MODULO 3
 MEJORA PROFESIONAL
Reflexión sobre la práctica
docente y los aspectos de
mejora.
Nombre: Karla Rosario Cano Hernández
Instrucciones
 Responde a las preguntas y anota un ejemplo
¿Que significa la mejora
profesional?
 Es la responsabilidad del docente pues es quien tiene que hacer un
análisis y una evaluación de su desempeño y así fortalecer todos
aquellos aspectos en los que no tiene un nivel adecuado para lograr
ofrecer una educación de calidad.
 Es por eso la importancia de los Consejos Técnicos Escolares pues es
ahí en donde se pueden detectar nuevos retos y así poder crear una
ruta hacia esa mejora constante.
 Una educación de calidad es aquella que cumple con todos los
preceptos establecidos en el Artículo Tercero y en la Ley General de
Educación. Por ello, un requisito fundamental para lograr esa
educación de calidad para todos, es que nuestras escuelas funcionen
debidamente en sus aspectos más elementales, las actividades que
propone el docente deberán lograr que todos los alumnos participen
en el trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de
la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado
educativo. Si estos rasgos no se cumplen en su totalidad, todos los
esfuerzos que se hagan por mejorar la enseñanza, por introducir
métodos didácticos novedosos, por incorporar materiales y nuevas
tecnologías, etcétera, resultarán infructuosos
Quien es responsable de la mejora
profesional de los docentes?
A partir del 11 de Septiembre del 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación La Ley
General del Servicio Profesional Docente constituye una primera fase en el camino por
realizar una verdadera reforma educativa en el país, por lo que de momento no se
resolverán los problemas del sistema educativo mexicano. Los sujetos regulados por dicha ley
son docentes, personal con funciones de dirección y supervisión, y asesores técnico
pedagógicos de la educación básica y media superior que imparta el Estado.
LA LEY GENERAL DEL SERVICIO
PROFESIONAL DOCENTE.
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
TÍTULO TERCERO
De los Perfiles,
Parámetros e
Indicadores
TÍTULO CUARTO
De las Condiciones
Institucionales
TÍTULO SEGUNDO
Del Servicio
Profesional
Docente
TÍTULO QUINTO
De los Derechos,
Obligaciones y
Sanciones
Cuales son los elementos de
mejora del desempeño profesional
docente?
Las mayores posibilidades de éxito de una reforma educativa de fondo se cimentan en colocar a las
docentes en el primer lugar de Las políticas de inversión y desarrollo del país. Reclutar, preparar y
retener buenas maestras que se desempeñen bien en su profesión debe ser una estrategia central
del Estado para mejorar la educación del país, alcanzar el rendimiento pleno de la escuela y
garantizar el aprendizaje de los estudiantes.
Para mejorar el desempeño de los docentes se plantean las competencias en las siguientes
dimensiones:
A) Planificación de la enseñanza
B) Creación en el aula de ambientes propicios al aprendizaje
C) El proceso interactivo
D) La evaluación del proceso, y
E) El trabajo colaborativo dentro y fuera de la institución educativa
Delannoy (2001) plantea recomendaciones agrupadas en función de los tres grandes tramos de la
carrera docente:
 Formación docente inicial
 Entrada a la profesión y carrera docente.
 Desarrollo profesional.
Que papel tiene las tecnologías de la
información y la comunicación en la
mejora profesional de los docentes de
educación básica?
Son un apoyo a los procesos educativos en los que surgen
nuevas herramientas y nuevos ambientes de aprendizaje que
promueven mejoras a la práctica educativa. Fomentan que
los docentes propongan y mejoren los métodos para recibir
educación y con el afán de mejorar cada vez más en la
educación; permitir la inclusión de los medios y herramientas
que surgen en el momento, esto implica a utilización de los
recursos que aportan las TIC como herramienta para el
proceso de la información y como instrumento docente.
Elabora 5 recomendaciones que
contribuyan a la mejora de la
práctica docente
 Clarificar los propósitos de la evaluación.
 Adaptar los modelos a las condiciones personales y profesionales.
 Orientar los procedimientos hacia la mejora de la práctica educativa.
 Planificar las estrategias adaptadas a cada contexto académico.
 Evaluación centrada sobre la metodología de enseñanza.
 Utilizar procedimientos de recogida de información personalizados.
