SlideShare una empresa de Scribd logo
BUSINESS MODEL CANVAS
CATEGORÍAS:
• 1. Tradicionales con innovación.- Son aquellos que satisfacen las necesidades básicas de
consumo de bienes o servicios de la población en general y se caracterizan porque inician
con una inversión pequeña, con la iniciativa generalmente de un emprendedor y cuya oferta
se centra por lo regular en un mercado local y son fáciles de replicar.
• Este tipo de negocio surge para la generación del autoempleo o por la motivación de invertir
los ahorros de dinero personales en una actividad que pueda generar ganancias. En este
concurso se aceptaran proyectos tradicionales siempre y cuando cuenten con un valor
agregado, un plus que los diferencien de los demás, que sean innovadores.
• Ejemplos: Tortillerías, tiendas de abarrotes, lavanderías, tiendas de ropa, tiendas de regalo,
papelerías, restaurantes, tintorerías, despachos, eventos culturales, entre otras.
• 2. Emprendimiento Social.- Los proyectos de negocios con enfoque social
canalizan sus actividades a iniciativas que produzcan el mayor beneficio
posible a una comunidad, generalmente en relación a su calidad debida; los
productos o servicios ofrecidos deben impactar en alguna de las diferentes
dimensiones que conforman a la sociedad, tales como la salud, educación
seguridad o empleo. Sus actividades están orientadas principalmente a
beneficiar a los grupos sociales más vulnerables.
• Ejemplos: Desarrollo de vivienda accesible para los sectores más
desprotegidos de la sociedad, educación a distancia, diversificación de los
servicios de salud a través de caravanas, productos alimenticios de alto nivel
nutricional a bajo costo, difusión de programas de salud a zonas de alta
marginación y generación de talleres de productos artesanales entre otros.
• 3. Tecnología Intermedia.- Los proyectos de negocios de tecnología
intermedia son aquellos que incorporan elementos innovadores
considerando las tendencias tecnológicas, se caracterizan por contar con
procesos de operación semiespecializada o por emplear tecnología que no
se encuentra desarrollada en su totalidad
• .
• Ejemplos: Aplicaciones Web, aplicaciones móviles, agroindustria, robótica,
productos de belleza innovadores, arquitectura para espacios inteligentes y
áreas verdes, viveros tecnificados y alimentos alternativos procesados de
alto contenido nutrimental entre otros.
• 4. Base Tecnológica.- La base tecnológica (BT) de una empresa es la
capacidad de ésta para mantener un flujo constante de nuevos productos o
servicios para satisfacer los cambios de demanda en el mercado, esta
capacidad es fundamental para la competitividad presente y futura,
representa el conocimiento o “know how” de la organización, tiene un sólido
eje de innovación y hacen uso intensivo del conocimiento científico y
tecnológico.
• Ejemplos: Industria de agroquímicos, fábricas de software, industria de
autopartes, industria de alimentos, industria de telecomunicaciones y
telefonía móvil, farmacéuticas y electrónica de consumo.
• Business Model Canvas, creado por Alexander Osterwalder
(http://alexosterwalder.com), permite, de forma gráfica, explicarlo de manera
muy sencilla”, recomienda el experto Javier Megías.
• Osterwalder en el libro Generación de modelos de negocio
(www.businessmodelgeneration.com), de Ediciones Deusto (Grupo Planeta),
“la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve
módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para
conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas
principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad
económica”.
MODELO LEAN CANVAS
1.- PROPUESTA DE VALOR
• ¿Qué valor entregamos al cliente?
• ¿Cuál de los problemas de nuestro cliente estamos solucionando?
• ¿Qué necesidad estamos satisfaciendo?
• Producto o servicio novedoso.
• Mejorar el desempeño de un producto o servicio.
• Personalización .
• Facilitar el trabajo del cliente: un servicio o producto debe solucionar un
problema del cliente para que éste dedique su tiempo al núcleo del
negocio en sí. Por ejemplo, Apple puede dedicar el tiempo necesario a la
innovación de sus productos comprando las pantallas o cámaras de sus
teléfonos móviles a otros fabricantes y no dedicándose a fabricarlas.
