4
Lo más leído
8
Lo más leído
EL EDUCADOR COMO SUPERVISIOR Y ADMINISTRADOR EDUCATIVO.
CONCEPTO, PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
Conceptualizaciones
La educación y su comunidad o actores (alumnos, docentes, institución, etc.)
necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto, la
Administración general cuenta con una rama denominada Administración
educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las
organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse
que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la
organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus
respectivas funciones.
La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la
determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la
creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal
docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de establecer en la
institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar
eficiente y exitoso.
Ciertos autores definen la Administración educativa como la “ciencia que planifica,
organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en
las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el
desarrollo de los discentes”; esta disciplina trata de organizar el trabajo del
personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos,
financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo
definido por la sociedad educativa.
Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear,
organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo
en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades, o en
ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal
modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos
educacionales.
Otros autores conceptualizan la Administración educativa como “la aplicación
racional y sistemática de los principios y las teorías de la administración general al
manejo de organizaciones educativas”; pues esta disciplina busca resolver en una
organización educacional la asignación y coordinación de los distintos recursos
con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos,
académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución.
De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la
institución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos humanos,
intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de necesidades
humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y
la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad
del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de
crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de
colaboración como premisa de desarrollo.
Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la
implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la
administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que
deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.
La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas
que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano
se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo
privado como en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la
aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al
manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de
conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación.
Objetivo
Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el
proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de
la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los
especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones
entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios;
agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y
financieros; y establecer la organización y estructura institucional.
De hecho, la misma organización educativa constituye el objeto de estudio de la
Administración educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las
Ciencias de la educación, la teoría administrativa general y otras disciplinas como
la Economía, Ciencias Políticas, Sociología, etc.
EL DOCENTE ADMINISTRADOR
Con el fin de administrar el sistema escolar, existe personal docente que no se
ocupa directamente de la tarea de educar, poniéndose al frente de los cursos, sino
de distribuir o redistribuir los recursos en base a los fines fijados, y supervisar que
se es te cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad educativa; por
ejemplo, en qué se gastarán los recursos obtenidos a través de la cooperadora
escolar o la gestión de un subsidio para el establecimiento, o el pedido de becas
para sus alumnos desfavorecidos, en las escuelas públicas, o la determinación de
las cuotas a cobrar en las privadas y su destino; o de la instrumentación de planes
de capacitación docente, o el control de ausentismo de alumnos y personal. En las
escuelas esta función la cumple el personal directivo: Director, Vice Director,
Secretario, Prosecretario y, especialmente el Administrador educativo.
Los profesores y gestores educativos deben de estar dotados de las habilidades
necesarias para la toma correcta de decisiones, el liderazgo, la gestión de
recursos humanos, la evaluación de profesores, la organización y las relaciones
públicas necesarias para enfrentarse a los dilemas que afectan a diversos tipos de
sistemas educativos.
El docente administrador debe poseer y manejar ciertas aptitudes; debe dirigir con
liderazgo, autoridad y capacidad asesora, con un sentido autogestionario; hacer
uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y de los recursos humanos,
físicos, y materiales. El personal encargado de dirigir una estancia educativa en
cualquiera de los niveles y modalidades de la educación, está obligado a emplear
diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno de la
institución.
Esta establecido que la Administración Educacional es aquella parte del proceso
de enseñanza-aprendizaje, que introduce elementos de organización y orden al
sistema educacional con el fin de hacerlo más preciso y efectivo, para así
conseguir los objetivos o metas propuestas; estos pueden ser los macro objetivos
institucionales, por ejemplo los objetivos de los ministerios de Educación en
Latinoamérica.
La Administración Educacional por su connotación formativa, social, cultural e
incluso políticas, necesita que el administrador o el docente administrador conozca
algunas condiciones o aptitudes básicas, siendo estas las siguientes:
- Tener una visión global del mundo en movimiento y de los macro procesos que
actúan en él.
- Poseer una visión de los valores de la persona humana en su dimensión
individual y social.
- Tener un amplio enfoque pandisciplinario y sistemático de las operaciones
administrativas.
- Manejar conocimientos y habilidades específicas para el uso de la moderna
tecnología aplicada a la administración.
Esto lleva a concluir que la administración educacional, en cuanto herramienta
específica para el mejoramiento de los aprendizajes se refiere, se conlleva
plenamente con los requerimientos y metas que espera alcanzar las actuales
reformas educacionales mundiales, como la chilena, y en general los nuevos
procesos educativos latinoamericanos.
Resumiendo la actividad principal del administrador educativo es la de elegir y
dirigir, lo cual a su vez conlleva a tomar decisiones en diferentes niveles:
administrativos, financieros, infraestructural, recursos humanos, legales y,
especialmente, en el desarrollo curricular. Aquí la comunicación es muy
importante, para la toma correcta de decisiones en cada nivel organizativo.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO ESCOLAR
La Administración educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases
claramente definidas: planificación, ejecución, organización, dirección,
coordinación, control y evaluación. Estas fases administrativas no obedecen a una
secuencia predeterminada, sino que están relacionadas entre sí, de manera que
en cualquier momento ocurrirá que una o varias tengan mayor importancia.
La Planificación
Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de
actividades; y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son:
- Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.
- Concentra la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos.
- Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en los
objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio con el
menor costo.
- Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la
máxima eficiencia organizacional.
Esta fase consiste en definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos
generales o específicos, macro-institucionales o solo de la institución; consiste
también en precisar que tiempo nos tomará lograr estas metas; que tipo de
recursos se pondrán a disposición de los objetivos que nos guían; se puede
afirmar que es la coordinación antes dé, entre las diversas unidades participantes
en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar los objetivos
predeterminados.
