SlideShare una empresa de Scribd logo
Karina Arenas, Nora Lucía Gómez y Karen López
 
Exclusión es un término polisémico que tiene significados variados según su relación con contextos, momentos, las condiciones de los sujetos (clase, etnia, orientación sexual, política o religiosa) o con dimensiones (políticas, económicas, sociales y culturales) que acentúan situaciones de  marginamiento ,  invisibilización  o  rechazo  de una parte de la población.
Desde los 90 el término “ exclusión social ”, en las políticas sociales en Europa y en el tercer mundo, se refiere a la población en situación de  desventaja social . El concepto se refiere a un fenómeno que es multidimensional y dinámico, sugiere un elemento de justicia que hace de la política un elemento para construir INCLUSIÓN SOCIAL.
La noción de exclusión tiene que ver con: Debilitamiento de los vínculos sociales por descalificación o desafiliación social. Carencias materiales y expresiones simbólicas derivadas de privaciones sociales. Participación restringida en las decisiones institucionales. Asimetrías existentes en las relaciones sociales.
Espacios de representación de la exclusión según García Roca 1.  IMAGEN DE ARRIBA / ABAJO:  sociedad estratificada. El elemento que marca la estratificación es de índole económico y de reparto de poder.  La exclusión desde la dimensión económica significa carencia de algo y se entiende como vulnerabilidad y desigualdad social.
2.  IMAGEN DE CENTRO / PERIFERIA : La sociedad sistema organizado y cohesionado por la cultura .  Desde este espacio social la exclusión se entiende como un apartamiento voluntario o involuntario, por discrepancia o disfuncionalidad de los estándares dominantes de una sociedad. Ocurre en el plano esencialmente simbólico .
3.  IMAGEN DENTRO / FUERA : en el Estado moderno que es una comunidad de derechos,  la exclusión es la no incorporación de una parte significativa de la población a la comunidad social y política, negando el ejercicio de los derechos de ciudadanía  (igualdad de tratamiento ante la ley y las instituciones públicas, impidiendo el acceso a las riquezas del país).
RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EXCLUSIÓN “ Tradicionalmente vista como carencias, acceso limitado a recursos, bienes y servicios, la definición de pobreza ha sido enriquecida, al resaltarse su carácter relacional, en cuanto las privaciones suelen darse en el marco de participación social limitada, discriminación y débil estima y respeto”
En Europa los conceptos de pobreza y exclusión son complementarios. Se favorece el de exclusión porque el de pobreza está relacionado con propuestas convencionales amarradas a lo económico.
El proceso de reversión de la exclusión social ha sido llamado inclusión social.
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN EDUCATIVA «Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la  educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la  responsabilidad del sistema regular educar a todos los niño/as» UNESCO, 2005
MOMENTOS DE LA INCLUSIÓN
Objetivo de la inclusión educativa Propiciar oportunidades equivalentes de aprendizaje a todos los niños y adolescentes, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de las diferencias en las competencias que el sistema espera que desarrollen.
Población
Ajustes
Desafíos de la educación inclusiva (1) Asumir e implementar de una forma más decidida un enfoque centrado en los derechos humanos. (2) Favorecer una visualización de la educación como un bien público. (3) Desarrollar una agenda de cambios educativos y reforma de políticas .
El logro de condiciones y oportunidades de inclusión educativa implica la reflexión y la acción colectiva sobre: El concepto de justicia social,  Las creencias en torno a los potenciales de aprendizaje de cada alumno, Los marcos conceptuales que avalan las buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje y La promoción de una visión comprensiva del currículum que abarque la doble dimensión político-técnica.
¿Qué papel juega la universidad en los procesos de inclusión social?
La universidad  puede llegar  a contribuir a eliminar la exclusión social mediante la “redistribución” del conocimiento, uno de los más importantes capitales  para el desarrollo social y humano en las sociedades actuales.
Para que la universidad cumpla este papel tiene que definir políticas que posibiliten una contribución efectiva al logro de la equidad y de la inclusión social. Acceso - cobertura Permanencia Pertinencia
Colombia ha planteado políticas orientadas al aumento de la cobertura en la educación superior y recientemente empezó a hablar de inclusión como resultado de la suscripción a tratados  internacionales que buscan erradicar la exclusión de grupos humanos.