 Los alumnos aprenden más cuanto más participan en clase por lo que el maestro deberá: Generar dudas y solicitar propuestas
 Fomentar la participación de todos en tareas conjuntas
 Los alumnos aprenden más cuando sienten interés por lo que hacen por lo que el maestro deberá: procurar experiencias de aprendizaje atractivas y
variadas y propiciar un ambiente de cordialidad y entusiasmo durante la clase
 Los alumnos aprenden más cuando se les da la oportunidad de descubrir por sí mismos: Resolviendo problemas, investigando sobre algún tema,
elaborando nuevas formas de acción, Diseñando variables alternativas en cada una de las actividades propuestas
 El profesor deberá tener en cuenta que mientras más hagan los alumnos por su cuenta, más oportunidad tendrán de aprender
 Los alumnos aprenden más cuando tienen oportunidad de pensar sobre lo que han aprendido al: Autoevaluarse, Comentar lo aprendido, Platicar
sobre sus dificultades, Plantear sus inquietudes
 Los alumnos aprenden más, cuando acceden al conocimiento por diversas vías: Variando las actividades que se le presentan, Encontrando nuevas
formas de lograr un objetivo y Diversificando el uso de los materiales y espacios utilizados
 Entre más se diversifiquen las formas de enseñar, más oportunidad habrá de aprender: jugando, Experimentando, Dibujando, Discutiendo, Escribiendo,
Leyendo e Investigando
 Los alumnos aprenden cuando más crean por lo que es importante ir siempre más allá de lo que señalan los programas, apelando a la creatividad del
alumno y al espíritu innovador del docente.
 Los alumnos aprenden más cuando se sienten respetados y cuando aprenden a respetar a los demás: Contando con el apoyo de todos los
participantes, Sintiéndose con las mismas oportunidades de competir que sus compañeros, Haciéndole sentir igual de importante que los demás
integrantes del grupo
 Los alumnos aprenden más cuando logran la confianza en ellos mismos, por lo que hay que: Celebrar sus avances, Reforzar sus habilidades y virtudes,
Hacerles ver que los errores son fuente de crecimiento y Recordándoles que el esfuerzo y la constancia ayudan a mejorar sus capacidades
¿ De que manera las TIC son
relevantes para mejorar la
práctica docente?
 Las TIC se han convertido en una herramienta principal en el
desarrollo de habilidades y de emprendimiento en la
sociedad actual y contribuyen a facilitar a docentes y
alumnos el proceso de enseñanza aprendizaje. Las TIC se
involucran en la práctica docente de diferentes maneras, una
de ellas es el desarrollo de proyectos dirigidos a la educación
básica, a partir de una metodología que enfrentara los
rápidos cambios de la modernidad.
 Dicha metodología debe contar con los elementos necesarios
que conduzcan al alumno, obviamente bajo la conducción
del docente, a la simplificación de las actividades y éstas, a la
comprensión, interpretación y análisis del conocimiento, lo
que a su vez inducirá la interacción entre los docentes y
alumnos, lo cual contribuye a la construcción de su propio
conocimiento y en consecuencia, a generar un aprendizaje
significativo.
¿De qué manera las TIC son relevantes
para atender las necesidades de los
alumnos de la sociedad actual?
Los alumnos y personas interesadas reciben los materiales de aprendizaje y los
pueden manejar de acuerdo a sus necesidades y tiempos particulares.
El uso de los medios de comunicación en la educación, con el fin de facilitar el
proceso enseñanza-aprendizaje, resuelve problemas de motivación, interés y
atención, por el simple hecho de que los alumnos entran en contacto con factores
propios de su contexto como la radio, la T.V., la computadora, el Internet, etc.
 Algunas características de las TIC aplicadas a la educación:
 Proporciona información actual y relevante.
 Propicia el trabajo participativo, la investigación y el análisis.
 Combina los diferentes elementos de la informática: audio, video, impresos, etc.,
para facilitar el proceso educativo.
 Proporciona elementos que desarrollan las capacidades y habilidades creadoras
de los alumnos.
1.- Carcteriza el campo formativo
lenguaje y comunicación
2.- Caracteriza el enfoque del campo
El campo formativo Lenguaje y Comunicación se divide en
dos aspectos; Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito. Cada uno
dividido en las siguientes competencias.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Aspectos en los que se organiza el campo formativo
Competencias
Lenguaje oral Lenguaje escrito
• Obtiene y comparte información
mediante diversas formas de
expresión oral.
• Utiliza el lenguaje para regular su
conducta en distintos tipos de
interacción con los demás.
• Escucha y cuenta relatos literarios
que forman parte de la tradición
oral.
• Aprecia la diversidad lingüística de
su región y su cultura.
• Utiliza textos diversos en actividades
guiadas o por iniciativa propia, e
identifica para qué sirven.
• Expresa gráficamente las ideas que
quiere comunicar y las verbaliza para
construir un texto escrito con ayuda
de alguien.
• Interpreta o infiere el contenido de
textos a partir del conocimiento que
tiene de los diversos portadores y del
sistema de escritura.
• Reconoce características del
sistema de escritura al utilizar recursos
propios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.
• Selecciona, interpreta y recrea
cuentos, leyendas y poemas, y
reconoce algunas de sus
características.
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se
fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de
participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra
con diversas intenciones:
 • Narrar un suceso
 • Conversar y dialogar
 • Explicar las ideas
 Enfoque; establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y
proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. La incorporación a la
escuela implica usar un lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y
referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las niñas y los
niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso,
extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y variedad
de interlocutores. Que los alumnos tengan numerosas y variadas
oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que
comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito
y del sistema de escritura.