La Planificación implica la previsión de situaciones y acontecimientos dentro de
una perspectiva espacio temporal, caracterizada por plazos que se concretan en
planes, programas y proyectos. Evita la dispersión de actividades y conduce al
logro de los objetivos; permite racionalizar el uso de los recursos financieros
evitando así el despilfarro de los mismos. La buena planificación conduce a hacer
las cosas con eficiencia, pues esta no es casual; no hay eficiencia sin una buena
planificación. Esta función se justifica en la educación, pues contribuye al
desarrollo de las fuerzas productivas atendiendo la formación y capacitación de
recursos humanos.
La planificación debe ser un proceso científico y coherente en el cual hay que
aplicar técnicas, métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto,
mediano y largo plazo. Al realizar la planificación, se debe dar participación a
todos los actores del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto
socioeconómico cultural de la comunidad a que pertenecen. Esta función se
desarrolla en cinco pasos:
a. Diagnóstico.
b. Determinación de objetivos.
c. Elección de estrategias.
d. Ejecución del plan.
e. Evaluación de resultados y mecanismos de ajuste.
La planificación educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social,
debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad:
Problema Político. Se refiere a las necesidades y la selección jerarquizada de los
objetivos básicos de la comunidad, con relación a mejorar la participación en las
decisiones políticas que los incumben y que les permitirán mejorar sus
condiciones de vida.
Problema Económico. Se relaciona con la adecuación de recursos escasos y de
uso alternativo ante fines múltiples y jerarquizables.
De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja
de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera
informada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se
convierta en un poderoso instrumento de movilidad social.
Ejecución
Se refiere a la puesta en práctica de lo planificado, dentro de plazos establecidos y
en función de los objetivos propuestos. El éxito de esta acción depende del control
que se llegue a establecer para determinar si los resultados de la ejecución
concuerdan con los objetivos propuestos.
La Organización
Constituye la segunda fase dentro del procedimiento administrativo, y se abordada
desde dos ópticas; como orgánica y como la acción de organizar (función
organización). La orgánica se conceptualiza como una estructura constituida por
roles y organigramas, donde existe una coordinación específica e independencia
de las personas que la integran, y desde la perspectiva de la función esta puede
ser de finida como la acción o el acto de preparar las mejores y más pertinentes
condiciones, o como la generación del apropiado clima laboral, con el objetivo de
cumplir las metas propuestas y de mejorar cualitativamente la producción
educativa.
La labor de organización escolar busca, entre otros objetivos, lograr la sinergia
educativa, la que se define como el logro de la mayor potencia y efectividad, fruto
del trabajo mancomunado entre las distintas partes que conforman la
organización; se determina que el trabajo en equipo es siempre más provechoso
que el de la mejor de las individualidades.
Organizar es crear el cuerpo social que da vida a la institución; es crear una
estructura con partes integradas de tal forma que la relación de una y otra está
gobernada por su relación con el todo; es la integración de varios elementos de tal
forma que estos sean usados correctamente para el logro de objetivos, y se
distingue por tener una participación en equipo y no individual. En esta fase se
debe delegar autoridad y responsabilidad con el propósito de viabilizar el trabajo y
así obtener mayor eficiencia y calidad. Organizar es crear un flujo organizacional
con sentido y eficiencia.
Es necesario el mejoramiento de la capacidad organizacional de cada órgano del
sistema educativo, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la calidad de la
comunicación, en el establecimiento de mecanismos y canales ágiles para la
circulación de la información y la toma de decisiones oportunas en una dinámica
participativa. En esta función se debe delegar autoridad y responsabilidad con el
propósito de viabilizar el trabajo para obtener mayor eficiencia y calidad.
La integración es muy importante en las instituciones, y comprende los
procedimientos para dotar el organismo social de aquellos medios que la
mecánica administrativa señala como necesarios para su eficaz funcionamiento
escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor desarrollo.
La organización conlleva tres pasos:
1. Determinar el trabajo que debe realizarse para alcanzar los objetivos
propuestos.
2. Analizar y agrupar las actividades dentro de marcos estructurales.
3. Asignar personal en posiciones determinadas para la ejecución de las
actividades y, de acuerdo con la naturaleza de las actividades, se debe buscar el
personal idóneo para que los lleve a cabo.
La administración educativa ha adoptado diferentes modelos organizativos de la
administración general con el propósito de dar respuesta a sus necesidades
particulares. Para la administración de la educación, un modelo organizativo debe
responder a las políticas que, como resultado de un diagnóstico de necesidades,
se adopten en el sistema educativo o en alguno de sus órganos. Un modelo
organizativo, se refiere al modo de disponer las funciones y competencias según
el grado de autonomía y el nivel jerárquico de que se trate entre los funcionarios,
cargos o instancias que conforman un sistema educativo o alguno de sus órganos.
Entre algunos modelos organizacionales están:
Modelo de centralización. Se dice que una organización está centralizada cuando
el poder de decisión se concentra en el corazón de la organización, formándose a
partir de ese núcleo básico, una estructura piramidal de arriba hacia abajo.
Entre las ventajas de este modelo se encuentran:
- Mantiene la unidad del sistema educativo nacional.
- Facilita el traslado de estudiantes de un centro educativo a otro.
- Proporciona la uniformidad de planes y programas.
Entre las desventajas se encuentran:
- Produce una fuerte acumulación de competencias y soluciones en la cabeza de
la estructura jerárquica.
- Propicia el tipo de administración no participativa.
- Evita la adaptación del currículo de acuerdo con las características y condiciones
de una región o comunidad.
