SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
“MANEJO CONDUCTAS
INADECUADAS”.
“COMO ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS Y
FOMENTAR CONDUCTAS ADECUADAS.
D. Jesús Eugenio Rodríguez
Psicólogo Clínico-Sexólogo
www.clinicajuandeborbon.com
1. CÓMO SE PRODUCE UNA CONDUCTA
Antecedente Conducta Consecuencia
Se entiende por análisis funcional la identificación de las variables
antecedentes o consecuentes que controlan una conducta y el
establecimiento de las relaciones entre esas variables y dicha
conducta.
El análisis funcional se centra en cadenas de respuestas, más que en un
análisis simple. Es importante señalar que en este tipo de evaluación
interesa conocer el proceso que mantiene en la actualidad una
conducta y no tanto el proceso por el cual se instaló.
www.clinicajuandeborbon.com
2
2. ¿QUÉ ES UNA CONDUCTA INADECUADA?
Es difícil definirlo claramente porque:
1. Los conceptos como conducta, comportamiento…. son muy amplios:
pueden englobarse dentro de ellos desde las habilidades sociales
más básicas a las psicosis.
2. Dificultad para separar conductas normales y patológicas.
 Porque, en muchas ocasiones, lo que se considera un problema
de conducta es, sobre todo, intolerancia ambiental ante un
comportamiento determinado.
 Por el carácter evolutivo que poseen estas alteraciones.
www.clinicajuandeborbon.com
3
3. PASOS EN UN PLAN DE MODIFICACIÓN
DE CONDUCTA
1. Observar el comportamiento del niño.
2. Hacer una lista de conductas problema.
3. Ordenar la lista por orden de prioridades.
4. Señalar las conductas por las que empezaremos a trabajar. Lo
mejor es iniciar la intervención con aquellas en las que se
puede obtener un resultado más rápido (las menos complicadas
o las más frecuentes). Elegir una o dos conductas para
modificar y olvidar las restantes… por el momento.
5. Confeccionar un listado de cuáles van a ser las consecuencias
para el niño de modo que sean efectivos. Al principio deberán
administrarse los reforzadores de modo más continuado,
reduciendo gradualmente la frecuencia del mismo en función
de la ocurrencia y de la persistencia de la conducta-objetivo.
www.clinicajuandeborbon.com
4
6. Explicar al niño la nueva situación en términos muy claros y
precisos.
 NO: “Ya estoy harta, las cosas van a cambiar a partir de ahora. Si vuelves a
portarte mal te castigaré”.
 SÍ: “Las cosas no están funcionando correctamente. A partir de mañana no
puedes volver a levantarte tantas de la mesa a molestar a tu hermano . Puede
que al principio te resulte complicado, por eso vamos a ir poco a poco. Puedes
levantarte de la mesa, sin molestar a tu hermano, dos veces. Si esto ocurre te
daré un punto pero si te levantas más de dos veces y molestas en cualquier caso
a tus hermano te restaré un punto”.
7. Utilizar un registro, una hoja en la cual se vayan reflejando las
conductas negativas y progresos.
 Lo más importante: ser constantes en su
puesta en práctica
www.clinicajuandeborbon.com
5
4.TÉCNICAS PARA MODIFICAR CONDUCTAS
Técnicas para la implantación y/o desarrollo de
conductas.
1. Refuerzos.
 El refuerzo positivo. Se emplea para incrementar la frecuencia de
una respuesta mediante un refuerzo consistente en proporcionar un
estímulo grato al niño. Cuando el niño realiza la acción deseada se le
refuerza con alguno de estos medios, según lo que a él más le agrade :
Cuales son:
1. Primarios: son los que satisfacen una necesidad biológica como
comida, bebida…
2. Materiales o tangibles: juguetes, dinero, golosinas….
3. Reforzadores de actividad: una actividad que sea agradable para el
niño puede funcionar también como un potente reforzador (jugar con
consola, ver la tele, jugar con los amigos, dibujar, hacer deporte… o
jugar con mamá).