• Diseño.
• Precio.
• Marca o Estatus.
• Reducción de costos para el cliente: la propuesta de valor debe permitir a un
cliente reducir los costos del cliente.
• Reducción de riesgos: por ejemplo las pólizas de seguro para la compra de
vehículos usados.
• Accesibilidad: poner a disposición del cliente un producto/servicio que antes
era inaccesible. Por ejemplo la publicidad mediante Facebook Ads nos
permite competir con las grandes empresas a precios bajos.
• Comodidad o utilidad de un producto/servicio.
2. CLIENTES
• ¿Para quién estamos creando valor?
• ¿Quién son nuestros clientes más importantes?
• Mercados de masas.
• Nicho de mercado.
• Mercado segmentado: cuando una empresa puede atender a mercados diferentes
con su producto o tecnología.
• Ejemplo: Micro Precision System ofrece soluciones de micromecánica para la industria
relojera, médica y automoción industrial.
• Mercado diversificado: cuando una empresa atiende dos segmentos de mercados
no relacionados y con necesidades diferentes.
• Ejemplo: Amazon vende libros online pero a partir de 2006 diversificó su negocio ofreciendo
servicios de cloud computing (espacio almacenamiento en línea).
• Plataformas multilaterales: cuando el negocio de una empresa necesita unir dos
segmentos de mercados independientes.
• Por ejemplo Facebook: une a sus usuarios con los anunciantes de publicidad; EasyTaxi, que
une al pasajero con el taxista que presta el servicio.
3. RELACIÓN CON EL CLIENTE
• ¿Cómo atraemos, mantenemos y hacemos crecer a los clientes?
• ¿Qué tipo de relación queremos establecer y mantener con nuestro
cliente?
• ¿Cómo están nuestros clientes integrados con el resto de nuestro
modelo de negocio?
• ¿Cuánto me cuesta esa relación con mi cliente?
• Asistencia Personal: se refiere a la comunicación entre el cliente y la
empresa antes, durante o después de la compra.
• Ejemplos de formas de contacto: por teléfono, por email, en la tienda física.
• Asistencia personal exclusiva: se trata de un tipo de asistencia personal más
íntima y exclusiva.
• Por ejemplo, muchos bancos y compañías aéreas cuentan con servicios o sectores VIP
para los clientes que ellos definen como más “importantes”.
• Autoservicio: la empresa no atiende directamente al cliente sino que crea los
medios de automáticos para que el cliente resuelva su problema solo.
• El ejemplo más clásico fueron los bancos cuando crearon los cajeros automáticos.
• Servicios automáticos: autoservicio + automatización.
• Por ejemplo Netflix.com permite crear un perfil o acceder a tu perfil de Facebook y
automáticamente te recomendará las películas que mejor se adapten a tus gustos.
• Comunidades: hoy en día vemos claramente cómo las empresas crean
comunidades a través de las redes sociales para interactuar mejor y de
forma directa con sus clientes. Es notable la retroalimentación (feedback)
que las empresas reciben de esta manera.
• (Ejemplo: Telefónica a través de sus perfiles en redes sociales y creación de blogs en
línea).
• Creación colectiva: por ejemplo Amazon.com invita a sus clientes a crear
valor a través de las reseñas que estos escriben sobre los libros que han
comprado y leído.
4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
• ¿Por qué canales prefieren mis clientes ser contactados?
• ¿Cuál es el canal que mejor funciona?
• ¿Cuál es el más eficiente en cuanto a costos?
• ¿Cómo integramos estos canales con la rutina de nuestros clientes?
Los canales de una empresa o
emprendimiento pueden ser de varios
tipos (no siempre incluye todos):
• Canales directos y Canales indirectos.
• Canales propios y Canales de socios.
Información al
inicio: ¿Cómo
damos a conocer los
productos y servicios
de la empresa?
Evaluación: ¿Cómo
ayudamos a nuestros
clientes a evaluar la
propuesta de valor
de nuestra
organización?
