SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1
Planeación educativa
Frida Díaz-Barriga Arceo, et. al. Metodología
de diseño curricular para educación
superior, trillas, México, 2005, p.12 – 16,
Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la
educación: por tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente validos,
para lo cual se apoya en la planeación.
De acuerdo con Villarreal (1980, pág. 7):
... planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de
alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con
claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para
alcanzarlos.
Llarena, McGinn. Fernández y Álvarez (1981, pág. 432). Definen la planeación
educativa como:
... el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos
educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de
acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias mas apropiadas para
lograr su realización.
En América Latina, la planeación educativa es relativamente reciente. Durante su
etapa de formación recibió diversas influencias, principalmente de Europa, donde la
planeación educativa tuvo un gran florecimiento después de la Segunda Guerra
Mundial.
La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación desde el nivel
elemental hasta el superior; y siempre debe ser visualizada con proyección local y/o
nacional.
DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se
relacionan con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernández y Álvarez.
1981):
1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos. no
puede escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán
afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto.
2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos
organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.
3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que
una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que la
2
respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el marco en
que se circunscribe la planeación.
4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de
referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está
siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es
afectada por la cultura.
5. Dimensión prospectiva: esta es una de la dimensiones de mayor importancia en
la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos
inéditos o nuevas realidades.
En la siguiente figura (1.1) se esquematizan las dimensiones de la planeación
educativa.
Figura 1.1 Dimensiones de la planeación educativa.
FASES DE LA PLANEACIÓN
La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la
finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden
distinguir las siguientes fases:
Diagnóstico
Análisis de la naturaleza del problema
Diseño y evaluación de las opciones de acción
Implantación
Evaluación
Diagnóstico
Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las
Planeación
educativa
Dimensión
prospectiva
Dimensión
cultural
Dimensión política
Dimensión
técnica
Dimensión social
3
Planeación
Diagnóstico
Análisis de la
naturaleza del
problema
Diseño y
evaluación
de las
posibilidad
es de
acción
Implantación Evaluación
necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan
el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva
programación.
Análisis de la naturaleza del problema
Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar
las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales,
económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo.
Diseño y evaluación de los opciones de acción
La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de
la baraja de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en
la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la
transformación de la realidad educativa.
Implantación
Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de
resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que
presentó ciertas discrepancias en su evolución.
Evaluación
Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de
establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de
elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre
resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.
Figura 1.2. Fases de la planeación.
4
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA
Uno de los sectores de la planeación educativa que más interesan es la planeación
universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, págs. 11-12) considera que esta
planeación se debe realizar con base en cuatro supuestos:
1. Supuesto epistemológico.
2. Supuesto axiológico.
3. Supuesto teleológico.
4. Supuesto futurológico.
El supuesto epistemológico establece que "la planeación se fundamenta en un
principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los
fundamentos conceptuales de la planeación y, segundo, los métodos de conocimiento
que se utilizan en el proceso de planeación". El supuesto axiológico "es el que asume
determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso
de planeación, y para diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios sobre
cuál de éstas es la más conveniente". El supuesto teleológico considera que la
planeación está "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". El supuesto
futurológico considera que la planeación "posee una dimensión anticipatoria; tiene
sentido de futurización".
Para Taborga (op. cit., pág. 15), la planeación universitaria, por su amplitud e
importancia, abarca las áreas académica, administrativa, física y financiera, y propone
clasificar las concepciones sobre la planeación con el siguiente criterio fundamentado
en la temporalidad:
a) Concepción retrospectiva: que se basa en la exploración del pasado.
b) Concepción prospectiva: que se basa en la explotación de un futuro
ideal.
c) Concepción circunspectiva: que se basa en la exploración de las
circunstancias del presente.
Además, este autor hace hincapié en la planeación prospectiva a la que define
como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos
en la realidad, acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pág. 17).
De acuerdo con Taborga (1980 a, pág. 11), las etapas de la planeación universitaria
son:
 Captación de la realidad
 Formulación de valores.
 Diagnóstico de la realidad.
 Futuro deseado de la universidad.
 Medida existente para actuar en la realidad universitaria.
 Futuro factible de la universidad.
 Selección del futuro de la universidad.
5
 Elaboración de planes y proyectos.
 Ejecución de planes y proyectos.
 Evaluación y seguimiento.
Uno de los aspectos que más ha prosperado en los últimos años en el amplio
campo de la planeación universitaria, es el diseño curricular, el cual ha adquirido cada
día mayor importancia por la creación de nuevas licenciaturas.
Durante la década de los cincuenta, la enseñanza superior recibió el impacto de la
expansión del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda
social en este nivel.
Durante la década de los setenta se empezó a cuestionar la masificación de la
enseñanza. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha
provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una
planeación. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeación
realizable que deberá abarcar las dimensiones: social, técnica, política, cultural y
prospectiva.
El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar
todas las dimensiones de la planeación, así como las características específicas del
nivel educativo al que corresponda. En este caso, se trata del diseño curricular en el
nivel de educación superior, y la planeación que se realice al respecto deberá ubicarse
en la planeación universitaria.
Concordamos con Villarreal (1980, pág. 7) en que:
... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por
autorizados que éstos parezcan, es consecuencia de la falta de visión, de la carencia
de objetivos definidos y de la ausencia de métodos.
En la figura 1.3 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la
planeación, así como las áreas de la planeación educativa y los aspectos de cada
área.
6
Bibliografía:
Llerena, R. Mc. Ginn, N. et al., “Definición del campo de temático de planeación
educativa”, en Documento Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. I,
México, 1981.
Taborga, H., “Concepciones y enfoques de planeación universitaria”, en Cuadernos de
planeación universitaria, Dirección General de planeación, UNAM, México, 1980 (a)
Taborga, H., “Etapas del proceso de planeación prospectiva universitaria”, en
Cuadernos de planeación educativa, Dirección General de Planeación, UNAM, México,
1980 (b)
Villareal, E., “La aplicación del método dialéctico estructural en el diseño académico”,
en Pensamiento Universitario, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 1978.
Villareal, E., “La planeación académica integral”, en Cuadernos de planeación
universitaria, Dirección General de planeación, UNAM, México, 1980.