4. Sociales: atención, sonrisa, abrazo, palabras de elogio…
 Los reforzadores cambiables: en ocasiones se pueden utilizar como
reforzadores fichas o puntos que posteriormente se canjearán por
reforzadores materiales o de actividad.
www.clinicajuandeborbon.com
6
¿Qué tipo de reforzadores conviene utilizar?.
Esto depende de las circunstancias, del tipo de conducta, etc.
Sin embargo, existen algunas consideraciones generales que es preciso
tener en cuenta.
Los reforzadores materiales y los reforzadores de actividad suelen ser
más potentes, es decir, tienen más capacidad de refuerzo que los
reforzadores sociales, por lo que resulta aconsejable utilizarlos en los
primeros momentos del aprendizaje de una conducta. Sin embargo,
presentan algunos problemas.
 Producen fácilmente saciación.
 Algunos padres y profesores se muestran reacios a “pagar” a los niños
para que se comporten adecuadamente a pesar de que ellos, en
realidad, trabajan también por refuerzos tangibles como salario,
coches, joyas, etc..
 No siempre es posible reforzar con este tipo de estímulos dado que a
veces no están disponibles. Ej. ir a ver un partido de fútbol.
Siempre que se utiliza un reforzador material ó de actividad, debe
acompañarse de un reforzador social, con el fin de que con el paso del
tiempo se pueda ir retirando el refuerzo tangible y sea el reforzador
social el que mantenga la conducta.
www.clinicajuandeborbon.com
7
Técnicas para la
reducción de conductas.
Es importante señalar que no es
adecuado desarrollar una
intervención dirigida
exclusivamente a reducir o eliminar
una conducta, siempre será
necesaria una parte
complementaria que se dirija a
desarrollar la o las conductas
alternativas que se desean en lugar
de la conducta a reducir
1. Extinción.
 El procedimiento de extinción
consiste en suprimir el
reforzador de una conducta
previamente reforzada. Es decir,
establecer las condiciones para
que la persona no reciba
reforzamiento tras la emisión de
las conductas desadaptadas.
Atención, aprobación,
reforzadores materiales dejan
de seguir contingentemente a la
conducta que se desea reducir.
 La aplicación de la extinción
produce usualmente un
incremento en la frecuencia e
intensidad de la respuesta en los
primeros momentos de aplicación
(«estallido de extinción»).
 Es necesario utilizar junto a la
extinción de la conducta
inadecuada el reforzamiento de
alguna conducta alternativa, si es
posible incompatibles con la que
se pretende eliminar.
.
www.clinicajuandeborbon.com
8
2. Tiempo fuera de reforzamiento positivo.
 En esta técnica se retira a una persona de un medio a otro medio
menos reforzador de modo contingente a una conducta.
 Es muy aplicado en el campo educativo, especialmente útil para el
tratamiento de conductas disruptivas, agresivas... que
frecuentemente están reforzadas por los profesores o compañeros
de clase.
www.clinicajuandeborbon.com
9
3. Castigo.
Se utiliza una consecuencia para eliminar una conducta.
Para que esta técnica funcione hay que tener en cuenta una serie de
aspectos:
o Utilizar algo que realmente sea aversivo (ej: no mandarle fuera de
clase si eso es lo que pretende, no mandarle a su habitación donde
puede utilizar la tele, el ordenador...).
o Debe ser tan intenso como sea posible
o Debe ser tan frecuente como sea posible (contingente)
o Debe administrarse inmediatamente.
Puede tener consecuencias negativas:
1. Genera trastornos emocionales (ansiedad o miedos no deseados).
2. Se centra en la conducta negativa y no en las alternativas de
respuesta.
3. Las conductas que intentamos eliminar suelen hacer lo sólo cuando
está el agente que aplica el castigo pero reaparecen cuando no está.
4. Puede causar la sustitución de una conducta no deseada por otra
www.clinicajuandeborbon.com
10
5.SISTEMAS DE CONTINGENCIAS.
