SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
14
Lo más leído
17
Lo más leído
ESQUEMAS DE MODELOS  DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL. METODOLOGIA CLASICA
METODOLOGIA CLASICA EN TRABAJO SOCIAL Se conforma por el desarrollo de la profesión en EEUU a partir de los aportes de Mary Richmond desde finales del siglo XIX hasta el año 1930. La misma desarrolla y sistematiza la acción profesional de los primeros Trabajadores Sociales en USA, y lo hace durante 17 años a través de epístolas. Sólo toma en cuenta como acción profesional la actividad autónoma de los Trabajadores Sociales, cuyo desenvolvimiento en el campo laboral o profesional no se presenta como subsidiaria de otras disciplinas .
Primera propuesta científica en Trabajo Social En nuestra profesión conocemos como primera propuesta científica la de Mary Richmond, porque desarrolla un modelo de abordaje, con los aportes de las disciplinas contemporáneas a su tiempo, tal como la sociología, la psicología social, y el psicoanálisis entre otras. Su modelo de abordaje clínico normativo, nace con base sociológica pero con aportes de Hollis, Perlaman y Gordon Halminton y de Otto Rank de la Psicología experimental, el modelo toma una orientación Psicosocial.
La cientificidad del trabajo Social Se fundamenta en que alrededor  del modelo Caso Social Individual de Mary Richmond, se configura la profesión con el marco teórico de las florecientes ciencias sociales del siglo  XIX, y que avanzan en la enseñanza de las mismas en EEUU sobre todo la escuela de Chicago, donde toma fuerza la sociología, allí se implementa la carrera de Trabajo social a nivel universitario y en la formación del TS aparece la sociología, sicología, antropología y conocimientos de medicina y de salud como del derecho y la crisis que sufren los inmigrantes  llegados a N.A. después de la primera guerra mundial en1914-.
MODELOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL DE LA METODOLOGIA CLASICA EN TRABAJO SOCIAL MODELO DE SOCIALIZACION MODELO CLINICO NORMATIVO MODELO SOCIO - CONDUCTISTA MODELO DE CRISIS MODELO DE COMUNICACIÓN  INTERACCIÓN MODELO DE PROVISIÓN SOCIAL MODELO DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y FAMILIAR (POSRECONCEPTUALIZADO ) RECONCEPTUALIZACIÓN ?
Modelo de Socialización En esta categoría se incluyen los siguientes modelos: Modelo del Cliente Desfavorecido : en el que se basó la práctica cuando el Trabajo Social apareció en escena por primera vez. En este modelo el Trabajador Social era visto como la única esperanza de la civilización contra la muchedumbre paupérrima, y como tal era un agente de control social. Modelo del Servicio Social Agresivo : Surgió en la década del 50 en Norte América, y se popularizó cuando los  Trabajadores Sociales empezaron a ocuparse más de los individuos “necesitados” o “indigentes” que no estaban motivados. Modelo de Socialización propiamente dicho : versión moderna de los anteriores, surgió al final de la década de los 60 en EEUU. Este modelo se basa en una percepción del cliente como alguien que no está preparado para desarrollar un adecuado repertorio de roles adultos en la sociedad. El Trabajador Social, actuaba como un “agente de socialización”, ayudando al cliente a cambiar su comportamiento con el fin de que se convierta en un modelo aceptado por la sociedad.
Modelo de Socialización Variantes:   -  Modelo del Cliente Desfavorecido -  M. del Servicio Social Agresivo   -  M. de Socialización propiamente dicho Base Conceptual La acción se basa en los Principios Filantrópicos protestantes en base a  dos categorías : a)  Merecedor de ayuda o indigente :  cuando la situación problema del sujeto escapaba a su control: por ej.  ancianidad, incapacidad, viudez, etc.. Se lo consideraba merecedor pero a la vez inadaptado y se le otorgaba ayuda pero con cierta reticencia debido a una creencia en el recio individualismo. b)  No merecedor : Cuando la persona necesitada no estaba incluida en el grupo anterior,  era calificado como inadaptado social y se lo consideraba victima de su propia debilidad moral, siendo la corrección y el castigo el único modo de eliminarlo Técnicas No importa la técnica. Se presta ayuda material   sin importa la situación personal, emocional o psicológica.