Más contenido relacionado

PDF
El diseno-curricular-arnaz-jose
PDF
Planeación educativa y diseño curricular
PPTX
Frida diaz barriga.docx
PPTX
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
PPT
Planeacion educativa
ODP
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
PPT
Planificación estratégica educativa
DOC
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
El diseno-curricular-arnaz-jose
Planeación educativa y diseño curricular
Frida diaz barriga.docx
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Planeacion educativa
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Planificación estratégica educativa
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Evolucion del curriculo como disciplina
DOCX
Qué es una situación didactica
PDF
PPT
Hilda Taba M
PPT
Planeacion educativa
PPT
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
PPT
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
DOCX
Prospectiva para la educacion
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PDF
3. principios de_diseño_curricular
PDF
Mapa paulo freire
PPTX
Elementos del plan de estudios
PPTX
1. historia del currículo
PPTX
Planeación Educativa
PDF
Manual Estrategias de Aprendizaje.
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
PPTX
PPTX
Modelo curricular de josé arnaz
PPTX
Modelo de planificación curricular de Tyler
PPTX
La Planeación Educativa
Evolucion del curriculo como disciplina
Qué es una situación didactica
Hilda Taba M
Planeacion educativa
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Prospectiva para la educacion
Fundamentos Del Curriculo
3. principios de_diseño_curricular
Mapa paulo freire
Elementos del plan de estudios
1. historia del currículo
Planeación Educativa
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo de planificación curricular de Tyler
La Planeación Educativa
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Planeación educativa
PPTX
Planeación Educativa
PPT
PLANEACION EDUCATIVA
PDF
Planeacion educativa
PPT
componentes de la planeacion
PPTX
Diapositivas de planificacion educativa
PPTX
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
PPT
Planificación
DOCX
Elementos básicos de la planeación didáctica
PPTX
Planificacion educativa
PPT
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
PPTX
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PPT
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
Planeación educativa
Planeación Educativa
PLANEACION EDUCATIVA
Planeacion educativa
componentes de la planeacion
Diapositivas de planificacion educativa
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Planificación
Elementos básicos de la planeación didáctica
Planificacion educativa
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
Publicidad