¿Qué se ha hecho según el MEN?  Caracterización de las diferentes poblaciones.  Definición de lineamientos de política para la inclusión de grupos diversos o vulnerables en la educación superior.  Apoyar acciones afirmativas de las IES para la inclusión de las poblaciones.
¿Cuáles son los grupos contemplados para las acciones de inclusión? Población con Necesidades Educativas Especiales (población con discapacidad y personas que poseen capacidades o talentos excepcionales). Grupos étnicos (afrodescendientes, indígenas y pueblo Rom (gitanos).  Población afectada por la violencia (desplazados, desmovilizados y desvinculados).  Habitantes de frontera. 
No obstante, en Colombia existe 49% de deserción en la universidad que tiene un énfasis en los estratos populares, rurales y en las poblaciones minoritarias. “ Es evidente que en Colombia los pobres no han tenido el tipo de experiencias que permite desarrollar la mente que la universidad exige”  (Tenorio 2009).
Según las investigaciones del grupo de Uniculturas (UNIVALLE), el fracaso en el aprendizaje de los estudiantes en la universidad: Es consecuencia del tipo de educación recibida previamente, que el Estado organiza, reglamenta y para la cual define estándares. También es consecuencia de sostener en la universidad un mismo tipo de enseñanza que no tiene en cuenta las condiciones académicas, psicoculturales, ni socioeconómicas de la población estudiantil.
LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL CONTEXTO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
LECTURA Y ESCRITURA UNESCO Procesos importantes para el acceso, la permanencia y la culminación de los procesos escolares (niveles).  Participación social de adolescentes y adultos con poca o sin escolaridad  (alfabetización). Apoyos para los grupos en situación de vulnerabilidad (acceso y permanencia en el sistema)
Barbero, 2008: «… avizorando hace cincuenta años esa esquizofrenia social Paul Freire insertó su ‘alfabetización de adultos’ en una propuesta completamente distinta, aquella en la que se aprende a leer para contar la propia historia, pues sólo entonces la vida de los excluidos entrará a contar, es decir, a ser tenida en cuenta por los otros, los que dominan y gobiernan » «… es en la escritura donde hoy reside la capacidad de ejercer el derecho a la palabra y a la escucha pública »
En consonancia con el panorama expuesto, en el contexto de la lectura y la escritura (para la inclusión social), habría que reflexionar sobre: Si existen políticas universitarias y estrategias concretas para abordar la lectura y la escritura como ejes fundamentales de una educación superior que busca la equidad y la inclusión social.
Si las prácticas pedagógicas de los docentes tienen en cuenta:  El capital académico, el valor y la función de la lectura y la escritura en las familias y en el contexto sociocultural de los estudiantes. La experiencia acumulada de los estudiantes en la comprensión y producción de textos (académicos). La función epistémica de la escritura. La relación entre escritura y poder. La relación entre escritura e identidad. La necesidad de enseñar a los estudiantes a escribir dentro de las diferentes disciplinas.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS MODELOS DE  ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA O ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN ESTE CONTEXTO?
Para conversar… ¿La universidad como institución y los docentes contribuyen con sus prácticas de lectura y de escritura a mantener la exclusión social?  ¿Qué prácticas se relacionan con ese mantenimiento?  ¿A qué se asocian principalmente esas prácticas?
¿Qué impacto han tenido las acciones, proyectos o programas orientados a la inclusión de todos los estudiantes en la U?¿En sus propuestas han participado las propias personas afectadas?¿Se ha trabajado interdisciplinariamente? ¿Qué se ha aprendido de ellos? ¿A qué se atribuyen los logros y los fracasos?
¿Qué habría que tener en cuenta para el camino que se debe recorrer? ¿Hacia dónde deben apuntar las investigaciones? Caracterización de las poblaciones? …
REFERENCIAS BARBERO, Martín. Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas. Revista Comunicar, n° 30, vol. XV, época II. 2008.  INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO. Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Cali, 2007.  TENORIO, Cristina. Universidad y culturas: en busca de la equidad y la inclusión social en la Universidad del Valle. 2009.  UNESCO. Directrices para la inclusión. Garantizar el acceso a la Educación para Todos. París. 2005.

