SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS APLICABLES A ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTUALES   ALEJANDRA LOPEZ M.  DOCENTE: BEATRIZ ORTIZ
El periodo de la adolescencia Los objetivos de esta etapa son basten generales:  Ir adaptándose a su nueva imagen corporal. Ir definiendo su identidad a partir de nuevas experiencias y nuevos valores que van adquiriendo. Integrarse socialmente a medida que se van independizando de sus antiguas relaciones familiares.
Problemas conductuales en la adolescencia Los problemas de conducta en adolescentes hacen referencia al comportamiento de una persona no habitual y mal visto por la sociedad y, al igual que en los niños, son observables, medibles y modificables. Sin embargo, se dan en una etapa de la vida (la adolescencia) en la que los problemas de conducta se intensifican y presentan con más frecuencia
Agresión hacia personas y animales. Iniciar peleas físicas, usar utensilios peligrosos en las peleas, obligar a practicar relaciones sexuales… Destrucción de la propiedad. Prender fuegos, destruir objetos de otros, forzar la entrada de automóviles, casas, propiedad privada, etc. Violaciones graves de las reglas. No llegar a la hora, escaparse, no acudir a la escuela, contestar maleducadamente, y faltar el respeto a iguales y a adultos.  Algunos problemas de conducta en adolescentes se engloban en:
Abuso de substancias nocivas para la salud. Problemas que les crean ansiedad o estrés.  La propia etapa de adolescencia con lleva grandes cambios de humor.  Disconformidad y rebelión contra la autoridad  Las posibles causas de estos problemas de conducta son:
Factores personales: baja autoestima, baja percepción de la autoeficacia, estilos de afrontamiento ineficientes a las demandas, problemas o trastornos de personalidad, carencia de metas, añadiéndose la percepción negativa de los eventos, etcétera. b) Factores socioeconómicos: problemas económicos, influencia de patrones de conductas inadecuadas, influencia de pares o amigos Factores de riesgo según Wagner (1999):
c) Factores familiares: desvinculación familiar, falta o pobre comunicación entre padres e hijos, y/o entre hermanos; sistemas de crianza muy permisivos o por el contrario inflexibles. d) Factores educativos: relaciones negativas con compañeros y maestros, sistemas educativos represivos o estrictos. e) Factores biológicos: antecedente familiares predisponentes (depresión, alcoholismo, etcétera)
Según el DSMIV los problemas conductuales estarían ubicados dentro de los trastornos adaptativos:  F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0] F43.28 Con ansiedad [309.24] F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [309.28] F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3] F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento [309.4] F43.9 No especificado [309.9]
Procedimientos O Modelos A Seguir En La Tcc El Análisis Funcional (Como Identificar La Causa) Una forma de descubrir las variables que están ejerciendo un control, consiste en evaluar directamente sus efectos sobre la conducta problemática de una persona .  El análisis funcional consiste en deslindar dos aspectos; primero, cuales son los comportamientos-problemassegundo, cuales son los factores que controlan esos comportamientos-problemas
2. Análisis Descriptivo El análisis descriptivo es en el que se observan cuidadosamente los antecedentes y las consecuencias inmediatas de la conducta problemática en entornos naturales. A partir de estas observaciones se formulan hipótesis sobre la causa o causas de la conducta problemática.
Clasificación De Excesos O Déficit Comportamentales: Conductas problemáticas mantenidas por la atención de otras personas (refuerzo social positivo) Conductas problemáticas que se mantienen por la autoestimulación (refuerzo positivo sensorial interno) Conductas problemáticas que se mantienen por consecuencias ambientales (refuerzo positivo sensorial externo)  Conductas problemáticas que se mantienen por el escape de demandas (refuerzo social negativo) Conductas problemáticas elicitadas (respondientes)
Técnicas Conductuales
Como Adquirir O Aumentar La Frecuencia Del Comportamiento Mediante El Refuerzo Positivo: El refuerzo positivo es un evento que cuando se presenta inmediatamente después de una conducta, hace que ésta suceda con más frecuencia (o aumenta la probabilidad de que esta ocurra). El termino refuerzo positivo es, en cierta medida, el sinónimo de la palabra recompensa. Una vez que algo funciona como reforzador positivo para una persona determinada y en una situación concreta, se puede utilizar para reforzar otras conductas de esa misma persona en otras situaciones.
