrollo Ciudadano
PDF
Analisisderivativofunciones02
PDF
Interpretación de normas de convivencia social
PDF
Filosofía
PDF
Resolucionproblemas01
PDF
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
PDF
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
PDF
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
PDF
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
PDF
Conddqwqweqeqeqstruccionbasesdatos02V2012.pdf
PDF
Reparación de motores de combustión interna (1)
Desarrollociudadano01
Autogestionaprendizaje01[1]
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
enfermeriageriatricaok1.pdf enfermería general de gediatria
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
Formacionempresarial02
Formacionempresarial02
Desarrollo Ciudadano
Analisisderivativofunciones02
Interpretación de normas de convivencia social
Filosofía
Resolucionproblemas01
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Conddqwqweqeqeqstruccionbasesdatos02V2012.pdf
Reparación de motores de combustión interna (1)

Más de Angelitho Huerta (9)

PDF
Calendario 2011-2012
PDF
Mapa Curricular Informatica
PDF
Mapa curricular Electromecanica Industrial
PDF
Mapa curricular Electromecanica Industrial
PDF
Mapa Curricular Motoresa diesel
PDF
Mapa Curricular Quimica Industrial
PDF
Valores conalep
PDF
Politica de la calidad
PPTX
Prueba de hipótesis
Calendario 2011-2012
Mapa Curricular Informatica
Mapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa Curricular Motoresa diesel
Mapa Curricular Quimica Industrial
Valores conalep
Politica de la calidad
Prueba de hipótesis

Último (20)

PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf

Modelo Academnico 2008

  • 1. MODELO ACADÉMICO  DE CALIDAD  PARA LA  COMPETITIVIDAD  Junio, 2008 “ 2008, Año de la Educación Física y el Deporte” . 
  • 2. DI RECTORI O  Director General  Lic. W ilfrido P erea Curiel  Secretario General  Lic. Ramón P icazo Castelán  Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación  I ng. Arq. Francisco de P adua Flores Flores  Secretario de Administración  Lic. Hermilo García Christfield  Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional  Lic. J osé Francisco J . Landero Gutiérrez  Secretario de Servicios Institucionales  Lic. Carlos M anuel Mancillas P illado  Director Corporativo de Asuntos Jurídicos  Lic. Daniel Aceves Villagrán  Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio  Académico  Mtro. Roberto Borja Ochoa  Director Corporativo de Informática y Comunicaciones  Lic. Miguel Ángel Serrano P erea  Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional  I ng. Arq Violeta Araceli Figueroa Villarreal “ 2008, Año de la Educación Física y el Deporte” . 
  • 3. CONTENI DO  P ág  P resentación  4  M isión  4  Visión  4  M odelo Académico de Calidad para la Competitividad  5  P ropósito  5  Estructura de las Carreras del Conalep  5  Núcleos de Formación  7  Formación Básica  8  Formación Profesional  9  Formación Propedéutica  10  Formación Postécnica  11  Síntesis comparativa entre modelos  13 “ 2008, Año de la Educación Física y el Deporte” . 
