SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Educación a Distancia

                                       Nivel Medio Adultos



           Gobierno de la                                                             Coordinación
           Provincia de                                                     Prof. María Ángela Parrello

           Córdoba
                                                            Lengua
Ministerio de Educación                                     Prof. Beatríz Geremía
                                                            Lic. María Rigotti


                                                            Matemática
                                                            Prof. Gabriel Ponte
                                                            Prof. Román Boccardo
  GOBERNADOR                                                Dra. Dilma Fregona            Revisora F.A.M.A.F. - U.N.C
                                                            Lic. Claudia Castro
  Cr. Juan Schiaretti

   Vice - GOBERNADOR                                        Ciencias Naturales:
                                                            Biol. Raquel Beltramino       Biología
   Sr. Héctor Oscar Campana
                                                            Mgter. Sandra Gerbaudo        Fisicoquímica

   MINISTRO DE EDUCACIÓN                                    Inglés:
  Prof. Walter Mario Grahovac                               Prof. Alicia Vysin



  SECRETARIA DE EDUCACIÓN                                   Ciencias Sociales:
                                                            Lic. Andrea García
  Prof. Delia María Provinciali                             Prof. María Angela Parrello
                                                            Lic. Pablo Iparraguirre       Revisor U.N.C

  DIRECCIÓN GENERAL DE REGÍMENES
  ESPECIALES                                                Tecnológico Profesional:
                                                            Lic. Fabiana Paolini
  Lic. Luján Mabel Duro
                                                            Lic. María Fernanda Casas Guillot
  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE                         Mgter. María Teresa Piñero    Revisora U.N.C
  DE JÓVENES Y ADULTOS
                                                            Procesamiento didáctico:
  Prof. Carlos Brene
                                                            Prof. Daniela Rivero

                                                            Administrativo Organizacional:
                                                            Prof. Joaquina Basile
                                           Equipo Central




                                                            Lic. Soledad Pedraza

                                                            Corrección y revisión de módulos:
                                                            Lic. Claudia Ardini

                                                            Diseño y Diagramación:
                                                            Carlos A. González
                                                            Lic. Juan M. Oliva
                                                            Lic. Hernán Ortega
Gobierno de Córdoba




                                                  Nivel Medio Adultos
                                                      Módulo Nº 7




La presente edición fue realizada con el apoyo recibido mediante el préstamo BIRF 7157-AR “Proyecto relativo al Programa Jefes y
Jefas de Hogar”. (Proyecto PNUD ARG 03/005), suscrito entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Programa de Educación a Distancia
Nivel Medio Adultos


                Sumario General




               Lengua ...................................................        7 /64

               Inglés ......................................................   65 / 98

               Ciencias Sociales ...................................           99 /196
Modulo 7
Programa de Educación a Distancia
Nivel M edio Adultos




                                    Lengua

                           7
Modulo 7
INDICE




- INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................11
- MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ..............................................................13
- DISCURSO PERIODÍSTICO .......................................................................................15
- PORTADOR ....................................................................................................................17
- TIPOS O VARIEDADES DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS ................................21
- ESTRUCTURA DE LA NOTICIA ................................................................................23
- LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN ...................................29
- CÓMO SE ESCRIBE UNA NOTICIA .........................................................................33
- “EL RUMOR” EN LA NOTICIA ..................................................................................39
- EL USO Y EL SIGNIFICADO DE LAS COMILLAS EN LA
NOTICIA ...........................................................................................................................43
- AVISO PUBLICITARIO ................................................................................................47
- LOS AVISOS CLASIFICADOS ....................................................................................49
- ORTOGRAFÍA. USO DE “G” Y “J” ............................................................................51
-ORIENTACIONES PARA LEER Y COMPRENDER EL TEXTO
INFORMATIVO ...............................................................................................................55
- TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR .....................................................................59
- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................63




                                                                                                                  página       9
Modulo 7
INTRODUCCIÓN




       El presente módulo de Lengua le presenta la lectura, el análisis y pro-
ducción de diferentes tipos de noticias, entendidas éstas como un medio más de
comunicación masiva, que emplea el código de la lengua escrita, con un registro
formal.


       Las actividades propuestas tienen como finalidad que usted pueda leer,
interpretar y estar al tanto de los temas de actualidad que presentan los medios
masivos de comunicación, tanto orales como escritos.
       Esto le aportará las herramientas básicas para poder interactuar social-
mente, conociendo los diferentes aspectos que presenta la sociedad en donde
vive, y que se dan a conocer a través de la radio, la televisión, los diarios y las
revistas.
       El módulo le presenta la teoría sobre el discurso periodístico escrito, ade-
más de las actividades de aprendizaje, que usted debe desarrollar antes de cada
presencial.




      Ante cualquier duda consulte con:



      -      el diccionario, si desconoce el significado de alguna palabra;

      -      los cuadros o las palabras en negrita. Éstos contienen información
             importante para hacer sus tareas;

      -      el o la profesora tutora.




                                                                              página   11
Modulo 7
LOS MEDIOS MASIVOS DE
                     COMUNICACIÓN




                                                                 Los medios masivos
                                                          de comunicación: radio,
                                                          televisión y prensa escrita,
                                                          han alcanzado un alto
                                                          grado de difusión en nues-
                                                          tra sociedad y es notable la
                                                          influencia que tienen en la
                                                          formación de “modelos”
que transforman las conductas, el modo de pensar y sentir de la gente.
        Como receptores, todos, con algunas diferencias, leemos o escuchamos las
mismas noticias, los mismos anuncios, la misma publicidad. Percibimos del mundo
y de la sociedad lo que los medios informan o lo que nos permiten saber.
        A través de ellos, se transmiten costumbres, modas, opiniones, música,
visiones del mundo y de los hechos, dichos, que la sociedad adopta y los recep-
tores masivos usan, por ejemplo: expresiones que son reiterativas en el ámbito
televisivo a través de programas tales como: Show Match, Los Simpsons o El
Chavo del Ocho, entre otros.
        Otro ejemplo válido es la opinión que emiten algunos periodistas cuando
informan, además de los gestos que realizan y que algunas veces son más elo-
cuentes que las mismas palabras que pronuncian e influyen en la opinión de los
espectadores, por ejemplo, las reflexiones con gesto serio, ceño fruncido de algu-
nos periodistas de la televisión de Córdoba; o el gesto y el tono exageradamente
“producido” de Santos Biasatti, los simulacros de discusión entre los conductores
de un programa o sus invitados y tantos ejemplos que usted mismo puede aportar.
        Por ello, es necesaria la lectura crítica y reflexiva de los distintos tipos de
textos que se difunden a través de la prensa, la radio y la televisión.




                                                                           página   13
Modulo 7
EL DISCURSO PERIODÍSTICO




        El periodismo es la transmisión de información de un lugar a otro, con
rapidez y exactitud, en forma escrita u oral para informar al público en general.
        El discurso periodístico presenta textos variados y tiene como destinatarios
a receptores múltiples; los emisores son anónimos, excepto las notas de opi-
nión que llevan nombre y apellido.
        El portador de este discurso puede ser un diario, una revista, ( lengua escri-
ta) y también otros medios como la radio, la televisión y el cine (lengua oral).
        Estos textos tienen una clara intención informativa, por lo que presentan
una gran cantidad de datos objetivos, redactados en forma clara y precisa.
        Los datos son objetivos cuando el emisor (periodista) presenta los hechos
tal cual son sin presentar opinión al respecto.
        La claridad y la concisión se logran empleando oraciones breves, con pre-
dominio de verbos y sustantivos.



Actividad      1
       -       Lea, atentamente, los siguientes textos:

 Texto N.º 1




                                                                          página   15
Texto N º . 2

        Señor Director:

               Luego de leer la nota Pasos mágicos: Los Terrones y
        Ongamira (Nueva 357), sentí una mezcla de orgullo y pena,
        ya que mi padre, Manuel Mercedes Moyano, fue quien, con
        gran esfuerzo y sacrificio, hizo el camino que llega a los
        Terrones. Él compró el campo donde estaba "La Octava
        Maravilla" (como él le decía) y se propuso hacerla conocer,
        a pesar que en este momento no había siquiera senderos, y
        le costó mucho, tanto material como físicamente.
        Finalmente logró hacer el camino de seis kilómetros y medio
        que hoy permite llegar a ese hermoso lugar. Sin embargo,
        por razones económicas y por no contar con apoyo guber-
        namental debió vender el campo al señor Verón, su actual
        propietario. Mi padre falleció en 1986 y en honor a su memo-
        ria hago esta referencia.


                                         Zulema Beatriz Moyano.

                                              Córdoba


      Texto N º . 3
                                     MARÍA DULCE


                               DESAYUNOS SORPRESA

                                       AGASAJOS

                             TEL. 412756    Cel.178 -454785



       Los textos que leyó pertenecen al periodismo escrito. El primero es una
noticia, su portador es el diario: La Voz del Interior; el segundo es una carta de
lector, su portador es la Revista Nueva; el tercero es un aviso publicitario, su
portador es el diario ya citado.
       Los tres textos tratan temas de interés general y social, con una eviden-
te intención informativa: el primero, un hecho delictivo; el segundo es una opi-
nión y un comentario sobre una nota aparecida en la misma revista ya citada, y el
tercero informa sobre un producto de interés y actualidad, con el propósito evi-
dente que conlleva toda publicidad: la venta.


     página 16
PORTADOR




          ¿Cuáles son sus portadores?


       Los portadores del discurso periodístico escrito son el diario y la revista,
que dan a conocer los sucesos más importantes en el momento en que se produ-
cen.
       El propósito es difundir las novedades que acontecen en distintas partes
del mundo, acerca de los más diversos temas.
       De acuerdo con este criterio, el diario agrupa los artículos en diferentes sec-
ciones, como por ejemplo.: información internacional, nacional, provincial, local,
económica, social, política, cultural, deportiva, policial, espectáculos, entreteni-
mientos.
       Además, es importante la portada u hoja principal que presenta el nombre
del diario o revista y los títulos de los temas más importantes del día anterior.


Actividad              2
          Observe las portadas que figuran en la página siguiente y responda:


          -          identifique cuáles son sus portadores:

...............................................................................................................................
           -          ¿en qué ámbitos las puede ubicar? (nacional- provincial- regional):

..............................................................................................................................
           -          ¿cuál de estos diarios o revistas lee?:
..............................................................................................................................
           -          ¿qué diferencias puede establecer entre los diferentes diarios?:

...............................................................................................................................
           -          ¿qué temas tratan las diferentes revistas?:

...............................................................................................................................



                                                                                                                 página      17
Fuente: Punto a Punto, Año IV – N º . 160



Actividad      3

    -        Busque un diario, lea la portada.
    -        Identifique el nombre del diario.
    -        ¿En qué ámbito lo ubica?
    -        Clasifique los temas de la portada según las secciones.



    1.       Nombre del diario: ...............................................................


        2.   Ámbito: ...................................................................................



    3.       Títulos de las noticias de portada y sección:

                    Portada                                                      Sección




   página 18
4.          ¿Coincide con alguno de los diarios presentados en la actividad
                      anterior?
...............................................................................................................................


          5.          ¿Considera que son importantes los temas tratados por el mismo?
                      ¿Por qué?
...............................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................




                                                                                                                 página      19
Modulo 7
TIPOS O VARIEDADES DE
                      ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS




        Los textos periodísticos presentan distintas variedades o tipos:

        1.    Noticia: es el relato objetivo de un hecho de actualidad
              e interés social. Es parte esencial del periodismo.

        2.    Crónica: es el relato cronológico de un suceso, tomado
              en sus partes más salientes, y expuesto con objetividad,
              claridad y precisión.

        3.    Nota de opinión: es la exposición analítica de un problema,
              seguida de una solución u opinión del emisor.

        4.    Entrevista: es un diálogo estre el periodista y una perso
              na importante, con el objeto de mostrar al receptor, a través
              de h á b i l e s p r e g u n ta s , l a p e r s o n a l i d a d y o p i n i o n e s
              d e l entrevistado.

        5.    Editorial: es un comentario con opinión. Corresponde a
              la ideología del diario.

        6.    Crítica: es un artículo sobre arte, literatura, música, cine,
              teatro o espectáculos, con finalidad ilustrativa.




Actividad       4
    -        Lea el texto: “Maldita cocaína”.
    -        Indique qué tipo de artículo periodístico es.
             ........................................................................................................
    -        ¿A qué ámbito hace referencia? ...................................................
    -        Analice si el tema tratado es de interés público, si brinda elementos
             de juicio al lector y si le permite establecer un contacto con la
             realidad.


                                                                                                    página     21
página 22
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA




        La noticia se presenta como una unidad informativa completa, que con-
tiene todos los datos necesarios para que el receptor (lector) comprenda la infor-
mación presentada.
        Es común que este texto comience por el hecho más importante para fina-
lizar con los detalles.


   Las partes de la estructura de la noticia son:

          1.     Título: es importante pues sintetiza el tema y atrae la atención
                 del receptor (lector).

          2.     Volanta: se encuentra en la parte superior del título y lo
                 complementa con otros datos del tema tratado.

          3.     Copete: escrito en letra negrita, (color negro más fuerte u otro
                 tipo de grafía), contiene lo principal de la información.

          4.     Cuerpo de la noticia: en él se presentan los detalles del hecho
                 que no aparecen en el copete.

          5.     Fotografía, mapas, diagramas, infográficos: son los
                 elementos visuales que complementan el tema desarrollado.

          6.     Epígrafe: es la aclaración o comentario de la fotografía.



      Es decir que la información está acompañada por otros elementos (título,
volanta, copete, etc.) que facilitan la lectura y permiten anticipar, de alguna mane-
ra, el contenido del cuerpo de la noticia. Los elementos que aparecen alrededor
del texto principal reciben el nombre de paratextos, los cuales adicionan senti-
do y colaboran en su interpretación.
        Los elementos paratextuales permiten captar la atención del lector y, ade-
más, completan, amplían, sintetizan y jerarquizan la información que proporciona
el cuerpo de la noticia y, además, guían al lector.


                                                                         página   23
Observe con atención las partes de la noticia para reconocerlas, preste
atención a la infografía.
                                 ECONOMÍA                                                         24 de octubre de 2006


VOLANTA           LAS EXPORTACIONES REGISTRARON UN CRECIMIENTO INTERANUAL DEL 17 %


TÍTULO
                  Cayó el superávit comercial
COPETE               Según el INDEC, retrocedió un 10,3% en septiembre respecto del año pasado; el
                  saldo entre exportaciones e importaciones se achicó por tercer mes consecutivo.
                La balanza comer-         En lo que respecta a
             cial cerró septiembre     septiembre, las mayo-
             con un superávit de 895   res compras en bienes
             millones de dólares,      de capital e interme-
             frente a los 998 millo-   dios, necesarios para la
             nes de ganancia de        industria, explicaron el
             igual mes del año pasa-   65% del crecimiento de
             do. Este resultado,
             difundido ayer de
                                       las importaciones. En
                                       el caso de Bienes
                                                                                               INFOGRAFÍA
             manera oficial por el     Intermedios, las com-
                                                                   seguido      por      las   en lo que va del año,
             INDEC, se obtuvo          pras de insumos para
                                                                   Manufacturas           de   2.861 millones de dóla-
             luego de que las expor-   las industrias metalúr-
                                                                   Origen Agropecuario,        res, con aumentos de
             taciones      crecieran   gica y del plástico,
                                                                   que subieron un 14%.        ventas en todos los
             durante septiembre un     junto con abonos mine-
                                                                      Las MOI represen-        rubros, excepto ener-
             17% en términos inter-    rales y herbicidas para
                                                                   tan el 31% de los           gía.
             anuales para alcanzar     la agroindustria, resul-
                                                                   33.999 millones expor-         Un reciente informe
             los 4.065 millones de     taron las compras más
                                                                   tados en los 9 meses,       del INDEC dio cuenta
             dólares. Las importa-     significativas. En el
                                                                   apenas superado por las     de que los ingresos por
             ciones, por su parte,     caso de las exportacio-
                                                                   Manufacturas           de   las exportaciones de
             sumaron      U$$3.170     nes, salvo combustibles
                                                                   Origen Agropecuario         cobre, soja y productos
             millones, con un incre-   y energía, cuyas ventas
                                                                   que tienen el 32, supe-     petroquímicos aumen-
             mento del 28% respec-     cayeron un 12% en tér-
                                                                   rando a la venta de los     taron más del doble en
             to a igual mes de 2005.   minos      interanuales,
                                                                   productos primarios,        los últimos cinco años,
                Con los resultados     todos los otros rubros
                                                                   así como de energía y       merced a los buenos
             difundidos por el orga-   registraron importantes
                                                                   combustible.           El   precios internacionales,
             nismo, el saldo de        subas.
                                                                   Mercosur con el 21%,        lo que alentó a vender
             balanza comercial de         El caso más destaca-
                                                                   sigue siendo el princi-     mayores cantidades.
             los nueve primeros        do resultó el de las
                                                                   pal mercado para los           Las exportaciones
             meses de este año         Manufacturas          de
                                                                   productos argentinos,       de cobre crecieron
             alcanzó a 9.086 millo-    Origen        Industrial,
                                                                   seguida por la Unión        entre enero y junio el
             nes de dólares, casi un   cuyas ventas crecieron
                                                                   Europea con el 18%,         399,4% respecto de
             1,50% por encima de       un 25% para sumar
                                                                   las naciones de Asia y      igual período de 2001,
             los 8.954 millones de     1.432 millones de dóla-
                                                                   Pacífico, entre ellas       para sumar 897,8
             igual período de 2005.    res con totales con 391
                                                                   china, Japón y la India,    millones de dólares, las
             Para este año, el         millones en material de
                                                                   con el 16; los países del   del complejo petroquí-
             Ministerio           de   transporte terrestre.
                                                                   Tratado del Libre           mico un 125,3%, 915,1
             Economía estima que          En nueve meses las
                                                                   Comercio           TLC-     millones y las de soja el
             las exportaciones mar-    exportaciones de MOI,
                                                                   NAFTA, el 13, y Chile       120,8% para totalizar
             carán un nuevo récord     las de mayor valor
                                                                   con el 10%.                 4.483,7 millones de
             y alcanzarán los 45.000   agregado, crecieron un
                                                                      Justamente        con    dólares.
             millones de dólares, un   23%, siendo el sector
                                                                   Chile se logró el saldo
             10% más que el año        que más ha crecido en
                                                                   comercial más elevado
             pasado.                   lo que va del año,

Infografía. (Acron. de informática y -grafía;             Diagrama. (Del lat. diagrama).
marca reg.). f. Técnica de elaboración de                 m. Dibujo geométrico que sirve para
imágenes mediante ordenador. II 2. Imagen                 demostrar una proposición, resolver un pro-
obtenida por medio de esta técnica.                       blema o representar de una manera gráfica
                                                          la ley de variación de un fenómeno.

      página 24
Leamos la notícia para ubicar sus elementos paratextuales y el cuerpo de ésta.


18/ PUNTAL                                  LOCALES                                       Domingo 14 de Octubre de 2001


ECOLOGÍA

Piden que se preserve un bosque de
algarrobos
La agrupación Wichán Ranquén, el PAMI, centros de jubilados y otros grupos ambientalistas
quieren que se declare reserva provincial la laguna del Cuero.
   Distintas agrupaciones ecologistas de Río Cuarto y la
región están juntando firmas para solicitar a los legisla-
dores que se declare reserva natural y faunística pro-
vincial a la laguna del Cuero y su bosque aledaño
donde hay algarrobos y caldenes que se encuentra en
el extremo sudoeste de Córdoba.
   Pablo Motto, Hugo Sanz y Adolfo Loza de la agru-
pación Wichán Ranquén explicaron que, junto con el
PAMI, los centros de jubilados y otras organizaciones
ambientalistas estarán el martes y el miércoles en la
Plaza Roca recolectando adhesiones para el proyecto
que ya cuenta con el apoyo de la Junta Municipal de
Historia de Río Cuarto.
     Fundamentan el pedido en el valioso acervo cultu-        Recuperación de tierra fértil. El grupo Wichán Ranquén trabaja
ral y botánico del lugar ubicado en el extremo suroeste       desde hace 4 años en la plantación de algarrobos junto a escuelas
a 45 kilómetros de Villa Huidobro, en el ángulo donde         e instituciones de Río Cuarto y la región. El algarrobo es una legu-
                                                              minosa que fija el nitrógeno del aire y lo cede al suelo a través de
casi se tocan los límites provinciales de La Pampa, San
                                                              sus raíces, enriqueciéndolo y permitiendo el crecimiento de plantas
Luis y Córdoba.                                               debajo de él.
     Según aseguran “en los últimos 50 años de expan-
sión de la frontera agrícola, la provincia ha perdido 7          Renancó, Sarmiento y Tres de Febrero) y, traspues-
millones de hectáreas de bosques nativos, con graves          to ese paraje, se volvían a abrir en abanico con destino
problemas de la erosión y de pérdida de fertilidad del        a las principales tolderías ranquelinas”.
suelo”.                                                          El grupo de lagunas del Cuero y su monte de alga-
     “El lugar, un valiosísimo nicho de especies botáni-      rrobos y caldenes brindaban pasto para el ganado,
cas y faunísticas en extinción, reclama la necesidad de       madera dura para la construcción, agua potable y sal.
protección antes que la mano sangrienta del hacha y la           “La legendaria Laguna del Cuero y su bosque cente-
topadora, sumerjan su memoria en la injusticia y el olvi-     nario de árboles únicos y en extinción reclaman con
do”.                                                          fuerza y urgencia que se proteja su riqueza biológica”
   El historiador Carlos Mayol Laferrere recordó que          afirman desde Wichán Ranquén.
“por su posición geográfica, los campos de Cuero eran            Paralelamente, la idea de reincorporar el árbol nati-
considerados la puerta de entrada al desierto o “tierra       vo y perenne como el algarrobo a los campos es el prin-
adentro”. Allí convergían las rastrilladas que venían de      cipio para recuperar ecosistemas devastados como el de
la frontera de los cristianos (de Huinca                      la provincia de Córdoba”.

1-    Título: “Piden que se preserve                         4-      Cuerpo de la noticia: consta de
un bosque de algarrobos”.                                    dos columnas: así se denomina a la
                                                             distribución de los párrafos en una noti-
2-       Volanta: “Ecología”.                                cia.

3-     Copete: este copete no está                           5-        Fotografías: 1 (una)
escrito en letra negrita sino que presen-
ta cambio en su grafía, pero su conteni-                     6-    Epígrafe: toda la aclaración que
do responde a la definición de copete.                       se encuentra debajo de la fotografía.




                                                                                                               página     25
Excepto el cuerpo de la noticia, el resto son elementos paratextuales.
        En la parte superior de la noticia, separada de la misma por una línea, se
encuentra la página, el nombre del diario, el ámbito al que pertenece la noticia y la
fecha. Estos elementos son importantes cuando se citan o utilizan las noticias en
otros trabajos.



Actividad         6
       -      Recorte una noticia de un diario o revista.
       -      Identifique el cuerpo de la noticia y marque los elementos
              paratextuales.
       -      Indique los elementos que falten, si no encuentra una noticia con
              todas sus partes.



Actividad         7
       -       En esta actividad hay dos noticias desordenadas.
       -      Ármelas respetando el orden de las partes de la noticia que ya ha
              trabajado.


       1)     Ya no marcarán las viviendas
              de deudores del agua potable.

       2)     Los chicos no tienen cómo trasladarse a la escuela Arias.

     3)   RENEGOCIACIÓN / LA PROVINCIA Y AGUAS CORDOBESAS
DISCUTEN UN NUEVO RÉGIMEN PARA MOROSOS.


       4)     Alumnos de los alfarares, otra vez sin transporte.


       5)     Un discreto código reemplazará
               la pintura roja que hoy mancha las fachadas.
              En dos semanas, la concesionaria tendrá listo un
              informe socioeconómico de los morosos y
              después se analizará un sistema de subsidio
              para carecientes.


      página 26
6)
                                                     7)       Los usuarios que no pueden
                                                                     pagar el agua
                                                            recibirían un subsidio parcial.



                                                8)




9)    Los usuarios que no pueden pagar el agua reci-        Pero la firma Di Santo Turismo se retiró porque
      birían un subsidio parcial                            –aseguran los padres de los niños- el Gobierno
                                                            Provincial le adeuda varios meses del año pasa-
      Como si todas las gestiones del año pasado            do.
      hubieran sido en vano, otra vez los alumnos de        Mariana Guinot, una de las madres, dice que
      la estancia Los Alfalfares se quedaron sin trans-     ahora los chicos no pueden ir a clases porque no
      porte para ir a clases a las escuelas de Arias.       tienen forma de trasladarse. Al igual que el año
      El establecimiento agropecuario se redujo con         pasado, iniciaron gestiones por los mismos cana-
      los años y, en lugar de despedir a sus empleados      les, pero las soluciones no se aprecian cuando ya
      que están afincados en la propiedad con sus           se inició el ciclo lectivo.
      familias, prefirió cortar algunos servicios que les   Señala Guinot que el año pasado se firmó un
      prestaba sin cargo, entre ellos el transporte esco-   contrato de un año con opción a dos, pero que el
      lar. El año pasado, tras numerosas gestiones ante     concesionario aduce que se retiró por falta de
      autoridades legislativas y del Ministerio de          pago. Y que el primer mes y medio de clases de
      Educación, los padres de los alumnos consiguie-       2000, los padres fueron garantes de un servicio
      ron que el trayecto de 20 kilómetros fuera            provisorio al que la Provincia también le quedó
      cubierto por un transporte de la zona, que final-     debiendo dinero.
      mente ganó un llamado a licitación.


10)   La empresa Aguas Cordobesas, concesionaria            Control de Concesiones de la Provincia, Javier
      del servicio de potabilización y distribución del     Sosa.
      agua en la ciudad de Córdoba, anunció ayer que        La Provincia y la empresa están rediscutiendo
      dejará de aplicar el sistema de “marcación” que       varias cláusulas contractuales relacionadas con
      consiste en pintar una mancha roja en los domi-       el actual sistema de cortes de servicio por falta
      cilios de los deudores que están a punto de sufrir    de pago, que contempla la entrega de apenas 50
      cortes de servicio por falta de pago.                 litros de agua diarios a los domicilios en mora.
      Esa marca –que hasta ahora señaló públicamen-         El primer cambio acordado es el incremento del
      te a los domicilios de los morosos- será reem-        goteo que reciben los deudores a 200 litros dia-
      plazada por un discreto código, imperceptible a       rios. No está establecido cómo se compensará
      los ojos de terceros.                                 económicamente la diferencia ni desde cuando
      La información fue brindada ayer por el vocero        se aplicará. En la actualidad, los usuarios con el
      de la firma, Gregorio Díaz Lucero, luego de la        servicio cortado son unos ocho mil.
      segunda reunión que las autoridades de Aguas
      Cordobesas mantuvieron con el secretario de




                                                                                                página    27
“La Voz del Interior”
                  Texto N.º 1:                                              Texto N.º 2:

       Volanta:                                                  Volanta:
       Título:                                                   Título:
       Copete:                                                   Copete:
       Cuerpo de la noticia:                                     Cuerpo de la noticia:
       Fotografía:                                               Fotografía:
       Epígrafe:                                                 Epígrafe:



          (Coloque el número que le corresponde a cada parte, según el texto).


Actividad                8

          Analice en cada texto armado:


          •           Tipo de artículo periodístico (Justifique su respuesta):
                      Texto N° 1:
 ..........................................................................................................................
                      Texto N° 2:
..........................................................................................................................
           •          Tema:
                      Texto N° 1: ...........................................................................
                Texto N°2: ............................................................................
          •     Sección:
                Texto N° 1: ...........................................................................
                Texto N°2: ............................................................................
          •     Intención del emisor:
                Texto N° 1: ...........................................................................
                Texto N°2: ............................................................................
          •     Portador:
                Texto N° 1: ...........................................................................
                Texto N°2: ............................................................................
          •     Emisor y receptor:
                Texto N° 1: ...........................................................................
                Texto N°2: ............................................................................
          Toda noticia debe responder a seis preguntas fundamentales:


         página 28
LOS COMPONENTES BÁSICOS
                    DE LA NOTICIA




        •     Tema: Es la idea central que transmite un texto. Esta idea es una
abstracción que el lector realiza una vez que ha comprendido, en su totalidad, el
texto leído. Generalmente, el tema se expresa mediante una oración unimembre.


     •      La progresión temática: en cada párrafo se agrega información
nueva que va completando los datos referidos a las seis preguntas esenciales.


       (El párrafo se identifica porque comienza con letra mayúscula y termina en
un punto y aparte. Además, debe ser una unidad de significado, es decir, tener
sentido).




                                                                     página   29
ANALICEMOS UNA NOTICIA:



 Cómo responder a las preguntas básicas




                                          ¿Por qué?




                                          ¿Cuándo?



                                           ¿Quién?



                                           ¿Qué?



                                          ¿Dónde?




página 30
Actividad              9

       -Seleccione el texto N.º 1 de la actividad N.º 1, lea atentamente y responda
las preguntas básicas:


   ¿Quién?...........................................................................................................

   ¿Qué?..............................................................................................................

   ¿Cómo?.......................................................................................................................

   ¿Por qué?....................................................................................................................

   ¿Dónde?...........................................................................................................

   ¿Cuándo?....................................................................................................................




                                                                                                                   página      31
Modulo 7
CÓMO SE ESCRIBE UNA NOTICIA




        El discurso periodístico se redacta en tercera persona. El emisor (perio-
dista) debe mantenerse al margen de lo que narra, por ello no puede usar la 1ª per-
sona, singular o plural, de los pronombres personales (yo – nosotros), tampoco
los pronombres posesivos de 1ª persona, singular o plural, (mío- nuestro).
        El registro que se emplea es formal (indica distancia/ respeto entre el emi-
sor y el receptor) y la lengua es estándar (lengua que utiliza y comprende la
mayoría de las personas que integran una comunidad)


      Ej.: “La Comisión de Justicia y Paz de la ONU
           inició una campaña de protección”.
           verbo: 3ª persona, singular.




       Las oraciones deben ser enunciativas, breves y deben respetar el orden
sintáctico normal: sujeto – predicado.


      El ejemplo anterior tiene la siguiente estructura:


                  Sujeto                                   Predicado
      La comisión de Justicia y Paz de la ONU   inició una campaña de protección.


       El uso de los adjetivos debe ser preciso, exacto, por ejemplo: “estatuas
gigantes”. Deben registrar sólo las características que son representativas del
objeto al que hacen referencia.


       Conectores: son palabras que sirven para relacionar las ideas o para orde-
nar el discurso.


                                                                           página   33
Éstos pueden ser conjunciones, como: y - o - pero – mas – sin embargo
– no obstante – así que - que. Ejemplo:” Por lo tanto, ayer, la Comisión....” .


      También adverbios, como por ejemplo: cuando – entonces – como – luego
– después.
      Ej. : Los integristas islámicos profanaron templos sagrados la semana pasa-
da. Después de esos hechos, la ONU decidió intervenir.


       Expresiones que ordenan: primero – segundo – luego – por último – final-
mente.
       Ej.: La comisión de Justicia y Paz de la ONU, deberá realizar las siguientes
acciones: en primer lugar, conocer detalladamente el territorio en conflicto; en
segundo lugar, analizar las ideologías en conflicto y, finalmente, organizar las
estrategias de intervención.


      El uso de los verbos. Éstos deben ser usados en pasado pues, por lo
general, las noticias relatan hechos que sucedieron. Ej.: informó, afirmó.


       Los títulos pueden emplear un lenguaje real o figurado:


       Lenguaje real: es objetivo, el significado de lo que expresa se presenta tal
cual es. El receptor lo lee y lo entiende.
       Lenguaje figurado: es subjetivo, el significado depende de lo que piense o
sienta el emisor en el momento en el cual escribe la noticia. El receptor lo lee, lo
interpreta y lo entiende.



       Por ejemplo:
       1-     LA SELECCIÓN SUB 20 ENFRENTA A COLOMBIA EN
              EL CHATEAU.
              (lenguaje real)


       2-     SE VIENE UN CLÁSICO CON MUCHO VALOR
              AGREGADO.
              (lenguaje figurado)


      El receptor lee el primer título y no precisa más datos para entenderlo. En
cambio, en el segundo, debe inferir lo que quiso decir el emisor.


      página 34
El receptor deduce al leer “valor agregado”, que el encuentro de los equipos
de fútbol va tener más dramatismo porque, por ejemplo, alguno de ellos puede ir
al descenso.



                    Ahora leamos y analicemos la siguiente noticia:




                                               Las palabras recuadradas, como usted
                                               puede apreciar, son verbos. Éstos
                                               están escritos en pasado.
                                               Todo artículo periodístico es una
  formaron                                     narración de hechos pasados, por
                                               ello, es importante el uso correcto de
                               reclamaban
                                               los verbos.

                                               Los tiempos verbales se subdividen
                     argumentó                 en simples y compuestos (perfectos).
                                               Los tiempos simples constan de una
                 debía                         sola palabra: formaron, reclamaban,
                                               argumentó, debía.
     había tomado                              Los tiempos compuestos se forman
                                               con el verbo “haber” más un partici-
                                               pio: había tomado, he formado, han
                                               reclamado, han argumentado,
                                               hemos debido.




       Adjetivos precisos, aportan sólo datos necesarios sobre las características
de los sustantivos que modifican:


             •      largas colas,
             •      casa central,
             •      supuestas sobrefacturaciones.


      Conectores: no posee. Se emplea el punto seguido.


                                                                         página   35
Actividad      10
    - De la siguiente noticia extraiga los sustantivos acompañados de adjetivos.
    - Indique si los adjetivos son precisos.
    - Diga si el título tiene lenguaje real o figurado.
    - Identifique y analice los verbos: tiempo, persona y número.


                     EL FISCAL SOLICITÓ ARCHIVAR
                            UNA DENUNCIA

                   El fiscal José Mana solicitó el archivo de la
                denuncia en contra del fiscal general de la provincia,
                Miguel O. Pellegrini, sobre supuestas irregularida-
                des en el cumplimiento de sus funciones específicas.
                   Mana rechazó esta denuncia al considerar que se
                trataba de un hecho atípico.

                                       La Voz del Interior




   página 36
Actividad              11
       Reconozca los títulos que utilizan lenguaje figurado. Cuando los títulos
están redactados en este lenguaje, hay que tener en cuenta esta particularidad
porque ayuda a entender el tema de la noticia con más claridad.


                     Marque con una cruz los títulos que están redactados con un
                     lenguaje figurado.


                     Seleccione uno y explíquelo.
                     Elija otro título escrito con lenguaje figurado y escríbale la volanta y
                     el copete.

                      – 85 MUERTOS PROVOCÓ EL TEMPORAL

                      – LOS MÉDICOS SUBIERON EL TONO DE LA PROTESTA

                      – ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE

                      – BUSCAN AL CLON DE ROMARIO

                      – UN PARTIDO FÁCIL PARA INDEPENDIENTE

                      – UNA ASAMBLEA CALIENTE


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




                                                                                                                 página      37
Actividad              12
          PRUEBE SUS HABILIDADES


           Elija, de la actividad anterior, un título que esté redactado con
lenguaje real, cámbielo al lenguaje figurado.
...................................................................................................................................


       El siguiente es un plan textual que sintetiza las partes de una noticia depor-
tiva. ¿Se anima a seguirlo paso a paso y escribir la noticia completa con un título
en lenguaje figurado que resulte atractivo para el lector?
       - TÍTULO : una auténtica diablura
       - COPETE: Ismael Sosa hizo tres goles y fue clave para que
                     Independiente le ganara a Chicago 3-2.
       - CUERPO:
                     Párrafo 1: relato del primer tiempo del partido (iba ganando
                     Chicago).
                     Párrafo 2: cómo reaccionó Chicago al ver que se le
              escapaba el partido.
                     Párrafo 3: cómo fueron las jugadas de Independiente.


          - CIERRE:             resultado y evaluación de un triunfo peleado.




         página 38
“EL RUMOR” EN LA NOTICIA”




       El discurso periodístico debe tender a la objetividad (sin opinión) y veraci-
dad (verdadero). Decimos esto ya que el periodista no puede sustraerse total-
mente de su ideología y la del medio para el que trabaja; cuando el periodista no
puede confirmar la noticia y se basa en el “rumor”, o “versión” no confirmada,
emplea las siguientes expresiones: “al parecer”, “se cree”, “no se descarta la posi-
bilidad”. Los verbos empleados también indican posibilidad.



      EL PROBABLE RECORTE DE 360 MILLONES DE PESOS PONE EN
      ALERTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
      Juri renunciaría si reducen el presupuesto
                                                             DyN Télam

            Buenos Aires. La aplicación de un posible recorte de
            360 millones de pesos en el presupuesto universitario
            puso en alerta al Ministro de Educación, Hugo Juri, y
            generó una encendida preocupación de parte de
            diversos sectores de la comunidad educativa.
                Según versiones, Juri hasta habría amagado con
            alejarse de su cargo, si el ajuste que estudia su par
                                                                ´
            de Economía, Ricardo López Murphy, afectara
            sustancialmente los recursos para el área.




      Palabras empleadas para implicar que la noticia se basa en el rumor:
            •     Volanta: probable.
            •     Título: el verbo empleado expresa posibilidad: renunciaría.
            •     Cuerpo de la noticia: es posible que, según versiones;
                  verbo: habría amagado (indica posibilidad).


                                                                        página   39
ALGO MÁS... SOBRE MODO CONDICIONAL: SIMPLE Y COMPUESTO.
                EL CONDICIONAL SIMPLE




                         EL CONDICIONAL COMPUESTO
     Indica una acción futura respecto
     de un momento del pasado, pero
     anterior a otro momento que se
     señala en la oración




      El afán periodístico por la primicia –muchas veces inconsiderado- y las
modalidades actuales en la presentación tipográfica, han traído consigo el uso fre-
cuente de formas verbales del condicional. Así es frecuente leer: El Presidente
anunciaría mañana nuevas medidas económicas o Habría sido secuestrada la
mujer del empresario metalúrgico; ejemplos en los cuales el condicional señala la
posibilidad objetiva de un hecho periodístico.


       En las siguientes informaciones periodísticas verifique el uso del condicio-
nal. Subraye los verbos en condicional simple y compuesto.


      •      El ex conductor de Huracán de Tres Arroyos reemplazaría al
             renunciante Fernando Quiroz.
      •      Según reconocieron los familiares de la criatura, habría consumido
             una hamburguesa en mal estado el 21 de septiembre último.


     página 40
Sugerimos reflexionar con su profesor tutor sobre los rumores o
trascendidos informativos sin confirmar en las noticias que circulan
en la actualidad.




                                                          página   41
Modulo 7
EL USO Y EL SIGNIFICADO DE LAS
                      COMILLAS EN LA NOTICIA




       El periodista, cuando menciona las declaraciones de una persona, y lo hace
textualmente, las coloca entre comillas (
                                          “ ” ). Ej.: El Ministro afirmó: “ El tema será
tratado la semana próxima en la reunión de gabinete”.
       El encomillado se puede emplear, también, en cualquier otro tipo de discur-
so informativo en donde se desee citar palabras textuales, dichas por otras perso-
nas. La forma correcta de comunicar lo dicho por otra persona consiste en indicar
la acción que realizó el que dijo o escribió algo y, a continuación, los dos puntos
antes de abrir comillas:
       Ej.: El dirigente gremial ratificó: “El lunes comenzará el paro”.
       Otra manera de contar lo que se dijo, es empleando conectores y cam-
biando el tiempo de los verbos, las personas gramaticales y los circunstancia-
les que se refieren a la situación comunicativa.
       Los conectores son nexos que sirven de enlace entre las ideas. Ejemplo
de conectores que pueden emplearse en esta situación comunicativa: que, si,
cómo, dónde, cuándo, etc.

      Ejemplo del uso de las comillas en la noticia:
      “Primero destruimos la pequeña estatua” -dijo el comandante talibán- y
señaló: “Ayer, usamos explosivos para volarlas”. (Estilo directo)
      Lo declarado por el comandante está entre comillas.

