Autoevaluación y pedagogía crítica
FENIX IPN-UPN  AÑO 2011 MÓDULO Nº2
“ Una educación divorciada de su contexto carece de vida”  Henry Giroux
 
 
La toma de conciencia se potencia ante la capacidad de preguntarse  por la realidad, por el mundo, sus relaciones y el papel del sujeto en los procesos de transformación.  Te invitamos a responder las siguientes preguntas en el Foro de este Módulo.
¿Cuáles son los hechos más significativos que han sucedido en los últimos 20 años? ¿Se puede ver su efecto en el aula de clase?  ¿Por qué y Cómo?
Claro está que, en tanto contexto histórico — campo de tensiones —,  en la escuela se presenta una alta variabilidad, dependiendo de la posición de sus agentes frente a las gramáticas de los saberes y de la interacción social. Guillermo Bustamante Z.  Universidad Pedagógica Nacional
 
El efecto invernadero derivado  de la debilitación de la capa de ozono, el agotamiento de las fuentes hídricas, el aumento de los desastres naturales frente a movimientos ambientalistas y ecologistas. Mal empleo de los recursos naturales (deterioro, despilfarro, erosión) frente a la necesidad de una sociedad con  desarrollo  sostenible. La ausencia de conciencia ciudadana para el aprovechamiento sostenible de los recursos frente a la biodiversidad nacional.
Generación y propagación de enfermedades causadas por la contaminación y por los cambios en el manejo de técnicas nocivas en el desarrollo de productos alimenticios y medicamentos frente al surgimiento de alimentos orgánicos y medicinas alternativas.  Malos hábitos de alimentación (comida chatarra) y vida acelerada frente a prácticas saludables.
  Las prácticas políticas tradicionales y las nuevas derivadas de la  constitución del 91 frente al ejercicio de la democracia en la elección popular de sus gobernantes; luego la aparición de la re-elección con fragmentación y alianza de algunos partidos.
La pérdida del valor de la vida (El magnicidio, la desaparición, el secuestro, los falsos positivos) en relación con la aplicación de los derechos humanos y la institucionalización de organismos de promoción y control.(ONG (s), Veedurías, Procuraduría y Defensorías).
Escándalos sociopolíticos de corrupción, narcotráfico y grupos al margen de la ley frente a la defensa de los derechos humanos y acción de transparencia impulsada por diferentes organizaciones sociales.
La apertura económica y la incidencia de la globalización en un sistema neoliberal frente a las posibilidades económicas y culturales del país.
La influencia de los avances tecnológicos, en especial las TICS, en todos los ámbitos de la vida frente a la deshumanización del ser humano. El reconocimiento a diferentes formas de asumir la cultura, especialmente desde los jóvenes, frente a patrones culturales tradicionales que aún prevalecen en las instituciones educativas.
La comercialización de modas y construcción de identidades a partir de objetos y comportamientos homogenizados frente a la formación de un ser integral asociado a su esencia de ser. Cambio del estereotipo de los superhéroes frente a héroes  relacionados con situaciones cotidianas.
Los Campeonatos Mundiales de fútbol, Copa América, y participación en otros eventos deportivos frente a las condiciones sociales, políticas y económicas del país. El impulso a conciertos musicales de forma masiva frente a la conformación de  grupos urbanos emergentes con diferentes tendencias ideológicas y estereotipos.
El sentido de género y su expresión diversa  evidenciado al interior de las aulas de clase,  frente  a la cultura machista, la acepción única de dos sexos y la aceptación sólo de una relación hetero sexual. Visión tradicional de valores frente a la desaparición de algunos y la generación de anti - valores.
La producción televisiva (Novelas,  Dibujos animados (Tiras japonesas, Los Simpson) con la  apropiación de diversos lenguajes y el consumismo de objetos derivados de éstos frente a corrientes alternativas. Producciones colombianas comerciales identificadas por el narcotráfico y la prostitución frente  a valores y características propias de la comunidad. Proliferación de los artistas colombianos y su música a nivel mundial además del surgimiento de grupos de barrio frente al poco apoyo y desconocimiento para quienes no están en el ámbito comercial aún teniendo el reconocimiento internacional.
Avances científicos nacionales  como el de la vacuna del paludismo o de la malaria frente  a la falta de estímulo gubernamental para el desarrollo científico y tecnológico en el país.  Fomento de una mayor libertad de expresión frente a la represión de ésta.
Surgimiento de la ley 115/94 promoviendo la autonomía y la democracia frente a políticas educativas estandarizadas y a la resistencia institucional en algunos casos. La desaparición sistemática  del apoyo a la educación pública  en especial a la educación superior frente al fortalecimiento de la educación privada y de economía mixta.
Preponderancia de los estilos administrativos tecnicistas frente a la humanización  del ejercicio docente. El cambio de las condiciones laborales para los docentes frente a una economía de reducción de costos.
La familia extensa – uniparental -   reconstituida o mixta frente a la familia nuclear. El cambio de roles de padre y madre de familia frente a las tareas formales asignadas por la sociedad.
Exteriorización de los conflictos de violencia intrafamiliar frente a políticas del buen trato. Posicionamiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad frente a la imposibilidad de ejercer su rol como tal.
“ La pedagogía crítica proporciona una dirección histórica, cultural, política y ética a quienes en el campo de la educación, aún se atreven a mantener la esperanza”  McLaren (1989)
Es aquella que utiliza el entorno como recurso pedagógico. Una educación contextualizada será aquella que motive las relaciones del conocimiento con el contexto real del individuo y que lleve al conocimiento más allá, examinando las situaciones de otros contextos, analizando sus contradicciones y encuentros. (Henry Giroux) Tomado de: Henry – Giroux.blogspot.com
“ La existencia de procesos de enseñanza desconectados del contexto, no motivan la reflexión crítica sobre la realidad social del entorno; sólo en algunas ocasiones intentan establecer algunos vínculos, que se limitan a esfuerzos aislados que no transcienden a la reflexión ni a la toma de posturas ante las diferentes problemáticas de la región y el país.” Henry Giroux  Tomado de: Henry – Giroux.blogspot.com
Se debe educar para la vida en comunidad; por lo tanto ésta debe formar parte de la institución. Los contenidos de las escuelas de educación básica y media, deben hacer referencia a los asuntos del medio, para así, comprender la realidad. El estudiante debe estar en contacto con su realidad para que descubra, comparta, discuta y reconstruya nuevos significados. En la interacción con el medio, el estudiante se sensibiliza con los problemas del entorno; por ello la metodología de los programas deberá ser abierta, dinámica, dinamizadora, y permitir que se aborden los contenidos a través de las problemáticas reales. Henry Giroux Tomado de: Henry – Giroux.blogspot.com
1.¿De qué forma tú cómo docente, permites desarrollar en tus estudiantes una visión Crítico -Social?  2.¿Los contenidos trabajados los sitúas desde un contexto histórico? 3.¿Cómo desde tus intervenciones pedagógicas potencias a tus estudiantes cómo agentes de cambio social?
6.¿Qué aspectos consideras son necesarios para llevar a cabo una práctica docente emancipadora? 4.¿En la practica pedagógica te ubicas con relación a la realidad para ser constructor del saber? 5.¿Cómo re - encantar y re - crear tú práctica docente para ser sujeto emancipador de la tradición pedagógica opresora?
“ cualquiera que sea la dimensión por la cual consideramos la autentica práctica educativa su proceso implica la esperanza” Los educadores sin esperanzas contradicen su práctica… Los educadores y educadoras deberían analizar siempre las ideas venidas de la realidad social. Idas y venidas que permiten un mayor entendimiento de la esperanza. Paulo Freire
Bustamante.,G. Escuela y contrato social: actos de resignificación. Giroux, Henry A. Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología critica. 1ª ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2003
www.henry-giroux.blogspot.com http://www.youtube.com/watch?v=zyBEb5yN3X0 http://www.youtube.com/watch?v=45Au76PLYmo