Compra: ¿Cómo
permitimos que
nuestros clientes
compren nuestros
productos y
servicios?
Entrega: ¿Cómo
entregamos la
proposición de valor
a los clientes?
Post-Venta: ¿Cómo
proveemos soporte
post-venta a los
clientes?
5.- FUENTES DE INGRESOS
• ¿Por qué propuesta de valor están realmente dispuestos a pagar
nuestros clientes?
• ¿Cuál será nuestro modelo de ingresos?
• ¿Cuál será nuestra estrategia de precios?
Algunos ejemplos de fuentes para generar ingresos:
• Venta de productos o servicios
Cuota por uso. Ejemplo: telefonía móvil con plan variable, noches alojado en un hotel.
Cuota de suscripción. Ejemplo: Netflix, membresía de un gimnasio.
Préstamos/alquiler/leasing. Ejemplo: Hertz con sus vehículos de alquiler.
Concesión de licencias o patentes.
Gastos de corretaje. Ejemplo: comisiones cobradas por un agente inmobiliario o corredor de
bolsa.
6.- ACTIVIDADES CLAVE
• ¿Qué actividades clave se requieren realizar para poder hacer nuestra
propuesta de valor?
• ¿Para la relación con el cliente? ¿Para nuestro canal de distribución?
¿Para nuestro modelo de ingresos?
• Algunas actividades clave a tener en cuenta en nuestro modelo de
negocios con Canvas:
• Producción. Es la actividad predominante de un fabricante. Incluye
actividades clave como diseño y entrega del producto.
• Resolución de problemas. Actividad de consultoría, hospitales;
por ejemplo requieren actividades de gestión de información y capacitación
continua.
• Plataforma/red. Por lo general se trata de empresas tecnológicas. }
• Ejemplos: Amazon.com realiza actividades constantes para mantener su plataforma
digital actualizada. Microsoft actualiza constantemente su software. Incluye actividades
clave como gestión de plataformas, la prestación de servicios y la promoción de la
plataforma digital o software.
7.- RECURSOS CLAVE
• ¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?
• ¿Qué recursos clave requieren nuestros canales de distribución?
• ¿Qué recursos clave requiere la relación con el cliente
• Veamos algunos recursos que deberemos tener en cuenta al crear un
modelo de negocios:
• Físicos.
• Intelectuales. Marcas, derechos de autor, patentes, etc.
• Humanos. Para una agencia de publicidad sus “creativos”, para la industria
farmacéutica sus científicos expertos. Para un restaurante de alta gama, su
reconocido chef de cocina.
• Económicos. Son los recursos financieros y/o garantías financieras como el
efectivo, líneas de crédito, opciones de acciones para contratar empleados
claves. No se refiere a capital inicial.
8.- ALIANZAS CLAVE
• ¿Quiénes son nuestros socios clave?
• ¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
• ¿Qué recursos clave obtenemos de nuestros socios?
• Ejemplos de asociaciones clave dentro del modelo de negocio:
• Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras.
• Coopetición. Asociaciones estratégicas entre empresas competidoras.
• Joint ventures. (Empresas conjuntas) para crear nuevos negocios.
• Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los
suministros.
9.- ESTRUCTURA DE COSTOS
• ¿Cuáles son los costos más importantes de nuestro modelo de
negocio?
• ¿Cuáles son los Recursos Clave más caros?
• ¿Cuáles son las Actividades clave más caras?
• El modelo de negocios canvas explica que todos los modelos de negocio
tienden a intentar la reducción de costos. De todas maneras podemos
dividirlos en dos:
• Modelo impulsado por el Costo. Se trata de recortar gasto donde sea posible para
obtener el mayor lucro posible.
• Ejemplo de esto es la compañía aérea Ryan Airlines con una estrategia de menores costos
posibles.
• Modelo impulsado por el Valor. Se refiere a servicios Premium donde una excelente
experiencia de uso forma parte del modelo de negocio.