       Ejemplo empleando conectores:
       El comandante talibán dijo que primero habían destruido la pequeña esta-
tua y además señaló que, el día anterior, habían usado explosivos para volarlas.
(Estilo indirecto)

       Así observamos que:
       o      desaparecen las comillas
       o      se agregan conectores: que, y , además
       o      los verbos cambian el tiempo
       o      cambian las personas gramaticales. (1° pers. plural: “nosotros destruimos”;



                                                                            página   43
3° pers. plural:”ellos habían destruirdo”)
      o      cambia la manera de expresar la circunstancia temporal (“ayer” – “el día
             anterior”)



Actividad        13
       Observe ahora las “frases de la semana” (La Voz del Interior, 15/10/06) en
la columna de ESTILO DIRECTO en las que se reproducen declaraciones o algu-
nos diálogos de personalidades vinculadas al ámbito público, político y deportivo.
       Luego verifique los cambios en la columna de ESTILO INDIRECTO.


       Pruebe sus habilidades y pase el último ejemplo de Estilo Directo a Estilo
Indirecto. Escríbalo sobre el punteado.


                 Estilo directo                               Estilo indirecto

        - “Quienes se oponen a las                      -Ginés González García dijo
 medidas de prevención, en el fondo          que quienes se oponían a las medidas
 son pro abortistas”. (del Ministro de       de prevención, en el fondo eran
 Salud de la Nación, Ginés González          pro abortistas.
 García)                                                -Basile respondió que si algún
        - “Si algún jugador no rindió,       jugador no había rendido el que
 el que falló fui yo que lo cité”. (de       había fallado era él, que lo había
 Alfio Basile)                               citado.
                                             ............................................................
        -“Estaba angustiada, por eso         ............................................................
 prendí el cigarrillo”. (de la legisladora   ............................................................
 Lucía Domínguez)                            ............................................................
                                             ............................................................



           En el Estilo Indirecto el narrador cuenta por sí mismo lo que otro
    o él mismo dijo, utilizando un verbo como decir, replicar, responder,
    hablar, explicar, gritar, etc., aclarando, al mismo tiempo, las circuns-
    tancias que rodearon al diálogo: El Ministro dijo que había enviado la
    nueva ley de Educación al Congreso.




     página 44
Actividad       14
       - Lea la siguiente noticia.
       - Analice e identifique sus partes.
       - Busque y responda las preguntas básicas de la información.
       - Diga si la noticia está confirmada o se basa en el “rumor”.
       - ¿Hay expresiones entre comillas? ¿Qué significan?



       INVESTIGACIÓN


Identifican la zona del cerebro
que es la clave para la lectura
EFE Agencia París.
   Un grupo de científicos franceses logró       sin problemas rostros u objetos”, explicó
identificar la zona del cerebro indispensable    Gailard, quien matizó que es el primer caso
para la lectura y demostrar la importancia       de este género en que se probó antes de la
del inconsciente en la percepción de las         intervención quirúrgica que la persona leía
palabras, indicó el principal autor de ambos     normalmente.
estudios.                                           Este resultado “muestra que esta región
   Las pruebas mostraron el carácter clave       cerebral es indispensable para la lectura”,
para la lectura que tiene una zona del lóbulo    según Gaillard, quien acaba de publicar
temporal izquierdo del cerebro, explicó el       estos resultados en la revista científica esta-
psiquiatra francés Rápale Gaillard, del          dounidense Neuron.
Instituto Nacional de la Salud y la
Investigación Médica.                               “Lo sorprendente es que un elemento cul-
   “Ya sabíamos que esta región se activaba      tural como es la lectura, muy reciente en tér-
durante la lectura, pero no que fuera exclusi-   minos de evolución e innecesario para la
va ni determinante para esta tarea”, dijo        supervivencia de la especie, ha acabado
Gailard.                                         teniendo un espacio en el cerebro”, subrayó.
   El científico comprobó esta relación en
un epiléptico grave al que debían extirparle
esta zona para su tratamiento.                       La Voz del Interior, Córdoba, Miércoles
   Tras la operación de la persona en cues-                    26 de Abril de 2006.
tión, observaron que el paciente “tenía
muchos problemas para leer, pero reconocía


                                                                                      página   45
Actividad        15
       - Cambie el título de la noticia leída de la actividad anterior.
       - Escriba el copete de la misma.
       - Cambie las expresiones que estén entre comillas. Emplee conectores y
use los verbos en pasado. Es decir, convierta los enunciados que están en estilo
directo a estilo indirecto.




     página 46
AVISO PUBLICITARIO




        El aviso publicitario pertenece al ámbito de la publicidad. Sus portadores
son variados: diarios, revistas, carteles callejeros (escrita), la radio (oral) y televi-
sión (escrita y oral).
        Reúne la palabra con la imagen (publicidad gráfica). Su intención es ape-
lar al receptor para que éste sienta la necesidad de adquirir un producto determi-
nado. El lenguaje es económico, sintético y directo, con pocas palabras tiene que
informar. Combina además, el lenguaje real con el figurado.




       El producto publicitado es un auto cuya imagen acompaña a las palabras.
       El lenguaje es directo, económico y presenta oraciones breves:
              o     las dos primeras cuotas gratis,
              o     comenzará a pagarlo a los 90 días,
              o     también para Remises.


                                                                            página   47
Lenguaje figurado: Te damos hoy lo que otros te dan al final: se deduce que
son las ventajas que ofrece.
       Presenta un tema de actualidad e interés social: autos para servicio públi-
co.




Actividad        16
     - Recorte de un diario o revista un aviso publicitario y analícelo, según el
modelo dado.



  ¿Quién es el portador?
  ¿Cuál es la intención del emisor?
  ¿A qué público está dirigido? ( joven – adulto – clase social)
  ¿La oferta y el lenguaje son adecuados al receptor elegido?
  ¿La imagen, es sólo decorativa o refuerza el mensaje del texto? ¿Por qué?
  ¿Hay juegos de palabras?




     página 48
LOS AVISOS CLASIFICADOS




    En este rubro los diarios, en su mayoría, organizan anuncios referidos a diver-
sos asuntos: profesionales, compra y venta de autos y casas, demanda de tra-
bajo, educación y capacitación, permutas, alquileres y muchos más. La caracte-
rística de estos avisos está en la inclusión de la mayor cantidad posible de infor-
mación en el menor espacio. Los detalles ayudan a conseguir el propósito de ofre-
cer y vender. Además, se distinguen por una manera especial de redactarlos: la uti-
lización de palabras abreviadas.


          Leamos los siguientes ejemplos:



     A. construcc. Ref. ampl. Term. de                                          EL SALVADOR: 3 dorm. C/
     obras, techos, carp. Pintura en gral.                                      plac., 2 baños, coc. com.,
     Pres. s/c. 147895 Trab. en el int.                                         Liv., lav., gje. $65.000

         La Voz del Interior, 25-10- 01                                              Puntal, 14-10-01


      Rubro: el primero corresponde a construcción y refacción; el segundo, a
venta de casas.
      Los dos poseen información precisa y un predominio de palabras abre-
viadas. Es importante observar el uso del punto para indicar las abreviaturas así
como el uso de las comas para separar los elementos que se mencionan o enu-
meran.


       - Elija uno de los avisos clasificados leídos y rescríbalo empleando las pala-
bras completas.
       - Explique por qué se usan las abreviaturas en los clasificados.


........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................


                                                                                                                 página    49
Modulo 7
USO DE “G” Y “J”




       Estas dos letras, algunas veces, tienen un sonido similar, por ejemplo cuan-
do se encuentran combinadas con la vocal e o i , como en la palabra paraje, que
encontramos en el artículo periodístico: “Piden que se preserve un bosque de alga-
rrobos”. Si pronunciamos en voz alta la palabra gente, ¿encuentra diferencias en
la pronunciación? Sin lugar a dudas, no. Por eso, para poder escribir con correc-
ción estas palabras es necesario tener en cuenta estas diferencias y, como en el
artículo leído hay muchas palabras con g y j, aprovecharemos para aprender y
aplicar algunas reglas ortográficas.
       Por ejemplo la palabra ecología: la terminación logía, es un sufijo de origen
griego que significa “ciencia”. Así la palabra ecología significa: ciencia que trata
sobre el medio ambiente. Con la ayuda del diccionario complete el significado de
estas palabras:


          meteorología: ...................................................................................
          odontología: ....................................................................................
          astrología: .......................................................................................
          antropología: ....................................................................................


       ¿Qué ejemplos puede incorporar usted? (Busque en los módulos o en el
diccionario)


..............................................................................................................................
...................................................................................................................................
...........................................................................................................................



      También tenga en cuenta las familias de palabras (son palabras que deri-
van de otra y mantienen la ortografía y su significado), por ejemplo: de ecología
podemos derivar: ecologista, ecólogo.




                                                                                                                 página      51
La palabra legislador, que también encontramos en esta noticia, se escri-
be con g porque proviene de una voz latina : legis, que significa ley.
       Todas las palabras que incluyan a este grupo se escriben con g. Veamos
los siguientes ejemplos: legislación, legislativo, legislar, legista.
Una las palabras anteriores con el significado que le corresponda:


          ...........................   :   el que por profesión se dedica a la jurisprudencia.
          ...........................   :   dícese del poder que tiene la misión de hacer leyes.
          ...........................   :   dar o establecer leyes.
          ...........................   :   que legisla.


       La palabra geográfica se escribe con g porque tiene el prefijo de origen
griego, geo, que significa tierra.



                  GRAFÍA                                                                  DESIA



                                                   GEO

                  POLÍTICA                                                                     LOGÍA




          Busque el significado de estas palabras.
          ¿Las conocía, las ubica en alguna de las disciplinas de estudio?
          ¿Qué otros ejemplos puede aportar?


...........................................................................................................................



      Legendaria, urgencia, nitrógeno. Las palabras con el grupo gen se escri-
ben con g.



          Excepciones:
          Ajenjo, ajeno, berenjena, comején, jengibre, jején.



         página 52
¿Qué otros ejemplos puede dar de la regla general?
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................



      Convergían es un verbo, su infinitivo es convergir. Todos los verbos termi-
nados en ger y gir llevan g.


          Excepciones:
          Crujir, tejer, brujir.


           Busque sus propios ejemplos que correspondan a la regla general.
...........................................................................................................................


          Paraje: las palabras terminadas en aje se escriben con j.


          Excepción:
          ambages


           ¿Qué otros ejemplos puede aportar de palabras terminadas con AJE?
...........................................................................................................................




                                                                                                                 página         53
Modulo 7
ORIENTACIONES PARA LEER Y
                  COMPRENDER UN TEXTO INFORMATIVO




       Para leer el diario o cualquier texto informativo, una vez seleccionado el
artículo, debe realizar los siguientes pasos:


      •      leer el título. Éste, generalmente, lo ubica en el tema.
             si lee el periódico, en el título, en la volanta y en el copete
             encontrará los datos fundamentales del artículo.
      •      realice la lectura de cada párrafo y colóquele un título.
      •      en caso de encontrar vocablos desconocidos, búsquelos en el
             diccionario. Si la palabra tiene varios significados, extraiga sólo el
             que se relaciona con el texto leído.


        Cuando leemos es necesario reconocer los sinónimos, los antónimos y
los parónimos. El uso de estas palabras enriquece el vocabulario y permite seguir
el hilo del discurso.


      •      Sinónimos: son palabras que pueden reemplazarse entre sí sin
             variar el sentido del contexto en donde se encuentran. Ej.: relato,
             narración, cuento. A veces, la diferencia de significado está en el
             nivel de lengua a que corresponde cada sinónimo. Por Ej.: cara,
             rostro, faz son sinónimos, pero cara corresponde a la lengua
             coloquial, mientras rostro y faz pertenecen a la lengua culta o
             literaria.
      •      Antónimos: son palabras de significado opuesto. Por ejemplo: frío-
             calor. Los antónimos son polos opuestos de un eje común de
             significado. En el caso del ejemplo citado, el eje es la temperatura.
             Blanco- negro, el eje común es el color.
      •      Parónimos: son palabras que se pronuncian igual, se escriben de
             manera diferente y tienen significado diferente.




                                                                        página   55
En nuestra pronunciación no se distingue la pronunciación de b y v, sin
embargo, debemos distinguir entre basta: forma del verbo bastar y vasta: adjeti-
vo: amplia.
       Tampoco se distingue la pronunciación de c y z que suenan como s, pero
hay diferencia entre vos: pronombre personal y voz: sustantivo.


      •      Otras palabras que sirven para reemplazar vocablos, son los
             pronombres.


        Los pronombres personales de tercera persona: se, lo, los, la, las, él,
ellos, ella, ellas, se emplean para que no se repita la palabra, por ejemplo: no
puedo encontrar las monedas, las guardé y ahora no sé en dónde están. (Las
reemplaza a monedas).
        Los pronombres demostrativos cumplen parecida función.
        Estos son mis libros, aquellos, no.
        Estos y aquellos son pronombres demostrativos que reemplazan a la pala-
bra libro.



      Son pronombres demostrativos:


                   este – ese – aquel
                   estos – esos – aquellos
                   esta – esa – aquella
                   estas – esas – aquellas
                   esto


      Cuando leemos y escribimos debemos tener en cuenta los sinónimos,
      los parónimos, los antónimos y los pronombres para comprender la
      lectura y para evitar la pobreza de vocabulario, así como la repetición
      de palabras cuando redactamos.



      Además, tener en cuenta los siguientes aspectos:

      •      considerar la intención del texto leído o producido.
      •      la organización de la información: tiene que estar distribuida en
             forma clara y ordenada según la importancia de las ideas.



     página 56
.   relacionar las oraciones y párrafos con los conectores
    adecuados.
.   emplear el vocabulario ajustado al tipo de texto producido, evitando
    las reiteraciones innecesarias.
.   utilizar correctamente los tiempos verbales.
.   tener en cuenta la concordancia de Sujeto y Predicado.
.   respetar el registro formal de la lengua escrita.
.   emplear los signos de puntuación adecuados.
.   cuidar la caligrafía y la ortografía (consulte al diccionario) del texto
    producido.




                                                                página   57
Modulo 7
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR




Nombre y apellido: ....................................................


Tema: el texto periodístico


Objetivos:
      -           leer comprensivamente las noticias en el diario.
      -           escribir respetando las características de este tipo de texto.
      -           valorar la importancia del discurso periodístico como un medio
                  de comunicación social relevante.



Criterios de evaluación:


         •        comprensión lectora.
         •        redacción correcta, respetando la normativa de la lengua.
         •        respuestas pertinentes a las preguntas.
         •        prolijidad y claridad en las respuestas.




                                                                          página   59
Actividad

       Lea el siguiente texto periodístico:


       EN EL CONSEJO DEL MENOR Y LA FAMILIA
       TRES HOMBRES DE TRAJE Y CORBATA ROBAN 450 MIL



    Tres hombres armados, que aparentaban                          En el subsuelo estaban la tesorera, otras
 ser inspectores y vestían trajes impecables,                  tres empleadas y el guardia de seguridad. Allí
 asaltaron ayer la sede central del Consejo                    se presentaron como inspectores que venían a
 Nacional del Menor y la Família, en pleno                     realizar una auditoría.
 microcetro. Según confirmó a Clarín una                           Antes de que se presentase la tesorera,
 fuente de ese organismo, se llevaron 450.000                  sacaron tres revólveres, los obligaron a tirarse
 pesos en efectivo destinados al pago de subsi-                al piso, después de ponerles una cinta adhesi-
 dios.                                                         va en la boca y entraron al tesoro.
    Los ladrones entraron al edificio de Maipú                 Con una ganzúa abrieron la puerta de rejas y
 y Diagonal Norte, con portafolios en las                      llenaron los portafolios con el dinero.
 manos, a las 10.45. Apenas quince minutos                         El dinero estaba destinado al pago de sub-
 después, los patrulleros del Comando                          sidios de diferentes programas del Consejo.
 Radioléctrico y de la comisaria 1ª los busca-                 “Los pagos no tenían que hacerse en esa
 ban por todo el microcentro, pero desaparecie-                fecha, pero hubo un imprevisto y ayer (por el
 ron.                                                          lunes) llegaron los camiones blindados con la
    Según contó a Clarín el Director                           plata. Creemos que los ladrones vieron cuan-
 deAdministración del Consejo, Antonio                         do se bajaba el dinero y planearon el golpe
 Paterno, “los ladrones dijeron al personal de la              comando”, dijo Paterno.
 puerta de entrada que venían a comprar unos
 pliegos para presentarse a una licitación.                                                Clarín, 17/06/2003
 Entonces tomaron el ascensor y bajaron al
 subsuelo, donde está la bóveda en la que guar-
 damos el dinero”.




       A - Identifique:
       •     tipo de artículo periodístico: ................................................................
       •     intención del texto periodístico: ...........................................................
       •     sección: ..............................................................................................
       •     portador: .............................................................................................


       B - Responda las preguntas básicas de la información.
       ........................................................................................................................
       ........................................................................................................................
       ........................................................................................................................
       ........................................................................................................................


      página 60
C - Marque las partes de este artículo y diga en cuál de ellas se encuentra
la pregunta que responde al tema.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................


           D - Conteste si el texto está basado en el “rumor”. Explique su respuesta.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................


           E - Redacte la o las partes que le falten a esta información. Nómbrela/s.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................


          F - Analice cómo está escrita:
          -     El título: ¿está redactado en lenguaje real o figurado?


          ..................................................................................................................
          -          Consigne si los verbos predominantes están empleados
                     correctamente:


          Modo: ......................................................................................................
          Tiempo: ....................................................................................................
          Persona y número: ...................................................................................


       -      Separe tres sustantivos con los adjetivos que los acompañan. Estos
últimos: ¿están correctamente empleados?


          ........................................................................................................................


       G - Responda: ¿hay uso de comillas en el texto? ¿Están bien utiliza-
das?:.......................................................................................................................



      H - Transforme la última cita textual a estilo indirecto. Comience así:
Paterno dijo que...


                                                                                                                 página        61
I - Algunos de los titulares que se presentan a continuación emplean ver-
bos en modo condicional. Subraye los casos encontrados. Luego agregue dos
titulares más que aludan al tema del robo.


          -Los niños huérfanos de África necesitan familias que los reciban.
          -Aumentaría la deuda.
          -El voto electrónico estaría en marcha.


                                           (Reporte 15, 24/10/06)
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


       J - Complete el siguiente enunciado con la letra correcta:
       El porcenta -e de -ente asaltada por personas de tra-e es cada vez mayor
en la -eografía cordobesa y la le - islación vi -ente está en discusión.


          Y PARA TERMINAR...


        K - Escriba un aviso publicitario sobre el problema de la inseguridad con la
finalidad de concientizar a los ciudadanos cordobeses.




         página 62
BIBLIOGRAFÍA




- Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez. La escuela y los textos.
Buenos Aires, Editorial Santillana, 1993.


- Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Lengua. Ministerio de
Educación de la Nación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa,
1999.


- Beatriz Sarquis, Heredia, Sabella. Lengua 9 Tercer Ciclo E. G. B. Buenos Aires,
Editorial AZ,1999.


- Sonia Lizarriturri. Con...Textos. Lengua 5 . Córdoba, Editorial Grafos XXI, 1994.


- Lorenzini, E. y Ferman, Claudia. Estrategias discursivas. Práctica de la com-
prensión y producción de textos en castellano. Buenos Aires, Club de Estudio,
1988.


Diarios utilizados:


-   LA VOZ DEL INTERIOR (Cba. Capital).
-   PUNTAL (Río Cuarto Cba., Argentina).
-   EL DIARIO DE BOLSILLO (Cba. Capital).
-   REPORTE 15 (Cba. Capital).




                                                                        página   63
Modulo 7
Programa de Educación a Distancia
Nivel M edio Adultos




                                    Inglés

                           65
Modulo 7
INDICE




- INTRODUCCIÓN.
- WHEN DOES DANIEL HAVE LUNCH?
- PRESENT SIMPLE: VERB HAVE: HE, SHE, IT.
- DAILY LIFE IN SPAIN.
- THE TIME.
- JANE´S LETTER.
- THE LIFE OF WORK.
- PRESENT SIMPLE: OTHER VERBS.
- RITA´S DAY.
- PRESENT SIMPLE: SPELLING RULES.
- A FAMOUS PERSON.
- PRESENT SIMPLE: QUESTION FORM.
- BIBLIOGRAFÍA.
- CLAVES DE CORRECCIÓN.
- TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR.




                                            página   67
Modulo 7
INTRODUCCIÓN




En este Módulo se amplía el campo de significantes de la lengua extranjera inglés
abarcando los contenidos gramaticales con la conjugación de verbos en Presente
Simple para los pronombres personales: He, She, It. A través de algunas activi-
dades, también se propone al alumno inferir reglas para la formación de oraciones
interrogativas y negativas y se propicia la creación de párrafos escritos y orales
de estructura lineal simple con la ayuda del tutor docente.


También se amplían los contenidos lexicales agregando la hora y actividades de
tiempo libre.


Para revisar e integrar los contenidos trabajados en el módulo se realizará el
Trabajo Práctico Integrador, el que deberá ser entregado al Tutor Docente.




                                                                      página   69
Modulo 7
WHEN DOES DANIEL HAVE LUNCH?
                    ¿CUÁNDO ALMUERZA DANIEL?




My friend Daniel lives in Spain and people always
eat late there. Daniel usually has coffee early in
the morning, at about 8.00 a.m. He has lunch at
2.00 p.m., and at 5.00 or 6.00 he often has coffee
and a pastry. Dinner is usually at 9.00 p.m. but he
has dinner at 10.00 or 10.30 at night.




Actividad      1
•     Read the questions and circle the correct answer
•     Lea las preguntas y encierre en un círculo la respuesta correcta


      1- Does he usually have coffee early in the morning?

             a- Yes, he does.            b- No, he doesn´t.

      2- Does he have lunch at 1.00 p.m.?

             a- Yes, he does.            b- No, he doesn´t.

      3- Does he have a pastry at 3.00 p.m.?

             a- Yes, he does.            b- No, he doesn´t.

      4- Does he have dinner at 10.00 p.m.?

             a- Yes, he does.            b- No, he doesn´t.




                                                                         página   71
GRAMMAR
                                 GRAMÁTICA

Present Simple: verb Have: He / she / it.




      página 72
LISA´S FRIENDS.
LOS AMIGOS DE LISA

Lisa has three friends. Their names are Tony, Jill and Fernando.
Tony is from Glasgow in Scotland. He doesn´t eat meat. He´s a vegetarian.
He doesn´t drink coffee. He doesn´t like it. He usually has toast, cereal and yoghurt
for breakfast.
Jill is not a vegetarian. She always has meat and vegetables at the main meal. She
also drinks wine at lunch.
Fernando is Mexican, so his eating habits are
completely different from Lisa´s. He usually has
tortillas and eggs with tomatoes, onions, peas
and hot peppers for breakfast. He doesn´t have
tea. He doesn´t like it.




Actividad         2

•     Answer the following questions.
•     Conteste las siguientes preguntas.


             1-       What does Tony have for breakfast?
                      ………………………………………..
             2-       What does Jill have at the main meal?
                      ………………………………………..
             3-       What does Fernando have for breakfast?
                      ………………………………………..




                                                                         página   73
DAILY LIFE IN SPAIN
LA VIDA DIARIA EN ESPAÑA


Pilar Garcia works in Madrid. She gets up at
seven, and has a small breakfast. She starts
work at nine. She goes home for lunch at two
o´clock. She has a short sleep. She goes
back to work at five o´clock. She finishes
work at seven o´clock. She has dinner at ten
o´clock and goes to bed at twelve o´clock.




Actividad         3
•     Complete the chart.
•     Complete la tabla.




      página 74
Actividad    4
•   Listen to your teacher and repeat.
•   Escuche a su tutor/ a y repita.


•   What´s the time?


          A It´s eight o´clock.
          B It´s eleven o´clock.
          C It´s ten o´clock.




Actividad   5
•   Match the sentences in Actividad 4 with the correct time.
•   Combine las oraciones en Actividad 4 con la hora correcta.



          A-     .......
          B-     .......
          C-     .......




Actividad   6
•   Listen to your teacher and tick the correct time.
•   Escuche a su tutor y marque con una tilde la hora correcta.


          1- .   a)....... 3 o´clock       b)......... 5 o´clock
          2-     a)…….7 o´clock            b)……..11 o´clock.
          3-     a)........6 o´clock       b)......... 9 o´clock.
          4-     a)........12 o´clock      b)......... 1 o´clock.

                                                                    página   75
Actividad       7
•   Say the time.
•   Diga la hora




Actividad       8
•   Listen to your teacher and repeat.
•   Escuche a su tutor y repita.


                    have breakfast   have lunch     have dinner

                          morning    afternoon    evening


    página 76
Actividad     9
•     Think about a friend. What time does she/he do these things.
•     Piense en un amigo/a. A que hora realiza estas actividades.


             1-     He   /   She   leaves home at ..............
             2-     He   /   She   arrives at work / school at …………
             3-     He   /   She   starts work at ……………
             4-     He   /   She   finishes work at ……………
             5-     He   /   She   goes home at ………….
             6-     He   /   She   visits friends at / on ……………



JANE´S LETTER.
LA CARTA DE JANE

•     Read Jane´s letter to Lucy.
•     Lea la carta de Jane a Lucy


Dear Lucy,
How´s your vacation? You are not the only person on vacation, Peter is too.
He thinks he is very fat and he is now at Hill´s Fitness Ranch near Córdoba.
There is an incredible routine there:


      •     He gets up early: at 6.00.
      •     Then he has a “healthy” breakfast.
      •     At 8.00 he goes to the gym.
      •     From 10.00 to 12.00 he has nutritional class.
      •     At 12.00 he has lunch.
      •     At 1.00 he has a short sleep.
      •     After that he swims in the swimming pool for an hour.
      •     Then he runs for 10 kilometres.
      •     At 7.00 he does yoga.
      •     He has dinner at 8.00.
      •     After dinner he sees a movie about sports.
      •     He goes to bed at 10.00.
      Imagine! Peter feels really well – after just a week! See you soon.
                                                              Love, Jane.

                                                                      página   77
Actividad         10
•    Read the following sentences and decide whether they are TRUE or FALSE.
•    Lea las siguientes oraciones y decida si son VERDADERAS o
FALSAS.
           1- Peter gets up very late.                                ……
           2- He doesn´t have breakfast.                              ……
           3- He goes to the gym after his nutritional class.         …...
           4- He has lunch at twelve o´clock.                         ……
           5- He swims in the pool for two hours.                     ……
           6- He does do yoga.                                        …...
           7- He sees science fiction movies.                         …...
           8- He goes to bed at ten o´clock.                          …...



             THE LIFE OF WORK
             LA VIDA DEL TRABAJO

                            Jennifer Scott
                            Jennifer comes from London in England but now she
                          lives in Rio de Janeiro. She works in a shop in the mor-
                          ning, and in the afternoon she teaches English to small
                          children. She loves life in Rio de Janeiro. She thinks the
                          beaches and restaurants are fantastic, and she likes the
weather. There´s only one problem, she says; in January and February it is very,
very hot there!. She loves life in Rio de Janeiro and she says Brazilian people are
very friendly.




      página 78
Actividad      11
•     Answer the following questions
•     Responda las siguientes preguntas


             1-     What´s her name?
                    …………………………………………………
             2-     What´s her job?
                    ………………………………………………..
             3-     Where does she come from?
                    ………………………………………………..
             4-     Where does she live?
                    ………………………………………………...
             5-     What does she like about Rio de Janeiro?
                    ………………………………………………..
             6-     What does she think of the weather?
                    ……………………………………………….
             7-     What does she think of the people?
                    ……………………………………………….


                                  GRAMMAR
                                 GRAMÁTICA

Present Simple; other verbs: he / she / it
Presente Simple; otros verbos: he / she / it.




                                                               página   79
Actividad       12
•   Read what Maria says. Then complete the interviewer´s notebook.
•   Lea lo que Maria dice. Luego complete la libreta del periodista.


    Maria Lopez, an Argentinian taxi driver.


                                  After dinner I watch TV.
                                  I get up at seven thirty.
                                  I finish work at five.
                                  Then I have breakfast.
                                  I have lunch at one.
                                  I have dinner at nine.
                                  I go to bed at about twelve.




    Interviewer´s notebook
    Cuaderno de notas del periodista


    Maria´s day
    Día de Maria


    07.30   (1)………………………………….
    08.15   (2)………………………………….
    13.00   (3)………………………………….
    17.00   (4)…………………………………..
    21.00   (5)…………………………………..
    22.00   (6)…………………………………..
    24.00   (7)…………………………………..



    página 80
RITA´S DAY
      EL DÍA DE RITA

Rita gets up at 7.30 everyday. She has some fruit
juice and a yoghurt for breakfast, and listens to
the radio. She leaves home at 8.30 and catches a
bus to work. She works in a hairdressing salon.
She´s a receptionist. She has lunch at 1 o´clock. She usually has a sandwich and
some fruit. She finishes work at six or seven. In the evening. In the evening she
goes out or watches TV with James.




Actividad      13
•     Use the notes below, and write about James.
•     Utilice las notas arriba, y escriba sobre James.


James/ get up at 7.30/ cornflakes and coffee/ read the newspaper/ leave 8.15/
drive/ different places.
….painter and decorator/ lunch 1 o´clock/ finish about 6/ evening go to a pub/ watch
TV.



                                  GRAMMAR
                                 GRAMÁTICA

      Present Simple: spelling.
      The spelling rules for he, she and it.


      Presente Simple: ortografía.
      Las reglas ortográficas para he, she, it.




                                                                        página   81
Presente Simple: ortografía.
    Las reglas ortográficas para he, she, it.


    Verb                              Rule                Example
    Verbo                             Regla               Ejemplo

    Most verbs                        add s               Meg comes from Peru.
    La mayoría de los verbos          agregan s           Paul works at home.

    Ends in a consonant + y           change y to ies     This airline fl ies to
    Termina en una consona nte + y cambia y por ies       Paris.


    Ends in: ch, sh, s, x, z, o.      add es              Mary watches TV.
    Termina en: ch, sh, s, x, z, o.   agrega es           Jane goes to work by car.




Actividad              14
•          Read the text and complete with verbs
           from the box
•          Lea el texto y complete con verbos del
           cuadro.




              watch - drink – go – live – smoke – play – like – read - speak



This is John Fogg. He ………..s in a flat in Oxford. He ………..s the newspaper and
………….es satellite TV. He ………….es to the pub on Friday nights. He doesn´t
s………….. cigarettes or a pipe. He ……….s
Spanish and he studies Italian. He …………s tea. He …………s rugby on Saturday
afternoon, and has fish and chips on Saturday evenings. He doesn´t ………….
cats.


           página 82
A FAMOUS PERSON.
    UNA PERSONA FAMOSA.

                            He has two children. He drives an Aston Martin.
                            He speaks French and German. He likes fishing.
                            He rides a horse. He plays the cello. He lives in
                            London. He paints pictures. He writes books.




Actividad   15

•   Complete and answer the following questions
•   Complete y responda las siguientes preguntas


          1- What car does he ………….?
          ……………………………………………...
          2- How many children does he ………….?
          ……………………………………………...
          3- Where does he…………….?
          ………………………………………………
          4- What languages does he ……………?
          ………………………………………………
          5- Does he …………….. a bike?
          ……………………………………………..
          6- Does he …………….. the piano?
          ……………………………………………




                                                                 página   83
Actividad       16
•      Listen to your teacher and repeat after him/ her.
•      Escuche a su tutor/ a y repita después de el/ ella.


                                  GRAMMAR
                                 GRAMÁTICA

       Present Simple questions: he, she and it.
       Presente Simple, preguntas: he, she, it.



    What               does                  he/ she/ it           think of Japan?
                                                                   like eating?
    Where              does                  he/ she/ it           come from?
                                                                   live?
    What time          does                  the class             start?
                                             Anna                  go to work?




Actividad         17
•      Write questions. Use he/ she.
•      Escriba preguntas. Utilice he/ she.


       Where                                                       watch
       What                                                live
       What magazines                                              read
       What car                                            drive
       What TV programmes                                  work                   ?
       What sports                                         speak
       What languages                                              study
       What food                                           like
       What kind of music                                          play




      página 84
Actividad      18
•     Look at the information in the chart and complete these sentences about
      Anne Fournier.
•     Observe la información en la tabla y complete estas oraciones sobre Anne
      Fournier.



                    Nationality Job                 Address                  Languages
    Anne            French  Fashion                 Rue d´Alleray            French
    Fournier                design                  Paris, France            Spanish
                            student
    Daniel Jones British    English                 Winston Road       English
                            teacher                 London, England    French
    Susana Alez Argentinian bank                    Colón Avenue       Spanish
                            employee                Cordoba, Argentina
                                                                       English



               1-    She   ………………….            from France. (come)
               2-    She   ………………….            fashion design. (study)
               3-    She   ………………….            in Paris. (live)
               4-    She   ………………….            French and Spanish. (speak)



Actividad       19
      •        Write sentences about Daniel and Susana using the Present Simple.
      •        Escriba oraciones sobre Daniel y Susana utilizando el Presente
               Simple.


               1-    Daniel Jones .................................(come from).
               2-    He …………………………………...(teach).
               3-    He ……………………………………(live).
               4-    He ……………………………………(speak).
               5-    Susana Alez ………………………..(come from).
               6-    She…………………………………..(work).
               7-    She…………………………………..(live)
               8-    She ………………………………….(speak).



                                                                                  página   85
Modulo 7
BIBLIOGRAFIA




-   Beaven, Briony. 1995. Headstart. Oxford University Press.


-   Cunningham, Sarah; Moor, Peter. 2001. Cutting Edge Elementary.
    Longman.


-   Greenall, Simon. 1997. Reward Starter. Heinemann ELT.


-   Kinbrough, Victoria; Frankel, Irene. 1998. Gateways Student Book 1,
    Oxford University Press.


-   Soars, Liz and John. 1993. Headway Elementary Old Edition. Oxford
    University Press.




                                                            página   87
Modulo 7
CLAVES DE CORRECCIÓN




Actividad   1
    1-     a
    2-     b
    3-     b
    4-     a



Actividad   2
    1-     Tony has toast, cereal and yogurt for breakfast.
    2-     She always has meat and vegetables.
    3-     Fernando always has tortillas and eggs with tomatoes, onions, peas
           and hot peppers for breakfast.




Activdad    3

                   Activity                     Time
                   She gets up…                 At seven.
                   She starts work…             At nine.
                   She goes home for lunch…     At two.
                   She goes back to work…       At five.
                   She finishes work...         At seven.
                   She has dinner…              At ten.
                   She goes to bed…             At twelve.




                                                                  página   89
Actividad   5
    a-     3
    b-     1
    c-     2



Actividad   7
    1-     It´s   twenty past five.
    2-     It´s   ten past eight.
    3-     It´s   twnty to six.
    4-     It´s   a quarter past one.
    5-     It´s   ten to eleven.
    6-     It´s   twelve o´clock.
    7-     It´s   five past two.
    8-     It´s   twenty five to one.
    9-     It´s   a quarter to seven.
    10-    It´s   half past five.
    11-    It´s   three o´clock.
    12-    It´s   five to eight.



Actividad   10
    1-     False
    2-     False
    3-     False
    4-     True
    5-     False
    6-     True
    7-     False
    8-     True




    página 90
Actividad     11
      1-      Her name´s Jennifer.
      2-      She works in a shop in the morning and she teaches English to small
              children in the afternoon.
      3-      She comes from London in England.
      4-      She lives in Rio de Janeiro.
      5-      She likes the beaches, the restaurants and the weather.
      6-      The weather is very hot in January and February.
      7-      She thinks Brazilian people are very friendly.



Actividad     12
      07.30    (1)   She gets up.
      08.15    (2)   She has breakfast.
      13.00    (3)   She has lunch.
      17.00    (4)   She finishes work.
      21.00    (5)   She has dinner.
      22.00    (6)   She watches TV.
      24.00    (7)   She goes to bed.



Actividad     13
       James gets up at 7.30 and has cornflakes and coffee for breakfast. He reads
the newspaper. He leaves home at 8.15. He drives to different places. He´s a pain-
ter and decorator. He has lunch at 1 o´clock. He finishes work at about 6.00. In the
evening he goes to a pub or watches TV with Rita.



Actividad     14
       This is John Fogg. He lives in a flat in Oxford. He reads the newspaper and
watches satellite TV. He goes to the pub on Friday nights. He doesn´t smoke ciga-
rettes or a pipe. He speaks Spanish and he studies Italian. He drinks tea. He plays
rugby on Saturday afternoon, and has fish and chips on Saturday evenings. He
doesn´t like cats.

                                                                        página   91
Actividad   15
    1-     What car does he drive?
           He drives an Aston Martin.
    2-     How many children does he have?
           He has two children.
    3-     Where does he live?
           He lives in London.
    4-     What languages does he speak?
           He speaks French and German.
    5-     Does he ride a bike?
           No, he doesn´t. He rides a horse.
    6-     Does he play he piano?
           No, he doesn´t. He plays the cello.



Actividad   17
    •      Where does he/ she live?
    •      What does he/ she study?
    •      What magazines does he/ she read?
    •      What car does he/ she drive?
    •      What TV programmes does he/ she watch?
    •      What sports does he/ she play?
    •      What languages does he/ she speak?
    •      What food does he/ she like?
    •      What kind of music does he/ she like?



Actividad   18
    1-     She…comes… from France.
    2-     She…studies…fashion design.
    3-     She…lives… in Paris.
    4-     She…speaks… French and Spanish.




    página 92
Actividad   19
    1-   Daniel Jones comes from England.
    2-   He teaches English.
    3-   He lives in London.
    4-   He speaks English and French.
    5-   Susana Alez comes from Argentina.
    6-   She works in a bank.
    7-   She lives in Córdoba.
    8-   She speaks Spanish and English.




                                             página   93
Modulo 7
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR




Actividad      1
•      Read the text and answer the questions.
•      Lea el texto y luego conteste las preguntas.



       Focus on San Francisco


My name´s Geroge Sunny. I´m twenty one. I live with my family in a big flat in San
Francisco. I study psychology. I speak English and Spanish. I like Chinese and
Italian food. I don´t drink coffee or milk but I love Chinese tea. I don´t smoke and I
don´t have a car. In the evenings, I watch TV or films on video. On Saturdays I go
to discos and on Sundays I play basketball or table tennis.


       1-     Does he live in a flat?
              ………………………………………………………
       2-     Does he work?
              ………………………………………………………
       3-     Does he speak French?
              ………………………………………………………
       4-     Does he drink milk?
              ………………………………………………………
       5-     Does he have a car?
              ………………………………………………………
       6-     Does he study on Saturdays?
              ……………………………………………………….




                                                                          página   95
Actividad   2
•   Complete the following questions.
•   Complete las siguientes preguntas.


    1-     Where……………………………………………….?
           Richard lives in Cambridge.
    2-     What………………………………………………….?
           He´s a lawyer.
    3-     What languages……………………………………..?
           French and a little Greek.
    4-     What kind of music…………………………………..?
           He likes opera and classical music.
    5-     What sports……………………………………………?
           He plays golf and tennis.



Actividad   3
•   Write the correct time.
•   Escriba la hora correcta.


    a-     10.30 am.:
    b-     01.50 pm.:
    c-     05.10 am.:
    d-     11.40 pm.:



Actividad   4
•   Read Henry´s form and then complete the dialogue.
•   Lea el formulario de Henry y luego complete el diálogo.


    IDEAL PARTNER AGENCY
    NAME: Henry Wilson.
    AGE: 23.
    ADDRESS: 65 Blackwood Road. Hackney. London A10.



    página 96
JOB: Bar tender.
    LANGUAGES: Spanish.
    SPORTS: football.
    MUSIC: disco and rap.


    DIALOGUE:
    Agent: Henry Wilson is the ideal partner for you!
    Mary: Really? What (1)……………….he do?
    Agent: He is a (2)…………………
    Mary: Where does he (3)……………………?
    Agent: He (4)…………………..in Joe´s bar.
    Mary: (5)……………………..languages (6)………………….he
          (7)……………………..?
    Agent: He (8)…………………..Spanish.
    Mary: (9)……………………he play tennis?
    Agent: No, he (10)………………. . He (11) …………….football.
    Mary: What (12)………………..of music (13)……………..he like?
    Agent: He (14)…………………rock and rap.
    Mary: I´m sorry. I don´t think he´s my ideal partner.



