SlideShare una empresa de Scribd logo
SANDRA DÍAZ PÉREZ

        1ºB EDUCACIÓN INFANTIL

       FACULTAD DE EDUCACIÓN

   UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA

PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL

      DANIEL RODRIGUEZ ARENAS
2


                              INDICE



Definir la conducta-problema                    3
Ficha de registro                               3
Consecuencias posteriores y soluciones          4
    o Retirar la atención
    o Prestar atención a las buenas conductas
    o Retirar otras recompensas
    o Tiempo fuera
    o Castigo
Consecuencias anteriores y soluciones           6
    o Cambiar el escenario
    o Empezar poco a poco
    o Enseñar nuevas habilidades
    o Dar ejemplo
    o Contratos
Conclusión                                      6
Webgrafía                                       6
3


Juan es una niño de 3 años que cuando llega al colegio llora, grita y
patalea sistemáticamente por una excesiva "ansiedad por separación" de
sus padres.



¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR SU CONDUCTA?

En primer lugar, debemos definir correctamente la conducta-problema.

En muchas ocasiones definimos las conductas de un modo subjetivo: “ansiedad por
separación”. Esta definición no nos permite comprender con claridad lo que se quiere decir. El
objetivo es comprender qué es realmente lo que ha ocurrido: “Llega al colegio, llora, grita y
patalea”.

Al explicar objetivamente la conducta comprenderemos mejor a nuestros alumnos y seremos
más justos.

Para poder describir con claridad y exactitud las conductas es necesario observarlas. Estas
observaciones las podemos hacer a lo largo del día, en momentos concretos del día, en
situaciones específicas o en otras condiciones que fijemos de antemano. En este caso, cuando
Juan vaya al colegio.

El siguiente paso será apuntar esas observaciones en una ficha de registro con el fin de que no
se no se deformen con el tiempo. En nuestros registros podemos anotar:

    -    ¿Qué hace, dice o siente Juan?
         Se anota cuantas veces (a lo largo del día, a la semana, al mes) repite esa conducta,
         cuánto tiempo le dura esa conducta, y la intensidad del comportamiento.

    -    ¿Dónde ocurren esas conductas?

    -    ¿Cuándo ocurre?

    -    ¿Qué ocurre después?


En este caso podríamos decir:

¿Qué hace?                    Llora, grita y patalea.
¿Dónde ocurre?                En el colegio
¿Cuándo ocurre?               Cuando llega al colegio
¿Qué ocurre después?          Nos falta este dato.


Al realizar la ficha de registro nos daremos cuenta de que el comportamiento de Juan se
produce por un motivo concreto. Ante la conducta trataremos de responder siempre a una
pregunta clave:

        ¿Qué ocurre después, cómo respondemos, qué hacemos nosotros a continuación?
4


Si la conducta de un niño va acompañada de un premio, recompensa o reforzador, el niño la
repetirá con más frecuencia en el futuro y estará aprendiendo mejor.

Una opción sería aportar un reforzador positivo, ya sea social, material o una actividad que le
resulte agradable para aprender una buena conducta, o que extinga la conducta deseada.

También puede ocurrir que el causante de esa consecuencia surja antes de la conducta, en ese
caso tendríamos que preguntarnos:

    ¿Qué ha pasado antes de que el niño manifieste su conducta, qué circunstancias y qué
                       personas están presentes cuando él actúa?

A menudo los niños manifiestan ciertas conductas sólo en determinadas situaciones y
circunstancias, en presencia de determinadas personas, y ante unos estímulos concretos.

Si una circunstancia, persona o estímulo están presentes para el niño cuando una conducta
suya va seguida de una consecuencia agradable, la conducta ocurrirá con mayor probabilidad
en presencia de esas circunstancias. En el caso de Juan, si las rabietas van seguidas de un
reforzador positivo en el colegio con la profesora, es probable que la conducta se repita
siempre en ese ambiente, y no cuando el niño se separa porque se queda en casa de un
familiar.

Las instrucciones que en silencio, cuchicheando o en voz alta se dice a sí mismo un niño
inmediatamente antes o mientras ejecuta una acción son estímulos antecedentes de auto-
control que pueden influir poderosamente en su desempeño.

Todo el aprendizaje del niño, habilidades y conductas de las que dispone son antecedentes
que influyen en su conducta actual, junto con los antecedentes inmediatos.

Una de las circunstancias antecedentes que más influyen en los niños es el comportamiento de
otra persona que realiza esa acción. En el caso de Juan, quizá haya visto a algún otro niño
realizar el mismo comportamiento y lo imite.