  • 4. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  P RESEN TACI ÓN   El  Colegio  N acional  de  Educación  P rofesional  Técnica,  desde  su  creación  hace  casi  30  años,  ha  representado  una  alternativa  para  la  formación  profesional  técnica  de  miles  de  jóvenes que desean incorporarse de manera inmediata al mercado laboral, enfrentando el reto  de  responder  con  equidad,  calidad  y  pertinencia  a  las  transformaciones  socioeconómicas  de  nuestro país.  En la misma dinámica, y con una visión proactiva acerca del contexto de la sociedad mexicana,  se  lleva  acabo la reorientación del M odelo Educativo del Conalep. En  este documento  se  presenta  una  síntesis  de  los  elementos  que  lo  integran,  siendo  éstos  el  fruto  constante  del  trabajo  colegiado  del  Sistema  Nacional  de  Colegios  de  Educación  Profesional  Técnica  en  el  país,  en  sus  tres  niveles  de  operación,  y  el  cual  será  enriquecido  con  las  aportaciones  de  quienes lo llevan a su operatividad en los planteles.  M I SI ÓN   Formar  Profesionales  Técnicos  a  través  de  un  Modelo  académico  para  la  calidad  y  competitividad  en  un  sistema  de  formación  que  proporciona  a sus  egresados  la capacidad  de  trabajar  en  el  sector  productivo  nacional  o  internacional,  mediante  la  comprobación  de  sus  competencias,  contribuyendo  al  desarrollo  humano  sustentable  y  al  fortalecimiento  de  la  sociedad del conocimiento.  V I SI ÓN   Somos  la  institución  de  formación    técnica  del    sistema  de  educación  media  superior  de  la  nación  que  mejor  responde  a  las  necesidades  de  los  sectores  productivos  del  país,  con  estándares de clase mundial. 4 
  • 5. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  M odelo Académico de Calidad para la Competitividad  El Conalep propone la reorientación de su Modelo Académico como respuesta a la demanda de  una  formación  de  recursos  humanos  altamente  calificados  y  reconocidos  en  el  sector  productivo,  con  una  sólida  formación  ocupacional  y  académica  para  la  competitividad,  respaldada en  valores  cívicos  y  de sustentabilidad ambiental, que coadyuven  al  desarrollo  del  país.  P ROP ÓSI TO  Promueve  una  formación  profesional  técnica  y  capacitación  (Profesional  Técnico  PT,  Profesional  Técnico  Bachiller  PTB  y  Postécnico)  pertinentes,  flexibles  y  de  vanguardia  en  congruencia  con  las  necesidades  cambiantes  del  entorno  laboral;  así  como  una  formación  integral y permanente de los individuos en un marco de desarrollo humano sustentable, a  través del desarrollo de competencias con un enfoque constructivista del conocimiento y del  fortalecimiento de los mecanismos de vinculación con el sector productivo e interinstitucional  para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la educación superior.  E STRUCTURA DE LAS CARRERAS DEL CON ALEP   El conalep ofrece educación en el nivel medio superior, la cual se cursa en seis semestres de 18  semanas cada uno, con una carga de 35 horas a la semana, obteniéndose un total de 3780. La  estructura  de  su  oferta  está  integrada  por  núcleos  de  formación,  los  cuales  responden  asertivamente a las necesidades y tendencias educativas tanto del contexto nacional como  del  internacional,  así  como  a  las  políticas  educativas  establecidas  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo 2006­2011.  Estos  núcleos  de  formación  son:  Básica  y  P rofesional  y  se  complementan  con  los  de  formación P ropedéutica y P ostécnica, los cuales son de carácter opcional. 5 