1. Economía de fichas.
Consiste en implantar un sistema de reforzadores secundarios
generalizados como fichas, puntos... que permitan llevar a cabo
procesos de reforzamiento de forma inmediata y en una pluralidad de
situaciones. Los niños tienen varias oportunidades a lo largo del día,
semana... para intercambiar sus fichas por actividades, materiales...
gratificantes.
www.clinicajuandeborbon.com
11
2. Contratos conductuales.
Un contrato conductual o contrato de contingencias es un
documento escrito que explícita las acciones que la persona está de
acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento
y del no cumplimiento de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el
intercambio recíproco de recompensas en relación a conducta
específica de los firmantes del contrato.
En este sentido, en un contrato conductual debe especificarse:
 La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las
personas implicadas.
 Las consecuencias que obtendrán caso de realizar esas conductas.
 Las consecuencias que obtendrán caso de no realizar esas
conductas.
En muchos casos es necesario y conveniente implicar a toda la
familia en este tipo de contratos. Si el niño no percibe la
colaboración de ambos padres puede restarle valor al compromiso.
12
www.clinicajuandeborbon.com
Y JUNTÁNDOLO TODO….
OBJETIVOS:
1. Disminuir el número de conductas inadecuadas
2. Aumentar la tasa de conductas adaptadas
1. Ante un plan de modificación de conducta es probable que durante los
primeros días de actuación las conductas desadaptadas aumenten. Ello se
debe a los intentos que seguramente hará el niño con el fin de seguir
recibiendo la misma tasa de recompensas o atención social (hacerle caso,
llamarle la atención, reñirle,…) a que está acostumbrado. Si esta situación se
produce, es necesario que el cuidador mantenga una actitud consistente, y no
ceda a los intentos que el niño haga para conseguir sus objetivos. Si esto se
lleva a cabo estrictamente, la conducta descenderá progresivamente.
2. En un principio es preciso centrar la intervención en un número reducido de
conductas inadecuadas, sin pretender modificar simultáneamente la totalidad
de conductas desajustadas.
3. Se debe limitar el número de órdenes (sermonear de forma reiterativa es
totalmente contraproducente).
4. Las órdenes deben darse en tono firme, pero no agresivo, en voz baja,
asegurándose de que el niño las comprende bien (adecuadas a la edad y
características del niño) con proximidad física y procurando establecer
contacto ocular.
www.clinicajuandeborbon.com
13
5. Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones con respecto a la
utilización de recompensas o refuerzos positivos:
 El cuidador debe seleccionar recompensas, del tipo que sea, que sean
efectivas para el niño.
 En la primera fase de actuación con el niño, las recompensas deben
administrarse de forma continua (es decir, siempre que aparezca el
comportamiento deseable) y progresivamente se irá disminuyendo la
frecuencia a medida que el comportamiento se vaya estabilizando.
 Las recompensas deben administrarse inmediatamente después de que el
niño emita la conducta adaptativa; así el niño irá comprendiendo que
consigue más beneficios con esta actitud que con actuaciones atípicas.
 En el caso de que las recompensas sean materiales, o de actividad, deben ir
acompañadas siempre de refuerzo social (elogios, sonrisas, acercamiento
físico, gestos de aprobación, etc.).
6. Es esencial que en la aplicación de consecuencias (sean positivas o
negativas) los cuidadores sean consistentes, es decir, si se decide que a un
comportamiento deteriorado le sigue una consecuencia negativa (por ejemplo,
privar al niño de una actividad placentera para él) cada vez que se presente
dicho comportamiento el cuidador privará al niño de esa actividad,
independientemente de las posibles promesas o intentos de cambio por parte
del niño.
www.clinicajuandeborbon.com
14
7. No se deben anticipar amenazas. Es una forma de predisponer al niño a
desencadenar conductas inapropiadas. Sí conviene anticipar consecuencias
positivas en el caso de que la orden dada se cumpla.
