SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuestas cur ricular es

1.- RALPH TYLER: (1979)
Afirma que para elaborar un
currículo es necesario responder
las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué fines desea alcanzar la
escuela?
Considera que las metas y
objetivos son imprescindibles y se
deben transformar en criterios
para:
 Seleccionar el material.
 Bosquejar el contenido del programa.
 Elaborar los procedimientos de
  enseñanza.
 Preparar las evaluaciones.

Los criterios de selección de objetivos
pueden variar desde las necesidades
sicológicas de las personas hasta los
problemas de la vida actual.
Entre las posibles fuentes de información
señala:

Estudio de los propios educandos.
Estudio de la vida contemporánea fuera
 de la escuela.
La función de la sicología del aprendizaje.
Los especialistas en distintas asignaturas.
Una vez determinados los objetivos se
  seleccionan y orientan las actividades de
  aprendizaje.
2.- De todas las experiencias que pueden
  brindarse, ¿Cuáles ofrecen probabilidades
  de alcanzar estos fines?
Principios generales para seleccionar las
actividades del aprendizaje:
 Que la experiencia permita al estudiante
  practicar el tipo de conducta que se indica
  en el objetivo.
 Que obtenga satisfacción al practicar la
 conducta.

 Que la conducta propuesta se encuentre
 dentro de las posibilidades del alumno y/o
 alumna.

 Que permita alcanzar los objetivos.

 Que contribuya a la concreción de más
 de un objetivo de aprendizaje.
3.- ¿Cómo se pueden organizar de manera
  eficaz esas experiencias?
Una vez seleccionadas las experiencias del
aprendizaje, estas deberán organizarse de
manera efectiva, los criterios fundamentales
para su organización son:
 continuidad.
 Secuencia.
 Integración.
4.- ¿Cómo podemos comprobar si se han
  alcanzado los objetivos propuestos?
   Por último, se debe contemplar la evaluación de
  las actividades de aprendizaje para determinar
  si se alcanzan los objetivos, precisar los aciertos
  y los errores del plan.
  Al realizar la evaluación se deberá juzgar la
  conducta del estudiante durante todo el
  proceso. Por medio de la evaluación se deberán
  obtener explicaciones o hipótesis posibles de
  aciertos y errores que deben verificarse con
  nuevos datos.
2.- JOHNSON (1977): Presentó un modelo que
  aspectos generales señala:
 El currículo se concibe como una serie de
  resultados del aprendizaje, previamente
  estructurados e intencionados, con diversas
  áreas de contenido, por ejemplo, conocimientos
  técnicos y valores.
 El proceso de selección de resultados que se
  esperan del aprendizaje es determinante para
  formular un currículo, debe realizarse con una
  previa delimitación de criterios. Las fuentes por
  seleccionar se encuentran en la cultura
  disponible, la cual puede ser disciplinaria o no
  disciplinaria.
 Todo currículo debe tener una estructura
  que revele el orden necesario para la
  enseñanza, y que refleje las relaciones
  taxonómicas de sus elementos.



 La función del currículo es guiar la
  enseñanza, entendida como una
  interacción entre el agente de enseñanza
  y los estudiantes, quienes deben realizar
  actividades con un contenido cultural.
 En todo currículo debe haber una fase de
  evaluación que incluya los puntos
  señalados anteriormente , y permita
  encontrar los errores estructurales y las
  omisiones de la selección de contenidos.