Modelo de Socialización Objetivos Que el individuo y la familia desfavorecidos accedan a los recursos y servicios materiales que necesitan, tanto de programas públicos como privados Que logren cierto grado de estabilidad en sus ámbitos familiar y de relaciones. Que el individuo experimente que la esperanza puede ser realizada. Que aprenda que una acción dirigida hacia un objetivo puede producir resultados satisfactorios. Que tengan acceso a oportunidades vocacionales realmente promisorias. Que desarrollen un sentido de identidad más firme y una autoestima más sólida Fenómenos que Comprende : las personas abarcadas por este trío de modelos son: los  crónicamente pobres y los miembros de cualquier grupo racial o étnico estigmatizado o reprimido
Modelo de Socialización Proceso  Metodológico INVESTIGACIÓN : Centrada en la identificación de las necesidades y los problemas que enfrenta el individuo y  la familia  DIAGNOSTICO : Evalúa los datos de las privaciones del cliente y sus consecuencias para su estilo de vida y problemática. TRATAMIENTO : El Trabajador Social contribuye en la extensión de la ayuda y responde consistentemente y con interés frente a la indiferencia y a la hostilidad. Mantiene cierto optimismo frente al desánimo y demuestra que la esperanza es realista al  lograr algunos avances materiales en la situación vital del cliente
Modelo de Socialización Marco  Institucional Este modelo se desarrollo en las agencias instaladas por el “Programa contra la Pobreza”, en EEUU Evaluación En opinión de Lutz este modelo es probablemente eficiente logrando sus objetivos limitados de poder acercarse a algunos grupos de marginados. El problema de este modelo  es su eficacia para ayudar a un número sustancial de personas Moreau, expresa que el modelo coloca al Trabajador social como agente de colonización, en el rol de “aplacador” y agente de control para el status quo
MODELO CLINICO NORMATIVO La denominación de este modelo está atribuida a las influencias que recibió originariamente del método clínico en Medicina (trabajos de Mary Richmond con el Dr. Cabot), y posteriormente de la clínica psiquiátrica y psicoanalítica. Apartándose del énfasis económico del modelo del “Cliente Desfavorecido”, este modelo se preocupó: primero de la recolección de datos sociológicos, luego de la medida de la inteligencia y finalmente de la evaluación de los factores emocionales.
Modelo Clínico Normativo De este modelo provienen la mayor parte de la literatura científica profesional representada por: Mary Richmond. Gordon Hamilton. Florence Hollis. Helen Perlman.  Base  Conceptual Técnicas Principalmente toma los aportes de la Teoría Psicoanalítica. Teoría del YO. A partir de mediados de la década de ’50  de las Teorías Funcionalistas Sociológicas.  Reducción de Tensiones. Clarificación de la situación. Modificación del ambiente. Sostén emocional  Desarrollo de la personalidad, aliviando las tensiones y mejorando el funcionamiento social. Objetivo
Modelo Clínico Normativo Fenómenos que comprende El Trabajo Social busca ayudar a Individuo que tiene un problema, principalmente vinculado a desórdenes en el funcionamiento intrapsíquico, esto se debe a la fuerte influencia de la teoría psicoanalítica. Para este modelo las causas del  funcionamiento personal y social problemáticos tienen sus orígenes tanto en el mundo externo del cliente como dentro de sí mismo, pero la tendencia ha sido asignar mayor peso a las causas que surgen de dentro del cliente.
Modelo Clínico Normativo Proceso  Metodológico El atributo más característico de la metodología en este modelo, es que se trata de una práctica altamente sistemática . INVESTIGACIÓN : sistemático estudio psico-social DIAGNOSTICO : diagnósticos diferenciales, tanto dinámicos como etiológicos (son conocidas las elaboradas clasificaciones de diagnósticos de Florence Hollis). TRATAMIENTO : sofisticadas tipologías de tratamientos, de acuerdo a objetivos definidos
Modelo Clínico Normativo Marco  Institucional Este modelo se desarrollo en Norteamérica en tres tipos de ambientes:  1)-  Agencias privadas :  cada una utilizaba un método de Trabajo Social para asistir clientes con un tipo particular de problemas.  2)  Burocracias gubernamentales :  con todas las características burocráticas usuales: amplitud en el tamaño y alcance de sus cometidos, organización jerárquica verticalista,  racionalización de procedimientos, etc.  3)  Ámbito clínico hospitalario :  La característica más importante de este ámbito estaba determinada por la orientación profesional. El médico constituye el “tipo ideal” de profesional y los T.S. han moldeado sus prácticas en la de los galenos.
Modelo Clínico Normativo Este modelo fue concebido como un servicio de rehabilitación terapéutico, cuyo propósito era mejorar el funcionamiento social del individuo, o sea ayudarlo a abandonar sus formas “disfuncionales” de conducta y  adaptarse a la comunidad a la que pertenecía. El Trabajador social se identificaba como agente de control social y guardián del Status quo Evaluación
Modelo Socioconductista Año 1927 en adelante. Fue utilizado por primera vez en 1929 aplicado al estudio y control de problemas de comportamiento infantil Base Teórica Técnicas Teoría del aprendizaje. Teoría Psicoanalítica. Ley del efecto. Terapia de la realidad. Refuerzo. Extinción. Refuerzo diferencial. Refuerzo Negativo. Contra-condicionamientos. Castigo. Refuerzo con discriminaciones. Modelación. Encadenamiento. Alterar el comportamiento del cliente en forma definida para que sus problemas disminuyan o desaparezcan Objetivo
Modelo Socioconductista Fenómenos  que comprende para el conductista lo importante es lo que él puede ver del comportamiento de la gente con problema. Ayuda a las personas con comportamientos problemáticos encontrando modos de aplicar los principios y procedimientos de condicionar esos comportamientos
Modelo Socio-Conductista Proceso  Metodológico INVESTIGACIÓN : focalizada en determinar los hechos precisos sobre el comportamiento perturbado, siendo elemento precisión muy importante. DIAGNOSTICO : dirigido a la comprensión de la compleja formación de los comportamientos perturbados TRATAMIENTO : dirigido a influenciar en comportamientos determinados del cliente
Modelo Socioconductista Este modelo se lleva a cabo en varias clínicas y agencias, algunas de las cuales sólo emplean a Trabajadores Sociales especializados en la materia. Marco  Institucional Evaluación Basado en la creencia operacional de que el comportamiento ocurre siguiendo leyes, suscribiéndose a una explicación del mismo del tipo causa-efecto. en este modelo no tiene cabida la idea de actividad espontánea, porque no es compatible con el encuadre estímulo-respuesta.