Actividad   5
•   Read the information given in the form and the dialogue in Actividad 4 to
    write a paragraph about Henry Wilson. The paragraph in Actividad 1 can be
    used as a model.
•   Lea la información dada en el formulario y el diálogo en Actividad 34 para
    escribir un párrafo acerca de Henry Wilson. El párrafo en Actividad 1 puede
    ser utilizado como modelo.




                                                                   página   97
Modulo 7
Programa de Educación a Distancia
Nivel M edio Adultos




                                    Ciencias Sociales


                          99
Modulo 7
INDICE




INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................103
ARGENTINA, UN PAÍS DE AMÉRICA DEL SUR ..................................................107
     - Las condiciones naturales del territorio argentino.
     - Las condiciones de relieve.
     - En Córdoba están presentes todas las formas de relieve.
     - Condiciones hidrográficas.
     - Condiciones climáticas.
     - Regiones ambientales argentinas.


RUPTURA COLONIAL Y 1º DÉCADA REVOLUCIONARIA ...............................137
(1810-1820).
       - El Río de la Plata a comienzos del Siglo XIX.
       - La revolución de Mayo.
       - Distintos intereses y proyectos políticos.
       - Las consecuencias económicas de la guerra.


EL TRIUNFO DE LOS LOCALISMOS: LA DISGREGACIÓN POLÍTICA ..........145
(1820-1852).
       - La provincia de Bs.As. y un nuevo intento de unificación.
       - La época de Rosas.


LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO (1852-1880) ...........151
     - La confederación Argentina y el Estado de Bs. As.
     - La organización institucional del Estado Argentino (1862-1880).
     - La consolidación de la autoridad del Estado Nacional.
     - Formación del Partido Autonomista Nacional (PAN).


EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO Y LA ARGENTINA
AGROEXPORTADORA (1880-1916) ..........................................................................171
     - El régimen oligárquico de gobierno.
     - La oposición al régimen oligárquico y la Revolución de 1890.


                                                                                                         página     101
- La Reforma Política.
     - La Argentina Agroexportadora.


ESQUEMAS CONCEPTUALES.
BIBLIOGRAFÍA.
T.P.I




   página 102
INTRODUCCIÓN




       En el presente módulo comenzaremos a estudiar la República Argentina
desde el punto de vista geográfico e histórico.
       Para introducirnos en los temas a tratar, le proponemos leer el siguiente
texto y realizar las actividades que figuran a continuación. Para facilitar su análisis
y comprensión, sería conveniente releer lo estudiado en el módulo 5 acerca de la
formación de los Estados Nacionales en Latinoamérica.



       NACIÓN Y ESTADO NACIONAL


        “La ruptura de la situación colonial y las consecuentes guerras de indepen-
dencia ponen en plano relevante un problema nuevo: el de la relación entre la
cuestión nacional, el conflicto social y la lucha política. Puede suponerse, enton-
ces, que la guerra contra los españoles convoca a la integración social y a la iden-
tidad colectiva nacional. Sin embargo no es así como se desenvuelve el proceso
histórico. Durante buena parte del siglo, la “patria”, el “país” es para cada habitan-
te de las Provincias Unidas o de la Confederación, su provincia, su “patria chica”.
        Las guerras independentistas se convierten básicamente en campañas mili-
tares y sólo en pocas ocasiones (en la banda Oriental artiguista, en la Salta de
Güemes) son verdaderas luchas populares. Buena parte de las acciones que lle-
van a y aseguran la independencia argentina encuentran su razón más en la debi-
lidad interna de España que en la fortaleza y cohesión de los revolucionarios, más
en la calculada estrategia guerrera de San Martín que en el entusiasmo y la parti-
cipación popular en la guerra. Hay conciencia comarcal, provincial, pero cuesta
encontrar una conciencia de nación que se extienda por el conjunto del espacio
geográfico- social que aspira a definirse en nuevos términos. No es posible encon-
trar procedimientos creadores de una comunidad que identifique al territorio que
ocupa con la nación argentina. La definición de una identidad colectiva, no obs-
tante es esencial para que una sociedad se consolide y desarrolle; es ella la que
vincula el Yo y el Nosotros. Puede decirse también que la nación es una estructu-
ra de conciencia social que asegura la identidad colectiva.


                                                                           página   103
Si bien fracasan tanto la política de convertir a un gobierno centralista (uni-
tario), cuanto a uno federal, en el mecanismo unificador de esas unidades disper-
sas, es evidente que unas y otras apuntan a privilegiar el papel del Estado como
tal elemento unificador. Es el Estado (no la nación) quien aparece como garante
de la identidad colectiva. Se suceden gobiernos centrales, autonomistas y hasta
confederal, pero no hay un estado ni centralista, ni federal, ni mucho menos, nacio-
nal.
         La persistencia de elementos de larga duración, originados en el pasado
colonial, pesa fuertemente en el plano de la estructura jurídico- política y en el
plano de las mentalidades; en todos los casos opera como una traba formidable
para definir la construcción de una nueva sociedad. La fuerte dificultad para cons-
tituir un mercado interno es, una vez más, muestra elocuente de la persistencia de
lo comarcal, lo particular”.


               Extractado de WALDO ANSALDI, “Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX”




Actividades

           1)         Averigüe el significado del concepto de “nación” y de “Estado”
(Puede utilizar el diccionario u otros libros de texto).
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


           2)         ¿Qué características de la estructura política y social de la época
señala el autor del texto como aquellas que impiden el desarrollo de una “identi-
dad colectiva nacional”?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
..............................................................................................................................




       página 104
3)         Frente a las dificultades para constituir una “conciencia nacional”
¿Qué papel se le otorga en este sentido al establecimiento y organización del
Estado?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...............................................................................................................................


           4)         Enumere elementos culturales que, en su opinión, conforman la
“identidad nacional argentina” en la actualidad.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...............................................................................................................................



       La actividad que Ud. acaba de realizar sirve para introducirnos en este
módulo que está centrado en el proceso de construcción del Estado Argentino.
Para ello, fijaremos nuestra atención en la historia y la organización territorial de
nuestro país durante el siglo XIX y comienzos del XX.
       La lectura anterior nos muestra las dificultades a las que se enfrentó nues-
tro país para lograr una identidad colectiva nacional en virtud del marcado senti-
miento localista de la sociedad que impedía ampliar la visión para crear el senti-
miento de “argentinidad”, y el papel que los sectores dominantes de la época le
asignaron al Estado como el “constructor” de esta identidad nacional.



       En un primer momento presenta-
remos la Argentina como un país de                                    Para estudiar esta parte del módulo, será
                                                                      imprescindible que se apoye en un mapa
América del Sur, integrada territorial-                               físico- político o “mapa de colores”
mente por una parte continental, una                                  de la República Argentina que se puede
parte insular –las islas del Atlántico Sur-                           conseguir en cualquier librería.
y una porción antártica.


       En un segundo momento analizaremos las condiciones naturales del
territorio argentino para poder identificar las regiones ambientales de nuestro
país. Tendremos en cuenta las posibilidades y limitaciones que el medio natural
ofrece a la sociedad en cada una de las regiones.


                                                                                                                 página      105
En un tercer momento analizaremos el largo y conflictivo proceso histórico
que vivió la sociedad argentina desde la Revolución de Mayo hasta la formación
del Estado Nacional. Para ello tomaremos los siguientes periodos:


             1810- 1820: Ruptura del orden colonial. Primera década
             revolucionaria y el intento de construir un Estado Nacional.
             1820- 1852: El triunfo de los localismos, la disgregación política.
             1852- 1880: La formación y consolidación del Estado Nacional
             Argentino.
             1880- 1916: El régimen oligárquico de gobierno.




    página 106
ARGENTINA UN PAÍS DE
                                              AMÉRICA DEL SUR




       Argentina es una república federal,
situada en el Cono Sur de Sudamérica.
Limita al norte con Bolivia, Paraguay y
Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el
océano Atlántico, al sur con Chile y el océ-
ano Atlántico, y al oeste con Chile. El país
ocupa la mayor parte de la porción meri-
dional del continente sudamericano y
tiene una forma aproximadamente trian-
gular, con la base en el norte y el vértice
en cabo Vírgenes, el punto extremo sur de la parte continental de Sudamérica.


       Comprende además, una porción insular (compuesta por islas) que
corresponde a la mitad oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego y a una serie
de islas próximas, situadas al este, entre ellas la isla de los Estados.


      Argentina tiene una superficie total de 3.761. 274 km2, considerando la
porción continental sudamericana, la porción insular y la porción antártica. Es el
                                           segundo país en extensión de América
                                           del Sur después de Brasil y el 7º en el
                                           mundo después de Rusia, Canadá,
                                           China, Estados Unidos, Brasil y
                                           Australia.


                                                                          Ushuaia, en la costa sur de la isla
                                                                      Grande de Tierra del Fuego, es la ciu-
                                                                      dad más meridional del mundo. Es
Ushuaia, Argentina                                                    capital de la provincia de Tierra del
Esta ciudad argentina, la más meridional del mundo junto con la
pequeña localidad chilena de Puerto Williams, es la capital de la
provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
                                                                      Fuego, Antártida e Islas del Atlántico


                                                                                                 página   107
Sur, declarada peovincia en 1993. Anteriormente, esta porción de la Argentina era
Territorio Nacional.




    página 108
Actividades

          1.-         Complete el mapa indicando mediante flechas las tres porciones
                      que abarca el territorio argentino.
           2.-        En la parte continental coloque nombre a las provincias y los países
                      limítrofes.
           3.-        Indique las islas que constituyen la porción insular.
           4.-        Remarque la porción antártica y complete:
                      •         El sector antártico argentino se encuentra delimitado por los
meridianos de ......... y ........... de longitud oeste y por el paralelo ......... de latitud
sur y el polo sur.
                      •         Las islas que integran el sector antártico argentino son, entre
otras las ...................................... y las ....................................................................
                      •         América del Sur está separada del continente antártico por el
...................................................................................................................................
           5.- Responda: ¿Qué representan las líneas de punto indicadas en el Río de
la Plata, en el Océano Atlántico y alrededor de las islas? ¿Qué conclusiones puede
establecer?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




                                                                                                                 página      109
LAS CONDICIONES NATURALES DEL TERRITORIO
                                                    ARGENTINO

       Nuestro territo-
rio presenta una gran
variedad de climas,
relieves, flora-fauna,
ríos. Estos elementos
de la base físico-natu-
ral, son aprovecha-
dos por las socieda-
des para satisfacer
sus      necesidades
tanto sociales como
vitales. Por ello, la Paisaje de Jujuy, Argentina quizá, el lugar más singular del relieve que constituye la provincia
                          La quebrada de Humahuaca es,
                          de Jujuy. A través de ella se abre paso el río Grande, que desciende hasta San Salvador de
mayor parte de los Jujuy, la capital provincial. En el límite entre las subregiones geográficas de la Puna argentina
                          y la cordillera Oriental, la quebrada, de la que en la imagen se muestra el sector próximo a la localidad
espacios naturales de Tilcara, ha posibilitado desde antaño la comunicación entre Argentina y Bolivia.
han sido modificados, han dejado de ser naturales para ser espacios artificializa-
dos o humanizados. La naturaleza ofrece a las sociedades múltiples posibilidades
para la satisfacción de sus necesidades, pero también le impone límites concretos
                                                                                    a su instalación. A su vez,
                                                                                    la ocupación y las activida-
                                                                                    des de la sociedad, modifi-
                                                                                    can las condiciones natu-
                                                                                    rales.
                                                                                              En esta parte del
                                                                                    módulo usted verá la oferta
                                                                                    natural - relieve, clima e
                                                                                    hidrografía - en el territorio
                                                                                    argentino y la utilización
                                                                                    que la sociedad hace de
                                                                                    ellas, conformando los
                                                                                    diferentes ambientes de
                                                                                    nuestro país.


Cría de ganado vacuno en la llanura pampeana. Es la región más
humanizada del país. Los pastos son implantados y controlados por
el hombre, al igual que las razas vacunas.



       página 110
Las condiciones del relieve

        Nuestro país presenta variedad de formas de relieve, desde montañas ele-
vadas, picos aislados, sierras de menor altura, hasta llanuras extensas y depre-
siones.
        ¿Cómo se distribuyen esas formas de relieve? La observación del mapa
físico nos permite distinguir, tres formas predominantes:


             •     La llanuras al Norte, centro y este.
             •     Las montañas al oeste.
             •     Las mesetas al sur.




                                                                     página   111
Actividad de revisión

       A continuación le proponemos que recuerde el concepto de recursos natu-
rales tal como lo estudiamos en otros módulos de Ciencias Sociales para que
luego pueda aplicarlos en las actividades incluidas en las páginas siguientes.


       ¿Qué son los Recursos Naturales?


        Tradicionalmente se considera que los
recursos naturales son aquellos
que los hombres encuentran en su
medio natural y pueden aprove-
char para satisfacer las necesida-
des básicas. Según esta concep-
ción, son recursos naturales las rocas y los minera-
les, las fuentes de energía, los suelos, las aguas, las
plantas y los bosques.
        Sin embargo, para hablar de recursos, deben tenerse en cuenta también las
transformaciones que el hombre en sociedad ha producido en la naturaleza a lo
largo del tiempo. Esto nos permite afirmar que los “recursos no son tan naturales”.
        En efecto, cada grupo social toma contacto con la naturaleza, apropiándo-
se de los elementos que ésta le ofrece transformándolos en bienes para la satis-
facción de sus necesidades. El modo en que ese contacto se materializa, depen-
de del tipo de tecnología que emplee la sociedad y de los cambios que cada grupo
social haya experimentado a través del tiempo. Así por ejemplo, en el oeste del
país, el agua es un elemento indispensable para los cultivos. El valor que se otor-
ga al recurso agua en los oasis de riego de Mendoza y San Juan, depende de la
disponibilidad de caudal de los canales de riego y del avance tecnológico que per-
mite extender cada vez más la zona agrícola y aprovechar al máximo este recur-
so escaso en la región.


        Antes no se escuchaba hablar del cultivo de la soja como hoy. Si bien es
cierto que en la región pampeana siempre se valorizó el suelo, el clima y el relie-
ve para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, hoy las técnicas y el valor que
socialmente tiene la soja, hacen que en los últimos años se haya producido un
“bum” con este cultivo.




     página 112
Antes que se generalizara el uso del auto,
                                      el petróleo estaba en la naturaleza pero no
                                      se explotaba como recurso hasta que el hom-
                                      bre aprendió a extraerlo, transportarlo, refi-
                                      narlo y consumirlo.


                                       Todo esto nos permite afirmar que los
hombres en sociedad, son los que otorgan valor a los componentes naturales con-
virtiéndolos en recursos.



       Las zonas montañosas del Noroeste

                                              El Noroeste del país está integrado por la
                                        Puna que es una altiplanicie o meseta de altu-
                                        ra ubicada a más de 3.800 m. sobre el nivel
                                        del mar. Es continuación del altiplano boliviano
                                        o puna de Atacama, tal como se la denomina
                                        en Chile. Presenta un relieve muy accidentado
con volcanes elevados al oeste, salares y sierras interiores dispuestas de norte a
sur. El clima es árido.
        Al este de la puna, abarcando las provincias de Salta y Jujuy, se encuen-
tran las montañas de la Cordillera Oriental que encierran los fértiles valles de
Salta y Juuy, donde se encuentran las respectivas ciudades, capitales de sus pro-
vincias. En esta parte se encuentra la quebrada de Humahuaca que es la vía de
acceso natural a la Puna.
        Entre la cordillera oriental y la llanura chaqueña se encuentran las Sierras
Subandinas. Son un conjunto de sierras bajas, que también encierran valles fér-
                                        tiles donde se practica la agricultura intensiva
                                        de caña de azúcar y tabaco. Están expuestas
                                        a los vientos húmedos que le aportan suficien-
                                        te humedad como para que crezca una densa
                                        selva subtropical. Sus árboles, de valiosas
                                        maderas son intensamente explotados.
                                        Asimismo, en la zona de Tartagal, Vespucio y
General Mosconi, se explota la riqueza petrolera sometida a una profunda crisis de
producción tras la privatización de YPF.




                                                                            página   113
Actividades

      Sintetice, a través del cuadro:
                                                         Recursos que ofrecen




 Relieves
 del Noroeste




      LA ZONA MONTAÑOSA DEL OESTE


      La zona del oeste está dominada por las montañas más imponentes de
América, la Cordillera de los Andes, que se dividen en dos secciones.


       Andes Centrales o Áridos
       Ocupa el Oeste de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan,
Mendoza y Norte de Neuquén. Presenta cordones separados por valles de ríos de
deshielo. Sirve como límite con Chile desde el paso de San Francisco y hasta los
31° de latitud Sur, donde integra la línea de las altas cumbres. Tiene un eje por
encima de los 5.000 m, con los cerros El Potro de 5.879 m, El Toro de 6.160 m y
otros.
       La altura de los pasos cordilleranos aumenta hacia el Norte. Los picos
excepcionalmente altos se encuentran hacia el Este de la línea continua de cum-
bres. Ellos son el cerro Aconcagua, que con 6.959 m es la máxima altura ameri-
cana, y el Mercedario, de 6.770 metros.
       El hecho de que las mayores alturas no formen parte de la línea divisoria de
aguas ha sido fuente de conflictos en la interpretación de los tratados fronterizos
con la República de Chile. El clima es frío de alta montaña y el territorio es semi-
desértico.




         El Aconcagua con sus 6.959 m.           La Cordillera principal.
         es la mayor altura de América        Obsérvese la aridez del paisaje


    página 114
Desde los Andes, en la provincias de Mendoza y San Juan, descienden
     los importantes ríos que dan vida a la economía regional, basada en la produc-
     ción vitivinícola. Son precisamente estas provincias las que más han sufrido la
     actividad sísmica y volcánica. Esto nos habla de la juventud geológica de la
     Cordillera Andina.



       Andes Patagónico-fueguinos
       La Cordillera a partir de los 40º de latitud sur, a la altura del volcán Lanín,
en Neuquén, cambia su aspecto. Pierde altura, aumenta la humedad y presenta
cantidad de valles transversales, muchos de ellos ocupados por lagos de origen
glaciario. Al ser erosionada por la acción de los hielos -glaciares, presentan picos
y cumbres puntiagudas. Los vientos húmedos del Pacífico permiten la presencia
de bosques, cuya mayor superficie es conservada a través de Parques
Nacionales.
       Las abundantes precipitaciones, los deshielos y la pendiente del terreno,
permiten el aprovechamiento de los ríos para la producción de energía hidroeléc-
trica.


        Monte Fitz Roy, se eleva hasta los 3.375 m en el suroeste de Argentina, en
su frontera con Chile. Este pico del sur de los Andes constituye un elemento carac-
terístico del Parque nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.




Monte El Chaltén


                                                                            página     115
LAS ZONAS MONTAÑOSAS AL ESTE DE LOS ANDES


        Hacia el este de la Cordillera de los Andes se encuentran otras montañas
y sierras de menor altura, con una orientación general norte-sur, paralelas a los
Andes.
        Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza
        Se encuentra entre la Cordillera de los Andes Áridos y las Sierras
Pampeanas, desde el cerro Bonete hasta el río Mendoza.
        Los cordones dispuestos de Norte a Sur reúnen en tres ríos principales a
los numerosos cursos de agua que bajan de la Cordillera; ellos son los ríos Jáchal,
San Juan y Mendoza. El aprovechamiento de sus aguas para el riego, ha permiti-
do el crecimiento de estas ciudades y la concentración de la población.
        Los valles alargados y estrechos que separan los cordones se encuentran
rellenados por bloques rocosos y sedimentos finos producto de la intensa erosión.
        Esa erosión, ha producido cumbres achatadas y planas. El clima es semiá-
rido y la vegetación corresponde al semidesierto.




   CAÑON DE                                              VALLE DE LA
  TALAMPAYA                                                 LUNA



      El cañón de Talampaya en La Rioja y el valle de la Luna, - Ischigualasto - en San Juan son
      testigos de las antiguas formaciones geológicas que afectaron a la región y sometidas a
      intensa erosión por la aridez del clima. Lugares atractivos para el turismo.




       Sierras Pampeanas


       Ubicadas en el centro del país. Son
sierras alargadas, con cumbres chatas, atra-
vesadas por valles de ríos o arroyos de poco
caudal. Los cordones serranos están sepa-
rados por extensas zonas llanas.



    página 116
Se distinguen los siguientes cordones:


          •          Oriental del Aconquija (con el Nevado de Aconquija, de 5.550 m),
          •          Austral o de Córdoba y San Luis (Champaquí, 2.790 m),
          •          Central o de Velasco (Morada, 4.920 m) y
          •          Occidental o Sistema de Famatina (cerro Gral. Belgrano, 6.250 m).


       Si observa el mapa de la página anterior podrá ver la disposición de estos
cordones montañosos. Entonces, el conjunto montañoso que forman las denomi-
nadas “Sierras Pampeanas” constituyen bloques aislados que abarcan siete pro-
vincias argentinas.

                Predomina el clima árido, aunque, las sierras que miran al este como
        las de Tucumán o las de Córdoba y San Luis, son más húmedas. La escasez
        de lluvias y y de ríos caudalosos limita el desarrollo de los cultivos.




Actividades


          1.-        Observe el mapa de distribución general del sistema de las Sierras
                     Pampeanas.


          2.-        Responda: ¿qué provincias abarcan?


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


          3.-         ¿Qué consideraciones le merecen las diferencias de altura entre los
                      cordones serranos? Para responder, compárelas con las alturas de
                      los demás sistemas montañosos.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
..................................................................................................................................


                                                                                                                 página      117
4.-        Sintetice los estudiado hasta el momento, en el siguiente cuadro:


      Zona montañosa del Oeste                           Causas que limitan el
                                                    aprovechamiento de los Recursos




    Cordillera
      de los
     Andes




     Montañas al
      este de los
        Andes




      Las zonas llanas

       Las zonas de llanura son parte de una enorme cuenca sedimentaria que
se extiende más allá de nuestro país. Las diferencias que presentan en clima y la
vegetación permiten dividirla en tres sectores que reciben nombres propios.


       •      Llanura chaqueña: ubicada en el Noreste de nuestro país, se
extiende, también por Bolivia y Paraguay. Al oeste de los ríos Paraguay y Paraná
se desarrolla la actividad agrícola y hay mayor concentración de población. La
zona sufre inundaciones periódicas. El clima es cálido, seco hacia el oeste. La
vegetación es la propia del bosque xerófilo que ha sido intensamente deforestado,
por la explotación del quebracho y actualmente del algarrobo.


    página 118
•      Llanura Pampeana Se ubica al sur del Chaco. La pampa occidental,
más seca y más alta que la oriental, a fines del siglo pasado fue denominada el
“Desierto”. La pampa húmeda fue y es la región que concentra la actividad agrí-
cola, ganadera e industrial del país. El clima templado, los suelos fértiles, el relie-
ve llano posibilitaron en el pasado y en la actualidad, el desarrollo de las activida-
des económicas.




        Gauchos en
         la llanura
        pampeana.




      •      Entre los ríos Paraná y Uruguay se encuentra la Mesopotamia, área
de lomadas - Entre Ríos, similar a la Pampa - lagunas y esteros en Corrientes,
con más limitaciones para el aprovechamiento de los recursos.




Actividades

           1.- ¿Por qué el relieve llano brinda mayores posibilidades de explotación de
los recursos naturales a las sociedades?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


           2.- Compare las tres llanuras, destacando las características de relieve y
clima que posibilitan o limitan el aprovechamiento de los recursos.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


                                                                                                                 página      119
Zonas de mesetas
       •     Al sur del río Colorado se encuentra la Patagonia. Está formada por
mesetas escalonadas, valles fluviales bajos, sierras y cañadones con vegetación
esteparia y población dispersa. Estas características hacen que el uso del suelo
sea la ganadería ovina extensiva. El cambio en el consumo, de carnes a lanas,
produjo el aumento del número de cabezas por hectáreas. Esto generó un serio
problema ambiental, la desertificación.


        La zona más dinámica la constituyen los oasis de riego, donde se producen
frutas. El más importante es el del Alto Valle del Río Negro-Neuquén.


     La explotación de petróleo a mediados del siglo XIX, favoreció un intenso
movimiento de población. Surgen ciudades como Comodoro Rivadavia.


       •     La Meseta Misionera es una continuación del relieve de mesetas de
Brasil. Debido a las abundantes lluvias está cubierta por una densa selva.
Intensamente explotada por el hombre. También la agricultura avanzó sobre la
selva que fue talada para implantar cultivos como yerba mate, té, y tabaco.




Actividades

      1.- Lea los artículos sobre los problemas ambientales de las regiones estu-
diadas.



        La deforestación                           cultura y la ganadería, para la comercialización
        En las selvas tropicales del mundo, la     de esas tierras y por el crecimiento de la pobla-
deforestación mantiene una velocidad de once       ción. En América Latina las tasas anuales de
millones de hectáreas por año. Los bosques tie-    deforestación son del orden de 0,54 % para
nen funciones ecológicas reguladoras para          Sudamérica, 1,60 % para Centroamérica y 0,4
millones de especies, protegen los suelos de la    % para el Caribe. La agricultura migratoria es
erosión, contribuyen a moderar el clima y las      responsable de 35 % de esa deforestación.
inundaciones y proveen ecológicamente leña y       Incluso pequeñas superficies convertidas a la
alimentos.                                         agricultura tienen impactos severos e inmedia-
La deforestación es, posiblemente, el problema     tos en bosques tropicales, y resultan en niveles
más urgente relacionado con el uso de la tierra    altos de erosión, inundaciones y pérdidas de
porque ésta pierde su capacidad productiva en      nutrientes. El problema de la deforestación no
pocos años.                                        está limitado al trópico; en la Argentina los
        En la región tropical la deforestación     bosques densos se deforestan 3,5 % o 15.500
fue impulsada para liberar tierras para la agri-   km² por año.


    página 120
La desertificación                                                bosques para durmientes, leña y aserraderos.
            La desertificación aflige a toda la                    En el bosque chaqueño hubo sobreexplotación
 Patagonia y zonas de La Rioja, Catamarca,                         del quebracho para obtener tanino. La defores-
 Mendoza, San Juan y San Luis. En la Patagonia                     tación y desertificación de áreas rurales son
 la causa principal fue el sobrepastoreo de ove-                   problemas muy importantes en la Argentina,
 jas, que para alimentarse arrancan el pasto de                    afectan un millón y medio de hectáreas por año
 raíz en vez de cortarlo. En el Norte del país el                  y, durante este siglo, se perdieron 70 millones
 desierto se formó por la tala indiscriminada de                   de hectáreas (70 % del total).


           2.- Subraye las ideas principales y luego escriba un párrafo donde defina y
relacione los dos problemas ambientales ¿Qué consecuencias provocan? ¿Cuáles
son las zonas del país que están más afectadas?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
           3.- De acuerdo a lo estudiado responda ¿Qué condiciones naturales y eco-
nómicas agudizan el problema de la desertificación en la meseta patagónica?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
          EN CÓRDOBA ESTÁN PRESENTES TODAS LAS
          FORMAS DE RELIEVE
      Para profundizar sobre el relieve de nuestra provincia le proponemos que
observe el material que presentamos a continuación.




                                                                                                                 página      121
En base a los mapas de Córdoba, complete el texto:
           Las Sierras de Córdoba, forman parte de la región de las
............................................... Se ubican en el .................. de la provincia. Están
agrupadas formando cordones que se dividen en tres de acuerdo a su ubicación.
El...................................... o de las Sierras Chicas, el ........................................
o de las Sierras Grandes y el ...........................................................o de las Sierras
de Pocho.


       Las mayores alturas se encuentran en .....................................que se conti-
nua al Sur con el nombre de Sierra de Comechingones. Allí se encuentra el monte
más elevado de la provincia, el cerro Champaquí de 2.790 metros. Al Norte de las
Sierras de Pocho, existen volcanes muy antiguos como el Yerba Buena, el Poca,
el Agua de la Cumbre y el Ciénaga, tienen forma de cono y son de baja altura.


           Los cordones serranos están separados por ................ Siguen una direc-
ción norte-sur, al igual que las sierras. Son, por ejemplo, el de Punilla, el de
.................. y el de ...................
           También, entre las sierras, hay zonas más o menos planas y altas que los
serranos llaman Pampas como las de ..................................... . En ellas soplan
fuertes vientos que no dejan crecer árboles, sólo hay pastos largos y amarillentos.
Vive poca gente y se dedican a la cría de cabras y ovejas. También elaboran dul-
ces, queso de cabra, pan casero que ofrecen a los turistas.
           La llanura que ocupa el este y sur de la provincia, corresponde a
la........................... Está interrumpida por los valles de los principales
ríos:.............................................................................. y hacia el Noreste se
encuentra una depresión ocupada por la laguna ......................................................



             CORTE ESQUEMÁTICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA A LOS 32º SUR


 Altura
   en
 Metros



 2100
 1800
 1500
 1200
  900
   600
   300
      0




          página 122
En el perfil esquemático del relieve cordobés se puede apreciar: la dife-
rencia de alturas entre los tres cordones serranos, la presencia de valles y la exis-
tencia de una gran llanura al Este de las sierras.


         a) Indique en las flechas, los nombres de las formas de relieve que identifi-
que.


         Condiciones Hidrográficas

                 DOS son las regiones de la                 El resto del territorio puede
         Argentina que tienen ríos caudalo-         llamarse, según la geógrafa Elena
         sos. La primera es la gran llanura -       Chiozza, país de la sed. Por la seque-
         chaqueña, pampeana y mesopotá-             dad del clima, las aguas se infiltran.
         mica. La segunda es la cordillera          Se evaporan y forman salinas, como
         patagónica desde donde nacen los           las Salinas Grandes y de Ambargasta
         ríos que cruzan la árida meseta.           en el Noroeste de Córdoba.




               El Río de la Plata se forma por la            Río Desagüadero: Los ríos que
       unión de los ríos Paraná y Uruguay, y        bajan de la Cordillera de los Andes Áridos,
       junto con el Paraguay y los afluentes de     alimentados por los deshielos de las altas
       todos ellos constituyen una cuenca de        montañas, se reúnen en 5 ríos principales:
       3.140.000 km2 que, además de la              Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán,
       Argentina, recorre el Brasil, Bolivia,       Diamante y Atuel. Ellos, dan vida a grandes
       Paraguay y Uruguay. En la República          oasis de cultivo. Gracias al riego artificial, ha
       Argentina abarca 920.000 km2. En ella        sido posible la producción vitivinícola de la
       vive el 70% de la población del país. El     región. Sus aguas, también se usan para la
       tramo final, denominado “frente fluvial      producción de energía hidroeléctrica.
       Paraná-Plata” es la zona más densamente               Cuenca de la laguna Mar Chiquita
       poblada e industrializada del país. La                Está ubicada en el Noreste de la pro-
       intensa instalación humana en la Cuenca      vincia de Córdoba. En ella vierten sus aguas
       del Plata enfrenta diversos problemas        los ríos Salí o Dulce, el río Primero y el río
       como los que causan las inundaciones,        Segundo, estos últimos, nacen en las Sierras
       provocadas por factores naturales pero       Grandes. El paisaje natural ha sido modifica-
       agravadas, en las últimas décadas, por       do por el hombre para la construcción de
       causas humanas.                              represas hidroeléctricas en la zona serrana.
                                                    Estos lagos artificiales constituyen un impor-
                                                    tante recurso turístico.



                                                                                         página    123
Actividades

      1.- Coloque en el mapa el nombre a los ríos mencionados en los textos.




       2.- Hemos visto que los ríos, constituyen un importante recurso para las
sociedades. Su aprovechamiento puede causar problemas ambientales. Lea los
siguientes artículos y saque sus conclusiones.


    página 124
Hidroelectricidad
         La experiencia evidencia que las
represas en cursos de agua dan lugar a
cambios ambientales positivos y negativos
que deben tomarse en cuenta en nuevos
proyectos hidroeléctricos para que pro-
muevan un desarrollo sostenible. Los
principales impactos ambientales son
la ocupación de ecosistemas tropica-
les valiosos, la extinción de flora y
fauna, el desplazamiento de asenta-
mientos humanos, la sedimentación
acelerada en cuencas, el incremento
de enfermedades parasitarias, cambios climáticos locales e inundaciones por la modificación del
curso hídrico. A ellos se agregan la aparición de especies nuevas que producen enfermedades, repro-
ducción excesiva de peces, malezas y cambios en la calidad del agua.
         Los efectos han sido con frecuencia desastrosos. La construcción de una presa implica
como efecto directo la destrucción de la comunidad biológica del área inmediata. Junto con las gran-
des represas suele surgir un asentamiento humano de crecimiento explosivo. Se abren frentes de
colonización agrícola que implican aun más deforestación. Algunos desplazamientos de población
tuvieron efectos muy graves en grupos étnicos.
         Los sucesivos proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico se llevan adelante con redobla-
das precauciones. De hecho, la hidroelectricidad es una forma de producir energía que libera pocos
contaminantes.
                            Fuente: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-




        Ubique en su mapa de colores algunas de las represas hidroeléctricas de
los ríos argentinos. Anote tres de ellas, mencionando la provincia y el río donde se
ubican.
        •     ......................................................................................................
        •     ......................................................................................................
        •     ......................................................................................................


       Subraye en el artículo de PNUD con diferente color los efectos positivos y
negativos de la hidroelectricidad.




                                                                                                    página    125
Evaluación sobre el área inundada en el departamento Roque Sáenz Peña
          Nuevamente el drama de las inundaciones llega al sudeste de la provincia de Córdoba. Al sombrío
                                             panorama que presentan los campos iundados, se suma el aislamiento
                                             de pequeñas poblaciones.
                                                     Los caminos rurales están intransitables o directamente bajo las
                                             aguas, lo que impide incluso, el paso de los tractores. El intendente de
                                             Melo, pequeña localidad cercana a Laboulaye, considera que la cose-
                                             cha, tanto de maíz como de soja y girasol se perdió y está muy afecta-
                                             da la producción láctea ante la imposibilidad de ingresar a los tambos.
                                                     Extraído de La Voz del Interior, 27 de marzo de 1999




           Subraye en los artículos las áreas inundables que se mencionan. Ubíquelas
en su mapa físico de colores.
           ¿Qué problemas enfrentan la población y la economía de la región y del
país en general ante este grave problema?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


       página 126
¿Por qué cree usted que no se toman medidas de fondo para buscar solu-
ciones alternativas?


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................



                                                                           Condiciones climáticas
                                                                         Ahora analizará cómo el clima
                                                                    también influye en la vida socio-econó-
                                                                    mica de las diversas regiones del país.
                                                                    Principalmente porque condiciona las
                                                                    actividades agrícolas. Tomemos en
                                                                    cuenta dos datos:


                                                                           la distribución de las temperaturas
                                                                           el total de lluvias anuales.




Actividad


          1.-        En la hoja siguiente trabaje con el mapa de temperaturas medias
                     anuales y complete:


      La región ................... presenta más de 20ºC de temperatura media anual.
Es una zona.................... La región comprendida entre los 20ºC y 10ºC es una
zona templada. Corresponde, según los relieves que hemos estudiado a las
regiones.....................................................................................................................


       En el sur del país, es decir, en la región........................... las temperaturas
son menores que 10ºC, es una zona....................... Córdoba, está ubicada, casi
íntegramente en la ................................




                                                                                                                 página      127
página 128
Los vientos traen lluvias
       Podemos dividir al país en dos zonas según la distribución de los vientos.
Al Norte del país llegan los vientos húmedos que vienen del este, del océano
Atlántico.

                           DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS AL NORTE DEL PAIS

    PUNA y CORDILLERA                                  SIERRAS                                LLANURA




           Vientos Secos                                 Más Lluvias
                                                                                               Vientos Húmedos

                                                                                                    Lluvias



   OESTE                                                                                                               ESTE



        A lo largo de su viaje van produciendo lluvias: más cantidad en el este y
menores en el oeste. Al llegar a las zonas montañosas del Noroeste y a las Sierras
Pampeanas, los vientos deben ascender, entonces se enfrían y producen muchas
lluvias principalmente en verano. Cuando pasan al otro lado de las montañas, ya
son vientos secos que casi no causan lluvias. Así se explica que la región llana del
este y las partes de las Sierras que miran al Atlántico sean más húmedas que las
regiones del oeste que son, en general, más secas.


Actividad

           1.- ¿Qué ocurre con los vientos y las lluvias en el sur del país? Explíquelo
usted mismo con la ayuda del perfil.


                      DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS AL SUR DEL PAÍS



                                                  O      Lluvias y nevadas
                                                ED                            AIR
                                           ÚM                                     E   SEC
                                       H                                                  O
                                  RE
                                AI

                     OCÉANO                                                                                   OCÉANO
                                                      ANDES PATAGÓNICOS       MESETA PATAGÓNICA
                     PACÍFICO                                                                                 ATLÁNTICO
                                                           límite con Chile




     2.- Trabaje con el mapa de lluvias anuales:
     a) Remarque las líneas de 500 milímetros de lluvia anual y raye el territorio
comprendido entre ellas. Colóquele el nombre de “Diagonal árida”.


                                                                                                                       página   129
b) Raye de un modo diferente las regiones Norte y Andino patagónica que
tienen más de 500 milímetros de lluvia anual y colóqueles el nombre de “regiones
húmedas”.


                                                                       DISTRIBUCIÓN DE LAS
                                                                       LLUVIAS ANUALES




       c) Usted ahora está en condiciones de explicar por qué las tres cuartas par-
tes del país, según se puede deducir del mapa de lluvias, presenta un clima árido
o semiárido.


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


       En las zonas áridas y semiáridas, la falta de agua limita el desarrollo de las
actividades agrícolas. La población y los cultivos se concentran alrededor de los
canales y acequias, que extienden el agua de riego capturada de los ríos o de las
aguas subterráneas. Surgen así los oasis de regadío.


       página 130
1.- Para relacionar el clima con la distribución de la población, trabaje con
los mapas de la página siguiente y complete el cuadro:

          tipo de ocupación                        ubicación geográfica                            tipo de clima


              continua



             discontinua




2.- Relacione las condiciones climáticas con relieves y responda: ¿Qué razones de
orden climático y de relieve condicionan la presencia de una región de ocupación
continua y otra de ocupación discontinua o concentrada en valles y en oasis de
riego?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


                                                                                                                 página      131
En resumen, usted ha podido ver hasta aquí, cómo el relieve, los ríos y el
clima presentan características diferentes en distintas partes del territorio argenti-
no. Ha podido estudiar también que estas características de la base físico-natural
posibilitan o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales. También ha
visto que a veces, se producen conflictos entre la sociedad y la naturaleza, pre-
sentándose problemas ambientales en las diversas regiones del país.




   Relieve        Montañas del noroeste,               temperaturas            Climas
                  oeste y sur. sierras                 cálidos
                                                       templados
                                                       fríos
                   Llanuras: pampeana
                   mesopotámica
                   chaqueña



                  Meseta patagónica,
                  Misionera.                          lluvias
                                                      Diagonal árida
                                                      Zona húmeda



                  Ríos          caudalosos: Cuenca del Plata
                                el país de la sed. Cuenca del Desaguadero.



                            . Posibilitan o dificultan el aprovechamiento de
                              los recursos naturales.
                            . Presentan algunos Problemas ambientales
                              desertificación, inundaciones, deforestación.




     página 132
Regiones ambientales de Argentina

       El estudio que usted ha realizado le permite diferenciar las “regiones
ambientales” de nuestro país. Cada ambiente presenta una cierta homogeneidad
en sus características físico-naturales y a su vez presenta distintos tipos de paisa-
jes. Ocupan áreas extensas del territorio y algunos presentan un alto grado de
transformación, como el ambiente de la pampa.




                                                                         página   133
Actividad

      Identifique las regiones ambientales del territorio argentino en el mapa.
      Sintetice en el cuadro los rasgos sobresalientes de las mismas.