 En la educación preescolar, la aproximación al lenguaje escrito se
favorecerá mediante oportunidades que les ayuden a ser partícipes de la
cultura escrita; es decir, explorar y conocer diversos tipos de texto que se
usan en la vida cotidiana y en la escuela; participar en situaciones en que
la lectura, la escritura y los textos se presentan como se utilizan en los
contextos sociales: a partir de textos e ideas completos que permiten
entender y dar significado; consultar textos porque hay razón para hacerlo,
y escribir ideas para que alguien las lea.
Elabora un esquema que incluya
la relación entre los aprendizajes
que se pretende lograr y las
experiencias que se sugieren
APRENDIZAJES ESPERADOS EXPERIENCIAS QUE SE SUGIEREN EN EL ENFOQUE
• Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y
fuera de la escuela.
• Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.
• Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde
vive y de su familia.
• Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de
manera cada vez más precisa.
• Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta,
así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
• Narra sucesos reales e imaginarios.
• Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero,
después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y
precisas.
• Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por
actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.
• Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y
utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
• Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al
conversar y entrevistar a familiares o a otras personas.
• Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros
opinan sobre un tema.
• Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué
sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
• Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y
chistes.
• Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de
sucesos.
• Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
• Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su
propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Para enriquecer su lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en
intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos
no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares (esto es válido para
niños pequeños y también para quienes han tenido pocas oportunidades en sus ambientes
familiares).
Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos,
personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La
práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la
imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las
secuencias.
Elabora un esquema que incluya
la relación entre los aprendizajes
que se pretende lograr y las
experiencias que se sugieren
APRENDIZAJES ESPERADOS EXPERIENCIAS QUE SE SUGIEREN EN EL ENFOQUE
• Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo
diferentes tareas.
• Dialoga para resolver conflictos con o entre
compañeros.
• Solicita la palabra y respeta los turnos de habla
de los demás.
• Propone ideas y escucha las de otros para
establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las
actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda
durante el desarrollo de actividades en el aula.
• Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para
realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar
alimentos, así como para organizar y realizar diversas
actividades.
Conversar y dialogar implica comprensión, alternancia
en las intervenciones, formulación de preguntas precisas
y respuestas coherentes, así como retroalimentación a
lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el
interés, el intercambio entre quienes participan y el
desarrollo de la expresión.
Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca
de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o
experimento, las opiniones personales sobre un hecho
natural, tema o problema, es una práctica que implica
el razonamiento y la búsqueda de expresiones que
permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa,
los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas
de otros, o las conclusiones que derivan de una
experiencia; además, son el antecedente de la
argumentación.
Elabora un esquema que incluya
la relación entre los aprendizajes
que se pretende lograr y las
experiencias que se sugieren
APRENDIZAJES ESPERADOS EXPERIENCIAS QUE SE SUGIEREN EN EL ENFOQUE
• Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura
y explica “qué dice su texto”.
• Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y
cómo decirla para hacerlo por escrito.
• Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la
maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los
destinatarios.
• Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para
corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se
repiten y da sugerencias para mejorar el texto.
• Escribe su nombre con diversos propósitos.
• Compara las características gráficas de su nombre con los
nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
• Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras
para escribir algo que quiere expresar.
• Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
• Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y
su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y
otras palabras al participar en juegos orales.
• Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas
y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera.
Escuchar la lectura de textos y observar cómo y para qué escriben la maestra
y otros adultos, jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias
sonoras, reconocer que es diferente solicitar un permiso de manera oral que
hacerlo por escrito, intentar leer y escribir a partir de los conocimientos
previamente construidos sobre el sistema de escritura, son actividades en que
las niñas y los niños practican sus capacidades cognitivas para avanzar en la
comprensión de los significados y usos del lenguaje escrito, y aprender a leer y
a escribir.
Experiencias como utilizar el nombre propio para marcar sus pertenencias o
registrar su asistencia; llevar control de fechas importantes o de horarios de
actividades escolares o extraescolares en el calendario; dictar a la maestra un
listado de palabras de lo que se requiere para organizar alguna actividad, los
ingredientes de una receta de cocina y el procedimiento de preparación;
elaborar en grupo una historia para que la escriba la maestra y la revisen
todos permite a las niñas y los niños descubrir algunas de las características y
funciones de la lengua escrita. Al participar en situaciones en las que
interpretan y producen textos, no sólo aprenden acerca de su uso funcional,
sino también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura
de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus
sentimientos y emociones, y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo
uso de su imaginación y creatividad.
¿Qué tienen que aprender los
alumnos de educación básica en
relación con las TIC
 La utilización de tecnologías en el ámbito educativo implica procesos
distintos de procesamiento de información y por tanto de aprendizaje.