  • 6. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  La estructura general del modelo es la siguiente:  Dado  que  en  la  reorientación  del  modelo  se  considera  un  enfoque  biopsicosocial  del  estudiante,  se  han  agregado  a  los  núcleos  de  formación,  actividades  extracurriculares  que  complementan  una  educación  integral,  tales  como  preceptorías,  actividades  culturales  y  deportivas.  El primer semestre propuesto en el Modelo Académico merece particular énfasis, ya que con  él se busca desarrollar en el estudiante las competencias que le son indispensables para lograr  un  pensamiento  crítico,  lógico  y  creativo,  saber  comunicarse  adecuadamente  en  diversos  contextos,  rescatar  y  fomentar  valores  cívicos  y  ciudadanos  para  la  convivencia,  aprender  a  aprender,  fomentar  la  autonomía  en  su  aprendizaje,  resolver  problemas  y  tomar  decisiones  para su proyecto de vida y profesional, entre otras. 6 
  • 7. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  Cabe aclarar  que las competencias desarrolladas  en  este semestre son también  un  detonador  de aquéllas que se desarrollarán en forma transversal en todos y cada uno de los módulos  de  los  5  semestres  restantes.  Así  pues,  este  semestre  está  conformado  por  los  siguientes  módulos:  ◘  Autogestión del aprendizaje  ◘  Proyección personal y profesional  ◘  Manejo de espacios y cantidades en la vida personal y colectiva  ◘  Comunicación para la interacción social  ◘  Procesamiento de información por medios digitales  ◘  Resolución de problemas  ◘  Desarrollo ciudadano  En el segundo semestre inicia la formación profesional y continúa la formación básica. A  partir  del  cuarto  semestre  se  han  incluido  trayectos  de  formación  técnica  y  propedéutica,  integrados  por  tres  módulos,  a  través  de  los  cuales  se  dará  respuesta  a  las  necesidades regionales del sector productivo y de servicios, al mismo tiempo que satisfacen  los intereses personales y vocacionales de los alumnos.  Con  lo  anterior,  el  alumno  podrá  recibir  un  certificado  de  acreditación  y  reconocimiento  de  competencias  ocupacionales  de  acuerdo  a  los  trayectos  técnicos  cursados,  aún  sin  acreditar la totalidad de la formación de alguna de las carreras del Conalep.  Al acreditar todos los módulos del plan de estudios, y si seleccionó un trayecto propedéutico y  un  técnico,  el  alumno  puede  obtener  el  título  de  P rofesional  Técnico  Bachiller.  El  alumno  que  haya  seleccionado  dos  trayectos  técnicos  puede  hacerlo  como  P rofesional  Técnico.  Desde luego, en ambos casos, tras cumplir con los requisitos establecidos  Una  respuesta  a  las  demandas  de  actualización  y  especialización  es  la  incorporación  de  estudios postécnicos. Estos estudios, con duración de entre uno y dos semestres, brindan  la  oportunidad  a  egresados  del  Colegio  y  de  de  otras  instituciones  que  tengan  un  título  de  técnico, para desarrollar competencias hasta de nivel cuatro (según clasificación CINE). 7 
  • 8. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  N ÚCLEOS DE FORM ACI ÓN   El  CONALEP  articula  competencias que le  permiten  al  individuo  desenvolverse  en  los  diversos  ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas y cambiantes de su entorno social y  laboral  con  responsabilidad,  al  interrelacionarlas  a  partir  de  estructuras  organizativas  denominadas  núcleos  de  formación  de  tal  forma  que  se  logre  su  cohesión  hasta  lograr  un  todo.  Los núcleos de formación definidos en el Modelo Académico para la Calidad y la Competitividad,  proporcionan  al  alumno  una educación integral acorde con  sus  necesidades  e intereses  que le  permitan integrarse de forma armónica y participativa a la sociedad, ya sea académicamente o  al mundo laboral. A continuación se describen cada uno de ellos.  Formación Básica.  Este núcleo de formación, constituye el marco curricular común que deben cursar todos  los alumnos de nivel medio superior de acuerdo con los lineamientos establecidos por la  Subsecretaria  de  Educación  Media  Superior  (SEMS)  y  se  centra  en  el  desarrollo  de  competencias  genéricas  y  disciplinares,  que  el  Colegio  las  define  de  la  siguiente  forma:  Competencias Genéricas  Representan  un  conjunto  de  conocimientos,  habilidades  y  actitudes  esenciales  para  desempeñarse  eficazmente  en  los  ámbitos  personal,  social,  profesional y político, a lo largo de la vida y en diversos contextos. Es decir,  se  desarrollan  de manera  transversal  en  cuanto  a  que  son  pertinentes  en  todos  los  campos  del  saber  y  del  quehacer  profesional,  por  lo  que  no  se  limitan a un campo disciplinar, asignatura o módulo.  