      Región               Condiciones físico-naturales    Recursos naturales que
      Ambiental            -relieve, clima, hidrografía-   se aprovechan

    Noroeste



     Chaco


    Pampa



     Mesopotamia


     Sierras
     Pampeanas


     Patagonia


    Andes
    Centrales




        Hasta aquí usted estudió que la Argentina presenta una gran diversidad de
ambientes constituidos por los elementos de la base físico-natural que posibilitan
o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la sociedad.




    página 134
A lo largo del tiempo y a partir de la valoración de los Recursos Naturales y
de la producción, las sociedades transforman la naturaleza y provocan también
problemáticas en los ambientes, las cuales no dependen solo de las condiciones
naturales, sino de la intensidad con que se producen las transformaciones por la
actividad humana.
       Para analizar la organización actual del territorio argentino, es necesa-
rio comprender de qué manera la sociedad, en los distintos momentos históricos,
fue construyendo diferentes modelos de país. Por ello, a continuación usted estu-
diará el proceso de construcción del Estado Argentino después de la ruptura del
pacto colonial.




                                                                        página   135
Modulo 7
RUPTURA   COLONIAL  Y    PRIMERA
                    DÉCADA REVOLUCIONARIA (1810-1820)




      El Río de la Plata a comienzos del Siglo XIX.

        La economía del Río de la Plata en 1776, año de la creación del Virreinato,
se basaba en las exportaciones de plata, cuyo volumen representaba el 80% del
total, y en las de tasajo y cueros, que significaban el 20% restante. El comercio
exterior y el poder político estaban controlados por los peninsulares, a los que se
enfrentaban los criollos, propietarios de tierras y comerciantes que controlaban el
mercado interno.
        La producción de plata alimentaba un vasto circuito comercial entre Potosí
y Buenos Aires. Potosí era un atractivo mercado para las poblaciones del interior
del Virreinato, que colocaban en esa ciudad sus productos locales.
        La introducción del libre comercio decretada por las reformas borbónicas a
raíz de las guerras que España debió enfrentar, primero con Francia y luego con
Inglaterra, perjudicó notablemente los intereses de los peninsulares. Para Buenos
Aires, ciudad y provincia dueña del puerto, el resultado de esa flexibilización
comercial fue inmediato, se desarrolló un floreciente comercio de carne salada y
cueros con los Estados Unidos y con las islas azucareras del Caribe, sobre todo
Cuba. En consecuencia, el área del Río de la Plata iba adquiriendo una prepon-
derancia económica con respecto a las provincias de Tucumán y Córdoba. Los
comerciantes porteños menos vinculados al monopolio español resultaron benefi-
ciados al poder vender sus productos directamente a sus consumidores europeos
(sobre todo Inglaterra) y comprar sus manufacturas sin tener que depender de la
intermediación de España. Este hecho permitió comenzar a cuestionar la validez
del vínculo comercial con la metrópoli. Tal el caso de Manuel Belgrano e Hipólito
Vieytes, comerciantes e intelectuales porteños que criticaron el monopolio español
sobre las ideas del liberalismo llegadas al Río de la Plata.


      Las Invasiones Inglesas
      Militarmente las invasiones inglesas de 1806 y 1807
habían resultado un fracaso para el agresor. Sin embargo la


                                                                       página   137
dominación sobre un país no tenía por qué depender de un control armado de su
territorio por la fuerza extranjera. Otras fuerzas, las económicas, de expansión
colonial, estaban habilitadas para cumplir los mismos fines. El objetivo de los
ingleses era abrir nuevos mercados para sus manufacturas, como consecuencia
del bloqueo Francés impuesto por Napoleón a los Ingleses en Europa. Para ello
era conveniente acercarse como comerciantes y no como enemigos.


        El objetivo de la colonización financiera podía obtenerse a través de una
política que acercara los intereses de los comerciantes e industriales ingleses con
los comerciantes criollos–porteños que experimentaron importantes ventajas del
comercio libre con Inglaterra durante las invasiones.
        Más allá del éxito de la defensa de la ciudad de Buenos Aires, quedó
demostrado la debilidad del Imperio Español para defender sus posesiones. La
Resistencia la llevaron adelante grupos armados formados por criollos, los que se
constituyeron en milicias.



      La Revolución de Mayo
        En 1808, España fue invadida por Francia y el
Rey, fue tomado prisionero. Cuando estas noticias
llegaron a América los
enfrentamientos entre
españoles y criollos
crecieron. Finalmente,
en 1810, en Buenos
Aires, un grupo de crio-
llos – integrado por
comerciantes, profe-
sionales de formación
universitaria y la mayo-
ría de los jefes de la
milicia criolla – destituyeron a las autoridades españolas y las reemplazaron por un
gobierno propio: La Primera Junta de Gobierno.
        Las transformaciones que se sucedieron en el Río de la Plata desde princi-
pios del siglo XIX y que se prolongaron durante la década de 1810, permiten hablar
de una Revolución.




    página 138
¿Qué és una revolución?

La evolución de la humanidad no siempre se ha desarrollado con el mismo ritmo. Sucede a
veces que, de manera aparentemente repentina, esa evolución se acelera de modo muy rápido
y en pocos años se producen cambios profundos de todo tipo: políticos, sociales, económicos y
culturales. Ese brusco cambio que provoca una alteración profunda de la situación anterior,
se denomina revolución.

Cuando una sociedad es conmovida por una revolución, algunos elementos del orden anterior
desaparecen, pero otros no. Los que desaparecen, en muchos casos, no son sustituidos
inmediatamente por otros nuevos. Es el caso, por ejemplo, del orden colonial: la caída de las
autoridades españolas y de las instituciones a través de las cuales ellas ejercían el poder, no
trajo como consecuencia su rápida sustitución por un Estado Nacional.

Un Estado es una forma de organización de una comunidad de personas. Esta organización
está basada en leyes que deben respetar todos los habitantes del territorio. En todos los
Estados existe siempre un grupo de personas que ocupan cargos de gobierno y dirigen a la
comunidad.

El Estado no surge en forma espontánea; es el resultado de un proceso de formación gradual
en cuyo transcurso se van definiendo los elementos que lo caracterizan: el territorio, los
recursos económicos, el gobierno, las instituciones, las leyes, la nación.
La formación del estado es el fruto de un largo y conflictivo proceso en el que existen los
enfrentamientos, las guerras civiles y los intentos que fracasaron. En nuestro país este proceso
duró más de medio siglo.

Estudiar el proceso y las características que el Estado fue adquiriendo hasta nuestros días
reviste una particular importancia porque las decisiones que a diario se toman desde el
Estado ocupan un lugar importante en nuestras preocupaciones. Estas decisiones
comprometen fuertemente el desarrollo de nuestras vidas y de la sociedad en su conjunto.

Módulo 2 ciencias Sociales – Plan Social Educativo – Año 1990




                                                                                   página   139
Cronología 1810 - 1820


                                     25 de Mayo




                                              Asamblea del año XIII




                                                  9 de Julio. Declaración de la Independencia
      Directorio



                                                  Congreso de Tucumán.
                                                  Luego se trasladó a Buenos Aires.




                                                  Batalla de Cepeda
                                                  caída del Directorio y del Congreso.


      La ruptura con España planteó como prioridad la construcción de un nuevo
Estado para las Provincias Unidas del Río de la Plata.
      Los distintos gobiernos que se sucedieron desde mayo de 1810 intentaron
reemplazar el poder colonial y constituirse en la autoridad suprema de las pobla-
ciones asentadas en el viejo virreinato.


        Uno de los problemas inmediatos de la Junta era obtener la necesaria adhe-
sión de todo el territorio: sin el acata-
miento de las cercanas provincias del
interior, de Montevideo, del Paraguay y
el Alto Perú el movimiento se debilitaría
rápidamente; pero algunos de esos
puntos clave se revelarán difíciles y
otros directamente irreductibles. Antes
de finalizar el año 1810 la revolución
afrontará la guerra en varios frentes.


    página 140
Actividad

      De la lectura del texto “¿Qué es una revolución?” Identifique los elementos
que dan origen a la Revolución de Mayo.


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


          El movimiento revolucionario debió enfrentar varios tipos de resistencias:


          •          la de quienes, en el interior del Virreinato, no apoyaban la ruptura con
                     España;
          •          la de las autoridades españolas, establecidas en el Virreinato del
                     Perú y en Montevideo, plaza militar y apostadero naval español del
                     Atlántico Sur, clave y arranque de la ruta Atlántica hasta los
                     mercados ingleses, vitales para el comercio exportador de cueros.
          •          la de regiones enteras, como el Paraguay o el Alto Perú, que no
                     estaban decididas a aceptar la supremacía de Buenos Aires.


       Para terminar con estas resis-
tencias, los primeros gobiernos
patrios organizaron expediciones mili-
tares a distintos puntos del Virreinato.
       La guerra estalló en distintos
frentes a la vez. El Paraguay pronto
se independizó tanto de España
como de Buenos Aires. La resistencia
de los españoles de Montevideo recién fue vencida en 1814. El Alto Perú y el
actual Noroeste argentino se transformaron en el escenario de una larga lucha
entre ejércitos patrios y los que apoyaban al Rey enviados desde Lima.
       La situación de paridad que allí se estableció fue rota gracias a un nuevo
plan diseñado por el general José de San Martín. Mientras Martín de Güemes,
caudillo salteño, impedía el avance español por Salta y Jujuy, San Martín derrota-
ba a los españoles establecidos en Chile y Perú. Contó para ello con el apoyo deci-
sivo de los revolucionarios chilenos; en el Perú, su acción confluyó con la del gene-
ral Simón Bolívar, libertador de Venezuela, Colombia y Ecuador.


                                                                                                                 página      141
Distintos intereses y proyectos políticos

        Pero los problemas que había desatado la Revolución no terminaban allí.
Entre los partidarios de la Revolución los desacuerdos estaban a la orden del día.
Se discutía sobre la forma de gobierno más apropiada para el nuevo país, sobre
cómo debía distribuirse el poder entre el gobierno central y los gobiernos provin-
ciales, sobre la política económica a impulsar, sobre cómo debían repartirse los
ingresos de la Aduana de Buenos Aires.
        En 1816 (ante la vuelta al trono del Rey Fernando VII) se reunió en
Tucumán un Congreso que el 9 de julio de ese año declaró la Independencia. Sin
embargo, no se logró definir allí la forma de gobierno: monárquicos y republicanos
se enfrentaron, pero ninguno pudo imponer su posición.
        En relación con la lucha referida a la distribución de poderes entre Buenos
Aires y las provincias, se puede decir que el movimiento revolucionario de 1810
tuvo un carácter eminentemente local. Los distintos gobiernos que se sucedieron
en la década de 1810, aunque integraban a veces a representantes del Interior,
eran representativos de los intereses de los sectores dominantes de Buenos Aires
(comerciantes, militares e intelectuales). Intentaban que Buenos Aires se convir-
tiera en el centro de las decisiones políticas. Los partidarios de esta posición cen-
tralista recibirían más tarde la denominación de unitarios.


      Muchas provincias no aceptaron la dominación de Buenos Aires y proponí-
an en cambio un sistema federal, con gobiernos provinciales fuertes y autónomos,
y un gobierno central que debía respetar las autonomías.




  En esta litografía coloreada de C.H. Bacle
  vemos un espectáculo que se repetía
  a diario en el puerto de Buenos Aires desde
  los tiempos coloniales: el penoso
  desembarco por medio de corretones que
  conducían a los fastidiados pasajeros
  desde la nave a tierra. Buenos Aires carecía
  aún -y así seguiría durante muchos años-
  de un puerto adecuado tanto para el
  transporte de pasajeros como para
  el de productos, el cual pusiera fín a las
  dificultades que provocaban las bajantes y
  crecientes del Río de la Plata.
  Rivadavia proyectó durante su gobierno
  la creación del puerto
  pero no la pudo llevar a cabo.




     página 142
Además de las diferencias en relación con la distribución de poderes entre
Buenos Aires y las provincias, tampoco había acuerdos en la política económica a
seguir. En Buenos Aires, los grupos dominantes impulsaban el librecambio. Éste,
consistía en permitir la entrada, sin traba alguna, de los productos extranjeros para
que compitieran con los fabricados en el país. Defendían, además, el manejo en
exclusividad del dinero que ingresaba por los impuestos aduaneros.
        La receta económica de Buenos Aires no satisfacía al conjunto de las
Provincias Unidas: para el Interior, la superación del estancamiento dependía de
la conformación de un Estado que defendiera las producciones locales limitando
las importaciones a partir de una política comercial proteccionista y que distribu-
yera entre todas las provincias el dinero recaudado por la Aduana de Buenos Aires.
El litoral, que tenía una importante producción ganadera, se veía relegado a un
segundo plano por la supremacía del puerto de Buenos Aires.


        Para superar esta situación y vincularse directamente con los mercados
externos, todos sus esfuerzos se dirigieron a romper el exclusivismo porteño
mediante la sanción de una norma que permitiera la libre navegación de los ríos
interiores.



Actividad

      -Lea las definiciones de los sistemas centralista y federal e identifique a que
sistema corresponde cada mapa.




                                                                         página   143
Las consecuencias económicas de la guerra

       La Revolución había traído como consecuencia la guerra contra el español,
pero también entre los patriotas.
       En las guerras de Independencia se perdió el Alto Perú. Ello provocó la
ruina de las actividades comerciales y productivas que se desarrollaban en la ruta
que ligaba el Alto Perú a Buenos Aires y, en consecuencia, los gobiernos revolu-
cionarios se vieron privados de una fuente de recursos que era fundamental para
afianzar su dominio. Las guerras produjeron además la devastación de tierras
donde se libraban los combates y el empobrecimiento de comerciantes y ganade-
ros que debían contribuir con sus bienes para el equipamiento de los ejércitos. La
guerra causó, en síntesis, un empobrecimiento general de la economía.
Sólo Buenos Aires se enriquecía gracias al librecambio establecido por los prime-
ros gobiernos patrios. El puerto de Buenos Aires se veía animado por una impor-
tante actividad comercial; llegaban manufacturas europeas, sobre todo inglesas,
para ser consumidas por la población de Buenos Aires, y salían hacia el exterior
los cueros vacunos y el sebo que se producían en las cercanías del puerto.




  En el mapa A se pueden observar los circuitos comerciales anteriores a 1810. En el mapa B,
  su reorganización luego del fin de las guerras de independencia.




    página 144
EL TRIUNFO DE LOS LOCALISMOS:
                               LA DISGREGACIÓN POLÍTICA (1820 - 1852)




                                                                                            Batalla de Cepeda:
                                                                                     1820   caída del Directorio y del Congreso


      La época                                                      B. Rivadavia
de B. Rivadavia
                                     Ministerio de Gobierno de Martín Rodriguez

                  B. Rivadavia. Presidente de las Pcias Unidas del Río de la Plata    Congreso General Constituyente (1824-1827)

                                                                                     1830
                             Rosas Gobernador de la Pcia. De Bs. As. 1º Periodo




     La época
     de Rosas                                                                        1840

                             Rosas Gobernador de la Pcia. De Bs. As. 2º Periodo




                                                                                     1850
                                                                                             Batalla de Caseros. Caída de Rosas.
                                                                                             Constitución Nacional de 1853

                                                                                             Separación entre el Estado de Buenos Aires
                                                          Presidencia de Urquiza             y la Confederación Argentina.

                                                                                     1860

                                                          Presidencia de Derqui


                                                                                     1862    Batalla de Pavón.
                                                                                             Fín de la Separación.



        Rotas las relaciones económicas entre las distintas regiones del nuevo país,
los localismos se impusieron. En 1820, los caudillos del Litoral, Estanislao López
y Francisco Ramírez, indignados por los intentos centralistas y monárquicos del
gobierno central, derrotaron a sus tropas en la batalla de Cepeda. Con esta bata-
lla se inaugura una etapa de descentralización política. Durante muchos años no
hubo autoridades nacionales sino un conjunto de provincias, cada una con su pro-
pio gobierno, ejercido por personalidades locales, los caudillos. Ellos cumplían las
funciones de verdaderos gobernadores. Eran, por lo general, miembros de las
familias más influyentes y prestigiosas de la provincia. Su poder derivaba del
apoyo que les brindaban tales familias y de un ejército formado por milicias rura-


                                                                                                               página     145
les, conocidas como montoneras. Dueños de grandes propiedades, defendían los
intereses políticos y económicos de su región.
       En estos años, las antiguas provincias virreinales se irían subdividiendo
dando lugar a nuevas provincias. Jujuy, Salta, Mendoza y Buenos Aires, entre
otras, nacieron en esta época.




    página 146
La Provincia de Buenos Aires y un nuevo intento
      de unificación

        Hacia 1820, las guerras de la independencia iban tocando a su fin y toda
América se liberaba de la tutela española. No obstante, en las Provincias Unidas
del Río de la Plata, como en muchos otros países, reinaban la desunión y la gue-
rra civil.
        En Buenos Aires se produjeron cambios muy importantes. Los comercian-
tes más ricos habían perdido mucho de sus fortunas por los aportes que debieron
realizar para el aprovisionamiento de los ejércitos. Además, el libre comercio esta-
blecido por los gobiernos revolucionarios los sometió a la competencia de los
comerciantes ingleses, experimentados y poderosos. El comercio entonces pare-
cía no ser el camino adecuado para aumentar y mantener sus riquezas. Las bue-
nas oportunidades ahora estaban en el campo.


        En las tierras que se iban ganando a los indígenas, los viejos comerciantes
establecieron sus estancias y se dedicaron a la cría de ganado vacuno. Producían
cueros y carne salada para la exportación.
        Así se constituyó en Buenos Aires un nuevo sector social, muy poderoso, el
de los hacendados. Entre ellos creció el rechazo a las propuestas constituciona-
listas y de unificación que discutían los hombres cultos de la ciudad, a los que lla-
maban despectivamente “doctores”. Sólo estaban dispuestos a entregar recursos
para ganarles tierras a los indígenas o para obligar al gaucho libre a someterse al
trabajo en la estancia.
        Los hacendados permitieron que los “doctores”- liderados por Bernardino
Rivadavia - ejercieran el gobierno de Buenos Aires siempre que se ajustaran a sus
objetivos. Mientras esto se cumplió, la provincia de Buenos Aires y su ciudad capi-
tal se modernizaron y prosperaron, consti-
tuyéndose en modelos para el resto de las
provincias.
        En 1826, durante el gobierno de
Bernardino Rivadavia, designado presiden-
te, se volvieron a desatar los enfrentamien-
tos civiles cuando intentó nuevamente cen-
tralizar el poder al dictar la Ley de
Capitalización de la ciudad de Buenos
Aires e imponer una constitución unitaria.
Entonces los hacendados provocaron su


                                                                         página   147
renuncia y se hicieron cargo del gobierno de la provincia. Su representante más
destacado, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación en 1829.




      La época de Rosas

                                  Rosas llegó a la gobernación de Buenos Aires
                                  gracias al apoyo de los estancieros y de los sec-
                                  tores populares, urbanos y rurales.
                                  Durante sus gobiernos, la prosperidad de
                                  Buenos Aires se consolidó gracias a una política
                                  que favoreció el desarrollo de la ganadería, la
                                  vinculación con el mercado internacional y el
                                  mantenimiento de los privilegios aduaneros y
                                  portuarios.
       En el primer gobierno de Rosas 1829 – 1832, se firmó el Pacto Federal de
1831 entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y luego
Corrientes. En su artículo 15 establecía el funcionamiento, en la Provincia de
Santa Fe, de una Comisión representativa de los gobiernos de las Provincias
Litorales de la República Argentina, compuesta por un diputado de cada una de las
provincias firmantes del Pacto.


        Esta comisión debía: “invitar a todas las provincias de la República cuando
estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en Federación con las tres litora-
les, y a que por medio de un Congreso General Federativo se arregle la adminis-
tración general del país bajo el Sistema Federal, su comercio interior y exterior, su
navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda
de la República, su crédito interior y exterior y la soberanía, libertad e indepen-
dencia de cada una de las provincias”.
        No obstante estos acuerdos, Rosas se opuso a todo intento de organización
nacional gobernando el país a través de alianzas entre los distintos caudillos de las
diferentes provincias, limitando el poder de estos.




    página 148
Actividad

        En 1834 en una carta enviada a Facundo Quiroga, Caudillo Riojano, Rosas
expresaba sus puntos de vista sobre la organización política de país, en ella decía:
...” que si bien era deseable que un Congreso se reuniera lo antes posible para
sancionar una Constitución Federal, por el momento no tenía sentido.
Primero cada provincia debía arreglar sus asuntos internos y dar pruebas de que
era capaz de vivir pacíficamente en una Confederación.
Además no existían ni los recursos ni los hombres capacitados para dirigir toda la
República...”
        Adaptación de un fragmento de la “Carta de la hacienda de Figueroa”, Juan
Manuel de Rosas , 1834


           De la lectura del texto explique ¿Cuál era la posición de Rosas respecto de
la Organización Nacional?.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
           En 1835 Rosas asumió nuevamente la gobernación de Buenos Aires otor-
gándole la legislatura Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder Público,
gobierno que se extiende hasta 1852. Este período se caracterizó por una violen-
ta lucha política, que dió origen al surgimiento de la oposición conformada por
periodistas, escritores e intelectuales, algunos de ellos nucleados en el Salón
Literario.
           Otra característica de este período fueron los conflictos internacionales con
Francia e Inglaterra que llevaron a enfrentar el bloqueo que estos países impusie-
ron en el puerto de Buenos Aires, situación ésta, que fue enfrentada con éxito sal-
vaguardando la soberanía nacional.
           Cuando en 1852 fue derrotado en la batalla de Caseros por una alianza de
sectores apoyados por el Brasil y Paraguay liderada por el caudillo de Entre Ríos,
Justo José de Urquiza, todo parecía preparado para la efectiva unificación del país.




                                                                                                                 página      149
Modulo 7
LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
                     ARGENTINO (1852- 1880)




        Durante los años que siguieron a la Revolución de Mayo, las Provincias
Unidas del Río de la Plata fueron entidades prácticamente soberanas, cuyas rela-
ciones recíprocas se rigieron a través de distintos pactos, en los cuales las pro-
vincias manifestaron su voluntad de sancionar una Constitución Nacional y con-
formar un estado unificado, bajo la autoridad de un gobierno central. Si bien hubo
periodos en que existieron gobiernos nacionales y se sancionaron incluso dos
constituciones (1819 y 1826), estas circunstancias no bastaron para organizar un
estado centralizado, ya que los grupos sociales dominantes en las provincias
rechazaron los principios centralistas en los que ambas constituciones descansa-
ban y no aceptaron subordinarse al grupo dirigente porteño.
                      Después de la derrota de Rosas, en 1853, representantes de
                                                  todas las provincias se reunieron en
                                                  Santa Fe para celebrar un Congreso
                                                  General Constituyente. Allí se san-
                                                  cionó la Constitución de la Nación
                                                  Argentina que mantiene su vigencia
                                                  hasta hoy, aunque fue modificada en
                                                  varias oportunidades, la última en
                                                  1994. Sin embargo, en un primer
                                                  momento, tampoco significó la defi-
nitiva centralización de la autoridad estatal, ya que la provincia de Buenos Aires no
aceptó sus cláusulas y desconoció a las autoridades nacionales establecidas
según las disposiciones constitucionales, separándose de hecho del resto de la
Confederación hasta 1861.
        A partir de 1862, el triunfo de las fuerzas porteñas por sobre el resto del país
dio paso a un periodo caracterizado por la consolidación de las instituciones nacio-
nales, la imposición de la autoridad del estado nacional con la consiguiente
subordinación de las autonomías provinciales y la puesta en marcha del proyecto
liberal para el país, encabezado por los sectores sociales que controlaban los nue-
vos circuitos de producción y circulación de bienes, ligados a la economía expor-
tadora.


                                                                            página   151
Este proceso no fue fácil, puesto que debió lograrse la obediencia de los
sectores opositores -a veces por las armas, otras mediante alianzas-, que actua-
ban tanto dentro como fuera del grupo social dominante. La organización nacional
concluyó en 1880 con la capitalización de Buenos Aires.



       La confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires
       (1852-1862)
       Después de su triunfo en la batalla de Caseros, Urquiza reorganizó el
gobierno de la provincia de Buenos
Aires, designando como gobernador
provisorio a Vicente López y Planes,
cuyo nombramiento fue ratificado
poco después por la legislatura por-
teña.
       Urquiza se había asegurado
el apoyo de los gobernadores de las
provincias del Litoral y del interior, y sobre este acuerdo general avanzó en la pre-
paración de la convocatoria a un congreso general constituyente. Un primer paso
lo constituyó la firma del Protocolo de Palermo entre los gobernadores de Santa
Fe, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos. Poco después y con el fin de otorgar un
carácter nacional a este primer acuerdo, Urquiza invitó a todos los gobernadores
provinciales a reunirse en San Nicolás (provincia de Buenos Aires), donde suscri-
bieron el Acuerdo de San Nicolás, que fue aprobado el 31 de mayo de 1852. Los
puntos principales del Acuerdo eran:


       •      Establecía un gobierno nacional provisional hasta tanto se
              sancionara la Constitución, fijando sus deberes y atribuciones. Para
              ocupar este cargo se designó a Urquiza como Director Provisorio de
              la Confederación.
       •      Convocaba a un Congreso General Constituyente que se
              instalaría en Santa Fe en el mes de agosto. Cada provincia debía
              enviar dos diputados, que serían elegidos de acuerdo a las leyes
              locales.
       El Acuerdo fue suscripto por todos los gobernadores, sin embargo Urquiza
debió enfrentarse con la fuerte oposición porteña, que no veía con agrado que la
organización nacional fuera liderada por las provincias interiores. El conflicto entre
los dos grupos de poder no tardó en desencadenarse.

     página 152
En junio de 1852, la Legislatura de
Buenos Aires rechazó el Acuerdo, puesto
que los porteños se oponían a la desig-
nación del gobierno central provisional y
al criterio adoptado para decidir el núme-
ro de representantes provinciales ante el
Congreso. El acuerdo establecía que los
diputados serían dos por provincia, lo
que equivalía a ponerlas a todas en un
pie de igualdad, sin tener en cuenta el
número de habitantes o su capacidad
económica. Por el contrario, los porteños
pretendían enviar un diputado cada
15.000 habitantes, y puesto que Buenos
Aires era la provincia más poblada, esto
les otorgaría una mayor representación,
permitiéndole inclinar las decisiones a su
favor. Ante esta circunstancia, Urquiza
tomó personalmente las riendas del gobierno porteño, disolvió la Legislatura y
ordenó la clausura de diarios e imprentas y el encarcelamiento de los principales
dirigentes políticos porteños.
        En ocasión de la partida de Urquiza hacia Santa Fe para inaugurar las
sesiones del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre en Buenos Aires esta-
lló una revolución. Los dirigentes porteños desconocieron la autoridad nacional
del Congreso de Santa Fe y ordenaron el inmediato retiro de sus diputados. Los
revolucionarios porteños buscaron el apoyo de las demás provincias, pero éstas
se mantuvieron fieles a Urquiza. Esta situación significó la separación de Buenos
Aires del resto de la Confederación.



Actividades

           ¿Por qué la clase dominante de Buenos Aires se opuso a la organización
nacional bajo una Constitución después de Caseros?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


                                                                                                                 página      153
La Constitución de la Nación Argentina: sin la presencia de los diputados
por Buenos Aires, el Congreso Constituyente reunido en Santa Fe continuó sus
sesiones y el 1 de mayo de 1853 sancionó la Constitución de la Nación Argentina,
que establecía la forma representativa, republicana y federal de gobierno y la
división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Establecía derechos
personales y garantías, y adoptaba la religión católica como religión oficial del
Estado.
       La Constitución declaraba además a la ciudad de Buenos Aires como la
capital del país, es decir la federalizaba, y establecía la nacionalización de la
Aduana del puerto de Buenos Aires y de sus ingresos. Esto último importaba reco-
nocer que las rentas aduaneras constituían la base del poder nacional y por lo
tanto pertenecían a todas las provincias. Se proclamaba además la libre navega-
ción de los ríos interiores para todas las embarcaciones de cualquier nacionalidad
y abría los puertos argentinos al comercio directo, que antes era monopolizado por
el puerto de Buenos Aires.


   Fuentes de la Constitución Nacional Argentina: el texto de la Constitución Nacional estu-
   vo inspirado en diversas fuentes. Entre ellas se cuentan la obra de Juan Bautista Alberdi
   “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, la
   Constitución de los Estados Unidos dictada en Filadelfia en 1787, documentos constitucio-
   nales de España, Francia y otros países hispanoamericanos y todos los Estatutos,
   Reglamentos, Constituciones y Pactos interprovinciales que habían regido en el país hasta
   ese momento.



        Un país dividido:
        La separación de Buenos Aires del resto del país se convirtió en un hecho
consumado a partir de julio de 1853. En adelante, tanto la Confederación como
el Estado de Buenos Aires se dedicaron a organizarse institucionalmente, pero
la diferencia entre ambos pronto se hizo evidente.


       La Confederación Argentina: una vez jurada la Constitución por todas las
provincias, con excepción de Buenos Aires, se procedió a llamar a elecciones para
designar a las autoridades nacionales. Resultó electo como presidente Justo José
de Urquiza y como vice Salvador María del Carril. Inmediatamente se designa-
ron los titulares de los distintos Ministerios. Poco después, mediante nuevas elec-
ciones se procedió a integrar las dos Cámaras Legislativas, mientras que el Poder
Ejecutivo, por su parte, designó a los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
El gobierno nacional se estableció en Paraná, que fue declarada “capital proviso-
ria”.

     página 154
La mayor dificultad que debió enfrentar la Confederación fue la falta de
recursos económicos que le permitieran construir el aparato institucional de la
nación y de esta manera imponer su presencia efectiva a lo largo de todo el terri-
torio bajo su jurisdicción. La separación de Buenos Aires impedía al gobierno
nacional contar con los ingresos de la aduana porteña, la única fuente de recursos
fiscales que había en todo el país.
        Resultaba imperioso organizar las rentas nacionales y con este objetivo el
gobierno de Urquiza se propuso regular y desarrollar las actividades económicas.
Pero la creación de un Banco Nacional y la emisión de papel moneda destinada a
introducir un medio de circulación uniforme en todo el país terminaron en un com-
pleto fracaso. El éxito fue relativo en el intento de centralizar el funcionamiento de
las aduanas, mediante la abolición de las aduanas internas y la nacionalización de
las externas.
        En julio de 1856, el Congreso dictó la Ley de Derechos Diferenciales, por
medio de la cual se disminuían los aranceles aduaneros a los productos extranje-
ros que entrasen directamente en la Confederación por los puertos de Rosario y
Paraná, sin pasar por Buenos Aires. Sus resultados no fueron los esperados, ya
que la capacidad de los comerciantes del interior era muy limitada y no podían
absorber el cargamento completo de un buque extranjero. Por otra parte, Buenos
Aires respondió a estas medidas imponiendo restricciones a los productos de las
provincias que se exportaban por su puerto.
De este modo, el gobierno de la Confederación nunca alcanzó una situación eco-
nómica estable que le permitiera llevar adelante la organización interna del esta-
                                                  do. A la falta de recursos genuinos
                                                  se unía el creciente endeudamiento
                                                  y los gastos que ocasionaba la gue-
                                                  rra permanente contra Buenos
                                                  Aires.


                                                 El Estado de Buenos Aires:
                                               separada      del   resto    de     la
                                               Confederación desde la revolución
                                               del 11 de septiembre, la provincia se
                                               dedicó a su propia organización ins-
                                               titucional      sancionando         la
                                               Constitución Provincial de 1854. En
                                               ella se establecía que “Buenos Aires
                                               es un Estado con libre soberanía


                                                                          página   155
interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal”.
        El clima político interno fue agitado continuamente por los enfrentamientos
entre los grupos de antiguos federales porteños que apoyaban la unidad nacional,
denominados chupandinos y los integrantes del nuevo partido liberal (antiguos
unitarios) partidarios de la independencia de Buenos Aires, llamados pandilleros,
cuyos líderes eran Valentín Alsina, Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sársfield.
        Entre estos últimos, comenzaron a diferenciarse los nacionalistas lidera-
dos por Mitre, que pugnaban por reincorporar a la provincia al resto del país y pro-
ceder a una nueva organización nacional conducida por Buenos Aires, sobre
bases que aseguraran su predominio sobre el resto de las provincias.
        En el plano económico, la situación de este Estado era floreciente. El
gobierno provincial contaba con los ingresos fiscales procedentes de los derechos
aduaneros del puerto de Buenos Aires que se acrecentaban día a día, poseía un
sistema monetario estable y el Banco de la Provincia cubría habitualmente el défi-
cit presupuestario gubernamental. Estos recursos permitieron a la provincia afron-
tar los gastos de defensa militar de su territorio contra las fuerzas de la
Confederación y contra los malones indígenas que continuamente asolaban la
frontera sur de su territorio.




                         Oscar Oszlak, La Formación del Estado argentino.




    página 156
Actividad

      Completar el siguiente cuadro comparativo:


       1852 A 1862            CONFEDERACIÓN                 ESTADO DE
                                ARGENTINA                  BUENOS AIRES


      ORGANIZACIÓN
         POLÍTICA



        SITUACIÓN
       ECONÓMICA




       Las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires:
       Entre 1853 y 1859 el conflicto que mantuvo la Confederación con el Estado
de Buenos Aires fue permanente. Las relaciones recíprocas oscilaron entre la con-
vivencia pacífica y el enfrentamiento armado.
       Hacia el final del mandato presidencial de Urquiza la tensión entre ambas
partes se agudizó. El estallido se produjo a raíz de graves sucesos ocurridos en
San Juan, donde el gobernador Benavídez -auténtico caudillo federal- había sido
asesinado. El gobierno de Paraná acusó a los liberales porteños de haber instiga-
do su asesinato, por lo que el presidente Urquiza ordenó la intervención de la pro-
vincia cuyana y desplazó al gobernador liberal electo, nombrando en su lugar al
General Virasoro.
       La política de la Confederación hacia Buenos Aires se endureció a tal punto
que en 1859 el Congreso Nacional autorizó a Urquiza a resolver la incorporación
de Buenos Aires mediante un acuerdo pacífico o por la guerra. El 23 de octubre de
1859, el ejército de la Confederación comandado por Urquiza y el de Buenos Aires
encabezado por Mitre se enfrentaron en Cepeda. El triunfo correspondió a las
fuerzas confederales.
       Inmediatamente se iniciaron las negociaciones entre ambos bandos (des-
pués de la renuncia de Alsina, condición impuesta por Urquiza) y como resultado
el 11 de noviembre de 1859 se firmó el Pacto de San José de Flores, por medio
del cual Buenos Aires aceptaba reincorporarse a la Confederación y jurar la
Constitución del ‘53, aunque se reservaba el derecho de proponer algunas
enmiendas a la misma, que luego serían sometidas a la consideración de una
Convención Nacional reunida a tal fin, para su sanción definitiva.


                                                                       página   157
En mayo de 1860, Bartolomé Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires y
desarrolló una política favorable a la unión, pero el conflicto aún no había sido solu-
cionado.




       La Batalla de Pavón: mientras
se tramitaba el Pacto de Flores, con-
cluyó el periodo presidencial de
Urquiza, de modo que en la
Confederación se llamó a elecciones
resultando electo como presidente el
Dr. Santiago Derqui, acompañado en
la fórmula como vice por el General
Esteban Pedernera.
       Una nueva crisis política
desatada en San Juan, como conse-
cuencia del asesinato del interventor
Virasoro por parte de los liberales de
esa provincia, distanció a Mitre tanto
de Derqui como de Urquiza.
       En los meses que siguieron, se
sucedieron varios conflictos que hicie-
ron inevitable el enfrentamiento arma-
do. El 17 de septiembre de 1861, los
dos ejércitos se enfrentaron en los campos de Pavón. En medio de la batalla y
siendo dueño de la situación, Urquiza ordenó sorpresivamente el retiro de sus tro-
pas dejando la victoria en manos de Mitre.
       El presidente Derqui renunció en noviembre y la presidencia de la nación
quedó vacante. Mitre inició negociaciones directamente con Urquiza.



     página 158
El triunfo del liberalismo porteño: la Batalla de Pavón significó el triunfo
de los liberales porteños que a partir de ese momento se dedicaron a realizar la
ansiada “unión nacional” bajo las condiciones de hegemonía impuestas por
Buenos Aires, que asumió la dirección absoluta en el proceso de centraliza-
ción de la autoridad del Estado. Entre fines de 1861 y comienzos de 1862, en
las provincias del interior, distintos grupos liberales que contaron con el apoyo del
gobierno de Buenos Aires desplazaron a los gobernadores federales y asumieron
la conducción de las provincias, alineándose tras el proyecto liberal-nacionalista de
Mitre.
       En 1862, a través de elecciones nacionales, Mitre resultó electo presidente
de la República.




Actividad

       Realice un comentario del siguiente párrafo, teniendo en cuenta las dife-
rencias socio-económicas entre la Confederación y Buenos Aires:

      “Más allá del hecho de armas y la derrota militar, Pavón demostró la invia-
      bilidad de la Confederación como Estado nacional. (...) sin Buenos Aires, la
      Confederación habría continuado siendo un conglomerado acéfalo; pero
      con Buenos Aires el gobierno nacional difícilmente podría haberle impues-
      to una política que contrariara sus poderosos intereses. (...) En las cir-
      cunstancias en que se llegó al último enfrentamiento militar, el concurso y
      el liderazgo de Buenos Aires resultaban cruciales para organizar definitiva-
      mente la nación, estructurar un mercado nacional y hacer viable un estado
      capaz de asegurar condiciones de estabilidad y progreso material.”


                                Fuente: Oszlak, Oscar “La formación del Estado Argentino”
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




                                                                                                                 página      159
La Organización Institucional del Estado Argentino (1862-1880)




                                                 Batalla de Pavón.
                                                 Fin de la Separación



         Presidencia de Bartolomé Mitre    Sublevación del Chacho Peñaloza y Felipe Varela



   Presidencia de Domingo F. Sarmiento



      Presidencia de Nicolás Avellaneda

                                          Campaña del Desierto




       Disuelta la Confederación Nacional, se imponía a los liberales triunfadores
el desafío de mantener y extender su predominio y su proyecto de nación a todo
el país. Para lograrlo era necesaria la centralización e institucionalización del
poder nacional y la subordinación de los gobiernos provinciales.
       En pos de este objetivo, a lo largo de toda esta etapa, la autoridad del
Estado nacional se extendió y fortaleció en diversos ámbitos. Los mayores esfuer-
zos se orientaron a la organización del sistema de rentas nacionales, a la creación
de un ejército nacional, a la unificación y centralización de la emisión monetaria, a
la organización bancaria y a la codificación de la legislación.
       El Estado incursionó en ámbitos reservados hasta ese momento a particu-
lares como la educación, los servicios y obras públicas, los ferrocarriles, la coloni-
zación y los negocios bancarios. También se apropió de funciones realizadas tra-
dicionalmente por la Iglesia, como el registro civil de las personas y la administra-
ción de cementerios. Por otra parte, el adelanto tecnológico, el desarrollo de las
actividades productivas y la complejización de las relaciones sociales exigieron
nuevas regulaciones y servicios que el Estado tomó a su cargo como el servicio de
correos y telégrafos, la promoción de la inmigración, el destino de las tierras públi-
cas, el control sanitario, la formación de docentes y el registro estadístico del
comercio y la navegación.
       Pero la afirmación de la autoridad estatal no fue una tarea fácil, puesto que
desde los inicios de la presidencia de Mitre se produjeron reacciones contrarias en


     página 160
el interior. Por lo tanto, para obtener la adhesión de las provincias se recurrió a la
violencia de las armas, o bien a la búsqueda del apoyo de los gobernadores pro-
vinciales y los grupos económicamente más poderosos, a través de alianzas y
compromisos recíprocos.


