SlideShare una empresa de Scribd logo
*ESTRUCTURA DE LA SESION TERAPEUTICA Y *TECNICAS COGNITIVAS Tomado de  la terapia de la depresión  de Aaron Beck
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN TERAPEUTICA Pautas especificas para el terapeuta Conocer el paradigma personal del paciente El paciente cree y es bastante consistente en sus creencias, que es un fracasado, un inútil, un antipático, etc. Manifiesta sus ideas negativas al principio del tratamiento La terapia se centra en los eventos actuales, el paciente puede reunir datos recientes y registrar sus interpretaciones acerca de dichos eventos (sus cogniciones).
2.  Evitar, “Etiquetar” y Hacer Juicio de Valor El terapeuta debe ver al paciente como una persona que tiene problemas específicos o que mantiene creencias irracionales, nunca como un personal irracional o que tiene un carácter anormal. Evitar el empleo de la jerga profesional para etiquetar al paciente El terapeuta debe tomar las cogniciones negativas como un componente típico de la depresión, nunca como un característica inherente al paciente. 3 . Evitar la conducta contraproducente a “Deseos Inconscientes”  El terapeuta jamás debe explicar al paciente su conducta contraproducente a los deseos infantiles.  4. Ajustar el nivel de actividad y estructurarlo según las necesidades del paciente La mayoría de los pacientes depresivos les resulta difícil concentrarse y fijar la atención, a menudo son incapaces de definir los problemas, mucho mas de resolverlos, es probable que interpreten como rechazo los silencios que se producen durante las sesiones de  terapia.
El terapeuta cognitivo lleva al paciente a discutir aquellas areas que se han fijado como objeto del terapeuta (en lo que se le deja libertad a paciente para programar las actividades de las sesiones,  mientras el terapeuta simplemente escucha o reflexiona sobre lo que el paciente esta diciendo). El terapeuta cognitivo se muestra bastante activo y toma la iniciativa a menudo, incluso en las ultimas faces del tratamiento. 5 . Emplear las preguntas como instrumento terapéutico La mayor parte de las verbalizaciones del terapeuta se expresan en forma de preguntas, de hecho una sola pregunta puede intentar simultáneamente dirigir la atención del paciente hacia una área concreta. 6.  Emplear el método de hacer preguntas, en vez de discutir o sermonear En este sentido las preguntas se emplean para eliminar los pensamientos depresivos, es importante hacer que el paciente exprese lo que el piensa, en lugar de decirle lo que el terapeuta cree que esta pensando.
El paciente puede sentirse interrogado o atacado si las preguntas se emplean para “pillarle” en una contradicción,  hacer preguntas sin limites prefijados, a veces lleva al paciente a la posi8cion defensiva de tratar de adivinar lo que el terapeuta espera. 7. Emplear el humor con prudencia y sensatez Para algunos pacientes terapeutas cognitivos el humor constituye un instrumento muy útil, gracias al humor el terapeuta puede reorganizar o desentumecer el sistema de creencias del paciente sin atacar directamente una creencia determinada.
ESTRUCTURA DE LA TERAPIA COGNITIVA Preparar al paciente para la terapia cognitiva El paciente debe comprender la naturaleza y el fundamento teórico del tratamiento cognitivo. El paciente debe estar preparado para enfrentarse a cambiar en el nivel de intensidad de la depresión a los largo del tratamiento. El terapeuta prepara cada paciente para la terapia cognitiva para la primera sesión y parte de la segunda, como presenta el plan general y el fundamento teórico del tratamiento cognitivo. Una vez que el terapeuta haya explicando el fundamento de la terapia cognitiva y a expuesto el proceso de tratamiento le entrega al paciente el manual  como hacer frente a la depresión.
Así mismo para los pacientes es positivo observar sus propias entrevistas firmadas en película o en cinta de video. Son capaces de identificar las conexiones existentes entre las ideas que verbalizan y las reacciones emocionales subsiguientes.
Fluctuaciones en la intensidad de los síntomas: Es importante que durante las primeras sesiones el terapeuta elicite la expectativas del paciente. Dejar claro que el curso normal de la depresión deja altibajos que se pueden presentar  después de varios días buenos. Es importante que el terapeuta informe al paciente que aunque es razonable abrigar expectativas de mejoría ambos deben estar preparados para la agudización de los síntomas.
Formular un Plan de Terapia para cada Sesión Objetivos de la terapia cognitiva: Eliminar los síntomas del síndrome depresivo. Prevenir las recaídas. Estos objetivos se implementan entrenado al paciente Aprender a identificar y modificar sus pensamientos erróneos y su conducta inadecuada Reconocer y cambiar patrones cognitivos que producen estas ideas y conductas desadaptativas.
Se deben enseñar  a los pacientes  determinadas habilidades y estrategias consisten en: Aprender a evaluar las situaciones relevantes para si mismo de manera realista Aprender a atender a todos los datos existentes Aprender a formular sesiones explicaciones  alternativas para el resultado de las interacciones Poner a prueba los supuestos desadaptativos  llevando a cabo comportamientos diferentes que proporcionan oportunidades para la resolución de problemas. el objetivo central de la terapia cognitiva