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion inclusion osicla sept 25
PPSX
De la exclusión a la inclusión
DOCX
Educacion intercultural
PDF
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
DOCX
Educacion intercultural en america latina
DOCX
Reportes de lectura
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Presentacion inclusion osicla sept 25
De la exclusión a la inclusión
Educacion intercultural
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
Educacion intercultural en america latina
Reportes de lectura
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

La actualidad más candente (16)

PDF
Interculturalidad
PDF
DOCX
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
DOCX
Educacion y globalizacion
PDF
BOLETÍN CELEI
PDF
Escuela y diversidad
PPTX
BUEN VIVIR
PPTX
Interculturalidad en la Educación
PDF
Factores de exclusion social
PDF
Ramirez morera un acercamiento al lenguaje inclusivo en genero y discapacidad
PDF
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
DOC
Ciudadanía y justicia social
PPTX
Enfoques y modelos de educación multicultural
PPTX
Convivencia y democracia ideas principales
PDF
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Interculturalidad
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
Educacion y globalizacion
BOLETÍN CELEI
Escuela y diversidad
BUEN VIVIR
Interculturalidad en la Educación
Factores de exclusion social
Ramirez morera un acercamiento al lenguaje inclusivo en genero y discapacidad
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
Ciudadanía y justicia social
Enfoques y modelos de educación multicultural
Convivencia y democracia ideas principales
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Publicidad

Similar a Presentacion inclusion osicla sept 25 (20)

PDF
Inclusión y exclusión educativa
PDF
Educación inclusiva
PDF
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
PDF
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
PDF
Educación inclusiva
DOCX
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
PDF
Mapa conceptual sobre las categorías de inclusión.
PDF
Inclusión como posibilidad
PPTX
Prácticas de inclusión y exclusión diapo 1 [autoguardado]
PDF
4227 amores
PDF
FORMACION DOCENTE.pdf
PDF
Educación inclusiva y sus posibilidades
PDF
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
PDF
Kaplan
PDF
Monografia
PPTX
Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral
PDF
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
PPTX
Educación y rezago en México
Inclusión y exclusión educativa
Educación inclusiva
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Educación inclusiva
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Mapa conceptual sobre las categorías de inclusión.
Inclusión como posibilidad
Prácticas de inclusión y exclusión diapo 1 [autoguardado]
4227 amores
FORMACION DOCENTE.pdf
Educación inclusiva y sus posibilidades
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
Kaplan
Monografia
Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Educación y rezago en México
Publicidad

Más de Martha Lucía Salamanca Solis (20)

PDF
Discusionesactuales
PPTX
Diario de lectura mayo 2019
PPT
Análisis ejemplo de atículo científico
DOC
Plan de escritura 02 cátedra
DOC
Analisis de ensayo_cassany
PPTX
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
PPT
Taller vida universitaria
DOC
Analisis de ensayo_cassany
DOC
Análisis de un ejemplo de ensayo
PPT
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
PDF
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
PDF
Concepto de texto-palmira-física copy copy
PDF
Concepto de texto-palmira-física copy copy
PPT
Apuntes sobre artículo científico
PDF
Concepto de texto-profesores palmira
PDF
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
PPT
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
PPT
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
Discusionesactuales
Diario de lectura mayo 2019
Análisis ejemplo de atículo científico
Plan de escritura 02 cátedra
Analisis de ensayo_cassany
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
Taller vida universitaria
Analisis de ensayo_cassany
Análisis de un ejemplo de ensayo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Apuntes sobre artículo científico
Concepto de texto-profesores palmira
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía

Presentacion inclusion osicla sept 25

  • 1. Karina Arenas, Nora Lucía Gómez y Karen López
  • 2.  
  • 3. Exclusión es un término polisémico que tiene significados variados según su relación con contextos, momentos, las condiciones de los sujetos (clase, etnia, orientación sexual, política o religiosa) o con dimensiones (políticas, económicas, sociales y culturales) que acentúan situaciones de marginamiento , invisibilización o rechazo de una parte de la población.
  • 4. Desde los 90 el término “ exclusión social ”, en las políticas sociales en Europa y en el tercer mundo, se refiere a la población en situación de desventaja social . El concepto se refiere a un fenómeno que es multidimensional y dinámico, sugiere un elemento de justicia que hace de la política un elemento para construir INCLUSIÓN SOCIAL.
  • 5. La noción de exclusión tiene que ver con: Debilitamiento de los vínculos sociales por descalificación o desafiliación social. Carencias materiales y expresiones simbólicas derivadas de privaciones sociales. Participación restringida en las decisiones institucionales. Asimetrías existentes en las relaciones sociales.
  • 6. Espacios de representación de la exclusión según García Roca 1. IMAGEN DE ARRIBA / ABAJO: sociedad estratificada. El elemento que marca la estratificación es de índole económico y de reparto de poder. La exclusión desde la dimensión económica significa carencia de algo y se entiende como vulnerabilidad y desigualdad social.
  • 7. 2. IMAGEN DE CENTRO / PERIFERIA : La sociedad sistema organizado y cohesionado por la cultura . Desde este espacio social la exclusión se entiende como un apartamiento voluntario o involuntario, por discrepancia o disfuncionalidad de los estándares dominantes de una sociedad. Ocurre en el plano esencialmente simbólico .
  • 8. 3. IMAGEN DENTRO / FUERA : en el Estado moderno que es una comunidad de derechos, la exclusión es la no incorporación de una parte significativa de la población a la comunidad social y política, negando el ejercicio de los derechos de ciudadanía (igualdad de tratamiento ante la ley y las instituciones públicas, impidiendo el acceso a las riquezas del país).
  • 9. RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EXCLUSIÓN “ Tradicionalmente vista como carencias, acceso limitado a recursos, bienes y servicios, la definición de pobreza ha sido enriquecida, al resaltarse su carácter relacional, en cuanto las privaciones suelen darse en el marco de participación social limitada, discriminación y débil estima y respeto”
  • 10. En Europa los conceptos de pobreza y exclusión son complementarios. Se favorece el de exclusión porque el de pobreza está relacionado con propuestas convencionales amarradas a lo económico.
  • 11. El proceso de reversión de la exclusión social ha sido llamado inclusión social.
  • 13. INCLUSIÓN EDUCATIVA «Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos los niño/as» UNESCO, 2005
  • 14. MOMENTOS DE LA INCLUSIÓN
  • 15. Objetivo de la inclusión educativa Propiciar oportunidades equivalentes de aprendizaje a todos los niños y adolescentes, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de las diferencias en las competencias que el sistema espera que desarrollen.
  • 18. Desafíos de la educación inclusiva (1) Asumir e implementar de una forma más decidida un enfoque centrado en los derechos humanos. (2) Favorecer una visualización de la educación como un bien público. (3) Desarrollar una agenda de cambios educativos y reforma de políticas .
  • 19. El logro de condiciones y oportunidades de inclusión educativa implica la reflexión y la acción colectiva sobre: El concepto de justicia social, Las creencias en torno a los potenciales de aprendizaje de cada alumno, Los marcos conceptuales que avalan las buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje y La promoción de una visión comprensiva del currículum que abarque la doble dimensión político-técnica.
  • 20. ¿Qué papel juega la universidad en los procesos de inclusión social?
  • 21. La universidad puede llegar a contribuir a eliminar la exclusión social mediante la “redistribución” del conocimiento, uno de los más importantes capitales para el desarrollo social y humano en las sociedades actuales.
  • 22. Para que la universidad cumpla este papel tiene que definir políticas que posibiliten una contribución efectiva al logro de la equidad y de la inclusión social. Acceso - cobertura Permanencia Pertinencia
  • 23. Colombia ha planteado políticas orientadas al aumento de la cobertura en la educación superior y recientemente empezó a hablar de inclusión como resultado de la suscripción a tratados internacionales que buscan erradicar la exclusión de grupos humanos.
