SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Modelos Instruccionales Proviene del latín  modulus,  que significa molde “ Son teorías de la instrucción son marcos teóricos, que intentan explicar de un modo más sistemático, el proceso de enseñanza aprendizaje, que concretarse en la práctica, mediante los modelos instruccionales ”.
Modelos Instruccionales Son guías, que ofrecen a los instructores, un conjunto de estrategias basados en un enfoque del aprendizaje, respaldado por las teorías del aprendizaje.  Provee los procedimientos para la producción de instrucciones, incorporando elementos fundamentales, que deben tomarse en cuenta en el proceso de diseño y el proceso instruccional, incluyendo el análisis de las metas y objetivos.  Los modelos pueden ser usados en diferentes contextos para elaborar e implementar un curso, brindando estrategias aplicables a situaciones practicas, recomendando el uso de ejemplos y  realimentación en determinados momentos.  Quiles y Caraballo (2000)
Los Modelos Instruccionales  pueden clasificarse por: Nivel de experiencia.   2) Orientación; puede ser descriptiva o prescriptiva o ambas; los modelos descriptivos, describen un ambiente de enseñanza específico, mientras que los modelos prescriptivos, delinean como puede ser cambiado el ambiente de enseñanza.    3) Estructura del conocimiento; puede ser procesal enfocándose a los ejemplos y a la práctica, o declarativa; la cual,  brinda énfasis a las analogías y al descubrimiento.  4) Contexto: a) Educación de  kinder  hasta los 12 años,  b) Educación post-secundaria,  c) Entrenamientos comerciales y,  d) Entrenamientos gubernamentales.  5) Usos y propósitos; pueden ser de escala pequeña (para producir materiales, módulos,  lecciones) o de escala grande, utilizados para enseñar el diseño instruccional, cursos de universidad entre otros.  6) Bases teóricas.
Modelo Gerlach y Ely Es un modelo prescriptivo que sirve para el nivel educativo de 12 años. Esta diseñado para educadores novatos, quienes tienen conocimientos y experiencias en un contexto específico. Incluye estrategias para la selección de medios dentro de las instrucciones. También maneja la localización de recursos (Quiles y Caraballo, 2000). Evaluación de comportamientos entrantes Determinación de la estrategia  Selección de los recursos Designación del espacio Designación del tiempo Organización de los grupos Análisis de la retroalimentación Evaluación  del rendimiento Especificación de los contenidos Modelo Gerlach & Ely
Modelo de Knirk y Gustafson El modelo se caracteriza por un proceso de tres fases, los cuales incluyen la determinación  de problemas, el diseño y el desarrollo. La fase de determinación de problemas se caracteriza por la identificación del problema y el establecimiento de metas. La fase de diseño incluye el desarrollo de objetivos y la especificación de estrategias. Finalmente, la fase tres de desarrollo, se especifican los materiales necesarios a utilizar (Quiles y Caraballo, 2000).  Metas Instruccionales Identificar los  problemas Nivel inicial de destreza  Organizar Desarrollar objetivos Determinar estrategias Determinar medios Seleccionar y desarrollar los materiales Analizar los resultados revisar los materiales Implementar Modelo Knirk & Gustafson 1. Determinación del problema 2. Diseño 3. Desarrollo
Modelo de Hannafin y Peck El Modelo de Hannafin y Peck es un proceso que se compone de tres fases, donde en la primer fase se desarrollan las necesidades para la evaluación, continuándole el diseño y por último la ejecución de instrucciones, efectuándose durante las tres un proceso de evaluación y revisión (Quiles y Caraballo, 2000). Evaluación y revisión FASE I: Análisis de necesidades   INICIO  Modelo Hannafin & Peck FASE II: Diseño FASE III:  Implemen- tación  instruccional
Modelo de Dick y Carey El Modelo de Dick y Carey utiliza un enfoque de sistemas para el diseño instruccional, es uno de los modelos mas conocidos; el cual, se caracteriza por describir todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y finaliza mediante una evaluación sumativa (Quiles y Caraballo, 2000). Evaluación de comportamientos entrantes Revisión de la instrucción  Determinar los objetivos Instrumentos para el análisis de las conductas Identificar  las metas de instrucción Desarrollar los criterios de evaluación Evaluación  formativa Desarrollar estrategias de instrucción Seleccionar los recursos didácticos  Evaluación  sumativa Modelo Dick & Carey
Modelo de Leshin El modelo de Leshin es uno de los mas completos, de entrada es prioritario establecer qué necesidades existen en la comunidad, en la escuela o en la empresa donde se va a incidir, posteriormente se debe determinar la instrucción que hay que propiciar, para después realizar el análisis de secuencia  y de sus componentes, para determinar que se va enseñar, esto se conoce como la macroestrategia, después se selecciona el procedimiento de enseñanza conocida como la parte microinstruccional, para continuar con el desarrollo de las lecciones, donde se determinan las actividades que va a emprender el estudiante, se seleccionan los contenidos y los medios, para finalizar con la evaluación de la instrucción en sus fases formativa y sumativa (Leshin y Reigeluth,1994). Secuencia Análisis de tareas y secuencias: Objetivos  de  aprendizaje Secuencia Desarrollo de la lección Evaluación de la instrucción Formativa: Durante el  proceso Análisis  de contexto: Grupo Aula Escuela Análisis del dominio: Objetivos Diagnóstico  de los estudiantes Actividades de aprendizaje: Tipos aprendizaje Plan  instrucción Medios de enseñanza Desarrollo de materiales, prácticas, criterios e instrumentos de evaluación Tiempo Implementación Sumativa: Al final del proceso Análisis de necesidades
Modelo de Jerrold y Kemp El modelo de Jerrold y Kemp, utiliza un enfoque holístico para guiar el diseño instruccional, tomando en consideración todos los factores en el ambiente de enseñanza, como las características del aprendiz, los objetivos de la enseñanza, las actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación, el proceso es interactivo y el diseño se sujeta a revisiones constantes (Quiles y Caraballo, 2000). Modelo Jerrold & Kemp Revisión Revisión Necesidades Metas Prioridades Circunstancias Características del aprendiz Propósitos , trabajos, resultados Análisis de los temas Objetivos de enseñanza Actividades de enseñanza Recursos instruccionales Servicios de soporte Evaluación del aprendizaje Evaluación diagnostica Evaluación Evaluación Formativa Sumativa
Como resultado del proceso de revisión, se puede mencionar, que las teorías instruccionales hacen referencia a los procesos metacognitivos, mediante los cuales el alumno adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores, durante la enseñanza y un modelo instruccional sugiere determinadas actividades, estrategias y recursos que deben ser empleados en condiciones específicas para efectuar la instrucción.
Actividad en clase: Formar parejas de trabajo. Diseñar un cuadro comparativo (formato libre) de los modelos mencionados en clase:   Modelo Gerlach y Ely   Modelo de Knirk y Gustafson  Modelo de Hannafin y Peck  Modelo de Dick y Carey  Modelo de Leshin  Modelo de Jerrold y Kemp
Asignatura: Ejemplificar gráficamente un modelo de instrucción (selección libre) las fotografías deberán ser originales y representar cada una de las etapas o fases que planeta el modelo. Tamaño de la imagen 10x12.