Modelo de Crisis Se inspiró en los aportes técnicos de Otto Rank, quien por la extensa duración y lentitud del psicoanálisis propuso las terapias a corto plazo. Se desarrolló a partir de 1940. Base  Conceptual Técnicas Teoría Psicoanalítica. Teoría del Yo. Teoría de la crisis Opera solo en el momento de la crisis. Superada esta se termina con el tratamiento. No interesa la historia de la persona y su familia. Ayudar a un individuo en estado de crisis, llevándolo a un estado tolerable de confort emocional y a que desarrolle sus capacidades para afrontar la situación en forma efectiva. Objetivo
Modelo de Crisis Proceso  Metodológico INVESTIGACIÓN : El Trabajo Social ante una situación crítica no permite un prolongado período de estudio. Se realiza un comprensivo pero ágil sondeo de la situación DIAGNOSTICO : focalizado en comprender las fuerzas del YO del cliente. TRATAMIENTO : tres son las estrategias básicas para el tratamiento en este modelo: a) Ayudar al cliente a obtener conocimiento más preciso y efectivo de la situación. b) Ayudarlo a enfrentarse con los sentimientos negativos de ansiedad, culpa y depresión C) Ayudar a percibir y usar la red de recursos y de relaciones de roles apropiados a la situación
Modelo de Crisis Fenómenos que Comprende : el trabajador social dirige su atención hacia el manejo que el individuo hace de situaciones difíciles pero temporarias que no puede controlar por medio de sus métodos y recursos habituales para resolver problemas. Marco  Institucional Este modelo se desarrollo en los ámbitos usuales de agencias norteamericanas y clínicas de todas partes del mundo Evaluación Los trabajadores sociales que lo utilizan informan que este modelo es eficiente para ayudar a clientes a lograr una vida relativamente confortable en poco tiempo. Una de las dificultades de uso del modelo, según Lutz, es determinar si una situación es realmente una crisis en el sentido teórico del modelo.
Modelo de Comunicación Interacción Apareció por primera vez a mediados de la década de los 50. Algunos autores sostienen que es una variante del modelo clínico normativo. En este modelo la conducta del individuo es vista como inseparable del contexto más amplio en el cual ocurre. Se dirige a la familia como el contexto principal del individuo Más conocido como “Terapia Familiar”, este modelo se ha convertido en una de las modalidades más populares de la práctica del Servicio Social.
Modelo de Comunicación Interacción Base  Conceptual Técnicas Teoría General de los sistemas. Teoría de la percepción interpersonal. Teoría del aprendizaje social. Sesiones familiares en las que se trata con técnicas socio dinámicas y de dinámicas de grupos, en forma activa y a través de los cuales se  logra sacar afuera las ansiedades y defensas de las personas, elaborarlas y encontrarles soluciones a los conflictos. El trabajador social actúa como moderador atenuando agresividades Modificar las distorsiones en la comunicación del sistema familiar, lo que resultará de una transmisión franca de intenciones de una persona a otra. Objetivo
INVESTIGACIÓN : conducida en sesiones familiares conjuntas donde todos los miembros participan DIAGNOSTICO : depende de que los temas de psicodinámica interna sean vistos como importantes o no TRATAMIENTO : conducido en términos de las interacciones presentes y de los hechos traídos al tapete en el momento mismo. Modelo de Comunicación Interacción Proceso  Metodológico
Fenómenos que Comprende : el trabajador social dirige su atención hacia el manejo que el individuo hace de situaciones difíciles pero temporarias.  Marco  Institucional Este modelo se desarrolla en los mismos contextos de clínicas y agencias sociales que el modelo clínico normativo Evaluación Según Lutz la utilidad del modelo se ha revelado en lograr un rápido acceso a los problemas familiares y en atraer al tratamiento a personas que no habrían concurrido individualmente. Modelo de Comunicación Interacción
Modelo de Provisión Social 1970 en adelante. Es similar al modelo de socialización. Base Conceptual La base conceptual esta en parte en las Cs. Psicológicas y sociales, y en parte en la generalización empírica derivada del Trabajo Social de Caso. La base psicológica incluye: Teoría del Strees. Teoría del yo. La base sociológica esta dada por la Teoría organizacional.  Que el individuo y la familia tengan acceso a recursos y servicios que necesitan, y la oportunidad de usarlos con el máximo posible de salud psicológica y auto respeto, y en formas que  verdaderamente satisfagan las necesidades individuales y familiares Objetivos
Fenómenos que Comprende : el individuo por el cual se preocupa este modelo es esencialmente un ciudadano, su necesidad se basa en el derecho. Marco  Institucional Este modelo se desarrolla en agencias gubernamentales y burocráticas. Evaluación Es artificial aislar este conjunto de actividades de los trabajadores sociales de caso y llamarlas modelo, sirve para exponerlos al público, en realidad esta práctica esta involucrada en las acciones burocráticamente determinadas del trabajador social sin formación. Modelo de Provisión Social
Modelo de Provisión Social Proceso  Metodológico Los aspectos característicos del proceso metodológico en este modelo depende de considerar dos casos diferentes: 1.-  que el individuo permanezca en su lugar o comunidad:  en este caso el estudio, diagnóstico y tratamiento depende de la naturaleza, severidad y significado del problema para el Sujeto  y la familia 2.-  que el cliente resida en algún ámbito institucional : en esta situación el estudio, diagnóstico y tratamiento, no sólo depende del sujeto y la familia, también de cómo la institución definen los roles y los status del individuo: “paciente”, “recluso” , “estudiante”, etc.
