SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
CURSO FP
GESTIÓN DE MATPEL
Lic. Mariano Méndez MÓDULO 1
- CONCEPTO DE MATPEL
- DIFERENCIAS ADR – SGA – NFPA 704
- CLASIFICACION RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO
- PROTECCION CONTRA INCENDIOS
- PROTECCION PASIVA
- PROTECCION ACTIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
Son artículos o sustancias que por sus características intrínsecas, presentan un peligro
para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente.
MÓDULO 1 3
INTRODUCCIÓN A MATPEL
MATERIALES PELIGROSOS
Su clasificación y reglamentación viene determinada por
El Acuerdo ADR (Acuerdo Europeo sobre el Transporte
Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera)
firmado por varios países en el año 1957.
El término “MERCANCÍA PELIGROSA” se utiliza en el ámbito
del transporte.
En los ámbitos de gestión de la seguridad, almacenamiento y
etiquetado se utiliza el término ”MATERIALES PELIGROSOS”.
La normaPva de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) clasifica las
mercancías peligrosas en nueve clases genéricas, según la clase de peligro que
representan.
MÓDULO 1 4
CLASIFICACION PARA EL TRANSPORTE
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CODIGO ADR – LIBRO NARANJA
MÓDULO 1 5
CLASIFICACION PARA EL TRANSPORTE
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CODIGO ADR – LIBRO NARANJA
MÓDULO 1 6
INTRODUCCIÓN A MATPEL
TIPOS DE CLASIFICACIONES
PARA EL TRANSPORTE:
CODIGO ADR – LIBRO NARANJA ONU CLASIFICACION PELIGROS DE LOS MATERIALES
RES 195/97 TRANSPORTE (9 CLASES DE MATERIALES)
PARA ETIQUETADO Y ALMACENAMIENTO
SGA – SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO CLASIFICACION POR 3 CLASES DE PELIGROS
RES SRT 801/15 – IRAM 41400 - 41401 (FISICOS – A LA SALUD – AL MEDIO AMBIENTE)
RIESGO DE INCENDIO - TIPO ESTABLECIMIENTO
LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD CLASIFICACION POR 9 CATEGORIAS
CAP. 18 – DECRETO 351/79 (COMPORTAMIENTO ANTE EL CALOR)
7
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A MATPEL
SISTEMA SGA CODIGO ADR NFPA 704
GLOBAL ARMONIZED SYSTEM AGREEMENT ON DANGEROUS GOODS BY ROAD NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
ETIQUETADO Y ROTULADO DEL PRODUCTO TRANSPORTE DEL PRODUCTO IDENTIFICAR PELIGROS ANTE EMERGENCIAS
ETIQUETADO CLARO Y UNIFORME DE
SUSTANCIAS Y MEZCLAS, DISPONIBILIDAD DE
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS)
ESTANDARIZADAS
SU OBJETIVO ES EVITAR QUE LAS MERCANCIAS
OCASIONEN ACCIDENTES DURANTE EL
TRANSPORTE, EVITANDO DAÑOS A LAS
PERSONAS, MEDIO AMBIENTE, VEHICULOS.
A TRAVÉS DE UN “DIAMANTE DE FUEGO”
(ROMBO SECCIONADO EN CUATRO PARTES DE
DIFERENTES COLORES), INDICA LOS GRADOS DE
PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA.
RIESGOS A LA SALUD, MEDIO AMBIENTE Y
PROPIEDADES FISICOQUIM. (3 CLASES)
PELIGROSIDAD DE LOS MATERIALES (9 CLASES)
PELIGROS A LA SALUD, INFLAMABILIDAD,
REACTIVIDAD Y ESPECIALES (4 DIVISIONES)
• IDENTIFICACION DEL PROVEEDOR
• IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
• INDICACIONES DE PELIGROS
• ETIQUETA CON PICTOGRAMAS
• FICHAS DE SEGURIDAD
• SEÑALIZACION DEL VEHICULO
• CLASIFICACION DE SUSTANCIAS
• EMBALAJE – RECIPIENTES - CISTERNAS
• CAPACITACION – PROTECCION
• OPERACIONES Y DOCUMENTACION EN EL
TRANSPORTE
• COMUNICAR PELIGROS DE MATPEL
• VALORACION DE 0 A 4 (PELIGROSIDAD)
• IDENTIFICAR PELIGROS ANTE UNA
EMERGENCIA (BOMBEROS)
• IDENTIFICAR O CLASIFICAR UN SECTOR DE
ALMACENAMIENTO.
SISTEMA SGA CODIGO ADR NFPA 704
GLOBAL ARMONIZED SYSTEM AGREEMENT ON DANGEROUS GOODS BY ROAD NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
ETIQUETADO Y ROTULADO DEL PRODUCTO TRANSPORTE DEL PRODUCTO IDENTIFICAR PELIGROS ANTE EMERGENCIAS
8
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A MATPEL
PELIGRO: Podemos definir Peligro como una situación o elemento con potencial para
producir un daño de cualquier tipo, como por ejemplo lesiones, desperfectos
materiales o contaminación del medio ambiente. (Toda fuente de daño es un peligro)
El peligro de los MATPEL están asociados a sus propiedades físicas, químicas y
toxicológicas, sus efectos específicos sobre la salud de las personas y sus efectos sobre el
medio ambiente:
• PROP. FISICAS Y QUÍMICAS: incluidas sus propiedades inflamables, explosivas,
comburentes y aquellas que puedan provocar reacciones peligrosas;
• PROPIEDADES TOXICAS: incluidos los efectos agudos y crónicos sobre la salud en
cualquier parte del cuerpo;
• EFECTOS PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE.
MÓDULO 1 9
PELIGROS DE MATPEL
INTRODUCCIÓN A MATPEL
RIESGO: se puede definir como la probabilidad de que algo o alguien sufran un
determinado daño. Por ejemplo, si hablamos de riesgo desde el punto de vista laboral,
nos referimos a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
de su trabajo. (lesiones, accidentes)
Aplicando estos conceptos a las operaciones con mercancías peligrosas podemos
afirmar lo siguiente:
• LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS SE DENOMINAN ASÍ PORQUE, DEBIDO A SUS
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS, PUEDEN GENERAR UN DAÑO.
