SlideShare una empresa de Scribd logo
La Comunicación
1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
• La comunicación puede definirse como transmisión de información.
• Hay que tener en cuenta que informar supone comunicar conocimientos
nuevos; un mensaje que no aporte conocimientos nuevos tiene un contenido
informativo muy bajo: cuanto más previsible sea un mensaje menor será su
contenido informativo.
• En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden
dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de
contenido informativo.
• Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones,
erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite
contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la
comunicación
3
EMISOR
CANAL
MENSAJE RECEPTOR
SITUACIÓN COMUNICATIVA
CÓDIGO
SITUACIÓN COMUNICATIVA
CONTEXTO
LINGÜÍSTICO
ANTERIOR
CONTEXTO
LINGÜÍSTICO
POSTERIOR
utilizando
a través de
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
• Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una
transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen
necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la
comunicación:
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
MENSAJE
• Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro.
• El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante
determinadas reglas.
• No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad
sobre el cual se da la información.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
EMISOR
• Es quien elabora y transmite el mensaje.
• Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de
transmitir una información con una determinada finalidad.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
RECEPTOR
• Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CANAL
• Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio a través del cual
circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante
los que se lleva a cabo.
• El medio sensorial por el que recibimos el mensaje (visual, auditivo, táctil) es
una modalidad del canal; el soporte (papel, pantalla, teléfono, etc.), otra.
• Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un
cable, una pintura, etc.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CÓDIGO
• Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos
mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir,
la codifica.
• El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el
semáforo) o muy complejos (el código Morse).
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CONTEXTO
• Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de
emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado.
• Es habitual distinguir el contexto del mensaje (contexto lingüístico, en la
comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, y
el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las
circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo.
• En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que
afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y
tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes
(objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).
¡Qué fresca! ¡Qué fresca!
10
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CONTEXTO
11
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN UNILATERAL Y BILATERAL
•Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor,
distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes:
• Unilaterales: aquellos en los que el emisor no se puede convertir en
emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo
canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el periódico, la
publicidad…
• Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor
(y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal).
Ejemplos: la conversación, el debate…
12
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN UNILATERAL
13
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN BILATERAL
Hola, ¿qué tal el
verano?
EMISOR
RECEPTOR
MENSAJE
Muy bien, ¿y tú?
RECEPTOR
EMISOR
MENSAJE
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
• Como facultad humana,
el lenguaje tiene dos
funciones definitorias:
Es una capacidad que permite al
hombre comunicarse plenamente.
Constituye un medio con el cual da
forma al pensamiento.
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento.”
Ludwig Wittgenstein
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
• Atendiendo a su carácter de sistema de comunicación se habla de funciones
del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad
del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. En este sentido,
se señalan las siguientes funciones:
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL
• Es la función básica de toda comunicación.
• El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y
los hechos, es decir, sobre la realidad.
• El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto
comunicativo o situación y, en concreto, los referentes.
• Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes.
• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial:
• Entonación enunciativa
• Modo indicativo
• Léxico de carácter denotativo…
• Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en
textos científicos y técnicos.
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN EXPRESIVA o EMOTIVA
• La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus
emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado
es subjetiva.
• Ejemplos: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro,
admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza).
• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva:
• Entonación exclamativa
• Interjecciones
• Sufijos apreciativos
• Modo subjuntivo
• Adjetivos y adverbiso valorativos.
• Léxico connotativo…
• La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de
carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA
• En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia
el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de
respuesta, sea verbal o no verbal.
• Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí
ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción).
• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa:
• Vocativos
• Modo verbal imperativo
• Modalidad interrogativa…
• La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto
doctrinales como publicitarios.
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO
• Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el
canal comunicativo.
• Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la
cual se convierte en el auténtico referente.
• Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando…
• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática:
• Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o
concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días,
adiós.
• Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el
emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
• El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra
en el código lingüístico.
• Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la
uva’.
• Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las
definiciones en cualquier ciencia.
• Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras:
• Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad,
su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo.
• Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para
referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo.
Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo.
• En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística —es decir,
mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra
distinto.
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA
• Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo,
sobre la forma en que está construido.
• El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en
objeto de la comunicación.
• Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los
textos:
• Figuras estilísticas (o poéticas).
• Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque
en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos
publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el
lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas.
• Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane:
más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que
una tapia!.

Más contenido relacionado

PPT
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
PPTX
Comunicacion. el texto y sus propiedades
PPT
Comunicacion funciones-signos
DOCX
Guia tematica de lenguaje
PPT
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
PPT
Tema 1 comunicación 2015-6
PPT
tema 1 de comunicación y redaccion esde.ppt
PPT
la comunicacion efectiva entre otros temas
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion funciones-signos
Guia tematica de lenguaje
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Tema 1 comunicación 2015-6
tema 1 de comunicación y redaccion esde.ppt
la comunicacion efectiva entre otros temas

Similar a Modulo 1 - La Comunicacion.ppt español 1 (20)

