SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía de la Ciencias Experimentales Química y Biología
ASIGNATURA: Realidad Socioeconómica del
Mundo y América Latina
TEMAS: 1. Modos de producción
2.Comunidad primitiva
3.El esclavismo
4.El feudalismo
5.El capitalismo
6.El socialismo y el comunismo
7.Procesos de consolidación y trascendencia
de desarrollo en la URSS
¿QUÉ SON LOS
MODOS DE
PRODUCCIÓN?
1.
CO M U N ID A D
PRIMITIVA
5.
SOCIALISMO
Y
COMUNISM O
4.
CAPITALISMO
2.
ESCLAVISMO
3.
FEUDALISMO
Es la forma en la que
se organiza la
actividad económica
de un territorio
determinado, para
producir bienes y
servicios
Primera organización económica social de
5000 años a.C
CARACTERÍSTICAS
 Nómadas
 Estadio mas antiguo de organización
socio-económica
 No existe propiedad privada
 Igual distribución y derechos
 Educación útil para sobrevivir
 Sobrevivir
 Educación con ejemplos
Clanes, tribus y hordas
La comunidad primitiva carecería
de jerarquizaciones políticas sin
embargo tenían una organización
estructurada en tribus, clanes y
hordas
la autoridad absoluta la
tenia el anciano de cada
gruposocial.
CLANES
Miembros que están unidos por
vínculos familiares
TRIBUS
Era un grupo social constituido por un gran
numero declanes bandas,aldeas y otros
HORDAS
Organización salvaje
Nómadas y Recolectores
TERRITORIO
Fuerzas Productivas y Medios de Producción
División en el trabajo se
basaba en la edad, el
sexo y la condición física
de cada componente con
lo que correspondía a la
distribución de los bienes
producidos durante el
periodo en el que
predominó la comunidad
primitiva
Los medios de producción eran la caza y la recolección, a las que
se les unía la pesca en los entornos que lo permitía, con el tiempo,
los seres humanos comenzaron a dominar la agricultura y
domesticaron algunos animales.
Mediante su propio
trabajo
El esclavismo es el nombre que recibe todo sistema
social basado en la explotación de esclavos para la
producción económica. Sus orígenes se remontan a
la era de la revolución agrícola.
Se caracterizan por:
• Tener una fuerte estratificación social
• El esclavo como propiedad
• Uso deliberado de la violencia
• Componente étnico o de género
• Baja producción individual pero alta en masa
• El esclavo no tiene derechos
• Carácter hereditario de esclavitud
Explotación
Roma, albergó esclavos de una multitud enorme de
nacionalidades tanto de Europa como de Asia o África. Allí,
curiosamente, empezó como castigo para los criminales.
En el México precolombino, la esclavitud tenía características
muy similares a las
principalmente presos
de Roma. Sus esclavos eran también
de guerra. Solían ser originarios de
América central o del norte del actual México.
Abolición
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los
movimientos abolicionistas de la esclavitud.
En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces
precedida por la libertad se produjo durante el proceso
independentista.
• Haití
• México
• Chile
• Cuba
• Brazil
Modos de producción y
fuerzas de Trabajo
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está
sometida a la esclavitud. El interés en la mejora
producción corresponde únicamente al propietario,
de la
pues el
esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una
mejor o peor cosecha.
El Feudalismo
Características
•Eran sociedades estamentales, donde existía una jerarquía.
•El poder estaba en manos de los señores feudales y el clero.
•La nobleza y el clero contaban con los derechos, el resto los
adquirían a través de su trabajo.
•La forma de organizarse en el trabajo era a través de
relaciones de vasallaje, donde el señor feudal ofrecía
alimento, estancia y protección, a cambio de que este
trabajase para él.
•Su economía estaba basada, principalmente, en la
agricultura y la ganadería.
•La vida era rural.
Reyes o Monarcas
-Responsables de gobernar en el reino y
eran los dueños de la tierra de cada
nación.
-El rey tenía control total sobre todas las
propiedades y decidía sobre la cantidad de
tierras que cada uno de los barones podía
tomar en préstamo.
Nobles y Barones
- Recibían las tierras del rey en calidad de
préstamo, a esta posesión parcial de las
tierras del rey se le conocía como señorío.
- Los barones en la jerarquía de clases
sociales estipulada por el sistema feudal
eran la clase con más poder y riqueza
después del rey.