Modelo de Desconcentración. A partir de la desconcentración hay una delegación
regulada de autoridad a niveles de decisión y gestión que siguen estando
políticamente sujetos o administrativamente subordinadas para tomar decisiones y
las responsabilidades. Se desconcentra con la finalidad de eliminar la brecha que
separa a la escuela de la comunidad en que se encuentra inmersa.
La desconcentración elimina complicados y costosos trámites en el órgano central
para resolver los asuntos locales; facilita la adaptación curricular a la realidad local
y crea un espíritu de participación de los funcionarios en el proceso de toma de
decisiones al aproximar las decisiones al lugar de acción.
Ofrece la desventaja de que provoca la tendencia a la autonomía en las instancias
desconcentradas.
Modelo de Descentralización. Cuando se habla de descentralización se asocia a
agilización administrativa, autonomía escolar, desburocratización, eficiencia,
gestión de conflictos, gobernabilidad, identidad regional, participación social y
redistribución del poder, entro otros.
La descentralización propiamente dicha es cuando hay traslado de algunas
competencias a otros niveles de decisión y gestión autónomos y con personería
jurídica distinta, y que ha de corresponderle la toma de decisiones políticas y
administrativas y asumir plenamente las responsabilidades.
La descentralización garantiza una educación adecuada a las necesidades y
condiciones socioculturales de la región o comunidad; propicia la iniciativa
creadora y experimental de las personas y de las comunidades al permitir la
elaboración y ejecución de planes y programas de enseñanza autóctonos y
permite que el órgano central se dedique a la planificación educativa nacional, a
coadyuvar al mejoramiento cualitativo de la educación por medio de
asesoramiento técnico, a asistir a los centros educativos con recursos didácticos y
a la confección de libros de texto y material de apoyo bibliográfico.
Tiene la desventaja de que tiende a la automatización del sistema educativo;
produce desigualdades en la calidad y tipo de educación que se ofrece en los
centros; y conduce a un crecimiento burocrático.
La Dirección
Representa la tercera fase del trabajo administrativo educativo, y se trata de la
parte ejecutiva. A partir de aquí los subordinados pueden tener una mejor eficacia
y eficiencia, pues esta fase los pone al tanto de los objetivos que se quieren
realizar; la dirección, en cuanto a su ejecución, adquiere su mayor poder
expansivo, desarrollo y eficacia cuando se conjugan entre sí el poder, el liderazgo
y el mando.
La Dirección escolar se define como “el aspecto interpersonal de la administración
por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con
efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la institución". Al igual que las
otras etapas, tienen una naturaleza iterativa, es decir que se repite en los distintos
niveles en donde se deba exteriorizar.
La Dirección consiste en hacer funcionar una dependencia o institución como un
todo y orientarla hacia el logro de los objetivos concretos. Del uso de autoridad y
delegación de responsabilidad que hace el administrador de la educación se
derivan los siguientes pasos: dirigir las acciones que se deben desarrollar para
lograr los objetivos institucionales, definir los resultados esperados de acuerdo con
los objetivos y delegar funciones y responsabilidades en personal que se tenga a
cargo. Esta fase constituye el aspecto interpersonal de la administración por medio
de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y
eficiencia al logro de los objetivos planificados.
El director debe impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro o
grupo para garantizar que cada uno cumpla con las funciones que le pertenecen;
él es el responsable de la efectividad organizacional en la institución que dirige, y
el área de recursos humanos debe hacerse cargo de instrumentar todo lo
necesario para lograr la efectividad integral. En el sector educativo, esta última
tarea recae también sobre los directores de centros educativos, ya que no cuentan
con un encargado de recursos humanos, siendo esta una de las causas por las
cuales muchos sistemas educativos no logran avances significativos, pues la
gestión de la mayoría de los recursos humanos está en manos inexpertas y los
entes estatales (Secretaría de Estado de Educación), y nadie realiza los esfuerzos
necesarios para capacitarlos en este sentido, lo cual contribuiría a elevar la calidad
del principal servicio del sistema que es ofrecer educación de calidad a los
ciudadanos.
Coordinación
Se concibe como el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las
actividades de los subsistemas de una dependencia o institución. Con esta se
persigue sincronizar y uniformizar los esfuerzos y actividades desarrolladas para
con seguir la unidad de acción en el logro de los objetivos propuestos.
La Coordinación educativa es una identidad rectora inmediata superior en su
respectivo nivel, ya sea primario, secundario o universitario; y la persona que
ejecuta esta fase se denomina coordinador educativo, cuya función es coordinar
las funciones de los departamentos y orientar las directrices de toda la
organización educativa; además, anima al personal docente a cumplir con el
sistema preventivo y el reglamento del establecimiento educativo. Otra de sus
funciones es ayudar a formar un ambiente donde la corresponsabilidad y disciplina
sean las principales características de las relaciones humanas dentro del
establecimiento.
Entre las aptitudes del coordinador educativo están: ser una persona profesional y
preparada, cultivar la cordialidad y las buenas relaciones interpersonales; tomar
decisiones informadas, comprometerse con los resultados de su acción docente,
evaluar la críticamente, trabajar en conjunto con sus colegas, manejar su propia
formación permanente, etc.
Control
Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo
del proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e
incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y
medios disponibles y de las actividades y tareas que se realicen.
El control está referido a la definición de estándares para medir el desempeño en
la institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que
se realice la planeación.
Evaluación
La evaluación se ejecuta sobre dos campos dentro de las instituciones educativas:
- Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente.
- Sobre las demás actividades y procesos que se dan en las organizaciones
escolares.
La evaluación, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista
como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación,
pero también ella pueda ser vista como el reinicio del proceso, claro que ahora con
mayor información con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los
objetivos iniciales planteados. Esto lleva a deducir que la evaluación cumple un rol
central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas
metodologías y cono cimientos que hagan que la educación sea más precisa y
eficaz en la obtención de las metas propuestas. De allí que la Evaluación sea un
paso fundamental para una educación de calidad.