8. Las reprimendas y "sermones", tanto públicos como privados, son métodos
bastante poco eficaces para cambiar la conducta de los niños. A veces una
reprimenda pública constituye una situación en extremo aversiva para el niño,
cuyos efectos más notables suelen ser el resquemor, el rechazo y el deseo de
venganza. Por otra parte, las reprimendas en privado suelen conllevar una
dosis elevada de atención por parte del adulto, lo que suele resultar
recompensante para este niño.
9. La conducta, actitud y expectativas de los padres con respecto al niño
son elementos esenciales para el cambio de comportamiento. Es evidente que
una actitud y unas expectativas positivas sobre la posibilidad de evolución
favorable de la conducta del niño contribuirán eficazmente al éxito de los
intentos de cambio.
10. Siempre que sea posible, deben ignorarse las conductas inadecuadas y
debe prestarse atención a las adecuadas que presente el niño, por pocas que
sean; esto deben hacerlo todas las personas que tengan contacto con él
(padres, hermanos, abuelos, tíos, profesores, amigos, vecinos,…).
www.clinicajuandeborbon.com
15
11. El hecho de dar responsabilidades al niño fomenta que se sienta importante
y no tenga que recurrir a llamar la atención con conductas atípicas.
12. Tanto en lo referente al rendimiento escolar como al comportamiento general
del niño debe tenerse en cuenta que el punto de comparación debe ser el
propio sujeto, y no el comportamiento o rendimiento del grupo. Es decir,
cualquier logro o avance, por pequeño que sea, que el niño realice, debe
tenerse en consideración, independientemente de que, aún con ese avance, el
niño esté lejos de alcanzar la media de la clase o grupo de referencia.
13. Es imprescindible que exista coordinación en la forma de actuar por parte
de los padres y diferentes profesionales que inciden directamente sobre el
niño para facilitar el proceso de interiorización y generalización de normas.
16
“MANEJO CONDUCTAS
INADECUADAS”.
“COMO ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS Y
FOMENTAR CONDUCTAS ADECUADAS.
D. Jesús Eugenio Rodríguez
Psicólogo Clínico-Sexólogo
www.clinicajuandeborbon.com

Más contenido relacionado

PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PDF
El test del dibujo de la familia de louis corman
PPTX
Disciplina Positiva
PDF
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
PDF
Test figura humana
PPT
Disciplina positiva charla padres
PPTX
Estilos de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
El test del dibujo de la familia de louis corman
Disciplina Positiva
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Test figura humana
Disciplina positiva charla padres
Estilos de crianza

La actualidad más candente (20)

PPTX
Efectos del divorcio en los hijos
PPT
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
PPT
Crianza positiva primero y segundo básico
PPTX
Terapia de juego para niños con padres divorciados
PPTX
Terapia de juego para victimas de maltrato y negligencia Javier Armendariz Co...
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPTX
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
PDF
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
PDF
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PPT
Taller normas y limites 2.0
PPTX
Estilos de crianza
PPT
Crianza Positiva
PPT
La autoestima en los niños
PPTX
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
PPT
Pautas de crianza estilos educativos
PDF
CUADERNILLO CONDUCTA 2 NIÑOS.pdf
PDF
Ejemplos programas de modificación de conducta
DOCX
INFORME PSICOLOGICO
PPT
Estilos de crianza
Efectos del divorcio en los hijos
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Crianza positiva primero y segundo básico
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para victimas de maltrato y negligencia Javier Armendariz Co...