Modelo de Atención Individualiazada y Familiar 1980 en adelante. Base Teórica Técnicas Teoría del vínculo. Teoría Pichoneana. Teoría del caos y síntesis de las teorías acumuladas en el desarrollo de la dimensión de intervención.  Que las problemáticas familiares sean tratadas en un contexto integrado en el que el hombre y su familia tome conciencia de su realidad histórica y de la relación de sus problemas con ella para modificarlos Objetivo Las fundamentales son: la entrevista y la observación
Modelo de Atención Individualiazada y Familiar Fenómenos que Comprende : se apoya en una visión sistemática de la realidad, sosteniendo de éste modo que no es el hombre el enfermo que debe ser readaptado a una sociedad sana, sino que es el hombre y su situación puntal, producto de una realidad mayor, de la cual es emergente Evaluación La aplicación de este modelo supone dos consecuencias lógicas y éticas: 1.- implica concebir a la persona no como objeto de intervención sino como sujeto, lo que significa respeto a la vida del otro. 2.-Que la persona no sólo es sujeto de intervención (es decir que está sujeto a una acción), sino que es co-sujeto, es decir que en una determinada situación se ha de operar con él y no por y para él.

Más contenido relacionado

PPTX
Etica profesional trabajo social
PPTX
Trabajo Social de Grupo
PPT
Redes Sociales Comunitarias
PPTX
objetivo de trabajo social
PDF
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
DOCX
Las funciones del trabajador social
DOCX
Trabajo social en america latina
Etica profesional trabajo social
Trabajo Social de Grupo
Redes Sociales Comunitarias
objetivo de trabajo social
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Modelo Humanista-Existencialista
Las funciones del trabajador social
Trabajo social en america latina

La actualidad más candente (20)

PPTX
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
PPT
Trabajo Social de Caso
PPTX
Rol del ts
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPT
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
PPTX
Metodos y metodologias de trabajo social
PPTX
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
PPTX
Ricardo Hill
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
PDF
Trabajo social con grupos
PPTX
Elementos constitutivo del trabajo social
PPTX
El sujeto en trabajo social
DOC
Roles del Trabajador Social
PPT
Diagnostico social
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
PPTX
Diapositiva modelo radical en trabajo social
PDF
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
PPTX
Trabajo social de grupo
DOCX
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
PDF
Kisnerman servicio social de grupo
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Trabajo Social de Caso
Rol del ts
Retos y desafíos para el trabajo social
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Metodos y metodologias de trabajo social
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
Ricardo Hill
Campos de accion del Trabajador Social
Trabajo social con grupos
Elementos constitutivo del trabajo social
El sujeto en trabajo social
Roles del Trabajador Social
Diagnostico social
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Diapositiva modelo radical en trabajo social
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
Trabajo social de grupo
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Kisnerman servicio social de grupo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelos de intervencion
PDF
Modelos de intervención
PPT
Modelos para la Intervención en Trabajo Social
PPTX
Modelos de socializacion
PPTX
Modelo en Trabajo Social
PPTX
Modelos de intervención psicológica
PPTX
Modelos de intervención
PPTX
Modelos de intervención en crisis y desastres
PPTX
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
PPTX
Métodos y metodologías del trabajo social 1
PPT
Modelos conductistas Trabajo Social
PPTX
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
PDF
Tema ii metodología de la i.s publicar
PPT
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
PPTX
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
PPS
Intervencion en Crisis
PPTX
Modelos en Trabajo Social
PPT
Finalidad de los modelos de intervención en trabajo
PPT
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervención
Modelos para la Intervención en Trabajo Social
Modelos de socializacion
Modelo en Trabajo Social
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención
Modelos de intervención en crisis y desastres
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Tema ii metodología de la i.s publicar
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Intervencion en Crisis
Modelos en Trabajo Social
Finalidad de los modelos de intervención en trabajo
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
 
Publicidad

Similar a Modelos clasicos ts (20)

PPTX
unidad I tema 1. Presentación Evolución historica T.S de casos.pptx
PPTX
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
PPTX
Modelos de intervención en trabajo social
PPTX
PRESENTACION 1 METODOLOGIA AVANZADA RECURSO FAMILIA
PPTX
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
PPTX
Ejercicio de power mr 2555555
PDF
Modelos de intervenciòn del trabajador social
PDF
Quiroz M el sociodiagnostico
PPT
Identidad Profesional
PPTX
DOCX
Trabajo social
PPTX
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
PPTX
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
PDF
Semana 11, Práctica de la Intervención Social de Caso y Familia, Plan Domingo...