En el caso educativo, la evaluación se define como la valoración de los
conocimientos, actitudes, aptitudes, rendimiento y beneficio de la estrategia
educacional hacia un educando y a los educandos en general; o bien como un
proceso para determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia,
eficiencia e impacto de las actividades realizadas. La evaluación es un proceso
continuo, integral y sistemático destinado a determinar hasta donde son logrados
los objetivos y que entrega información útil para la toma de decisiones y/o
retroalimentación del sistema; casi siempre es un proceso subjetivo.
En la evaluación se debe plantear como finalidad el mejorar las actividades que se
hallan en marcha y de paso ayudar a la reprogramación y a la toma de decisiones
futuras; la evaluación es siempre una información para la corrección y
perfeccionamiento de lo realizado. Al ser la evaluación un proceso del todo
complejo, es absolutamente necesario poder contar con una determinada
metodología al llegar al momento evaluativo; por esto se hable de controles,
pruebas, exámenes, participación, autoevaluación, cuestionarios de opiniones,
análisis de actividades cumplidas, etc.
Las tareas centrales de la evaluación son:
- Quien o que grupo debe ser evaluado.
- En que proporción debe realizarse la evaluación: una parte de los objetivos, el
núcleo de las metas o su totalidad.
- De que manera debe ser realizada la evaluación, la metodología y los
instrumentos por qué evaluar.
La evaluación permite y cumple el papel de apoyar el proceso calidad y excelencia
educativa, por lo cual se realizan las correcciones, las retroalimentaciones y los
incrementos de los indicadores y objetivos.
UN PASADO QUE CONTINÚA PRESENTE EN LA ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR
Hasta no hace demasiado tiempo era común que las autoridades de la enseñanza
definieran sus tareas utilizando el concepto de administración escolar.
Su identidad profesional se tejía sobre la idea de ser administradores. Por su
parte, la teoría clásica de las organizaciones, fuertemente arraigada en los textos y
en la formación de directivos y profesores, ponía énfasis en la similitud de las
escuelas con las empresas, al menos desde el punto de vista de la administración.
Esta notable coincidencia entre una teoría predominante y una práctica habitual
reforzó, y aún refuerza, la simplicidad y naturalidad con la que se define a la
administración escolar como “las actividades que se refieren al planeamiento, la
instrumentación, la coordinación, la gestión y el control de los servicios”. Sin
embargo, tanto la práctica como las investigaciones y las nuevas teorías
identifican que el modelo -teórico-práctico- de la administración escolar presenta
diversas patologías y desviaciones cuyos más evidentes signos son la
burocratización, el anonimato, la superposición de tareas, la lentitud de los
procesos, las pérdidas irracionales de tiempo, la pérdida de calidad, la pérdida de
sentido, la frustración personal. El “síndrome burocrático”, es decir las ideas y
prácticas alienantes forjadas bajo el modelo administrativista, se torna a su vez, el
principal azote contra nuevas ideas y nuevas prácticas: siembra complacencia,
reparte culpas siempre para otros, desconfía de las propuestas de innovación,
resiste la discusión sobre estrategias y, en ocasiones, logra bloquear el cambio.
La renovación de las ideas y las prácticas de dirección es una de las claves
estratégicas para poder adecuarse al nuevo marco de una sociedad globalizada,
de mercados dinámicos, de rápidos cambios tecnológicos y de surgimiento de
nuevas expresiones de identidad. Para ello es necesario desarmar o des construir
este pasado aún muy presente de la organización escolar de corte
administrativista, y confrontarlo con las nuevas formas organizativas que se vienen
proyectando. Revisar el modelo organizacional vigente nos posibilitará, por un
lado, detectar y analizar sus puntos neurálgicos, así como las premisas y las
creencias sobre las que se basa; y, por otro, ponerse en condiciones de
reflexionar sobre los requerimientos, desafíos y oportunidades que se le presentan
actualmente a los sistemas educativos.
Habilidades del pensamiento en la responsabilidad administrativa
Toda responsabilidad se remite a un valor que se encuentra en la conciencia de
toda persona, permitiéndole reflexionar, administrar, orientar, y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral, toda conducta que
tiene por objeto la actividad de administrar , está sujeta a sanciones que se
encuentran dentro del marco de lo legal , como un autocontrol impuesto por uno
mismo, para no incurrir en acciones que puedan derivar los supuestos de toda
normatividad, pues una vez que pasa el plano ético, cuando se pone en práctica
se establece la magnitud de dichas acciones y de como afrontarlas de manera
más positiva e integral.
La persona responsable en el ámbito administrativo será aquella que actúa
consciente y con pleno conocimiento de la norma y sobre todo aquellas que hagan
uso de las habilidades del pensamiento mismo para no incurrir en una falta y no
ser la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido, ya que todo ser humano está
obligado a responder con responsabilidad lo encomendado en su profesión.
Marco Jurídico de Andrés González 2012
Decreto Ejecutivo 121 pág- 31.
Decreto Ejecutivo 618 pág - 88
Decreto Ejecutivo 100 pág- 186
Decreto Ejecutivo 681 pág – 330

Más contenido relacionado

PPT
Administracion educativa
PPTX
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
DOCX
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
PPTX
N° 2 fundamentos administración educativa
PPTX
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
PPT
Fuentes del currículum
PPTX
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
PPT
Fundamentos de administración educativa
Administracion educativa
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
N° 2 fundamentos administración educativa
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
Fuentes del currículum
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
Fundamentos de administración educativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guia de entrevista educadora
PPTX
Enfoques clásicos de la planeación educativa
PPTX
Paradigmas y currículo 1.