• Ejemplo característico son los hoteles de alta gama que no miran en gastos para muchos de sus
servicios
• Características de los Costos: al crear un modelo de negocios con el
Lienzo Canvas debemos analizar la siguiente estructura de costos:
• Costos fijos.
• Costos variables por unidad vendida o producida.
• Economía de escala. Son los ahorros que se obtienen a medida que
aumenta la cantidad producida.
• Ejemplo: mayor cantidad comprada a un proveedor, más ahorro por unidad comprada.
• Economía de amplitud. Si se trata de un modelo de negocio para un gran
proyecto debemos tener en cuenta que nuestros canales de distribución
podrían ser utilizados para varios de nuestros productos. Lo mismo ocurre
con las maquinarias instaladas por ejemplo
• https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=OHzZSh5cc4I&feature
=emb_logo
Modelo lean canvas (1)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL MODELO CANVAS
VENTAJAS
Simplifica la realidad: ayuda a simplificar la realidad de la empresa y a ver los
componentes principales de un modelo de negocio en una hoja de papel.
Visión global: es una foto panorámica de la forma que la empresa pretende alcanzar su
objetivo.
Herramienta estratégica: te ayudará a trazar la estrategia que tu emprendimiento debe
seguir.
Rápido: podrías tardar cómo máximo 10 minutos en completar todas los bloques y
discutir tu idea con tu socio de negocios.
Bajo costo: se trata de recolectar información simplificada que en muchas ocasiones ya
posees.
Rechaza el modelo al instante: permite rechazar una idea de negocio inmediatamente
y no perder más tiempo en ella. DESVENTAJAS
Abstracción: al ser una simplificación de la empresa, no se trata de un modelo real de
negocios sino de una abstracción.
Simplificación extrema: no incluye todos los elementos del modelo de negocio completo
y menos de un plan de negocios.
DESVENTAJAS
Abstracción: al ser una
simplificación de la empresa, no
se trata de un modelo real de
negocios sino de una abstracción.
Simplificación extrema: no incluye
todos los elementos del modelo de
negocio completo y menos de un
plan de negocios.

Más contenido relacionado

PDF
CASO PRACTICO LAS VEGAS
PPT
Modelo de Negocio Panadería
PPSX
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completa
PDF
COSTOS EJERCICIOS
PDF
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
PPTX
grupo familia
DOCX
Manejo de inventarios
PPTX
Costos por proceso & costos por ordenes
CASO PRACTICO LAS VEGAS
Modelo de Negocio Panadería
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completa
COSTOS EJERCICIOS
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
grupo familia
Manejo de inventarios
Costos por proceso & costos por ordenes

La actualidad más candente (20)

DOC
Juan Valdez
PPT
Etica en los negocios
DOCX
Ensayo final control interno
PPTX
Relaciones redituables con clientes
PPTX
Inflación
PPT
Marketing producto
PPTX
Formulas+del+costo
PPTX
Matriz dofa gestion_ estrategica_ postobon s
PPTX
Johnnie walker blue label
PPTX
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
DOCX
Costeo absorbente
DOCX
Flujograma de marketing
PDF
Costos abc
PPT
Proceso productivo coca cola
PPTX
Marketing mix doritos brian rodriguez
PPT
¿Qué es ESOMAR?
PPT
Tipos de emprendimiento
Juan Valdez
Etica en los negocios
Ensayo final control interno
Relaciones redituables con clientes
Inflación
Marketing producto
Formulas+del+costo
Matriz dofa gestion_ estrategica_ postobon s
Johnnie walker blue label
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Costeo absorbente
Flujograma de marketing
Costos abc
Proceso productivo coca cola
Marketing mix doritos brian rodriguez
¿Qué es ESOMAR?