PPTX
Modelos de Trabajo Social
PPTX
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
PPTX
Trabajo social
DOCX
La Dimensiòn Terapeutica del Trabajo Social desde el Modelo fenomenològico si...
PDF
temas para el examend e un universitario
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
unidad I tema 1. Presentación Evolución historica T.S de casos.pptx
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de intervención en trabajo social
PRESENTACION 1 METODOLOGIA AVANZADA RECURSO FAMILIA
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
Ejercicio de power mr 2555555
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Quiroz M el sociodiagnostico
Identidad Profesional
Trabajo social
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
Semana 11, Práctica de la Intervención Social de Caso y Familia, Plan Domingo...
Modelos de Trabajo Social
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
Trabajo social
La Dimensiòn Terapeutica del Trabajo Social desde el Modelo fenomenològico si...
temas para el examend e un universitario
Naturaleza del Trabajo Social

Más de mariajoselopezfernandez (20)

PPTX
Seminario investigativo
PPT
Proceso metodológico conceptualizacion
PPTX
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
DOCX
PDF
PDF
PDF
Iv foro de familia y trabajo social
DOCX
DOC
Transparencia registro.
DOC
PPT
Power familia barg[1]pagina
DOC
Presentac..[1]
PPT
Gerencia planificacion social
PPT
Expo TRABAJO SOCIAL
PPT
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
PPT
Calidad calidez
DOC
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
PPT
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Seminario investigativo
Proceso metodológico conceptualizacion
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Iv foro de familia y trabajo social
Transparencia registro.
Power familia barg[1]pagina
Presentac..[1]
Gerencia planificacion social
Expo TRABAJO SOCIAL
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
Calidad calidez
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Modelos clasicos ts

  • 1. ESQUEMAS DE MODELOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL. METODOLOGIA CLASICA
  • 2. METODOLOGIA CLASICA EN TRABAJO SOCIAL Se conforma por el desarrollo de la profesión en EEUU a partir de los aportes de Mary Richmond desde finales del siglo XIX hasta el año 1930. La misma desarrolla y sistematiza la acción profesional de los primeros Trabajadores Sociales en USA, y lo hace durante 17 años a través de epístolas. Sólo toma en cuenta como acción profesional la actividad autónoma de los Trabajadores Sociales, cuyo desenvolvimiento en el campo laboral o profesional no se presenta como subsidiaria de otras disciplinas .
  • 3. Primera propuesta científica en Trabajo Social En nuestra profesión conocemos como primera propuesta científica la de Mary Richmond, porque desarrolla un modelo de abordaje, con los aportes de las disciplinas contemporáneas a su tiempo, tal como la sociología, la psicología social, y el psicoanálisis entre otras. Su modelo de abordaje clínico normativo, nace con base sociológica pero con aportes de Hollis, Perlaman y Gordon Halminton y de Otto Rank de la Psicología experimental, el modelo toma una orientación Psicosocial.
  • 4. La cientificidad del trabajo Social Se fundamenta en que alrededor del modelo Caso Social Individual de Mary Richmond, se configura la profesión con el marco teórico de las florecientes ciencias sociales del siglo XIX, y que avanzan en la enseñanza de las mismas en EEUU sobre todo la escuela de Chicago, donde toma fuerza la sociología, allí se implementa la carrera de Trabajo social a nivel universitario y en la formación del TS aparece la sociología, sicología, antropología y conocimientos de medicina y de salud como del derecho y la crisis que sufren los inmigrantes llegados a N.A. después de la primera guerra mundial en1914-.
  • 5. MODELOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL DE LA METODOLOGIA CLASICA EN TRABAJO SOCIAL MODELO DE SOCIALIZACION MODELO CLINICO NORMATIVO MODELO SOCIO - CONDUCTISTA MODELO DE CRISIS MODELO DE COMUNICACIÓN INTERACCIÓN MODELO DE PROVISIÓN SOCIAL MODELO DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y FAMILIAR (POSRECONCEPTUALIZADO ) RECONCEPTUALIZACIÓN ?