PPT
tema_8._la_comunicacion_ppt.ppt
PPT
tema: la comunicación humana hoy en dia.
PPT
tema_8._la_comunicacion_ppt.ppt
PPT
tema_8._la_comunicacion_ppt.ppt
PPT
LINGUISTICA HOY.ppt
PPT
Comunicación (2).ppt
PPTX
La comunicacion.pptx
PPTX
La comunicación y su elementos .pptx
PPT
la comunicación.ppt SEGUNDO DE BACHILLERATO
PPT
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
PPT
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
PPT
La comunicación trabajo hemepa
PDF
Unidad 1 Crp
PPTX
La comunicacion
PPTX
La Comunicación
PPT
La comunicación y lenguaje
PDF
La comunicación y sus partes mas importantes
PPTX
Introduccion al metodo cientifico
PPTX
Introduccion al metodo cientifico
PPTX
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
tema_8._la_comunicacion_ppt.ppt
tema: la comunicación humana hoy en dia.
tema_8._la_comunicacion_ppt.ppt
tema_8._la_comunicacion_ppt.ppt
LINGUISTICA HOY.ppt
Comunicación (2).ppt
La comunicacion.pptx
La comunicación y su elementos .pptx
la comunicación.ppt SEGUNDO DE BACHILLERATO
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
La comunicación trabajo hemepa
Unidad 1 Crp
La comunicacion
La Comunicación
La comunicación y lenguaje
La comunicación y sus partes mas importantes
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
Publicidad

Último (15)

DOCX
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
DOCX
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Conceptos Basicos de construccion concreto
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PDF
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Conceptos Basicos de construccion concreto
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
evaluacion de riesgos conceptos y herram
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
Publicidad

Modulo 1 - La Comunicacion.ppt español 1

  • 2. 1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN • La comunicación puede definirse como transmisión de información. • Hay que tener en cuenta que informar supone comunicar conocimientos nuevos; un mensaje que no aporte conocimientos nuevos tiene un contenido informativo muy bajo: cuanto más previsible sea un mensaje menor será su contenido informativo. • En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de contenido informativo. • Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones, erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la comunicación
  • 3. 3 EMISOR CANAL MENSAJE RECEPTOR SITUACIÓN COMUNICATIVA CÓDIGO SITUACIÓN COMUNICATIVA CONTEXTO LINGÜÍSTICO ANTERIOR CONTEXTO LINGÜÍSTICO POSTERIOR utilizando a través de 2. EL PROCESO COMUNICATIVO • Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la comunicación:
  • 4. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO MENSAJE • Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. • El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante determinadas reglas. • No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad sobre el cual se da la información.
  • 5. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO EMISOR • Es quien elabora y transmite el mensaje. • Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad.
  • 6. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO RECEPTOR • Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
  • 7. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CANAL • Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio a través del cual circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante los que se lleva a cabo. • El medio sensorial por el que recibimos el mensaje (visual, auditivo, táctil) es una modalidad del canal; el soporte (papel, pantalla, teléfono, etc.), otra. • Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un cable, una pintura, etc.
  • 8. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CÓDIGO • Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir, la codifica. • El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el semáforo) o muy complejos (el código Morse).
  • 9. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CONTEXTO • Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado. • Es habitual distinguir el contexto del mensaje (contexto lingüístico, en la comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, y el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo. • En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes (objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).
  • 10. ¡Qué fresca! ¡Qué fresca! 10 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CONTEXTO
  • 11. 11 2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN UNILATERAL Y BILATERAL •Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor, distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes: • Unilaterales: aquellos en los que el emisor no se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el periódico, la publicidad… • Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: la conversación, el debate…
  • 12. 12 2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN UNILATERAL
  • 13. 13 2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN BILATERAL Hola, ¿qué tal el verano? EMISOR RECEPTOR MENSAJE Muy bien, ¿y tú? RECEPTOR EMISOR MENSAJE
  • 14. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE • Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: Es una capacidad que permite al hombre comunicarse plenamente. Constituye un medio con el cual da forma al pensamiento. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento.” Ludwig Wittgenstein
  • 15. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE • Atendiendo a su carácter de sistema de comunicación se habla de funciones del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. En este sentido, se señalan las siguientes funciones:
  • 16. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL • Es la función básica de toda comunicación. • El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y los hechos, es decir, sobre la realidad. • El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto comunicativo o situación y, en concreto, los referentes. • Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes. • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial: • Entonación enunciativa • Modo indicativo • Léxico de carácter denotativo… • Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y técnicos.
  • 17. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN EXPRESIVA o EMOTIVA • La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. • Ejemplos: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza). • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva: • Entonación exclamativa • Interjecciones • Sufijos apreciativos • Modo subjuntivo • Adjetivos y adverbiso valorativos. • Léxico connotativo… • La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial
  • 18. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA • En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. • Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción). • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa: • Vocativos • Modo verbal imperativo • Modalidad interrogativa… • La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.
  • 19. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO • Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. • Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente. • Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando… • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática: • Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós. • Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…
  • 20. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA • El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra en el código lingüístico. • Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la uva’. • Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia. • Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras: • Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad, su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo. • Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo. Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo. • En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística —es decir, mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra distinto.
  • 21. 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA • Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. • El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación. • Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos: • Figuras estilísticas (o poéticas). • Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas. • Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!.