• EL RIESGO EN LAS OPERACIONES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS EXISTIRÁ CUANDO
HAYA UNA PROBABILIDAD DE QUE EL DAÑO SE MATERIALICE.
MÓDULO 1 10
RIESGOS DE MATPEL
INTRODUCCIÓN A MATPEL
MÓDULO 1 11
RIESGOS DE MATPEL
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS
1 EXPLOSIVOS
EXPLOSION: reacción química cuyo efecto tiene como resultado la liberación brusca de una
gran cantidad de energía, con un incremento violento de la presión, con desprendimiento de
calor, luz y gases. El riesgo de las materias y objetos explosivos viene dado porque, incluso
en ausencia de aire, pueden reaccionar por acción del calor, fricción o por impacto,
provocando proyecciones de fragmentos o piezas incandescentes a alta velocidad en un área
de varios cientos de metros.
2 GASES
INTOXICACION Y ASFIXIA: hay que tener en cuenta es su densidad. Si el gas es más denso
(más pesado) que el aire, lo desplazará hacia las partes altas y se extenderá́ al nivel del
suelo. Por ello representan un mayor riesgo ya que desplazarían el aire.
ESTALLIDO (BLEVE): en caso de producirse un fuego externo al recipiente que conbene el
gas, se producirá́ un aumento de temperatura del gas, lo que se traducirá́ en un incremento
de la presión interior del recipiente debido a la expansión de los gases.
MÓDULO 1 12
RIESGOS DE MATPEL
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS
3
LIQUIDOS
INFLAMABLES
BAJO PUNTO DE INFLAMABILIDAD: El grado de peligrosidad es inversamente proporcional a
su punto de inflamabilidad, por lo que cuanto más bajo es este, mayor es el peligro.
Los principales riesgos son:
ESTALLIDO (BLEVE)
FORMACION MEZCLAS (EXPLOSIVAS)
CORROSION (FORMACION DE GAS HIDROGENO – EXPLOSIVO)
4
SOLIDOS
INFLAMABLES
INCENDIO: por contacto con una fuente de ignición o de calor.
IGNICION ESPONTANEA: al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, pueden
encenderse.
IGNICION REACTIVA CON EL AGUA: Son materias que al contacto con el agua reaccionan
desprendiendo gases inflamables, que pueden formar mezclas explosivas con el aire.
MÓDULO 1 13
RIESGOS DE MATPEL
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS
5
MATERIALES
COMBURENTE
El peligro de estos materiales, es que sin ser combustibles ellas mismas, pueden desprender
oxigeno y favorecer la combustión de otros materiales.
INCENDIO: Numerosos peróxidos orgánicos arden violentamente..
INTOXICACION: inhalación de vapores o de gases tóxicos o irritantes producto de la
descomposición.
EXPLOSION: algunos peróxidos orgánicos pueden sufrir una descomposición explosiva, sobre
todo en condiciones de confinamiento.
6
MATERIALES
TOXICOS
INTOXICACION: por inhalación cuando pasan al ambiente por evaporación, dispersión o
pulverización por mobvo de una fuga, derrame o accidente.
ABSORCIÓN CUTÁNEA: cuando entran en contacto con la piel.
INTOXICACION POR INGESTION: Daños a la salud por ingesbón.
INFECCIÓN: por inhalación, contacto o ingesbón de agentes biológicos infecciosos
MÓDULO 1 14
RIESGOS DE MATPEL
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS
7
MATERIALES
RADIOACTIVO
RADIACION IONIZANTE: emisión de radiación ionizante, que puede producir importantes
daños a la salud.
CONTAMINACION: externa (de la piel o de la ropa) o interna (cuando el material radiacbvo
entra dentro del cuerpo humano fundamentalmente por vía digesbva o respiratoria).
8
MATERIALES
CORROSIVOS
QUEMADURAS: por contacto directo en piel, ojos y mucosas.
INTOXICACION: inhalación de vapores tóxicos irritantes cuando estas materias arden.
EXPLOSION E INCENDIO: por formación de mezclas explosivas con el aire cuando entran en
contacto con los metales ya que se produce gas hidrogeno.
9
MATERIALES
PELIGROS
DIVERSOS
Los peligros de las materias de esta clase, son diferentes de los que presenta las restantes
materias.
Materiales que inhaladas en forma de polvo fino ponen en peligro la salud (amianto).
Materiales contaminantes para el Medio Ambiente (líquidos y solidos contaminantes).
9
Tipos de combustibles que se permiten conforme a la actividad (establecimiento),
considerando el riesgo que implican las distintas actividades en los edificios, sectores o
ambientes de los mismos. A tales fines se establecen los siguientes riesgos:
• RIESGO 1: EXPLOSIVOS
• RIESGO 2: INFLAMABLES
• RIESGO 3: MUY COMBUSTIBLES
• RIESGO 4: COMBUSTIBLES
• RIESGO 5: POCO COMBUSTIBLE
• RIESGO 6: INCOMBUSTIBLES
• RIESGO 7: REFRACTARIOS
MÓDULO 1 15
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CLASIFICACION POR RIESGO DE INCENDIO
FABRICACIONES MILITARES
PROTECCION CONTRA INCENDIO
CAP. 18 – DEC. 351/79
La prevención del incendio dentro de los establecimientos y depósitos es una tarea
fundamental a tener en cuenta en todo plan de Prevención. A la hora de generarse un
incendio es importante conocer los materiales y características del sector de incendio,
como así mismo los medios de extinción para poder contrarrestarlo. Es necesario
poder crear una conciencia y formación en todo el personal para que ante estas
situaciones puedan actuar de manera eficaz y segura.
Asimismo para facilitar su comprensión, la seguridad debemos plantearla desde los
siguientes aspectos:
• SEGURIDAD PASIVA ESTRUCTURAL, SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN.