La enseñanza por modelos unida al reforzamiento positivo dado al niño por imitar lo que le
mostramos, es una estrategia eficaz cuando queremos que un niño aprenda una conducta
nueva.

Para intervenir de manera eficaz en el problema presentado, debemos adoptar una actitud
serena, pensar en las alternativas de cambio y recorrer los pasos previos. El dramatismo,
irritación y nerviosismo lo único que hacen es agravar el problema e impedirnos pensar en su
solución.

    1. Si pretendemos cambiar la conducta por las consecuencias, podemos:

    -   Retirar la atención: consiste en ignorar al niño cuando presenta una conducta
        inadecuada. Cuando le quitamos la atención comprueba que al realizar esa conducta
        no consigue su objetivo. Este procedimiento requiere mucha paciencia y autocontrol
        por parte del adulto. Al comienzo, el niño aumentará su conducta intentando que de
5


        ese modo le prestemos atención, pero si nos mantenemos firmes haciendo extinción
        aprenderá esa conducta.

    -   Prestar atención a conductas positivas y contrarias a las no deseadas: es conveniente
        reforzar las buenas conductas antes que las malas. Consiste en estar atentos para
        observar qué conductas son buenas para poder reforzarlas, sin añadir reproches o
        comentarios sobre la conducta inadecuada.

    -   Retirar otras recompensas: suprimir ciertos acontecimientos agradables (ver la
        televisión, tener la puerta abierta a la hora de acostarse,…) si manifiesta conductas
        inadecuadas.

    -   Tiempo fuera: sacar al niño de la situación donde muestra la conducta inadecuada y
        trasladarle a un lugar donde no exista la posibilidad de reforzar ese comportamiento.
        Es necesario establecer unas reglas: el traslado debe hacerse inmediatamente después
        de la conducta y debe tener un periodo de reflexión de tres minutos por años que
        tenga el niño.

    -   El castigo: existen ciertos castigos que en ninguna circunstancia debe darse puesto que
        puede ocasionar daños físicos y morales al niño, se distanciará de la persona que le ha
        castigado, puede actuar como un reforzador positivo al darle atención al niño, puede
        llegar a acostumbrarse repitiendo de nuevo la conducta, no sirve para reconstruir un
        repertorio de conductas adecuadas.

        En cambio, hay ciertos castigos que pueden surgir efecto siempre y cuando el niño
        tenga un repertorio de conductas positivas, si sabe comportarse bien de la manera que
        la situación lo requiere. Si no es así, no se debe castigar puesto que no enseña la
        conducta adecuada, sólo se enseña a no hacer la conducta negativa. En tal caso
        debemos enseñarle a cómo comportarse de manera adecuada en vez de castigarle.
        Si posee la conducta adecuada, y hemos probado con firmeza las otras soluciones, el
        castigo debe ser inmediato, justo, sin carga emocional, manteniendo la calma, y no
        castigando a la persona sino al comportamiento. Es muy eficaz si aplicamos la
        consecuencia negativa más natural al hecho que lo provoca: arreglar la situación.

En el caso de Juan, empezaríamos con una retirada de atención por parte de los padres y
profesionales. Es probable que Juan patalee y llore al comprobar que sus padres se vuelven
cuando van a dejarle en el colegio, o que los profesores le prestan más atención y cariño.

Si esto no surge efecto, la siguiente solución sería prestar atención a las conductas agradables
que haga restándole importancia al hecho de llorar cuando entra al colegio. Si esto tampoco
sirve, procederemos a emplear el “tiempo fuera”, intentando mostrarle que esa no es la mejor
conducta si pretende participar y que le prestemos atención. Si a pesar de ello, la conducta
sigue apareciendo, procederemos a retirar otras recompensas, y en último lugar el castigo.
6


    2. Si pretendemos cambiar la conducta por los antecedentes, encontramos:

    -   Cambiar el escenario: consiste en modificar pequeños cambios en los hechos
        anteriores para intentar cambiar su conducta. Cambiarle el asiento, despertarle unos
        minutos antes, hablar con él en casa, etc. Para saber qué cambios hacer puede ser útil
        analizar cuáles y cómo son las situaciones en las que el problema no aparece.

    -   Empezar por lo más fácil e ir poco a poco: por ejemplo si un niño tiene miedo a la
        oscuridad quizás tengamos que reforzarle cuando sea capaz de estar tranquilamente
        en una habitación sin luz durante el día antes de pretender que deje de asustarse en
        una habitación a oscuras y por la noche.