 La enseñanza se deriva del currículo: su
  efectividad está representada en las
  metas que en él se proponen.
3.- ARNAZ (1981): Propone una
    metodología de desarrollo curricular que
    incluye:
a) Elaboración del currículo, con las
    siguientes etapas:
    a.1.- Formulación de los objetivos
    curriculares: tomando como criterios
    esenciales la delimitación de las
    necesidades, las características de los
    alumnos al ingresar, la elaboración de
    un perfil    (del egresado).
a.2.- Elaboración del plan de estudio:
por medio de la selección de los
contenidos, la derivación de objetivos
particulares de los objetivos curriculares y
la estructura del plan de estudio de
acuerdo con los cursos.
    a.3.- Diseño del sistema de evaluación:
Para ello es menester definir las políticas
del sistema de evaluación, determinar los
procedimientos óptimos para efectuarla y
caracterizar los instrumentos de
evaluación necesarios.
a.4.- Elaboración de las cartas
descriptivas para cada curso: estos
deberán contar con la elaboración de los
propósitos generales, de los objetivos
terminales, de la especificación del
contenido, del diseño de experiencias de
aprendizaje y de la definición de los
criterios y medios para la evaluación.
b) Instrumentación de la aplicación del
  currículo, lo que implica:
  b.1.- Entrenamiento de los profesores.
  b.2.- Elaboración de las formas de
  evaluación pertinentes.
  b.3.- Selección y evaluación de los
  recursos didácticos.
  b.4.- Ajuste del sistema administrativo y
  adaptación de las instalaciones físicas
  que hay o la adquisición de las
  necesarias.
c) Aplicación del currículo.

d) Evaluación del currículo: Implica:
     d.1.- El sistema de evaluación.
     d.2.- Las cartas descriptivas.
     d.3.- El plan de estudios.
     d.4.- Los objetivos curriculares.
4.- ACUÑA, VEGA, LAGARDE Y ANGULO
  (1979): Proponen las siguientes etapas:
a) Análisis y estudio de una realidad tanto
  educativa como social: este estudio debe
  comprender cuestiones tales como aporte
  científico-tecnológicas de la comunidad,
  aspectos socio-económicos y culturales,
  planes de estudio vigentes y análisis de
  instituciones e individuos.
b) Diagnóstico y pronóstico de la situación
  social, de manera específica, de las
  necesidades: para ello se toman en
  cuenta los resultados del estudio de la
  etapa anterior.
c) Determinadas las necesidades, se
  plantea como posibilidad de solución una
  propuesta curricular que abarca tres
  aspectos esenciales: Selección y
  determinación de un marco teórico,
  diseño de programas y planes de estudio,
  y elaboración de recursos didácticos.
d) Evaluación tanto interna como externa de
  la propuesta curricular.
El currículo y los problemas sociales y
            epistemológicos

 En el proceso de diseño curricular y en
 la organización de los contenidos, debe
 tomarse en cuenta las siguientes
 dimensiones:

a) La manera como se concibe el
  problema del conocimiento (nivel
  epistemológico)
b) Los lineamientos que se desprenden de
  las teorías del aprendizaje (Nivel
  sicológico)