• SEGURIDAD ACTIVA MEDIOS DE DETECCION, EXTINCION Y ALARMAS.
MÓDULO 1 16
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
La Protección Pasiva son aquellas acciones que se realizan en la construcción de un
edificio para que la resistencia de éste ante un incendio sea elevada y que la
propagación del mismo sea lo más lenta posible. Para ello, en un establecimiento o
depósito de logística es importante tener en cuenta y determinar:
1- LA CARGA DE FUEGO
2- RESISTENCIA AL FUEGO
3- SECTORES DE INCENDIO
4- MEDIOS DE ESCAPE
5- VOLUMENES MÁXIMOS (INFLAMABLES)
MÓDULO 1 17
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
1- LA CARGA DE FUEGO: es la cantidad de calor capaz de desarrollar la combustión
completa de todos los materiales contenidos en un sector de incendio. Es un indicador
de la magnitud del riesgo de incendio que posee un establecimiento, depósito o sector.
Este valor es de gran importancia tanto para determinar las protecciones y control de
incendios, como también para determinar las características constructivas de la
edificación. Tiene en cuenta:
- EL COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS.
- LA RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
- LOS TIPOS DE VENTILACIÓN (MECÁNICA O NATURAL).
- DETERMINA EL POTENCIAL EXTINTOR NECESARIO.
- CARACTERISTICAS DE SITUACION, CONSTRUCCION Y EXTINCION SEGÚN ACTIVIDAD.
MÓDULO 1 18
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
MÓDULO 1 19
2- LA RESISTENCIA AL FUEGO: Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado
en minutos durante, después del cual el elemento de construcción pierde su capacidad
resistente o funcional. Los depósitos deben tener adecuada resistencia al fuego para
evitar, la propagación del incendio entre distintos sectores. La resistencia al fuego de los
se determina en función de la actividad, los materiales y su carga de fuego.
RESISTENCIA AL FUEGO
F30 30 MIN
F60 60 MIN
F90 90 MIN
F120 120 MIN
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
3- SECTORES DE INCENDIO: Local o conjunto de locales delimitados por muros y
entrepisos de resistencia al fuego acorde al riesgo y la carga de fuego que contiene,
comunicado con un medio de escape. La Sectorización busca confinar el incendio en un
determinado sector, por lo tanto limita la propagación (horizontal, vertical y exterior) a
otros sectores inmediatos.
MÓDULO 1 20
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
4- MEDIOS DE ESCAPE: es el medio de salida exigido, que constituyen la línea natural
de transito que garantiza una evacuación rápida y segura. Los medios de evacuación o
escape son aquellos sectores de tránsito de personas, que permiten su circulación en
condiciones de seguridad tal que permitan su rápida extracción del edificio ante una
situación de emergencia.
MÓDULO 1 21
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
4- MEDIOS DE ESCAPE: así mismo, los medios de escape en el establecimiento o
depósito deben cumplir lo siguiente:
A. Cumplir con los Códigos de Edificación acorde a la localidad o municipio.
B. El ancho mínimo y el número de salidas y corredores, se determinará en función
del Factor de Ocupación (Nro. de ocupantes por superficie de piso).
C. Deben estar demarcados y señalizados, sin obstrucciones.
D. Si la distancia de algún punto supera los 40 metros a la Salida (medidos en línea de
libre trayectoria) tendrá por lo menos dos medios de escape.
E. Todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso, excluyendo el piso
bajo, cada unidad tendrá por lo menos dos medios de escape.
MÓDULO 1 22
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
CAP. 18 – DEC. 351/79
5- VOLUMENES MÁXIMOS: los depósitos de líquidos inflamables, en función a su
volumen de almacenaje deberán cumplir con los siguientes requisitos:
A- DEPÓSITOS CON CAPACIDAD HASTA 500 LITROS :
• Poseerán piso impermeable y estanterías antichispas e incombustibles, formando
cubeta capaz de contener un volumen superior al 110%.
• Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva.
• La ventilación será natural mediante ventana con tejido arresta llama.
• Estarán equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada.
B- DEPÓSITOS CON CAPACIDAD DE 500 Y HASTA 1.000 LITROS: además de lo anterior,
deberán estar separados de otros ambientes y de la vía pública por una distancia no
menor de 3 metros, valor que se duplica si es separación entre depósitos de inflamables.
MÓDULO 1 23
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
DEPÓSITOS INFLAMABLES
C- DEPÓSITOS CON CAPACIDAD DE 1.000 Y HASTA 10.000 LITROS: además de lo
anterior, deberán:
• Poseerán dos accesos opuestos entre sí, de forma tal que desde cualquier punto del
depósito se pueda alcanzar uno de ellos.
• El piso deberá tener pendiente hacia los lados opuestos a los medios de escape,
para que en caso de derrame del líquido, se lo recoja con canaletas y rejillas en cada
lado, cuya capacidad de almacenamiento sea por lo menos un 50% mayor que la del
depósito.
• La distancia mínima a otro ambiente, será como mínimo 3 metros para una
capacidad de 1000 litros, adicionándose 1 metro por cada 1000 litros o fracción.
• La instalación de extinción deberá ser adecuada al riesgo. (Instalación Fija contra
Incendio)
MÓDULO 1 24
DEPÓSITOS INFLAMABLES
PROTECCIÓN PASIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
La protección activa contra incendios es el conjunto de medios, equipos y sistemas
instalados para alertar sobre un incendio e impedir que éste se propague evitando las
pérdidas y daños producidos por el fuego.
A diferencia de la Protección Pasiva que juega un papel preventivo, la protección activa
está destinada a advertir a los usuarios de un incendio y actuar sobre él a través de una
intervención que puede ser tanto automática como humana.