Competencias Disciplinares  Al  igual  que  las  genéricas,  constituyen  el  conjunto  de  conocimientos,  habilidades  y  actitudes  esenciales  para  que  los  alumnos  puedan  desempeñarse  eficazmente  en  diversos  ámbitos,  pero  éstas  son  desarrolladas en  torno  a áreas  del  conocimiento específico y  en  el  contexto  de la tecnología. 8 
  • 9. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  El núcleo de formación básica se articula con la educación secundaria, dando continuidad  a las competencias desarrolladas  en  este nivel educativo  precedente y  permea el  núcleo  de  formación  profesional  permitiendo  la  comprensión  y  explicación  del  quehacer  profesional y haciendo significativo el aprendizaje.  Formación P rofesional.  Orientada  al  desarrollo  de  competencias  laborales  requeridas  para  la  realización  de  funciones  productivas  demandadas  por  los  sectores  productivos  local,  regional  y  nacional, de acuerdo  con  las  tendencias  actuales  de un  mundo  globalizado  y  cambiante.  Las  competencias  a  desarrollar  en  este  núcleo  corresponden  a  las  competencias  profesionales  básicas  y  extendidas  establecidas  por  la  SEMS,  realimentadas  por  las  competencias genéricas y las mismas disciplinares, si así lo requiere la formación.  Existen dos componentes en este núcleo de formación:  Formación profesional general  Conformada  por  módulos  que  se  orientan  al  desarrollo  de  competencias  laborales  generales  de una carrera.  Se  cursa  de  segundo  a  sexto  semestre  por  los  alumnos,  tras  haber  elegido  una  carrera  de  la  oferta  educativa  del  Colegio.  Formación profesional específica  Está enfocada a proporcionar una formación profesional específica dentro de  la  carrera  elegida,  que  se  traduce  en  los  trayectos  técnicos,  los  cuales  constituyen una gama de opciones para los alumnos que, a partir del cuarto  semestre,  se  forman  en  un  campo  profesional  específico.  Los  módulos  que  conforman  los  trayectos  técnicos  se  caracterizan  por  ser  optativos  (el  alumno  elige  al  menos  un  trayecto  de  acuerdo  con  sus  intereses  y  necesidades)  y  regionalizables  (directamente  relacionados  con  las  necesidades  de  formación  o  capacitación  de  un  grupo  de  población  que  se  puede beneficiar mediante éstos y por su impacto en sectores clave para el  desarrollo de regiones focalizadas). 9 
  • 10. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  Formación P ropedéutica.  Este núcleo  constituye una  alternativa adicional  a la formación  que ofrece el  Colegio. Su  objetivo  es  preparar  a  los  alumnos  que  decidan  incorporarse  al  nivel  de  estudios  superiores,  de  acuerdo  con  sus  intereses  y  expectativas  profesionales,  mediante  la  elección de 3 módulos correspondientes a un área de conocimiento específico y con un  nivel  de  complejidad  mayor  a  los  módulos  de  formación  básica  ya  cursados.  Estas  competencias corresponden a las competencias disciplinares extendidas establecidas  por la SEMS.  En  los  planes  de estudio  del  Modelo  Académico  para la  Calidad  y  la  Competitividad  esta  formación  se  organiza  en  trayectos  propedéuticos  conformados  por  un  conjunto  de  módulos  organizados  de manera articulada y  asociados  a una de las  siguientes  áreas  de  conocimiento:  ◘  Físico­Matemáticas  ◘  Químico­Biológicas  ◘  Económico­Administrativas  ◘  Socio­Humanísticas  Traye  Técni  cto  co F  Trayectos de Formación  O  Propedéutica por  Área de Conocimiento  R  M  A  TFP A. Físico­  C  FORMACIÓN  Matemáticas  I  PROFESIONAL  Ó  TFP B. Químico­  Biológicas  N  Trayecto  TFP C. Económico­  Administrativas  propedéutico  TFP D. Socio­  Humanísticas  BÁSIC  Se  1  2  3  4  5  6  m  10  