Establecer agenda al principio de la sesión El terapeuta y paciente proponen unos temas determinados por la agenda de cada sesión que se fijan al comienzo de esta. Terapeuta y paciente deben estar de acuerdo  el los objetivos específicos de la sesión. Los temas a tratar deben formularse en términos concretos y precisos.(pensamientos  automáticos)
Factores 1.Es importante tener en cuenta si al paciente ha aprendido a detectar y registrar las cogniciones desadaptativas emitir respuestas racionales a identificar y corregir errores de lógica en su pensamiento. 2.Los problemas que mas perturban al paciente en este momento. 3.Consiste en la intensidad de l depresión. Contenidos y asuntos que quedaron pendientes en la terapia anterior. 4.El terapeuta debe estar pendiente dela “agenda secreta” del paciente que puede mostrar temas que este se muestre reacciona tratar.
El terapeuta no se debe aferrar a una determinada secuencia de problemas. ya que esto puede causar que  se pasen por  alto fenómenos actuales también importantes. El terapeuta  puede determinar la importancia de un contenido examinando el registro diario de pensamientos distorsionados, o el resumen de actividades diarias  que el paciente registra en su cuaderno de notas.
Formular y comprobar hipótesis  concretas Es de vital importancia construir un modelo un anteproyecto que se adecue a cada  paciente basándose en las  respuestas de este a preguntas especificas  que el terapeuta debe formular varias hipótesis. Se hace una secuencia lógica de preguntas: para comprobar hipótesis Para modificar hipótesis para descartar hipótesis anteriores Para derivar hipótesis nuevas. Cuando el terapeuta piensa en la hipótesis es razonable debe probarla en el paciente. Lo que hace es pedirle  a este su opinión sobre la adecuación de la hipótesis es cuestión para trabajarla y modificarla.
Elicitar feedback del paciente Formular hipótesis y realizar  experimentos a través de intercambios verbales. El terapeuta debe  observar las reacciones del paciente ante su conducta verbal y no verbal. El feedback es el único medio que dispone el terapeuta para averiguar si él y el paciente están hablando de lo mismo. y poder corregir las posibles interpretaciones erróneas que se hagan de su conductas  y las técnicas que emplean.
Contar con la participación de personas significativas Es evidente que la participación de un familiar o un amigo puede incrementar el efecto terapéutico de una sesión. El terapeuta debe juzgar el  momento mas oportuno para incluir la participación de un tercero.
TECNICAS COGNITIVAS
Fundamento de las técnicas cognitivas Hacer preguntas  Identificar pensamientos ilógicos Reglas en base a las cuales el paciente organiza la realidad “ Poner ideas en boca del paciente”
Aplicación de técnicas cognitivas La terapia  cognitiva es un sistema amplio que proporciona procedimientos  específicos. Obtener la info. adecuada
La TC genera Descubrimiento peculiar de su construcción de la realidad. Se motiva a acontecimientos reales. Descubrimientos de significados inadecuados. Adquisición de significado nuevo.
Triada cognitiva Visión de si mismo (Se ve desgraciado, torpe, enfermo, con poca valía). Visión del mundo (Experiencias de manera negativa, situaciones de derrota y de frustración) Visión del futuro (Visión negativa del futuro espera penas frustraciones y privaciones interminables)
El terapeuta debe: Exponer brevemente el modelo cognitivo. Informa el efecto negativo. Proporcionar evidencia. Comunicar trabajo mutuo Como comprende e interpreta sus experiencias
Premisas en la investigación de los pensamientos Pensamiento idiosincrático   (Sesgo sistemático triada cognitiva) Contribuyen al  mantenimiento  del problema  Estrategia elicitar  ideas acerca de la naturaleza de sus pensamientos.
Entrenamiento Una de las etapas mas importantes es el entrenamiento del paciente para observar y registrar sus cogniciones. Discriminar Pensamiento / Realidad Comprender La relación Cog, Afe, Cond . Identificar Cog (distorsionadas)
Pasos terapeuta - paciente Definir lo que es un “pensamiento automático”  Demostrar la relación entre cognición afecto y conducta..ejemp Demostrar la presencia de las cogni, tomando como base la exp. Reciente Asignar para la casa la tarea de registrar a las cogniciones Revisar registro y proporcionar feedback
Cognición para el paciente Un pensamiento o imagen en la que uno puede no ser conciente , a no ser que le preste atención. A estos pensamientos les puede dar una valoración desde cualquier perspectiva temporal. (pensamientos automáticos)
Influencia de cogniciones en afectos y conductas 2 Ejemplos *marco para examinar los propios pensamientos y sentimientos Pensamiento sentimiento Conducta * Ladrón Miedo  ansiedad Huida Protección * Ventana  abierta Otros sentimientos ¿Que paso?
Cognición y experiencias recientes Es conveniente demostrar al Paciente la presencia de las cogniciones. Que se hagan concientes de sus cogniciones negativas. Registrar las cogniciones junto con el paciente.
Pensamientos automáticos
Examinar y someter a prueba de realidad las imágenes y los pensamientos automáticos *Establecer datos solidos para contrastar las conclusiones del paciente * evidencia para poner a prueba sus concluciones
 