Esta se divide en 2 aplicaciones dentro del establecimiento:
• PROTECCIÓN ACTIVA PÚBLICA MEDIOS PARA CUERPOS DE BOMBEROS
• PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA INSTALACIONES EN ESTABLECIMIENTO
MÓDULO 1 25
PROTECCIÓN ACTIVA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
La protección acpva publica son los medios necesarios e instalaciones que la el
establecimiento posee para que los cuerpos de Bomberos puedan actuar en caso de
siniestros o incendio. Esta protección comprende los siguientes medios:
MÓDULO 1 26
PROTECCIÓN ACTIVA PÚBLICA
• HIDRANTES: es un equipo exterior que permite la
conexión de mangueras y equipos de lucha contra
incendios de los bomberos, así como el
llenado de camiones cisternas, suministrando gran
caudal en poco tiempo.
• PLAYON DE EMERGENCIA: es el espacio fisico y
acceso a los cuerpos de bomberos y sus camiones
cisternas para la actuacion en caso de emergencia.
INTRODUCCIÓN A MATPEL
La protección activa contra incendios es el conjunto de medios, equipos y sistemas
instalados para alertar sobre un incendio e impedir que éste se propague evitando las
pérdidas y daños producidos por el fuego. Para ello, en un establecimiento o depósito
de logística es importante que cuente con:
1- EXTINTORES MANUALES
2- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BEI)
3- INSTALACION FIJA CONTRA INCENDIO
4- SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA
5- BRIGADAS DE EMERGENCIA
MÓDULO 1 27
PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
MÓDULO 1 28
PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA
EXTINTOR MANUAL EXTINTOR SOBRE RUEDAS BOCA DE INCENDIO EQUIPADA
EXTINTOR Y BOCA DE INCENDIO
INTRODUCCIÓN A MATPEL
1- EXTINTORES MANUALES: son equipos de accionamiento manual que permiten
proyectar y dirigir un agente exPntor sobre un fuego. Son aquellos que pueden ser
transportados y operados por una sola persona. Su capacidad máxima es de 10 litros.
La canpdad de los mismos se determina en funcion a la Carga de fuego o en funcion a
la superficie del depósito o establecimiento, siendo como mínimo un expntor manual
cada 200 m2 de superficie a ser protegida.
2- BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BEI): es un disposipvo de suministro de agua de la
red de lucha contra incendios, ubicado en el interior de los establecimientos. Estos se
montan sobre una cañería especial que a su vez se halla alimentada por un tanque
elevado, un equipo de bombas o directamente por la red de agua corriente. Las BEI se
encuentran equipadas con varios elementos que hacen a su conjunto.
MÓDULO 1 29
PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
3- INSTALACION CONTRA INCENDIO: es el Sistema de Extinción por Rociadores
(Sprinklers), que forman parte de un sistema contra incendio basado en una reserva
de agua para el suministro y una red de tuberías de la cual son los elementos
terminales. Por lo general se activan al detectar los efectos de un incendio, como el
aumento de temperatura asociado al incendio, o el humo generado por la combustión.
4- SISTEMAS DE ALARMA: estos pueden ser Sistemas Manuales, que son aquellos en
los cuales la detección del incendio la realiza una persona que mediante algún
dispositivo manual, da la alarma que es comunicada a la Central de Control.
Mientras que los Sistemas Automáticos de Alarma, son aquellos en los cuales la
detección del incendio la realiza un dispositivo, que sin intervención del personal y de
forma permanente, miden alguna variable física asociada con el inicio de un incendio y
la comunica a la Central de Control que se encarga de gestionar el estado de alarma.
MÓDULO 1 30
PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA
INTRODUCCIÓN A MATPEL
5- BRIGADAS CONTRA INCENDIO: son aquellos grupos de profesionales o personas
pertenecientes a la organización y que están organizados, entrenadas y preparadas para
intervenir ante un acontecimiento emergencia o incendio.
El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha
contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el
mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y
se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones.
Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del
personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con
los riesgos de cada lugar de trabajo
MÓDULO 1 31
PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA CAP. 18 – DEC. 351/79
INTRODUCCIÓN A MATPEL
MÓDULO 1 32
PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA
INSTALACION FIJA CONTRA
INCENDIO
1
SISTEMAS DE
DETECTORES.
2 CENTRAL DE ALARMAS
3
TANQUES CON AGENTE
EXTINTOR
4
ROCIADORES
(SPRINKLERS)
INTRODUCCIÓN A MATPEL
MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PDF
Plan de Prevención de Riesgos
PDF
Trabajos en Espacios Confinados
PPT
Curso seguridad e higiene presentación
PPTX
Materiales peligrosos
PPTX
Condiciones inseguras
PDF
Guia proteccion-respiratoria
DOCX
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
PDF
charlas de seguridad 5 minutos.pdf
Plan de Prevención de Riesgos
Trabajos en Espacios Confinados
Curso seguridad e higiene presentación
Materiales peligrosos
Condiciones inseguras
Guia proteccion-respiratoria
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
charlas de seguridad 5 minutos.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gases en mineria
PPTX
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
PPT
Trabajo en altura
PPT
Seguridad en el uso de explosivos
PPT
PPTX
Capacitación de ruido
PPTX
autocuidado
PDF
Charlas 5-minutos-prevencionistas[1]
PPT
PETS DESATADO DE ROCAS EN LABORES HORIZONTALES Y TAJEOS.ppt
PDF
Guia proteccion-respiratoria
PPT
Código de señales y colores
PDF
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PDF
charlas-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
PPTX
Charla de seguridad
ODP
Charla uso y manejo de extintores
PDF
SIGNIFICADO Y USO DEL CODIGO DE SEÑALES.pdf
PPT
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
PPS
Formación de brigadas contra incendios.ppt
DOC
Charlas de 5 minutos
Gases en mineria
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
Trabajo en altura
Seguridad en el uso de explosivos
Capacitación de ruido
autocuidado
Charlas 5-minutos-prevencionistas[1]
PETS DESATADO DE ROCAS EN LABORES HORIZONTALES Y TAJEOS.ppt
Guia proteccion-respiratoria
Código de señales y colores
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
charlas-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
Charla de seguridad
Charla uso y manejo de extintores
SIGNIFICADO Y USO DEL CODIGO DE SEÑALES.pdf
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Charlas de 5 minutos
Publicidad

Similar a MODULO 1 - EEP - MATPEL.pdf (20)

PPTX
SEGURIDAD E IDENTIFICACION MATPEL NIVEL 1.pptx
PPTX
CURSO DE MATERIALES PELIGROSOS NIVEL 1.pptx
PPTX
Identificación MatPel NIVEL 01 BRIGADISTAS
PPT
Curso MATPEL , MATERIALE SPELIGROSOS (1).ppt
PPT
123444gyyyyyyyhhhhhhhhhhhMATPEL-I-ppt.ppt
PPT
Curso MATPEL materiales peligrosos, incluye quimicos
PPTX
MATPEL I.pptx
PPT
USO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 1.2
PPTX
1. MATPEL I.pptx
PPT
MATPEL-I-ppt.ppt
PPTX
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPTX
MATPELI HSE.pptx
PPTX
TRABAJOS CON MATERIALES PELIGROSOS NIVEL I
PPTX
Manejo de Materiales peligrosos y Productos Quimicos.pptx
PDF
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN MATPEL, RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.