  • 6. Modelo de Socialización En esta categoría se incluyen los siguientes modelos: Modelo del Cliente Desfavorecido : en el que se basó la práctica cuando el Trabajo Social apareció en escena por primera vez. En este modelo el Trabajador Social era visto como la única esperanza de la civilización contra la muchedumbre paupérrima, y como tal era un agente de control social. Modelo del Servicio Social Agresivo : Surgió en la década del 50 en Norte América, y se popularizó cuando los Trabajadores Sociales empezaron a ocuparse más de los individuos “necesitados” o “indigentes” que no estaban motivados. Modelo de Socialización propiamente dicho : versión moderna de los anteriores, surgió al final de la década de los 60 en EEUU. Este modelo se basa en una percepción del cliente como alguien que no está preparado para desarrollar un adecuado repertorio de roles adultos en la sociedad. El Trabajador Social, actuaba como un “agente de socialización”, ayudando al cliente a cambiar su comportamiento con el fin de que se convierta en un modelo aceptado por la sociedad.
  • 7. Modelo de Socialización Variantes: - Modelo del Cliente Desfavorecido - M. del Servicio Social Agresivo - M. de Socialización propiamente dicho Base Conceptual La acción se basa en los Principios Filantrópicos protestantes en base a dos categorías : a) Merecedor de ayuda o indigente : cuando la situación problema del sujeto escapaba a su control: por ej. ancianidad, incapacidad, viudez, etc.. Se lo consideraba merecedor pero a la vez inadaptado y se le otorgaba ayuda pero con cierta reticencia debido a una creencia en el recio individualismo. b) No merecedor : Cuando la persona necesitada no estaba incluida en el grupo anterior, era calificado como inadaptado social y se lo consideraba victima de su propia debilidad moral, siendo la corrección y el castigo el único modo de eliminarlo Técnicas No importa la técnica. Se presta ayuda material sin importa la situación personal, emocional o psicológica.
  • 8. Modelo de Socialización Objetivos Que el individuo y la familia desfavorecidos accedan a los recursos y servicios materiales que necesitan, tanto de programas públicos como privados Que logren cierto grado de estabilidad en sus ámbitos familiar y de relaciones. Que el individuo experimente que la esperanza puede ser realizada. Que aprenda que una acción dirigida hacia un objetivo puede producir resultados satisfactorios. Que tengan acceso a oportunidades vocacionales realmente promisorias. Que desarrollen un sentido de identidad más firme y una autoestima más sólida Fenómenos que Comprende : las personas abarcadas por este trío de modelos son: los crónicamente pobres y los miembros de cualquier grupo racial o étnico estigmatizado o reprimido
  • 9. Modelo de Socialización Proceso Metodológico INVESTIGACIÓN : Centrada en la identificación de las necesidades y los problemas que enfrenta el individuo y la familia DIAGNOSTICO : Evalúa los datos de las privaciones del cliente y sus consecuencias para su estilo de vida y problemática. TRATAMIENTO : El Trabajador Social contribuye en la extensión de la ayuda y responde consistentemente y con interés frente a la indiferencia y a la hostilidad. Mantiene cierto optimismo frente al desánimo y demuestra que la esperanza es realista al lograr algunos avances materiales en la situación vital del cliente
  • 10. Modelo de Socialización Marco Institucional Este modelo se desarrollo en las agencias instaladas por el “Programa contra la Pobreza”, en EEUU Evaluación En opinión de Lutz este modelo es probablemente eficiente logrando sus objetivos limitados de poder acercarse a algunos grupos de marginados. El problema de este modelo es su eficacia para ayudar a un número sustancial de personas Moreau, expresa que el modelo coloca al Trabajador social como agente de colonización, en el rol de “aplacador” y agente de control para el status quo
  • 11. MODELO CLINICO NORMATIVO La denominación de este modelo está atribuida a las influencias que recibió originariamente del método clínico en Medicina (trabajos de Mary Richmond con el Dr. Cabot), y posteriormente de la clínica psiquiátrica y psicoanalítica. Apartándose del énfasis económico del modelo del “Cliente Desfavorecido”, este modelo se preocupó: primero de la recolección de datos sociológicos, luego de la medida de la inteligencia y finalmente de la evaluación de los factores emocionales.
  • 12. Modelo Clínico Normativo De este modelo provienen la mayor parte de la literatura científica profesional representada por: Mary Richmond. Gordon Hamilton. Florence Hollis. Helen Perlman. Base Conceptual Técnicas Principalmente toma los aportes de la Teoría Psicoanalítica. Teoría del YO. A partir de mediados de la década de ’50 de las Teorías Funcionalistas Sociológicas. Reducción de Tensiones. Clarificación de la situación. Modificación del ambiente. Sostén emocional Desarrollo de la personalidad, aliviando las tensiones y mejorando el funcionamiento social. Objetivo
  • 13. Modelo Clínico Normativo Fenómenos que comprende El Trabajo Social busca ayudar a Individuo que tiene un problema, principalmente vinculado a desórdenes en el funcionamiento intrapsíquico, esto se debe a la fuerte influencia de la teoría psicoanalítica. Para este modelo las causas del funcionamiento personal y social problemáticos tienen sus orígenes tanto en el mundo externo del cliente como dentro de sí mismo, pero la tendencia ha sido asignar mayor peso a las causas que surgen de dentro del cliente.