 
 
Clínica cognitivo comportamental Elaborado por: William Sánchez Carolina Guerrero Yolima RODRIGUEZ Jorge carrillo

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
PPTX
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
PPTX
Psicoterapia Centrada En El Cliente
PDF
La entrevista clínica
PPSX
Diagnostico
PPTX
La Entrevista Organizacional
PPTX
Modelos de evaluación psicologica
PDF
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Psicoterapia Centrada En El Cliente
La entrevista clínica
Diagnostico
La Entrevista Organizacional
Modelos de evaluación psicologica
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora

La actualidad más candente (20)

PPTX
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
PPTX
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
PPTX
Terapia de aceptacion y compromiso
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPT
La entrevista humanista
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPTX
Psicoterapia humanista
PDF
I Jornada Terapias Tercera Generación
PDF
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PPSX
Evaluación psicológica modelos
PPTX
Psicopatologia
PPTX
Terapia analítico funcional
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPTX
Inoculación del estres
PPTX
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
PPTX
PSICOLOGIA CLINICA
PPTX
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
PPTX
Terapia de aceptación y compromiso
PPSX
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia cognitivo conductual
La entrevista humanista
Terapia cognitiva de beck
Psicoterapia humanista
I Jornada Terapias Tercera Generación
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Evaluación psicológica modelos
Psicopatologia
Terapia analítico funcional
Terapia cognitivo conductual
Inoculación del estres
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
PSICOLOGIA CLINICA
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Terapia de aceptación y compromiso
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Modelo cognitivo
PPTX
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
PPTX
Modelo Cognitivo
PPTX
Modelo Cognitivo Psicopatologia
PPTX
Modelo pedagógico cognitivista
PDF
Herramientas de gestion del conocimiento
DOCX
Manual de psicoterapia cognitiva
PPTX
Terapia cognitiva de Aaron beck
PPTX
Conductismo.ejemplos
PDF
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
PPT
La Web 2.0
PPT
Bandura aprendizaje social
PPT
La entrevista psicologica
PDF
Terapia interpersonal de_la_depresion
PPTX
Distorsiones cognitivas
PPTX
Funcionalismo mentalista Grupo 2
PPTX
DEPRESION (I) CREYENTES EN LA BIBLIA QUE LA PADECIERON Y COMO LA ENFRENTARON
 
PPTX
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 3
PDF
Terapia cognitiva de beck
PDF
Terapia cognitiva de beck
Modelo cognitivo
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
Modelo Cognitivo
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo pedagógico cognitivista
Herramientas de gestion del conocimiento
Manual de psicoterapia cognitiva
Terapia cognitiva de Aaron beck
Conductismo.ejemplos
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
La Web 2.0
Bandura aprendizaje social
La entrevista psicologica
Terapia interpersonal de_la_depresion
Distorsiones cognitivas
Funcionalismo mentalista Grupo 2
DEPRESION (I) CREYENTES EN LA BIBLIA QUE LA PADECIERON Y COMO LA ENFRENTARON
 