Más contenido relacionado

DOCX
Currículum autores
PPT
Hilda Taba M
PPTX
Diapositivas del curriculo
PPTX
Habilidades docentes inducción
PPTX
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
PPTX
PPT
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
PPTX
Elementos del currículo
Currículum autores
Hilda Taba M
Diapositivas del curriculo
Habilidades docentes inducción
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Elementos del currículo

La actualidad más candente (20)

PDF
Tendencias de la didactica (1)
DOCX
Linea del tiempo de teoria curricular
PDF
técnicas de orientación
PPTX
La Planeación Educativa
PPTX
Diseño instruccional teorías y modelos
DOCX
Importancia de la planeacion didactica
PPTX
Diseño instruccional
PPTX
investigacion cuantitativa en la educacion
PPTX
Elementos del plan de estudios
PPTX
Proceso de diseño curricular
DOCX
Tecnicas de orientacion educativa
PDF
Plenaria historia y definición de curriculo
DOCX
Cuadro autores
PDF
Desarrollo Curricular
PPT
Fundamentos curriculares
PPT
Clasificación de Materiales Didácticos
PPTX
Fases del Diseño Instruccional
PPTX
Políticas Educativas
PPTX
Modelos curriculares
PPSX
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
Tendencias de la didactica (1)
Linea del tiempo de teoria curricular
técnicas de orientación
La Planeación Educativa
Diseño instruccional teorías y modelos
Importancia de la planeacion didactica
Diseño instruccional
investigacion cuantitativa en la educacion
Elementos del plan de estudios
Proceso de diseño curricular
Tecnicas de orientacion educativa
Plenaria historia y definición de curriculo
Cuadro autores
Desarrollo Curricular
Fundamentos curriculares
Clasificación de Materiales Didácticos
Fases del Diseño Instruccional
Políticas Educativas
Modelos curriculares
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
Publicidad

Similar a Modelos de instrucción (20)