  • 14. Modelo Clínico Normativo Proceso Metodológico El atributo más característico de la metodología en este modelo, es que se trata de una práctica altamente sistemática . INVESTIGACIÓN : sistemático estudio psico-social DIAGNOSTICO : diagnósticos diferenciales, tanto dinámicos como etiológicos (son conocidas las elaboradas clasificaciones de diagnósticos de Florence Hollis). TRATAMIENTO : sofisticadas tipologías de tratamientos, de acuerdo a objetivos definidos
  • 15. Modelo Clínico Normativo Marco Institucional Este modelo se desarrollo en Norteamérica en tres tipos de ambientes: 1)- Agencias privadas : cada una utilizaba un método de Trabajo Social para asistir clientes con un tipo particular de problemas. 2) Burocracias gubernamentales : con todas las características burocráticas usuales: amplitud en el tamaño y alcance de sus cometidos, organización jerárquica verticalista, racionalización de procedimientos, etc. 3) Ámbito clínico hospitalario : La característica más importante de este ámbito estaba determinada por la orientación profesional. El médico constituye el “tipo ideal” de profesional y los T.S. han moldeado sus prácticas en la de los galenos.
  • 16. Modelo Clínico Normativo Este modelo fue concebido como un servicio de rehabilitación terapéutico, cuyo propósito era mejorar el funcionamiento social del individuo, o sea ayudarlo a abandonar sus formas “disfuncionales” de conducta y adaptarse a la comunidad a la que pertenecía. El Trabajador social se identificaba como agente de control social y guardián del Status quo Evaluación
  • 17. Modelo Socioconductista Año 1927 en adelante. Fue utilizado por primera vez en 1929 aplicado al estudio y control de problemas de comportamiento infantil Base Teórica Técnicas Teoría del aprendizaje. Teoría Psicoanalítica. Ley del efecto. Terapia de la realidad. Refuerzo. Extinción. Refuerzo diferencial. Refuerzo Negativo. Contra-condicionamientos. Castigo. Refuerzo con discriminaciones. Modelación. Encadenamiento. Alterar el comportamiento del cliente en forma definida para que sus problemas disminuyan o desaparezcan Objetivo
  • 18. Modelo Socioconductista Fenómenos que comprende para el conductista lo importante es lo que él puede ver del comportamiento de la gente con problema. Ayuda a las personas con comportamientos problemáticos encontrando modos de aplicar los principios y procedimientos de condicionar esos comportamientos
  • 19. Modelo Socio-Conductista Proceso Metodológico INVESTIGACIÓN : focalizada en determinar los hechos precisos sobre el comportamiento perturbado, siendo elemento precisión muy importante. DIAGNOSTICO : dirigido a la comprensión de la compleja formación de los comportamientos perturbados TRATAMIENTO : dirigido a influenciar en comportamientos determinados del cliente
  • 20. Modelo Socioconductista Este modelo se lleva a cabo en varias clínicas y agencias, algunas de las cuales sólo emplean a Trabajadores Sociales especializados en la materia. Marco Institucional Evaluación Basado en la creencia operacional de que el comportamiento ocurre siguiendo leyes, suscribiéndose a una explicación del mismo del tipo causa-efecto. en este modelo no tiene cabida la idea de actividad espontánea, porque no es compatible con el encuadre estímulo-respuesta.
  • 21. Modelo de Crisis Se inspiró en los aportes técnicos de Otto Rank, quien por la extensa duración y lentitud del psicoanálisis propuso las terapias a corto plazo. Se desarrolló a partir de 1940. Base Conceptual Técnicas Teoría Psicoanalítica. Teoría del Yo. Teoría de la crisis Opera solo en el momento de la crisis. Superada esta se termina con el tratamiento. No interesa la historia de la persona y su familia. Ayudar a un individuo en estado de crisis, llevándolo a un estado tolerable de confort emocional y a que desarrolle sus capacidades para afrontar la situación en forma efectiva. Objetivo
  • 22. Modelo de Crisis Proceso Metodológico INVESTIGACIÓN : El Trabajo Social ante una situación crítica no permite un prolongado período de estudio. Se realiza un comprensivo pero ágil sondeo de la situación DIAGNOSTICO : focalizado en comprender las fuerzas del YO del cliente. TRATAMIENTO : tres son las estrategias básicas para el tratamiento en este modelo: a) Ayudar al cliente a obtener conocimiento más preciso y efectivo de la situación. b) Ayudarlo a enfrentarse con los sentimientos negativos de ansiedad, culpa y depresión C) Ayudar a percibir y usar la red de recursos y de relaciones de roles apropiados a la situación
  • 23. Modelo de Crisis Fenómenos que Comprende : el trabajador social dirige su atención hacia el manejo que el individuo hace de situaciones difíciles pero temporarias que no puede controlar por medio de sus métodos y recursos habituales para resolver problemas. Marco Institucional Este modelo se desarrollo en los ámbitos usuales de agencias norteamericanas y clínicas de todas partes del mundo Evaluación Los trabajadores sociales que lo utilizan informan que este modelo es eficiente para ayudar a clientes a lograr una vida relativamente confortable en poco tiempo. Una de las dificultades de uso del modelo, según Lutz, es determinar si una situación es realmente una crisis en el sentido teórico del modelo.