PDF
Módulo 05 - Supervisor SSOMA en el Sector Minero.pdf
PDF
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
PDF
SMR - HAZMAT 002 Identificación (v.3.0 2023.08.17).pdf
PPTX
CAPACITACION - MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS.pptx
SEGURIDAD E IDENTIFICACION MATPEL NIVEL 1.pptx
CURSO DE MATERIALES PELIGROSOS NIVEL 1.pptx
Identificación MatPel NIVEL 01 BRIGADISTAS
Curso MATPEL , MATERIALE SPELIGROSOS (1).ppt
123444gyyyyyyyhhhhhhhhhhhMATPEL-I-ppt.ppt
Curso MATPEL materiales peligrosos, incluye quimicos
MATPEL I.pptx
USO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 1.2
1. MATPEL I.pptx
MATPEL-I-ppt.ppt
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
MATPELI HSE.pptx
TRABAJOS CON MATERIALES PELIGROSOS NIVEL I
Manejo de Materiales peligrosos y Productos Quimicos.pptx
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
CAPACITACIÓN MATPEL, RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.
Módulo 05 - Supervisor SSOMA en el Sector Minero.pdf
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
SMR - HAZMAT 002 Identificación (v.3.0 2023.08.17).pdf
CAPACITACION - MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Investigacioncientificaytecnologica.pptx

MODULO 1 - EEP - MATPEL.pdf

  • 1. CURSO FP GESTIÓN DE MATPEL Lic. Mariano Méndez MÓDULO 1
  • 2. - CONCEPTO DE MATPEL - DIFERENCIAS ADR – SGA – NFPA 704 - CLASIFICACION RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO - PROTECCION CONTRA INCENDIOS - PROTECCION PASIVA - PROTECCION ACTIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 3. Son artículos o sustancias que por sus características intrínsecas, presentan un peligro para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente. MÓDULO 1 3 INTRODUCCIÓN A MATPEL MATERIALES PELIGROSOS Su clasificación y reglamentación viene determinada por El Acuerdo ADR (Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera) firmado por varios países en el año 1957. El término “MERCANCÍA PELIGROSA” se utiliza en el ámbito del transporte. En los ámbitos de gestión de la seguridad, almacenamiento y etiquetado se utiliza el término ”MATERIALES PELIGROSOS”.
  • 4. La normaPva de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) clasifica las mercancías peligrosas en nueve clases genéricas, según la clase de peligro que representan. MÓDULO 1 4 CLASIFICACION PARA EL TRANSPORTE INTRODUCCIÓN A MATPEL CODIGO ADR – LIBRO NARANJA
  • 5. MÓDULO 1 5 CLASIFICACION PARA EL TRANSPORTE INTRODUCCIÓN A MATPEL CODIGO ADR – LIBRO NARANJA
  • 6. MÓDULO 1 6 INTRODUCCIÓN A MATPEL TIPOS DE CLASIFICACIONES PARA EL TRANSPORTE: CODIGO ADR – LIBRO NARANJA ONU CLASIFICACION PELIGROS DE LOS MATERIALES RES 195/97 TRANSPORTE (9 CLASES DE MATERIALES) PARA ETIQUETADO Y ALMACENAMIENTO SGA – SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO CLASIFICACION POR 3 CLASES DE PELIGROS RES SRT 801/15 – IRAM 41400 - 41401 (FISICOS – A LA SALUD – AL MEDIO AMBIENTE) RIESGO DE INCENDIO - TIPO ESTABLECIMIENTO LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD CLASIFICACION POR 9 CATEGORIAS CAP. 18 – DECRETO 351/79 (COMPORTAMIENTO ANTE EL CALOR)
  • 7. 7 MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A MATPEL SISTEMA SGA CODIGO ADR NFPA 704 GLOBAL ARMONIZED SYSTEM AGREEMENT ON DANGEROUS GOODS BY ROAD NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION ETIQUETADO Y ROTULADO DEL PRODUCTO TRANSPORTE DEL PRODUCTO IDENTIFICAR PELIGROS ANTE EMERGENCIAS ETIQUETADO CLARO Y UNIFORME DE SUSTANCIAS Y MEZCLAS, DISPONIBILIDAD DE FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS) ESTANDARIZADAS SU OBJETIVO ES EVITAR QUE LAS MERCANCIAS OCASIONEN ACCIDENTES DURANTE EL TRANSPORTE, EVITANDO DAÑOS A LAS PERSONAS, MEDIO AMBIENTE, VEHICULOS. A TRAVÉS DE UN “DIAMANTE DE FUEGO” (ROMBO SECCIONADO EN CUATRO PARTES DE DIFERENTES COLORES), INDICA LOS GRADOS DE PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA. RIESGOS A LA SALUD, MEDIO AMBIENTE Y PROPIEDADES FISICOQUIM. (3 CLASES) PELIGROSIDAD DE LOS MATERIALES (9 CLASES) PELIGROS A LA SALUD, INFLAMABILIDAD, REACTIVIDAD Y ESPECIALES (4 DIVISIONES) • IDENTIFICACION DEL PROVEEDOR • IDENTIFICACION DEL PRODUCTO • INDICACIONES DE PELIGROS • ETIQUETA CON PICTOGRAMAS • FICHAS DE SEGURIDAD • SEÑALIZACION DEL VEHICULO • CLASIFICACION DE SUSTANCIAS • EMBALAJE – RECIPIENTES - CISTERNAS • CAPACITACION – PROTECCION • OPERACIONES Y DOCUMENTACION EN EL TRANSPORTE • COMUNICAR PELIGROS DE MATPEL • VALORACION DE 0 A 4 (PELIGROSIDAD) • IDENTIFICAR PELIGROS ANTE UNA EMERGENCIA (BOMBEROS) • IDENTIFICAR O CLASIFICAR UN SECTOR DE ALMACENAMIENTO.