 Por lo que frente a las mismas desde la perspectiva del aprendizaje:
deberá existir interés y motivación por parte de los alumnos como
motor del aprendiza je ya que incita a la actividad y al pensamiento;
la interacción (como continua actividad intelectual) con el ordenador
y entre ellos; desarrollar su iniciativa ya que así se ven obligados a
tomar nuevas decisiones promoviendo un trabajo autónomo;
aprender a partir de sus errores; tener una mayor comunicación entre
alumnos y profesores; tener un aprendizaje cooperativo; un alto grado
de interdisciplinariedad (realizando por medio del ordenador un
tratamiento de información amplia y variada); alfabetización digital y
audiovisual; desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de
información; mejora de las competencias de expresión y creatividad;
fácil acceso a mucha información de todo tipo; visualización de
simulaciones (simulando así ya secuencias y fenómenos físicos,
químicos, o sociales en 3D).
Qué tipo de experiencias se proponen
para que los alumnos aprendan?
 En primer lugar, es importante tener como una prioridad, la
capacitación y actualización de los docentes en el
manejo y uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, porque posteriormente, éstas serán las
herramientas que faciliten su labor educativa.
 Grupos de discusión, trabajar a partir de un modelo
tradicional, el modelo de la tecnología educativa, a partir
de un modelo problematizador o cogestionario.
Como interviene el docente en la
generación de oportunidades de
aprendizaje de los alumno ?
El profesor debe:
 mostrar interés y afecto por sus estudiantes, está atento a sus
necesidades y emociones y socializa en el aula para que ellos
adopten esas características entre sí mismos
 la mayoría del tiempo disponible se destina a actividades
relacionadas con el currículo y la organización de la clase los
conduce a comprometerse con ellas.
 expresan clara y consistentemente qué esperan de sus
alumnos.
 Enseñan a sus alumnos estrategias y procedimientos para
cumplir con las actividades recurrentes, tales como terminar
sus tareas a tiempo, y saber cuándo y cómo solicitar ayuda.
 deben formar y proyectar expectativas lo más positivas
posible, siempre y cuando sean realistas.
 Retroalimentación
Cuál es el impacto de la mejora
profesional del docente para
favorecer el aprendizaje de los
alumnos?
Aprendizaje en equipo: transformar un modelo de cambio en un auténtico proyecto
de innovación educativa, que es llevado a la práctica con éxito.
Existe una "cultura de la tarea" coexistiendo con una cultura de aprendizaje.
Se tiene un pensamiento sistémico, que integra la teoría y práctica, lo cual impide
que sean recursos separados.
Se tiene una organización eficiente. Los maestros sean organizados y que tengan sus
objetivos absolutamente claros.
Los maestros tienen Claridad de propósitos El aprendizaje efectivo ocurre cuando los
maestros explican claramente los objetivos de la lección desde su inicio, y se refieren
a ellos durante ésta para mantener el enfoque.
Su Práctica es adaptable El progreso de los alumnos es evidente cuando los maestros
son sensibles a las diferencias en el estilo de aprendizaje de los alumnos, y cuando
identifican y utilizan estrategias adecuadas.
Elabora 5 recomendaciones para
la mejora profesional
 El profesor deberá mostrar interés y afecto por sus estudiantes, estará atento a sus necesidades y
emociones y socializara en el aula para que ellos adopten esas características entre sí mismos.
 El profesor dentro del aula puede proporcionar materiales innovadores como es el uso de las TIC,
las cuales tienen como ventajas:
 **Proporciona información actual y relevante.
 **Propicia el trabajo participativo, la investigación y el análisis.
 **Combina los diferentes elementos de la informática: audio, video, impresos, etc., para facilitar
el proceso educativo.
 **Proporciona elementos que desarrollan las capacidades y habilidades creadoras de los
alumnos.
 El Docente puede evaluarse constantemente, analizando como da su clase, esto a través de
grabaciones que permita visualizar sus áreas de mejora, de igual puede invitar a sus demás
colegas a que observen su trabajo, recibiendo recomendaciones y observaciones constructivas.
 Participar activamente en los CTE en donde permitirán construir una oportunidad para el
desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. El desarrollo profesional no sucede si no
se atiende, de manera colaborativa, la resolución de los retos que la enseñanza de los niños y
adolescentes plantea día con día, y la mejora de la escuela no ocurre sin el fortalecimiento de
los saberes de los maestros.
 Los maestros más efectivos, enseñan al grupo como un todo, presentan información o
habilidades clara y animadamente; mantienen las sesiones de enseñanza orientadas a la
actividad, no mantienen una actitud de evaluación constante, más bien propician un proceso
de instrucción relajado.

Más contenido relacionado

PPTX
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
DOCX
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
PPTX
Modulo 3-mejora-profesional
PPTX
La mejora profesional como acción permanente
DOCX
Propuesta de la mejora profesional
PDF
Propiesta de mejora profesional
PPTX
La mejora profesional como acciã³n continua. m 2 karla cano 4°ii
PPTX
Modulo 3 Mejora Profesional
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
Modulo 3-mejora-profesional
La mejora profesional como acción permanente
Propuesta de la mejora profesional
Propiesta de mejora profesional
La mejora profesional como acciã³n continua. m 2 karla cano 4°ii
Modulo 3 Mejora Profesional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mejora profesional
PPTX
La mejora profesional como una acción permanente
DOCX
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador 2
PPTX
Trabajo colegiado
DOCX
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
DOCX
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
DOC
EL RETO DE LA ENSEÑANZA FUNCION DEL TUTOR: DISEÑO DIDACTICO ...