Taller estilos de crianza.pptx
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
PAUTAS DE CRIANZA
Taller normas y limites 2.0
Estilos de crianza
Crianza Positiva
La autoestima en los niños
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Pautas de crianza estilos educativos
CUADERNILLO CONDUCTA 2 NIÑOS.pdf
Ejemplos programas de modificación de conducta
INFORME PSICOLOGICO
Estilos de crianza
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Conductas inadecuadas
PPS
Disciplina Ppt
PPTX
Las conductas indeseables
PPT
Conductas sociales inadecuadas
PPTX
Tecnicas de modificacion de conducta
PPT
Plan De ModificacióN De Conducta
PPT
Manejo conducta en aula
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PPTX
La conducta de los adolescentes y su
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
PDF
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
PPTX
Presentación 2 (4) (2)
PPTX
Trastorno de lapersonalidad-clase
PDF
Trastornosdelaconducta
PPS
Tecnicas de Modificacion de Conducta
PPT
PPT
Presentación bayley liceo 10
PPTX
La disciplina en la escuela
PDF
Evaluar disciplina en la escuela
PDF
Escuela de padres la conducta
Conductas inadecuadas
Disciplina Ppt
Las conductas indeseables
Conductas sociales inadecuadas
Tecnicas de modificacion de conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
Manejo conducta en aula
Técnicas de modificación de conducta
La conducta de los adolescentes y su
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Presentación 2 (4) (2)
Trastorno de lapersonalidad-clase
Trastornosdelaconducta
Tecnicas de Modificacion de Conducta
Presentación bayley liceo 10
La disciplina en la escuela
Evaluar disciplina en la escuela
Escuela de padres la conducta
Publicidad

Similar a Manejo conductas inadecuadas (20)

PPT
Tecnicas de modificacion de conducta
PPT
Intervención en américa 2007
PDF
Modificar conducta
PPS
Es padre modificar cd
PPT
Tecnicas Aplicables a ....
DOCX
Se puede modificar una conducta miiiiiio
DOCX
Hiperactiviadad
PDF
10 limites premios_y_castigos
PDF
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
DOCX
Las conductas de los niños y sus problemas
PDF
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
PPTX
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
PPTX
Taller de familias FVG Modificación de conductas
PPT
presentación sobre modificacion conducta
PPT
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
DOCX
Tdha texto
PDF
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
PDF
Desobediencia
PPT
Modificación de conducta
PDF
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Intervención en américa 2007
Modificar conducta
Es padre modificar cd
Tecnicas Aplicables a ....
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Hiperactiviadad
10 limites premios_y_castigos
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
Las conductas de los niños y sus problemas
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
Taller de familias FVG Modificación de conductas
presentación sobre modificacion conducta
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Tdha texto
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
Desobediencia
Modificación de conducta
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Manejo conductas inadecuadas

  • 1. “MANEJO CONDUCTAS INADECUADAS”. “COMO ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS Y FOMENTAR CONDUCTAS ADECUADAS. D. Jesús Eugenio Rodríguez Psicólogo Clínico-Sexólogo www.clinicajuandeborbon.com
  • 2. 1. CÓMO SE PRODUCE UNA CONDUCTA Antecedente Conducta Consecuencia Se entiende por análisis funcional la identificación de las variables antecedentes o consecuentes que controlan una conducta y el establecimiento de las relaciones entre esas variables y dicha conducta. El análisis funcional se centra en cadenas de respuestas, más que en un análisis simple. Es importante señalar que en este tipo de evaluación interesa conocer el proceso que mantiene en la actualidad una conducta y no tanto el proceso por el cual se instaló. www.clinicajuandeborbon.com 2