Pautas para la aplicación: 1.- Seleccionar la conducta a incrementar. Conducta especifica 2.- Seleccionar el reforzador Seleccionar los reforzadores potentes como: que estén disponible, que puedan dispensarse directamente tras la conducta deseada, puedan usarse de modo repetitivo.
3.- Aplicar refuerzo positivo. Se debe explicar el procedimiento a la persona antes de comenzar, luego reforzar después que se de la conducta deseada, describir a la persona la conducta que se desea mientras e refuerza, utilizar muchos elogios y variar para evitar saciedad.  4.- Como independizar al estudiante del programa. Es preciso que se planifiquen evaluaciones del comportamiento para cuando el programa haya terminado.
Como Reducir O Eliminar Una Conducta Mediante La Extinción:   El principio de extinción afirma que: si en una situación dada, alguien emite una respuesta previamente reforzada, y esta no es seguida por una consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esta persona haga la misma cosa de nuevo cuando vuelva a encontrarse en la misma situación. En otras palabras si una respuesta ha aumentado a través de un refuerzo positivo, dejar de reforzar completamente dicha respuesta como resultado la disminución de su frecuencia.
Pautas para la aplicación:  1.- Seleccionar la conducta a disminuir. Se debe ser especifico al elegir la conducta, se debe tener claro que la conducta puede empeorar y se debe controlar los reforzadores.  2.- Consideraciones preliminares.  Registrar la frecuencia del comportamiento, identificar lo que habitualmente refuerza la conducta no deseada, identificar algunos comportamientos alternativos deseables que la persona pueda adoptar, asegurarse de que todas las personas relevantes saben cual es exactamente el comportamiento a extinguir.
3.- Poner en marcha el plan  Informar a la persona cual es el plan. Se debe procurar  ser totalmente consistente, reteniendo el reforzador cada vez que aparezca el comportamiento no deseado y reforzar la conducta alternativa.  4.- Como independizar gradualmente al estudiante del programa. Después de que la conducta no deseada se haya reducido a cero, puede haber recaídas ocasionales y se debe estar preparado.
Como Desarrollar El Autocontrol: Muchos problemas de autocontrol tienen que ver con la moderación personal, aprender a disminuir comportamientos excesivos que son inmediatamente gratificantes como el fumar, comer, beber, ver la televisión en exceso, etc. Otros problemas de autocontrol requieren un cambio comportamental en la dirección opuesta (respuesta que necesitan incrementarse) como estudiar, hacer ejercicios, ser asertivo, realizar las tareas domesticas, etc.
Pasos de un programa de autocontrol: Especificar el Problema Comprometerse a Cambiar  Tomar Datos y Estudiar las Causas del Problema  Diseñar e Implantar un Plan de Tratamiento  Prevenir Recaídas
Contratos Conductuales: Yo, __________________, mediante este contrato me comprometo a realizar las siguientes actividades: Estas actividades las evaluare a través de una hoja de autorregistro (que rellenare todos los a las _______ con _________), donde aparecerán los siguientes datos:  *Actividad  *Día de ejecución  *Lugar de realización  *Resultado Por cada objetivo (actividad) marcada que realice, me gratificare con y de la siguiente manera: Este contrato tiene vigencia hasta indefinida, hasta que decida cambiarlo, si bien las actividades propuestas, así como las formas de gratificarme, serán revisadas semanalmente.  ____________________ a __________ de ____________________ De____________________ (firmas)
Terapia Asertiva: Consiste en estimular al sujeto a que manifieste verbalmente sus emociones y sentimientos con toda libertad.  La modalidad más frecuentemente empleada es la del ensayo de conducta o psicodrama, en la que el sujeto practica la actuación a desarrollar en diversas circunstancias. Posteriormente se fija determinados objetivos asertivos, vigilando su actuación diaria y evaluándola. Sus pequeños triunfos constituyen refuerzos que van consolidando poco a poco su actitud.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOC
LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
PPTX
ORIENTACION PARA PADRES
PPTX
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
DOCX
Se puede modificar una conducta miiiiiio
PPTX
Moldeamiento y encadenamiento