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 3
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Publicidad

Similar a Modelos cognitivos (20)

PPTX
Tcc 3 y 4
PDF
Tcc 3 y 4
PPTX
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
PPTX
Expressive techniques
PPTX
unidad 9 terapia psicologia cognitiva.pptx
PPTX
TERAPIA COGNITIVA PARA EL MANEJO DE FOBIAS.pptx
PPT
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
PPT
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
PDF
Establecimiento de Rapport para psicología clínica
PPTX
Terapia cognitivo Conductual luzmer
PPT
Terapia conductual final
PPTX
Terapia enfoque centrada en soluciones.pptx
PDF
S03_s1 Proceso psicoterapéutico.pppjsadf
PPTX
Consideraciones de la terapia dialectico conductual.pptx
PPT
Psicologia #14
PPT
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
La relacion terapeutica y sus problemas
DOCX
Antisocial
PPTX
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
PPTX
Seminario de psicología clínica
Tcc 3 y 4
Tcc 3 y 4
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Expressive techniques
unidad 9 terapia psicologia cognitiva.pptx
TERAPIA COGNITIVA PARA EL MANEJO DE FOBIAS.pptx
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
Establecimiento de Rapport para psicología clínica
Terapia cognitivo Conductual luzmer
Terapia conductual final
Terapia enfoque centrada en soluciones.pptx
S03_s1 Proceso psicoterapéutico.pppjsadf
Consideraciones de la terapia dialectico conductual.pptx
Psicologia #14
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
La relacion terapeutica y sus problemas
Antisocial
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
Seminario de psicología clínica

Más de psandrea (12)

PPT
Seminario conflicto armado en colombia
PPT
Expo staats
PPTX
Neoconductismo
PPT
Psicologia Del Consumidor
PPT
Gardner
PPSX
Diapositivas Meichenbaum[1]
PPT
Alexander Luria[1]
PPT
Bandura Psico
PPT
Exposiciones De Lenguaje
PPT
Exposiciones De Lenguaje
PPT
Condicionamiento Y Aprendizaje
PPT
La OrganizaciÓN
Seminario conflicto armado en colombia
Expo staats
Neoconductismo
Psicologia Del Consumidor
Gardner
Diapositivas Meichenbaum[1]
Alexander Luria[1]
Bandura Psico
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
Condicionamiento Y Aprendizaje
La OrganizaciÓN