Similar a Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1) (20)

DOCX
NGENSAYO-CONCEPCIONESNG.docx, trabajo de
PDF
Planificación escolar
PDF
Planeamiento didáctico clase ii
PPTX
Dimenciones de la planeación educativa
PPTX
Planeación educativa
PDF
Planificación estrategica
PDF
2219-7168-comunica-13-02-161.pdf
PDF
Modulo_del_curso_2.pdf
PDF
B) unidad ii
PDF
B) unidad ii
PDF
Mapa pe cardenas ana
DOCX
DOCX
PDF
Pe02 lectura
PPTX
Planeacion
PPT
Planecaion educativa 1
PPTX
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
PDF
Planeación educativa
PDF
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos un reto y una oport...
PDF
P Lanificacion Estrategica
NGENSAYO-CONCEPCIONESNG.docx, trabajo de
Planificación escolar
Planeamiento didáctico clase ii
Dimenciones de la planeación educativa
Planeación educativa
Planificación estrategica
2219-7168-comunica-13-02-161.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
B) unidad ii
B) unidad ii
Mapa pe cardenas ana
Pe02 lectura
Planeacion
Planecaion educativa 1
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Planeación educativa
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos un reto y una oport...
P Lanificacion Estrategica

Más de Osvaldo Toscano ILTEC (20)

PDF
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
PDF
Guia formativa nivel 3
PDF
Tipologia de la_evaluacion
PPTX
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
PPTX
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
PDF
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
PPTX
Modelos de los principios 1
PDF
Fases del planeamiento udelas
PDF
Programa de didactica general
DOCX
Formato de planificacion
PDF
Manual tecnicas didacticas_digital
PDF
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
PPTX
Ppt fotografia
PPTX
Inicios de la fotografia
PPTX
Inicios de la fotografia
PPTX
Ppt fotografia
PDF
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
PDF
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
Guia formativa nivel 3
Tipologia de la_evaluacion
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Modelos de los principios 1
Fases del planeamiento udelas
Programa de didactica general
Formato de planificacion
Manual tecnicas didacticas_digital
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Ppt fotografia
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
Ppt fotografia
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38

Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)