Tipos de emprendimiento
Publicidad

Similar a Modelo lean canvas (1) (20)

PPTX
PPTX
modelos de negocios.pptx
PDF
Modelo Canvas
PPT
Comprender Los Modelos De Negocio Disruptivos.ppt
PPTX
Modelos de negocio en Web 2.0
PPTX
NEGOCIOS EN INTERNET
PPTX
Modelo de negocio
PDF
Material encuentro 4
PPTX
PDF
4 Marketing digital y medios sociales.pdf
PPTX
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
PDF
Unidad 3. La idea y los modelos de negocio.pdf
PPTX
PROYECTO CAMINANDO - MARKETING proyecto .pptx
PPT
Unidad 2. 2.4. Modelos de Negocio E Commerce
PPTX
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 15
PDF
Introducción al comercio electrónico
PPTX
Modelos de negocios tics
PPTX
Comunicación virtual y Marketing on-line (Tema 2. Curso Dinamizadores TIC 2014)
PDF
Seminario Internacional: Lienzo del modelo de negocio_1 de 2
PDF
12.02 Modelo, métodos y formalización de negocios.pdf
modelos de negocios.pptx
Modelo Canvas
Comprender Los Modelos De Negocio Disruptivos.ppt
Modelos de negocio en Web 2.0
NEGOCIOS EN INTERNET
Modelo de negocio
Material encuentro 4
4 Marketing digital y medios sociales.pdf
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
Unidad 3. La idea y los modelos de negocio.pdf
PROYECTO CAMINANDO - MARKETING proyecto .pptx
Unidad 2. 2.4. Modelos de Negocio E Commerce
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 15
Introducción al comercio electrónico
Modelos de negocios tics
Comunicación virtual y Marketing on-line (Tema 2. Curso Dinamizadores TIC 2014)
Seminario Internacional: Lienzo del modelo de negocio_1 de 2
12.02 Modelo, métodos y formalización de negocios.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
practica de presupuesto en un departamento
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
Generalidades del Derecho Mercantil.pptx
PDF
Criptomonedas Guía Financiera Integral para Consumidores y Empresas.pdf
PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2013_CONCEJO.ppt
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PDF
Fernadez Pablo (2008) Documento de Investigación.pdf
PDF
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
PDF
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
PPT
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
PDF
Alternativas de financiamiento para inversiones
PPT
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
practica de presupuesto en un departamento
Presentación de Gestión financiera nivel 2
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
Generalidades del Derecho Mercantil.pptx
Criptomonedas Guía Financiera Integral para Consumidores y Empresas.pdf
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2013_CONCEJO.ppt
Presentación Portafolio, Basado en Participante
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
Fernadez Pablo (2008) Documento de Investigación.pdf
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
Alternativas de financiamiento para inversiones
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Investigación Estadística_:::::::::_______________________

Modelo lean canvas (1)

  • 2. CATEGORÍAS: • 1. Tradicionales con innovación.- Son aquellos que satisfacen las necesidades básicas de consumo de bienes o servicios de la población en general y se caracterizan porque inician con una inversión pequeña, con la iniciativa generalmente de un emprendedor y cuya oferta se centra por lo regular en un mercado local y son fáciles de replicar. • Este tipo de negocio surge para la generación del autoempleo o por la motivación de invertir los ahorros de dinero personales en una actividad que pueda generar ganancias. En este concurso se aceptaran proyectos tradicionales siempre y cuando cuenten con un valor agregado, un plus que los diferencien de los demás, que sean innovadores. • Ejemplos: Tortillerías, tiendas de abarrotes, lavanderías, tiendas de ropa, tiendas de regalo, papelerías, restaurantes, tintorerías, despachos, eventos culturales, entre otras.
  • 3. • 2. Emprendimiento Social.- Los proyectos de negocios con enfoque social canalizan sus actividades a iniciativas que produzcan el mayor beneficio posible a una comunidad, generalmente en relación a su calidad debida; los productos o servicios ofrecidos deben impactar en alguna de las diferentes dimensiones que conforman a la sociedad, tales como la salud, educación seguridad o empleo. Sus actividades están orientadas principalmente a beneficiar a los grupos sociales más vulnerables. • Ejemplos: Desarrollo de vivienda accesible para los sectores más desprotegidos de la sociedad, educación a distancia, diversificación de los servicios de salud a través de caravanas, productos alimenticios de alto nivel nutricional a bajo costo, difusión de programas de salud a zonas de alta marginación y generación de talleres de productos artesanales entre otros.