  • 3. 2. ¿QUÉ ES UNA CONDUCTA INADECUADA? Es difícil definirlo claramente porque: 1. Los conceptos como conducta, comportamiento…. son muy amplios: pueden englobarse dentro de ellos desde las habilidades sociales más básicas a las psicosis. 2. Dificultad para separar conductas normales y patológicas.  Porque, en muchas ocasiones, lo que se considera un problema de conducta es, sobre todo, intolerancia ambiental ante un comportamiento determinado.  Por el carácter evolutivo que poseen estas alteraciones. www.clinicajuandeborbon.com 3
  • 4. 3. PASOS EN UN PLAN DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 1. Observar el comportamiento del niño. 2. Hacer una lista de conductas problema. 3. Ordenar la lista por orden de prioridades. 4. Señalar las conductas por las que empezaremos a trabajar. Lo mejor es iniciar la intervención con aquellas en las que se puede obtener un resultado más rápido (las menos complicadas o las más frecuentes). Elegir una o dos conductas para modificar y olvidar las restantes… por el momento. 5. Confeccionar un listado de cuáles van a ser las consecuencias para el niño de modo que sean efectivos. Al principio deberán administrarse los reforzadores de modo más continuado, reduciendo gradualmente la frecuencia del mismo en función de la ocurrencia y de la persistencia de la conducta-objetivo. www.clinicajuandeborbon.com 4
  • 5. 6. Explicar al niño la nueva situación en términos muy claros y precisos.  NO: “Ya estoy harta, las cosas van a cambiar a partir de ahora. Si vuelves a portarte mal te castigaré”.  SÍ: “Las cosas no están funcionando correctamente. A partir de mañana no puedes volver a levantarte tantas de la mesa a molestar a tu hermano . Puede que al principio te resulte complicado, por eso vamos a ir poco a poco. Puedes levantarte de la mesa, sin molestar a tu hermano, dos veces. Si esto ocurre te daré un punto pero si te levantas más de dos veces y molestas en cualquier caso a tus hermano te restaré un punto”. 7. Utilizar un registro, una hoja en la cual se vayan reflejando las conductas negativas y progresos.  Lo más importante: ser constantes en su puesta en práctica www.clinicajuandeborbon.com 5
  • 6. 4.TÉCNICAS PARA MODIFICAR CONDUCTAS Técnicas para la implantación y/o desarrollo de conductas. 1. Refuerzos.  El refuerzo positivo. Se emplea para incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente en proporcionar un estímulo grato al niño. Cuando el niño realiza la acción deseada se le refuerza con alguno de estos medios, según lo que a él más le agrade : Cuales son: 1. Primarios: son los que satisfacen una necesidad biológica como comida, bebida… 2. Materiales o tangibles: juguetes, dinero, golosinas…. 3. Reforzadores de actividad: una actividad que sea agradable para el niño puede funcionar también como un potente reforzador (jugar con consola, ver la tele, jugar con los amigos, dibujar, hacer deporte… o jugar con mamá). 4. Sociales: atención, sonrisa, abrazo, palabras de elogio…  Los reforzadores cambiables: en ocasiones se pueden utilizar como reforzadores fichas o puntos que posteriormente se canjearán por reforzadores materiales o de actividad. www.clinicajuandeborbon.com 6
  • 7. ¿Qué tipo de reforzadores conviene utilizar?. Esto depende de las circunstancias, del tipo de conducta, etc. Sin embargo, existen algunas consideraciones generales que es preciso tener en cuenta. Los reforzadores materiales y los reforzadores de actividad suelen ser más potentes, es decir, tienen más capacidad de refuerzo que los reforzadores sociales, por lo que resulta aconsejable utilizarlos en los primeros momentos del aprendizaje de una conducta. Sin embargo, presentan algunos problemas.  Producen fácilmente saciación.  Algunos padres y profesores se muestran reacios a “pagar” a los niños para que se comporten adecuadamente a pesar de que ellos, en realidad, trabajan también por refuerzos tangibles como salario, coches, joyas, etc..  No siempre es posible reforzar con este tipo de estímulos dado que a veces no están disponibles. Ej. ir a ver un partido de fútbol. Siempre que se utiliza un reforzador material ó de actividad, debe acompañarse de un reforzador social, con el fin de que con el paso del tiempo se pueda ir retirando el refuerzo tangible y sea el reforzador social el que mantenga la conducta. www.clinicajuandeborbon.com 7