Castas
Rechaza por completo cualquier tipo de relación con
miembros de otras castas. La pureza de la sangre en
las sociedades castas se mantiene porque se practica la
endogamia.
• Los sistemas eran cerrados. Es decir, nacías en el
estamento que morías.
• El derecho a pertenecer a un determinado
estamento solo podía adquirirse a través del
nacimiento. O, en ocasiones, como reconocimiento
por algún motivo.
Procesos de Producción
• Los campesinos tenían que destinar parte de
la producción al señor feudal.
• Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y
les daba una vivienda.
• El señor feudal también dotaba de protección
al campesino.
• La explotación agraria feudal era de subsistencia.
Los siervos cultivaban lo suficiente para
mantenerse a sí
mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la
renta al señor.
Clases Sociales
● La sociedad se encontraba dividida en tres estamentos
• Nobleza. Los miembros de la nobleza, dueños de grandes
extensiones de tierras, en general recibidas en pago a sus
esfuerzos militares
• Clero. Se ocupaba de los asuntos religiosos, los cuales para
• Siervos. Estrato más bajo y encargado de cultivar las tierras
y hacerlas producir.
Modos de producción
Surgimiento
• El capitalismo surgió en
un contexto de fuertes
movilizaciones populares
contra el pago de rentas
al señor feudal y la
relación de servidumbre.
En ese sentido, pasar de
una relación amo-siervo/a
a otra entre capitalista-
trabajador/a con un
salario de por medio
respondió de alguna
forma a una demanda
social.
Fases del
capitalismo
1. Primera Fase: Capitalismo Comercial
Se acumulaban riquezas mediante el
comercio de especies y materias primas de las
colonias europeas
2. Segunda Fase: Capitalismo Industrial
Comienza con la Revolución Industrial, ya que ésta
generó una gran cúmulo de riquezas que
provenían del comercio de productos
industrializados de fabricas europeas.
3. Tercera Fase: Capitalismo Financiero
Una de las consecuencias con más importancia
del crecimiento acelerado de la economía
capitalista fue el brutal proceso de centralización
del capital. Muchas empresas surgieron y
crecieron muy rápido: Industrias, Bancos, casas
comerciales, etc.
Características del
capitalismo
• Propone y defiende la propiedad privada de los
medios de producción
• Tiene al capital como centro y objetivo
• Genera clases socioeconómicas específicas
• Permite la movilidad social
• Defiende la libertad de empresa y asociación
• Promueve el libre mercado
• Se basa en la ley de oferta y demanda
Crisis del
capitalismo
El capitalismo enfrenta
tres grandes crisis
• La sanitaria
• La economía
• La climática
El imperialismo, fase
superior del capitalismo
• El imperialismo, fase superior del capitalismo es un
libro escrito por Lenin en 1916. En él, lenin explic
a que la época del capitalismo de
librecambio toca su fin. Acompañado por múltiples
datos y estadísticas de
la época, describe cómo en los países más adelanta
dos. La concentración de capital
ha dado lugar a grandes monpolios
que acaparan sectores enteros de la producción
LA UNIÓN SOVIÉTICA O URSS ABRIÓ
EL CAMINO HACIA SOCIEDADES
SOCIALISTAS, BASADAS EN LA
IGUALDAD Y JUSTICIA.
Estaba conformada por cuatro
repúblicas socialistas:
• Rusia
• Transcaucasia
• Ucrania
• Bielorrusia
ORIGEN,
PROSPERIDAD URSS
• la política de incautaciones
fue reemplazada por un
‘impuesto en especies’y se
les permitió a los
campesinos vender el
excedente de su producción
en el mercado libre
Tuvo como objetivo
reestructurar la economía y
la política para mejorar las
condiciones sociales de la
población
LaU
R
SStuvounpapel
fundam
entalenladerrota
delfascism
oquesecernía
sobreelm
undoylideróel
caminohaciasociedades
m
á
ssolidarias,porello,la
R
e
v
oluciónrusaylaU
nión
Soviéticaseconvirtieronen
losacontecimientosm
ás
importantesdelsigloXX.
¿ Q U É E S S O C I A L I S M O Y
C O M U N I S M O ?