  • 24. Modelo de Comunicación Interacción Apareció por primera vez a mediados de la década de los 50. Algunos autores sostienen que es una variante del modelo clínico normativo. En este modelo la conducta del individuo es vista como inseparable del contexto más amplio en el cual ocurre. Se dirige a la familia como el contexto principal del individuo Más conocido como “Terapia Familiar”, este modelo se ha convertido en una de las modalidades más populares de la práctica del Servicio Social.
  • 25. Modelo de Comunicación Interacción Base Conceptual Técnicas Teoría General de los sistemas. Teoría de la percepción interpersonal. Teoría del aprendizaje social. Sesiones familiares en las que se trata con técnicas socio dinámicas y de dinámicas de grupos, en forma activa y a través de los cuales se logra sacar afuera las ansiedades y defensas de las personas, elaborarlas y encontrarles soluciones a los conflictos. El trabajador social actúa como moderador atenuando agresividades Modificar las distorsiones en la comunicación del sistema familiar, lo que resultará de una transmisión franca de intenciones de una persona a otra. Objetivo
  • 26. INVESTIGACIÓN : conducida en sesiones familiares conjuntas donde todos los miembros participan DIAGNOSTICO : depende de que los temas de psicodinámica interna sean vistos como importantes o no TRATAMIENTO : conducido en términos de las interacciones presentes y de los hechos traídos al tapete en el momento mismo. Modelo de Comunicación Interacción Proceso Metodológico
  • 27. Fenómenos que Comprende : el trabajador social dirige su atención hacia el manejo que el individuo hace de situaciones difíciles pero temporarias. Marco Institucional Este modelo se desarrolla en los mismos contextos de clínicas y agencias sociales que el modelo clínico normativo Evaluación Según Lutz la utilidad del modelo se ha revelado en lograr un rápido acceso a los problemas familiares y en atraer al tratamiento a personas que no habrían concurrido individualmente. Modelo de Comunicación Interacción
  • 28. Modelo de Provisión Social 1970 en adelante. Es similar al modelo de socialización. Base Conceptual La base conceptual esta en parte en las Cs. Psicológicas y sociales, y en parte en la generalización empírica derivada del Trabajo Social de Caso. La base psicológica incluye: Teoría del Strees. Teoría del yo. La base sociológica esta dada por la Teoría organizacional. Que el individuo y la familia tengan acceso a recursos y servicios que necesitan, y la oportunidad de usarlos con el máximo posible de salud psicológica y auto respeto, y en formas que verdaderamente satisfagan las necesidades individuales y familiares Objetivos
  • 29. Fenómenos que Comprende : el individuo por el cual se preocupa este modelo es esencialmente un ciudadano, su necesidad se basa en el derecho. Marco Institucional Este modelo se desarrolla en agencias gubernamentales y burocráticas. Evaluación Es artificial aislar este conjunto de actividades de los trabajadores sociales de caso y llamarlas modelo, sirve para exponerlos al público, en realidad esta práctica esta involucrada en las acciones burocráticamente determinadas del trabajador social sin formación. Modelo de Provisión Social
  • 30. Modelo de Provisión Social Proceso Metodológico Los aspectos característicos del proceso metodológico en este modelo depende de considerar dos casos diferentes: 1.- que el individuo permanezca en su lugar o comunidad: en este caso el estudio, diagnóstico y tratamiento depende de la naturaleza, severidad y significado del problema para el Sujeto y la familia 2.- que el cliente resida en algún ámbito institucional : en esta situación el estudio, diagnóstico y tratamiento, no sólo depende del sujeto y la familia, también de cómo la institución definen los roles y los status del individuo: “paciente”, “recluso” , “estudiante”, etc.
  • 31. Modelo de Atención Individualiazada y Familiar 1980 en adelante. Base Teórica Técnicas Teoría del vínculo. Teoría Pichoneana. Teoría del caos y síntesis de las teorías acumuladas en el desarrollo de la dimensión de intervención. Que las problemáticas familiares sean tratadas en un contexto integrado en el que el hombre y su familia tome conciencia de su realidad histórica y de la relación de sus problemas con ella para modificarlos Objetivo Las fundamentales son: la entrevista y la observación
  • 32. Modelo de Atención Individualiazada y Familiar Fenómenos que Comprende : se apoya en una visión sistemática de la realidad, sosteniendo de éste modo que no es el hombre el enfermo que debe ser readaptado a una sociedad sana, sino que es el hombre y su situación puntal, producto de una realidad mayor, de la cual es emergente Evaluación La aplicación de este modelo supone dos consecuencias lógicas y éticas: 1.- implica concebir a la persona no como objeto de intervención sino como sujeto, lo que significa respeto a la vida del otro. 2.-Que la persona no sólo es sujeto de intervención (es decir que está sujeto a una acción), sino que es co-sujeto, es decir que en una determinada situación se ha de operar con él y no por y para él.