  • 4. • 3. Tecnología Intermedia.- Los proyectos de negocios de tecnología intermedia son aquellos que incorporan elementos innovadores considerando las tendencias tecnológicas, se caracterizan por contar con procesos de operación semiespecializada o por emplear tecnología que no se encuentra desarrollada en su totalidad • . • Ejemplos: Aplicaciones Web, aplicaciones móviles, agroindustria, robótica, productos de belleza innovadores, arquitectura para espacios inteligentes y áreas verdes, viveros tecnificados y alimentos alternativos procesados de alto contenido nutrimental entre otros.
  • 5. • 4. Base Tecnológica.- La base tecnológica (BT) de una empresa es la capacidad de ésta para mantener un flujo constante de nuevos productos o servicios para satisfacer los cambios de demanda en el mercado, esta capacidad es fundamental para la competitividad presente y futura, representa el conocimiento o “know how” de la organización, tiene un sólido eje de innovación y hacen uso intensivo del conocimiento científico y tecnológico. • Ejemplos: Industria de agroquímicos, fábricas de software, industria de autopartes, industria de alimentos, industria de telecomunicaciones y telefonía móvil, farmacéuticas y electrónica de consumo.
  • 6. • Business Model Canvas, creado por Alexander Osterwalder (http://alexosterwalder.com), permite, de forma gráfica, explicarlo de manera muy sencilla”, recomienda el experto Javier Megías. • Osterwalder en el libro Generación de modelos de negocio (www.businessmodelgeneration.com), de Ediciones Deusto (Grupo Planeta), “la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”.
  • 8. 1.- PROPUESTA DE VALOR • ¿Qué valor entregamos al cliente? • ¿Cuál de los problemas de nuestro cliente estamos solucionando? • ¿Qué necesidad estamos satisfaciendo?
  • 9. • Producto o servicio novedoso. • Mejorar el desempeño de un producto o servicio. • Personalización . • Facilitar el trabajo del cliente: un servicio o producto debe solucionar un problema del cliente para que éste dedique su tiempo al núcleo del negocio en sí. Por ejemplo, Apple puede dedicar el tiempo necesario a la innovación de sus productos comprando las pantallas o cámaras de sus teléfonos móviles a otros fabricantes y no dedicándose a fabricarlas.
  • 10. • Diseño. • Precio. • Marca o Estatus. • Reducción de costos para el cliente: la propuesta de valor debe permitir a un cliente reducir los costos del cliente. • Reducción de riesgos: por ejemplo las pólizas de seguro para la compra de vehículos usados. • Accesibilidad: poner a disposición del cliente un producto/servicio que antes era inaccesible. Por ejemplo la publicidad mediante Facebook Ads nos permite competir con las grandes empresas a precios bajos. • Comodidad o utilidad de un producto/servicio.
  • 11. 2. CLIENTES • ¿Para quién estamos creando valor? • ¿Quién son nuestros clientes más importantes?
  • 12. • Mercados de masas. • Nicho de mercado. • Mercado segmentado: cuando una empresa puede atender a mercados diferentes con su producto o tecnología. • Ejemplo: Micro Precision System ofrece soluciones de micromecánica para la industria relojera, médica y automoción industrial. • Mercado diversificado: cuando una empresa atiende dos segmentos de mercados no relacionados y con necesidades diferentes. • Ejemplo: Amazon vende libros online pero a partir de 2006 diversificó su negocio ofreciendo servicios de cloud computing (espacio almacenamiento en línea). • Plataformas multilaterales: cuando el negocio de una empresa necesita unir dos segmentos de mercados independientes. • Por ejemplo Facebook: une a sus usuarios con los anunciantes de publicidad; EasyTaxi, que une al pasajero con el taxista que presta el servicio.