DOCX
Sintesis problemas de conducta
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PPT
Escuela para padres[1]
LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
ORIENTACION PARA PADRES
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Moldeamiento y encadenamiento
Sintesis problemas de conducta
Técnicas de modificación de conducta
Escuela para padres[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principios de la visión personal
PPTX
Problemas de conducta
PPT
Conductas sociales inadecuadas
PPTX
Responsabilidad e irresponsabilidad
PDF
Conductas desafiantes[1]
PPT
Control De La Agresividad
DOCX
Problemas conducta infant il
PPTX
Modificacion de conducta
PDF
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
PPT
trabajo sobre el responsabilidad
PPTX
Valor responsabilidad
PPT
Modificacion power laura
PDF
Niños con problemas de conducta
DOCX
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
DOCX
Tipos de reforzadores para instaurar hábitos
PPTX
El valor de la responsabilidad
PPTX
Tecnicas de modificacion de conducta
PPTX
LA RESPONSABILIDAD
PPTX
Moldeamiento y encadenamiento
Principios de la visión personal
Problemas de conducta
Conductas sociales inadecuadas
Responsabilidad e irresponsabilidad
Conductas desafiantes[1]
Control De La Agresividad
Problemas conducta infant il
Modificacion de conducta
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
trabajo sobre el responsabilidad
Valor responsabilidad
Modificacion power laura
Niños con problemas de conducta
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
Tipos de reforzadores para instaurar hábitos
El valor de la responsabilidad
Tecnicas de modificacion de conducta
LA RESPONSABILIDAD
Moldeamiento y encadenamiento
Publicidad

Destacado (10)

DOC
Contrato Conductual
PDF
Contrato de conducta 2
PPT
Contratos conductuales
PDF
Técnicas conductismo operantes. Técnicas de modificación conductual
PDF
Programa de modificación conductual psicopedagogía
PPT
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
DOCX
Ejemplo contrato de conducta
PPT
Plan De ModificacióN De Conducta
PPT
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
PDF
Ejemplos programas de modificación de conducta
Contrato Conductual
Contrato de conducta 2
Contratos conductuales
Técnicas conductismo operantes. Técnicas de modificación conductual
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Ejemplo contrato de conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
Ejemplos programas de modificación de conducta
Publicidad

Similar a Tecnicas Aplicables a .... (20)

PPTX
Presentación linauribe
PDF
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
PPTX
Control en el aula
PPT
Intervención en américa 2007
PPTX
CLASE 5 material de conducta (1).paraptx
PPTX
Control en el Aula
PPT
Terapia Familiar Racional Emotiva
PDF
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
PDF
9 Terapia Conductual lo cual se ouede visualizar la conducta de la personaa y...
PPTX
Presentación Análisis de la Conducta.pptx
ODP
Hiperactividad
PPTX
GRUPO 1 EDUCATIVA II H2.pptx
PDF
MODULO III COMO TRABAJAR CONDUCTA EN EL AULA CON UN NIÑO TEA.pdf
PPT
presentación sobre modificacion conducta
PPT
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
DOC
Practica de técnicas de invervención cognitivo conductuales
PDF
1. definición de conducta
PPTX
Trastornos del comportamiento
PDF
Modelo conductual -Cognitivo Conductual - Analisis aplicado de Conducta (ABA)...
PPTX
ECONOMÍA DE FICHAS MODELO DE INTERVENCIÓN
Presentación linauribe
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Control en el aula
Intervención en américa 2007
CLASE 5 material de conducta (1).paraptx
Control en el Aula
Terapia Familiar Racional Emotiva
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
9 Terapia Conductual lo cual se ouede visualizar la conducta de la personaa y...
Presentación Análisis de la Conducta.pptx
Hiperactividad
GRUPO 1 EDUCATIVA II H2.pptx
MODULO III COMO TRABAJAR CONDUCTA EN EL AULA CON UN NIÑO TEA.pdf
presentación sobre modificacion conducta
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Practica de técnicas de invervención cognitivo conductuales
1. definición de conducta
Trastornos del comportamiento
Modelo conductual -Cognitivo Conductual - Analisis aplicado de Conducta (ABA)...
ECONOMÍA DE FICHAS MODELO DE INTERVENCIÓN

Tecnicas Aplicables a ....