    -   Enseñarle nuevas habilidades: en lugar de hacer reproches, le damos la oportunidad
        de aprender habilidades nuevas (vestirse solo, nuevos juegos, normas de cortesía,
        autoinstrucciones…) y le damos sugerencias de cómo comportarse en una
        circunstancia determinada.

    -   Dar ejemplo: ser un buen modelo para el niño mediante nuestro propio
        comportamiento.

    -   Contratos: realizar acuerdos mediante el diálogo. Hablamos con el niño de los
        inconvenientes que acarrea su problema de conducta, escuchamos sus razones y le
        decimos que nos gustaría que cambiara. A la vez mostramos también nosotros
        disposición a cambiar, acordamos qué cambios debe realizar él y qué cambios
        debemos realizar nosotros.


Si intentamos modificar su conducta mediante estas soluciones, empezaríamos por cambiar el
escenario. Quizá Juan quiera estar un poco más con sus padres antes de entrar al colegio, así
que deberían levantarse 10 minutos antes para probarlo. También podríamos ir restando
importancia al asunto de patalear, es decir, dejar de prestarle atención poco a poco.
Podríamos enseñarle lo que se debe hacer cuando se llega al colegio, es probable que no lo
conozca. Por último, podríamos tratar un acuerdo entre Juan y sus padres o los profesores. Si
deja de comportarse así con el tiempo se le podría dar una recompensa.

En conclusión. En primer lugar deberíamos conocer al niño, apuntar los antecedentes y
consecuentes de su conducta, el lugar donde se produce, el tiempo que dura, etc. En segundo
lugar determinar la solución más acertada, modificando esta solución siempre y cuando no
funcione. Empezando por cambiar el escenario, de lo fácil a lo difícil, retirada de atención, dar
ejemplo, enseñar buenas conductas, contratos, prestar atención a conductas agradables,
tiempo fuera, retirar otras recompensas y en último lugar el castigo. Se debe ser paciente,
tener autocontrol, confianza y ser justo. Si se aplica todo esto, la conducta de Juan cambiará.

                                          WEBGRAFÍA

 http://trinidadbonet.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=16

Más contenido relacionado

PDF
¿Se puede modificar una conducta?
PPTX
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
PPTX
Tecnicas de modificacion de conducta
PPT
Modificando conducta violenta en niños inter
PPTX
Tecnicas de modificacion de conductas
PPT
Modificación de conducta
PDF
Material modificacion y manejo apropiado de la conducta
PPTX
Tiempo fuera
¿Se puede modificar una conducta?
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta
Modificando conducta violenta en niños inter
Tecnicas de modificacion de conductas
Modificación de conducta
Material modificacion y manejo apropiado de la conducta
Tiempo fuera

La actualidad más candente (20)

PPT
DOCX
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
PDF
Control de la conducta tdah
DOC
Modificación de conducta
PPT
Conductas sociales inadecuadas
PPT
Control De La Agresividad
PPT
Tecnicas Aplicables a Niños....
PDF
Escuela de padres la conducta
PPT
Problemas de Conducta
PPT
Problemas De Conducta
PPSX
Manejo conductas inadecuadas
DOCX
Problemas conducta infant il
PPTX
El castigo en los niños
PPTX
Conductas problema en niños
PPTX
Tipos de conducta problema
PPT
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
PPTX
Problemas de conducta
PPTX
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PPTX
Como corregir la conducta de los niños
PDF
Niños con problemas de conducta
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Control de la conducta tdah
Modificación de conducta
Conductas sociales inadecuadas
Control De La Agresividad
Tecnicas Aplicables a Niños....
Escuela de padres la conducta
Problemas de Conducta
Problemas De Conducta
Manejo conductas inadecuadas
Problemas conducta infant il
El castigo en los niños
Conductas problema en niños
Tipos de conducta problema
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Problemas de conducta
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Como corregir la conducta de los niños
Niños con problemas de conducta
Publicidad

Destacado (7)

PDF
La tabla de quehaceres
PPTX
Las tareas del hogar
PPS
Es padre modificar cd
DOC
ModificacióN De Conducta
PDF
Ejemplos programas de modificación de conducta
PPT
Tecnicas de modificacion de conducta
DOCX
Ejemplo de ensayo con normas apa
La tabla de quehaceres
Las tareas del hogar
Es padre modificar cd
ModificacióN De Conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Ejemplo de ensayo con normas apa
Publicidad