( G A L A N , 2 0 1 6 ) . E X P R E S A E L S O C I A L I S M O , E L P R I N C I P A L F I N E S L A
C O N S E C U C I Ó N D E U N A S O C I E D A D J U S T A Y S O L I D A R I A , L I B R E D E C L A S E S
S O C I A L E S Y Q U E C U E N T E C O N U N R E P A R T O D E R I Q U E Z A I G U A L I T A R I O . P A R A
E L L O , L O S M E D I O S P R O D U C T I V O S N O T I E N E N Q U E S E R D E P R O P I E D A D
P R I V A D A , P O R Q U E C O N S I D E R A Q U E D E E S T A M A N E R A A C A B A N
P E R T E N E C I E N D O A U N A M I N O R Í A C A P I T A L I S T A Q U E D O M I N A L O S M E R C A D O S .
( R O L D A N , 2 0 1 7 ) E X P R E S A . E L C O M U N I S M O , E L C A P I T A L I S M O E S E L
R E S P O N S A B L E D E L A D E S I G U A L D A D E I N J U S T I C I A S O C I A L . E S T O P R O V O C A
Q U E S E G E N E R E U N A G R A N B R E C H A E N T R E L A S C L A S E S S O C I A L E S . D E E S T A
F O R M A , P R O P O N E L A P R O P I E D A D C O N J U N T A D E L O S R E C U R S O S P R O D U C T I V O S
D E M O D O T A L Q U E N O E X I S T A U N A D I V I S I Ó N E N T R E R I C O S Y P O B R E S .
PRINCIPALES PERCUSORES DEL SOCIALISMO
Karl Max es bajo la teoría del materialismo histórico una
primera fase de la sociedad comunista. , sustituyendo así al
modo de producción capitalista, que exige la abolición de
las clases sociales y la supresión de la propiedad privada
de los medios de producción.
Friedrich Engels fue filósofo y revolucionario alemán,
estuvo de acuerdo con las corrientes filosóficas, socialistas
y comunistas.
Anselme Bellegarrigue anarquista francés
LA REVOLUCIÓN RUSA
• La revolución rusa
•(Lopez, 2020). Relata. La Revolución rusa fueron una serie de levantamientos acontecidos en 1917 para derrocar al zar Nicolás II y,
posteriormente, al gobierno provisional. Las insurrecciones se saldaron con la abdicación del zar, la caída del gobierno provisional y la toma de
poder por parte de los bolcheviques, encabezados por Lenin.
 La indiferencia de los gobernantes (el zar) y la represión ejercida por los mismos hacia la población.
 La crisis económica que vivía el país, que tenía a gran parte de la población viviendo en hambruna.
 La decisión del zar de involucrarse en conflictos bélicos, como la guerra contra Japón o la Primera Guerra Mundial, que generaron un malestar
entre los ciudadanos.Además, estas guerras agudizaron los problemas económicos.
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN Y TRASCENDENCIA DE DESARROLLO EN LA
URSS
• La revolución, la guerra civil y el “comunismo de guerra” de los bolcheviques habían literalmente
devastado el país. El descontento popular era manifiesto. A lo largo de 1920 estallaron disturbios y
protestas en zonas rurales y en enclaves industriales de las grandes ciudades. Entre el 23 de febrero y el 17
de marzo de 1921 se produjo el más grave de todos ellos, verdadero punto de inflexión, además, en la
historia del régimen comunista: la sublevación de los marineros del Kronstadt, la unidad emblemática de
la revolución de octubre, que fue aplastada por el Ejército Rojo tras violentísimos combates y una
posterior y durísima represión.

Más contenido relacionado

PPTX
Chile 1810 1830
PPTX
Sociedad colonial
PPTX
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
PPTX
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
PPTX
Evolución del Hombre en la Sociedad.
PPTX
Las sociedades a través del tiempo
PPTX
El encuentro entre indígenas y españoles
PPTX
Instituciones coloniales
Chile 1810 1830
Sociedad colonial
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
Evolución del Hombre en la Sociedad.