  • 13. 3. RELACIÓN CON EL CLIENTE • ¿Cómo atraemos, mantenemos y hacemos crecer a los clientes? • ¿Qué tipo de relación queremos establecer y mantener con nuestro cliente? • ¿Cómo están nuestros clientes integrados con el resto de nuestro modelo de negocio? • ¿Cuánto me cuesta esa relación con mi cliente?
  • 14. • Asistencia Personal: se refiere a la comunicación entre el cliente y la empresa antes, durante o después de la compra. • Ejemplos de formas de contacto: por teléfono, por email, en la tienda física. • Asistencia personal exclusiva: se trata de un tipo de asistencia personal más íntima y exclusiva. • Por ejemplo, muchos bancos y compañías aéreas cuentan con servicios o sectores VIP para los clientes que ellos definen como más “importantes”. • Autoservicio: la empresa no atiende directamente al cliente sino que crea los medios de automáticos para que el cliente resuelva su problema solo. • El ejemplo más clásico fueron los bancos cuando crearon los cajeros automáticos.
  • 15. • Servicios automáticos: autoservicio + automatización. • Por ejemplo Netflix.com permite crear un perfil o acceder a tu perfil de Facebook y automáticamente te recomendará las películas que mejor se adapten a tus gustos. • Comunidades: hoy en día vemos claramente cómo las empresas crean comunidades a través de las redes sociales para interactuar mejor y de forma directa con sus clientes. Es notable la retroalimentación (feedback) que las empresas reciben de esta manera. • (Ejemplo: Telefónica a través de sus perfiles en redes sociales y creación de blogs en línea). • Creación colectiva: por ejemplo Amazon.com invita a sus clientes a crear valor a través de las reseñas que estos escriben sobre los libros que han comprado y leído.
  • 16. 4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN. • ¿Por qué canales prefieren mis clientes ser contactados? • ¿Cuál es el canal que mejor funciona? • ¿Cuál es el más eficiente en cuanto a costos? • ¿Cómo integramos estos canales con la rutina de nuestros clientes?
  • 17. Los canales de una empresa o emprendimiento pueden ser de varios tipos (no siempre incluye todos): • Canales directos y Canales indirectos. • Canales propios y Canales de socios.
  • 18. Información al inicio: ¿Cómo damos a conocer los productos y servicios de la empresa? Evaluación: ¿Cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar la propuesta de valor de nuestra organización? Compra: ¿Cómo permitimos que nuestros clientes compren nuestros productos y servicios? Entrega: ¿Cómo entregamos la proposición de valor a los clientes? Post-Venta: ¿Cómo proveemos soporte post-venta a los clientes?
  • 19. 5.- FUENTES DE INGRESOS • ¿Por qué propuesta de valor están realmente dispuestos a pagar nuestros clientes? • ¿Cuál será nuestro modelo de ingresos? • ¿Cuál será nuestra estrategia de precios?
  • 20. Algunos ejemplos de fuentes para generar ingresos: • Venta de productos o servicios Cuota por uso. Ejemplo: telefonía móvil con plan variable, noches alojado en un hotel. Cuota de suscripción. Ejemplo: Netflix, membresía de un gimnasio. Préstamos/alquiler/leasing. Ejemplo: Hertz con sus vehículos de alquiler. Concesión de licencias o patentes. Gastos de corretaje. Ejemplo: comisiones cobradas por un agente inmobiliario o corredor de bolsa.
  • 21. 6.- ACTIVIDADES CLAVE • ¿Qué actividades clave se requieren realizar para poder hacer nuestra propuesta de valor? • ¿Para la relación con el cliente? ¿Para nuestro canal de distribución? ¿Para nuestro modelo de ingresos?
  • 22. • Algunas actividades clave a tener en cuenta en nuestro modelo de negocios con Canvas: • Producción. Es la actividad predominante de un fabricante. Incluye actividades clave como diseño y entrega del producto. • Resolución de problemas. Actividad de consultoría, hospitales; por ejemplo requieren actividades de gestión de información y capacitación continua. • Plataforma/red. Por lo general se trata de empresas tecnológicas. } • Ejemplos: Amazon.com realiza actividades constantes para mantener su plataforma digital actualizada. Microsoft actualiza constantemente su software. Incluye actividades clave como gestión de plataformas, la prestación de servicios y la promoción de la plataforma digital o software.