PPTX
Margarita pansza
PDF
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
PPTX
Enfoques curriculares
DOC
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
PPT
Didáctica Crítica
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
DOCX
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
DOCX
Cuestionario para la observación
PPTX
Tendencias en la gestión de centros educativos
DOCX
Concepto de educación de paulo freire
PPTX
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
PPTX
Planificación Educativa
PPTX
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPT
Fuentes Del Curriculum
PPT
La Gerencia Educativa
PPTX
Precursores de la pedagogia
DOCX
Ensayo reforma educativa
Guia de entrevista educadora
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Paradigmas y currículo 1.
Margarita pansza
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
Enfoques curriculares
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
Didáctica Crítica
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Cuestionario para la observación
Tendencias en la gestión de centros educativos
Concepto de educación de paulo freire
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
Planificación Educativa
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Fuentes Del Curriculum
La Gerencia Educativa
Precursores de la pedagogia
Ensayo reforma educativa
Publicidad

Similar a Modulo 1 editado (20)

DOCX
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
DOCX
Introduccion a la administracion educativa
PPTX
Gerencia Educativa
PPTX
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
PPTX
Gestion de la educacion superior UTC.pptx
DOCX
DOCX
DOCX
Grupo 1
DOCX
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
DOCX
Grupo 1
DOCX
Grupo 1
DOCX
Grupo 1
DOCX
DOCX
Grupo 1
DOCX
Grupo 1
DOCX
DOCX
ENFOQUES EDUCATIVOS
DOCX
Grupo 1
DOCX
Grupo 1 expo
DOCX
Administrar
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Introduccion a la administracion educativa
Gerencia Educativa
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
Gestion de la educacion superior UTC.pptx
Grupo 1
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1
ENFOQUES EDUCATIVOS
Grupo 1
Grupo 1 expo
Administrar
Publicidad

Más de rutiliac (8)

PPTX
Patron rutilia
DOC
Resumen de calificaciones trimestrales premedia
DOC
Informe de deficiencias
DOCX
Estudio de caso
DOCX
Módulo 111
DOCX
Imagen de Liderazgo
DOCX
Recurso del modulo 2 Liderazgo
DOCX
Recurso del modulo 2 Liderazgo
Patron rutilia
Resumen de calificaciones trimestrales premedia
Informe de deficiencias
Estudio de caso
Módulo 111
Imagen de Liderazgo
Recurso del modulo 2 Liderazgo
Recurso del modulo 2 Liderazgo

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Modulo 1 editado

  • 1. EL EDUCADOR COMO SUPERVISIOR Y ADMINISTRADOR EDUCATIVO. CONCEPTO, PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Conceptualizaciones La educación y su comunidad o actores (alumnos, docentes, institución, etc.) necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto, la Administración general cuenta con una rama denominada Administración educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones. La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de establecer en la institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso. Ciertos autores definen la Administración educativa como la “ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los discentes”; esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa. Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos educacionales. Otros autores conceptualizan la Administración educativa como “la aplicación racional y sistemática de los principios y las teorías de la administración general al manejo de organizaciones educativas”; pues esta disciplina busca resolver en una organización educacional la asignación y coordinación de los distintos recursos
  • 2. con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución. De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la institución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo. Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población. La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación. Objetivo Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y establecer la organización y estructura institucional. De hecho, la misma organización educativa constituye el objeto de estudio de la Administración educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las Ciencias de la educación, la teoría administrativa general y otras disciplinas como la Economía, Ciencias Políticas, Sociología, etc. EL DOCENTE ADMINISTRADOR Con el fin de administrar el sistema escolar, existe personal docente que no se ocupa directamente de la tarea de educar, poniéndose al frente de los cursos, sino
  • 3. de distribuir o redistribuir los recursos en base a los fines fijados, y supervisar que se es te cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad educativa; por ejemplo, en qué se gastarán los recursos obtenidos a través de la cooperadora escolar o la gestión de un subsidio para el establecimiento, o el pedido de becas para sus alumnos desfavorecidos, en las escuelas públicas, o la determinación de las cuotas a cobrar en las privadas y su destino; o de la instrumentación de planes de capacitación docente, o el control de ausentismo de alumnos y personal. En las escuelas esta función la cumple el personal directivo: Director, Vice Director, Secretario, Prosecretario y, especialmente el Administrador educativo. Los profesores y gestores educativos deben de estar dotados de las habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, el liderazgo, la gestión de recursos humanos, la evaluación de profesores, la organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a los dilemas que afectan a diversos tipos de sistemas educativos. El docente administrador debe poseer y manejar ciertas aptitudes; debe dirigir con liderazgo, autoridad y capacidad asesora, con un sentido autogestionario; hacer uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y de los recursos humanos, físicos, y materiales. El personal encargado de dirigir una estancia educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de la educación, está obligado a emplear diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno de la institución. Esta establecido que la Administración Educacional es aquella parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que introduce elementos de organización y orden al sistema educacional con el fin de hacerlo más preciso y efectivo, para así conseguir los objetivos o metas propuestas; estos pueden ser los macro objetivos institucionales, por ejemplo los objetivos de los ministerios de Educación en Latinoamérica. La Administración Educacional por su connotación formativa, social, cultural e incluso políticas, necesita que el administrador o el docente administrador conozca algunas condiciones o aptitudes básicas, siendo estas las siguientes: - Tener una visión global del mundo en movimiento y de los macro procesos que actúan en él. - Poseer una visión de los valores de la persona humana en su dimensión individual y social. - Tener un amplio enfoque pandisciplinario y sistemático de las operaciones administrativas. - Manejar conocimientos y habilidades específicas para el uso de la moderna tecnología aplicada a la administración.