c) La forma como se concibe el vínculo
  sistema educativo – sociedad, y para el
  caso de la educación superior,
  universidad – sociedad.
Lo anterior indica que en el proceso curricular no
    sólo intervienen las ciencias sicológicas y de la
    educación, sino también ciencias como la
    sociología y la teoría del conocimiento.
a) y b) Respecto a los niveles epistemológico y
    sicológico:
    La organización y estructuración debe considerar
    como lineamientos rectores la forma en que los
    alumnos      y    alumnas      van    adquiriendo,
    construyendo y transformando el conocimiento
    de acuerdo con la etapa del desarrollo
    cognoscitivo en que se encuentran.
Es de importancia para el diseñador
curricular conocer los planteamientos de
la epistemología genética piagetiana,
como la teoría de la construcción o
génesis del conocimiento en el individuo.
En la enseñanza media debe conocerse
la forma de pensar del pre-adolescente y
adolescente, de esta manera sabremos
que capacidades podemos exigir.
Ejemplo: ¡De lo concreto a lo abstracto!
Por supuesto que el problema curricular
 no sólo se refiere a los procesos
 genéticos de la producción en el alumno,
 sino también se relaciona con la
 naturaleza misma del conocimiento.
Pérez Gómez (1981) al respecto plantea
 que son requisitos significativos en la
 selección y organización de los
 contenidos del currículo: “Caracterizar el
 conocimiento en sus dimensiones
 semánticas y sintáctica, como forma y
 como contenido: identificar la estructura
sustantiva de las diferentes disciplinas
  en que el hombre ha ido organizando
  sus conocimientos sobre diversas
  parcelas de la realidad, y analizar las
  estrategias y procedimientos
  metodológicos que se utilizan para
  estrategias y contrastar la teoría”.
Landerman (1985) argumenta que no
  existe una continuidad entre el
  conocimiento que la ciencia produce y
  aquel que es interiorizado por el
  estudiante.
También opina que en todos los niveles
de la construcción curricular existen
filtros que operan en la selección,
construcción      y    validación      del
conocimiento escolar . Estos filtros
tienen que ver con las representaciones
de lo real que poseen los individuos o
grupo que participan en la práctica
educativa, representaciones que se
refieren a la sociedad, al individuo, a la
ciencia, etc.
Conjuntamente           al        análisis
epistemológico de la teoría y la
investigación sicológica, han surgido
principios de aprendizaje y motivación en
el aula que, aunados al estudio de
rasgos de personalidad y socioculturales,
hacen posible el diseño de un currículo
apropiados a los requerimientos y las
características      de      poblaciones
específicas.
c) Respecto al vinculo escuela-sociedad,
  se ha opinado que las escuelas , lejos de
  representar medios de cambio, han
  reforzado los sistemas sociales vigentes
  y legitimado las distribuciones de poder y
  estatus y no han respondido a las
  demandas económicas y tecnológicas de
  la    sociedad,     por    lo  tanto,   es
  indispensable un análisis sociológico de
  los      currículos     para    cuestionar
  precisamente sus implicaciones y su
  repercusión social.
Es indispensable valorar, desde un marco
 social y no sólo técnico o pedagógico,
 aspectos como:
 Quién decide.
 Qué y a quién se enseña.
 El porqué de la organización y jerarquía
 de las diversas áreas del conocimiento.
 El cómo de la admisión y promoción de
 los alumnos.
 Otros.
El proceso de toma de decisiones en
   las diferentes etapas del diseño
   curricular, se relaciona con el control
   social en aspectos como los siguientes:
1) Cómo se estructura el conocimiento,
   considerando         las     disciplinas
   especializadas.
2) Cuales son los contenidos apropiados,
   en que proporción deben enseñarse y
   con qué interrelaciones.
3) Cuál es la representación apropiada del
   conocimiento, cómo debe enseñarse,
   con qué maestro, usando que tipo de
   tecnología educativa.
4) Cuál      es   la    disponibilidad    del
   conocimiento curricular, a quién debe
   enseñarse, en qué etapa y en qué
   instituciones; en relación con su
   disponibilidad, si es obligatorio, si está
   abierto universalmente o se restringe a
   una élite.
5) Cómo se evaluará el conocimiento,
   cómo se juzgará su adquisición, por
   parte de quién y a quién se le permitirá
   demostrarlo.
6) Cuáles son los valores que el currículo
   debe sustentar

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas sobre la transposición didáctica
PPTX
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
PDF
Acuerdo 717 presentación marzo2014
PPTX
Planificación educativa
PDF
Historia de la telesecundaria
PPTX
Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real
PPSX
Teorías de la educación
PDF
Plan 2002-educación-física
Preguntas sobre la transposición didáctica
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Planificación educativa
Historia de la telesecundaria
Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real
Teorías de la educación
Plan 2002-educación-física

La actualidad más candente (20)

