SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR Y CULTURA

COMUNICACIÓ N
ASISTENCIAL Y
BIOÉTICA
ALBACETE , 2014
 René Lariche: "Sólo hay un dolor fácil de soportar, y es el
dolor de los demás".
 La experiencia más universal que existe
 ¿Por qué hablamos tanto del dolor y tan poco de la alegría?
 D. Le Breton (Antropología del dolor):" No hay una objetividad
del dolor, sino una subjetividad que concierne a la entera
existencia del ser humano (pags.94-95)
 Nuestra sociedad no está familiarizada con la idea de que la
vida puede aparejar dolor, está desapareciendo la “cultura del
dolor” lo que acarrea una relativización del sufrimiento.
INTRODUCCIÓN
 Presencia del dolor y vida cotidiana: primera razón de la
consulta médica
 Las respuestas de las religiones ante el dolor
 Dolor (hecho personal del interior del hombre) y sufrimiento
(experiencia incomunicable, el sentido que damos al dolor)
 El dolor antes y ahora. El poder y el dolor (tortura)
 Hacerle frente: dándole un sentido y significado
 El profesional no puede mostrarse neutral ante el dolor del
paciente (edad, cultura, género, orígenes sociales)
 Factores psicológicos, sociales y culturales
 Los grupos sociales pueden responder al dolor de forma distinta
 La respuesta al dolor puede estar influida por la cultura
 La comunicación del dolor puede estar influido por factores sociales
y culturales.
CONDUCTA DE DOLOR
 PERSECTIVA FISIOLÓGICA: Protección del cuerpo
 Reacción:
 Involuntaria: instintiva
 Voluntaria

 Componentes
 Sensación original
 Reacción a la sensación: CONDUCTA DE DOLOR (Fábrega y Tyma)
 Cambios en la expresión facial
 Cambios en el porte o en la actividad
 Ciertos sonidos o palabras emitidos por quien padece dolor

 En ausencia de estímulo también puede haber muestras de dolor
 Con estímulo también es posible no mostrar conducta dolorosa
DOLOR PRIVADO
 CONCEPTO: dato privado que no se comunica
 CONDICIONES DE PRIVACIDAD
 Es común en sociedades que valoran actitudes estoicas, de
fortaleza, etc.
 Se produce con más probabilidad en los varones jóvenes.
 Ritos de paso de la infancia a la etapa adulta.
 Situaciones especiales (la de semi-inconsciencia o la de
parálisis).
 En personas demasiado jóvenes para articular la situaciones
disconformes
 Puede presentarse en aquellas situaciones en las que una
conducta de dolor es improbable que obtenga una respuesta
compasiva por parte de otras personas.
DOLOR PUBLICO






CONCEPTO. Dolor que se comunica a otras personas
FACTORES DETERMINANTES
Si el dolor privado se transformará en conducta de dolor.
La forma que adoptará esa conducta.
Los espacios sociales en que se produce la conducta de dolor.
FACTORES INFLUYENTES EN EL DOLOR
PÚBLICO
 Importancia de la interpretación del dolor por las personas: si es
 Normal
 Anormal: mayor probabilidad de convertirse en dolor público. Definido
culturalmente










Contexto social y económico
Percepción del cuerpo
Expectativas y actitudes
Entendido emocionalmente en un contexto cultural (la desgracia)
Diferencias entre sociedades occidentales y no occidentales
Importancia de los sanadores (tipos y disponibilidad)
Intensidad y la tolerancia de la misma puede estar mediatizada
Lo que se espera de un sanador y de los tratamientos
LA PRESENTACIÓN DEL DOLOR PÚBLICO








Los lenguajes del dolor en los grupos sociales y familiares
Diferentes formas de expresión emocional y respuesta al daño
El médico y la lectura de la expresión
Expresiones no verbales: gestos, cuerpo, conductas
Posibilidad de engaño en la manifestación pública
Expresiones y trastornos mentales
Otras factores





El grado de facilidad de palabra
El grado de familiaridad con la terminología médica
Las experiencias anteriores con el dolor
Las creencias acerca de la estructura y función del organismo.

 Los significados de determinados términos para el médico y el
paciente
ASPECTOS SOCIALES
 El dolor público implica una relación social, de duración
variable. La naturaleza de esta relación determinará si el
dolor es revelado desde el primer momento, cómo es revelado
y el tipo de respuesta que se le va a dar .
 Se ha señalado que las expectativas de quienes padecen el
dolor son importantes en esta relación, en especial los
aspectos que tienen que ver con las probabilidades de
respuesta a su dolor y con el coste social y los beneficios que
se derivan de revelarlo.
 Hay que señalar que la gente suele recibir una atención y
compasión mayores cuando su conducta de dolor es igual a la
visión que posea la sociedad del modo en que se debe
comportar la gente afectada por un dolor.
DOLOR CRÓNICO