  • 24. ¿Qué se ha hecho según el MEN? Caracterización de las diferentes poblaciones. Definición de lineamientos de política para la inclusión de grupos diversos o vulnerables en la educación superior. Apoyar acciones afirmativas de las IES para la inclusión de las poblaciones.
  • 25. ¿Cuáles son los grupos contemplados para las acciones de inclusión? Población con Necesidades Educativas Especiales (población con discapacidad y personas que poseen capacidades o talentos excepcionales). Grupos étnicos (afrodescendientes, indígenas y pueblo Rom (gitanos). Población afectada por la violencia (desplazados, desmovilizados y desvinculados). Habitantes de frontera. 
  • 26. No obstante, en Colombia existe 49% de deserción en la universidad que tiene un énfasis en los estratos populares, rurales y en las poblaciones minoritarias. “ Es evidente que en Colombia los pobres no han tenido el tipo de experiencias que permite desarrollar la mente que la universidad exige” (Tenorio 2009).
  • 27. Según las investigaciones del grupo de Uniculturas (UNIVALLE), el fracaso en el aprendizaje de los estudiantes en la universidad: Es consecuencia del tipo de educación recibida previamente, que el Estado organiza, reglamenta y para la cual define estándares. También es consecuencia de sostener en la universidad un mismo tipo de enseñanza que no tiene en cuenta las condiciones académicas, psicoculturales, ni socioeconómicas de la población estudiantil.
  • 28. LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL CONTEXTO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
  • 29. LECTURA Y ESCRITURA UNESCO Procesos importantes para el acceso, la permanencia y la culminación de los procesos escolares (niveles). Participación social de adolescentes y adultos con poca o sin escolaridad (alfabetización). Apoyos para los grupos en situación de vulnerabilidad (acceso y permanencia en el sistema)
  • 30. Barbero, 2008: «… avizorando hace cincuenta años esa esquizofrenia social Paul Freire insertó su ‘alfabetización de adultos’ en una propuesta completamente distinta, aquella en la que se aprende a leer para contar la propia historia, pues sólo entonces la vida de los excluidos entrará a contar, es decir, a ser tenida en cuenta por los otros, los que dominan y gobiernan » «… es en la escritura donde hoy reside la capacidad de ejercer el derecho a la palabra y a la escucha pública »
  • 31. En consonancia con el panorama expuesto, en el contexto de la lectura y la escritura (para la inclusión social), habría que reflexionar sobre: Si existen políticas universitarias y estrategias concretas para abordar la lectura y la escritura como ejes fundamentales de una educación superior que busca la equidad y la inclusión social.
  • 32. Si las prácticas pedagógicas de los docentes tienen en cuenta: El capital académico, el valor y la función de la lectura y la escritura en las familias y en el contexto sociocultural de los estudiantes. La experiencia acumulada de los estudiantes en la comprensión y producción de textos (académicos). La función epistémica de la escritura. La relación entre escritura y poder. La relación entre escritura e identidad. La necesidad de enseñar a los estudiantes a escribir dentro de las diferentes disciplinas.
  • 33. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS MODELOS DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA O ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN ESTE CONTEXTO?
  • 34. Para conversar… ¿La universidad como institución y los docentes contribuyen con sus prácticas de lectura y de escritura a mantener la exclusión social? ¿Qué prácticas se relacionan con ese mantenimiento? ¿A qué se asocian principalmente esas prácticas?
  • 35. ¿Qué impacto han tenido las acciones, proyectos o programas orientados a la inclusión de todos los estudiantes en la U?¿En sus propuestas han participado las propias personas afectadas?¿Se ha trabajado interdisciplinariamente? ¿Qué se ha aprendido de ellos? ¿A qué se atribuyen los logros y los fracasos?
  • 36. ¿Qué habría que tener en cuenta para el camino que se debe recorrer? ¿Hacia dónde deben apuntar las investigaciones? Caracterización de las poblaciones? …
  • 37. REFERENCIAS BARBERO, Martín. Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas. Revista Comunicar, n° 30, vol. XV, época II. 2008. INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO. Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Cali, 2007. TENORIO, Cristina. Universidad y culturas: en busca de la equidad y la inclusión social en la Universidad del Valle. 2009. UNESCO. Directrices para la inclusión. Garantizar el acceso a la Educación para Todos. París. 2005.