PPTX
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
PPTX
UABC Modelos de Diseño instruccional.pptx
PPTX
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
PDF
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
PPT
Secuencias Didácticas - Características
PDF
Modelos de evaluación aplicados en los entornos virtuales de aprendizaje
PPTX
Actividad 6.0
PDF
Diseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdf
PDF
tarea11
DOCX
Modelo pedagógico instruccional
DOCX
Diseño instruccional
PPTX
Diseño instruccional (Modelos)
PDF
Diseño instruccional
PPTX
Diseño y evaluación de perfiles por competencias marzo
PPT
DiseñO Instruccional
PPTX
Diseño instruccional
PPTX
Diseño instruccional
PPT
Modelos de Planificacion Curricular
PDF
Diseño de Experiencias Educativas
PDF
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
UABC Modelos de Diseño instruccional.pptx
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Secuencias Didácticas - Características
Modelos de evaluación aplicados en los entornos virtuales de aprendizaje
Actividad 6.0
Diseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdf
tarea11
Modelo pedagógico instruccional
Diseño instruccional
Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional
Diseño y evaluación de perfiles por competencias marzo
DiseñO Instruccional
Diseño instruccional
Diseño instruccional
Modelos de Planificacion Curricular
Diseño de Experiencias Educativas
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Publicidad

Más de amurrieta (14)

PPTX
Monitoreo
PPTX
Unidad2
PPTX
Reglamento de transito
PPTX
Responsabilidades
PPTX
Valores
PPS
Plataformas Virtuales de Aprendizaje
PPS
Plataformas Virtuales de Aprendizaje
PPS
Sesion1 170111
PPT
Massmedia
PPS
Sesion1ti
PPT
Mercadolaboral
PPT
Mercadolaboral
PPT
1sesion2009
PPT
Sesion2
Monitoreo
Unidad2
Reglamento de transito
Responsabilidades
Valores
Plataformas Virtuales de Aprendizaje
Plataformas Virtuales de Aprendizaje
Sesion1 170111
Massmedia
Sesion1ti
Mercadolaboral
Mercadolaboral
1sesion2009
Sesion2