  • 1. TÉCNICAS TERAPÉUTICAS APLICABLES A ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTUALES ALEJANDRA LOPEZ M. DOCENTE: BEATRIZ ORTIZ
  • 2. El periodo de la adolescencia Los objetivos de esta etapa son basten generales: Ir adaptándose a su nueva imagen corporal. Ir definiendo su identidad a partir de nuevas experiencias y nuevos valores que van adquiriendo. Integrarse socialmente a medida que se van independizando de sus antiguas relaciones familiares.
  • 3. Problemas conductuales en la adolescencia Los problemas de conducta en adolescentes hacen referencia al comportamiento de una persona no habitual y mal visto por la sociedad y, al igual que en los niños, son observables, medibles y modificables. Sin embargo, se dan en una etapa de la vida (la adolescencia) en la que los problemas de conducta se intensifican y presentan con más frecuencia
  • 4. Agresión hacia personas y animales. Iniciar peleas físicas, usar utensilios peligrosos en las peleas, obligar a practicar relaciones sexuales… Destrucción de la propiedad. Prender fuegos, destruir objetos de otros, forzar la entrada de automóviles, casas, propiedad privada, etc. Violaciones graves de las reglas. No llegar a la hora, escaparse, no acudir a la escuela, contestar maleducadamente, y faltar el respeto a iguales y a adultos. Algunos problemas de conducta en adolescentes se engloban en:
  • 5. Abuso de substancias nocivas para la salud. Problemas que les crean ansiedad o estrés. La propia etapa de adolescencia con lleva grandes cambios de humor. Disconformidad y rebelión contra la autoridad Las posibles causas de estos problemas de conducta son:
  • 6. Factores personales: baja autoestima, baja percepción de la autoeficacia, estilos de afrontamiento ineficientes a las demandas, problemas o trastornos de personalidad, carencia de metas, añadiéndose la percepción negativa de los eventos, etcétera. b) Factores socioeconómicos: problemas económicos, influencia de patrones de conductas inadecuadas, influencia de pares o amigos Factores de riesgo según Wagner (1999):
  • 7. c) Factores familiares: desvinculación familiar, falta o pobre comunicación entre padres e hijos, y/o entre hermanos; sistemas de crianza muy permisivos o por el contrario inflexibles. d) Factores educativos: relaciones negativas con compañeros y maestros, sistemas educativos represivos o estrictos. e) Factores biológicos: antecedente familiares predisponentes (depresión, alcoholismo, etcétera)
  • 8. Según el DSMIV los problemas conductuales estarían ubicados dentro de los trastornos adaptativos: F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0] F43.28 Con ansiedad [309.24] F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [309.28] F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3] F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento [309.4] F43.9 No especificado [309.9]
  • 9. Procedimientos O Modelos A Seguir En La Tcc El Análisis Funcional (Como Identificar La Causa) Una forma de descubrir las variables que están ejerciendo un control, consiste en evaluar directamente sus efectos sobre la conducta problemática de una persona . El análisis funcional consiste en deslindar dos aspectos; primero, cuales son los comportamientos-problemassegundo, cuales son los factores que controlan esos comportamientos-problemas
  • 10. 2. Análisis Descriptivo El análisis descriptivo es en el que se observan cuidadosamente los antecedentes y las consecuencias inmediatas de la conducta problemática en entornos naturales. A partir de estas observaciones se formulan hipótesis sobre la causa o causas de la conducta problemática.
  • 11. Clasificación De Excesos O Déficit Comportamentales: Conductas problemáticas mantenidas por la atención de otras personas (refuerzo social positivo) Conductas problemáticas que se mantienen por la autoestimulación (refuerzo positivo sensorial interno) Conductas problemáticas que se mantienen por consecuencias ambientales (refuerzo positivo sensorial externo) Conductas problemáticas que se mantienen por el escape de demandas (refuerzo social negativo) Conductas problemáticas elicitadas (respondientes)
  • 13. Como Adquirir O Aumentar La Frecuencia Del Comportamiento Mediante El Refuerzo Positivo: El refuerzo positivo es un evento que cuando se presenta inmediatamente después de una conducta, hace que ésta suceda con más frecuencia (o aumenta la probabilidad de que esta ocurra). El termino refuerzo positivo es, en cierta medida, el sinónimo de la palabra recompensa. Una vez que algo funciona como reforzador positivo para una persona determinada y en una situación concreta, se puede utilizar para reforzar otras conductas de esa misma persona en otras situaciones.