  • 8. SISTEMA SGA CODIGO ADR NFPA 704 GLOBAL ARMONIZED SYSTEM AGREEMENT ON DANGEROUS GOODS BY ROAD NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION ETIQUETADO Y ROTULADO DEL PRODUCTO TRANSPORTE DEL PRODUCTO IDENTIFICAR PELIGROS ANTE EMERGENCIAS 8 MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 9. PELIGRO: Podemos definir Peligro como una situación o elemento con potencial para producir un daño de cualquier tipo, como por ejemplo lesiones, desperfectos materiales o contaminación del medio ambiente. (Toda fuente de daño es un peligro) El peligro de los MATPEL están asociados a sus propiedades físicas, químicas y toxicológicas, sus efectos específicos sobre la salud de las personas y sus efectos sobre el medio ambiente: • PROP. FISICAS Y QUÍMICAS: incluidas sus propiedades inflamables, explosivas, comburentes y aquellas que puedan provocar reacciones peligrosas; • PROPIEDADES TOXICAS: incluidos los efectos agudos y crónicos sobre la salud en cualquier parte del cuerpo; • EFECTOS PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE. MÓDULO 1 9 PELIGROS DE MATPEL INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 10. RIESGO: se puede definir como la probabilidad de que algo o alguien sufran un determinado daño. Por ejemplo, si hablamos de riesgo desde el punto de vista laboral, nos referimos a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo. (lesiones, accidentes) Aplicando estos conceptos a las operaciones con mercancías peligrosas podemos afirmar lo siguiente: • LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS SE DENOMINAN ASÍ PORQUE, DEBIDO A SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS, PUEDEN GENERAR UN DAÑO. • EL RIESGO EN LAS OPERACIONES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS EXISTIRÁ CUANDO HAYA UNA PROBABILIDAD DE QUE EL DAÑO SE MATERIALICE. MÓDULO 1 10 RIESGOS DE MATPEL INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 11. MÓDULO 1 11 RIESGOS DE MATPEL INTRODUCCIÓN A MATPEL CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS 1 EXPLOSIVOS EXPLOSION: reacción química cuyo efecto tiene como resultado la liberación brusca de una gran cantidad de energía, con un incremento violento de la presión, con desprendimiento de calor, luz y gases. El riesgo de las materias y objetos explosivos viene dado porque, incluso en ausencia de aire, pueden reaccionar por acción del calor, fricción o por impacto, provocando proyecciones de fragmentos o piezas incandescentes a alta velocidad en un área de varios cientos de metros. 2 GASES INTOXICACION Y ASFIXIA: hay que tener en cuenta es su densidad. Si el gas es más denso (más pesado) que el aire, lo desplazará hacia las partes altas y se extenderá́ al nivel del suelo. Por ello representan un mayor riesgo ya que desplazarían el aire. ESTALLIDO (BLEVE): en caso de producirse un fuego externo al recipiente que conbene el gas, se producirá́ un aumento de temperatura del gas, lo que se traducirá́ en un incremento de la presión interior del recipiente debido a la expansión de los gases.
  • 12. MÓDULO 1 12 RIESGOS DE MATPEL INTRODUCCIÓN A MATPEL CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS 3 LIQUIDOS INFLAMABLES BAJO PUNTO DE INFLAMABILIDAD: El grado de peligrosidad es inversamente proporcional a su punto de inflamabilidad, por lo que cuanto más bajo es este, mayor es el peligro. Los principales riesgos son: ESTALLIDO (BLEVE) FORMACION MEZCLAS (EXPLOSIVAS) CORROSION (FORMACION DE GAS HIDROGENO – EXPLOSIVO) 4 SOLIDOS INFLAMABLES INCENDIO: por contacto con una fuente de ignición o de calor. IGNICION ESPONTANEA: al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, pueden encenderse. IGNICION REACTIVA CON EL AGUA: Son materias que al contacto con el agua reaccionan desprendiendo gases inflamables, que pueden formar mezclas explosivas con el aire.