PPTX
Selección de materiales didacticos
PPTX
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
PPT
Los Proyectos de Aula
PDF
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Modulo 1.
PPTX
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
PPTX
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
PDF
Modeloeducativo (1)
PPTX
Problemas de la gestión educativa en américa latina
PPTX
Tradiciones en la formación de los docentes y
PDF
Cuadro comparativo educación en méxico
PPT
Secuencias Didácticas - Características
PDF
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
DOCX
Linea del tiempo educacion especial
PPTX
Comparación educación entre finlandia y ecuador.
PPTX
La gestión pedagógica
PPTX
TALLERES O CLUBES, ABRIL 2010
PPTX
Enfoques de evaluación
DOCX
Diagnostico socioeducativo
PPTX
Teoria curricular sesión 12 unam
PDF
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Selección de materiales didacticos
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Los Proyectos de Aula
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Modulo 1.
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Modeloeducativo (1)
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Tradiciones en la formación de los docentes y
Cuadro comparativo educación en méxico
Secuencias Didácticas - Características
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Linea del tiempo educacion especial
Comparación educación entre finlandia y ecuador.
La gestión pedagógica
TALLERES O CLUBES, ABRIL 2010
Enfoques de evaluación
Diagnostico socioeducativo
Teoria curricular sesión 12 unam
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Planeación
DOCX
Teorias curriculares importante_apuntes
DOCX
Cuadro de autores de la teoría curricular
PPTX
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
PPTX
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
DOCX
Maestria teoria curricular
PPTX
Teoría curricular y la elaboración de programas
PPT
Ambientes De Aprendizaje
PPTX
Modelo de arnaz
PDF
Diseño curricular
PPT
Ralph Tyler :Basic Principles of Curriculum and Instruction
PDF
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
PPTX
Franklin Bobbit
DOCX
Cuadro comparativo modelos curriculo
PPT
TEORIA CURRICULAR
PDF
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PPT
Teorías curriculares
PPTX
Teoría y enfoque curricular
Planeación
Teorias curriculares importante_apuntes
Cuadro de autores de la teoría curricular
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Maestria teoria curricular
Teoría curricular y la elaboración de programas
Ambientes De Aprendizaje
Modelo de arnaz
Diseño curricular
Ralph Tyler :Basic Principles of Curriculum and Instruction
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Franklin Bobbit
Cuadro comparativo modelos curriculo
TEORIA CURRICULAR
Cuadro comparativo teorias del currículo
Fundamentos Del Curriculo
Teorías curriculares
Teoría y enfoque curricular
Publicidad

Similar a Modelos curriculo (20)

PDF
Unidad 1
PDF
Semana 5.ensayo académico.
PPTX
Expo 3 curriculum
PDF
¿Cual es la utilidad del currículo?
PPT
Educacion y-curriculo
DOCX
Diseño grup-6
PPTX
Proyecto curricular
DOCX
Diseño curricular
PPT
Diseño curricular
PPT
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
PPTX
El currículo. exposicion
PPTX
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
DOCX
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
DOCX
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
PDF
ENSAYO-CURRICULAR UMG
DOC
Diseño curricular y modelos pedagógicos
DOCX
Universidad nacional-de-chimborazo
PPTX
Teoria curricular
PDF
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
DOC
Teoria del Curriculo
Unidad 1
Semana 5.ensayo académico.
Expo 3 curriculum
¿Cual es la utilidad del currículo?
Educacion y-curriculo
Diseño grup-6
Proyecto curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
El currículo. exposicion
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR UMG
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Universidad nacional-de-chimborazo
Teoria curricular
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
Teoria del Curriculo