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Modelos de instrucción

  • 1. Modelos Instruccionales Proviene del latín modulus, que significa molde “ Son teorías de la instrucción son marcos teóricos, que intentan explicar de un modo más sistemático, el proceso de enseñanza aprendizaje, que concretarse en la práctica, mediante los modelos instruccionales ”.
  • 2. Modelos Instruccionales Son guías, que ofrecen a los instructores, un conjunto de estrategias basados en un enfoque del aprendizaje, respaldado por las teorías del aprendizaje. Provee los procedimientos para la producción de instrucciones, incorporando elementos fundamentales, que deben tomarse en cuenta en el proceso de diseño y el proceso instruccional, incluyendo el análisis de las metas y objetivos. Los modelos pueden ser usados en diferentes contextos para elaborar e implementar un curso, brindando estrategias aplicables a situaciones practicas, recomendando el uso de ejemplos y realimentación en determinados momentos. Quiles y Caraballo (2000)
  • 3. Los Modelos Instruccionales pueden clasificarse por: Nivel de experiencia. 2) Orientación; puede ser descriptiva o prescriptiva o ambas; los modelos descriptivos, describen un ambiente de enseñanza específico, mientras que los modelos prescriptivos, delinean como puede ser cambiado el ambiente de enseñanza. 3) Estructura del conocimiento; puede ser procesal enfocándose a los ejemplos y a la práctica, o declarativa; la cual, brinda énfasis a las analogías y al descubrimiento. 4) Contexto: a) Educación de kinder hasta los 12 años, b) Educación post-secundaria, c) Entrenamientos comerciales y, d) Entrenamientos gubernamentales. 5) Usos y propósitos; pueden ser de escala pequeña (para producir materiales, módulos, lecciones) o de escala grande, utilizados para enseñar el diseño instruccional, cursos de universidad entre otros. 6) Bases teóricas.
  • 4. Modelo Gerlach y Ely Es un modelo prescriptivo que sirve para el nivel educativo de 12 años. Esta diseñado para educadores novatos, quienes tienen conocimientos y experiencias en un contexto específico. Incluye estrategias para la selección de medios dentro de las instrucciones. También maneja la localización de recursos (Quiles y Caraballo, 2000). Evaluación de comportamientos entrantes Determinación de la estrategia Selección de los recursos Designación del espacio Designación del tiempo Organización de los grupos Análisis de la retroalimentación Evaluación del rendimiento Especificación de los contenidos Modelo Gerlach & Ely
  • 5. Modelo de Knirk y Gustafson El modelo se caracteriza por un proceso de tres fases, los cuales incluyen la determinación de problemas, el diseño y el desarrollo. La fase de determinación de problemas se caracteriza por la identificación del problema y el establecimiento de metas. La fase de diseño incluye el desarrollo de objetivos y la especificación de estrategias. Finalmente, la fase tres de desarrollo, se especifican los materiales necesarios a utilizar (Quiles y Caraballo, 2000). Metas Instruccionales Identificar los problemas Nivel inicial de destreza Organizar Desarrollar objetivos Determinar estrategias Determinar medios Seleccionar y desarrollar los materiales Analizar los resultados revisar los materiales Implementar Modelo Knirk & Gustafson 1. Determinación del problema 2. Diseño 3. Desarrollo
  • 6. Modelo de Hannafin y Peck El Modelo de Hannafin y Peck es un proceso que se compone de tres fases, donde en la primer fase se desarrollan las necesidades para la evaluación, continuándole el diseño y por último la ejecución de instrucciones, efectuándose durante las tres un proceso de evaluación y revisión (Quiles y Caraballo, 2000). Evaluación y revisión FASE I: Análisis de necesidades INICIO Modelo Hannafin & Peck FASE II: Diseño FASE III: Implemen- tación instruccional
  • 7. Modelo de Dick y Carey El Modelo de Dick y Carey utiliza un enfoque de sistemas para el diseño instruccional, es uno de los modelos mas conocidos; el cual, se caracteriza por describir todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y finaliza mediante una evaluación sumativa (Quiles y Caraballo, 2000). Evaluación de comportamientos entrantes Revisión de la instrucción Determinar los objetivos Instrumentos para el análisis de las conductas Identificar las metas de instrucción Desarrollar los criterios de evaluación Evaluación formativa Desarrollar estrategias de instrucción Seleccionar los recursos didácticos Evaluación sumativa Modelo Dick & Carey
  • 8. Modelo de Leshin El modelo de Leshin es uno de los mas completos, de entrada es prioritario establecer qué necesidades existen en la comunidad, en la escuela o en la empresa donde se va a incidir, posteriormente se debe determinar la instrucción que hay que propiciar, para después realizar el análisis de secuencia y de sus componentes, para determinar que se va enseñar, esto se conoce como la macroestrategia, después se selecciona el procedimiento de enseñanza conocida como la parte microinstruccional, para continuar con el desarrollo de las lecciones, donde se determinan las actividades que va a emprender el estudiante, se seleccionan los contenidos y los medios, para finalizar con la evaluación de la instrucción en sus fases formativa y sumativa (Leshin y Reigeluth,1994). Secuencia Análisis de tareas y secuencias: Objetivos de aprendizaje Secuencia Desarrollo de la lección Evaluación de la instrucción Formativa: Durante el proceso Análisis de contexto: Grupo Aula Escuela Análisis del dominio: Objetivos Diagnóstico de los estudiantes Actividades de aprendizaje: Tipos aprendizaje Plan instrucción Medios de enseñanza Desarrollo de materiales, prácticas, criterios e instrumentos de evaluación Tiempo Implementación Sumativa: Al final del proceso Análisis de necesidades
  • 9. Modelo de Jerrold y Kemp El modelo de Jerrold y Kemp, utiliza un enfoque holístico para guiar el diseño instruccional, tomando en consideración todos los factores en el ambiente de enseñanza, como las características del aprendiz, los objetivos de la enseñanza, las actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación, el proceso es interactivo y el diseño se sujeta a revisiones constantes (Quiles y Caraballo, 2000). Modelo Jerrold & Kemp Revisión Revisión Necesidades Metas Prioridades Circunstancias Características del aprendiz Propósitos , trabajos, resultados Análisis de los temas Objetivos de enseñanza Actividades de enseñanza Recursos instruccionales Servicios de soporte Evaluación del aprendizaje Evaluación diagnostica Evaluación Evaluación Formativa Sumativa
  • 10. Como resultado del proceso de revisión, se puede mencionar, que las teorías instruccionales hacen referencia a los procesos metacognitivos, mediante los cuales el alumno adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores, durante la enseñanza y un modelo instruccional sugiere determinadas actividades, estrategias y recursos que deben ser empleados en condiciones específicas para efectuar la instrucción.
  • 11. Actividad en clase: Formar parejas de trabajo. Diseñar un cuadro comparativo (formato libre) de los modelos mencionados en clase: Modelo Gerlach y Ely Modelo de Knirk y Gustafson Modelo de Hannafin y Peck Modelo de Dick y Carey Modelo de Leshin Modelo de Jerrold y Kemp
  • 12. Asignatura: Ejemplificar gráficamente un modelo de instrucción (selección libre) las fotografías deberán ser originales y representar cada una de las etapas o fases que planeta el modelo. Tamaño de la imagen 10x12.