  • 14. Pautas para la aplicación: 1.- Seleccionar la conducta a incrementar. Conducta especifica 2.- Seleccionar el reforzador Seleccionar los reforzadores potentes como: que estén disponible, que puedan dispensarse directamente tras la conducta deseada, puedan usarse de modo repetitivo.
  • 15. 3.- Aplicar refuerzo positivo. Se debe explicar el procedimiento a la persona antes de comenzar, luego reforzar después que se de la conducta deseada, describir a la persona la conducta que se desea mientras e refuerza, utilizar muchos elogios y variar para evitar saciedad. 4.- Como independizar al estudiante del programa. Es preciso que se planifiquen evaluaciones del comportamiento para cuando el programa haya terminado.
  • 16. Como Reducir O Eliminar Una Conducta Mediante La Extinción: El principio de extinción afirma que: si en una situación dada, alguien emite una respuesta previamente reforzada, y esta no es seguida por una consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esta persona haga la misma cosa de nuevo cuando vuelva a encontrarse en la misma situación. En otras palabras si una respuesta ha aumentado a través de un refuerzo positivo, dejar de reforzar completamente dicha respuesta como resultado la disminución de su frecuencia.
  • 17. Pautas para la aplicación: 1.- Seleccionar la conducta a disminuir. Se debe ser especifico al elegir la conducta, se debe tener claro que la conducta puede empeorar y se debe controlar los reforzadores. 2.- Consideraciones preliminares. Registrar la frecuencia del comportamiento, identificar lo que habitualmente refuerza la conducta no deseada, identificar algunos comportamientos alternativos deseables que la persona pueda adoptar, asegurarse de que todas las personas relevantes saben cual es exactamente el comportamiento a extinguir.
  • 18. 3.- Poner en marcha el plan Informar a la persona cual es el plan. Se debe procurar ser totalmente consistente, reteniendo el reforzador cada vez que aparezca el comportamiento no deseado y reforzar la conducta alternativa. 4.- Como independizar gradualmente al estudiante del programa. Después de que la conducta no deseada se haya reducido a cero, puede haber recaídas ocasionales y se debe estar preparado.
  • 19. Como Desarrollar El Autocontrol: Muchos problemas de autocontrol tienen que ver con la moderación personal, aprender a disminuir comportamientos excesivos que son inmediatamente gratificantes como el fumar, comer, beber, ver la televisión en exceso, etc. Otros problemas de autocontrol requieren un cambio comportamental en la dirección opuesta (respuesta que necesitan incrementarse) como estudiar, hacer ejercicios, ser asertivo, realizar las tareas domesticas, etc.
  • 20. Pasos de un programa de autocontrol: Especificar el Problema Comprometerse a Cambiar Tomar Datos y Estudiar las Causas del Problema Diseñar e Implantar un Plan de Tratamiento Prevenir Recaídas
  • 21. Contratos Conductuales: Yo, __________________, mediante este contrato me comprometo a realizar las siguientes actividades: Estas actividades las evaluare a través de una hoja de autorregistro (que rellenare todos los a las _______ con _________), donde aparecerán los siguientes datos: *Actividad *Día de ejecución *Lugar de realización *Resultado Por cada objetivo (actividad) marcada que realice, me gratificare con y de la siguiente manera: Este contrato tiene vigencia hasta indefinida, hasta que decida cambiarlo, si bien las actividades propuestas, así como las formas de gratificarme, serán revisadas semanalmente. ____________________ a __________ de ____________________ De____________________ (firmas)
  • 22. Terapia Asertiva: Consiste en estimular al sujeto a que manifieste verbalmente sus emociones y sentimientos con toda libertad. La modalidad más frecuentemente empleada es la del ensayo de conducta o psicodrama, en la que el sujeto practica la actuación a desarrollar en diversas circunstancias. Posteriormente se fija determinados objetivos asertivos, vigilando su actuación diaria y evaluándola. Sus pequeños triunfos constituyen refuerzos que van consolidando poco a poco su actitud.