Similar a Modificar conducta (20)

DOCX
Se puede modificar una conducta miiiiiio
DOCX
Las conductas de los niños y sus problemas
PDF
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
PPTX
conducta Inadecuada tema especial para niños de 5 a 10 años
PPTX
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
PPTX
Taller de familias FVG Modificación de conductas
PPT
Problemas de la conducta
PPT
Problemas de la conducta
PDF
Practica 3 tema 5 se puede modificar una conducta
PDF
Pautas educativas para padres
PPT
presentación sobre modificacion conducta
PPT
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
PDF
MODIFICACION CONDUCTA.pdf
PDF
Como educar-y-por-que
DOC
Pataletas. propuestas para su control
PPTX
La mala conducta en infantes
PPTX
conducta infantil
PPT
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
PPTX
ORIENTACION PARA PADRES
DOC
Aprendizaje de la conducta
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Las conductas de los niños y sus problemas
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
conducta Inadecuada tema especial para niños de 5 a 10 años
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Problemas de la conducta
Problemas de la conducta
Practica 3 tema 5 se puede modificar una conducta
Pautas educativas para padres
presentación sobre modificacion conducta
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
MODIFICACION CONDUCTA.pdf
Como educar-y-por-que
Pataletas. propuestas para su control
La mala conducta en infantes
conducta infantil
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
ORIENTACION PARA PADRES
Aprendizaje de la conducta

Más de SaanDpz (20)

PPSX
Trivial - Master Flor
PPSX
Aprendemos flores
PPSX
Práctica 6. video
PPSX
Práctica 5. webquest
PPSX
Lanzar ideas recogiendo frutos
PPSX
Práctica 5. Webquest
PPSX
Práctica 3. presentación power point
PPSX
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
PPTX
Las formas geométricas y los colores
PDF
Práctica 1. Proyecto Althia, Escuela 2.0, Mochila Digital
PPSX
Actividad interactiva. Planetas
PPSX
Práctica 1. Clasificación de recursos didácticos
PPTX
5.1.
PPTX
5.2.
PPTX
Instrumentos medievales
PPTX
Inventos
PPTX
Tema 5. Cultura visual
PPT
Modulo2 tic ed
DOC
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
DOC
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Trivial - Master Flor
Aprendemos flores
Práctica 6. video
Práctica 5. webquest
Lanzar ideas recogiendo frutos
Práctica 5. Webquest
Práctica 3. presentación power point
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
Las formas geométricas y los colores
Práctica 1. Proyecto Althia, Escuela 2.0, Mochila Digital
Actividad interactiva. Planetas
Práctica 1. Clasificación de recursos didácticos
5.1.
5.2.
Instrumentos medievales
Inventos
Tema 5. Cultura visual
Modulo2 tic ed
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Plan de accion_tutorial_con_las_familias