  • 8. Técnicas para la reducción de conductas. Es importante señalar que no es adecuado desarrollar una intervención dirigida exclusivamente a reducir o eliminar una conducta, siempre será necesaria una parte complementaria que se dirija a desarrollar la o las conductas alternativas que se desean en lugar de la conducta a reducir 1. Extinción.  El procedimiento de extinción consiste en suprimir el reforzador de una conducta previamente reforzada. Es decir, establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de las conductas desadaptadas. Atención, aprobación, reforzadores materiales dejan de seguir contingentemente a la conducta que se desea reducir.  La aplicación de la extinción produce usualmente un incremento en la frecuencia e intensidad de la respuesta en los primeros momentos de aplicación («estallido de extinción»).  Es necesario utilizar junto a la extinción de la conducta inadecuada el reforzamiento de alguna conducta alternativa, si es posible incompatibles con la que se pretende eliminar. . www.clinicajuandeborbon.com 8
  • 9. 2. Tiempo fuera de reforzamiento positivo.  En esta técnica se retira a una persona de un medio a otro medio menos reforzador de modo contingente a una conducta.  Es muy aplicado en el campo educativo, especialmente útil para el tratamiento de conductas disruptivas, agresivas... que frecuentemente están reforzadas por los profesores o compañeros de clase. www.clinicajuandeborbon.com 9
  • 10. 3. Castigo. Se utiliza una consecuencia para eliminar una conducta. Para que esta técnica funcione hay que tener en cuenta una serie de aspectos: o Utilizar algo que realmente sea aversivo (ej: no mandarle fuera de clase si eso es lo que pretende, no mandarle a su habitación donde puede utilizar la tele, el ordenador...). o Debe ser tan intenso como sea posible o Debe ser tan frecuente como sea posible (contingente) o Debe administrarse inmediatamente. Puede tener consecuencias negativas: 1. Genera trastornos emocionales (ansiedad o miedos no deseados). 2. Se centra en la conducta negativa y no en las alternativas de respuesta. 3. Las conductas que intentamos eliminar suelen hacer lo sólo cuando está el agente que aplica el castigo pero reaparecen cuando no está. 4. Puede causar la sustitución de una conducta no deseada por otra www.clinicajuandeborbon.com 10
  • 11. 5.SISTEMAS DE CONTINGENCIAS. 1. Economía de fichas. Consiste en implantar un sistema de reforzadores secundarios generalizados como fichas, puntos... que permitan llevar a cabo procesos de reforzamiento de forma inmediata y en una pluralidad de situaciones. Los niños tienen varias oportunidades a lo largo del día, semana... para intercambiar sus fichas por actividades, materiales... gratificantes. www.clinicajuandeborbon.com 11
  • 12. 2. Contratos conductuales. Un contrato conductual o contrato de contingencias es un documento escrito que explícita las acciones que la persona está de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conducta específica de los firmantes del contrato. En este sentido, en un contrato conductual debe especificarse:  La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las personas implicadas.  Las consecuencias que obtendrán caso de realizar esas conductas.  Las consecuencias que obtendrán caso de no realizar esas conductas. En muchos casos es necesario y conveniente implicar a toda la familia en este tipo de contratos. Si el niño no percibe la colaboración de ambos padres puede restarle valor al compromiso. 12 www.clinicajuandeborbon.com
  • 13. Y JUNTÁNDOLO TODO…. OBJETIVOS: 1. Disminuir el número de conductas inadecuadas 2. Aumentar la tasa de conductas adaptadas 1. Ante un plan de modificación de conducta es probable que durante los primeros días de actuación las conductas desadaptadas aumenten. Ello se debe a los intentos que seguramente hará el niño con el fin de seguir recibiendo la misma tasa de recompensas o atención social (hacerle caso, llamarle la atención, reñirle,…) a que está acostumbrado. Si esta situación se produce, es necesario que el cuidador mantenga una actitud consistente, y no ceda a los intentos que el niño haga para conseguir sus objetivos. Si esto se lleva a cabo estrictamente, la conducta descenderá progresivamente. 2. En un principio es preciso centrar la intervención en un número reducido de conductas inadecuadas, sin pretender modificar simultáneamente la totalidad de conductas desajustadas. 3. Se debe limitar el número de órdenes (sermonear de forma reiterativa es totalmente contraproducente). 4. Las órdenes deben darse en tono firme, pero no agresivo, en voz baja, asegurándose de que el niño las comprende bien (adecuadas a la edad y características del niño) con proximidad física y procurando establecer contacto ocular. www.clinicajuandeborbon.com 13