  • 4. Esto lleva a concluir que la administración educacional, en cuanto herramienta específica para el mejoramiento de los aprendizajes se refiere, se conlleva plenamente con los requerimientos y metas que espera alcanzar las actuales reformas educacionales mundiales, como la chilena, y en general los nuevos procesos educativos latinoamericanos. Resumiendo la actividad principal del administrador educativo es la de elegir y dirigir, lo cual a su vez conlleva a tomar decisiones en diferentes niveles: administrativos, financieros, infraestructural, recursos humanos, legales y, especialmente, en el desarrollo curricular. Aquí la comunicación es muy importante, para la toma correcta de decisiones en cada nivel organizativo. EL PROCESO ADMINISTRATIVO ESCOLAR La Administración educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, ejecución, organización, dirección, coordinación, control y evaluación. Estas fases administrativas no obedecen a una secuencia predeterminada, sino que están relacionadas entre sí, de manera que en cualquier momento ocurrirá que una o varias tengan mayor importancia. La Planificación Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de actividades; y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son: - Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro. - Concentra la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos. - Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en los objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio con el menor costo. - Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la máxima eficiencia organizacional. Esta fase consiste en definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos generales o específicos, macro-institucionales o solo de la institución; consiste también en precisar que tiempo nos tomará lograr estas metas; que tipo de recursos se pondrán a disposición de los objetivos que nos guían; se puede afirmar que es la coordinación antes dé, entre las diversas unidades participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar los objetivos predeterminados.
  • 5. La Planificación implica la previsión de situaciones y acontecimientos dentro de una perspectiva espacio temporal, caracterizada por plazos que se concretan en planes, programas y proyectos. Evita la dispersión de actividades y conduce al logro de los objetivos; permite racionalizar el uso de los recursos financieros evitando así el despilfarro de los mismos. La buena planificación conduce a hacer las cosas con eficiencia, pues esta no es casual; no hay eficiencia sin una buena planificación. Esta función se justifica en la educación, pues contribuye al desarrollo de las fuerzas productivas atendiendo la formación y capacitación de recursos humanos. La planificación debe ser un proceso científico y coherente en el cual hay que aplicar técnicas, métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Al realizar la planificación, se debe dar participación a todos los actores del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto socioeconómico cultural de la comunidad a que pertenecen. Esta función se desarrolla en cinco pasos: a. Diagnóstico. b. Determinación de objetivos. c. Elección de estrategias. d. Ejecución del plan. e. Evaluación de resultados y mecanismos de ajuste. La planificación educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social, debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad: Problema Político. Se refiere a las necesidades y la selección jerarquizada de los objetivos básicos de la comunidad, con relación a mejorar la participación en las decisiones políticas que los incumben y que les permitirán mejorar sus condiciones de vida. Problema Económico. Se relaciona con la adecuación de recursos escasos y de uso alternativo ante fines múltiples y jerarquizables. De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social. Ejecución
  • 6. Se refiere a la puesta en práctica de lo planificado, dentro de plazos establecidos y en función de los objetivos propuestos. El éxito de esta acción depende del control que se llegue a establecer para determinar si los resultados de la ejecución concuerdan con los objetivos propuestos. La Organización Constituye la segunda fase dentro del procedimiento administrativo, y se abordada desde dos ópticas; como orgánica y como la acción de organizar (función organización). La orgánica se conceptualiza como una estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinación específica e independencia de las personas que la integran, y desde la perspectiva de la función esta puede ser de finida como la acción o el acto de preparar las mejores y más pertinentes condiciones, o como la generación del apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de mejorar cualitativamente la producción educativa. La labor de organización escolar busca, entre otros objetivos, lograr la sinergia educativa, la que se define como el logro de la mayor potencia y efectividad, fruto del trabajo mancomunado entre las distintas partes que conforman la organización; se determina que el trabajo en equipo es siempre más provechoso que el de la mejor de las individualidades. Organizar es crear el cuerpo social que da vida a la institución; es crear una estructura con partes integradas de tal forma que la relación de una y otra está gobernada por su relación con el todo; es la integración de varios elementos de tal forma que estos sean usados correctamente para el logro de objetivos, y se distingue por tener una participación en equipo y no individual. En esta fase se debe delegar autoridad y responsabilidad con el propósito de viabilizar el trabajo y así obtener mayor eficiencia y calidad. Organizar es crear un flujo organizacional con sentido y eficiencia. Es necesario el mejoramiento de la capacidad organizacional de cada órgano del sistema educativo, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la calidad de la comunicación, en el establecimiento de mecanismos y canales ágiles para la circulación de la información y la toma de decisiones oportunas en una dinámica participativa. En esta función se debe delegar autoridad y responsabilidad con el propósito de viabilizar el trabajo para obtener mayor eficiencia y calidad. La integración es muy importante en las instituciones, y comprende los procedimientos para dotar el organismo social de aquellos medios que la mecánica administrativa señala como necesarios para su eficaz funcionamiento escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor desarrollo.