Modificar conducta

  • 1. SANDRA DÍAZ PÉREZ 1ºB EDUCACIÓN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL DANIEL RODRIGUEZ ARENAS
  • 2. 2 INDICE Definir la conducta-problema 3 Ficha de registro 3 Consecuencias posteriores y soluciones 4 o Retirar la atención o Prestar atención a las buenas conductas o Retirar otras recompensas o Tiempo fuera o Castigo Consecuencias anteriores y soluciones 6 o Cambiar el escenario o Empezar poco a poco o Enseñar nuevas habilidades o Dar ejemplo o Contratos Conclusión 6 Webgrafía 6
  • 3. 3 Juan es una niño de 3 años que cuando llega al colegio llora, grita y patalea sistemáticamente por una excesiva "ansiedad por separación" de sus padres. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR SU CONDUCTA? En primer lugar, debemos definir correctamente la conducta-problema. En muchas ocasiones definimos las conductas de un modo subjetivo: “ansiedad por separación”. Esta definición no nos permite comprender con claridad lo que se quiere decir. El objetivo es comprender qué es realmente lo que ha ocurrido: “Llega al colegio, llora, grita y patalea”. Al explicar objetivamente la conducta comprenderemos mejor a nuestros alumnos y seremos más justos. Para poder describir con claridad y exactitud las conductas es necesario observarlas. Estas observaciones las podemos hacer a lo largo del día, en momentos concretos del día, en situaciones específicas o en otras condiciones que fijemos de antemano. En este caso, cuando Juan vaya al colegio. El siguiente paso será apuntar esas observaciones en una ficha de registro con el fin de que no se no se deformen con el tiempo. En nuestros registros podemos anotar: - ¿Qué hace, dice o siente Juan? Se anota cuantas veces (a lo largo del día, a la semana, al mes) repite esa conducta, cuánto tiempo le dura esa conducta, y la intensidad del comportamiento. - ¿Dónde ocurren esas conductas? - ¿Cuándo ocurre? - ¿Qué ocurre después? En este caso podríamos decir: ¿Qué hace? Llora, grita y patalea. ¿Dónde ocurre? En el colegio ¿Cuándo ocurre? Cuando llega al colegio ¿Qué ocurre después? Nos falta este dato. Al realizar la ficha de registro nos daremos cuenta de que el comportamiento de Juan se produce por un motivo concreto. Ante la conducta trataremos de responder siempre a una pregunta clave: ¿Qué ocurre después, cómo respondemos, qué hacemos nosotros a continuación?
  • 4. 4 Si la conducta de un niño va acompañada de un premio, recompensa o reforzador, el niño la repetirá con más frecuencia en el futuro y estará aprendiendo mejor. Una opción sería aportar un reforzador positivo, ya sea social, material o una actividad que le resulte agradable para aprender una buena conducta, o que extinga la conducta deseada. También puede ocurrir que el causante de esa consecuencia surja antes de la conducta, en ese caso tendríamos que preguntarnos: ¿Qué ha pasado antes de que el niño manifieste su conducta, qué circunstancias y qué personas están presentes cuando él actúa? A menudo los niños manifiestan ciertas conductas sólo en determinadas situaciones y circunstancias, en presencia de determinadas personas, y ante unos estímulos concretos. Si una circunstancia, persona o estímulo están presentes para el niño cuando una conducta suya va seguida de una consecuencia agradable, la conducta ocurrirá con mayor probabilidad en presencia de esas circunstancias. En el caso de Juan, si las rabietas van seguidas de un reforzador positivo en el colegio con la profesora, es probable que la conducta se repita siempre en ese ambiente, y no cuando el niño se separa porque se queda en casa de un familiar. Las instrucciones que en silencio, cuchicheando o en voz alta se dice a sí mismo un niño inmediatamente antes o mientras ejecuta una acción son estímulos antecedentes de auto- control que pueden influir poderosamente en su desempeño. Todo el aprendizaje del niño, habilidades y conductas de las que dispone son antecedentes que influyen en su conducta actual, junto con los antecedentes inmediatos. Una de las circunstancias antecedentes que más influyen en los niños es el comportamiento de otra persona que realiza esa acción. En el caso de Juan, quizá haya visto a algún otro niño realizar el mismo comportamiento y lo imite. La enseñanza por modelos unida al reforzamiento positivo dado al niño por imitar lo que le mostramos, es una estrategia eficaz cuando queremos que un niño aprenda una conducta nueva. Para intervenir de manera eficaz en el problema presentado, debemos adoptar una actitud serena, pensar en las alternativas de cambio y recorrer los pasos previos. El dramatismo, irritación y nerviosismo lo único que hacen es agravar el problema e impedirnos pensar en su solución. 1. Si pretendemos cambiar la conducta por las consecuencias, podemos: - Retirar la atención: consiste en ignorar al niño cuando presenta una conducta inadecuada. Cuando le quitamos la atención comprueba que al realizar esa conducta no consigue su objetivo. Este procedimiento requiere mucha paciencia y autocontrol por parte del adulto. Al comienzo, el niño aumentará su conducta intentando que de