  • 1. 1 Planeación educativa Frida Díaz-Barriga Arceo, et. al. Metodología de diseño curricular para educación superior, trillas, México, 2005, p.12 – 16, Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente validos, para lo cual se apoya en la planeación. De acuerdo con Villarreal (1980, pág. 7): ... planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos. Llarena, McGinn. Fernández y Álvarez (1981, pág. 432). Definen la planeación educativa como: ... el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr su realización. En América Latina, la planeación educativa es relativamente reciente. Durante su etapa de formación recibió diversas influencias, principalmente de Europa, donde la planeación educativa tuvo un gran florecimiento después de la Segunda Guerra Mundial. La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación desde el nivel elemental hasta el superior; y siempre debe ser visualizada con proyección local y/o nacional. DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernández y Álvarez. 1981): 1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos. no puede escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto. 2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología. 3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que la
  • 2. 2 respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el marco en que se circunscribe la planeación. 4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura. 5. Dimensión prospectiva: esta es una de la dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades. En la siguiente figura (1.1) se esquematizan las dimensiones de la planeación educativa. Figura 1.1 Dimensiones de la planeación educativa. FASES DE LA PLANEACIÓN La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases: Diagnóstico Análisis de la naturaleza del problema Diseño y evaluación de las opciones de acción Implantación Evaluación Diagnóstico Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las Planeación educativa Dimensión prospectiva Dimensión cultural Dimensión política Dimensión técnica Dimensión social
  • 3. 3 Planeación Diagnóstico Análisis de la naturaleza del problema Diseño y evaluación de las posibilidad es de acción Implantación Evaluación necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación. Análisis de la naturaleza del problema Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo. Diseño y evaluación de los opciones de acción La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la transformación de la realidad educativa. Implantación Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que presentó ciertas discrepancias en su evolución. Evaluación Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo. Figura 1.2. Fases de la planeación.
  • 4. 4 PLANEACIÓN UNIVERSITARIA Uno de los sectores de la planeación educativa que más interesan es la planeación universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, págs. 11-12) considera que esta planeación se debe realizar con base en cuatro supuestos: 1. Supuesto epistemológico. 2. Supuesto axiológico. 3. Supuesto teleológico. 4. Supuesto futurológico. El supuesto epistemológico establece que "la planeación se fundamenta en un principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los fundamentos conceptuales de la planeación y, segundo, los métodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeación". El supuesto axiológico "es el que asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso de planeación, y para diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios sobre cuál de éstas es la más conveniente". El supuesto teleológico considera que la planeación está "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". El supuesto futurológico considera que la planeación "posee una dimensión anticipatoria; tiene sentido de futurización". Para Taborga (op. cit., pág. 15), la planeación universitaria, por su amplitud e importancia, abarca las áreas académica, administrativa, física y financiera, y propone clasificar las concepciones sobre la planeación con el siguiente criterio fundamentado en la temporalidad: a) Concepción retrospectiva: que se basa en la exploración del pasado. b) Concepción prospectiva: que se basa en la explotación de un futuro ideal. c) Concepción circunspectiva: que se basa en la exploración de las circunstancias del presente. Además, este autor hace hincapié en la planeación prospectiva a la que define como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pág. 17). De acuerdo con Taborga (1980 a, pág. 11), las etapas de la planeación universitaria son:  Captación de la realidad  Formulación de valores.  Diagnóstico de la realidad.  Futuro deseado de la universidad.  Medida existente para actuar en la realidad universitaria.  Futuro factible de la universidad.  Selección del futuro de la universidad.
  • 5. 5  Elaboración de planes y proyectos.  Ejecución de planes y proyectos.  Evaluación y seguimiento. Uno de los aspectos que más ha prosperado en los últimos años en el amplio campo de la planeación universitaria, es el diseño curricular, el cual ha adquirido cada día mayor importancia por la creación de nuevas licenciaturas. Durante la década de los cincuenta, la enseñanza superior recibió el impacto de la expansión del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda social en este nivel. Durante la década de los setenta se empezó a cuestionar la masificación de la enseñanza. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una planeación. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeación realizable que deberá abarcar las dimensiones: social, técnica, política, cultural y prospectiva. El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar todas las dimensiones de la planeación, así como las características específicas del nivel educativo al que corresponda. En este caso, se trata del diseño curricular en el nivel de educación superior, y la planeación que se realice al respecto deberá ubicarse en la planeación universitaria. Concordamos con Villarreal (1980, pág. 7) en que: ... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por autorizados que éstos parezcan, es consecuencia de la falta de visión, de la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de métodos. En la figura 1.3 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la planeación, así como las áreas de la planeación educativa y los aspectos de cada área.
  • 6. 6 Bibliografía: Llerena, R. Mc. Ginn, N. et al., “Definición del campo de temático de planeación educativa”, en Documento Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. I, México, 1981. Taborga, H., “Concepciones y enfoques de planeación universitaria”, en Cuadernos de planeación universitaria, Dirección General de planeación, UNAM, México, 1980 (a) Taborga, H., “Etapas del proceso de planeación prospectiva universitaria”, en Cuadernos de planeación educativa, Dirección General de Planeación, UNAM, México, 1980 (b) Villareal, E., “La aplicación del método dialéctico estructural en el diseño académico”, en Pensamiento Universitario, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 1978. Villareal, E., “La planeación académica integral”, en Cuadernos de planeación universitaria, Dirección General de planeación, UNAM, México, 1980.