  • 7. La organización conlleva tres pasos: 1. Determinar el trabajo que debe realizarse para alcanzar los objetivos propuestos. 2. Analizar y agrupar las actividades dentro de marcos estructurales. 3. Asignar personal en posiciones determinadas para la ejecución de las actividades y, de acuerdo con la naturaleza de las actividades, se debe buscar el personal idóneo para que los lleve a cabo. La administración educativa ha adoptado diferentes modelos organizativos de la administración general con el propósito de dar respuesta a sus necesidades particulares. Para la administración de la educación, un modelo organizativo debe responder a las políticas que, como resultado de un diagnóstico de necesidades, se adopten en el sistema educativo o en alguno de sus órganos. Un modelo organizativo, se refiere al modo de disponer las funciones y competencias según el grado de autonomía y el nivel jerárquico de que se trate entre los funcionarios, cargos o instancias que conforman un sistema educativo o alguno de sus órganos. Entre algunos modelos organizacionales están: Modelo de centralización. Se dice que una organización está centralizada cuando el poder de decisión se concentra en el corazón de la organización, formándose a partir de ese núcleo básico, una estructura piramidal de arriba hacia abajo. Entre las ventajas de este modelo se encuentran: - Mantiene la unidad del sistema educativo nacional. - Facilita el traslado de estudiantes de un centro educativo a otro. - Proporciona la uniformidad de planes y programas. Entre las desventajas se encuentran: - Produce una fuerte acumulación de competencias y soluciones en la cabeza de la estructura jerárquica. - Propicia el tipo de administración no participativa. - Evita la adaptación del currículo de acuerdo con las características y condiciones de una región o comunidad. Modelo de Desconcentración. A partir de la desconcentración hay una delegación regulada de autoridad a niveles de decisión y gestión que siguen estando políticamente sujetos o administrativamente subordinadas para tomar decisiones y
  • 8. las responsabilidades. Se desconcentra con la finalidad de eliminar la brecha que separa a la escuela de la comunidad en que se encuentra inmersa. La desconcentración elimina complicados y costosos trámites en el órgano central para resolver los asuntos locales; facilita la adaptación curricular a la realidad local y crea un espíritu de participación de los funcionarios en el proceso de toma de decisiones al aproximar las decisiones al lugar de acción. Ofrece la desventaja de que provoca la tendencia a la autonomía en las instancias desconcentradas. Modelo de Descentralización. Cuando se habla de descentralización se asocia a agilización administrativa, autonomía escolar, desburocratización, eficiencia, gestión de conflictos, gobernabilidad, identidad regional, participación social y redistribución del poder, entro otros. La descentralización propiamente dicha es cuando hay traslado de algunas competencias a otros niveles de decisión y gestión autónomos y con personería jurídica distinta, y que ha de corresponderle la toma de decisiones políticas y administrativas y asumir plenamente las responsabilidades. La descentralización garantiza una educación adecuada a las necesidades y condiciones socioculturales de la región o comunidad; propicia la iniciativa creadora y experimental de las personas y de las comunidades al permitir la elaboración y ejecución de planes y programas de enseñanza autóctonos y permite que el órgano central se dedique a la planificación educativa nacional, a coadyuvar al mejoramiento cualitativo de la educación por medio de asesoramiento técnico, a asistir a los centros educativos con recursos didácticos y a la confección de libros de texto y material de apoyo bibliográfico. Tiene la desventaja de que tiende a la automatización del sistema educativo; produce desigualdades en la calidad y tipo de educación que se ofrece en los centros; y conduce a un crecimiento burocrático. La Dirección Representa la tercera fase del trabajo administrativo educativo, y se trata de la parte ejecutiva. A partir de aquí los subordinados pueden tener una mejor eficacia y eficiencia, pues esta fase los pone al tanto de los objetivos que se quieren realizar; la dirección, en cuanto a su ejecución, adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando se conjugan entre sí el poder, el liderazgo y el mando.
  • 9. La Dirección escolar se define como “el aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la institución". Al igual que las otras etapas, tienen una naturaleza iterativa, es decir que se repite en los distintos niveles en donde se deba exteriorizar. La Dirección consiste en hacer funcionar una dependencia o institución como un todo y orientarla hacia el logro de los objetivos concretos. Del uso de autoridad y delegación de responsabilidad que hace el administrador de la educación se derivan los siguientes pasos: dirigir las acciones que se deben desarrollar para lograr los objetivos institucionales, definir los resultados esperados de acuerdo con los objetivos y delegar funciones y responsabilidades en personal que se tenga a cargo. Esta fase constituye el aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos planificados. El director debe impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro o grupo para garantizar que cada uno cumpla con las funciones que le pertenecen; él es el responsable de la efectividad organizacional en la institución que dirige, y el área de recursos humanos debe hacerse cargo de instrumentar todo lo necesario para lograr la efectividad integral. En el sector educativo, esta última tarea recae también sobre los directores de centros educativos, ya que no cuentan con un encargado de recursos humanos, siendo esta una de las causas por las cuales muchos sistemas educativos no logran avances significativos, pues la gestión de la mayoría de los recursos humanos está en manos inexpertas y los entes estatales (Secretaría de Estado de Educación), y nadie realiza los esfuerzos necesarios para capacitarlos en este sentido, lo cual contribuiría a elevar la calidad del principal servicio del sistema que es ofrecer educación de calidad a los ciudadanos. Coordinación Se concibe como el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las actividades de los subsistemas de una dependencia o institución. Con esta se persigue sincronizar y uniformizar los esfuerzos y actividades desarrolladas para con seguir la unidad de acción en el logro de los objetivos propuestos. La Coordinación educativa es una identidad rectora inmediata superior en su respectivo nivel, ya sea primario, secundario o universitario; y la persona que ejecuta esta fase se denomina coordinador educativo, cuya función es coordinar las funciones de los departamentos y orientar las directrices de toda la organización educativa; además, anima al personal docente a cumplir con el