Más contenido relacionado

PPTX
M2 revisado
PPTX
M2 revisado
PDF
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
DOCX
Reportes de lectura
PPT
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
PDF
Educación popular en América Latina
PDF
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
PDF
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
M2 revisado
M2 revisado
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Reportes de lectura
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
Educación popular en América Latina
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto

La actualidad más candente (19)

PDF
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
PDF
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
PDF
Culturas juveniles y cultura escolar
PPT
Presentacion inclusion osicla sept 25
PDF
Presentacion inclusion osicla sept 25
PDF
Ciencias sociales y pobreza en guatemala
PPT
02 La Sociedad Educadora
PDF
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
PDF
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
PPTX
Sociedad educadora
PPTX
Educacionpopularyescuelapublica
PDF
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
PPTX
Culturas juveniles y Cultura escolar
PPTX
Presentación Género y DTR Susan Paulson
PDF
Ensayo sobre sociedad educadora
PDF
Lineas orientadoras curriculo
PPTX
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
PPTX
Estado, globalización y política educacional_.miguelbello
PDF
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
Culturas juveniles y cultura escolar
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
Ciencias sociales y pobreza en guatemala
02 La Sociedad Educadora
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Sociedad educadora
Educacionpopularyescuelapublica
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
Culturas juveniles y Cultura escolar
Presentación Género y DTR Susan Paulson
Ensayo sobre sociedad educadora
Lineas orientadoras curriculo
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional_.miguelbello
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Publicidad

Similar a Modulo 2 revisado 19 sept (20)