CONCEPTO Y DIFERENCIA CON OTROS DOLORES
SU VISIBILIDAD: DESAPARECE PROGRESIVAMENTE
RETÓRICA DEL DOLOR CRÓNICO
RELACIÓN CON PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
ADVERTENCIA DE DETERMINADAS “TENSIONES”

Más contenido relacionado

PPTX
Tanatología Médica
PPT
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
PPTX
Tanatologia
PPTX
Dolor y sufrimiento
PPT
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
PPTX
bioetica y tanatologia
PPTX
Apoyo tanatologico
PPTX
Tanatología
Tanatología Médica
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatologia
Dolor y sufrimiento
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
bioetica y tanatologia
Apoyo tanatologico
Tanatología

La actualidad más candente (20)

PPSX
Inteligencia emocional en tanatologia
PPT
Clase nociones fundamentales de tanatología
PDF
Tanatología bioética
PPT
PPTX
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
PPT
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
PDF
Propuesta liliana arellano tanatologia
PPTX
Tanatologia
PPTX
El médico y la tanatología
PPTX
Unidad 11 fundamentos
PPT
Sentimientos De Tanatologia
PPTX
Tanatologia para el personal de salud
PDF
Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho)
PPT
Enfermería en Salud Mental
PPTX
Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
PPTX
Tanatología
PPTX
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
PPTX
Asistencia al cliente moribundo
PPTX
Tanatología
PPTX
Dolor y sufrimiento
Inteligencia emocional en tanatologia
Clase nociones fundamentales de tanatología
Tanatología bioética
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Propuesta liliana arellano tanatologia
Tanatologia
El médico y la tanatología
Unidad 11 fundamentos
Sentimientos De Tanatologia
Tanatologia para el personal de salud
Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho)
Enfermería en Salud Mental
Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
Tanatología
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Asistencia al cliente moribundo
Tanatología
Dolor y sufrimiento
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Cab tema 3 desviación
PPTX
Cab modul 1 tema 6. Búsqueda de salud
PPT
PPTX
Cab. mod1 tema 4
PPTX
Temas Comunicación Asistencial (módulo 2)
PPTX
Cab. tema 5
Cab tema 3 desviación
Cab modul 1 tema 6. Búsqueda de salud
Cab. mod1 tema 4
Temas Comunicación Asistencial (módulo 2)
Cab. tema 5
Publicidad

Similar a Modul 1 tema 7 (20)

DOCX
Sindrome bornout
PPTX
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
PDF
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
PDF
El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
PDF
Cuidados paliativos nov 2010
PPT
Tanatología
PPTX
Exposicion del dolor cronico caso clinico
PPTX
Exposicion del dolor cronico caso clinico
PPTX
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
PPTX
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
DOCX
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
PPTX
(4) La tanatología y su aplicación.pptx
PPS
El duelo
PDF
Una vida basada en la salud
PDF
Tanatología herramientas para superar las pérdidas .pdf
PDF
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
PPTX
Tanatología / diapositivas tanatologiaa
PPTX
definición y conceptualización del dolor
PDF
Duelo_en_situaciones_especiales_archivo descriptivo.pdf
PPT
Contexto y Salud
Sindrome bornout
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
Cuidados paliativos nov 2010
Tanatología
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
(4) La tanatología y su aplicación.pptx
El duelo
Una vida basada en la salud
Tanatología herramientas para superar las pérdidas .pdf
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
Tanatología / diapositivas tanatologiaa
definición y conceptualización del dolor
Duelo_en_situaciones_especiales_archivo descriptivo.pdf
Contexto y Salud

Más de Miguel Lucas Lucas (13)

PPT
Los Refugios de Albacete. Centro de Interpretación para la PAZ
PPTX
La aventura africana
PPTX
Regeneracionismo
PPTX
Historia de España Contemporánea II
PPTX
Tema VII. Tercera revolución industrial y movimientos sociales
PPT
Identidad clm
PPTX
Crítica al capitalismo
PPTX
Evolución dialéctica arte
PPT
La dictadura de franco
PPTX
Historia medicina 2
PPTX
Historia medicina
PPT
Desviacion
POT
La Manchuela, Tierra de emigrantes
Los Refugios de Albacete. Centro de Interpretación para la PAZ
La aventura africana
Regeneracionismo
Historia de España Contemporánea II
Tema VII. Tercera revolución industrial y movimientos sociales
Identidad clm
Crítica al capitalismo
Evolución dialéctica arte
La dictadura de franco
Historia medicina 2
Historia medicina
Desviacion
La Manchuela, Tierra de emigrantes