        La consolidación de la autoridad del Estado Nacional

       En los párrafos anteriores dijimos que la imposición de la autoridad del
gobierno central se realizó a través de distintos medios. Vamos a analizar los prin-
cipales:


        El sometimiento del Interior: Durante los periodos presidenciales de Mitre
y Sarmiento, la autoridad nacional fue desafiada en varias oportunidades por el
levantamiento de grupos del interior del país encabezados por caudillos federales.
        En general, estas rebeliones estuvieron motivadas por la difícil situación
económica que sufrían las provincias del Interior y del Litoral. La ausencia de polí-
ticas nacionales tendientes a promover el desarrollo de las producciones locales y
la falta de trabajo, determinaron el apoyo popular a los caudillos locales y la crea-
ción de las “montoneras”, como un medio de procurarse la subsistencia. Las rebe-
liones defendían las autonomías provinciales frente al avance de la autoridad del
Estado Nacional que, en definitiva, respondía a los intereses hegemónicos de
Buenos Aires. Las luchas se prolongaron durante años, pero al final los últimos
caudillos federales fueron derrotados completamente por el gobierno central.


                             Entre los alzamientos más importantes figura el encabezado por el riojano Ángel
                             Vicente Peñaloza -el “Chacho”-, quien entre 1862 y 1863 mantuvo en jaque a
                             las tropas nacionales, hasta que consiguió la firma de la “Paz de las Banderitas”
                             donde se le reconocían ciertos derechos provinciales. Pero el gobierno nacional
                             reprobó el acuerdo y en 1863 Peñaloza volvió a tomar las armas. El presidente
                             Mitre encomendó a Sarmiento -en ese momento gobernador de San Juan y acé-
                             rrimo enemigo del riojano- la dirección de la guerra, y bajo su mando las tropas
                             de Peñaloza fueron aniquiladas y su jefe resultó muerto.

                             Otro levantamiento organizado por Felipe Varela que se extendió a las provin-
                             cias de Cuyo, Córdoba y Catamarca, tuvo lugar entre 1866 y 1868. La lucha
                             contra las numerosas montoneras seguidoras de Varela fue prolongada, pero
                             finalmente las fuerzas nacionales obtuvieron la victoria. A partir de allí, el interir
                             quedó sometido definitivamente al orden impuesto desde Buenos Aires.

                              Durante la presidencia de Sarmiento, en Entre Ríos creció el prestigio de
                              Ricardo López Jordán, caudillo opuesto a la unificación política y a la centrali-
                              zación de la autoridad estatal. Su rebelión se dio en 1870, en ocasión del ase-
 sinato de Urquiza -probablemente por obra de sus seguidores- y su proclama como gobernador provincial.
 Sarmiento, temiendo un levantamiento federal en todo el país decretó la intervención de la provincia y
 enfrentó la resistencia del caudillo. López Jordán fue finalmente derrotado.




                                                                                                    página     161
La organización del Ejército Nacional: constituyó un elemento funda-
mental para imponer la autoridad estatal en el país. Hasta 1862 cada provincia
poseía ejércitos propios, que constituían verdaderas garantías de la autonomía
provincial. El presidente Mitre comenzó la tarea de organizar un ejército regular,
su primera medida consistió en reunir en un único cuerpo a la Guardia Nacional de
Buenos Aires y a tropas dispersas de la Confederación.
       El Ejército Nacional recién creado estaba integrado por 6.000 efectivos,
número que fue incrementándose con el tiempo. Entre 1862 y 1880 enfrentó suce-
sivas rebeliones provinciales, la Guerra contra el Paraguay y la defensa de las
fronteras contra los indígenas. Su organización no implicó la desaparición auto-
mática de las milicias provinciales, por el contrario éstas continuaron existiendo y
fueron utilizadas por los caudillos en sus continuos alzamientos contra la autoridad
nacional.
       La importancia que adquirió el ejército como elemento represivo en la crea-
ción del orden interno, le otorgó un creciente peso político. En muchas ocasiones,
su fuerza se utilizó para cambiar la orientación política de algunas provincias e ins-
talar en el gobierno a partidarios del gobierno nacional.




     página 162
La captación de los grupos dominantes provinciales: Al mismo tiempo
que el aparato represivo del Estado enfrentaba a las montoneras federales, las
autoridades nacionales procuraron, por medios pacíficos, captar el apoyo de los
grupos dirigentes de las provincias con el objeto de consolidar el sistema de
dominación impuesto por el orden nacional. Una de las formas de ganar su adhe-
sión fue otorgándoles subvenciones, que consistían en el envío de partidas de
dinero que reforzaban los magros presupuestos de la administración local, que en
algunos casos resultaban superiores al total de recursos propios con que contaban
algunas provincias.
        Otra manera de captar voluntades en importantes sectores provinciales fue
la expansión del empleo público. La declinación de las economías del interior a
partir de Pavón, convirtió a los cargos públicos en un factor compensador de la
falta de empleo y en un instrumento válido para lograr adhesiones al poder nacio-
nal. Entre 1862 y 1876 aumentó considerablemente el número de funcionarios
públicos nacionales y provinciales, el de maestros y profesores de los colegios
nacionales, miembros de las Fuerzas Armadas y del Poder Judicial.
        La intervención federal: este principio de injerencia del gobierno nacional
en los asuntos provinciales había sido consagrado en la Constitución de 1853, y
fue utilizado en numerosas ocasiones por el gobierno central para imponer su
autoridad. La Constitución permitía al Poder Ejecutivo Nacional intervenir en juris-
dicción provincial cuando “la forma republicana de gobierno se hallare amenaza-
da”. Pero lo cierto es que este recurso extremo, fue habitualmente destinado a
destituir opositores locales al gobierno central, quitarle apoyos militares o bien
imponer gobernadores que se alinearan con el gobierno nacional. El objetivo era
claro, se buscaba someter a las dirigencias provinciales a las orientaciones fijadas
por la autoridad nacional.



Actividad

           Enumere los recursos utilizados por el Estado Nacional para afirmar su
autoridad sobre las provincias. ¿Encuentra semejanzas con el periodo anterior?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




                                                                                                                 página      163
La organización institucional del Estado: a partir de 1862 comenzaron a
organizarse los tres poderes de Gobierno, tal como lo establecía la Constitución
del ‘53. El Poder Ejecutivo (presidente, vicepresidente y sus ministros) adquirió
mayores atribuciones y la facultad de imponer su autoridad por medio del empleo
del Ejército. El presidente y vicepresidente eran elegidos en forma indirecta, a tra-
vés de un colegio electoral.
        El Poder Judicial fue puesto en funcionamiento al designarse los integran-
tes de la Suprema Corte de Justicia y promulgarse las leyes que regulaban las atri-
buciones y el funcionamiento de la justicia federal.
        El Poder Legislativo se componía de dos cámaras: el Senado, integrado
por dos representantes por provincia y la Cámara de Diputados, formada por
representantes del pueblo elegidos por voto directo a razón de 1 cada 20.000 habi-
tantes.
        El sufragio estaba restringido a los varones adultos, que votaban pública-
mente en forma oral o escrita y el escrutinio se realizaba en forma inmediata. Era
muy común el fraude electoral, la “compra” de votos y las presiones de los secto-
res políticos para captar los votos de la población.
        Paralelamente, también el Estado procuró el ordenamiento jurídico del esta-
do, atendiendo a la composición de los Códigos de fondo. El Código de
Comercio de la provincia de Buenos Aires fue nacionalizado e impuesto en todo
el país. El Código Civil, redactado por
Dalmacio Vélez Sársfield, comenzó a regir en
1871. El Código Penal, redactado por Carlos
Tejedor sufrió numerosas modificaciones y
fue aprobado veinticinco años más tarde,
durante la presidencia de Juárez Celman.


       La creación de una “conciencia
nacional”: constituyó otra de las formas de
consolidar y legitimar la autoridad estatal,
creando un sentido de pertenencia e identifi-
cación con los valores, tradiciones, lenguaje,
creencias y expectativas de la sociedad
argentina, al mismo tiempo de promover la
adhesión hacia el sistema liberal y capitalista. El medio propicio para difundir los
valores nacionales tradicionales fue la educación, que recibió un gran impulso
sobre todo durante la presidencia de Sarmiento. El censo de 1869 permitió cono-
cer que el 71 % de la población del país era analfabeta. Ante esta realidad,


    página 164
Sarmiento impulsó la creación de escuelas primarias y secundarias, la formación
de maestros y la creación de bibliotecas populares. También hubo un creciente
desarrollo de centros de estudio, academias y revistas, donde la Literatura y la
Historia ocupaban un lugar preponderante. Las élites intelectuales, admiradoras
de Europa y especialmente de Francia, fueron conformando una literatura nacio-
nal, que en muchas ocasiones se ocupó de temas gauchescos y tradicionales.


La “cuestión capital”: Uno de los primeros actos de gobierno del Presidente Mitre
fue enviar al Congreso un proyecto de ley que proponía la federalización de todo
el territorio de la provincia de Buenos Aires. Si bien el Congreso aprobó el proyec-
to, la Legislatura provincial lo rechazó de plano, acentuando la división dentro del
mismo partido liberal. En efecto, los autonomistas encabezados por Adolfo Alsina,
Carlos Tejedor y Pastor Obligado, se oponían a cualquier proyecto de capitaliza-
ción de Buenos Aires, que cercenara a los porteños derechos sobre la Aduana y
otros privilegios. Por la parte contraria, los propulsores de la federalización de
Buenos Aires eran los nacionalistas, entre los que se encontraban Mitre y
Sarmiento.
         La pugna entre ambos sectores llegó a un punto de equilibrio por medio de
un acuerdo llamado “solución de compromiso”, por el cual se establecía que la ciu-
dad de Buenos Aires sería sede provisoria por cinco años del gobierno nacional.
La convivencia entre las autoridades nacionales y provinciales en la misma ciudad
fue causa de numerosos conflictos.
         En 1867, el gobierno nacional devolvió a las autoridades provinciales la
jurisdicción sobre el municipio de la ciudad de Buenos
Aires. El gobierno nacional se convirtió en “huésped” del
provincial hasta 1880. La tensión entre ambos poderes
llegó a su culminación con motivo de la sucesión presi-
dencial de Avellaneda. El gobernador de Buenos Aires
Carlos Tejedor desconoció los resultados electorales que
consagraban al General Julio Argentino Roca (Ministro
de Guerra de Avellaneda, cuya candidatura era apoyada
por una “liga de gobernadores” organizada en Córdoba)
como nuevo presidente y organizó la preparación de mili-
cias provinciales. El choque armado se hizo inevitable y
las fuerzas porteñas enfrentaron a las nacionales en diver-
sos sitios. Finalmente se llegó a un acuerdo, por medio del
cual las fuerzas provinciales rendían las armas y se ple-
gaban a las exigencias nacionales. Al mes siguiente,


                                                                        página   165
Avellaneda envió a la Legislatura un proyecto de ley federalizando la ciudad de
Buenos Aires, que fue declarada Capital de la República el 20 de septiembre de
1880.
       Las autoridades provinciales continuaron un tiempo residiendo en la capital,
hasta que se decidió la fundación de una nueva capital provincial: la ciudad de La
Plata, que comenzó a construirse en 1882 siendo gobernador de la provincia
Dardo Rocha.



Actividad

           Explique por qué los grupos autonomistas porteños se oponían a la federa-
lización de Buenos Aires
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


       La integración territorial: constituyó un punto central en la extensión de la
autoridad nacional. En efecto, la delimitación y el control de las fronteras se impo-
nía como un instrumento eficaz de consolidación de la soberanía nacional y al
mismo tiempo permitía ganar extensos territorios para incorporarlos a las activida-
des productivas.
       En esta etapa, la expulsión de los indígenas fuera de los territorios que ocu-
paban, se convirtió en una prioridad para el gobierno nacional, proyecto respalda-
do por los terrateniente bonaerenses que reclamaban por una mayor seguridad
para sus explotaciones continuamente saqueadas por los malones y vislumbraban
la potencialidad económica de dichos territorios.
       Durante la presidencia de Avellaneda, en el avance de la línea de frontera
podemos distinguir dos etapas:
       1ª) Estrategia defensiva: en 1877 Adolfo Alsina, Ministro de Guerra, ordenó
la construcción de una línea de fortines unidos entre sí por una zanja, con el fin de
impedir los malones y evitar los arreos de ganado.
       2ª) Estrategia ofensiva: a la muerte de Alsina, le sucedió en el Ministerio de
Guerra Julio A. Roca, quien organizó un proyecto ofensivo que apuntaba a la ocu-
pación total del territorio. Al problema indígena se sumaban también las pretensio-
nes chilenas sobre la Patagonia, por lo que el gobierno nacional consideró indis-
pensable ocuparla efectivamente y proceder a su poblamiento. De esta manera, el


       página 166
Ejército Nacional avanzó sobre el territorio patagónico en un movimiento envol-
vente, culminando con su objetivo en 1881. La “Campaña del Desierto”, como
fue denominada, arrojó como resultado el sometimiento de 14.000 indígenas y la
incorporación de 15.000 leguas de tierra al control del Estado Nacional.
         Entre 1870 y 1884, se avanzó también en la integración de otro extenso
territorio ocupado por indígenas: la región chaqueña. La ofensiva militar permitió
desbaratar los principales núcleos indígenas, pero recién en 1899 una ofensiva
generalizada produjo la extinción de los principales cacicazgos de tobas y moco-
víes. La región integrada al dominio nacional se dividió en dos: Chaco y Formosa.




   En este mapa se puede apreciar la superficie ganada con la “zanja de Alsina” y el primer desarrollo de la conquista
   de Roca.




Actividades

           ¿Cómo benefició a los intereses de los grandes propietarios bonaerenses la
ofensiva armada contra los indígenas? ¿Coincidían estos intereses con los del
Gobierno Nacional?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


                                                                                                                 página      167
La Economía: desde la década de 1850, la expansión capitalista acentuó
la necesidad de las potencias europeas de adquirir alimentos y materias primas
para sus industrias a bajos precios, provocando importantes cambios en las regio-
nes que podían producirlos y exportarlos. El sector liberal dominante en la
Argentina se alineó con esta demanda externa, especializando su producción en
la explotación agrícola-ganadera, que actuaba como complementaria de la eco-
nomía europea. El país presentaba para ello grandes posibilidades: el poder del
Estado se afianzaba cada vez más, se habían incorporado grandes extensiones
de tierra ganadas al indígena y se contaba con un clima templado propicio para
este tipo de actividad. Pero la puesta en marcha de este proyecto exigía trabajo,
capitales y la creación de una infraestructura adecuada para conectar las regio-
nes productoras con los centros de exportación.
        Para solucionar el problema de la escasez de mano de obra, el gobierno
nacional impulsó la inmigración de trabajadores europeos. Los recursos financie-
ros del Estado, obtenidos en gran parte mediante empréstitos extranjeros, se apli-
caron en el mejoramiento de los puertos, apertura de caminos, erección de puen-
tes, transporte de correspondencia, etc.. También hubo mecanismos de concesión
estatal a particulares o empresas para la disposición de bienes o prestación de ser-
vicios, como en el caso de los ferrocarriles. En esta etapa, los capitales extranje-
ros jugaron un papel fundamental, Argentina se convirtió en el principal país de
Latinoamérica donde los inversores ingleses colocaron sus capitales.
        En este proceso, la región pampeana se configuró como el eje dinamiza-
dor de la economía y su prosperidad definió su lugar preponderante por sobre el
resto del país. Hacia 1850, se produjo una fuerte demanda de lana para abastecer
la floreciente industria textil europea y estadounidense, por lo que la cría de gana-
do ovino desplazó temporalmente a la de vacunos. Este “boom” de la lana se vio
profundamente afectado por la crisis internacional de 1873, que produjo una baja
considerable en la demanda de cueros y lana, con el consiguiente descenso de
sus precios en el mercado internacional. La crisis, que afectó también al sector
bancario y financiero, abrió en el país un debate profundo entre posiciones libre-
cambistas y proteccionistas. Se hacía necesario revisar la política económica lle-
vada hasta ese momento, basada en la exportación de productos primarios y la
libre importación de manufacturas extranjeras, puesto que el sistema evidenciaba
su fragilidad y dependencia con respecto al mercado internacional. Pero en 1879
la situación comenzó a revertirse y el debate fue abandonado.


      El “orden” y el “progreso”: fueron los grandes lemas seguidos por los gru-
pos dominantes liberales entre 1862 y 1880. El “progreso” significaba difundir en


    página 168
el país las relaciones de produc-
                                                  ción capitalistas que permitieran
                                                  expandir el sistema productivo y
                                                  lo ligaran al mercado internacio-
                                                  nal, tarea que el Estado
                                                  Nacional tomó en sus manos.
                                                  Pero para alcanzar este cometi-
                                                  do, era necesario primero resol-
                                                  ver los problemas del “orden”,
                                                  cuya imposición efectiva fue
                                                  prioritaria para los gobiernos
                                                  nacionales a partir de 1862.
                                                  Como ya vimos, ésto se logró
                                                  por medio de la eliminación de
                                                  las montoneras federales, la
                                                  captación de voluntades provin-
                                                  ciales, la guerra contra el indio y
la creación del aparato institucional del Estado.
       Ligado a las concepciones de “orden y progreso” se desarrolló otra polémi-
ca, la de “civilización” en oposición a “barbarie”. Para los grupos que acompaña-
ron las gestiones de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, los principios liberales eran
sinónimo de vida civilizada y su difusión tendía a eliminar la “barbarie”, en la que
englobaban a indígenas, gauchos y matreros, individuos sin educación que frena-
ban el progreso socio-económico del país. Se determinó entonces el disciplina-
miento de la población rural autóctona para someterla a las leyes y autoridades
estatales. Se impusieron entonces nuevas relaciones laborales para aprovechar
mejor su fuerza de trabajo y evitar las reuniones de “vagos y malentretenidos” en
las pulperías. Un elemento central fue la exigencia de la “papeleta de conchabo”,
un documento que debían portar los trabajadores rurales para certificar su inser-
ción laboral, sin la cual eran condenados como delincuentes.




                                                                        página   169
Actividades

           Establezca relaciones entre las ideas de “orden y progreso” y la expansión
de las relaciones de producción capitalistas en nuestro país.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




          Formación del Partido Autonomista Nacional (PAN)

       A medida que avanzaba el proceso de
consolidación de la autoridad estatal, se puso en
evidencia que el acceso al poder dependía de la
creación y conservación de alianzas entre las eli-
tes provinciales y el gobierno nacional. Durante
las elecciones para designar al sucesor de
Sarmiento, este juego de alianzas políticas
demostró su fuerza controlando el proceso elec-
cionario e imponiendo la designación de Nicolás Avellaneda. Esta nueva fuerza
política estaba integrada por diferentes grupos de poder provinciales, que se agru-
paron en el denominado “Partido Nacional”.
        Mitre, por su parte presentó su candidatura por el Partido Liberal
Nacionalista, mientras que Alsina lo hacía por el Partido Liberal Autonomista. Una
vez realizados los comicios, Avellaneda pactó con Alsina una fórmula mixta, que
se impuso en el colegio electoral, consagrando a Avellaneda como presidente de
la República. Mitre, alegando que se había cometido fraude tomó las armas pero
fue derrotado. Los partidos triunfantes se unieron en uno nuevo al que denomina-
ron “Partido Autonomista Nacional (PAN)”. A partir de allí, esta agrupación polí-
tica apoyada por la “liga de gobernadores”, controló sucesivamente y hasta 1912
la sucesión presidencial, permitiendo a los sectores de mayor poder económico
asegurarse el control y la continuidad del orden económico, social y político esta-
blecido.



       página 170
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE
                                 GOBIERNO (1880-1916) Y LA
                                     ARGENTINA AGROEXPORTADORA
Cronología 1880- 1916




                        El Régimen Oligárquico de Gobierno

       Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institu-
cional gracias al “orden” alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las
ideas liberales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, consolidó el sistema de
producción primaria agro-exportadora, que insertó al país en el mercado interna-
cional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros industria-
les europeos. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terra-
tenientes exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron
una élite económica y política que controló el funcionamiento del Estado e instaló
en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor parte de la población argentina
de la participación política.


       La oligarquía gobernante: los grupos dirigentes liberales se constituyeron
en una minoría de notables que acaparó el poder político y económico durante
todo el periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en
su poder económico, su educación y preparación para el ejercicio del gobierno. En
este sentido constituyeron una verdadera oligarquía (del griego oligarchía “gobier-


                                                                         página   171
no de unos pocos”), puesto que ejercieron el gobierno de manera exclusiva, mon-
tando un aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno y de
la administración pública a los integrantes del Partido Autonomista Nacional
(PAN), e impidiendo que las riendas del poder pasaran a la oposición.
        Los miembros del PAN en general compartían el ideario liberal y estaban
convencidos de que el orden político y el poder del Estado constituían los requisi-
tos indispensables para lograr el desarrollo del país. Influenciados por las corrien-
tes ideológicas extranjeras, en especial el positivismo, tenían confianza en el
“progreso indefinido” que veían plasmado en la gran expansión económica del
momento.
        El régimen oligárquico fue conjuntamente liberal y conservador. Fue libe-
ral en el sentido que impulsó al máximo la concreción de los ideales del liberalis-
mo en la economía y la sociedad, posibilitando su difusión en el conjunto de la
población y sancionando leyes que aseguraran su ejercicio. Pero, al mismo tiem-
po, la clase gobernante se manifestó profundamente conservadora en el ámbito
político, manteniendo la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos y
negando la participación política a amplios sectores de la población.




Actividades

           ¿Por qué al sector social dominante de esta etapa se lo conoce como “oli-
garquía”?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


       página 172
Enumere elementos de esta época que demuestren la influencia del positi-
vismo
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................



        Los mecanismos políticos
de la dominación oligárquica: el
régimen de gobierno oligárquico
que se instauró en el poder a par-
tir de la presidencia de Roca en
1880, consolidó su predominio
político a través del control sobre
el acceso a los cargos de
gobierno y la práctica del fraude
electoral.
        La minoría oligárquica
nucleada en el PAN controlaba la
sucesión presidencial, de modo
tal que el funcionario saliente
designaba a quien le sucedería en
el cargo con el consentimiento del grupo más poderoso de la oligarquía, impidien-
do el acceso de candidatos opositores a los cargos legislativos y asegurándose
que el Colegio Electoral -encargado de la elección indirecta del presidente y vice-
presidente- estuviera integrado por hombres de su confianza.
        El mecanismo por excelencia utilizado por el sector dominante para con-
servar el poder en forma exclusiva, fue el fraude electoral. El voto no era secreto
ni obligatorio, por el contrario era cantado y optativo. Esto hacía que la mayor parte
de la población no concurriera a sufragar y se mantuviera indiferente a los comi-
cios, que por otra parte estaban plagados de fraude y vicios. Generalmente, quie-
nes votaban estaban vinculados con algún caudillo local, conectado a su vez con
dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía gobernante influía en
los comicios de diversas maneras: era habitual la compra de sufragios, la repeti-
ción del voto, las amenazas y presiones sobre los votantes e incluso el uso de la
violencia para impedir a miembros de sectores opositores al gobierno acercarse a
las mesas electorales.


                                                                                                                 página      173
Actividades

           ¿Cómo se aseguraba la clase gobernante el predominio político durante
esta etapa?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................



       Las leyes laicas: continuando con la política de robustecimiento de la auto-
ridad del Gobierno Nacional iniciado en 1862, Roca y sus sucesores ampliaron la
esfera del poder del Estado Nacional interviniendo de manera directa en la vida
social de la población. Esto supuso el desplazamiento de la Iglesia Católica de fun-
ciones en las que hasta ese momento había tenido un control casi exclusivo.
       En efecto, la Ley de Registro Civil de 1883 y la Ley 1420 de Educación
Común, sancionada en 1884 y que estableció la enseñanza primaria, laica, gra-
tuita y obligatoria, quitaron a la Iglesia importantes atribuciones. Este proceso,
conocido como secularización, ocasionó encendidas luchas y debates ente el
gobierno y la jerarquía eclesiástica, apoyada por grupos católicos contrarios a las
determinaciones estatales.




Actividades

           ¿De qué manera las “leyes laicas” contribuyeron a consolidar el poder del
Estado nacional?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




       página 174
La construcción de la nacionalidad argentina: la falta de integración
social de la enorme masa de inmigrantes extranjeros que residían en las principa-
les ciudades del país hacia fines de la década del ‘80 constituyó una preocupación
fundamental del gobierno, que se propuso captar su atención y despertar en ellos
el sentido de la nacionalidad argentina. La escuela pública se convirtió en el prin-
cipal medio de impartir un sentimiento de nacionalidad, instaurando la celebración
de las fiestas patrias, la enseñanza de la Historia Argentina, la participación esco-
lar en los actos cívicos, la entonación del himno nacional, el lucimiento de la esca-
rapela, etc. Debemos tener en cuenta que la mayoría de la población extranjera
enviaba sus hijos a las escuelas estatales.
        Por otra parte el Estado impuso el requisito de la nacionalización para acce-
der a los empleos públicos y desplegó una política de construcción de plazas y
museos, creación de monumentos que recordaban próceres o gestas patrias, colo-
cación de banderas y escudos en los espacios públicos y la realización de mani-
festaciones patrióticas.
        También el Ejército se convirtió en foco irradiador de “argentinidad”, a tra-
vés del adoctrinamiento destinado a crear una conciencia común, lograr la adhe-
sión a los símbolos patrios y construir un disciplinado “nosotros”. El papel cumpli-
do por el Ejército en este cometido se volvió aún más importante a partir de la ins-
tauración del servicio militar obligatorio.



       La oposición al régimen oligárquico y la Revolución de 1890

          Hacia mediados de la década del ‘80, las políticas liberales impulsadas por
los gobiernos nacionales, acarrearon serios problemas económicos y financieros
                                                   para el país: el progresivo aumento de la
                                                   deuda externa por los empréstitos contraídos
                                                   en el extranjero, la desvalorización del peso
                                                   argentino frente al oro que era el medio de
                                                   pago internacional, el desarrollo de un proce-
                                                   so inflacionario y un constante aumento del
                                                   costo de vida. La inflación favorecía a los
                                                   terratenientes exportadores, que recibían oro
                                                   como pago por sus productos, pero perjudica-
Caricatura aparecida en “El Mosquito” en sep-      ba a los sectores que tenían una remunera-
tiembre de 1890. En ella se representó a los prin-
cipales miembros del PAN y de la oposición deci-   ción fija en pesos como los asalariados, los
diendo la sucesión presidencial mediante una
perinola.
                                                   empleados públicos y los obreros.


                                                                                   página   175
Hacia finales de la década del ‘80, a la crisis económica se unieron los desajustes
en el sector financiero provocados por una desenfrenada especulación con las tie-
rras y los valores de la Bolsa, la descontrolada emisión de moneda sin respaldo,
la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones crediticias contraídas en el exte-
rior y la creciente inflación. Entre 1887 y 1889, el país conoció las primeras huel-
gas y protestas, protagonizadas por trabajadores ferroviarios, zapateros, albañiles
y carpinteros.
        Esta profunda crisis sacudió a la población y la oposición al régimen impe-
rante se organizó en un nuevo movimiento con el propósito de “cooperar con el
restablecimiento de las prácticas constitucionales en el país y combatir el orden de
cosas existente”. En ese entonces la presidencia del país estaba ocupada por
Miguel Juárez Celman, quien había sucedido a Roca en 1886 y cuyo gobierno era
conocido como el “unicato”, porque el presidente era el jefe único del único parti-
do que existía y que controlaba el gobierno.
        El movimiento opositor se organizó en una agrupación que se denominó
UNIÓN CÍVICA, que aglutinaba a hombres de la más variadas ideologías que se
unían en repudio al régimen imperante, situación que posteriormente provocará su
división. Entre sus principales dirigentes se contaban Aristóbulo del valle, Leandro
                                                            N. Alem, Bartolomé Mitre
                                                            y Bernardo de Irigoyen.
                                                                El 26 de julio de 1890
                                                            estalló en Buenos Aires
                                                            una revolución provoca-
                                                            da por la Unión Cívica,
                                                            que contaba con el
                                                            apoyo de un sector del
                                                            ejército. Aunque los
                                                            rebeldes fueron derrota-
                                                            dos por las fuerzas
                                                            gubernamentales, la pre-
                                                            sión de los acontecimien-
                                                            tos provocó la renuncia
                                                            de Juárez Celman. El
vicepresidente Pellegrini se hizo cargo del gobierno hasta 1892, restableciendo el
control oligárquico.




     página 176
Actividades

           ¿Qué factores permiten explicar la participación política en 1890, de secto-
res que hasta ese momento no habían cuestionado el régimen oligárquico?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


       Las nuevas fuerzas políticas: la Revolución de 1890 no cambió la orien-
tación política del país, sólo produjo el reemplazo de un sector de la oligarquía por
otro. Con motivo de la sucesión presidencial de Pellegrini, la Unión Cívica reveló
sus disidencias internas y se fragmentó en dos líneas opuestas:


          •          La Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, que estableció un
                     acuerdo con el régimen oligárquico, asegurando su continuación.
          •          La Unión Cívica Radical (UCR), liderada por Leandro N. Alem, que
                     desconoció el acuerdo y adoptó un programa político basado en la
                     libertad política, honradez administrativa y sentido nacional.


        Durante los años siguientes, la UCR desplegó una oposición al gobierno
tendiente a conseguir garantías constitucionales en el momento de votar.
Adoptaron entonces la estrategia de abstención electoral, reduciendo aún más la
escasa participación de los ciudadanos en la política y propiciaron también la revo-
lución armada como forma de acceder al poder. En 1892 y 1893 se produjeron
revueltas organizadas por los radicales en Buenos Aires y en el interior del país.
En 1905, los movimientos revolucionarios fueron apoyados por sectores del ejér-
cito y coincidieron con agitaciones sociales provocadas por organizaciones obre-
ras. En todos los casos, fueron reprimidos por el gobierno nacional, pero un cre-
ciente número de dirigentes oligárquicos advirtió la necesidad de encarar reformas
en el sistema político, que dieran participación a los sectores de la población que
se hallaban excluidos.




                                                                                                                 página      177
Otra nueva fuerza política surgió en 1896, cuando Juan B. Justo fundó el
Partido Socialista (PS), con el propósito de impulsar cambios a través del
Parlamento para llegar al Socialismo. Su poder electoral residía en la clase obre-
ra, aunque sus dirigentes provenían principalmente de los sectores medios urba-
nos. En materia económica, el PS no se oponía a la expansión del modelo agro-
exportador, pero sus dirigentes proponían una reforma en la distribución de la
riqueza, que favoreciera a los sectores de menores ingresos. Políticamente, recla-
maban por reformas en el sistema laboral como jornada de ocho horas, aumento
de salarios, derecho a huelga y régimen especial de trabajo para mujeres y niños.



Actividades

           ¿En qué se diferenciaban las ideas de la UCR con las del grupo oligárqui-
co gobernante? ¿En qué puntos coincidían?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


           ¿Qué diferencias encuentra entre la UCR y el Partido Socialista?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................



       Los orígenes del movimiento obrero argentino: las primeras agrupacio-
nes obreras surgieron en 1890 y su número se acrecentó en las primeras décadas
del siglo XX. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina
(FORA) bajo los preceptos del anarquismo. En 1902, un sector de la FORA de ten-
dencia socialista se separó y fundó la Unión General de Trabajadores (UGT).
       La corriente anarquista, introducida por los grupos inmigrantes, tuvo una
gran difusión y agrupó a los obreros de pequeños talleres y de servicios urbanos,
como los portuarios, mecánicos, albañiles, panaderos, zapateros, etc. Con el obje-
to de reivindicar sus derechos, los anarquistas recurrían a huelgas generales y al
uso de la violencia en forma de atentados contra personas y edificios. Desde el
gobierno se reprimió duramente estos movimientos y en 1903 se sancionó la Ley


       página 178
De Residencia, que permitía expulsar del país a los militantes extranjeros anar-
quistas que fueran responsables de huelgas y atentados.
        En la primera década del siglo XX, comenzó a cobrar mayor importancia el
sindicalismo, que adoptaba una posición menos extrema que el anarquismo y
orientaba sus reclamos hacia objetivos específicamente económicos, utilizando la
huelga como su principal medio de presión hacia el gobierno. Los sindicalistas
obtuvieron el apoyo de los gremios más numerosos como los estibadores portua-
rios y los trabajadores ferroviarios.
        El aumento de las huelgas y reclamos obreros impulsó la reforma de las
leyes laborales y logró que el gobierno reconociera algunas reivindicaciones soli-
citadas por los obreros, como el descanso dominical y la reglamentación laboral de
mujeres y niños. Pero esto no era suficiente y, pese a la represión estatal, las mani-
festaciones obreras se hicieron más generalizadas, violentas y frecuentes.




                                                                          página   179
Actividades

           Establezca las diferencias en el modo de efectuar reclamos obreros entre
los sectores anarquista y los sindicalistas.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................



          La Reforma Política:

       La presión de los opositores al régimen oligárquico, dejó al descubierto la
necesidad de impulsar reformas políticas que ampliaran la participación de los sec-
tores excluidos.
       En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó la sanción de una
nueva ley electoral, que permitía la incorporación al Congreso de una minoría
opositora, o sea ampliaba la participación política pero aseguraba el predominio
del régimen oligárquico. En las elecciones de 1904, algunos candidatos de la opo-
sición resultaron electos, entre ellos Alfredo L. Palacios, candidato del Partido
Socialista que accedió a una banca de diputado en el Congreso Nacional.


      Pero estas reformas eran insuficientes: los movimientos revolucionarios de
la UCR y la creciente movilización de los trabajadores urbanos y rurales, daban
cuenta del agotamiento del sistema oligárquico. Bajo el mandato del presidente
Roque Sáenz Peña, en 1912 se sancionaron las Leyes de Reforma Electoral,
que establecían:


          •          Sufragio masculino para mayores de 18 años.
          •          Voto universal, secreto y obligatorio.
          •          Confección de un nuevo padrón electoral, que se regiría por el
                     padrón militar.
          •          Sistema de “lista incompleta”, es decir representación en el gobierno
                     de mayorías y minorías.


       A partir de la sanción de la nueva ley electoral, los radicales salieron de su
abstención y comenzaron a participar en las elecciones, convirtiéndose en el par-
tido político más poderoso del país. Los oligarcas liberales, contrariamente a lo


       página 180
que habían supuesto, no lograron obtener la adhesión popular y fueron completa-
mente derrotados en las elecciones de 1916, que consagraron a Hipólito
Yrigoyen, candidato por la UCR, como presidente de la nación. El régimen liberal-
conservador había llegado a su fin.



Actividades

           ¿Qué problemas solucionaba la instauración del voto secreto y obligatorio?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................


           ¿Qué ventajas democráticas supuso la representación en el Congreso de
las minorías?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................



      Examine los resultados de las elecciones presidenciales de 1916 y elabore
una conclusión al respecto:



          Unión Cívica Radical                                             367.263 votos
          P. Demócrata Progresista                                          98.873 votos
          P. Conservador                                                    96.103 votos
          P. Socialista                                                     66.397 votos


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................




                                                                                                                 página      181
La Argentina Agroexportadora

       Hacia 1880 la Argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en
plena transformación y expansión. Se produjo un importante crecimiento económi-
co acompañado de la modernización del aparato productivo orientado a la expor-
tación de productos agropecuarios. Comienza el período de inmigración masiva,
que atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el Río de la Plata hasta
entrado el siglo XX. Se la conoce como etapa agroexportadora es decir, centra-
da en un modelo económico que tenía como base la producción agropecuaria para
la exportación.
       La Argentina inició en este período una etapa de crecimiento espectacular
que recién habría de cerrarse en 1930. A continuación vamos a aprender algo más
sobre:
       •      qué cambios se produjeron en la economía argentina como
              consecuencia de la incorporación de nuestro país a la economía
              mundial,
       •      por qué nuestro país se convirtió en receptor de inmigrantes y cómo
              se incorporaron a nuestra sociedad,
       •      qué papel jugaron, el Estado y las clases dominantes; qué papel
              jugó Inglaterra,
       •      cómo se estructuró espacialmente la Argentina en ese período.


       Grandes cambios en Europa
       En Europa se había producido la Revolución Industrial. Inglaterra primero,
Francia, Alemania, y los Estados Unidos después, comenzaron a especializarse en
la producción de manufacturas industriales, en la creación de nuevas tecnologías
y en la acumulación de capital. Sus barcos llevaban productos industriales a todas
partes del mundo. De este modo, estos países se transformaron en el centro de
la economía mundial capitalista.


        Necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para una
población cada vez más numerosa. A cambio de esos productos primarios, ellos
podían vender a los países exportadores de materias primas, sus bienes indus-
trializados. Ofrecían herramientas, telas, locomotoras, rieles, puentes, alambres,
etc.
        Sin embargo no todos los sectores sociales se beneficiaron con esta
Revolución Industrial. Con la aparición de las máquinas, sobre todo en el campo,
disminuían las necesidades de trabajadores; el progreso técnico significó el ham-


    página 182
bre de millones de europeos.


      Grandes cambios en la Argentina


       Llegan los inmigrantes
       Para muchos europeos sin trabajo y sin tierras y sin futuro, América se mos-
traba ante sus ojos como la tierra de la esperanza. Millones de personas emigra-
ron a Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina. No sólo la pobreza los hacía
emigrar, en muchos casos debieron hacerlo por razones políticas y religiosas o
porque sus países estaban en guerra. Este aporte inmigratorio europeo, llamado
“gran inmigración” puede considerarse comprendido entre 1857 y 1939, año en
que se desató la segunda guerra mundial.

      Nacionalidad de los inmigrantes




                         VARIOS
                                                 ITALIANOS

                  ALEM
                       ANES
                   RUSOS

                   POLACOS
                           S ES
                        NCE
                    FRA



                                  ESPAÑOLES




                                                                       página   183
Actividades

      1.- De qué nacionalidad eran la mayor parte de los inmigrantes? Calcule
aproximadamente los porcentajes correspondientes.


                     ..............................      ................   %
                     ..............................      ................   %


       2.- ¿En qué región se instalaron la mayor parte de los inmigrantes? ¿cuá-
les son, a su entender, las razones que explican esa ocupación?
Eran trabajadores rurales en su mayoría. El sueño de estos inmigrantes, era ser
dueños de una parcela de tierra. Este sueño sin embargo, en la gran mayoría de
los casos no se cumplió porque las mejores tierras ya tenían dueño. En algunos
casos el capital que habían traído no era suficiente para adquirirlas, por lo cual
pasaron a ser arrendatarios o en algunos casos peones, con sus familias, en cam-
pos de otros dueños.


           Cuando en la Argentina                             Ambos son la consecuencia
    hablamos de colonización nos                      de un mismo problema: el desierto,
    estamos refiriendo al estableci-                  la falta de habitantes en nuestro país
    miento de campesinos agriculto-                   para desarrollarlo en todos sus
    res en tierras públicas destina-                  aspectos.
    das a ese objeto, y, como com-                    GASTÓN GORI. Inmigración y colo-
    plemento necesario, si nos referi-                nización en Argentina.
    mos al siglo XIX, debe unirse a
    éste el tema de la inmigración.


       La llegada de casi 6.000.000 de europeos generó cambios en las costum-
bres argentinas: vestimenta, comidas, maneras de hablar. Algunas palabras de
ellos se incorporaron al lunfardo. El aporte de los inmigrantes fue decisivo en la for-
mación de los sectores populares.
       También tuvieron un rol central en la formación de los sectores medios.
Constituyeron el empresariado pequeño y medio de la industria y el comercio. Sus
hijos, gracias a las habilidades adquiridas en la escuela accedieron en muchos
casos al empleo público, a la docencia, a las profesiones liberales.
       A partir de la llegada de esta ola inmigratoria, se produjeron fuertes cambios
culturales, políticos y sociales.


     página 184
Puertos y ferrocarriles
Se hizo necesario comunicar las nuevas áreas productoras con el puerto de
Buenos Aires. Empresarios europeos, principalmente ingleses, invirtieron capitales
en la construcción de 2.500 Km de vías férreas entre 1860 y 1880. No fueron nece-
sarios caminos troncales en la pampa y en consecuencia no se los construyó hasta
final del ciclo. Las vías férreas pudieron tenderse en línea recta en largos tramos,
con un número mínimo de puentes, desmontes y viaductos. Para las estaciones
del ambiente rural bastó un modelo británico y se las espació por distancias igua-
les, atendiendo a las necesidades de reposición de agua de las locomotoras de
vapor de la época.