DOCX
Proyecto escuela n° 98
PPTX
Curso integral módulo ii
DOCX
16 m4 t1_act1_edith_salas
PDF
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
PDF
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
PPTX
Propuesta para eficientar el programa de tutorías a
PDF
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
PPTX
Referentes pedagógicos
PDF
Formacion continua tema 3
DOCX
Reflexión de mi practica profesional
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PPTX
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
PPTX
Taller tutor presentacion
Mejora profesional
La mejora profesional como una acción permanente
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador 2
Trabajo colegiado
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
EL RETO DE LA ENSEÑANZA FUNCION DEL TUTOR: DISEÑO DIDACTICO ...
Proyecto escuela n° 98
Curso integral módulo ii
16 m4 t1_act1_edith_salas
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Propuesta para eficientar el programa de tutorías a
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Referentes pedagógicos
Formacion continua tema 3
Reflexión de mi practica profesional
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Taller tutor presentacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
PPTX
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
PPTX
Presentacion curso integral de consolidación
PPTX
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
PPTX
Reflexión de la práctica docente
DOCX
Reflexion de mi practica docente
DOCX
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
PPTX
Intervención didáctica.
PPTX
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
PPTX
Modulo 2 intervención didáctica unidad e 4 propuesta de intervención didáct...
PPTX
PPT
LA PRACTICA DOCENTE
PPT
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Informe final practica docente
PPT
ENJ-2-100 Módulo Ética del Defensor
 
DOCX
Esquemas
PDF
Herramienta de trabajo para docentes » Aprendizaje en red - pensado desde cat...
DOCX
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
PPT
Evaluacion Docente
PPTX
2. aspectos curriculares de la educación básica
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Presentacion curso integral de consolidación
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
Reflexión de la práctica docente
Reflexion de mi practica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Intervención didáctica.
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
Modulo 2 intervención didáctica unidad e 4 propuesta de intervención didáct...
LA PRACTICA DOCENTE
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Informe final practica docente
ENJ-2-100 Módulo Ética del Defensor
 
Esquemas
Herramienta de trabajo para docentes » Aprendizaje en red - pensado desde cat...
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Evaluacion Docente
2. aspectos curriculares de la educación básica
Publicidad

Similar a Modulo 3 mejora profesional karla cano (20)

DOCX
Taller practico
DOCX
34559519
DOCX
Diagnostico victor ceja
DOCX
34542528
DOCX
79352518
DOCX
27450467.
PPT
Base teorica pawer
DOCX
34495754
DOCX
Roberto rene enriquez ponce.
DOCX
Taller practico
DOCX
Actividad 8 jeimmy marquez
DOCX
63452262
DOCX
Actividad 8
DOCX
12237294
DOCX
Tallerpractico10 afra
DOCX
4929446
DOCX
Diagnostico.
DOCX
Diagnostico ceja1
DOCX
Actividad 8
DOCX
Ejm taller practico
Taller practico
34559519
Diagnostico victor ceja
34542528
79352518
27450467.
Base teorica pawer
34495754
Roberto rene enriquez ponce.
Taller practico
Actividad 8 jeimmy marquez
63452262
Actividad 8
12237294
Tallerpractico10 afra
4929446
Diagnostico.