  • 14. 5. Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones con respecto a la utilización de recompensas o refuerzos positivos:  El cuidador debe seleccionar recompensas, del tipo que sea, que sean efectivas para el niño.  En la primera fase de actuación con el niño, las recompensas deben administrarse de forma continua (es decir, siempre que aparezca el comportamiento deseable) y progresivamente se irá disminuyendo la frecuencia a medida que el comportamiento se vaya estabilizando.  Las recompensas deben administrarse inmediatamente después de que el niño emita la conducta adaptativa; así el niño irá comprendiendo que consigue más beneficios con esta actitud que con actuaciones atípicas.  En el caso de que las recompensas sean materiales, o de actividad, deben ir acompañadas siempre de refuerzo social (elogios, sonrisas, acercamiento físico, gestos de aprobación, etc.). 6. Es esencial que en la aplicación de consecuencias (sean positivas o negativas) los cuidadores sean consistentes, es decir, si se decide que a un comportamiento deteriorado le sigue una consecuencia negativa (por ejemplo, privar al niño de una actividad placentera para él) cada vez que se presente dicho comportamiento el cuidador privará al niño de esa actividad, independientemente de las posibles promesas o intentos de cambio por parte del niño. www.clinicajuandeborbon.com 14
  • 15. 7. No se deben anticipar amenazas. Es una forma de predisponer al niño a desencadenar conductas inapropiadas. Sí conviene anticipar consecuencias positivas en el caso de que la orden dada se cumpla. 8. Las reprimendas y "sermones", tanto públicos como privados, son métodos bastante poco eficaces para cambiar la conducta de los niños. A veces una reprimenda pública constituye una situación en extremo aversiva para el niño, cuyos efectos más notables suelen ser el resquemor, el rechazo y el deseo de venganza. Por otra parte, las reprimendas en privado suelen conllevar una dosis elevada de atención por parte del adulto, lo que suele resultar recompensante para este niño. 9. La conducta, actitud y expectativas de los padres con respecto al niño son elementos esenciales para el cambio de comportamiento. Es evidente que una actitud y unas expectativas positivas sobre la posibilidad de evolución favorable de la conducta del niño contribuirán eficazmente al éxito de los intentos de cambio. 10. Siempre que sea posible, deben ignorarse las conductas inadecuadas y debe prestarse atención a las adecuadas que presente el niño, por pocas que sean; esto deben hacerlo todas las personas que tengan contacto con él (padres, hermanos, abuelos, tíos, profesores, amigos, vecinos,…). www.clinicajuandeborbon.com 15
  • 16. 11. El hecho de dar responsabilidades al niño fomenta que se sienta importante y no tenga que recurrir a llamar la atención con conductas atípicas. 12. Tanto en lo referente al rendimiento escolar como al comportamiento general del niño debe tenerse en cuenta que el punto de comparación debe ser el propio sujeto, y no el comportamiento o rendimiento del grupo. Es decir, cualquier logro o avance, por pequeño que sea, que el niño realice, debe tenerse en consideración, independientemente de que, aún con ese avance, el niño esté lejos de alcanzar la media de la clase o grupo de referencia. 13. Es imprescindible que exista coordinación en la forma de actuar por parte de los padres y diferentes profesionales que inciden directamente sobre el niño para facilitar el proceso de interiorización y generalización de normas. 16
  • 17. “MANEJO CONDUCTAS INADECUADAS”. “COMO ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS Y FOMENTAR CONDUCTAS ADECUADAS. D. Jesús Eugenio Rodríguez Psicólogo Clínico-Sexólogo www.clinicajuandeborbon.com