       RELACIÓN ENTRE LÍNEAS FÉRREAS Y PAMPA HÚMEDA




       En 1946, cuando se agotó el modelo agroexportador, el Estado, “nacionalizó”, adquirió los
bienes de las empresas extranjeras de FFCC. Heredamos todas sus falencias.
Fuente: Rofman y Romero. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina.
Amorrortu editores. Buenos Aires, 1997.



                                                                                  página   185
Actividades

      1.-   Cómo explica la expansión de la red ferroviaria entre 1880 y 1914?
      2.-   Observe el trazado de la red férrea ¿A qué se debe su forma?
¿qué regiones comunicaba? ¿Por qué? ¿qué regiones quedaban al margen?



      Córdoba se incorpora al granero del mundo


             Córdoba no estuvo ajena a la              Las colonias fueron promovi-
     llegada de inmigrantes. Fue así como      das por varias leyes sucesivas. Las
     en nuestra provincia se crearon las       dos primeras fueron Sampacho y
     condiciones propicias para la instala-    Caroya. Los colonos lograban algu-
     ción de las “colonias agrícolas”. Este    nos beneficios, como la eximición de
     sistema permitió que los colonos          pagar impuestos durante un determi-
     accedieran a la tierra a través del       nado período. Las zonas norte y
     alquiler o la compra. Las colonias se     oeste de la provincia siguieron
     organizaron con ciertos criterios: se     pobladas por los criollos y casi no se
     delimitaron los lotes para la agricul-    produjeron modificaciones impor-
     tura y antes de la adjudicación se tra-   tantes.
     zaron las calles y los caminos veci-
     nales. También se reservaron lugares
     para los espacios públicos como las
     plazas.


    página 186
La región conocida como                Con el ferrocarril nacieron
  “pampa gringa” fue la zona de ocu-      nuevos pueblos como Villa María,
  pación de los inmigrantes y la región   Bell Ville, San Francisco que con el
  de mayor desarrollo y progreso den-     tiempo se transformaron en ciudades
  tro de la provincia. Producía cerea-    importantes de la provincia. Las esta-
  les, trigo y maíz. La cría de ganado    ciones del ferrocarril eran la base
  lechero permitió que la zona se con-    para la creación de poblaciones que
  virtiera también en productora de       se fueron extendiendo en la zona este
  leche.                                  de la provincia. Con el ferrocarril,
                                          Córdoba recobra su posición de nudo
                                          de caminos porque comunica el
                                          Noroeste y el oeste del país con el
                                          puerto de Buenos Aires.




  Caracteres económicos del modelo agroexportador


  •      Se apoyaba en una política liberal, librecambista, mediante la cual
         Argentina debía incluirse en la División Internacional del Trabajo
         como exportador de cereales, lanas y carnes, y debía comprar las
         manufacturas europeas.
  •      los beneficios económicos se dieron principalmente en la pampa
         húmeda donde:


                 aumentó considerablemente el área sembrada con maíz,
                 trigo, lino y alfalfa, planta forrajera que cubrió los campos ya
                 que servía de alimento al ganado y proporcionaba fertilidad al
                 suelo.
                 se refinaron las razas de ganado lanar y vacuno
                 se alambraron y dividieron en potreros los campos
                 se crearon y adoptaron semillas seleccionadas para aumentar
                 la productividad.


       La producción de cereales creció hasta 1920. Argentina era en esa época
el primer exportador de lino y maíz del mundo y el segundo de trigo. Eramos el
“granero del mundo”, del mundo europeo.




                                                                         página    187
La otra Argentina: la del Interior
       En este contexto, la región más dinámica fue la pampa. Bs. As. se convirtió
en el punto de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuró una red de
intercambio donde los beneficios comerciales quedaban solo en ese sector. El
esquema agroexportador, valorizó la parte de las provincias que tenían condicio-
nes aptas para el tipo de producción requerida por el mercado internacional.
       El Interior quedó desarticulado, estancado y en decadencia económica.
Ocupó un papel muy secundario dentro de este esquema, sus producciones, que
antes se canalizaban en los mercados regionales, se vieron arrasadas por la com-
petencia de los productos extranjeros. Es así como en la segunda mitad del siglo
XIX se consolida el esquema de la "estructura agroportuaria", que definiría la deca-
dencia de las economías regionales.
       En este esquema, solo mantuvieron desarrollo dos ambientes del Interior:
la planicie tucumana y los oasis cuyanos - Mendoza y San Juan - que se inserta-
ron con cultivos industriales regionales - vid y caña de azúcar -. ¿Cuándo? En el
momento en que el ferrocarril logra afianzar su coparticipación en la estructura
agroportuaria.




Actividades

       1.- A manera de síntesis complete el cuadro


                            MODELO AGROEXPORTADOR


     condiciones internas      condiciones externas     organización territorial




    página 188
2.- En esta etapa la Argentina creció y se modernizó. Sin embargo, el de-
sarrollo económico no llegó a todas las clases sociales ni a todas las ciudades y
regiones del país. Observe las siguientes imágenes y redacte un párrafo sobre las
diferencias sociales de la época.




                                                   El viejo tranvía tirado por
                                                             caballos
                                                        desapareció en la
                                                         primera década
                                                           del siglo XX




                                                               Las primeras
                                                                trilladoras
                                                                mecánicas
                                                               movilizaban
                                                                decenas de
                                                                 curiosos



                                                                      página   189
ESQUEMAS CONCEPTUALES




                       ,




página 190
RUPTURA DEL ORDEN COLONIAL (1810-1820)


      Revolución de Mayo
                                                           Libre Comercio
             1810

                                                 Desestructuración de la Organización
      Legitimación Política                              Comercial Colonial


       Proyectos Políticos                        Intereses Económicos Regionales


 Centralismo        Federalismo                      Litoral             Interior


                                                                     Proteccionismo
                                            Puerto


                                            Aduana


                        CRISIS DEL PODER CENTRAL
                 CRISIS DEL PODER CENTRAL (1820-1852)
                                   (1820-1852)


    Autonomías Provinciales                        Expansión         Reorientación
                                                   Ganadera          Economías del
                                                                        Interior

          Caudillismo                              Desarrollo
                                                  Terrateniente


        Período Rosista


Suma del Poder Público        Autonomismo Rosista


                                                  Pacto Federal




                                                                            página   191
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1852-1880)



    Constitución Nacional               Proyecto Liberal            Modernización
                                                                     Económica

                                Unificación y Consolidación



     Federalización de la Ciudad            P.A.N          Conquista del Desierto
          de Buenos Aires


       MODELO AGROEXPORTADOR Y REGIMEN OLIGÁRQUICO
                        1880 - 1930


  Régimen Oligárquico de Gobierno                          Modelo Agroexportador


Legislación                     Fraude
  Liberal                      Electoral
                                                                          Conformación
               Lucha por la                          Producción
                                                                           del Mercado
               participación                        Agropecuaria
                                                                             Nacional
                 Política
                                                                          Inmigración
                                                                          Capital
                                                                          Capital
                                                                          Extranjero
      Reforma Electoral de 1912                                           Extranjero
                                                                          Empréstitos


                                                                          Transportes

                                                                          Servicios
Presidencias                   Conflictos
 Radicales                      Sociales


    Quiebre del Orden Institucional
                                                     Crisis del Modelo Agroexportador
                 1930




    página 192
BIBLIOGRAFÍA




- Alonso y Vázquez. Historia. La Argentina contemporánea (1852 - 1999). Aique.
Buenos Aires, 2000.


- Ansaldi, Waldo Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. En: “Conflictos y
procesos de la historia argentina contemporánea”. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires, 1982.


- Aquino, Ensabella y Ferrucci. Proyecto XXI. Córdoba 4. Ciencias S o c i a l e s .
Manual Kapelusz. Argentina, 2000.


- Barrali, Blasco y otros. Historia de la Argentina (siglos XVIII, XIX y XX). Estrada.
Buenos Aires, 2000.


- Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.
Sudamericana. Buenos Aires, 1977.


- Bustinza, Grieco y Bavio. Contemporaneidad, Argentina y el mundo. Un camino
al siglo XXI. A-Z. Chile, 1998.


- Chiaramonte, José. Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina, 1860-
1880. Hyspamérica. Buenos Aires, 1986. En torno a los orígenes de la nación
argentina. En: “Para una historia de América II. Los Nudos(1)”. Fondo de Cultura
Económica. México, 1999.


- Chioza, Elena (Directora) El país de los argentinos. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires, 1975.


- Daus, Federico. El desarrollo argentino. El Ateneo. Buenos Aires, 1975.


- Durán, Diana y otros. Argentina. Mitos y realidades. Lugar editorial.
Buenos Aires. 1997. Enciclopedia Encarta 1998. Microsoft Corp.


                                                                          página   193
- Erbiti, Cecilia. El sistema espacial. Estructura de asentamientos. En:
Roccatagliata; Juan. “Geografía  Económica Argentina”. Temas. El Ateneo.
Buenos Aires. 1997.


- Gallo, Ezequiel. Política y sociedad en Argentina. 1870-1916. En: “Historia de
América Latina”. Ediciones Bethel. Cambridge. Crítica. España, 1992.


- Gallo y Cortés Conde. La república conservadora. Paidós. Buenos Aires, 1984.


- Gori, Gastón. Inmigración y colonización en la argentina. Centro Editor de
América Latina. Buenos Aires, 1986.


- Halperín Donghi, Julio. Historia contemporánea de América Latina. Alianza.
Buenos Aires, 1997.


- Hardoy, Jorge. Las ciudades en América Latina. Paidós. Buenos Aires. 1972.


- La Voz del interior. Revista del 2000. Un siglo con tonada cordobesa. Córdoba,
Argentina. Diciembre de 1999.


- Laurelli, Schweitzer y Schweitzer. Integración y territorio ¿una nueva geografía
para la Argentina? En: “Las economías regionales y sus respuestas a los desafíos
del Mercosur” CEUR. Homo-sapiens ediciones. Rosario, 1996. Oszlak, Oscar. La
formación del Estado argentino. Planeta. Buenos Aires, 1999.


- PEC - Plan Estratégico para la ciudad de Córdoba - Editorial de la Municipalidad.
EMCOR. Diciembre, 1996. Rofman, Alejandro y Romero, Luis. Sistema socioeco-
nómico y Estructura Regional en la Argentina. Amorrortu ediciones. Buenos Aires,
1997.


- Tur, Carlos M. Colonias y colonizadores. Centro Editor de América Latina. Buenos
Aires, 1972.




    página 194
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR




      Tema: Condiciones naturales del territorio argentino y diversidad ambiental.
       Argentina desde 1810 hasta 1916


      Nombre:...............................................



      OBJETIVOS:


      •        Analizar las dificultades de las Provincias Unidas del Río de La Plata
               para conformar un Estado después de la ruptura del Pacto Colonial.
      •        Comprender el proceso de organización del Estado Argentino y la
               consolidación de la autoridad nacional.
      •        Reconocer las características del régimen oligárquico de gobierno y
               del modelo agroexportador
      •        Distinguir las regiones ambientales de la Argentina a partir de la
               interrelación de los caracteres físicos.
      •        Comprender las condiciones ambientales que presenta el territorio
               argentino como oferta de recursos naturales para la sociedad.




Actividades

      1.- Enumere los problemas más importantes entre Buenos Aires y el resto
de las provincias que impidieron lograr la unidad nacional, desde la
Independencia hasta la sanción de la Constitución en 1853.




                                                                         página   195
2.- Entre 1862 y 1880, la autoridad del gobierno central se impuso a través
de diferentes medios.
Seleccione en el siguiente listado 3 de ellos, que a su criterio resulten más signifi-
cativos y explíquelos brevemente.


               •      Sometimiento del Interior
               •      Organización del Ejército Nacional
               •      Captación de los grupos dominantes provinciales.
               •      Intervención federal.
               •      Integración territorial.
               •      Declaración de la ciudad de Buenos Aires como capital
               •      Formación del Partido Autonomista Provincial


      3.- De acuerdo a la situación política del país a partir de 1890, explique
brevemente la relación esquematizada en el siguiente cuadro:



         Régimen                Lucha por la             Reforma electoral
        Oligárquico          participación política          de 1912



       4.-     Con respecto a la argentina agroexportadora, y en base a la
               interpretación del mapa de colores, responda:
               a) ¿Porqué se acrecentó aún más nuestra dependencia del mercado
               externo?
               b) ¿Qué región ambiental de la Argentina se valorizó, creció y se
               pobló en ese período? ¿Por qué?
               c) Explique las condiciones climáticas del país al norte del río
               Colorado. ¿Cómo fue y es la ocupación del territorio en las regiones
               que abarca?


       5.- A manera de conclusión, fundamente la siguiente afirmación:


             “La estructura espacial de la Argentina, es heredada del
                            modelo agroexportador”.




     página 196

Más contenido relacionado

DOCX
Folleto de Pruebas Nacionales de Ciencias Sociales 2017 2018 Ruben Dario fi...
PDF
Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
DOCX
Plan de clase de geografia
PPT
La diversidad lingüística y cultural
DOCX
Banco de preguntas globalización
 
PPTX
Somos parte de una cultura
PDF
Banco de preguntas
PDF
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Folleto de Pruebas Nacionales de Ciencias Sociales 2017 2018 Ruben Dario fi...
Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
Plan de clase de geografia
La diversidad lingüística y cultural
Banco de preguntas globalización
 
Somos parte de una cultura
Banco de preguntas
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali

Destacado (9)

PDF
Modulo 10
PPT
2007 Presentaciones Unidad Ix (1966 1983)
ZIP
Leyes de Educación de la Argentina
PDF
Cronologia 1810 1820
PPTX
Primeros gobiernos patrios
PPSX
Historia educación argentina 1a
PDF
Guía Docente Matemática 9
PPTX
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
PPT
Ley 26.206 y 24.195
Modulo 10
2007 Presentaciones Unidad Ix (1966 1983)
Leyes de Educación de la Argentina
Cronologia 1810 1820
Primeros gobiernos patrios
Historia educación argentina 1a
Guía Docente Matemática 9
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Ley 26.206 y 24.195
Publicidad

Similar a Modulo 7 (20)

PDF
Modulo 8
PDF
Indicadores segundo-ciclo
DOC
Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun
PDF
Secundaria en el bicentenario
PDF
Revista secundaria en el bicentenario 1
PDF
Escuelas efectivas de chile
PDF
DCJ Primer Ciclo
PDF
Modulo 4 alta
PDF
Modulo 4 alta
PDF
Nap Segundo Ciclo
PDF
Orientacion Para La Vida 0
PDF
Orientacion Para La Vida 0
PDF
Orientaciones especial09
PDF
Orientaciones especial09
PDF
Matematica educ media_0_
PDF
Matematica Educ Media 0
PDF
Matematica Educ Media 0
PDF
Modulo 3 alta
PDF
Modulo1 alta
PDF
Disencurricular
Modulo 8
Indicadores segundo-ciclo
Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun
Secundaria en el bicentenario
Revista secundaria en el bicentenario 1
Escuelas efectivas de chile
DCJ Primer Ciclo
Modulo 4 alta
Modulo 4 alta
Nap Segundo Ciclo
Orientacion Para La Vida 0
Orientacion Para La Vida 0
Orientaciones especial09
Orientaciones especial09
Matematica educ media_0_
Matematica Educ Media 0
Matematica Educ Media 0
Modulo 3 alta
Modulo1 alta
Disencurricular
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Modulo 7