Diagnostico ceja1
Actividad 8
Ejm taller practico

Más de Karla Kano (6)

PPTX
M1 u2 karla cano 4°ii
PPTX
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
PPTX
Fund. legales y princ. filosoficos a c 2 karla cano 4°ii
PPTX
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac karla cano 4°ii
PPT
M2,3 la evaluación en la interv didac karla cano
PPTX
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M1 u2 karla cano 4°ii
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
Fund. legales y princ. filosoficos a c 2 karla cano 4°ii
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac karla cano 4°ii
M2,3 la evaluación en la interv didac karla cano
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Modulo 3 mejora profesional karla cano

  • 1. MODULO 3  MEJORA PROFESIONAL
  • 2. Reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora. Nombre: Karla Rosario Cano Hernández
  • 3. Instrucciones  Responde a las preguntas y anota un ejemplo
  • 4. ¿Que significa la mejora profesional?  Es la responsabilidad del docente pues es quien tiene que hacer un análisis y una evaluación de su desempeño y así fortalecer todos aquellos aspectos en los que no tiene un nivel adecuado para lograr ofrecer una educación de calidad.  Es por eso la importancia de los Consejos Técnicos Escolares pues es ahí en donde se pueden detectar nuevos retos y así poder crear una ruta hacia esa mejora constante.  Una educación de calidad es aquella que cumple con todos los preceptos establecidos en el Artículo Tercero y en la Ley General de Educación. Por ello, un requisito fundamental para lograr esa educación de calidad para todos, es que nuestras escuelas funcionen debidamente en sus aspectos más elementales, las actividades que propone el docente deberán lograr que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Si estos rasgos no se cumplen en su totalidad, todos los esfuerzos que se hagan por mejorar la enseñanza, por introducir métodos didácticos novedosos, por incorporar materiales y nuevas tecnologías, etcétera, resultarán infructuosos
  • 5. Quien es responsable de la mejora profesional de los docentes? A partir del 11 de Septiembre del 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación La Ley General del Servicio Profesional Docente constituye una primera fase en el camino por realizar una verdadera reforma educativa en el país, por lo que de momento no se resolverán los problemas del sistema educativo mexicano. Los sujetos regulados por dicha ley son docentes, personal con funciones de dirección y supervisión, y asesores técnico pedagógicos de la educación básica y media superior que imparta el Estado. LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. TÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales TÍTULO TERCERO De los Perfiles, Parámetros e Indicadores TÍTULO CUARTO De las Condiciones Institucionales TÍTULO SEGUNDO Del Servicio Profesional Docente TÍTULO QUINTO De los Derechos, Obligaciones y Sanciones
  • 6. Cuales son los elementos de mejora del desempeño profesional docente? Las mayores posibilidades de éxito de una reforma educativa de fondo se cimentan en colocar a las docentes en el primer lugar de Las políticas de inversión y desarrollo del país. Reclutar, preparar y retener buenas maestras que se desempeñen bien en su profesión debe ser una estrategia central del Estado para mejorar la educación del país, alcanzar el rendimiento pleno de la escuela y garantizar el aprendizaje de los estudiantes. Para mejorar el desempeño de los docentes se plantean las competencias en las siguientes dimensiones: A) Planificación de la enseñanza B) Creación en el aula de ambientes propicios al aprendizaje C) El proceso interactivo D) La evaluación del proceso, y E) El trabajo colaborativo dentro y fuera de la institución educativa Delannoy (2001) plantea recomendaciones agrupadas en función de los tres grandes tramos de la carrera docente:  Formación docente inicial  Entrada a la profesión y carrera docente.  Desarrollo profesional.
  • 7. Que papel tiene las tecnologías de la información y la comunicación en la mejora profesional de los docentes de educación básica? Son un apoyo a los procesos educativos en los que surgen nuevas herramientas y nuevos ambientes de aprendizaje que promueven mejoras a la práctica educativa. Fomentan que los docentes propongan y mejoren los métodos para recibir educación y con el afán de mejorar cada vez más en la educación; permitir la inclusión de los medios y herramientas que surgen en el momento, esto implica a utilización de los recursos que aportan las TIC como herramienta para el proceso de la información y como instrumento docente.
  • 8. Elabora 5 recomendaciones que contribuyan a la mejora de la práctica docente  Clarificar los propósitos de la evaluación.  Adaptar los modelos a las condiciones personales y profesionales.  Orientar los procedimientos hacia la mejora de la práctica educativa.  Planificar las estrategias adaptadas a cada contexto académico.  Evaluación centrada sobre la metodología de enseñanza.  Utilizar procedimientos de recogida de información personalizados.  Los alumnos aprenden más cuanto más participan en clase por lo que el maestro deberá: Generar dudas y solicitar propuestas  Fomentar la participación de todos en tareas conjuntas  Los alumnos aprenden más cuando sienten interés por lo que hacen por lo que el maestro deberá: procurar experiencias de aprendizaje atractivas y variadas y propiciar un ambiente de cordialidad y entusiasmo durante la clase  Los alumnos aprenden más cuando se les da la oportunidad de descubrir por sí mismos: Resolviendo problemas, investigando sobre algún tema, elaborando nuevas formas de acción, Diseñando variables alternativas en cada una de las actividades propuestas  El profesor deberá tener en cuenta que mientras más hagan los alumnos por su cuenta, más oportunidad tendrán de aprender  Los alumnos aprenden más cuando tienen oportunidad de pensar sobre lo que han aprendido al: Autoevaluarse, Comentar lo aprendido, Platicar sobre sus dificultades, Plantear sus inquietudes  Los alumnos aprenden más, cuando acceden al conocimiento por diversas vías: Variando las actividades que se le presentan, Encontrando nuevas formas de lograr un objetivo y Diversificando el uso de los materiales y espacios utilizados  Entre más se diversifiquen las formas de enseñar, más oportunidad habrá de aprender: jugando, Experimentando, Dibujando, Discutiendo, Escribiendo, Leyendo e Investigando  Los alumnos aprenden cuando más crean por lo que es importante ir siempre más allá de lo que señalan los programas, apelando a la creatividad del alumno y al espíritu innovador del docente.  Los alumnos aprenden más cuando se sienten respetados y cuando aprenden a respetar a los demás: Contando con el apoyo de todos los participantes, Sintiéndose con las mismas oportunidades de competir que sus compañeros, Haciéndole sentir igual de importante que los demás integrantes del grupo  Los alumnos aprenden más cuando logran la confianza en ellos mismos, por lo que hay que: Celebrar sus avances, Reforzar sus habilidades y virtudes, Hacerles ver que los errores son fuente de crecimiento y Recordándoles que el esfuerzo y la constancia ayudan a mejorar sus capacidades
  • 9. ¿ De que manera las TIC son relevantes para mejorar la práctica docente?  Las TIC se han convertido en una herramienta principal en el desarrollo de habilidades y de emprendimiento en la sociedad actual y contribuyen a facilitar a docentes y alumnos el proceso de enseñanza aprendizaje. Las TIC se involucran en la práctica docente de diferentes maneras, una de ellas es el desarrollo de proyectos dirigidos a la educación básica, a partir de una metodología que enfrentara los rápidos cambios de la modernidad.  Dicha metodología debe contar con los elementos necesarios que conduzcan al alumno, obviamente bajo la conducción del docente, a la simplificación de las actividades y éstas, a la comprensión, interpretación y análisis del conocimiento, lo que a su vez inducirá la interacción entre los docentes y alumnos, lo cual contribuye a la construcción de su propio conocimiento y en consecuencia, a generar un aprendizaje significativo.