  • 10. sistema preventivo y el reglamento del establecimiento educativo. Otra de sus funciones es ayudar a formar un ambiente donde la corresponsabilidad y disciplina sean las principales características de las relaciones humanas dentro del establecimiento. Entre las aptitudes del coordinador educativo están: ser una persona profesional y preparada, cultivar la cordialidad y las buenas relaciones interpersonales; tomar decisiones informadas, comprometerse con los resultados de su acción docente, evaluar la críticamente, trabajar en conjunto con sus colegas, manejar su propia formación permanente, etc. Control Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios disponibles y de las actividades y tareas que se realicen. El control está referido a la definición de estándares para medir el desempeño en la institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice la planeación. Evaluación La evaluación se ejecuta sobre dos campos dentro de las instituciones educativas: - Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente. - Sobre las demás actividades y procesos que se dan en las organizaciones escolares. La evaluación, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación, pero también ella pueda ser vista como el reinicio del proceso, claro que ahora con mayor información con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos iniciales planteados. Esto lleva a deducir que la evaluación cumple un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologías y cono cimientos que hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la obtención de las metas propuestas. De allí que la Evaluación sea un paso fundamental para una educación de calidad. En el caso educativo, la evaluación se define como la valoración de los conocimientos, actitudes, aptitudes, rendimiento y beneficio de la estrategia educacional hacia un educando y a los educandos en general; o bien como un
  • 11. proceso para determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades realizadas. La evaluación es un proceso continuo, integral y sistemático destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega información útil para la toma de decisiones y/o retroalimentación del sistema; casi siempre es un proceso subjetivo. En la evaluación se debe plantear como finalidad el mejorar las actividades que se hallan en marcha y de paso ayudar a la reprogramación y a la toma de decisiones futuras; la evaluación es siempre una información para la corrección y perfeccionamiento de lo realizado. Al ser la evaluación un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario poder contar con una determinada metodología al llegar al momento evaluativo; por esto se hable de controles, pruebas, exámenes, participación, autoevaluación, cuestionarios de opiniones, análisis de actividades cumplidas, etc. Las tareas centrales de la evaluación son: - Quien o que grupo debe ser evaluado. - En que proporción debe realizarse la evaluación: una parte de los objetivos, el núcleo de las metas o su totalidad. - De que manera debe ser realizada la evaluación, la metodología y los instrumentos por qué evaluar. La evaluación permite y cumple el papel de apoyar el proceso calidad y excelencia educativa, por lo cual se realizan las correcciones, las retroalimentaciones y los incrementos de los indicadores y objetivos. UN PASADO QUE CONTINÚA PRESENTE EN LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Hasta no hace demasiado tiempo era común que las autoridades de la enseñanza definieran sus tareas utilizando el concepto de administración escolar. Su identidad profesional se tejía sobre la idea de ser administradores. Por su parte, la teoría clásica de las organizaciones, fuertemente arraigada en los textos y en la formación de directivos y profesores, ponía énfasis en la similitud de las escuelas con las empresas, al menos desde el punto de vista de la administración. Esta notable coincidencia entre una teoría predominante y una práctica habitual reforzó, y aún refuerza, la simplicidad y naturalidad con la que se define a la administración escolar como “las actividades que se refieren al planeamiento, la instrumentación, la coordinación, la gestión y el control de los servicios”. Sin embargo, tanto la práctica como las investigaciones y las nuevas teorías identifican que el modelo -teórico-práctico- de la administración escolar presenta diversas patologías y desviaciones cuyos más evidentes signos son la burocratización, el anonimato, la superposición de tareas, la lentitud de los
  • 12. procesos, las pérdidas irracionales de tiempo, la pérdida de calidad, la pérdida de sentido, la frustración personal. El “síndrome burocrático”, es decir las ideas y prácticas alienantes forjadas bajo el modelo administrativista, se torna a su vez, el principal azote contra nuevas ideas y nuevas prácticas: siembra complacencia, reparte culpas siempre para otros, desconfía de las propuestas de innovación, resiste la discusión sobre estrategias y, en ocasiones, logra bloquear el cambio. La renovación de las ideas y las prácticas de dirección es una de las claves estratégicas para poder adecuarse al nuevo marco de una sociedad globalizada, de mercados dinámicos, de rápidos cambios tecnológicos y de surgimiento de nuevas expresiones de identidad. Para ello es necesario desarmar o des construir este pasado aún muy presente de la organización escolar de corte administrativista, y confrontarlo con las nuevas formas organizativas que se vienen proyectando. Revisar el modelo organizacional vigente nos posibilitará, por un lado, detectar y analizar sus puntos neurálgicos, así como las premisas y las creencias sobre las que se basa; y, por otro, ponerse en condiciones de reflexionar sobre los requerimientos, desafíos y oportunidades que se le presentan actualmente a los sistemas educativos. Habilidades del pensamiento en la responsabilidad administrativa Toda responsabilidad se remite a un valor que se encuentra en la conciencia de toda persona, permitiéndole reflexionar, administrar, orientar, y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral, toda conducta que tiene por objeto la actividad de administrar , está sujeta a sanciones que se encuentran dentro del marco de lo legal , como un autocontrol impuesto por uno mismo, para no incurrir en acciones que puedan derivar los supuestos de toda normatividad, pues una vez que pasa el plano ético, cuando se pone en práctica se establece la magnitud de dichas acciones y de como afrontarlas de manera más positiva e integral. La persona responsable en el ámbito administrativo será aquella que actúa consciente y con pleno conocimiento de la norma y sobre todo aquellas que hagan uso de las habilidades del pensamiento mismo para no incurrir en una falta y no ser la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido, ya que todo ser humano está obligado a responder con responsabilidad lo encomendado en su profesión.
  • 13. Marco Jurídico de Andrés González 2012 Decreto Ejecutivo 121 pág- 31. Decreto Ejecutivo 618 pág - 88 Decreto Ejecutivo 100 pág- 186 Decreto Ejecutivo 681 pág – 330