  • 5. 5 ese modo le prestemos atención, pero si nos mantenemos firmes haciendo extinción aprenderá esa conducta. - Prestar atención a conductas positivas y contrarias a las no deseadas: es conveniente reforzar las buenas conductas antes que las malas. Consiste en estar atentos para observar qué conductas son buenas para poder reforzarlas, sin añadir reproches o comentarios sobre la conducta inadecuada. - Retirar otras recompensas: suprimir ciertos acontecimientos agradables (ver la televisión, tener la puerta abierta a la hora de acostarse,…) si manifiesta conductas inadecuadas. - Tiempo fuera: sacar al niño de la situación donde muestra la conducta inadecuada y trasladarle a un lugar donde no exista la posibilidad de reforzar ese comportamiento. Es necesario establecer unas reglas: el traslado debe hacerse inmediatamente después de la conducta y debe tener un periodo de reflexión de tres minutos por años que tenga el niño. - El castigo: existen ciertos castigos que en ninguna circunstancia debe darse puesto que puede ocasionar daños físicos y morales al niño, se distanciará de la persona que le ha castigado, puede actuar como un reforzador positivo al darle atención al niño, puede llegar a acostumbrarse repitiendo de nuevo la conducta, no sirve para reconstruir un repertorio de conductas adecuadas. En cambio, hay ciertos castigos que pueden surgir efecto siempre y cuando el niño tenga un repertorio de conductas positivas, si sabe comportarse bien de la manera que la situación lo requiere. Si no es así, no se debe castigar puesto que no enseña la conducta adecuada, sólo se enseña a no hacer la conducta negativa. En tal caso debemos enseñarle a cómo comportarse de manera adecuada en vez de castigarle. Si posee la conducta adecuada, y hemos probado con firmeza las otras soluciones, el castigo debe ser inmediato, justo, sin carga emocional, manteniendo la calma, y no castigando a la persona sino al comportamiento. Es muy eficaz si aplicamos la consecuencia negativa más natural al hecho que lo provoca: arreglar la situación. En el caso de Juan, empezaríamos con una retirada de atención por parte de los padres y profesionales. Es probable que Juan patalee y llore al comprobar que sus padres se vuelven cuando van a dejarle en el colegio, o que los profesores le prestan más atención y cariño. Si esto no surge efecto, la siguiente solución sería prestar atención a las conductas agradables que haga restándole importancia al hecho de llorar cuando entra al colegio. Si esto tampoco sirve, procederemos a emplear el “tiempo fuera”, intentando mostrarle que esa no es la mejor conducta si pretende participar y que le prestemos atención. Si a pesar de ello, la conducta sigue apareciendo, procederemos a retirar otras recompensas, y en último lugar el castigo.
  • 6. 6 2. Si pretendemos cambiar la conducta por los antecedentes, encontramos: - Cambiar el escenario: consiste en modificar pequeños cambios en los hechos anteriores para intentar cambiar su conducta. Cambiarle el asiento, despertarle unos minutos antes, hablar con él en casa, etc. Para saber qué cambios hacer puede ser útil analizar cuáles y cómo son las situaciones en las que el problema no aparece. - Empezar por lo más fácil e ir poco a poco: por ejemplo si un niño tiene miedo a la oscuridad quizás tengamos que reforzarle cuando sea capaz de estar tranquilamente en una habitación sin luz durante el día antes de pretender que deje de asustarse en una habitación a oscuras y por la noche. - Enseñarle nuevas habilidades: en lugar de hacer reproches, le damos la oportunidad de aprender habilidades nuevas (vestirse solo, nuevos juegos, normas de cortesía, autoinstrucciones…) y le damos sugerencias de cómo comportarse en una circunstancia determinada. - Dar ejemplo: ser un buen modelo para el niño mediante nuestro propio comportamiento. - Contratos: realizar acuerdos mediante el diálogo. Hablamos con el niño de los inconvenientes que acarrea su problema de conducta, escuchamos sus razones y le decimos que nos gustaría que cambiara. A la vez mostramos también nosotros disposición a cambiar, acordamos qué cambios debe realizar él y qué cambios debemos realizar nosotros. Si intentamos modificar su conducta mediante estas soluciones, empezaríamos por cambiar el escenario. Quizá Juan quiera estar un poco más con sus padres antes de entrar al colegio, así que deberían levantarse 10 minutos antes para probarlo. También podríamos ir restando importancia al asunto de patalear, es decir, dejar de prestarle atención poco a poco. Podríamos enseñarle lo que se debe hacer cuando se llega al colegio, es probable que no lo conozca. Por último, podríamos tratar un acuerdo entre Juan y sus padres o los profesores. Si deja de comportarse así con el tiempo se le podría dar una recompensa. En conclusión. En primer lugar deberíamos conocer al niño, apuntar los antecedentes y consecuentes de su conducta, el lugar donde se produce, el tiempo que dura, etc. En segundo lugar determinar la solución más acertada, modificando esta solución siempre y cuando no funcione. Empezando por cambiar el escenario, de lo fácil a lo difícil, retirada de atención, dar ejemplo, enseñar buenas conductas, contratos, prestar atención a conductas agradables, tiempo fuera, retirar otras recompensas y en último lugar el castigo. Se debe ser paciente, tener autocontrol, confianza y ser justo. Si se aplica todo esto, la conducta de Juan cambiará. WEBGRAFÍA http://trinidadbonet.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=16