  • 1. Programa de Educación a Distancia Nivel Medio Adultos Gobierno de la Coordinación Provincia de Prof. María Ángela Parrello Córdoba Lengua Ministerio de Educación Prof. Beatríz Geremía Lic. María Rigotti Matemática Prof. Gabriel Ponte Prof. Román Boccardo GOBERNADOR Dra. Dilma Fregona Revisora F.A.M.A.F. - U.N.C Lic. Claudia Castro Cr. Juan Schiaretti Vice - GOBERNADOR Ciencias Naturales: Biol. Raquel Beltramino Biología Sr. Héctor Oscar Campana Mgter. Sandra Gerbaudo Fisicoquímica MINISTRO DE EDUCACIÓN Inglés: Prof. Walter Mario Grahovac Prof. Alicia Vysin SECRETARIA DE EDUCACIÓN Ciencias Sociales: Lic. Andrea García Prof. Delia María Provinciali Prof. María Angela Parrello Lic. Pablo Iparraguirre Revisor U.N.C DIRECCIÓN GENERAL DE REGÍMENES ESPECIALES Tecnológico Profesional: Lic. Fabiana Paolini Lic. Luján Mabel Duro Lic. María Fernanda Casas Guillot DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE Mgter. María Teresa Piñero Revisora U.N.C DE JÓVENES Y ADULTOS Procesamiento didáctico: Prof. Carlos Brene Prof. Daniela Rivero Administrativo Organizacional: Prof. Joaquina Basile Equipo Central Lic. Soledad Pedraza Corrección y revisión de módulos: Lic. Claudia Ardini Diseño y Diagramación: Carlos A. González Lic. Juan M. Oliva Lic. Hernán Ortega
  • 2. Gobierno de Córdoba Nivel Medio Adultos Módulo Nº 7 La presente edición fue realizada con el apoyo recibido mediante el préstamo BIRF 7157-AR “Proyecto relativo al Programa Jefes y Jefas de Hogar”. (Proyecto PNUD ARG 03/005), suscrito entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
  • 3. Programa de Educación a Distancia Nivel Medio Adultos Sumario General Lengua ................................................... 7 /64 Inglés ...................................................... 65 / 98 Ciencias Sociales ................................... 99 /196
  • 5. Programa de Educación a Distancia Nivel M edio Adultos Lengua 7
  • 7. INDICE - INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................11 - MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ..............................................................13 - DISCURSO PERIODÍSTICO .......................................................................................15 - PORTADOR ....................................................................................................................17 - TIPOS O VARIEDADES DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS ................................21 - ESTRUCTURA DE LA NOTICIA ................................................................................23 - LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN ...................................29 - CÓMO SE ESCRIBE UNA NOTICIA .........................................................................33 - “EL RUMOR” EN LA NOTICIA ..................................................................................39 - EL USO Y EL SIGNIFICADO DE LAS COMILLAS EN LA NOTICIA ...........................................................................................................................43 - AVISO PUBLICITARIO ................................................................................................47 - LOS AVISOS CLASIFICADOS ....................................................................................49 - ORTOGRAFÍA. USO DE “G” Y “J” ............................................................................51 -ORIENTACIONES PARA LEER Y COMPRENDER EL TEXTO INFORMATIVO ...............................................................................................................55 - TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR .....................................................................59 - BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................63 página 9
  • 9. INTRODUCCIÓN El presente módulo de Lengua le presenta la lectura, el análisis y pro- ducción de diferentes tipos de noticias, entendidas éstas como un medio más de comunicación masiva, que emplea el código de la lengua escrita, con un registro formal. Las actividades propuestas tienen como finalidad que usted pueda leer, interpretar y estar al tanto de los temas de actualidad que presentan los medios masivos de comunicación, tanto orales como escritos. Esto le aportará las herramientas básicas para poder interactuar social- mente, conociendo los diferentes aspectos que presenta la sociedad en donde vive, y que se dan a conocer a través de la radio, la televisión, los diarios y las revistas. El módulo le presenta la teoría sobre el discurso periodístico escrito, ade- más de las actividades de aprendizaje, que usted debe desarrollar antes de cada presencial. Ante cualquier duda consulte con: - el diccionario, si desconoce el significado de alguna palabra; - los cuadros o las palabras en negrita. Éstos contienen información importante para hacer sus tareas; - el o la profesora tutora. página 11
  • 11. LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Los medios masivos de comunicación: radio, televisión y prensa escrita, han alcanzado un alto grado de difusión en nues- tra sociedad y es notable la influencia que tienen en la formación de “modelos” que transforman las conductas, el modo de pensar y sentir de la gente. Como receptores, todos, con algunas diferencias, leemos o escuchamos las mismas noticias, los mismos anuncios, la misma publicidad. Percibimos del mundo y de la sociedad lo que los medios informan o lo que nos permiten saber. A través de ellos, se transmiten costumbres, modas, opiniones, música, visiones del mundo y de los hechos, dichos, que la sociedad adopta y los recep- tores masivos usan, por ejemplo: expresiones que son reiterativas en el ámbito televisivo a través de programas tales como: Show Match, Los Simpsons o El Chavo del Ocho, entre otros. Otro ejemplo válido es la opinión que emiten algunos periodistas cuando informan, además de los gestos que realizan y que algunas veces son más elo- cuentes que las mismas palabras que pronuncian e influyen en la opinión de los espectadores, por ejemplo, las reflexiones con gesto serio, ceño fruncido de algu- nos periodistas de la televisión de Córdoba; o el gesto y el tono exageradamente “producido” de Santos Biasatti, los simulacros de discusión entre los conductores de un programa o sus invitados y tantos ejemplos que usted mismo puede aportar. Por ello, es necesaria la lectura crítica y reflexiva de los distintos tipos de textos que se difunden a través de la prensa, la radio y la televisión. página 13
  • 13. EL DISCURSO PERIODÍSTICO El periodismo es la transmisión de información de un lugar a otro, con rapidez y exactitud, en forma escrita u oral para informar al público en general. El discurso periodístico presenta textos variados y tiene como destinatarios a receptores múltiples; los emisores son anónimos, excepto las notas de opi- nión que llevan nombre y apellido. El portador de este discurso puede ser un diario, una revista, ( lengua escri- ta) y también otros medios como la radio, la televisión y el cine (lengua oral). Estos textos tienen una clara intención informativa, por lo que presentan una gran cantidad de datos objetivos, redactados en forma clara y precisa. Los datos son objetivos cuando el emisor (periodista) presenta los hechos tal cual son sin presentar opinión al respecto. La claridad y la concisión se logran empleando oraciones breves, con pre- dominio de verbos y sustantivos. Actividad 1 - Lea, atentamente, los siguientes textos: Texto N.º 1 página 15
  • 14. Texto N º . 2 Señor Director: Luego de leer la nota Pasos mágicos: Los Terrones y Ongamira (Nueva 357), sentí una mezcla de orgullo y pena, ya que mi padre, Manuel Mercedes Moyano, fue quien, con gran esfuerzo y sacrificio, hizo el camino que llega a los Terrones. Él compró el campo donde estaba "La Octava Maravilla" (como él le decía) y se propuso hacerla conocer, a pesar que en este momento no había siquiera senderos, y le costó mucho, tanto material como físicamente. Finalmente logró hacer el camino de seis kilómetros y medio que hoy permite llegar a ese hermoso lugar. Sin embargo, por razones económicas y por no contar con apoyo guber- namental debió vender el campo al señor Verón, su actual propietario. Mi padre falleció en 1986 y en honor a su memo- ria hago esta referencia. Zulema Beatriz Moyano. Córdoba Texto N º . 3 MARÍA DULCE DESAYUNOS SORPRESA AGASAJOS TEL. 412756 Cel.178 -454785 Los textos que leyó pertenecen al periodismo escrito. El primero es una noticia, su portador es el diario: La Voz del Interior; el segundo es una carta de lector, su portador es la Revista Nueva; el tercero es un aviso publicitario, su portador es el diario ya citado. Los tres textos tratan temas de interés general y social, con una eviden- te intención informativa: el primero, un hecho delictivo; el segundo es una opi- nión y un comentario sobre una nota aparecida en la misma revista ya citada, y el tercero informa sobre un producto de interés y actualidad, con el propósito evi- dente que conlleva toda publicidad: la venta. página 16
  • 15. PORTADOR ¿Cuáles son sus portadores? Los portadores del discurso periodístico escrito son el diario y la revista, que dan a conocer los sucesos más importantes en el momento en que se produ- cen. El propósito es difundir las novedades que acontecen en distintas partes del mundo, acerca de los más diversos temas. De acuerdo con este criterio, el diario agrupa los artículos en diferentes sec- ciones, como por ejemplo.: información internacional, nacional, provincial, local, económica, social, política, cultural, deportiva, policial, espectáculos, entreteni- mientos. Además, es importante la portada u hoja principal que presenta el nombre del diario o revista y los títulos de los temas más importantes del día anterior. Actividad 2 Observe las portadas que figuran en la página siguiente y responda: - identifique cuáles son sus portadores: ............................................................................................................................... - ¿en qué ámbitos las puede ubicar? (nacional- provincial- regional): .............................................................................................................................. - ¿cuál de estos diarios o revistas lee?: .............................................................................................................................. - ¿qué diferencias puede establecer entre los diferentes diarios?: ............................................................................................................................... - ¿qué temas tratan las diferentes revistas?: ............................................................................................................................... página 17
  • 16. Fuente: Punto a Punto, Año IV – N º . 160 Actividad 3 - Busque un diario, lea la portada. - Identifique el nombre del diario. - ¿En qué ámbito lo ubica? - Clasifique los temas de la portada según las secciones. 1. Nombre del diario: ............................................................... 2. Ámbito: ................................................................................... 3. Títulos de las noticias de portada y sección: Portada Sección página 18
  • 17. 4. ¿Coincide con alguno de los diarios presentados en la actividad anterior? ............................................................................................................................... 5. ¿Considera que son importantes los temas tratados por el mismo? ¿Por qué? ............................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................... página 19
  • 19. TIPOS O VARIEDADES DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS Los textos periodísticos presentan distintas variedades o tipos: 1. Noticia: es el relato objetivo de un hecho de actualidad e interés social. Es parte esencial del periodismo. 2. Crónica: es el relato cronológico de un suceso, tomado en sus partes más salientes, y expuesto con objetividad, claridad y precisión. 3. Nota de opinión: es la exposición analítica de un problema, seguida de una solución u opinión del emisor. 4. Entrevista: es un diálogo estre el periodista y una perso na importante, con el objeto de mostrar al receptor, a través de h á b i l e s p r e g u n ta s , l a p e r s o n a l i d a d y o p i n i o n e s d e l entrevistado. 5. Editorial: es un comentario con opinión. Corresponde a la ideología del diario. 6. Crítica: es un artículo sobre arte, literatura, música, cine, teatro o espectáculos, con finalidad ilustrativa. Actividad 4 - Lea el texto: “Maldita cocaína”. - Indique qué tipo de artículo periodístico es. ........................................................................................................ - ¿A qué ámbito hace referencia? ................................................... - Analice si el tema tratado es de interés público, si brinda elementos de juicio al lector y si le permite establecer un contacto con la realidad. página 21
  • 21. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA La noticia se presenta como una unidad informativa completa, que con- tiene todos los datos necesarios para que el receptor (lector) comprenda la infor- mación presentada. Es común que este texto comience por el hecho más importante para fina- lizar con los detalles. Las partes de la estructura de la noticia son: 1. Título: es importante pues sintetiza el tema y atrae la atención del receptor (lector). 2. Volanta: se encuentra en la parte superior del título y lo complementa con otros datos del tema tratado. 3. Copete: escrito en letra negrita, (color negro más fuerte u otro tipo de grafía), contiene lo principal de la información. 4. Cuerpo de la noticia: en él se presentan los detalles del hecho que no aparecen en el copete. 5. Fotografía, mapas, diagramas, infográficos: son los elementos visuales que complementan el tema desarrollado. 6. Epígrafe: es la aclaración o comentario de la fotografía. Es decir que la información está acompañada por otros elementos (título, volanta, copete, etc.) que facilitan la lectura y permiten anticipar, de alguna mane- ra, el contenido del cuerpo de la noticia. Los elementos que aparecen alrededor del texto principal reciben el nombre de paratextos, los cuales adicionan senti- do y colaboran en su interpretación. Los elementos paratextuales permiten captar la atención del lector y, ade- más, completan, amplían, sintetizan y jerarquizan la información que proporciona el cuerpo de la noticia y, además, guían al lector. página 23
  • 22. Observe con atención las partes de la noticia para reconocerlas, preste atención a la infografía. ECONOMÍA 24 de octubre de 2006 VOLANTA LAS EXPORTACIONES REGISTRARON UN CRECIMIENTO INTERANUAL DEL 17 % TÍTULO Cayó el superávit comercial COPETE Según el INDEC, retrocedió un 10,3% en septiembre respecto del año pasado; el saldo entre exportaciones e importaciones se achicó por tercer mes consecutivo. La balanza comer- En lo que respecta a cial cerró septiembre septiembre, las mayo- con un superávit de 895 res compras en bienes millones de dólares, de capital e interme- frente a los 998 millo- dios, necesarios para la nes de ganancia de industria, explicaron el igual mes del año pasa- 65% del crecimiento de do. Este resultado, difundido ayer de las importaciones. En el caso de Bienes INFOGRAFÍA manera oficial por el Intermedios, las com- seguido por las en lo que va del año, INDEC, se obtuvo pras de insumos para Manufacturas de 2.861 millones de dóla- luego de que las expor- las industrias metalúr- Origen Agropecuario, res, con aumentos de taciones crecieran gica y del plástico, que subieron un 14%. ventas en todos los durante septiembre un junto con abonos mine- Las MOI represen- rubros, excepto ener- 17% en términos inter- rales y herbicidas para tan el 31% de los gía. anuales para alcanzar la agroindustria, resul- 33.999 millones expor- Un reciente informe los 4.065 millones de taron las compras más tados en los 9 meses, del INDEC dio cuenta dólares. Las importa- significativas. En el apenas superado por las de que los ingresos por ciones, por su parte, caso de las exportacio- Manufacturas de las exportaciones de sumaron U$$3.170 nes, salvo combustibles Origen Agropecuario cobre, soja y productos millones, con un incre- y energía, cuyas ventas que tienen el 32, supe- petroquímicos aumen- mento del 28% respec- cayeron un 12% en tér- rando a la venta de los taron más del doble en to a igual mes de 2005. minos interanuales, productos primarios, los últimos cinco años, Con los resultados todos los otros rubros así como de energía y merced a los buenos difundidos por el orga- registraron importantes combustible. El precios internacionales, nismo, el saldo de subas. Mercosur con el 21%, lo que alentó a vender balanza comercial de El caso más destaca- sigue siendo el princi- mayores cantidades. los nueve primeros do resultó el de las pal mercado para los Las exportaciones meses de este año Manufacturas de productos argentinos, de cobre crecieron alcanzó a 9.086 millo- Origen Industrial, seguida por la Unión entre enero y junio el nes de dólares, casi un cuyas ventas crecieron Europea con el 18%, 399,4% respecto de 1,50% por encima de un 25% para sumar las naciones de Asia y igual período de 2001, los 8.954 millones de 1.432 millones de dóla- Pacífico, entre ellas para sumar 897,8 igual período de 2005. res con totales con 391 china, Japón y la India, millones de dólares, las Para este año, el millones en material de con el 16; los países del del complejo petroquí- Ministerio de transporte terrestre. Tratado del Libre mico un 125,3%, 915,1 Economía estima que En nueve meses las Comercio TLC- millones y las de soja el las exportaciones mar- exportaciones de MOI, NAFTA, el 13, y Chile 120,8% para totalizar carán un nuevo récord las de mayor valor con el 10%. 4.483,7 millones de y alcanzarán los 45.000 agregado, crecieron un Justamente con dólares. millones de dólares, un 23%, siendo el sector Chile se logró el saldo 10% más que el año que más ha crecido en comercial más elevado pasado. lo que va del año, Infografía. (Acron. de informática y -grafía; Diagrama. (Del lat. diagrama). marca reg.). f. Técnica de elaboración de m. Dibujo geométrico que sirve para imágenes mediante ordenador. II 2. Imagen demostrar una proposición, resolver un pro- obtenida por medio de esta técnica. blema o representar de una manera gráfica la ley de variación de un fenómeno. página 24
  • 23. Leamos la notícia para ubicar sus elementos paratextuales y el cuerpo de ésta. 18/ PUNTAL LOCALES Domingo 14 de Octubre de 2001 ECOLOGÍA Piden que se preserve un bosque de algarrobos La agrupación Wichán Ranquén, el PAMI, centros de jubilados y otros grupos ambientalistas quieren que se declare reserva provincial la laguna del Cuero. Distintas agrupaciones ecologistas de Río Cuarto y la región están juntando firmas para solicitar a los legisla- dores que se declare reserva natural y faunística pro- vincial a la laguna del Cuero y su bosque aledaño donde hay algarrobos y caldenes que se encuentra en el extremo sudoeste de Córdoba. Pablo Motto, Hugo Sanz y Adolfo Loza de la agru- pación Wichán Ranquén explicaron que, junto con el PAMI, los centros de jubilados y otras organizaciones ambientalistas estarán el martes y el miércoles en la Plaza Roca recolectando adhesiones para el proyecto que ya cuenta con el apoyo de la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto. Fundamentan el pedido en el valioso acervo cultu- Recuperación de tierra fértil. El grupo Wichán Ranquén trabaja ral y botánico del lugar ubicado en el extremo suroeste desde hace 4 años en la plantación de algarrobos junto a escuelas a 45 kilómetros de Villa Huidobro, en el ángulo donde e instituciones de Río Cuarto y la región. El algarrobo es una legu- minosa que fija el nitrógeno del aire y lo cede al suelo a través de casi se tocan los límites provinciales de La Pampa, San sus raíces, enriqueciéndolo y permitiendo el crecimiento de plantas Luis y Córdoba. debajo de él. Según aseguran “en los últimos 50 años de expan- sión de la frontera agrícola, la provincia ha perdido 7 Renancó, Sarmiento y Tres de Febrero) y, traspues- millones de hectáreas de bosques nativos, con graves to ese paraje, se volvían a abrir en abanico con destino problemas de la erosión y de pérdida de fertilidad del a las principales tolderías ranquelinas”. suelo”. El grupo de lagunas del Cuero y su monte de alga- “El lugar, un valiosísimo nicho de especies botáni- rrobos y caldenes brindaban pasto para el ganado, cas y faunísticas en extinción, reclama la necesidad de madera dura para la construcción, agua potable y sal. protección antes que la mano sangrienta del hacha y la “La legendaria Laguna del Cuero y su bosque cente- topadora, sumerjan su memoria en la injusticia y el olvi- nario de árboles únicos y en extinción reclaman con do”. fuerza y urgencia que se proteja su riqueza biológica” El historiador Carlos Mayol Laferrere recordó que afirman desde Wichán Ranquén. “por su posición geográfica, los campos de Cuero eran Paralelamente, la idea de reincorporar el árbol nati- considerados la puerta de entrada al desierto o “tierra vo y perenne como el algarrobo a los campos es el prin- adentro”. Allí convergían las rastrilladas que venían de cipio para recuperar ecosistemas devastados como el de la frontera de los cristianos (de Huinca la provincia de Córdoba”. 1- Título: “Piden que se preserve 4- Cuerpo de la noticia: consta de un bosque de algarrobos”. dos columnas: así se denomina a la distribución de los párrafos en una noti- 2- Volanta: “Ecología”. cia. 3- Copete: este copete no está 5- Fotografías: 1 (una) escrito en letra negrita sino que presen- ta cambio en su grafía, pero su conteni- 6- Epígrafe: toda la aclaración que do responde a la definición de copete. se encuentra debajo de la fotografía. página 25
  • 24. Excepto el cuerpo de la noticia, el resto son elementos paratextuales. En la parte superior de la noticia, separada de la misma por una línea, se encuentra la página, el nombre del diario, el ámbito al que pertenece la noticia y la fecha. Estos elementos son importantes cuando se citan o utilizan las noticias en otros trabajos. Actividad 6 - Recorte una noticia de un diario o revista. - Identifique el cuerpo de la noticia y marque los elementos paratextuales. - Indique los elementos que falten, si no encuentra una noticia con todas sus partes. Actividad 7 - En esta actividad hay dos noticias desordenadas. - Ármelas respetando el orden de las partes de la noticia que ya ha trabajado. 1) Ya no marcarán las viviendas de deudores del agua potable. 2) Los chicos no tienen cómo trasladarse a la escuela Arias. 3) RENEGOCIACIÓN / LA PROVINCIA Y AGUAS CORDOBESAS DISCUTEN UN NUEVO RÉGIMEN PARA MOROSOS. 4) Alumnos de los alfarares, otra vez sin transporte. 5) Un discreto código reemplazará la pintura roja que hoy mancha las fachadas. En dos semanas, la concesionaria tendrá listo un informe socioeconómico de los morosos y después se analizará un sistema de subsidio para carecientes. página 26
  • 25. 6) 7) Los usuarios que no pueden pagar el agua recibirían un subsidio parcial. 8) 9) Los usuarios que no pueden pagar el agua reci- Pero la firma Di Santo Turismo se retiró porque birían un subsidio parcial –aseguran los padres de los niños- el Gobierno Provincial le adeuda varios meses del año pasa- Como si todas las gestiones del año pasado do. hubieran sido en vano, otra vez los alumnos de Mariana Guinot, una de las madres, dice que la estancia Los Alfalfares se quedaron sin trans- ahora los chicos no pueden ir a clases porque no porte para ir a clases a las escuelas de Arias. tienen forma de trasladarse. Al igual que el año El establecimiento agropecuario se redujo con pasado, iniciaron gestiones por los mismos cana- los años y, en lugar de despedir a sus empleados les, pero las soluciones no se aprecian cuando ya que están afincados en la propiedad con sus se inició el ciclo lectivo. familias, prefirió cortar algunos servicios que les Señala Guinot que el año pasado se firmó un prestaba sin cargo, entre ellos el transporte esco- contrato de un año con opción a dos, pero que el lar. El año pasado, tras numerosas gestiones ante concesionario aduce que se retiró por falta de autoridades legislativas y del Ministerio de pago. Y que el primer mes y medio de clases de Educación, los padres de los alumnos consiguie- 2000, los padres fueron garantes de un servicio ron que el trayecto de 20 kilómetros fuera provisorio al que la Provincia también le quedó cubierto por un transporte de la zona, que final- debiendo dinero. mente ganó un llamado a licitación. 10) La empresa Aguas Cordobesas, concesionaria Control de Concesiones de la Provincia, Javier del servicio de potabilización y distribución del Sosa. agua en la ciudad de Córdoba, anunció ayer que La Provincia y la empresa están rediscutiendo dejará de aplicar el sistema de “marcación” que varias cláusulas contractuales relacionadas con consiste en pintar una mancha roja en los domi- el actual sistema de cortes de servicio por falta cilios de los deudores que están a punto de sufrir de pago, que contempla la entrega de apenas 50 cortes de servicio por falta de pago. litros de agua diarios a los domicilios en mora. Esa marca –que hasta ahora señaló públicamen- El primer cambio acordado es el incremento del te a los domicilios de los morosos- será reem- goteo que reciben los deudores a 200 litros dia- plazada por un discreto código, imperceptible a rios. No está establecido cómo se compensará los ojos de terceros. económicamente la diferencia ni desde cuando La información fue brindada ayer por el vocero se aplicará. En la actualidad, los usuarios con el de la firma, Gregorio Díaz Lucero, luego de la servicio cortado son unos ocho mil. segunda reunión que las autoridades de Aguas Cordobesas mantuvieron con el secretario de página 27
  • 26. “La Voz del Interior” Texto N.º 1: Texto N.º 2: Volanta: Volanta: Título: Título: Copete: Copete: Cuerpo de la noticia: Cuerpo de la noticia: Fotografía: Fotografía: Epígrafe: Epígrafe: (Coloque el número que le corresponde a cada parte, según el texto). Actividad 8 Analice en cada texto armado: • Tipo de artículo periodístico (Justifique su respuesta): Texto N° 1: .......................................................................................................................... Texto N° 2: .......................................................................................................................... • Tema: Texto N° 1: ........................................................................... Texto N°2: ............................................................................ • Sección: Texto N° 1: ........................................................................... Texto N°2: ............................................................................ • Intención del emisor: Texto N° 1: ........................................................................... Texto N°2: ............................................................................ • Portador: Texto N° 1: ........................................................................... Texto N°2: ............................................................................ • Emisor y receptor: Texto N° 1: ........................................................................... Texto N°2: ............................................................................ Toda noticia debe responder a seis preguntas fundamentales: página 28
  • 27. LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA NOTICIA • Tema: Es la idea central que transmite un texto. Esta idea es una abstracción que el lector realiza una vez que ha comprendido, en su totalidad, el texto leído. Generalmente, el tema se expresa mediante una oración unimembre. • La progresión temática: en cada párrafo se agrega información nueva que va completando los datos referidos a las seis preguntas esenciales. (El párrafo se identifica porque comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Además, debe ser una unidad de significado, es decir, tener sentido). página 29
  • 28. ANALICEMOS UNA NOTICIA: Cómo responder a las preguntas básicas ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? página 30
  • 29. Actividad 9 -Seleccione el texto N.º 1 de la actividad N.º 1, lea atentamente y responda las preguntas básicas: ¿Quién?........................................................................................................... ¿Qué?.............................................................................................................. ¿Cómo?....................................................................................................................... ¿Por qué?.................................................................................................................... ¿Dónde?........................................................................................................... ¿Cuándo?.................................................................................................................... página 31
  • 31. CÓMO SE ESCRIBE UNA NOTICIA El discurso periodístico se redacta en tercera persona. El emisor (perio- dista) debe mantenerse al margen de lo que narra, por ello no puede usar la 1ª per- sona, singular o plural, de los pronombres personales (yo – nosotros), tampoco los pronombres posesivos de 1ª persona, singular o plural, (mío- nuestro). El registro que se emplea es formal (indica distancia/ respeto entre el emi- sor y el receptor) y la lengua es estándar (lengua que utiliza y comprende la mayoría de las personas que integran una comunidad) Ej.: “La Comisión de Justicia y Paz de la ONU inició una campaña de protección”. verbo: 3ª persona, singular. Las oraciones deben ser enunciativas, breves y deben respetar el orden sintáctico normal: sujeto – predicado. El ejemplo anterior tiene la siguiente estructura: Sujeto Predicado La comisión de Justicia y Paz de la ONU inició una campaña de protección. El uso de los adjetivos debe ser preciso, exacto, por ejemplo: “estatuas gigantes”. Deben registrar sólo las características que son representativas del objeto al que hacen referencia. Conectores: son palabras que sirven para relacionar las ideas o para orde- nar el discurso. página 33
  • 32. Éstos pueden ser conjunciones, como: y - o - pero – mas – sin embargo – no obstante – así que - que. Ejemplo:” Por lo tanto, ayer, la Comisión....” . También adverbios, como por ejemplo: cuando – entonces – como – luego – después. Ej. : Los integristas islámicos profanaron templos sagrados la semana pasa- da. Después de esos hechos, la ONU decidió intervenir. Expresiones que ordenan: primero – segundo – luego – por último – final- mente. Ej.: La comisión de Justicia y Paz de la ONU, deberá realizar las siguientes acciones: en primer lugar, conocer detalladamente el territorio en conflicto; en segundo lugar, analizar las ideologías en conflicto y, finalmente, organizar las estrategias de intervención. El uso de los verbos. Éstos deben ser usados en pasado pues, por lo general, las noticias relatan hechos que sucedieron. Ej.: informó, afirmó. Los títulos pueden emplear un lenguaje real o figurado: Lenguaje real: es objetivo, el significado de lo que expresa se presenta tal cual es. El receptor lo lee y lo entiende. Lenguaje figurado: es subjetivo, el significado depende de lo que piense o sienta el emisor en el momento en el cual escribe la noticia. El receptor lo lee, lo interpreta y lo entiende. Por ejemplo: 1- LA SELECCIÓN SUB 20 ENFRENTA A COLOMBIA EN EL CHATEAU. (lenguaje real) 2- SE VIENE UN CLÁSICO CON MUCHO VALOR AGREGADO. (lenguaje figurado) El receptor lee el primer título y no precisa más datos para entenderlo. En cambio, en el segundo, debe inferir lo que quiso decir el emisor. página 34
  • 33. El receptor deduce al leer “valor agregado”, que el encuentro de los equipos de fútbol va tener más dramatismo porque, por ejemplo, alguno de ellos puede ir al descenso. Ahora leamos y analicemos la siguiente noticia: Las palabras recuadradas, como usted puede apreciar, son verbos. Éstos están escritos en pasado. Todo artículo periodístico es una formaron narración de hechos pasados, por ello, es importante el uso correcto de reclamaban los verbos. Los tiempos verbales se subdividen argumentó en simples y compuestos (perfectos). Los tiempos simples constan de una debía sola palabra: formaron, reclamaban, argumentó, debía. había tomado Los tiempos compuestos se forman con el verbo “haber” más un partici- pio: había tomado, he formado, han reclamado, han argumentado, hemos debido. Adjetivos precisos, aportan sólo datos necesarios sobre las características de los sustantivos que modifican: • largas colas, • casa central, • supuestas sobrefacturaciones. Conectores: no posee. Se emplea el punto seguido. página 35
  • 34. Actividad 10 - De la siguiente noticia extraiga los sustantivos acompañados de adjetivos. - Indique si los adjetivos son precisos. - Diga si el título tiene lenguaje real o figurado. - Identifique y analice los verbos: tiempo, persona y número. EL FISCAL SOLICITÓ ARCHIVAR UNA DENUNCIA El fiscal José Mana solicitó el archivo de la denuncia en contra del fiscal general de la provincia, Miguel O. Pellegrini, sobre supuestas irregularida- des en el cumplimiento de sus funciones específicas. Mana rechazó esta denuncia al considerar que se trataba de un hecho atípico. La Voz del Interior página 36
  • 35. Actividad 11 Reconozca los títulos que utilizan lenguaje figurado. Cuando los títulos están redactados en este lenguaje, hay que tener en cuenta esta particularidad porque ayuda a entender el tema de la noticia con más claridad. Marque con una cruz los títulos que están redactados con un lenguaje figurado. Seleccione uno y explíquelo. Elija otro título escrito con lenguaje figurado y escríbale la volanta y el copete. – 85 MUERTOS PROVOCÓ EL TEMPORAL – LOS MÉDICOS SUBIERON EL TONO DE LA PROTESTA – ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE – BUSCAN AL CLON DE ROMARIO – UN PARTIDO FÁCIL PARA INDEPENDIENTE – UNA ASAMBLEA CALIENTE ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 37
  • 36. Actividad 12 PRUEBE SUS HABILIDADES Elija, de la actividad anterior, un título que esté redactado con lenguaje real, cámbielo al lenguaje figurado. ................................................................................................................................... El siguiente es un plan textual que sintetiza las partes de una noticia depor- tiva. ¿Se anima a seguirlo paso a paso y escribir la noticia completa con un título en lenguaje figurado que resulte atractivo para el lector? - TÍTULO : una auténtica diablura - COPETE: Ismael Sosa hizo tres goles y fue clave para que Independiente le ganara a Chicago 3-2. - CUERPO: Párrafo 1: relato del primer tiempo del partido (iba ganando Chicago). Párrafo 2: cómo reaccionó Chicago al ver que se le escapaba el partido. Párrafo 3: cómo fueron las jugadas de Independiente. - CIERRE: resultado y evaluación de un triunfo peleado. página 38
  • 37. “EL RUMOR” EN LA NOTICIA” El discurso periodístico debe tender a la objetividad (sin opinión) y veraci- dad (verdadero). Decimos esto ya que el periodista no puede sustraerse total- mente de su ideología y la del medio para el que trabaja; cuando el periodista no puede confirmar la noticia y se basa en el “rumor”, o “versión” no confirmada, emplea las siguientes expresiones: “al parecer”, “se cree”, “no se descarta la posi- bilidad”. Los verbos empleados también indican posibilidad. EL PROBABLE RECORTE DE 360 MILLONES DE PESOS PONE EN ALERTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Juri renunciaría si reducen el presupuesto DyN Télam Buenos Aires. La aplicación de un posible recorte de 360 millones de pesos en el presupuesto universitario puso en alerta al Ministro de Educación, Hugo Juri, y generó una encendida preocupación de parte de diversos sectores de la comunidad educativa. Según versiones, Juri hasta habría amagado con alejarse de su cargo, si el ajuste que estudia su par ´ de Economía, Ricardo López Murphy, afectara sustancialmente los recursos para el área. Palabras empleadas para implicar que la noticia se basa en el rumor: • Volanta: probable. • Título: el verbo empleado expresa posibilidad: renunciaría. • Cuerpo de la noticia: es posible que, según versiones; verbo: habría amagado (indica posibilidad). página 39
  • 38. ALGO MÁS... SOBRE MODO CONDICIONAL: SIMPLE Y COMPUESTO. EL CONDICIONAL SIMPLE EL CONDICIONAL COMPUESTO Indica una acción futura respecto de un momento del pasado, pero anterior a otro momento que se señala en la oración El afán periodístico por la primicia –muchas veces inconsiderado- y las modalidades actuales en la presentación tipográfica, han traído consigo el uso fre- cuente de formas verbales del condicional. Así es frecuente leer: El Presidente anunciaría mañana nuevas medidas económicas o Habría sido secuestrada la mujer del empresario metalúrgico; ejemplos en los cuales el condicional señala la posibilidad objetiva de un hecho periodístico. En las siguientes informaciones periodísticas verifique el uso del condicio- nal. Subraye los verbos en condicional simple y compuesto. • El ex conductor de Huracán de Tres Arroyos reemplazaría al renunciante Fernando Quiroz. • Según reconocieron los familiares de la criatura, habría consumido una hamburguesa en mal estado el 21 de septiembre último. página 40
  • 39. Sugerimos reflexionar con su profesor tutor sobre los rumores o trascendidos informativos sin confirmar en las noticias que circulan en la actualidad. página 41
  • 41. EL USO Y EL SIGNIFICADO DE LAS COMILLAS EN LA NOTICIA El periodista, cuando menciona las declaraciones de una persona, y lo hace textualmente, las coloca entre comillas ( “ ” ). Ej.: El Ministro afirmó: “ El tema será tratado la semana próxima en la reunión de gabinete”. El encomillado se puede emplear, también, en cualquier otro tipo de discur- so informativo en donde se desee citar palabras textuales, dichas por otras perso- nas. La forma correcta de comunicar lo dicho por otra persona consiste en indicar la acción que realizó el que dijo o escribió algo y, a continuación, los dos puntos antes de abrir comillas: Ej.: El dirigente gremial ratificó: “El lunes comenzará el paro”. Otra manera de contar lo que se dijo, es empleando conectores y cam- biando el tiempo de los verbos, las personas gramaticales y los circunstancia- les que se refieren a la situación comunicativa. Los conectores son nexos que sirven de enlace entre las ideas. Ejemplo de conectores que pueden emplearse en esta situación comunicativa: que, si, cómo, dónde, cuándo, etc. Ejemplo del uso de las comillas en la noticia: “Primero destruimos la pequeña estatua” -dijo el comandante talibán- y señaló: “Ayer, usamos explosivos para volarlas”. (Estilo directo) Lo declarado por el comandante está entre comillas. Ejemplo empleando conectores: El comandante talibán dijo que primero habían destruido la pequeña esta- tua y además señaló que, el día anterior, habían usado explosivos para volarlas. (Estilo indirecto) Así observamos que: o desaparecen las comillas o se agregan conectores: que, y , además o los verbos cambian el tiempo o cambian las personas gramaticales. (1° pers. plural: “nosotros destruimos”; página 43
  • 42. 3° pers. plural:”ellos habían destruirdo”) o cambia la manera de expresar la circunstancia temporal (“ayer” – “el día anterior”) Actividad 13 Observe ahora las “frases de la semana” (La Voz del Interior, 15/10/06) en la columna de ESTILO DIRECTO en las que se reproducen declaraciones o algu- nos diálogos de personalidades vinculadas al ámbito público, político y deportivo. Luego verifique los cambios en la columna de ESTILO INDIRECTO. Pruebe sus habilidades y pase el último ejemplo de Estilo Directo a Estilo Indirecto. Escríbalo sobre el punteado. Estilo directo Estilo indirecto - “Quienes se oponen a las -Ginés González García dijo medidas de prevención, en el fondo que quienes se oponían a las medidas son pro abortistas”. (del Ministro de de prevención, en el fondo eran Salud de la Nación, Ginés González pro abortistas. García) -Basile respondió que si algún - “Si algún jugador no rindió, jugador no había rendido el que el que falló fui yo que lo cité”. (de había fallado era él, que lo había Alfio Basile) citado. ............................................................ -“Estaba angustiada, por eso ............................................................ prendí el cigarrillo”. (de la legisladora ............................................................ Lucía Domínguez) ............................................................ ............................................................ En el Estilo Indirecto el narrador cuenta por sí mismo lo que otro o él mismo dijo, utilizando un verbo como decir, replicar, responder, hablar, explicar, gritar, etc., aclarando, al mismo tiempo, las circuns- tancias que rodearon al diálogo: El Ministro dijo que había enviado la nueva ley de Educación al Congreso. página 44
  • 43. Actividad 14 - Lea la siguiente noticia. - Analice e identifique sus partes. - Busque y responda las preguntas básicas de la información. - Diga si la noticia está confirmada o se basa en el “rumor”. - ¿Hay expresiones entre comillas? ¿Qué significan? INVESTIGACIÓN Identifican la zona del cerebro que es la clave para la lectura EFE Agencia París. Un grupo de científicos franceses logró sin problemas rostros u objetos”, explicó identificar la zona del cerebro indispensable Gailard, quien matizó que es el primer caso para la lectura y demostrar la importancia de este género en que se probó antes de la del inconsciente en la percepción de las intervención quirúrgica que la persona leía palabras, indicó el principal autor de ambos normalmente. estudios. Este resultado “muestra que esta región Las pruebas mostraron el carácter clave cerebral es indispensable para la lectura”, para la lectura que tiene una zona del lóbulo según Gaillard, quien acaba de publicar temporal izquierdo del cerebro, explicó el estos resultados en la revista científica esta- psiquiatra francés Rápale Gaillard, del dounidense Neuron. Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica. “Lo sorprendente es que un elemento cul- “Ya sabíamos que esta región se activaba tural como es la lectura, muy reciente en tér- durante la lectura, pero no que fuera exclusi- minos de evolución e innecesario para la va ni determinante para esta tarea”, dijo supervivencia de la especie, ha acabado Gailard. teniendo un espacio en el cerebro”, subrayó. El científico comprobó esta relación en un epiléptico grave al que debían extirparle esta zona para su tratamiento. La Voz del Interior, Córdoba, Miércoles Tras la operación de la persona en cues- 26 de Abril de 2006. tión, observaron que el paciente “tenía muchos problemas para leer, pero reconocía página 45
  • 44. Actividad 15 - Cambie el título de la noticia leída de la actividad anterior. - Escriba el copete de la misma. - Cambie las expresiones que estén entre comillas. Emplee conectores y use los verbos en pasado. Es decir, convierta los enunciados que están en estilo directo a estilo indirecto. página 46
  • 45. AVISO PUBLICITARIO El aviso publicitario pertenece al ámbito de la publicidad. Sus portadores son variados: diarios, revistas, carteles callejeros (escrita), la radio (oral) y televi- sión (escrita y oral). Reúne la palabra con la imagen (publicidad gráfica). Su intención es ape- lar al receptor para que éste sienta la necesidad de adquirir un producto determi- nado. El lenguaje es económico, sintético y directo, con pocas palabras tiene que informar. Combina además, el lenguaje real con el figurado. El producto publicitado es un auto cuya imagen acompaña a las palabras. El lenguaje es directo, económico y presenta oraciones breves: o las dos primeras cuotas gratis, o comenzará a pagarlo a los 90 días, o también para Remises. página 47
  • 46. Lenguaje figurado: Te damos hoy lo que otros te dan al final: se deduce que son las ventajas que ofrece. Presenta un tema de actualidad e interés social: autos para servicio públi- co. Actividad 16 - Recorte de un diario o revista un aviso publicitario y analícelo, según el modelo dado. ¿Quién es el portador? ¿Cuál es la intención del emisor? ¿A qué público está dirigido? ( joven – adulto – clase social) ¿La oferta y el lenguaje son adecuados al receptor elegido? ¿La imagen, es sólo decorativa o refuerza el mensaje del texto? ¿Por qué? ¿Hay juegos de palabras? página 48
  • 47. LOS AVISOS CLASIFICADOS En este rubro los diarios, en su mayoría, organizan anuncios referidos a diver- sos asuntos: profesionales, compra y venta de autos y casas, demanda de tra- bajo, educación y capacitación, permutas, alquileres y muchos más. La caracte- rística de estos avisos está en la inclusión de la mayor cantidad posible de infor- mación en el menor espacio. Los detalles ayudan a conseguir el propósito de ofre- cer y vender. Además, se distinguen por una manera especial de redactarlos: la uti- lización de palabras abreviadas. Leamos los siguientes ejemplos: A. construcc. Ref. ampl. Term. de EL SALVADOR: 3 dorm. C/ obras, techos, carp. Pintura en gral. plac., 2 baños, coc. com., Pres. s/c. 147895 Trab. en el int. Liv., lav., gje. $65.000 La Voz del Interior, 25-10- 01 Puntal, 14-10-01 Rubro: el primero corresponde a construcción y refacción; el segundo, a venta de casas. Los dos poseen información precisa y un predominio de palabras abre- viadas. Es importante observar el uso del punto para indicar las abreviaturas así como el uso de las comas para separar los elementos que se mencionan o enu- meran. - Elija uno de los avisos clasificados leídos y rescríbalo empleando las pala- bras completas. - Explique por qué se usan las abreviaturas en los clasificados. ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ página 49
  • 49. USO DE “G” Y “J” Estas dos letras, algunas veces, tienen un sonido similar, por ejemplo cuan- do se encuentran combinadas con la vocal e o i , como en la palabra paraje, que encontramos en el artículo periodístico: “Piden que se preserve un bosque de alga- rrobos”. Si pronunciamos en voz alta la palabra gente, ¿encuentra diferencias en la pronunciación? Sin lugar a dudas, no. Por eso, para poder escribir con correc- ción estas palabras es necesario tener en cuenta estas diferencias y, como en el artículo leído hay muchas palabras con g y j, aprovecharemos para aprender y aplicar algunas reglas ortográficas. Por ejemplo la palabra ecología: la terminación logía, es un sufijo de origen griego que significa “ciencia”. Así la palabra ecología significa: ciencia que trata sobre el medio ambiente. Con la ayuda del diccionario complete el significado de estas palabras: meteorología: ................................................................................... odontología: .................................................................................... astrología: ....................................................................................... antropología: .................................................................................... ¿Qué ejemplos puede incorporar usted? (Busque en los módulos o en el diccionario) .............................................................................................................................. ................................................................................................................................... ........................................................................................................................... También tenga en cuenta las familias de palabras (son palabras que deri- van de otra y mantienen la ortografía y su significado), por ejemplo: de ecología podemos derivar: ecologista, ecólogo. página 51
  • 50. La palabra legislador, que también encontramos en esta noticia, se escri- be con g porque proviene de una voz latina : legis, que significa ley. Todas las palabras que incluyan a este grupo se escriben con g. Veamos los siguientes ejemplos: legislación, legislativo, legislar, legista. Una las palabras anteriores con el significado que le corresponda: ........................... : el que por profesión se dedica a la jurisprudencia. ........................... : dícese del poder que tiene la misión de hacer leyes. ........................... : dar o establecer leyes. ........................... : que legisla. La palabra geográfica se escribe con g porque tiene el prefijo de origen griego, geo, que significa tierra. GRAFÍA DESIA GEO POLÍTICA LOGÍA Busque el significado de estas palabras. ¿Las conocía, las ubica en alguna de las disciplinas de estudio? ¿Qué otros ejemplos puede aportar? ........................................................................................................................... Legendaria, urgencia, nitrógeno. Las palabras con el grupo gen se escri- ben con g. Excepciones: Ajenjo, ajeno, berenjena, comején, jengibre, jején. página 52
  • 51. ¿Qué otros ejemplos puede dar de la regla general? ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. Convergían es un verbo, su infinitivo es convergir. Todos los verbos termi- nados en ger y gir llevan g. Excepciones: Crujir, tejer, brujir. Busque sus propios ejemplos que correspondan a la regla general. ........................................................................................................................... Paraje: las palabras terminadas en aje se escriben con j. Excepción: ambages ¿Qué otros ejemplos puede aportar de palabras terminadas con AJE? ........................................................................................................................... página 53
  • 53. ORIENTACIONES PARA LEER Y COMPRENDER UN TEXTO INFORMATIVO Para leer el diario o cualquier texto informativo, una vez seleccionado el artículo, debe realizar los siguientes pasos: • leer el título. Éste, generalmente, lo ubica en el tema. si lee el periódico, en el título, en la volanta y en el copete encontrará los datos fundamentales del artículo. • realice la lectura de cada párrafo y colóquele un título. • en caso de encontrar vocablos desconocidos, búsquelos en el diccionario. Si la palabra tiene varios significados, extraiga sólo el que se relaciona con el texto leído. Cuando leemos es necesario reconocer los sinónimos, los antónimos y los parónimos. El uso de estas palabras enriquece el vocabulario y permite seguir el hilo del discurso. • Sinónimos: son palabras que pueden reemplazarse entre sí sin variar el sentido del contexto en donde se encuentran. Ej.: relato, narración, cuento. A veces, la diferencia de significado está en el nivel de lengua a que corresponde cada sinónimo. Por Ej.: cara, rostro, faz son sinónimos, pero cara corresponde a la lengua coloquial, mientras rostro y faz pertenecen a la lengua culta o literaria. • Antónimos: son palabras de significado opuesto. Por ejemplo: frío- calor. Los antónimos son polos opuestos de un eje común de significado. En el caso del ejemplo citado, el eje es la temperatura. Blanco- negro, el eje común es el color. • Parónimos: son palabras que se pronuncian igual, se escriben de manera diferente y tienen significado diferente. página 55
  • 54. En nuestra pronunciación no se distingue la pronunciación de b y v, sin embargo, debemos distinguir entre basta: forma del verbo bastar y vasta: adjeti- vo: amplia. Tampoco se distingue la pronunciación de c y z que suenan como s, pero hay diferencia entre vos: pronombre personal y voz: sustantivo. • Otras palabras que sirven para reemplazar vocablos, son los pronombres. Los pronombres personales de tercera persona: se, lo, los, la, las, él, ellos, ella, ellas, se emplean para que no se repita la palabra, por ejemplo: no puedo encontrar las monedas, las guardé y ahora no sé en dónde están. (Las reemplaza a monedas). Los pronombres demostrativos cumplen parecida función. Estos son mis libros, aquellos, no. Estos y aquellos son pronombres demostrativos que reemplazan a la pala- bra libro. Son pronombres demostrativos: este – ese – aquel estos – esos – aquellos esta – esa – aquella estas – esas – aquellas esto Cuando leemos y escribimos debemos tener en cuenta los sinónimos, los parónimos, los antónimos y los pronombres para comprender la lectura y para evitar la pobreza de vocabulario, así como la repetición de palabras cuando redactamos. Además, tener en cuenta los siguientes aspectos: • considerar la intención del texto leído o producido. • la organización de la información: tiene que estar distribuida en forma clara y ordenada según la importancia de las ideas. página 56
  • 55. . relacionar las oraciones y párrafos con los conectores adecuados. . emplear el vocabulario ajustado al tipo de texto producido, evitando las reiteraciones innecesarias. . utilizar correctamente los tiempos verbales. . tener en cuenta la concordancia de Sujeto y Predicado. . respetar el registro formal de la lengua escrita. . emplear los signos de puntuación adecuados. . cuidar la caligrafía y la ortografía (consulte al diccionario) del texto producido. página 57
  • 57. TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR Nombre y apellido: .................................................... Tema: el texto periodístico Objetivos: - leer comprensivamente las noticias en el diario. - escribir respetando las características de este tipo de texto. - valorar la importancia del discurso periodístico como un medio de comunicación social relevante. Criterios de evaluación: • comprensión lectora. • redacción correcta, respetando la normativa de la lengua. • respuestas pertinentes a las preguntas. • prolijidad y claridad en las respuestas. página 59
  • 58. Actividad Lea el siguiente texto periodístico: EN EL CONSEJO DEL MENOR Y LA FAMILIA TRES HOMBRES DE TRAJE Y CORBATA ROBAN 450 MIL Tres hombres armados, que aparentaban En el subsuelo estaban la tesorera, otras ser inspectores y vestían trajes impecables, tres empleadas y el guardia de seguridad. Allí asaltaron ayer la sede central del Consejo se presentaron como inspectores que venían a Nacional del Menor y la Família, en pleno realizar una auditoría. microcetro. Según confirmó a Clarín una Antes de que se presentase la tesorera, fuente de ese organismo, se llevaron 450.000 sacaron tres revólveres, los obligaron a tirarse pesos en efectivo destinados al pago de subsi- al piso, después de ponerles una cinta adhesi- dios. va en la boca y entraron al tesoro. Los ladrones entraron al edificio de Maipú Con una ganzúa abrieron la puerta de rejas y y Diagonal Norte, con portafolios en las llenaron los portafolios con el dinero. manos, a las 10.45. Apenas quince minutos El dinero estaba destinado al pago de sub- después, los patrulleros del Comando sidios de diferentes programas del Consejo. Radioléctrico y de la comisaria 1ª los busca- “Los pagos no tenían que hacerse en esa ban por todo el microcentro, pero desaparecie- fecha, pero hubo un imprevisto y ayer (por el ron. lunes) llegaron los camiones blindados con la Según contó a Clarín el Director plata. Creemos que los ladrones vieron cuan- deAdministración del Consejo, Antonio do se bajaba el dinero y planearon el golpe Paterno, “los ladrones dijeron al personal de la comando”, dijo Paterno. puerta de entrada que venían a comprar unos pliegos para presentarse a una licitación. Clarín, 17/06/2003 Entonces tomaron el ascensor y bajaron al subsuelo, donde está la bóveda en la que guar- damos el dinero”. A - Identifique: • tipo de artículo periodístico: ................................................................ • intención del texto periodístico: ........................................................... • sección: .............................................................................................. • portador: ............................................................................................. B - Responda las preguntas básicas de la información. ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ página 60
  • 59. C - Marque las partes de este artículo y diga en cuál de ellas se encuentra la pregunta que responde al tema. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... D - Conteste si el texto está basado en el “rumor”. Explique su respuesta. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... E - Redacte la o las partes que le falten a esta información. Nómbrela/s. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... F - Analice cómo está escrita: - El título: ¿está redactado en lenguaje real o figurado? .................................................................................................................. - Consigne si los verbos predominantes están empleados correctamente: Modo: ...................................................................................................... Tiempo: .................................................................................................... Persona y número: ................................................................................... - Separe tres sustantivos con los adjetivos que los acompañan. Estos últimos: ¿están correctamente empleados? ........................................................................................................................ G - Responda: ¿hay uso de comillas en el texto? ¿Están bien utiliza- das?:....................................................................................................................... H - Transforme la última cita textual a estilo indirecto. Comience así: Paterno dijo que... página 61