DOCX
Productos curso medio ambiente
PPTX
Entregable final
DOC
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
PDF
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
PPT
Clase de Critica
DOCX
Educacion y globalizacion
PDF
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
DOCX
PLAN ANALITICO LUIS NAVARRO 23-24 PRIM.docx
PDF
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
PDF
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
DOC
La educación moral
PPT
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
PDF
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
DOCX
Enfoques socioeducativos en america latina
PDF
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
DOC
La educación que precisamos para el mundo que queremos
DOCX
Proyecto final de Enseñanza de las Ciencias Sociales-EDWIN ALEX FERRIN QUIÑON...
PDF
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
DOCX
Ensayo maria milagros
PDF
Construccionismo social
Productos curso medio ambiente
Entregable final
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
Clase de Critica
Educacion y globalizacion
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
PLAN ANALITICO LUIS NAVARRO 23-24 PRIM.docx
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
La educación moral
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
Enfoques socioeducativos en america latina
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Proyecto final de Enseñanza de las Ciencias Sociales-EDWIN ALEX FERRIN QUIÑON...
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Ensayo maria milagros
Construccionismo social
Publicidad

Más de Angel Moreno (9)

PPT
Modulo 1 s 12
PPT
Modulo 1 sept 12
PPTX
Modulo 1
PPTX
Modulo 1
PPTX
Modulo 1
PPTX
Modulo 1
PPT
Modulo 1
PPT
Modulo 1
PPT
Modulo 1
Modulo 1 s 12
Modulo 1 sept 12
Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1