  • 11. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  Estructura Carrera de P rofesional Técnico  Trayecto  F  Técnico 1  Trayectos Técnicos  O  R  M  F  A  C  q  Comercialización de  TT 1 Conducción de Grupos  Tiempos Compartidos  O  I  a sitios de interés  Ó  turístico  R  N  M  q  Promoción de Servicios  TT 2 Turismo Alternativo  A  P  Turísticos  C  R  q  Venta de Servicios Integrales de  TT 3 Ecoturism o  I  O  Viaje  F  Ó  TT 4 Congresos y  N  E  q  Coordinación de los Servicios de  Convenciones  S  Hospedaje  I  O  TT 5  Turismo de Salud  N  A  Trayecto  TT 6  Administración de  L  Técnico 2  SPA’s  TT 7  Gestión Turística  para la  BÁSICA Sustentabilidad  Se  1  2  3  4  5  6  m  11 
  • 12. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  Formación P ostécnica.  Su objetivo es propiciar la superación personal y profesional, tanto de los egresados de la  institución o de personas que cuenten con un título de técnico, que deseen profundizar en  un  campo  específico  de  formación  o  en  un  área  de  su  interés  para  mejorar  su  desempeño  laboral.  Ésta  es  llevada  a  cabo  mediante  programas  de  actualización  y  especialización acordes con los procesos de innovación tecnológica y de producción.  Esta  formación  se  caracteriza  por  la  flexibilidad  en  sus  programas,  los  cuales  son  actualizados  continuamente  de  acuerdo  con  las  necesidades  del  sector  productivo  y  con  los avances del desarrollo científico y tecnológico.  Estructura de los estudios P ostécnicos  Trayecto  Optativo  F  O  R  M  ESPECIALIZACIÓN  FORMACIÓN  A  PROFESIONAL C  Formación  I  Postécnica  Ó  N  DIPLOMADO  Trayecto  Optativo  BÁSICA  Se  1  2  3  4  5  6  m  12  
  • 13. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  S Í N TESI S COM P ARATI VA EN TRE M ODELOS  Finalmente,  se  presenta  una  síntesis  comparativa  entre  los  Modelos  Académicos  97,  2003  y  2008, con el fin de tener referentes para cada uno de ellos.  M odelo 97  M odelo 2003  M odelo 2008  Form ación gené rica del  Form ación gené rica del  Form ación gené rica del  P rofesional Técn ico:  P rofesional Técn ico­B achille r:  P rofesional Técn ico­B achille r o  P rofesional Técn ico.  El título de P rofesional Técnico se  Todos los egresados obtienen su título  Los egresados obtienen título de  obtiene al acreditar los seis  de P rofesional Té cnico­Bachiller  P rofesional Técn ico­B achille r o  semestres del plan de estudios.  con valor de certificado de bachillerato  P rofesional Técn ico.  al acreditar los seis semestres del plan  El certificado de Bachille rato es  de estudios.  Las carreras se cubren en seis  optativo y se puede obtener al cursar  semestres, permitiendo la elección de  y acreditar 6 asignaturas adicionales,  Profesional Técnico a partir del cuarto  una cada semestre.  semestre.  Se le otorga el reconocimiento para  continuar sus estudios en el nivel  superior.  Formación P osté cnica. Se  incorporan módulos de especialidad o  actualización para los egresados de la  institución u homólogas.  A cciones al I ngreso:  A cciones al ingreso:  A cciones al I ngreso:  Programa de Acciones Académicas  Programas remediales diferenciados  Se instrumenta un primer semestre  Complementarias PAAC, remedial  que atienden diversas problemáticas  con dos módulos que son el enlace  único que atiende la formación en  de acuerdo a los antecedentes  entre los estudios de secundaria y el  español y en matemáticas.  académicos y actitudinales de los  bachillerato y otros que proporcionan  alumnos de nuevo ingreso.  las competencias para aprender a  aprender a lo largo de la vida. 13 