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Modul 1 tema 7

  • 1. DOLOR Y CULTURA COMUNICACIÓ N ASISTENCIAL Y BIOÉTICA ALBACETE , 2014
  • 2.  René Lariche: "Sólo hay un dolor fácil de soportar, y es el dolor de los demás".  La experiencia más universal que existe  ¿Por qué hablamos tanto del dolor y tan poco de la alegría?  D. Le Breton (Antropología del dolor):" No hay una objetividad del dolor, sino una subjetividad que concierne a la entera existencia del ser humano (pags.94-95)  Nuestra sociedad no está familiarizada con la idea de que la vida puede aparejar dolor, está desapareciendo la “cultura del dolor” lo que acarrea una relativización del sufrimiento.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Presencia del dolor y vida cotidiana: primera razón de la consulta médica  Las respuestas de las religiones ante el dolor  Dolor (hecho personal del interior del hombre) y sufrimiento (experiencia incomunicable, el sentido que damos al dolor)  El dolor antes y ahora. El poder y el dolor (tortura)  Hacerle frente: dándole un sentido y significado  El profesional no puede mostrarse neutral ante el dolor del paciente (edad, cultura, género, orígenes sociales)  Factores psicológicos, sociales y culturales  Los grupos sociales pueden responder al dolor de forma distinta  La respuesta al dolor puede estar influida por la cultura  La comunicación del dolor puede estar influido por factores sociales y culturales.
  • 4. CONDUCTA DE DOLOR  PERSECTIVA FISIOLÓGICA: Protección del cuerpo  Reacción:  Involuntaria: instintiva  Voluntaria  Componentes  Sensación original  Reacción a la sensación: CONDUCTA DE DOLOR (Fábrega y Tyma)  Cambios en la expresión facial  Cambios en el porte o en la actividad  Ciertos sonidos o palabras emitidos por quien padece dolor  En ausencia de estímulo también puede haber muestras de dolor  Con estímulo también es posible no mostrar conducta dolorosa
  • 5. DOLOR PRIVADO  CONCEPTO: dato privado que no se comunica  CONDICIONES DE PRIVACIDAD  Es común en sociedades que valoran actitudes estoicas, de fortaleza, etc.  Se produce con más probabilidad en los varones jóvenes.  Ritos de paso de la infancia a la etapa adulta.  Situaciones especiales (la de semi-inconsciencia o la de parálisis).  En personas demasiado jóvenes para articular la situaciones disconformes  Puede presentarse en aquellas situaciones en las que una conducta de dolor es improbable que obtenga una respuesta compasiva por parte de otras personas.
  • 6. DOLOR PUBLICO      CONCEPTO. Dolor que se comunica a otras personas FACTORES DETERMINANTES Si el dolor privado se transformará en conducta de dolor. La forma que adoptará esa conducta. Los espacios sociales en que se produce la conducta de dolor.
  • 7. FACTORES INFLUYENTES EN EL DOLOR PÚBLICO  Importancia de la interpretación del dolor por las personas: si es  Normal  Anormal: mayor probabilidad de convertirse en dolor público. Definido culturalmente         Contexto social y económico Percepción del cuerpo Expectativas y actitudes Entendido emocionalmente en un contexto cultural (la desgracia) Diferencias entre sociedades occidentales y no occidentales Importancia de los sanadores (tipos y disponibilidad) Intensidad y la tolerancia de la misma puede estar mediatizada Lo que se espera de un sanador y de los tratamientos
  • 8. LA PRESENTACIÓN DEL DOLOR PÚBLICO        Los lenguajes del dolor en los grupos sociales y familiares Diferentes formas de expresión emocional y respuesta al daño El médico y la lectura de la expresión Expresiones no verbales: gestos, cuerpo, conductas Posibilidad de engaño en la manifestación pública Expresiones y trastornos mentales Otras factores     El grado de facilidad de palabra El grado de familiaridad con la terminología médica Las experiencias anteriores con el dolor Las creencias acerca de la estructura y función del organismo.  Los significados de determinados términos para el médico y el paciente
  • 9. ASPECTOS SOCIALES  El dolor público implica una relación social, de duración variable. La naturaleza de esta relación determinará si el dolor es revelado desde el primer momento, cómo es revelado y el tipo de respuesta que se le va a dar .  Se ha señalado que las expectativas de quienes padecen el dolor son importantes en esta relación, en especial los aspectos que tienen que ver con las probabilidades de respuesta a su dolor y con el coste social y los beneficios que se derivan de revelarlo.  Hay que señalar que la gente suele recibir una atención y compasión mayores cuando su conducta de dolor es igual a la visión que posea la sociedad del modo en que se debe comportar la gente afectada por un dolor.
  • 10. DOLOR CRÓNICO      CONCEPTO Y DIFERENCIA CON OTROS DOLORES SU VISIBILIDAD: DESAPARECE PROGRESIVAMENTE RETÓRICA DEL DOLOR CRÓNICO RELACIÓN CON PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES ADVERTENCIA DE DETERMINADAS “TENSIONES”