  • 13. MÓDULO 1 13 RIESGOS DE MATPEL INTRODUCCIÓN A MATPEL CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS 5 MATERIALES COMBURENTE El peligro de estos materiales, es que sin ser combustibles ellas mismas, pueden desprender oxigeno y favorecer la combustión de otros materiales. INCENDIO: Numerosos peróxidos orgánicos arden violentamente.. INTOXICACION: inhalación de vapores o de gases tóxicos o irritantes producto de la descomposición. EXPLOSION: algunos peróxidos orgánicos pueden sufrir una descomposición explosiva, sobre todo en condiciones de confinamiento. 6 MATERIALES TOXICOS INTOXICACION: por inhalación cuando pasan al ambiente por evaporación, dispersión o pulverización por mobvo de una fuga, derrame o accidente. ABSORCIÓN CUTÁNEA: cuando entran en contacto con la piel. INTOXICACION POR INGESTION: Daños a la salud por ingesbón. INFECCIÓN: por inhalación, contacto o ingesbón de agentes biológicos infecciosos
  • 14. MÓDULO 1 14 RIESGOS DE MATPEL INTRODUCCIÓN A MATPEL CLASE TIPO PRINCIPALES RIESGOS 7 MATERIALES RADIOACTIVO RADIACION IONIZANTE: emisión de radiación ionizante, que puede producir importantes daños a la salud. CONTAMINACION: externa (de la piel o de la ropa) o interna (cuando el material radiacbvo entra dentro del cuerpo humano fundamentalmente por vía digesbva o respiratoria). 8 MATERIALES CORROSIVOS QUEMADURAS: por contacto directo en piel, ojos y mucosas. INTOXICACION: inhalación de vapores tóxicos irritantes cuando estas materias arden. EXPLOSION E INCENDIO: por formación de mezclas explosivas con el aire cuando entran en contacto con los metales ya que se produce gas hidrogeno. 9 MATERIALES PELIGROS DIVERSOS Los peligros de las materias de esta clase, son diferentes de los que presenta las restantes materias. Materiales que inhaladas en forma de polvo fino ponen en peligro la salud (amianto). Materiales contaminantes para el Medio Ambiente (líquidos y solidos contaminantes). 9
  • 15. Tipos de combustibles que se permiten conforme a la actividad (establecimiento), considerando el riesgo que implican las distintas actividades en los edificios, sectores o ambientes de los mismos. A tales fines se establecen los siguientes riesgos: • RIESGO 1: EXPLOSIVOS • RIESGO 2: INFLAMABLES • RIESGO 3: MUY COMBUSTIBLES • RIESGO 4: COMBUSTIBLES • RIESGO 5: POCO COMBUSTIBLE • RIESGO 6: INCOMBUSTIBLES • RIESGO 7: REFRACTARIOS MÓDULO 1 15 INTRODUCCIÓN A MATPEL CLASIFICACION POR RIESGO DE INCENDIO FABRICACIONES MILITARES PROTECCION CONTRA INCENDIO CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 16. La prevención del incendio dentro de los establecimientos y depósitos es una tarea fundamental a tener en cuenta en todo plan de Prevención. A la hora de generarse un incendio es importante conocer los materiales y características del sector de incendio, como así mismo los medios de extinción para poder contrarrestarlo. Es necesario poder crear una conciencia y formación en todo el personal para que ante estas situaciones puedan actuar de manera eficaz y segura. Asimismo para facilitar su comprensión, la seguridad debemos plantearla desde los siguientes aspectos: • SEGURIDAD PASIVA ESTRUCTURAL, SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN. • SEGURIDAD ACTIVA MEDIOS DE DETECCION, EXTINCION Y ALARMAS. MÓDULO 1 16 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 17. La Protección Pasiva son aquellas acciones que se realizan en la construcción de un edificio para que la resistencia de éste ante un incendio sea elevada y que la propagación del mismo sea lo más lenta posible. Para ello, en un establecimiento o depósito de logística es importante tener en cuenta y determinar: 1- LA CARGA DE FUEGO 2- RESISTENCIA AL FUEGO 3- SECTORES DE INCENDIO 4- MEDIOS DE ESCAPE 5- VOLUMENES MÁXIMOS (INFLAMABLES) MÓDULO 1 17 PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 18. 1- LA CARGA DE FUEGO: es la cantidad de calor capaz de desarrollar la combustión completa de todos los materiales contenidos en un sector de incendio. Es un indicador de la magnitud del riesgo de incendio que posee un establecimiento, depósito o sector. Este valor es de gran importancia tanto para determinar las protecciones y control de incendios, como también para determinar las características constructivas de la edificación. Tiene en cuenta: - EL COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS. - LA RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS - LOS TIPOS DE VENTILACIÓN (MECÁNICA O NATURAL). - DETERMINA EL POTENCIAL EXTINTOR NECESARIO. - CARACTERISTICAS DE SITUACION, CONSTRUCCION Y EXTINCION SEGÚN ACTIVIDAD. MÓDULO 1 18 PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 19. MÓDULO 1 19 2- LA RESISTENCIA AL FUEGO: Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante, después del cual el elemento de construcción pierde su capacidad resistente o funcional. Los depósitos deben tener adecuada resistencia al fuego para evitar, la propagación del incendio entre distintos sectores. La resistencia al fuego de los se determina en función de la actividad, los materiales y su carga de fuego. RESISTENCIA AL FUEGO F30 30 MIN F60 60 MIN F90 90 MIN F120 120 MIN PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 20. 3- SECTORES DE INCENDIO: Local o conjunto de locales delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde al riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado con un medio de escape. La Sectorización busca confinar el incendio en un determinado sector, por lo tanto limita la propagación (horizontal, vertical y exterior) a otros sectores inmediatos. MÓDULO 1 20 PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 21. 4- MEDIOS DE ESCAPE: es el medio de salida exigido, que constituyen la línea natural de transito que garantiza una evacuación rápida y segura. Los medios de evacuación o escape son aquellos sectores de tránsito de personas, que permiten su circulación en condiciones de seguridad tal que permitan su rápida extracción del edificio ante una situación de emergencia. MÓDULO 1 21 PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 22. 4- MEDIOS DE ESCAPE: así mismo, los medios de escape en el establecimiento o depósito deben cumplir lo siguiente: A. Cumplir con los Códigos de Edificación acorde a la localidad o municipio. B. El ancho mínimo y el número de salidas y corredores, se determinará en función del Factor de Ocupación (Nro. de ocupantes por superficie de piso). C. Deben estar demarcados y señalizados, sin obstrucciones. D. Si la distancia de algún punto supera los 40 metros a la Salida (medidos en línea de libre trayectoria) tendrá por lo menos dos medios de escape. E. Todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso, excluyendo el piso bajo, cada unidad tendrá por lo menos dos medios de escape. MÓDULO 1 22 PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL CAP. 18 – DEC. 351/79