  • 10. ¿De qué manera las TIC son relevantes para atender las necesidades de los alumnos de la sociedad actual? Los alumnos y personas interesadas reciben los materiales de aprendizaje y los pueden manejar de acuerdo a sus necesidades y tiempos particulares. El uso de los medios de comunicación en la educación, con el fin de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, resuelve problemas de motivación, interés y atención, por el simple hecho de que los alumnos entran en contacto con factores propios de su contexto como la radio, la T.V., la computadora, el Internet, etc.  Algunas características de las TIC aplicadas a la educación:  Proporciona información actual y relevante.  Propicia el trabajo participativo, la investigación y el análisis.  Combina los diferentes elementos de la informática: audio, video, impresos, etc., para facilitar el proceso educativo.  Proporciona elementos que desarrollan las capacidades y habilidades creadoras de los alumnos.
  • 11. 1.- Carcteriza el campo formativo lenguaje y comunicación 2.- Caracteriza el enfoque del campo El campo formativo Lenguaje y Comunicación se divide en dos aspectos; Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito. Cada uno dividido en las siguientes competencias.
  • 12. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Aspectos en los que se organiza el campo formativo Competencias Lenguaje oral Lenguaje escrito • Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. • Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura. • Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. • Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. • Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. • Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.
  • 13. Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones:  • Narrar un suceso  • Conversar y dialogar  • Explicar las ideas
  • 14.  Enfoque; establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. La incorporación a la escuela implica usar un lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las niñas y los niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso, extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y variedad de interlocutores. Que los alumnos tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura.  En la educación preescolar, la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades que les ayuden a ser partícipes de la cultura escrita; es decir, explorar y conocer diversos tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela; participar en situaciones en que la lectura, la escritura y los textos se presentan como se utilizan en los contextos sociales: a partir de textos e ideas completos que permiten entender y dar significado; consultar textos porque hay razón para hacerlo, y escribir ideas para que alguien las lea.
  • 15. Elabora un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se pretende lograr y las experiencias que se sugieren APRENDIZAJES ESPERADOS EXPERIENCIAS QUE SE SUGIEREN EN EL ENFOQUE • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. • Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. • Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. • Narra sucesos reales e imaginarios. • Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas. • Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. • Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. • Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema. • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. • Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. • Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. • Crea, colectivamente, cuentos y rimas. • Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto. Para enriquecer su lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares (esto es válido para niños pequeños y también para quienes han tenido pocas oportunidades en sus ambientes familiares). Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.
  • 16. Elabora un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se pretende lograr y las experiencias que se sugieren APRENDIZAJES ESPERADOS EXPERIENCIAS QUE SE SUGIEREN EN EL ENFOQUE • Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas. • Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. • Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. • Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. • Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades. Conversar y dialogar implica comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión. Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación.
  • 17. Elabora un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se pretende lograr y las experiencias que se sugieren APRENDIZAJES ESPERADOS EXPERIENCIAS QUE SE SUGIEREN EN EL ENFOQUE • Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. • Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. • Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. • Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto. • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. • Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar. • Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. • Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales. • Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera. Escuchar la lectura de textos y observar cómo y para qué escriben la maestra y otros adultos, jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras, reconocer que es diferente solicitar un permiso de manera oral que hacerlo por escrito, intentar leer y escribir a partir de los conocimientos previamente construidos sobre el sistema de escritura, son actividades en que las niñas y los niños practican sus capacidades cognitivas para avanzar en la comprensión de los significados y usos del lenguaje escrito, y aprender a leer y a escribir. Experiencias como utilizar el nombre propio para marcar sus pertenencias o registrar su asistencia; llevar control de fechas importantes o de horarios de actividades escolares o extraescolares en el calendario; dictar a la maestra un listado de palabras de lo que se requiere para organizar alguna actividad, los ingredientes de una receta de cocina y el procedimiento de preparación; elaborar en grupo una historia para que la escriba la maestra y la revisen todos permite a las niñas y los niños descubrir algunas de las características y funciones de la lengua escrita. Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, no sólo aprenden acerca de su uso funcional, sino también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y emociones, y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad.