Modulo 2 revisado 19 sept

  • 2. FENIX IPN-UPN AÑO 2011 MÓDULO Nº2
  • 3. “ Una educación divorciada de su contexto carece de vida” Henry Giroux
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. La toma de conciencia se potencia ante la capacidad de preguntarse por la realidad, por el mundo, sus relaciones y el papel del sujeto en los procesos de transformación. Te invitamos a responder las siguientes preguntas en el Foro de este Módulo.
  • 7. ¿Cuáles son los hechos más significativos que han sucedido en los últimos 20 años? ¿Se puede ver su efecto en el aula de clase? ¿Por qué y Cómo?
  • 8. Claro está que, en tanto contexto histórico — campo de tensiones —, en la escuela se presenta una alta variabilidad, dependiendo de la posición de sus agentes frente a las gramáticas de los saberes y de la interacción social. Guillermo Bustamante Z. Universidad Pedagógica Nacional
  • 9.  
  • 10. El efecto invernadero derivado de la debilitación de la capa de ozono, el agotamiento de las fuentes hídricas, el aumento de los desastres naturales frente a movimientos ambientalistas y ecologistas. Mal empleo de los recursos naturales (deterioro, despilfarro, erosión) frente a la necesidad de una sociedad con desarrollo sostenible. La ausencia de conciencia ciudadana para el aprovechamiento sostenible de los recursos frente a la biodiversidad nacional.
  • 11. Generación y propagación de enfermedades causadas por la contaminación y por los cambios en el manejo de técnicas nocivas en el desarrollo de productos alimenticios y medicamentos frente al surgimiento de alimentos orgánicos y medicinas alternativas. Malos hábitos de alimentación (comida chatarra) y vida acelerada frente a prácticas saludables.
  • 12. Las prácticas políticas tradicionales y las nuevas derivadas de la constitución del 91 frente al ejercicio de la democracia en la elección popular de sus gobernantes; luego la aparición de la re-elección con fragmentación y alianza de algunos partidos.
  • 13. La pérdida del valor de la vida (El magnicidio, la desaparición, el secuestro, los falsos positivos) en relación con la aplicación de los derechos humanos y la institucionalización de organismos de promoción y control.(ONG (s), Veedurías, Procuraduría y Defensorías).
  • 14. Escándalos sociopolíticos de corrupción, narcotráfico y grupos al margen de la ley frente a la defensa de los derechos humanos y acción de transparencia impulsada por diferentes organizaciones sociales.
  • 15. La apertura económica y la incidencia de la globalización en un sistema neoliberal frente a las posibilidades económicas y culturales del país.
  • 16. La influencia de los avances tecnológicos, en especial las TICS, en todos los ámbitos de la vida frente a la deshumanización del ser humano. El reconocimiento a diferentes formas de asumir la cultura, especialmente desde los jóvenes, frente a patrones culturales tradicionales que aún prevalecen en las instituciones educativas.
  • 17. La comercialización de modas y construcción de identidades a partir de objetos y comportamientos homogenizados frente a la formación de un ser integral asociado a su esencia de ser. Cambio del estereotipo de los superhéroes frente a héroes relacionados con situaciones cotidianas.
  • 18. Los Campeonatos Mundiales de fútbol, Copa América, y participación en otros eventos deportivos frente a las condiciones sociales, políticas y económicas del país. El impulso a conciertos musicales de forma masiva frente a la conformación de grupos urbanos emergentes con diferentes tendencias ideológicas y estereotipos.
  • 19. El sentido de género y su expresión diversa evidenciado al interior de las aulas de clase, frente a la cultura machista, la acepción única de dos sexos y la aceptación sólo de una relación hetero sexual. Visión tradicional de valores frente a la desaparición de algunos y la generación de anti - valores.
  • 20. La producción televisiva (Novelas, Dibujos animados (Tiras japonesas, Los Simpson) con la apropiación de diversos lenguajes y el consumismo de objetos derivados de éstos frente a corrientes alternativas. Producciones colombianas comerciales identificadas por el narcotráfico y la prostitución frente a valores y características propias de la comunidad. Proliferación de los artistas colombianos y su música a nivel mundial además del surgimiento de grupos de barrio frente al poco apoyo y desconocimiento para quienes no están en el ámbito comercial aún teniendo el reconocimiento internacional.
  • 21. Avances científicos nacionales como el de la vacuna del paludismo o de la malaria frente a la falta de estímulo gubernamental para el desarrollo científico y tecnológico en el país. Fomento de una mayor libertad de expresión frente a la represión de ésta.
  • 22. Surgimiento de la ley 115/94 promoviendo la autonomía y la democracia frente a políticas educativas estandarizadas y a la resistencia institucional en algunos casos. La desaparición sistemática del apoyo a la educación pública en especial a la educación superior frente al fortalecimiento de la educación privada y de economía mixta.
  • 23. Preponderancia de los estilos administrativos tecnicistas frente a la humanización del ejercicio docente. El cambio de las condiciones laborales para los docentes frente a una economía de reducción de costos.
  • 24. La familia extensa – uniparental - reconstituida o mixta frente a la familia nuclear. El cambio de roles de padre y madre de familia frente a las tareas formales asignadas por la sociedad.
  • 25. Exteriorización de los conflictos de violencia intrafamiliar frente a políticas del buen trato. Posicionamiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad frente a la imposibilidad de ejercer su rol como tal.
  • 26. “ La pedagogía crítica proporciona una dirección histórica, cultural, política y ética a quienes en el campo de la educación, aún se atreven a mantener la esperanza” McLaren (1989)
  • 27. Es aquella que utiliza el entorno como recurso pedagógico. Una educación contextualizada será aquella que motive las relaciones del conocimiento con el contexto real del individuo y que lleve al conocimiento más allá, examinando las situaciones de otros contextos, analizando sus contradicciones y encuentros. (Henry Giroux) Tomado de: Henry – Giroux.blogspot.com
  • 28. “ La existencia de procesos de enseñanza desconectados del contexto, no motivan la reflexión crítica sobre la realidad social del entorno; sólo en algunas ocasiones intentan establecer algunos vínculos, que se limitan a esfuerzos aislados que no transcienden a la reflexión ni a la toma de posturas ante las diferentes problemáticas de la región y el país.” Henry Giroux Tomado de: Henry – Giroux.blogspot.com
  • 29. Se debe educar para la vida en comunidad; por lo tanto ésta debe formar parte de la institución. Los contenidos de las escuelas de educación básica y media, deben hacer referencia a los asuntos del medio, para así, comprender la realidad. El estudiante debe estar en contacto con su realidad para que descubra, comparta, discuta y reconstruya nuevos significados. En la interacción con el medio, el estudiante se sensibiliza con los problemas del entorno; por ello la metodología de los programas deberá ser abierta, dinámica, dinamizadora, y permitir que se aborden los contenidos a través de las problemáticas reales. Henry Giroux Tomado de: Henry – Giroux.blogspot.com
  • 30. 1.¿De qué forma tú cómo docente, permites desarrollar en tus estudiantes una visión Crítico -Social? 2.¿Los contenidos trabajados los sitúas desde un contexto histórico? 3.¿Cómo desde tus intervenciones pedagógicas potencias a tus estudiantes cómo agentes de cambio social?
  • 31. 6.¿Qué aspectos consideras son necesarios para llevar a cabo una práctica docente emancipadora? 4.¿En la practica pedagógica te ubicas con relación a la realidad para ser constructor del saber? 5.¿Cómo re - encantar y re - crear tú práctica docente para ser sujeto emancipador de la tradición pedagógica opresora?
  • 32. “ cualquiera que sea la dimensión por la cual consideramos la autentica práctica educativa su proceso implica la esperanza” Los educadores sin esperanzas contradicen su práctica… Los educadores y educadoras deberían analizar siempre las ideas venidas de la realidad social. Idas y venidas que permiten un mayor entendimiento de la esperanza. Paulo Freire
  • 33. Bustamante.,G. Escuela y contrato social: actos de resignificación. Giroux, Henry A. Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología critica. 1ª ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2003