Modelos curriculo

  • 1. Propuestas cur ricular es 1.- RALPH TYLER: (1979) Afirma que para elaborar un currículo es necesario responder las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? Considera que las metas y objetivos son imprescindibles y se deben transformar en criterios para:
  • 2.  Seleccionar el material.  Bosquejar el contenido del programa.  Elaborar los procedimientos de enseñanza.  Preparar las evaluaciones. Los criterios de selección de objetivos pueden variar desde las necesidades sicológicas de las personas hasta los problemas de la vida actual.
  • 3. Entre las posibles fuentes de información señala: Estudio de los propios educandos. Estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela. La función de la sicología del aprendizaje. Los especialistas en distintas asignaturas.
  • 4. Una vez determinados los objetivos se seleccionan y orientan las actividades de aprendizaje. 2.- De todas las experiencias que pueden brindarse, ¿Cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar estos fines? Principios generales para seleccionar las actividades del aprendizaje:  Que la experiencia permita al estudiante practicar el tipo de conducta que se indica en el objetivo.
  • 5.  Que obtenga satisfacción al practicar la conducta.  Que la conducta propuesta se encuentre dentro de las posibilidades del alumno y/o alumna.  Que permita alcanzar los objetivos.  Que contribuya a la concreción de más de un objetivo de aprendizaje.
  • 6. 3.- ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? Una vez seleccionadas las experiencias del aprendizaje, estas deberán organizarse de manera efectiva, los criterios fundamentales para su organización son:  continuidad.  Secuencia.  Integración.
  • 7. 4.- ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? Por último, se debe contemplar la evaluación de las actividades de aprendizaje para determinar si se alcanzan los objetivos, precisar los aciertos y los errores del plan. Al realizar la evaluación se deberá juzgar la conducta del estudiante durante todo el proceso. Por medio de la evaluación se deberán obtener explicaciones o hipótesis posibles de aciertos y errores que deben verificarse con nuevos datos.
  • 8. 2.- JOHNSON (1977): Presentó un modelo que aspectos generales señala:  El currículo se concibe como una serie de resultados del aprendizaje, previamente estructurados e intencionados, con diversas áreas de contenido, por ejemplo, conocimientos técnicos y valores.  El proceso de selección de resultados que se esperan del aprendizaje es determinante para formular un currículo, debe realizarse con una previa delimitación de criterios. Las fuentes por seleccionar se encuentran en la cultura disponible, la cual puede ser disciplinaria o no disciplinaria.
  • 9.  Todo currículo debe tener una estructura que revele el orden necesario para la enseñanza, y que refleje las relaciones taxonómicas de sus elementos.  La función del currículo es guiar la enseñanza, entendida como una interacción entre el agente de enseñanza y los estudiantes, quienes deben realizar actividades con un contenido cultural.
  • 10.  En todo currículo debe haber una fase de evaluación que incluya los puntos señalados anteriormente , y permita encontrar los errores estructurales y las omisiones de la selección de contenidos.  La enseñanza se deriva del currículo: su efectividad está representada en las metas que en él se proponen.
  • 11. 3.- ARNAZ (1981): Propone una metodología de desarrollo curricular que incluye: a) Elaboración del currículo, con las siguientes etapas: a.1.- Formulación de los objetivos curriculares: tomando como criterios esenciales la delimitación de las necesidades, las características de los alumnos al ingresar, la elaboración de un perfil (del egresado).
  • 12. a.2.- Elaboración del plan de estudio: por medio de la selección de los contenidos, la derivación de objetivos particulares de los objetivos curriculares y la estructura del plan de estudio de acuerdo con los cursos. a.3.- Diseño del sistema de evaluación: Para ello es menester definir las políticas del sistema de evaluación, determinar los procedimientos óptimos para efectuarla y caracterizar los instrumentos de evaluación necesarios.
  • 13. a.4.- Elaboración de las cartas descriptivas para cada curso: estos deberán contar con la elaboración de los propósitos generales, de los objetivos terminales, de la especificación del contenido, del diseño de experiencias de aprendizaje y de la definición de los criterios y medios para la evaluación.
  • 14. b) Instrumentación de la aplicación del currículo, lo que implica: b.1.- Entrenamiento de los profesores. b.2.- Elaboración de las formas de evaluación pertinentes. b.3.- Selección y evaluación de los recursos didácticos. b.4.- Ajuste del sistema administrativo y adaptación de las instalaciones físicas que hay o la adquisición de las necesarias.
  • 15. c) Aplicación del currículo. d) Evaluación del currículo: Implica: d.1.- El sistema de evaluación. d.2.- Las cartas descriptivas. d.3.- El plan de estudios. d.4.- Los objetivos curriculares.
  • 16. 4.- ACUÑA, VEGA, LAGARDE Y ANGULO (1979): Proponen las siguientes etapas: a) Análisis y estudio de una realidad tanto educativa como social: este estudio debe comprender cuestiones tales como aporte científico-tecnológicas de la comunidad, aspectos socio-económicos y culturales, planes de estudio vigentes y análisis de instituciones e individuos.