Las sociedades a través del tiempo
El encuentro entre indígenas y españoles
Instituciones coloniales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
El ciclo político conservador (1831-1861)
PPTX
Sociedad Colonial
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
El encuentro entre indígenas y españoles clv
PPT
Crisis colonial kari
PPTX
la sociedad chilena actual
PPTX
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
PPTX
Desarrollo cultural siglo xix
PPTX
Sociedad chilena a principios del s. xx
PDF
La pirámide de la sociedad peruana
PPTX
Historia de la economia
PPTX
Sociedad colonial
PPTX
Sociedad de masas años ´20
PPTX
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
DOCX
Esclavismo y feudalismo
PDF
9 la cuestión social
PPTX
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
PPTX
Línea de tiempo modos de producción
Cuadro comparativo
El ciclo político conservador (1831-1861)
Sociedad Colonial
Cuadro comparativo
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Crisis colonial kari
la sociedad chilena actual
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Desarrollo cultural siglo xix
Sociedad chilena a principios del s. xx
La pirámide de la sociedad peruana
Historia de la economia
Sociedad colonial
Sociedad de masas años ´20
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
Esclavismo y feudalismo
9 la cuestión social
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
Línea de tiempo modos de producción
Publicidad

Similar a Modos de producción (20)

DOCX
PPT
Inveztigacion trabajo y sociedad
PPTX
modos-de-producción
PPTX
Unidad i
PPTX
PPTX
Unidad i (1)
PPTX
Unidad i sociologia
PPTX
PPTX
Unidad 1 sociologia
PPTX
PPTX
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
DOCX
economía solidaria
PDF
Rama políticas sociales en al 2001
PDF
Plataforma del poscla
PPTX
anibal quijano no es mio este trabajo si
PPTX
PPTX
Antecedentess de la historia de la economia (2)
PPTX
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
PDF
Tema 1 siglo xviii
Inveztigacion trabajo y sociedad
modos-de-producción
Unidad i
Unidad i (1)
Unidad i sociologia
Unidad 1 sociologia
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
economía solidaria
Rama políticas sociales en al 2001
Plataforma del poscla
anibal quijano no es mio este trabajo si
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Tema 1 siglo xviii
Publicidad

Más de katherineNinazunta (6)

PPTX
Ejemplos de nomenclatura en ácido oxácidos
PPTX
Ejemplos de nomenclatura en ácido hidrácidos
PPTX
Juego de química
PDF
Universidad Central del Ecuador
PDF
Valencias quimicas
PPTX
Feudalismo (1)
Ejemplos de nomenclatura en ácido oxácidos
Ejemplos de nomenclatura en ácido hidrácidos
Juego de química
Universidad Central del Ecuador
Valencias quimicas
Feudalismo (1)

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Modos de producción

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de la Ciencias Experimentales Química y Biología ASIGNATURA: Realidad Socioeconómica del Mundo y América Latina TEMAS: 1. Modos de producción 2.Comunidad primitiva 3.El esclavismo 4.El feudalismo 5.El capitalismo 6.El socialismo y el comunismo 7.Procesos de consolidación y trascendencia de desarrollo en la URSS
  • 2. ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN? 1. CO M U N ID A D PRIMITIVA 5. SOCIALISMO Y COMUNISM O 4. CAPITALISMO 2. ESCLAVISMO 3. FEUDALISMO Es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado, para producir bienes y servicios
  • 3. Primera organización económica social de 5000 años a.C CARACTERÍSTICAS  Nómadas  Estadio mas antiguo de organización socio-económica  No existe propiedad privada  Igual distribución y derechos  Educación útil para sobrevivir  Sobrevivir  Educación con ejemplos
  • 4. Clanes, tribus y hordas La comunidad primitiva carecería de jerarquizaciones políticas sin embargo tenían una organización estructurada en tribus, clanes y hordas la autoridad absoluta la tenia el anciano de cada gruposocial. CLANES Miembros que están unidos por vínculos familiares TRIBUS Era un grupo social constituido por un gran numero declanes bandas,aldeas y otros HORDAS Organización salvaje Nómadas y Recolectores TERRITORIO
  • 5. Fuerzas Productivas y Medios de Producción División en el trabajo se basaba en la edad, el sexo y la condición física de cada componente con lo que correspondía a la distribución de los bienes producidos durante el periodo en el que predominó la comunidad primitiva Los medios de producción eran la caza y la recolección, a las que se les unía la pesca en los entornos que lo permitía, con el tiempo, los seres humanos comenzaron a dominar la agricultura y domesticaron algunos animales. Mediante su propio trabajo
  • 6. El esclavismo es el nombre que recibe todo sistema social basado en la explotación de esclavos para la producción económica. Sus orígenes se remontan a la era de la revolución agrícola. Se caracterizan por: • Tener una fuerte estratificación social • El esclavo como propiedad • Uso deliberado de la violencia • Componente étnico o de género • Baja producción individual pero alta en masa • El esclavo no tiene derechos • Carácter hereditario de esclavitud
  • 7. Explotación Roma, albergó esclavos de una multitud enorme de nacionalidades tanto de Europa como de Asia o África. Allí, curiosamente, empezó como castigo para los criminales. En el México precolombino, la esclavitud tenía características muy similares a las principalmente presos de Roma. Sus esclavos eran también de guerra. Solían ser originarios de América central o del norte del actual México. Abolición A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida por la libertad se produjo durante el proceso independentista. • Haití • México • Chile • Cuba • Brazil
  • 8. Modos de producción y fuerzas de Trabajo En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a la esclavitud. El interés en la mejora producción corresponde únicamente al propietario, de la pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.