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Modelos cognitivos

  • 1. *ESTRUCTURA DE LA SESION TERAPEUTICA Y *TECNICAS COGNITIVAS Tomado de la terapia de la depresión de Aaron Beck
  • 2. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN TERAPEUTICA Pautas especificas para el terapeuta Conocer el paradigma personal del paciente El paciente cree y es bastante consistente en sus creencias, que es un fracasado, un inútil, un antipático, etc. Manifiesta sus ideas negativas al principio del tratamiento La terapia se centra en los eventos actuales, el paciente puede reunir datos recientes y registrar sus interpretaciones acerca de dichos eventos (sus cogniciones).
  • 3. 2. Evitar, “Etiquetar” y Hacer Juicio de Valor El terapeuta debe ver al paciente como una persona que tiene problemas específicos o que mantiene creencias irracionales, nunca como un personal irracional o que tiene un carácter anormal. Evitar el empleo de la jerga profesional para etiquetar al paciente El terapeuta debe tomar las cogniciones negativas como un componente típico de la depresión, nunca como un característica inherente al paciente. 3 . Evitar la conducta contraproducente a “Deseos Inconscientes” El terapeuta jamás debe explicar al paciente su conducta contraproducente a los deseos infantiles. 4. Ajustar el nivel de actividad y estructurarlo según las necesidades del paciente La mayoría de los pacientes depresivos les resulta difícil concentrarse y fijar la atención, a menudo son incapaces de definir los problemas, mucho mas de resolverlos, es probable que interpreten como rechazo los silencios que se producen durante las sesiones de terapia.
  • 4. El terapeuta cognitivo lleva al paciente a discutir aquellas areas que se han fijado como objeto del terapeuta (en lo que se le deja libertad a paciente para programar las actividades de las sesiones, mientras el terapeuta simplemente escucha o reflexiona sobre lo que el paciente esta diciendo). El terapeuta cognitivo se muestra bastante activo y toma la iniciativa a menudo, incluso en las ultimas faces del tratamiento. 5 . Emplear las preguntas como instrumento terapéutico La mayor parte de las verbalizaciones del terapeuta se expresan en forma de preguntas, de hecho una sola pregunta puede intentar simultáneamente dirigir la atención del paciente hacia una área concreta. 6. Emplear el método de hacer preguntas, en vez de discutir o sermonear En este sentido las preguntas se emplean para eliminar los pensamientos depresivos, es importante hacer que el paciente exprese lo que el piensa, en lugar de decirle lo que el terapeuta cree que esta pensando.
  • 5. El paciente puede sentirse interrogado o atacado si las preguntas se emplean para “pillarle” en una contradicción, hacer preguntas sin limites prefijados, a veces lleva al paciente a la posi8cion defensiva de tratar de adivinar lo que el terapeuta espera. 7. Emplear el humor con prudencia y sensatez Para algunos pacientes terapeutas cognitivos el humor constituye un instrumento muy útil, gracias al humor el terapeuta puede reorganizar o desentumecer el sistema de creencias del paciente sin atacar directamente una creencia determinada.
  • 6. ESTRUCTURA DE LA TERAPIA COGNITIVA Preparar al paciente para la terapia cognitiva El paciente debe comprender la naturaleza y el fundamento teórico del tratamiento cognitivo. El paciente debe estar preparado para enfrentarse a cambiar en el nivel de intensidad de la depresión a los largo del tratamiento. El terapeuta prepara cada paciente para la terapia cognitiva para la primera sesión y parte de la segunda, como presenta el plan general y el fundamento teórico del tratamiento cognitivo. Una vez que el terapeuta haya explicando el fundamento de la terapia cognitiva y a expuesto el proceso de tratamiento le entrega al paciente el manual como hacer frente a la depresión.
  • 7. Así mismo para los pacientes es positivo observar sus propias entrevistas firmadas en película o en cinta de video. Son capaces de identificar las conexiones existentes entre las ideas que verbalizan y las reacciones emocionales subsiguientes.
  • 8. Fluctuaciones en la intensidad de los síntomas: Es importante que durante las primeras sesiones el terapeuta elicite la expectativas del paciente. Dejar claro que el curso normal de la depresión deja altibajos que se pueden presentar después de varios días buenos. Es importante que el terapeuta informe al paciente que aunque es razonable abrigar expectativas de mejoría ambos deben estar preparados para la agudización de los síntomas.
  • 9. Formular un Plan de Terapia para cada Sesión Objetivos de la terapia cognitiva: Eliminar los síntomas del síndrome depresivo. Prevenir las recaídas. Estos objetivos se implementan entrenado al paciente Aprender a identificar y modificar sus pensamientos erróneos y su conducta inadecuada Reconocer y cambiar patrones cognitivos que producen estas ideas y conductas desadaptativas.
  • 10. Se deben enseñar a los pacientes determinadas habilidades y estrategias consisten en: Aprender a evaluar las situaciones relevantes para si mismo de manera realista Aprender a atender a todos los datos existentes Aprender a formular sesiones explicaciones alternativas para el resultado de las interacciones Poner a prueba los supuestos desadaptativos llevando a cabo comportamientos diferentes que proporcionan oportunidades para la resolución de problemas. el objetivo central de la terapia cognitiva