  • 14. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  M odelo 97  M odelo 2003  M odelo 2008  Egreso:  Egreso:  Egreso:  Se tiene sólo un egreso al completar  Se tienen dos egresos intermedios,  La acreditación de tres módulos  los seis semestres de la carrera de  como técnico auxiliar al completar el  técnicos da derecho a un certificado  profesional técnico.  segundo semestre y como técnico  de acreditación y reconocimiento de  básico al completar el cuarto  competencias ocupacionales de  semestre, y como profesional técnico­  acuerdo a los trayectos técnicos  bachiller cuando se completan los seis  cursados.  semestres de la carrera.  Los trayectos posibilitan la  Se reconocen formaciones alternas  incorporación de los egresados a las  asociadas a los puestos de trabajo  actividades productivas de la región.  para cada una de las carreras.  Los egresados desarrollan  El alumno puede optar por  competencias técnicas con miras a la  evaluaciones intermedias con fines de  evaluación y certificación, al menos  certificación por competencias  en una unidad de competencia de  laborales.  una norma técnica de competencia  laboral del CONOCER  Una sola cate goría d e alumno:  Tres catego rías de alumno:  Un solo tipo  de alumno:  Alumno de tiempo completo.  Alumno de tiempo completo.  Alumno que puede tomar una carga  máxima de 35 horas.  Alumno de tiempo parcial.  Alumno provisorio.  Tutorías:  Tutorías:  A prende r a ap rende r.  No existe  Se brinda asesoría grupal a todos los  La incorporación de un primer  alumnos en cada uno de los seis  semestre que inicia el desarrollo de  semestres de la carrera para que  las competencias necesarias para la  adquieran las habilidades y destrezas  autonomía en las decisiones y el  para el autoaprendizaje.  aprendizaje a lo largo de la vida y  transversalmente a lo largo de toda  Se considera dentro de la currícula.  la currícula hasta llegar su desarrollo  óptimo al término de la carrera.  Programa de preceptorías para un  acompañamiento en su proceso  formativo durante su estancia en el  Colegio. 14 
  • 15. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  M odelo 97  M odelo 2003  M odelo 2008  P rog ram a I nstitu cional de  P lan de  P rog ram a I nstitu cional de  P lan de  P rog ram a institucional de  p lan de  Vida:  Vida:  vid a:  No existe bajo esta perspectiva, sólo  Se ofrece un módulo de valores y otro  Se incluye el módulo de Autogestión  se ofrece un curso de valores.  módulo de emprendedores.  del Aprendizaje que, articulado con  los otros módulos de primer  semestre, permite una actitud más  regulada hacia la toma de decisiones  y la realización de un plan de vida.  Primer semestre, Emprendurismo y el  programa de Preceptorías conforman  un eje de apoyo para la guía y  desarrollo de la autonomía del  alumno, dentro y fuera de la escuela.  Form ación de Emprendedores:  Form ación de Emprendedores:  Form ación de Emprendedores  No existe de manera curricular, sólo  Se incorporan las competencias  Se incluye un módulo de  se ofrecen cursos de capacitación en  emprendedoras como un eje  emprendurismo.  esta temática.  transversal formativo de los alumnos  en todos los módulos de los planes de  Programa de incubadora de  estudio de todas las carreras de PT­B.  empresas.  Diseño de l p lan de estud ios:  Diseño de l p lan de estud ios:  Diseño de l p lan de estud ios:  Módulos ocupacionales .  Módulos autocontenidos de tres  Núcleos de formación integrados en  Todos los módulos son del tipo  tipos: su totalidad por módulos: específico y no se permite  · Transversales · Básica. Común a todas las  compartir módulos entre carreras,  · Específicos carreras. aún cuando éstas sean similares.  · Optativos  · Profesional. Básica y en  trayectos de especialidad. Asignaturas básicas:  Se pueden compartir módulos  · Propedéutica. Extendida.  Se sigue un programa tradicional  (transversales y optativos) entre  Opcional. de carácter memorístico.  carreras diferentes.  · Postécnica. Opcional  Módulos inte gradores :  Enfoque biopsicosocial del alumno,  Se sigue un programa de estudios  que entrelaza las competencias  basado en competencias  necesarias para el desarrollo  contextualizadas que favorecen la  sustentable en el ámbito académico,  comprensión y autoaprendizaje de  social y profesional.  los alumnos.  Modelo  sustentado en la  Modelo  sustentado en la  Modelo  sustentado en la  educación b asada en  educación b asada en  educación b asada en  competencias:  competencias conte xtualiz adas:  competencias.  