  • 10. Características •Eran sociedades estamentales, donde existía una jerarquía. •El poder estaba en manos de los señores feudales y el clero. •La nobleza y el clero contaban con los derechos, el resto los adquirían a través de su trabajo. •La forma de organizarse en el trabajo era a través de relaciones de vasallaje, donde el señor feudal ofrecía alimento, estancia y protección, a cambio de que este trabajase para él. •Su economía estaba basada, principalmente, en la agricultura y la ganadería. •La vida era rural.
  • 11. Reyes o Monarcas -Responsables de gobernar en el reino y eran los dueños de la tierra de cada nación. -El rey tenía control total sobre todas las propiedades y decidía sobre la cantidad de tierras que cada uno de los barones podía tomar en préstamo.
  • 12. Nobles y Barones - Recibían las tierras del rey en calidad de préstamo, a esta posesión parcial de las tierras del rey se le conocía como señorío. - Los barones en la jerarquía de clases sociales estipulada por el sistema feudal eran la clase con más poder y riqueza después del rey.
  • 13. Castas Rechaza por completo cualquier tipo de relación con miembros de otras castas. La pureza de la sangre en las sociedades castas se mantiene porque se practica la endogamia. • Los sistemas eran cerrados. Es decir, nacías en el estamento que morías. • El derecho a pertenecer a un determinado estamento solo podía adquirirse a través del nacimiento. O, en ocasiones, como reconocimiento por algún motivo.
  • 14. Procesos de Producción • Los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor feudal. • Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una vivienda. • El señor feudal también dotaba de protección al campesino. • La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor.
  • 15. Clases Sociales ● La sociedad se encontraba dividida en tres estamentos • Nobleza. Los miembros de la nobleza, dueños de grandes extensiones de tierras, en general recibidas en pago a sus esfuerzos militares • Clero. Se ocupaba de los asuntos religiosos, los cuales para • Siervos. Estrato más bajo y encargado de cultivar las tierras y hacerlas producir.
  • 17. Surgimiento • El capitalismo surgió en un contexto de fuertes movilizaciones populares contra el pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre. En ese sentido, pasar de una relación amo-siervo/a a otra entre capitalista- trabajador/a con un salario de por medio respondió de alguna forma a una demanda social.
  • 18. Fases del capitalismo 1. Primera Fase: Capitalismo Comercial Se acumulaban riquezas mediante el comercio de especies y materias primas de las colonias europeas 2. Segunda Fase: Capitalismo Industrial Comienza con la Revolución Industrial, ya que ésta generó una gran cúmulo de riquezas que provenían del comercio de productos industrializados de fabricas europeas. 3. Tercera Fase: Capitalismo Financiero Una de las consecuencias con más importancia del crecimiento acelerado de la economía capitalista fue el brutal proceso de centralización del capital. Muchas empresas surgieron y crecieron muy rápido: Industrias, Bancos, casas comerciales, etc.