  • 17. b) Diagnóstico y pronóstico de la situación social, de manera específica, de las necesidades: para ello se toman en cuenta los resultados del estudio de la etapa anterior. c) Determinadas las necesidades, se plantea como posibilidad de solución una propuesta curricular que abarca tres aspectos esenciales: Selección y determinación de un marco teórico, diseño de programas y planes de estudio, y elaboración de recursos didácticos.
  • 18. d) Evaluación tanto interna como externa de la propuesta curricular.
  • 19. El currículo y los problemas sociales y epistemológicos En el proceso de diseño curricular y en la organización de los contenidos, debe tomarse en cuenta las siguientes dimensiones: a) La manera como se concibe el problema del conocimiento (nivel epistemológico)
  • 20. b) Los lineamientos que se desprenden de las teorías del aprendizaje (Nivel sicológico) c) La forma como se concibe el vínculo sistema educativo – sociedad, y para el caso de la educación superior, universidad – sociedad.
  • 21. Lo anterior indica que en el proceso curricular no sólo intervienen las ciencias sicológicas y de la educación, sino también ciencias como la sociología y la teoría del conocimiento. a) y b) Respecto a los niveles epistemológico y sicológico: La organización y estructuración debe considerar como lineamientos rectores la forma en que los alumnos y alumnas van adquiriendo, construyendo y transformando el conocimiento de acuerdo con la etapa del desarrollo cognoscitivo en que se encuentran.
  • 22. Es de importancia para el diseñador curricular conocer los planteamientos de la epistemología genética piagetiana, como la teoría de la construcción o génesis del conocimiento en el individuo. En la enseñanza media debe conocerse la forma de pensar del pre-adolescente y adolescente, de esta manera sabremos que capacidades podemos exigir. Ejemplo: ¡De lo concreto a lo abstracto!
  • 23. Por supuesto que el problema curricular no sólo se refiere a los procesos genéticos de la producción en el alumno, sino también se relaciona con la naturaleza misma del conocimiento. Pérez Gómez (1981) al respecto plantea que son requisitos significativos en la selección y organización de los contenidos del currículo: “Caracterizar el conocimiento en sus dimensiones semánticas y sintáctica, como forma y como contenido: identificar la estructura
  • 24. sustantiva de las diferentes disciplinas en que el hombre ha ido organizando sus conocimientos sobre diversas parcelas de la realidad, y analizar las estrategias y procedimientos metodológicos que se utilizan para estrategias y contrastar la teoría”. Landerman (1985) argumenta que no existe una continuidad entre el conocimiento que la ciencia produce y aquel que es interiorizado por el estudiante.
  • 25. También opina que en todos los niveles de la construcción curricular existen filtros que operan en la selección, construcción y validación del conocimiento escolar . Estos filtros tienen que ver con las representaciones de lo real que poseen los individuos o grupo que participan en la práctica educativa, representaciones que se refieren a la sociedad, al individuo, a la ciencia, etc.
  • 26. Conjuntamente al análisis epistemológico de la teoría y la investigación sicológica, han surgido principios de aprendizaje y motivación en el aula que, aunados al estudio de rasgos de personalidad y socioculturales, hacen posible el diseño de un currículo apropiados a los requerimientos y las características de poblaciones específicas.
  • 27. c) Respecto al vinculo escuela-sociedad, se ha opinado que las escuelas , lejos de representar medios de cambio, han reforzado los sistemas sociales vigentes y legitimado las distribuciones de poder y estatus y no han respondido a las demandas económicas y tecnológicas de la sociedad, por lo tanto, es indispensable un análisis sociológico de los currículos para cuestionar precisamente sus implicaciones y su repercusión social.
  • 28. Es indispensable valorar, desde un marco social y no sólo técnico o pedagógico, aspectos como:  Quién decide.  Qué y a quién se enseña.  El porqué de la organización y jerarquía de las diversas áreas del conocimiento.  El cómo de la admisión y promoción de los alumnos.  Otros.
  • 29. El proceso de toma de decisiones en las diferentes etapas del diseño curricular, se relaciona con el control social en aspectos como los siguientes: 1) Cómo se estructura el conocimiento, considerando las disciplinas especializadas. 2) Cuales son los contenidos apropiados, en que proporción deben enseñarse y con qué interrelaciones.
  • 30. 3) Cuál es la representación apropiada del conocimiento, cómo debe enseñarse, con qué maestro, usando que tipo de tecnología educativa. 4) Cuál es la disponibilidad del conocimiento curricular, a quién debe enseñarse, en qué etapa y en qué instituciones; en relación con su disponibilidad, si es obligatorio, si está abierto universalmente o se restringe a una élite.
  • 31. 5) Cómo se evaluará el conocimiento, cómo se juzgará su adquisición, por parte de quién y a quién se le permitirá demostrarlo. 6) Cuáles son los valores que el currículo debe sustentar