Confiere destrezas prácticas al  Confiere destrezas y habilidades  Enfoque por competencias,  alumno para desempeñar actividades  teóricas y prácticas al alumno para  enfatizando en los módulos de  productivas.  desempeñar actividades productivas,  formación básica y profesional.  y comprender su funcionamiento.  Flexibilidad en la formación  Diseño del currículum con enfoque en  profesional.  competencias contextualizadas, que  se fundamentan en una concepción  Enfoque constructivista y desarrollo  constructivista del aprendizaje.  integral del individuo. 15 
  • 16. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  M odelo 97  M odelo 2003  M odelo 2008  Contexto psicope dagóg ico :  Contexto psicope dagóg ico :  Contexto psicope dagóg ico :  Se orienta hacia la formación en  Orientado hacia la formación en  Orientado hacia la formación en  competencias.  competencias contextualizadas, que  competencias genéricas, disciplinares  busca lograr una formación científica,  y profesionales, articuladas para una  Se sustenta en tres principios: saber,  tecnológica y humanística que genere  formación científica, humanística y  saber hacer y saber ser.  egresados creativos, innovadores,  para la vida.  eficientes y competitivos.  Se mantienen los cuatro principios  Se sustenta en cuatro principios:  que lo sustentan con un enfoque  saber, saber hacer, saber ser y saber  constructivista: saber, saber hacer,  estar, con un enfoque  saber ser y saber estar.  psicopedagógico y una visión  constructivista.  A tención a re querimientos  A tención a re querimientos  A tención a re querimientos  regionales:  regionales:  regionales:  No existe.  Se ofrece a través de los módulos  Los trayectos técnicos dan flexibilidad  optativos.  para la adaptación a las necesidades  económicas y productivas regionales.  Seguimiento:  Seguimiento curricular:  Seguimiento curricular:  Diagnósticos esporádicos de los  Establecimiento de un proceso  Se fortalece el sistema de  avances en la implantación del  metodológico completo para conocer  seguimiento curricular.  modelo.  el grado de implantación de los  nuevos planes y programas de  estudio.  Mecanismo de consulta permanente a  la comunidad Conalep para actualizar,  de manera continua y permanente, los  diversos aspectos curriculares en la  formación del Profesional Técnico­  Bachiller.  Evaluación estand arizada:  Evaluación coleg iad a:  Evaluación:  Exámenes específicos realizados por  Construcción de un banco de reactivos  Evaluación formativa .lo largo del  una agencia externa.  para la evaluación colegiada de los  proceso de enseñanza­aprendizaje,  módulos que conforman los planes de  basado en el portafolio de evidencias.  estudios de las carreras de la oferta  educativa del Conalep.  Reportes sobre el avance de los  estudiantes.  Sistematización del registro de las  evaluaciones del alumno.  Sistema de evaluación colegiada 16 
  • 17. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad  M odelo 97  M odelo 2003  M odelo 2008  P erf il deseab le d el prestador de  P erf il deseab le d el prestador de  P erf il deseab le d el prestador de  servicios académ ico :  servicios académ icos:  servicios académ icos:  Profesional con experiencia en su  Profesionista con título de licenciatura,  Profesionista con título de  campo de trabajo y en la docencia.  y con experiencia en su campo  licenciatura, formado bajo un  profesional y la docencia.  enfoque biopsicosocial.  Aptitudes para la realización de  actividades de preceptorías.  Enfoque de competencias.  Metodologías constructivista  Habilidad en el uso de las Tecnologías  de la Información y Comunicación  El  éxito  en  la  implementación  de  la  reorientación  del  Modelo  Académico  dependerá  de  la  participación  de  los  actores,  cada  uno  desde  de  su  ámbito  de  competencia,  integrando  las  diversas  estrategias  y  acciones  que  construirán  una  visión  más  amplia  de  la  formación  y  capacitación que el Conalep ofrece. 17