  • 11. Establecer agenda al principio de la sesión El terapeuta y paciente proponen unos temas determinados por la agenda de cada sesión que se fijan al comienzo de esta. Terapeuta y paciente deben estar de acuerdo el los objetivos específicos de la sesión. Los temas a tratar deben formularse en términos concretos y precisos.(pensamientos automáticos)
  • 12. Factores 1.Es importante tener en cuenta si al paciente ha aprendido a detectar y registrar las cogniciones desadaptativas emitir respuestas racionales a identificar y corregir errores de lógica en su pensamiento. 2.Los problemas que mas perturban al paciente en este momento. 3.Consiste en la intensidad de l depresión. Contenidos y asuntos que quedaron pendientes en la terapia anterior. 4.El terapeuta debe estar pendiente dela “agenda secreta” del paciente que puede mostrar temas que este se muestre reacciona tratar.
  • 13. El terapeuta no se debe aferrar a una determinada secuencia de problemas. ya que esto puede causar que se pasen por alto fenómenos actuales también importantes. El terapeuta puede determinar la importancia de un contenido examinando el registro diario de pensamientos distorsionados, o el resumen de actividades diarias que el paciente registra en su cuaderno de notas.
  • 14. Formular y comprobar hipótesis concretas Es de vital importancia construir un modelo un anteproyecto que se adecue a cada paciente basándose en las respuestas de este a preguntas especificas que el terapeuta debe formular varias hipótesis. Se hace una secuencia lógica de preguntas: para comprobar hipótesis Para modificar hipótesis para descartar hipótesis anteriores Para derivar hipótesis nuevas. Cuando el terapeuta piensa en la hipótesis es razonable debe probarla en el paciente. Lo que hace es pedirle a este su opinión sobre la adecuación de la hipótesis es cuestión para trabajarla y modificarla.
  • 15. Elicitar feedback del paciente Formular hipótesis y realizar experimentos a través de intercambios verbales. El terapeuta debe observar las reacciones del paciente ante su conducta verbal y no verbal. El feedback es el único medio que dispone el terapeuta para averiguar si él y el paciente están hablando de lo mismo. y poder corregir las posibles interpretaciones erróneas que se hagan de su conductas y las técnicas que emplean.
  • 16. Contar con la participación de personas significativas Es evidente que la participación de un familiar o un amigo puede incrementar el efecto terapéutico de una sesión. El terapeuta debe juzgar el momento mas oportuno para incluir la participación de un tercero.
  • 18. Fundamento de las técnicas cognitivas Hacer preguntas Identificar pensamientos ilógicos Reglas en base a las cuales el paciente organiza la realidad “ Poner ideas en boca del paciente”
  • 19. Aplicación de técnicas cognitivas La terapia cognitiva es un sistema amplio que proporciona procedimientos específicos. Obtener la info. adecuada
  • 20. La TC genera Descubrimiento peculiar de su construcción de la realidad. Se motiva a acontecimientos reales. Descubrimientos de significados inadecuados. Adquisición de significado nuevo.
  • 21. Triada cognitiva Visión de si mismo (Se ve desgraciado, torpe, enfermo, con poca valía). Visión del mundo (Experiencias de manera negativa, situaciones de derrota y de frustración) Visión del futuro (Visión negativa del futuro espera penas frustraciones y privaciones interminables)
  • 22. El terapeuta debe: Exponer brevemente el modelo cognitivo. Informa el efecto negativo. Proporcionar evidencia. Comunicar trabajo mutuo Como comprende e interpreta sus experiencias
  • 23. Premisas en la investigación de los pensamientos Pensamiento idiosincrático (Sesgo sistemático triada cognitiva) Contribuyen al mantenimiento del problema Estrategia elicitar ideas acerca de la naturaleza de sus pensamientos.
  • 24. Entrenamiento Una de las etapas mas importantes es el entrenamiento del paciente para observar y registrar sus cogniciones. Discriminar Pensamiento / Realidad Comprender La relación Cog, Afe, Cond . Identificar Cog (distorsionadas)
  • 25. Pasos terapeuta - paciente Definir lo que es un “pensamiento automático” Demostrar la relación entre cognición afecto y conducta..ejemp Demostrar la presencia de las cogni, tomando como base la exp. Reciente Asignar para la casa la tarea de registrar a las cogniciones Revisar registro y proporcionar feedback
  • 26. Cognición para el paciente Un pensamiento o imagen en la que uno puede no ser conciente , a no ser que le preste atención. A estos pensamientos les puede dar una valoración desde cualquier perspectiva temporal. (pensamientos automáticos)
  • 27. Influencia de cogniciones en afectos y conductas 2 Ejemplos *marco para examinar los propios pensamientos y sentimientos Pensamiento sentimiento Conducta * Ladrón Miedo ansiedad Huida Protección * Ventana abierta Otros sentimientos ¿Que paso?
  • 28. Cognición y experiencias recientes Es conveniente demostrar al Paciente la presencia de las cogniciones. Que se hagan concientes de sus cogniciones negativas. Registrar las cogniciones junto con el paciente.
  • 30. Examinar y someter a prueba de realidad las imágenes y los pensamientos automáticos *Establecer datos solidos para contrastar las conclusiones del paciente * evidencia para poner a prueba sus concluciones
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. Clínica cognitivo comportamental Elaborado por: William Sánchez Carolina Guerrero Yolima RODRIGUEZ Jorge carrillo