  • 18. ¿Qué tienen que aprender los alumnos de educación básica en relación con las TIC  La utilización de tecnologías en el ámbito educativo implica procesos distintos de procesamiento de información y por tanto de aprendizaje.  Por lo que frente a las mismas desde la perspectiva del aprendizaje: deberá existir interés y motivación por parte de los alumnos como motor del aprendiza je ya que incita a la actividad y al pensamiento; la interacción (como continua actividad intelectual) con el ordenador y entre ellos; desarrollar su iniciativa ya que así se ven obligados a tomar nuevas decisiones promoviendo un trabajo autónomo; aprender a partir de sus errores; tener una mayor comunicación entre alumnos y profesores; tener un aprendizaje cooperativo; un alto grado de interdisciplinariedad (realizando por medio del ordenador un tratamiento de información amplia y variada); alfabetización digital y audiovisual; desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información; mejora de las competencias de expresión y creatividad; fácil acceso a mucha información de todo tipo; visualización de simulaciones (simulando así ya secuencias y fenómenos físicos, químicos, o sociales en 3D).
  • 19. Qué tipo de experiencias se proponen para que los alumnos aprendan?  En primer lugar, es importante tener como una prioridad, la capacitación y actualización de los docentes en el manejo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, porque posteriormente, éstas serán las herramientas que faciliten su labor educativa.  Grupos de discusión, trabajar a partir de un modelo tradicional, el modelo de la tecnología educativa, a partir de un modelo problematizador o cogestionario.
  • 20. Como interviene el docente en la generación de oportunidades de aprendizaje de los alumno ? El profesor debe:  mostrar interés y afecto por sus estudiantes, está atento a sus necesidades y emociones y socializa en el aula para que ellos adopten esas características entre sí mismos  la mayoría del tiempo disponible se destina a actividades relacionadas con el currículo y la organización de la clase los conduce a comprometerse con ellas.  expresan clara y consistentemente qué esperan de sus alumnos.  Enseñan a sus alumnos estrategias y procedimientos para cumplir con las actividades recurrentes, tales como terminar sus tareas a tiempo, y saber cuándo y cómo solicitar ayuda.  deben formar y proyectar expectativas lo más positivas posible, siempre y cuando sean realistas.  Retroalimentación
  • 21. Cuál es el impacto de la mejora profesional del docente para favorecer el aprendizaje de los alumnos? Aprendizaje en equipo: transformar un modelo de cambio en un auténtico proyecto de innovación educativa, que es llevado a la práctica con éxito. Existe una "cultura de la tarea" coexistiendo con una cultura de aprendizaje. Se tiene un pensamiento sistémico, que integra la teoría y práctica, lo cual impide que sean recursos separados. Se tiene una organización eficiente. Los maestros sean organizados y que tengan sus objetivos absolutamente claros. Los maestros tienen Claridad de propósitos El aprendizaje efectivo ocurre cuando los maestros explican claramente los objetivos de la lección desde su inicio, y se refieren a ellos durante ésta para mantener el enfoque. Su Práctica es adaptable El progreso de los alumnos es evidente cuando los maestros son sensibles a las diferencias en el estilo de aprendizaje de los alumnos, y cuando identifican y utilizan estrategias adecuadas.
  • 22. Elabora 5 recomendaciones para la mejora profesional  El profesor deberá mostrar interés y afecto por sus estudiantes, estará atento a sus necesidades y emociones y socializara en el aula para que ellos adopten esas características entre sí mismos.  El profesor dentro del aula puede proporcionar materiales innovadores como es el uso de las TIC, las cuales tienen como ventajas:  **Proporciona información actual y relevante.  **Propicia el trabajo participativo, la investigación y el análisis.  **Combina los diferentes elementos de la informática: audio, video, impresos, etc., para facilitar el proceso educativo.  **Proporciona elementos que desarrollan las capacidades y habilidades creadoras de los alumnos.  El Docente puede evaluarse constantemente, analizando como da su clase, esto a través de grabaciones que permita visualizar sus áreas de mejora, de igual puede invitar a sus demás colegas a que observen su trabajo, recibiendo recomendaciones y observaciones constructivas.  Participar activamente en los CTE en donde permitirán construir una oportunidad para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. El desarrollo profesional no sucede si no se atiende, de manera colaborativa, la resolución de los retos que la enseñanza de los niños y adolescentes plantea día con día, y la mejora de la escuela no ocurre sin el fortalecimiento de los saberes de los maestros.  Los maestros más efectivos, enseñan al grupo como un todo, presentan información o habilidades clara y animadamente; mantienen las sesiones de enseñanza orientadas a la actividad, no mantienen una actitud de evaluación constante, más bien propician un proceso de instrucción relajado.