  • 23. 5- VOLUMENES MÁXIMOS: los depósitos de líquidos inflamables, en función a su volumen de almacenaje deberán cumplir con los siguientes requisitos: A- DEPÓSITOS CON CAPACIDAD HASTA 500 LITROS : • Poseerán piso impermeable y estanterías antichispas e incombustibles, formando cubeta capaz de contener un volumen superior al 110%. • Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva. • La ventilación será natural mediante ventana con tejido arresta llama. • Estarán equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada. B- DEPÓSITOS CON CAPACIDAD DE 500 Y HASTA 1.000 LITROS: además de lo anterior, deberán estar separados de otros ambientes y de la vía pública por una distancia no menor de 3 metros, valor que se duplica si es separación entre depósitos de inflamables. MÓDULO 1 23 PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL DEPÓSITOS INFLAMABLES
  • 24. C- DEPÓSITOS CON CAPACIDAD DE 1.000 Y HASTA 10.000 LITROS: además de lo anterior, deberán: • Poseerán dos accesos opuestos entre sí, de forma tal que desde cualquier punto del depósito se pueda alcanzar uno de ellos. • El piso deberá tener pendiente hacia los lados opuestos a los medios de escape, para que en caso de derrame del líquido, se lo recoja con canaletas y rejillas en cada lado, cuya capacidad de almacenamiento sea por lo menos un 50% mayor que la del depósito. • La distancia mínima a otro ambiente, será como mínimo 3 metros para una capacidad de 1000 litros, adicionándose 1 metro por cada 1000 litros o fracción. • La instalación de extinción deberá ser adecuada al riesgo. (Instalación Fija contra Incendio) MÓDULO 1 24 DEPÓSITOS INFLAMABLES PROTECCIÓN PASIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 25. La protección activa contra incendios es el conjunto de medios, equipos y sistemas instalados para alertar sobre un incendio e impedir que éste se propague evitando las pérdidas y daños producidos por el fuego. A diferencia de la Protección Pasiva que juega un papel preventivo, la protección activa está destinada a advertir a los usuarios de un incendio y actuar sobre él a través de una intervención que puede ser tanto automática como humana. Esta se divide en 2 aplicaciones dentro del establecimiento: • PROTECCIÓN ACTIVA PÚBLICA MEDIOS PARA CUERPOS DE BOMBEROS • PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA INSTALACIONES EN ESTABLECIMIENTO MÓDULO 1 25 PROTECCIÓN ACTIVA INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 26. La protección acpva publica son los medios necesarios e instalaciones que la el establecimiento posee para que los cuerpos de Bomberos puedan actuar en caso de siniestros o incendio. Esta protección comprende los siguientes medios: MÓDULO 1 26 PROTECCIÓN ACTIVA PÚBLICA • HIDRANTES: es un equipo exterior que permite la conexión de mangueras y equipos de lucha contra incendios de los bomberos, así como el llenado de camiones cisternas, suministrando gran caudal en poco tiempo. • PLAYON DE EMERGENCIA: es el espacio fisico y acceso a los cuerpos de bomberos y sus camiones cisternas para la actuacion en caso de emergencia. INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 27. La protección activa contra incendios es el conjunto de medios, equipos y sistemas instalados para alertar sobre un incendio e impedir que éste se propague evitando las pérdidas y daños producidos por el fuego. Para ello, en un establecimiento o depósito de logística es importante que cuente con: 1- EXTINTORES MANUALES 2- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BEI) 3- INSTALACION FIJA CONTRA INCENDIO 4- SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA 5- BRIGADAS DE EMERGENCIA MÓDULO 1 27 PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 28. MÓDULO 1 28 PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA EXTINTOR MANUAL EXTINTOR SOBRE RUEDAS BOCA DE INCENDIO EQUIPADA EXTINTOR Y BOCA DE INCENDIO INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 29. 1- EXTINTORES MANUALES: son equipos de accionamiento manual que permiten proyectar y dirigir un agente exPntor sobre un fuego. Son aquellos que pueden ser transportados y operados por una sola persona. Su capacidad máxima es de 10 litros. La canpdad de los mismos se determina en funcion a la Carga de fuego o en funcion a la superficie del depósito o establecimiento, siendo como mínimo un expntor manual cada 200 m2 de superficie a ser protegida. 2- BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BEI): es un disposipvo de suministro de agua de la red de lucha contra incendios, ubicado en el interior de los establecimientos. Estos se montan sobre una cañería especial que a su vez se halla alimentada por un tanque elevado, un equipo de bombas o directamente por la red de agua corriente. Las BEI se encuentran equipadas con varios elementos que hacen a su conjunto. MÓDULO 1 29 PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 30. 3- INSTALACION CONTRA INCENDIO: es el Sistema de Extinción por Rociadores (Sprinklers), que forman parte de un sistema contra incendio basado en una reserva de agua para el suministro y una red de tuberías de la cual son los elementos terminales. Por lo general se activan al detectar los efectos de un incendio, como el aumento de temperatura asociado al incendio, o el humo generado por la combustión. 4- SISTEMAS DE ALARMA: estos pueden ser Sistemas Manuales, que son aquellos en los cuales la detección del incendio la realiza una persona que mediante algún dispositivo manual, da la alarma que es comunicada a la Central de Control. Mientras que los Sistemas Automáticos de Alarma, son aquellos en los cuales la detección del incendio la realiza un dispositivo, que sin intervención del personal y de forma permanente, miden alguna variable física asociada con el inicio de un incendio y la comunica a la Central de Control que se encarga de gestionar el estado de alarma. MÓDULO 1 30 PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 31. 5- BRIGADAS CONTRA INCENDIO: son aquellos grupos de profesionales o personas pertenecientes a la organización y que están organizados, entrenadas y preparadas para intervenir ante un acontecimiento emergencia o incendio. El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo MÓDULO 1 31 PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA CAP. 18 – DEC. 351/79 INTRODUCCIÓN A MATPEL
  • 32. MÓDULO 1 32 PROTECCIÓN ACTIVA PRIVADA INSTALACION FIJA CONTRA INCENDIO 1 SISTEMAS DE DETECTORES. 2 CENTRAL DE ALARMAS 3 TANQUES CON AGENTE EXTINTOR 4 ROCIADORES (SPRINKLERS) INTRODUCCIÓN A MATPEL