  • 23. 7.- RECURSOS CLAVE • ¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor? • ¿Qué recursos clave requieren nuestros canales de distribución? • ¿Qué recursos clave requiere la relación con el cliente
  • 24. • Veamos algunos recursos que deberemos tener en cuenta al crear un modelo de negocios: • Físicos. • Intelectuales. Marcas, derechos de autor, patentes, etc. • Humanos. Para una agencia de publicidad sus “creativos”, para la industria farmacéutica sus científicos expertos. Para un restaurante de alta gama, su reconocido chef de cocina. • Económicos. Son los recursos financieros y/o garantías financieras como el efectivo, líneas de crédito, opciones de acciones para contratar empleados claves. No se refiere a capital inicial.
  • 25. 8.- ALIANZAS CLAVE • ¿Quiénes son nuestros socios clave? • ¿Quiénes son nuestros proveedores clave? • ¿Qué recursos clave obtenemos de nuestros socios?
  • 26. • Ejemplos de asociaciones clave dentro del modelo de negocio: • Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras. • Coopetición. Asociaciones estratégicas entre empresas competidoras. • Joint ventures. (Empresas conjuntas) para crear nuevos negocios. • Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.
  • 27. 9.- ESTRUCTURA DE COSTOS • ¿Cuáles son los costos más importantes de nuestro modelo de negocio? • ¿Cuáles son los Recursos Clave más caros? • ¿Cuáles son las Actividades clave más caras?
  • 28. • El modelo de negocios canvas explica que todos los modelos de negocio tienden a intentar la reducción de costos. De todas maneras podemos dividirlos en dos: • Modelo impulsado por el Costo. Se trata de recortar gasto donde sea posible para obtener el mayor lucro posible. • Ejemplo de esto es la compañía aérea Ryan Airlines con una estrategia de menores costos posibles. • Modelo impulsado por el Valor. Se refiere a servicios Premium donde una excelente experiencia de uso forma parte del modelo de negocio. • Ejemplo característico son los hoteles de alta gama que no miran en gastos para muchos de sus servicios
  • 29. • Características de los Costos: al crear un modelo de negocios con el Lienzo Canvas debemos analizar la siguiente estructura de costos: • Costos fijos. • Costos variables por unidad vendida o producida. • Economía de escala. Son los ahorros que se obtienen a medida que aumenta la cantidad producida. • Ejemplo: mayor cantidad comprada a un proveedor, más ahorro por unidad comprada. • Economía de amplitud. Si se trata de un modelo de negocio para un gran proyecto debemos tener en cuenta que nuestros canales de distribución podrían ser utilizados para varios de nuestros productos. Lo mismo ocurre con las maquinarias instaladas por ejemplo
  • 32. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO CANVAS VENTAJAS Simplifica la realidad: ayuda a simplificar la realidad de la empresa y a ver los componentes principales de un modelo de negocio en una hoja de papel. Visión global: es una foto panorámica de la forma que la empresa pretende alcanzar su objetivo. Herramienta estratégica: te ayudará a trazar la estrategia que tu emprendimiento debe seguir. Rápido: podrías tardar cómo máximo 10 minutos en completar todas los bloques y discutir tu idea con tu socio de negocios. Bajo costo: se trata de recolectar información simplificada que en muchas ocasiones ya posees. Rechaza el modelo al instante: permite rechazar una idea de negocio inmediatamente y no perder más tiempo en ella. DESVENTAJAS Abstracción: al ser una simplificación de la empresa, no se trata de un modelo real de negocios sino de una abstracción. Simplificación extrema: no incluye todos los elementos del modelo de negocio completo y menos de un plan de negocios. DESVENTAJAS Abstracción: al ser una simplificación de la empresa, no se trata de un modelo real de negocios sino de una abstracción. Simplificación extrema: no incluye todos los elementos del modelo de negocio completo y menos de un plan de negocios.