  • 19. Características del capitalismo • Propone y defiende la propiedad privada de los medios de producción • Tiene al capital como centro y objetivo • Genera clases socioeconómicas específicas • Permite la movilidad social • Defiende la libertad de empresa y asociación • Promueve el libre mercado • Se basa en la ley de oferta y demanda
  • 20. Crisis del capitalismo El capitalismo enfrenta tres grandes crisis • La sanitaria • La economía • La climática
  • 21. El imperialismo, fase superior del capitalismo • El imperialismo, fase superior del capitalismo es un libro escrito por Lenin en 1916. En él, lenin explic a que la época del capitalismo de librecambio toca su fin. Acompañado por múltiples datos y estadísticas de la época, describe cómo en los países más adelanta dos. La concentración de capital ha dado lugar a grandes monpolios que acaparan sectores enteros de la producción
  • 22. LA UNIÓN SOVIÉTICA O URSS ABRIÓ EL CAMINO HACIA SOCIEDADES SOCIALISTAS, BASADAS EN LA IGUALDAD Y JUSTICIA. Estaba conformada por cuatro repúblicas socialistas: • Rusia • Transcaucasia • Ucrania • Bielorrusia
  • 24. • la política de incautaciones fue reemplazada por un ‘impuesto en especies’y se les permitió a los campesinos vender el excedente de su producción en el mercado libre Tuvo como objetivo reestructurar la economía y la política para mejorar las condiciones sociales de la población
  • 26. ¿ Q U É E S S O C I A L I S M O Y C O M U N I S M O ? ( G A L A N , 2 0 1 6 ) . E X P R E S A E L S O C I A L I S M O , E L P R I N C I P A L F I N E S L A C O N S E C U C I Ó N D E U N A S O C I E D A D J U S T A Y S O L I D A R I A , L I B R E D E C L A S E S S O C I A L E S Y Q U E C U E N T E C O N U N R E P A R T O D E R I Q U E Z A I G U A L I T A R I O . P A R A E L L O , L O S M E D I O S P R O D U C T I V O S N O T I E N E N Q U E S E R D E P R O P I E D A D P R I V A D A , P O R Q U E C O N S I D E R A Q U E D E E S T A M A N E R A A C A B A N P E R T E N E C I E N D O A U N A M I N O R Í A C A P I T A L I S T A Q U E D O M I N A L O S M E R C A D O S . ( R O L D A N , 2 0 1 7 ) E X P R E S A . E L C O M U N I S M O , E L C A P I T A L I S M O E S E L R E S P O N S A B L E D E L A D E S I G U A L D A D E I N J U S T I C I A S O C I A L . E S T O P R O V O C A Q U E S E G E N E R E U N A G R A N B R E C H A E N T R E L A S C L A S E S S O C I A L E S . D E E S T A F O R M A , P R O P O N E L A P R O P I E D A D C O N J U N T A D E L O S R E C U R S O S P R O D U C T I V O S D E M O D O T A L Q U E N O E X I S T A U N A D I V I S I Ó N E N T R E R I C O S Y P O B R E S .
  • 27. PRINCIPALES PERCUSORES DEL SOCIALISMO Karl Max es bajo la teoría del materialismo histórico una primera fase de la sociedad comunista. , sustituyendo así al modo de producción capitalista, que exige la abolición de las clases sociales y la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Friedrich Engels fue filósofo y revolucionario alemán, estuvo de acuerdo con las corrientes filosóficas, socialistas y comunistas. Anselme Bellegarrigue anarquista francés
  • 28. LA REVOLUCIÓN RUSA • La revolución rusa •(Lopez, 2020). Relata. La Revolución rusa fueron una serie de levantamientos acontecidos en 1917 para derrocar al zar Nicolás II y, posteriormente, al gobierno provisional. Las insurrecciones se saldaron con la abdicación del zar, la caída del gobierno provisional y la toma de poder por parte de los bolcheviques, encabezados por Lenin.  La indiferencia de los gobernantes (el zar) y la represión ejercida por los mismos hacia la población.  La crisis económica que vivía el país, que tenía a gran parte de la población viviendo en hambruna.  La decisión del zar de involucrarse en conflictos bélicos, como la guerra contra Japón o la Primera Guerra Mundial, que generaron un malestar entre los ciudadanos.Además, estas guerras agudizaron los problemas económicos.
  • 29. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN Y TRASCENDENCIA DE DESARROLLO EN LA URSS • La revolución, la guerra civil y el “comunismo de guerra” de los bolcheviques habían literalmente devastado el país. El descontento popular era manifiesto. A lo largo de 1920 estallaron disturbios y protestas en zonas rurales y en enclaves industriales de las grandes ciudades. Entre el 23 de febrero y el 17 de marzo de 1921 se produjo el más grave de todos ellos, verdadero punto de inflexión, además, en la historia del régimen comunista: la sublevación de los marineros del Kronstadt, la unidad emblemática de la revolución de octubre, que fue aplastada por el Ejército Rojo tras violentísimos combates y una posterior y durísima represión.