  • 60. I - Algunos de los titulares que se presentan a continuación emplean ver- bos en modo condicional. Subraye los casos encontrados. Luego agregue dos titulares más que aludan al tema del robo. -Los niños huérfanos de África necesitan familias que los reciban. -Aumentaría la deuda. -El voto electrónico estaría en marcha. (Reporte 15, 24/10/06) ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... J - Complete el siguiente enunciado con la letra correcta: El porcenta -e de -ente asaltada por personas de tra-e es cada vez mayor en la -eografía cordobesa y la le - islación vi -ente está en discusión. Y PARA TERMINAR... K - Escriba un aviso publicitario sobre el problema de la inseguridad con la finalidad de concientizar a los ciudadanos cordobeses. página 62
  • 61. BIBLIOGRAFÍA - Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Buenos Aires, Editorial Santillana, 1993. - Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Lengua. Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa, 1999. - Beatriz Sarquis, Heredia, Sabella. Lengua 9 Tercer Ciclo E. G. B. Buenos Aires, Editorial AZ,1999. - Sonia Lizarriturri. Con...Textos. Lengua 5 . Córdoba, Editorial Grafos XXI, 1994. - Lorenzini, E. y Ferman, Claudia. Estrategias discursivas. Práctica de la com- prensión y producción de textos en castellano. Buenos Aires, Club de Estudio, 1988. Diarios utilizados: - LA VOZ DEL INTERIOR (Cba. Capital). - PUNTAL (Río Cuarto Cba., Argentina). - EL DIARIO DE BOLSILLO (Cba. Capital). - REPORTE 15 (Cba. Capital). página 63
  • 63. Programa de Educación a Distancia Nivel M edio Adultos Inglés 65
  • 65. INDICE - INTRODUCCIÓN. - WHEN DOES DANIEL HAVE LUNCH? - PRESENT SIMPLE: VERB HAVE: HE, SHE, IT. - DAILY LIFE IN SPAIN. - THE TIME. - JANE´S LETTER. - THE LIFE OF WORK. - PRESENT SIMPLE: OTHER VERBS. - RITA´S DAY. - PRESENT SIMPLE: SPELLING RULES. - A FAMOUS PERSON. - PRESENT SIMPLE: QUESTION FORM. - BIBLIOGRAFÍA. - CLAVES DE CORRECCIÓN. - TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR. página 67
  • 67. INTRODUCCIÓN En este Módulo se amplía el campo de significantes de la lengua extranjera inglés abarcando los contenidos gramaticales con la conjugación de verbos en Presente Simple para los pronombres personales: He, She, It. A través de algunas activi- dades, también se propone al alumno inferir reglas para la formación de oraciones interrogativas y negativas y se propicia la creación de párrafos escritos y orales de estructura lineal simple con la ayuda del tutor docente. También se amplían los contenidos lexicales agregando la hora y actividades de tiempo libre. Para revisar e integrar los contenidos trabajados en el módulo se realizará el Trabajo Práctico Integrador, el que deberá ser entregado al Tutor Docente. página 69
  • 69. WHEN DOES DANIEL HAVE LUNCH? ¿CUÁNDO ALMUERZA DANIEL? My friend Daniel lives in Spain and people always eat late there. Daniel usually has coffee early in the morning, at about 8.00 a.m. He has lunch at 2.00 p.m., and at 5.00 or 6.00 he often has coffee and a pastry. Dinner is usually at 9.00 p.m. but he has dinner at 10.00 or 10.30 at night. Actividad 1 • Read the questions and circle the correct answer • Lea las preguntas y encierre en un círculo la respuesta correcta 1- Does he usually have coffee early in the morning? a- Yes, he does. b- No, he doesn´t. 2- Does he have lunch at 1.00 p.m.? a- Yes, he does. b- No, he doesn´t. 3- Does he have a pastry at 3.00 p.m.? a- Yes, he does. b- No, he doesn´t. 4- Does he have dinner at 10.00 p.m.? a- Yes, he does. b- No, he doesn´t. página 71
  • 70. GRAMMAR GRAMÁTICA Present Simple: verb Have: He / she / it. página 72
  • 71. LISA´S FRIENDS. LOS AMIGOS DE LISA Lisa has three friends. Their names are Tony, Jill and Fernando. Tony is from Glasgow in Scotland. He doesn´t eat meat. He´s a vegetarian. He doesn´t drink coffee. He doesn´t like it. He usually has toast, cereal and yoghurt for breakfast. Jill is not a vegetarian. She always has meat and vegetables at the main meal. She also drinks wine at lunch. Fernando is Mexican, so his eating habits are completely different from Lisa´s. He usually has tortillas and eggs with tomatoes, onions, peas and hot peppers for breakfast. He doesn´t have tea. He doesn´t like it. Actividad 2 • Answer the following questions. • Conteste las siguientes preguntas. 1- What does Tony have for breakfast? ……………………………………….. 2- What does Jill have at the main meal? ……………………………………….. 3- What does Fernando have for breakfast? ……………………………………….. página 73
  • 72. DAILY LIFE IN SPAIN LA VIDA DIARIA EN ESPAÑA Pilar Garcia works in Madrid. She gets up at seven, and has a small breakfast. She starts work at nine. She goes home for lunch at two o´clock. She has a short sleep. She goes back to work at five o´clock. She finishes work at seven o´clock. She has dinner at ten o´clock and goes to bed at twelve o´clock. Actividad 3 • Complete the chart. • Complete la tabla. página 74
  • 73. Actividad 4 • Listen to your teacher and repeat. • Escuche a su tutor/ a y repita. • What´s the time? A It´s eight o´clock. B It´s eleven o´clock. C It´s ten o´clock. Actividad 5 • Match the sentences in Actividad 4 with the correct time. • Combine las oraciones en Actividad 4 con la hora correcta. A- ....... B- ....... C- ....... Actividad 6 • Listen to your teacher and tick the correct time. • Escuche a su tutor y marque con una tilde la hora correcta. 1- . a)....... 3 o´clock b)......... 5 o´clock 2- a)…….7 o´clock b)……..11 o´clock. 3- a)........6 o´clock b)......... 9 o´clock. 4- a)........12 o´clock b)......... 1 o´clock. página 75
  • 74. Actividad 7 • Say the time. • Diga la hora Actividad 8 • Listen to your teacher and repeat. • Escuche a su tutor y repita. have breakfast have lunch have dinner morning afternoon evening página 76
  • 75. Actividad 9 • Think about a friend. What time does she/he do these things. • Piense en un amigo/a. A que hora realiza estas actividades. 1- He / She leaves home at .............. 2- He / She arrives at work / school at ………… 3- He / She starts work at …………… 4- He / She finishes work at …………… 5- He / She goes home at …………. 6- He / She visits friends at / on …………… JANE´S LETTER. LA CARTA DE JANE • Read Jane´s letter to Lucy. • Lea la carta de Jane a Lucy Dear Lucy, How´s your vacation? You are not the only person on vacation, Peter is too. He thinks he is very fat and he is now at Hill´s Fitness Ranch near Córdoba. There is an incredible routine there: • He gets up early: at 6.00. • Then he has a “healthy” breakfast. • At 8.00 he goes to the gym. • From 10.00 to 12.00 he has nutritional class. • At 12.00 he has lunch. • At 1.00 he has a short sleep. • After that he swims in the swimming pool for an hour. • Then he runs for 10 kilometres. • At 7.00 he does yoga. • He has dinner at 8.00. • After dinner he sees a movie about sports. • He goes to bed at 10.00. Imagine! Peter feels really well – after just a week! See you soon. Love, Jane. página 77
  • 76. Actividad 10 • Read the following sentences and decide whether they are TRUE or FALSE. • Lea las siguientes oraciones y decida si son VERDADERAS o FALSAS. 1- Peter gets up very late. …… 2- He doesn´t have breakfast. …… 3- He goes to the gym after his nutritional class. …... 4- He has lunch at twelve o´clock. …… 5- He swims in the pool for two hours. …… 6- He does do yoga. …... 7- He sees science fiction movies. …... 8- He goes to bed at ten o´clock. …... THE LIFE OF WORK LA VIDA DEL TRABAJO Jennifer Scott Jennifer comes from London in England but now she lives in Rio de Janeiro. She works in a shop in the mor- ning, and in the afternoon she teaches English to small children. She loves life in Rio de Janeiro. She thinks the beaches and restaurants are fantastic, and she likes the weather. There´s only one problem, she says; in January and February it is very, very hot there!. She loves life in Rio de Janeiro and she says Brazilian people are very friendly. página 78
  • 77. Actividad 11 • Answer the following questions • Responda las siguientes preguntas 1- What´s her name? ………………………………………………… 2- What´s her job? ……………………………………………….. 3- Where does she come from? ……………………………………………….. 4- Where does she live? ………………………………………………... 5- What does she like about Rio de Janeiro? ……………………………………………….. 6- What does she think of the weather? ………………………………………………. 7- What does she think of the people? ………………………………………………. GRAMMAR GRAMÁTICA Present Simple; other verbs: he / she / it Presente Simple; otros verbos: he / she / it. página 79
  • 78. Actividad 12 • Read what Maria says. Then complete the interviewer´s notebook. • Lea lo que Maria dice. Luego complete la libreta del periodista. Maria Lopez, an Argentinian taxi driver. After dinner I watch TV. I get up at seven thirty. I finish work at five. Then I have breakfast. I have lunch at one. I have dinner at nine. I go to bed at about twelve. Interviewer´s notebook Cuaderno de notas del periodista Maria´s day Día de Maria 07.30 (1)…………………………………. 08.15 (2)…………………………………. 13.00 (3)…………………………………. 17.00 (4)………………………………….. 21.00 (5)………………………………….. 22.00 (6)………………………………….. 24.00 (7)………………………………….. página 80
  • 79. RITA´S DAY EL DÍA DE RITA Rita gets up at 7.30 everyday. She has some fruit juice and a yoghurt for breakfast, and listens to the radio. She leaves home at 8.30 and catches a bus to work. She works in a hairdressing salon. She´s a receptionist. She has lunch at 1 o´clock. She usually has a sandwich and some fruit. She finishes work at six or seven. In the evening. In the evening she goes out or watches TV with James. Actividad 13 • Use the notes below, and write about James. • Utilice las notas arriba, y escriba sobre James. James/ get up at 7.30/ cornflakes and coffee/ read the newspaper/ leave 8.15/ drive/ different places. ….painter and decorator/ lunch 1 o´clock/ finish about 6/ evening go to a pub/ watch TV. GRAMMAR GRAMÁTICA Present Simple: spelling. The spelling rules for he, she and it. Presente Simple: ortografía. Las reglas ortográficas para he, she, it. página 81
  • 80. Presente Simple: ortografía. Las reglas ortográficas para he, she, it. Verb Rule Example Verbo Regla Ejemplo Most verbs add s Meg comes from Peru. La mayoría de los verbos agregan s Paul works at home. Ends in a consonant + y change y to ies This airline fl ies to Termina en una consona nte + y cambia y por ies Paris. Ends in: ch, sh, s, x, z, o. add es Mary watches TV. Termina en: ch, sh, s, x, z, o. agrega es Jane goes to work by car. Actividad 14 • Read the text and complete with verbs from the box • Lea el texto y complete con verbos del cuadro. watch - drink – go – live – smoke – play – like – read - speak This is John Fogg. He ………..s in a flat in Oxford. He ………..s the newspaper and ………….es satellite TV. He ………….es to the pub on Friday nights. He doesn´t s………….. cigarettes or a pipe. He ……….s Spanish and he studies Italian. He …………s tea. He …………s rugby on Saturday afternoon, and has fish and chips on Saturday evenings. He doesn´t …………. cats. página 82
  • 81. A FAMOUS PERSON. UNA PERSONA FAMOSA. He has two children. He drives an Aston Martin. He speaks French and German. He likes fishing. He rides a horse. He plays the cello. He lives in London. He paints pictures. He writes books. Actividad 15 • Complete and answer the following questions • Complete y responda las siguientes preguntas 1- What car does he ………….? ……………………………………………... 2- How many children does he ………….? ……………………………………………... 3- Where does he…………….? ……………………………………………… 4- What languages does he ……………? ……………………………………………… 5- Does he …………….. a bike? …………………………………………….. 6- Does he …………….. the piano? …………………………………………… página 83
  • 82. Actividad 16 • Listen to your teacher and repeat after him/ her. • Escuche a su tutor/ a y repita después de el/ ella. GRAMMAR GRAMÁTICA Present Simple questions: he, she and it. Presente Simple, preguntas: he, she, it. What does he/ she/ it think of Japan? like eating? Where does he/ she/ it come from? live? What time does the class start? Anna go to work? Actividad 17 • Write questions. Use he/ she. • Escriba preguntas. Utilice he/ she. Where watch What live What magazines read What car drive What TV programmes work ? What sports speak What languages study What food like What kind of music play página 84
  • 83. Actividad 18 • Look at the information in the chart and complete these sentences about Anne Fournier. • Observe la información en la tabla y complete estas oraciones sobre Anne Fournier. Nationality Job Address Languages Anne French Fashion Rue d´Alleray French Fournier design Paris, France Spanish student Daniel Jones British English Winston Road English teacher London, England French Susana Alez Argentinian bank Colón Avenue Spanish employee Cordoba, Argentina English 1- She …………………. from France. (come) 2- She …………………. fashion design. (study) 3- She …………………. in Paris. (live) 4- She …………………. French and Spanish. (speak) Actividad 19 • Write sentences about Daniel and Susana using the Present Simple. • Escriba oraciones sobre Daniel y Susana utilizando el Presente Simple. 1- Daniel Jones .................................(come from). 2- He …………………………………...(teach). 3- He ……………………………………(live). 4- He ……………………………………(speak). 5- Susana Alez ………………………..(come from). 6- She…………………………………..(work). 7- She…………………………………..(live) 8- She ………………………………….(speak). página 85
  • 85. BIBLIOGRAFIA - Beaven, Briony. 1995. Headstart. Oxford University Press. - Cunningham, Sarah; Moor, Peter. 2001. Cutting Edge Elementary. Longman. - Greenall, Simon. 1997. Reward Starter. Heinemann ELT. - Kinbrough, Victoria; Frankel, Irene. 1998. Gateways Student Book 1, Oxford University Press. - Soars, Liz and John. 1993. Headway Elementary Old Edition. Oxford University Press. página 87
  • 87. CLAVES DE CORRECCIÓN Actividad 1 1- a 2- b 3- b 4- a Actividad 2 1- Tony has toast, cereal and yogurt for breakfast. 2- She always has meat and vegetables. 3- Fernando always has tortillas and eggs with tomatoes, onions, peas and hot peppers for breakfast. Activdad 3 Activity Time She gets up… At seven. She starts work… At nine. She goes home for lunch… At two. She goes back to work… At five. She finishes work... At seven. She has dinner… At ten. She goes to bed… At twelve. página 89
  • 88. Actividad 5 a- 3 b- 1 c- 2 Actividad 7 1- It´s twenty past five. 2- It´s ten past eight. 3- It´s twnty to six. 4- It´s a quarter past one. 5- It´s ten to eleven. 6- It´s twelve o´clock. 7- It´s five past two. 8- It´s twenty five to one. 9- It´s a quarter to seven. 10- It´s half past five. 11- It´s three o´clock. 12- It´s five to eight. Actividad 10 1- False 2- False 3- False 4- True 5- False 6- True 7- False 8- True página 90
  • 89. Actividad 11 1- Her name´s Jennifer. 2- She works in a shop in the morning and she teaches English to small children in the afternoon. 3- She comes from London in England. 4- She lives in Rio de Janeiro. 5- She likes the beaches, the restaurants and the weather. 6- The weather is very hot in January and February. 7- She thinks Brazilian people are very friendly. Actividad 12 07.30 (1) She gets up. 08.15 (2) She has breakfast. 13.00 (3) She has lunch. 17.00 (4) She finishes work. 21.00 (5) She has dinner. 22.00 (6) She watches TV. 24.00 (7) She goes to bed. Actividad 13 James gets up at 7.30 and has cornflakes and coffee for breakfast. He reads the newspaper. He leaves home at 8.15. He drives to different places. He´s a pain- ter and decorator. He has lunch at 1 o´clock. He finishes work at about 6.00. In the evening he goes to a pub or watches TV with Rita. Actividad 14 This is John Fogg. He lives in a flat in Oxford. He reads the newspaper and watches satellite TV. He goes to the pub on Friday nights. He doesn´t smoke ciga- rettes or a pipe. He speaks Spanish and he studies Italian. He drinks tea. He plays rugby on Saturday afternoon, and has fish and chips on Saturday evenings. He doesn´t like cats. página 91
  • 90. Actividad 15 1- What car does he drive? He drives an Aston Martin. 2- How many children does he have? He has two children. 3- Where does he live? He lives in London. 4- What languages does he speak? He speaks French and German. 5- Does he ride a bike? No, he doesn´t. He rides a horse. 6- Does he play he piano? No, he doesn´t. He plays the cello. Actividad 17 • Where does he/ she live? • What does he/ she study? • What magazines does he/ she read? • What car does he/ she drive? • What TV programmes does he/ she watch? • What sports does he/ she play? • What languages does he/ she speak? • What food does he/ she like? • What kind of music does he/ she like? Actividad 18 1- She…comes… from France. 2- She…studies…fashion design. 3- She…lives… in Paris. 4- She…speaks… French and Spanish. página 92
  • 91. Actividad 19 1- Daniel Jones comes from England. 2- He teaches English. 3- He lives in London. 4- He speaks English and French. 5- Susana Alez comes from Argentina. 6- She works in a bank. 7- She lives in Córdoba. 8- She speaks Spanish and English. página 93
  • 93. TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Actividad 1 • Read the text and answer the questions. • Lea el texto y luego conteste las preguntas. Focus on San Francisco My name´s Geroge Sunny. I´m twenty one. I live with my family in a big flat in San Francisco. I study psychology. I speak English and Spanish. I like Chinese and Italian food. I don´t drink coffee or milk but I love Chinese tea. I don´t smoke and I don´t have a car. In the evenings, I watch TV or films on video. On Saturdays I go to discos and on Sundays I play basketball or table tennis. 1- Does he live in a flat? ……………………………………………………… 2- Does he work? ……………………………………………………… 3- Does he speak French? ……………………………………………………… 4- Does he drink milk? ……………………………………………………… 5- Does he have a car? ……………………………………………………… 6- Does he study on Saturdays? ………………………………………………………. página 95
  • 94. Actividad 2 • Complete the following questions. • Complete las siguientes preguntas. 1- Where……………………………………………….? Richard lives in Cambridge. 2- What………………………………………………….? He´s a lawyer. 3- What languages……………………………………..? French and a little Greek. 4- What kind of music…………………………………..? He likes opera and classical music. 5- What sports……………………………………………? He plays golf and tennis. Actividad 3 • Write the correct time. • Escriba la hora correcta. a- 10.30 am.: b- 01.50 pm.: c- 05.10 am.: d- 11.40 pm.: Actividad 4 • Read Henry´s form and then complete the dialogue. • Lea el formulario de Henry y luego complete el diálogo. IDEAL PARTNER AGENCY NAME: Henry Wilson. AGE: 23. ADDRESS: 65 Blackwood Road. Hackney. London A10. página 96
  • 95. JOB: Bar tender. LANGUAGES: Spanish. SPORTS: football. MUSIC: disco and rap. DIALOGUE: Agent: Henry Wilson is the ideal partner for you! Mary: Really? What (1)……………….he do? Agent: He is a (2)………………… Mary: Where does he (3)……………………? Agent: He (4)…………………..in Joe´s bar. Mary: (5)……………………..languages (6)………………….he (7)……………………..? Agent: He (8)…………………..Spanish. Mary: (9)……………………he play tennis? Agent: No, he (10)………………. . He (11) …………….football. Mary: What (12)………………..of music (13)……………..he like? Agent: He (14)…………………rock and rap. Mary: I´m sorry. I don´t think he´s my ideal partner. Actividad 5 • Read the information given in the form and the dialogue in Actividad 4 to write a paragraph about Henry Wilson. The paragraph in Actividad 1 can be used as a model. • Lea la información dada en el formulario y el diálogo en Actividad 34 para escribir un párrafo acerca de Henry Wilson. El párrafo en Actividad 1 puede ser utilizado como modelo. página 97
  • 97. Programa de Educación a Distancia Nivel M edio Adultos Ciencias Sociales 99
  • 99. INDICE INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................103 ARGENTINA, UN PAÍS DE AMÉRICA DEL SUR ..................................................107 - Las condiciones naturales del territorio argentino. - Las condiciones de relieve. - En Córdoba están presentes todas las formas de relieve. - Condiciones hidrográficas. - Condiciones climáticas. - Regiones ambientales argentinas. RUPTURA COLONIAL Y 1º DÉCADA REVOLUCIONARIA ...............................137 (1810-1820). - El Río de la Plata a comienzos del Siglo XIX. - La revolución de Mayo. - Distintos intereses y proyectos políticos. - Las consecuencias económicas de la guerra. EL TRIUNFO DE LOS LOCALISMOS: LA DISGREGACIÓN POLÍTICA ..........145 (1820-1852). - La provincia de Bs.As. y un nuevo intento de unificación. - La época de Rosas. LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO (1852-1880) ...........151 - La confederación Argentina y el Estado de Bs. As. - La organización institucional del Estado Argentino (1862-1880). - La consolidación de la autoridad del Estado Nacional. - Formación del Partido Autonomista Nacional (PAN). EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO Y LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA (1880-1916) ..........................................................................171 - El régimen oligárquico de gobierno. - La oposición al régimen oligárquico y la Revolución de 1890. página 101
  • 100. - La Reforma Política. - La Argentina Agroexportadora. ESQUEMAS CONCEPTUALES. BIBLIOGRAFÍA. T.P.I página 102
  • 101. INTRODUCCIÓN En el presente módulo comenzaremos a estudiar la República Argentina desde el punto de vista geográfico e histórico. Para introducirnos en los temas a tratar, le proponemos leer el siguiente texto y realizar las actividades que figuran a continuación. Para facilitar su análisis y comprensión, sería conveniente releer lo estudiado en el módulo 5 acerca de la formación de los Estados Nacionales en Latinoamérica. NACIÓN Y ESTADO NACIONAL “La ruptura de la situación colonial y las consecuentes guerras de indepen- dencia ponen en plano relevante un problema nuevo: el de la relación entre la cuestión nacional, el conflicto social y la lucha política. Puede suponerse, enton- ces, que la guerra contra los españoles convoca a la integración social y a la iden- tidad colectiva nacional. Sin embargo no es así como se desenvuelve el proceso histórico. Durante buena parte del siglo, la “patria”, el “país” es para cada habitan- te de las Provincias Unidas o de la Confederación, su provincia, su “patria chica”. Las guerras independentistas se convierten básicamente en campañas mili- tares y sólo en pocas ocasiones (en la banda Oriental artiguista, en la Salta de Güemes) son verdaderas luchas populares. Buena parte de las acciones que lle- van a y aseguran la independencia argentina encuentran su razón más en la debi- lidad interna de España que en la fortaleza y cohesión de los revolucionarios, más en la calculada estrategia guerrera de San Martín que en el entusiasmo y la parti- cipación popular en la guerra. Hay conciencia comarcal, provincial, pero cuesta encontrar una conciencia de nación que se extienda por el conjunto del espacio geográfico- social que aspira a definirse en nuevos términos. No es posible encon- trar procedimientos creadores de una comunidad que identifique al territorio que ocupa con la nación argentina. La definición de una identidad colectiva, no obs- tante es esencial para que una sociedad se consolide y desarrolle; es ella la que vincula el Yo y el Nosotros. Puede decirse también que la nación es una estructu- ra de conciencia social que asegura la identidad colectiva. página 103
  • 102. Si bien fracasan tanto la política de convertir a un gobierno centralista (uni- tario), cuanto a uno federal, en el mecanismo unificador de esas unidades disper- sas, es evidente que unas y otras apuntan a privilegiar el papel del Estado como tal elemento unificador. Es el Estado (no la nación) quien aparece como garante de la identidad colectiva. Se suceden gobiernos centrales, autonomistas y hasta confederal, pero no hay un estado ni centralista, ni federal, ni mucho menos, nacio- nal. La persistencia de elementos de larga duración, originados en el pasado colonial, pesa fuertemente en el plano de la estructura jurídico- política y en el plano de las mentalidades; en todos los casos opera como una traba formidable para definir la construcción de una nueva sociedad. La fuerte dificultad para cons- tituir un mercado interno es, una vez más, muestra elocuente de la persistencia de lo comarcal, lo particular”. Extractado de WALDO ANSALDI, “Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX” Actividades 1) Averigüe el significado del concepto de “nación” y de “Estado” (Puede utilizar el diccionario u otros libros de texto). ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2) ¿Qué características de la estructura política y social de la época señala el autor del texto como aquellas que impiden el desarrollo de una “identi- dad colectiva nacional”? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .............................................................................................................................. página 104
  • 103. 3) Frente a las dificultades para constituir una “conciencia nacional” ¿Qué papel se le otorga en este sentido al establecimiento y organización del Estado? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ............................................................................................................................... 4) Enumere elementos culturales que, en su opinión, conforman la “identidad nacional argentina” en la actualidad. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ............................................................................................................................... La actividad que Ud. acaba de realizar sirve para introducirnos en este módulo que está centrado en el proceso de construcción del Estado Argentino. Para ello, fijaremos nuestra atención en la historia y la organización territorial de nuestro país durante el siglo XIX y comienzos del XX. La lectura anterior nos muestra las dificultades a las que se enfrentó nues- tro país para lograr una identidad colectiva nacional en virtud del marcado senti- miento localista de la sociedad que impedía ampliar la visión para crear el senti- miento de “argentinidad”, y el papel que los sectores dominantes de la época le asignaron al Estado como el “constructor” de esta identidad nacional. En un primer momento presenta- remos la Argentina como un país de Para estudiar esta parte del módulo, será imprescindible que se apoye en un mapa América del Sur, integrada territorial- físico- político o “mapa de colores” mente por una parte continental, una de la República Argentina que se puede parte insular –las islas del Atlántico Sur- conseguir en cualquier librería. y una porción antártica. En un segundo momento analizaremos las condiciones naturales del territorio argentino para poder identificar las regiones ambientales de nuestro país. Tendremos en cuenta las posibilidades y limitaciones que el medio natural ofrece a la sociedad en cada una de las regiones. página 105
  • 104. En un tercer momento analizaremos el largo y conflictivo proceso histórico que vivió la sociedad argentina desde la Revolución de Mayo hasta la formación del Estado Nacional. Para ello tomaremos los siguientes periodos: 1810- 1820: Ruptura del orden colonial. Primera década revolucionaria y el intento de construir un Estado Nacional. 1820- 1852: El triunfo de los localismos, la disgregación política. 1852- 1880: La formación y consolidación del Estado Nacional Argentino. 1880- 1916: El régimen oligárquico de gobierno. página 106
  • 105. ARGENTINA UN PAÍS DE AMÉRICA DEL SUR Argentina es una república federal, situada en el Cono Sur de Sudamérica. Limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico, al sur con Chile y el océ- ano Atlántico, y al oeste con Chile. El país ocupa la mayor parte de la porción meri- dional del continente sudamericano y tiene una forma aproximadamente trian- gular, con la base en el norte y el vértice en cabo Vírgenes, el punto extremo sur de la parte continental de Sudamérica. Comprende además, una porción insular (compuesta por islas) que corresponde a la mitad oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego y a una serie de islas próximas, situadas al este, entre ellas la isla de los Estados. Argentina tiene una superficie total de 3.761. 274 km2, considerando la porción continental sudamericana, la porción insular y la porción antártica. Es el segundo país en extensión de América del Sur después de Brasil y el 7º en el mundo después de Rusia, Canadá, China, Estados Unidos, Brasil y Australia. Ushuaia, en la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, es la ciu- dad más meridional del mundo. Es Ushuaia, Argentina capital de la provincia de Tierra del Esta ciudad argentina, la más meridional del mundo junto con la pequeña localidad chilena de Puerto Williams, es la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Fuego, Antártida e Islas del Atlántico página 107
  • 106. Sur, declarada peovincia en 1993. Anteriormente, esta porción de la Argentina era Territorio Nacional. página 108
  • 107. Actividades 1.- Complete el mapa indicando mediante flechas las tres porciones que abarca el territorio argentino. 2.- En la parte continental coloque nombre a las provincias y los países limítrofes. 3.- Indique las islas que constituyen la porción insular. 4.- Remarque la porción antártica y complete: • El sector antártico argentino se encuentra delimitado por los meridianos de ......... y ........... de longitud oeste y por el paralelo ......... de latitud sur y el polo sur. • Las islas que integran el sector antártico argentino son, entre otras las ...................................... y las .................................................................... • América del Sur está separada del continente antártico por el ................................................................................................................................... 5.- Responda: ¿Qué representan las líneas de punto indicadas en el Río de la Plata, en el Océano Atlántico y alrededor de las islas? ¿Qué conclusiones puede establecer? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 109
  • 108. LAS CONDICIONES NATURALES DEL TERRITORIO ARGENTINO Nuestro territo- rio presenta una gran variedad de climas, relieves, flora-fauna, ríos. Estos elementos de la base físico-natu- ral, son aprovecha- dos por las socieda- des para satisfacer sus necesidades tanto sociales como vitales. Por ello, la Paisaje de Jujuy, Argentina quizá, el lugar más singular del relieve que constituye la provincia La quebrada de Humahuaca es, de Jujuy. A través de ella se abre paso el río Grande, que desciende hasta San Salvador de mayor parte de los Jujuy, la capital provincial. En el límite entre las subregiones geográficas de la Puna argentina y la cordillera Oriental, la quebrada, de la que en la imagen se muestra el sector próximo a la localidad espacios naturales de Tilcara, ha posibilitado desde antaño la comunicación entre Argentina y Bolivia. han sido modificados, han dejado de ser naturales para ser espacios artificializa- dos o humanizados. La naturaleza ofrece a las sociedades múltiples posibilidades para la satisfacción de sus necesidades, pero también le impone límites concretos a su instalación. A su vez, la ocupación y las activida- des de la sociedad, modifi- can las condiciones natu- rales. En esta parte del módulo usted verá la oferta natural - relieve, clima e hidrografía - en el territorio argentino y la utilización que la sociedad hace de ellas, conformando los diferentes ambientes de nuestro país. Cría de ganado vacuno en la llanura pampeana. Es la región más humanizada del país. Los pastos son implantados y controlados por el hombre, al igual que las razas vacunas. página 110
  • 109. Las condiciones del relieve Nuestro país presenta variedad de formas de relieve, desde montañas ele- vadas, picos aislados, sierras de menor altura, hasta llanuras extensas y depre- siones. ¿Cómo se distribuyen esas formas de relieve? La observación del mapa físico nos permite distinguir, tres formas predominantes: • La llanuras al Norte, centro y este. • Las montañas al oeste. • Las mesetas al sur. página 111
  • 110. Actividad de revisión A continuación le proponemos que recuerde el concepto de recursos natu- rales tal como lo estudiamos en otros módulos de Ciencias Sociales para que luego pueda aplicarlos en las actividades incluidas en las páginas siguientes. ¿Qué son los Recursos Naturales? Tradicionalmente se considera que los recursos naturales son aquellos que los hombres encuentran en su medio natural y pueden aprove- char para satisfacer las necesida- des básicas. Según esta concep- ción, son recursos naturales las rocas y los minera- les, las fuentes de energía, los suelos, las aguas, las plantas y los bosques. Sin embargo, para hablar de recursos, deben tenerse en cuenta también las transformaciones que el hombre en sociedad ha producido en la naturaleza a lo largo del tiempo. Esto nos permite afirmar que los “recursos no son tan naturales”. En efecto, cada grupo social toma contacto con la naturaleza, apropiándo- se de los elementos que ésta le ofrece transformándolos en bienes para la satis- facción de sus necesidades. El modo en que ese contacto se materializa, depen- de del tipo de tecnología que emplee la sociedad y de los cambios que cada grupo social haya experimentado a través del tiempo. Así por ejemplo, en el oeste del país, el agua es un elemento indispensable para los cultivos. El valor que se otor- ga al recurso agua en los oasis de riego de Mendoza y San Juan, depende de la disponibilidad de caudal de los canales de riego y del avance tecnológico que per- mite extender cada vez más la zona agrícola y aprovechar al máximo este recur- so escaso en la región. Antes no se escuchaba hablar del cultivo de la soja como hoy. Si bien es cierto que en la región pampeana siempre se valorizó el suelo, el clima y el relie- ve para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, hoy las técnicas y el valor que socialmente tiene la soja, hacen que en los últimos años se haya producido un “bum” con este cultivo. página 112
  • 111. Antes que se generalizara el uso del auto, el petróleo estaba en la naturaleza pero no se explotaba como recurso hasta que el hom- bre aprendió a extraerlo, transportarlo, refi- narlo y consumirlo. Todo esto nos permite afirmar que los hombres en sociedad, son los que otorgan valor a los componentes naturales con- virtiéndolos en recursos. Las zonas montañosas del Noroeste El Noroeste del país está integrado por la Puna que es una altiplanicie o meseta de altu- ra ubicada a más de 3.800 m. sobre el nivel del mar. Es continuación del altiplano boliviano o puna de Atacama, tal como se la denomina en Chile. Presenta un relieve muy accidentado con volcanes elevados al oeste, salares y sierras interiores dispuestas de norte a sur. El clima es árido. Al este de la puna, abarcando las provincias de Salta y Jujuy, se encuen- tran las montañas de la Cordillera Oriental que encierran los fértiles valles de Salta y Juuy, donde se encuentran las respectivas ciudades, capitales de sus pro- vincias. En esta parte se encuentra la quebrada de Humahuaca que es la vía de acceso natural a la Puna. Entre la cordillera oriental y la llanura chaqueña se encuentran las Sierras Subandinas. Son un conjunto de sierras bajas, que también encierran valles fér- tiles donde se practica la agricultura intensiva de caña de azúcar y tabaco. Están expuestas a los vientos húmedos que le aportan suficien- te humedad como para que crezca una densa selva subtropical. Sus árboles, de valiosas maderas son intensamente explotados. Asimismo, en la zona de Tartagal, Vespucio y General Mosconi, se explota la riqueza petrolera sometida a una profunda crisis de producción tras la privatización de YPF. página 113
  • 112. Actividades Sintetice, a través del cuadro: Recursos que ofrecen Relieves del Noroeste LA ZONA MONTAÑOSA DEL OESTE La zona del oeste está dominada por las montañas más imponentes de América, la Cordillera de los Andes, que se dividen en dos secciones. Andes Centrales o Áridos Ocupa el Oeste de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Norte de Neuquén. Presenta cordones separados por valles de ríos de deshielo. Sirve como límite con Chile desde el paso de San Francisco y hasta los 31° de latitud Sur, donde integra la línea de las altas cumbres. Tiene un eje por encima de los 5.000 m, con los cerros El Potro de 5.879 m, El Toro de 6.160 m y otros. La altura de los pasos cordilleranos aumenta hacia el Norte. Los picos excepcionalmente altos se encuentran hacia el Este de la línea continua de cum- bres. Ellos son el cerro Aconcagua, que con 6.959 m es la máxima altura ameri- cana, y el Mercedario, de 6.770 metros. El hecho de que las mayores alturas no formen parte de la línea divisoria de aguas ha sido fuente de conflictos en la interpretación de los tratados fronterizos con la República de Chile. El clima es frío de alta montaña y el territorio es semi- desértico. El Aconcagua con sus 6.959 m. La Cordillera principal. es la mayor altura de América Obsérvese la aridez del paisaje página 114
  • 113. Desde los Andes, en la provincias de Mendoza y San Juan, descienden los importantes ríos que dan vida a la economía regional, basada en la produc- ción vitivinícola. Son precisamente estas provincias las que más han sufrido la actividad sísmica y volcánica. Esto nos habla de la juventud geológica de la Cordillera Andina. Andes Patagónico-fueguinos La Cordillera a partir de los 40º de latitud sur, a la altura del volcán Lanín, en Neuquén, cambia su aspecto. Pierde altura, aumenta la humedad y presenta cantidad de valles transversales, muchos de ellos ocupados por lagos de origen glaciario. Al ser erosionada por la acción de los hielos -glaciares, presentan picos y cumbres puntiagudas. Los vientos húmedos del Pacífico permiten la presencia de bosques, cuya mayor superficie es conservada a través de Parques Nacionales. Las abundantes precipitaciones, los deshielos y la pendiente del terreno, permiten el aprovechamiento de los ríos para la producción de energía hidroeléc- trica. Monte Fitz Roy, se eleva hasta los 3.375 m en el suroeste de Argentina, en su frontera con Chile. Este pico del sur de los Andes constituye un elemento carac- terístico del Parque nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz. Monte El Chaltén página 115
  • 114. LAS ZONAS MONTAÑOSAS AL ESTE DE LOS ANDES Hacia el este de la Cordillera de los Andes se encuentran otras montañas y sierras de menor altura, con una orientación general norte-sur, paralelas a los Andes. Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza Se encuentra entre la Cordillera de los Andes Áridos y las Sierras Pampeanas, desde el cerro Bonete hasta el río Mendoza. Los cordones dispuestos de Norte a Sur reúnen en tres ríos principales a los numerosos cursos de agua que bajan de la Cordillera; ellos son los ríos Jáchal, San Juan y Mendoza. El aprovechamiento de sus aguas para el riego, ha permiti- do el crecimiento de estas ciudades y la concentración de la población. Los valles alargados y estrechos que separan los cordones se encuentran rellenados por bloques rocosos y sedimentos finos producto de la intensa erosión. Esa erosión, ha producido cumbres achatadas y planas. El clima es semiá- rido y la vegetación corresponde al semidesierto. CAÑON DE VALLE DE LA TALAMPAYA LUNA El cañón de Talampaya en La Rioja y el valle de la Luna, - Ischigualasto - en San Juan son testigos de las antiguas formaciones geológicas que afectaron a la región y sometidas a intensa erosión por la aridez del clima. Lugares atractivos para el turismo. Sierras Pampeanas Ubicadas en el centro del país. Son sierras alargadas, con cumbres chatas, atra- vesadas por valles de ríos o arroyos de poco caudal. Los cordones serranos están sepa- rados por extensas zonas llanas. página 116
  • 115. Se distinguen los siguientes cordones: • Oriental del Aconquija (con el Nevado de Aconquija, de 5.550 m), • Austral o de Córdoba y San Luis (Champaquí, 2.790 m), • Central o de Velasco (Morada, 4.920 m) y • Occidental o Sistema de Famatina (cerro Gral. Belgrano, 6.250 m). Si observa el mapa de la página anterior podrá ver la disposición de estos cordones montañosos. Entonces, el conjunto montañoso que forman las denomi- nadas “Sierras Pampeanas” constituyen bloques aislados que abarcan siete pro- vincias argentinas. Predomina el clima árido, aunque, las sierras que miran al este como las de Tucumán o las de Córdoba y San Luis, son más húmedas. La escasez de lluvias y y de ríos caudalosos limita el desarrollo de los cultivos. Actividades 1.- Observe el mapa de distribución general del sistema de las Sierras Pampeanas. 2.- Responda: ¿qué provincias abarcan? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 3.- ¿Qué consideraciones le merecen las diferencias de altura entre los cordones serranos? Para responder, compárelas con las alturas de los demás sistemas montañosos. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .................................................................................................................................. página 117
  • 116. 4.- Sintetice los estudiado hasta el momento, en el siguiente cuadro: Zona montañosa del Oeste Causas que limitan el aprovechamiento de los Recursos Cordillera de los Andes Montañas al este de los Andes Las zonas llanas Las zonas de llanura son parte de una enorme cuenca sedimentaria que se extiende más allá de nuestro país. Las diferencias que presentan en clima y la vegetación permiten dividirla en tres sectores que reciben nombres propios. • Llanura chaqueña: ubicada en el Noreste de nuestro país, se extiende, también por Bolivia y Paraguay. Al oeste de los ríos Paraguay y Paraná se desarrolla la actividad agrícola y hay mayor concentración de población. La zona sufre inundaciones periódicas. El clima es cálido, seco hacia el oeste. La vegetación es la propia del bosque xerófilo que ha sido intensamente deforestado, por la explotación del quebracho y actualmente del algarrobo. página 118
  • 117. Llanura Pampeana Se ubica al sur del Chaco. La pampa occidental, más seca y más alta que la oriental, a fines del siglo pasado fue denominada el “Desierto”. La pampa húmeda fue y es la región que concentra la actividad agrí- cola, ganadera e industrial del país. El clima templado, los suelos fértiles, el relie- ve llano posibilitaron en el pasado y en la actualidad, el desarrollo de las activida- des económicas. Gauchos en la llanura pampeana. • Entre los ríos Paraná y Uruguay se encuentra la Mesopotamia, área de lomadas - Entre Ríos, similar a la Pampa - lagunas y esteros en Corrientes, con más limitaciones para el aprovechamiento de los recursos. Actividades 1.- ¿Por qué el relieve llano brinda mayores posibilidades de explotación de los recursos naturales a las sociedades? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2.- Compare las tres llanuras, destacando las características de relieve y clima que posibilitan o limitan el aprovechamiento de los recursos. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 119
  • 118. Zonas de mesetas • Al sur del río Colorado se encuentra la Patagonia. Está formada por mesetas escalonadas, valles fluviales bajos, sierras y cañadones con vegetación esteparia y población dispersa. Estas características hacen que el uso del suelo sea la ganadería ovina extensiva. El cambio en el consumo, de carnes a lanas, produjo el aumento del número de cabezas por hectáreas. Esto generó un serio problema ambiental, la desertificación. La zona más dinámica la constituyen los oasis de riego, donde se producen frutas. El más importante es el del Alto Valle del Río Negro-Neuquén. La explotación de petróleo a mediados del siglo XIX, favoreció un intenso movimiento de población. Surgen ciudades como Comodoro Rivadavia. • La Meseta Misionera es una continuación del relieve de mesetas de Brasil. Debido a las abundantes lluvias está cubierta por una densa selva. Intensamente explotada por el hombre. También la agricultura avanzó sobre la selva que fue talada para implantar cultivos como yerba mate, té, y tabaco. Actividades 1.- Lea los artículos sobre los problemas ambientales de las regiones estu- diadas. La deforestación cultura y la ganadería, para la comercialización En las selvas tropicales del mundo, la de esas tierras y por el crecimiento de la pobla- deforestación mantiene una velocidad de once ción. En América Latina las tasas anuales de millones de hectáreas por año. Los bosques tie- deforestación son del orden de 0,54 % para nen funciones ecológicas reguladoras para Sudamérica, 1,60 % para Centroamérica y 0,4 millones de especies, protegen los suelos de la % para el Caribe. La agricultura migratoria es erosión, contribuyen a moderar el clima y las responsable de 35 % de esa deforestación. inundaciones y proveen ecológicamente leña y Incluso pequeñas superficies convertidas a la alimentos. agricultura tienen impactos severos e inmedia- La deforestación es, posiblemente, el problema tos en bosques tropicales, y resultan en niveles más urgente relacionado con el uso de la tierra altos de erosión, inundaciones y pérdidas de porque ésta pierde su capacidad productiva en nutrientes. El problema de la deforestación no pocos años. está limitado al trópico; en la Argentina los En la región tropical la deforestación bosques densos se deforestan 3,5 % o 15.500 fue impulsada para liberar tierras para la agri- km² por año. página 120
  • 119. La desertificación bosques para durmientes, leña y aserraderos. La desertificación aflige a toda la En el bosque chaqueño hubo sobreexplotación Patagonia y zonas de La Rioja, Catamarca, del quebracho para obtener tanino. La defores- Mendoza, San Juan y San Luis. En la Patagonia tación y desertificación de áreas rurales son la causa principal fue el sobrepastoreo de ove- problemas muy importantes en la Argentina, jas, que para alimentarse arrancan el pasto de afectan un millón y medio de hectáreas por año raíz en vez de cortarlo. En el Norte del país el y, durante este siglo, se perdieron 70 millones desierto se formó por la tala indiscriminada de de hectáreas (70 % del total). 2.- Subraye las ideas principales y luego escriba un párrafo donde defina y relacione los dos problemas ambientales ¿Qué consecuencias provocan? ¿Cuáles son las zonas del país que están más afectadas? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 3.- De acuerdo a lo estudiado responda ¿Qué condiciones naturales y eco- nómicas agudizan el problema de la desertificación en la meseta patagónica? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... EN CÓRDOBA ESTÁN PRESENTES TODAS LAS FORMAS DE RELIEVE Para profundizar sobre el relieve de nuestra provincia le proponemos que observe el material que presentamos a continuación. página 121
  • 120. En base a los mapas de Córdoba, complete el texto: Las Sierras de Córdoba, forman parte de la región de las ............................................... Se ubican en el .................. de la provincia. Están agrupadas formando cordones que se dividen en tres de acuerdo a su ubicación. El...................................... o de las Sierras Chicas, el ........................................ o de las Sierras Grandes y el ...........................................................o de las Sierras de Pocho. Las mayores alturas se encuentran en .....................................que se conti- nua al Sur con el nombre de Sierra de Comechingones. Allí se encuentra el monte más elevado de la provincia, el cerro Champaquí de 2.790 metros. Al Norte de las Sierras de Pocho, existen volcanes muy antiguos como el Yerba Buena, el Poca, el Agua de la Cumbre y el Ciénaga, tienen forma de cono y son de baja altura. Los cordones serranos están separados por ................ Siguen una direc- ción norte-sur, al igual que las sierras. Son, por ejemplo, el de Punilla, el de .................. y el de ................... También, entre las sierras, hay zonas más o menos planas y altas que los serranos llaman Pampas como las de ..................................... . En ellas soplan fuertes vientos que no dejan crecer árboles, sólo hay pastos largos y amarillentos. Vive poca gente y se dedican a la cría de cabras y ovejas. También elaboran dul- ces, queso de cabra, pan casero que ofrecen a los turistas. La llanura que ocupa el este y sur de la provincia, corresponde a la........................... Está interrumpida por los valles de los principales ríos:.............................................................................. y hacia el Noreste se encuentra una depresión ocupada por la laguna ...................................................... CORTE ESQUEMÁTICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA A LOS 32º SUR Altura en Metros 2100 1800 1500 1200 900 600 300 0 página 122
  • 121. En el perfil esquemático del relieve cordobés se puede apreciar: la dife- rencia de alturas entre los tres cordones serranos, la presencia de valles y la exis- tencia de una gran llanura al Este de las sierras. a) Indique en las flechas, los nombres de las formas de relieve que identifi- que. Condiciones Hidrográficas DOS son las regiones de la El resto del territorio puede Argentina que tienen ríos caudalo- llamarse, según la geógrafa Elena sos. La primera es la gran llanura - Chiozza, país de la sed. Por la seque- chaqueña, pampeana y mesopotá- dad del clima, las aguas se infiltran. mica. La segunda es la cordillera Se evaporan y forman salinas, como patagónica desde donde nacen los las Salinas Grandes y de Ambargasta ríos que cruzan la árida meseta. en el Noroeste de Córdoba. El Río de la Plata se forma por la Río Desagüadero: Los ríos que unión de los ríos Paraná y Uruguay, y bajan de la Cordillera de los Andes Áridos, junto con el Paraguay y los afluentes de alimentados por los deshielos de las altas todos ellos constituyen una cuenca de montañas, se reúnen en 5 ríos principales: 3.140.000 km2 que, además de la Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Argentina, recorre el Brasil, Bolivia, Diamante y Atuel. Ellos, dan vida a grandes Paraguay y Uruguay. En la República oasis de cultivo. Gracias al riego artificial, ha Argentina abarca 920.000 km2. En ella sido posible la producción vitivinícola de la vive el 70% de la población del país. El región. Sus aguas, también se usan para la tramo final, denominado “frente fluvial producción de energía hidroeléctrica. Paraná-Plata” es la zona más densamente Cuenca de la laguna Mar Chiquita poblada e industrializada del país. La Está ubicada en el Noreste de la pro- intensa instalación humana en la Cuenca vincia de Córdoba. En ella vierten sus aguas del Plata enfrenta diversos problemas los ríos Salí o Dulce, el río Primero y el río como los que causan las inundaciones, Segundo, estos últimos, nacen en las Sierras provocadas por factores naturales pero Grandes. El paisaje natural ha sido modifica- agravadas, en las últimas décadas, por do por el hombre para la construcción de causas humanas. represas hidroeléctricas en la zona serrana. Estos lagos artificiales constituyen un impor- tante recurso turístico. página 123
  • 122. Actividades 1.- Coloque en el mapa el nombre a los ríos mencionados en los textos. 2.- Hemos visto que los ríos, constituyen un importante recurso para las sociedades. Su aprovechamiento puede causar problemas ambientales. Lea los siguientes artículos y saque sus conclusiones. página 124
  • 123. Hidroelectricidad La experiencia evidencia que las represas en cursos de agua dan lugar a cambios ambientales positivos y negativos que deben tomarse en cuenta en nuevos proyectos hidroeléctricos para que pro- muevan un desarrollo sostenible. Los principales impactos ambientales son la ocupación de ecosistemas tropica- les valiosos, la extinción de flora y fauna, el desplazamiento de asenta- mientos humanos, la sedimentación acelerada en cuencas, el incremento de enfermedades parasitarias, cambios climáticos locales e inundaciones por la modificación del curso hídrico. A ellos se agregan la aparición de especies nuevas que producen enfermedades, repro- ducción excesiva de peces, malezas y cambios en la calidad del agua. Los efectos han sido con frecuencia desastrosos. La construcción de una presa implica como efecto directo la destrucción de la comunidad biológica del área inmediata. Junto con las gran- des represas suele surgir un asentamiento humano de crecimiento explosivo. Se abren frentes de colonización agrícola que implican aun más deforestación. Algunos desplazamientos de población tuvieron efectos muy graves en grupos étnicos. Los sucesivos proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico se llevan adelante con redobla- das precauciones. De hecho, la hidroelectricidad es una forma de producir energía que libera pocos contaminantes. Fuente: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Ubique en su mapa de colores algunas de las represas hidroeléctricas de los ríos argentinos. Anote tres de ellas, mencionando la provincia y el río donde se ubican. • ...................................................................................................... • ...................................................................................................... • ...................................................................................................... Subraye en el artículo de PNUD con diferente color los efectos positivos y negativos de la hidroelectricidad. página 125
  • 124. Evaluación sobre el área inundada en el departamento Roque Sáenz Peña Nuevamente el drama de las inundaciones llega al sudeste de la provincia de Córdoba. Al sombrío panorama que presentan los campos iundados, se suma el aislamiento de pequeñas poblaciones. Los caminos rurales están intransitables o directamente bajo las aguas, lo que impide incluso, el paso de los tractores. El intendente de Melo, pequeña localidad cercana a Laboulaye, considera que la cose- cha, tanto de maíz como de soja y girasol se perdió y está muy afecta- da la producción láctea ante la imposibilidad de ingresar a los tambos. Extraído de La Voz del Interior, 27 de marzo de 1999 Subraye en los artículos las áreas inundables que se mencionan. Ubíquelas en su mapa físico de colores. ¿Qué problemas enfrentan la población y la economía de la región y del país en general ante este grave problema? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 126
  • 125. ¿Por qué cree usted que no se toman medidas de fondo para buscar solu- ciones alternativas? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Condiciones climáticas Ahora analizará cómo el clima también influye en la vida socio-econó- mica de las diversas regiones del país. Principalmente porque condiciona las actividades agrícolas. Tomemos en cuenta dos datos: la distribución de las temperaturas el total de lluvias anuales. Actividad 1.- En la hoja siguiente trabaje con el mapa de temperaturas medias anuales y complete: La región ................... presenta más de 20ºC de temperatura media anual. Es una zona.................... La región comprendida entre los 20ºC y 10ºC es una zona templada. Corresponde, según los relieves que hemos estudiado a las regiones..................................................................................................................... En el sur del país, es decir, en la región........................... las temperaturas son menores que 10ºC, es una zona....................... Córdoba, está ubicada, casi íntegramente en la ................................ página 127
  • 127. Los vientos traen lluvias Podemos dividir al país en dos zonas según la distribución de los vientos. Al Norte del país llegan los vientos húmedos que vienen del este, del océano Atlántico. DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS AL NORTE DEL PAIS PUNA y CORDILLERA SIERRAS LLANURA Vientos Secos Más Lluvias Vientos Húmedos Lluvias OESTE ESTE A lo largo de su viaje van produciendo lluvias: más cantidad en el este y menores en el oeste. Al llegar a las zonas montañosas del Noroeste y a las Sierras Pampeanas, los vientos deben ascender, entonces se enfrían y producen muchas lluvias principalmente en verano. Cuando pasan al otro lado de las montañas, ya son vientos secos que casi no causan lluvias. Así se explica que la región llana del este y las partes de las Sierras que miran al Atlántico sean más húmedas que las regiones del oeste que son, en general, más secas. Actividad 1.- ¿Qué ocurre con los vientos y las lluvias en el sur del país? Explíquelo usted mismo con la ayuda del perfil. DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS AL SUR DEL PAÍS O Lluvias y nevadas ED AIR ÚM E SEC H O RE AI OCÉANO OCÉANO ANDES PATAGÓNICOS MESETA PATAGÓNICA PACÍFICO ATLÁNTICO límite con Chile 2.- Trabaje con el mapa de lluvias anuales: a) Remarque las líneas de 500 milímetros de lluvia anual y raye el territorio comprendido entre ellas. Colóquele el nombre de “Diagonal árida”. página 129
  • 128. b) Raye de un modo diferente las regiones Norte y Andino patagónica que tienen más de 500 milímetros de lluvia anual y colóqueles el nombre de “regiones húmedas”. DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS ANUALES c) Usted ahora está en condiciones de explicar por qué las tres cuartas par- tes del país, según se puede deducir del mapa de lluvias, presenta un clima árido o semiárido. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... En las zonas áridas y semiáridas, la falta de agua limita el desarrollo de las actividades agrícolas. La población y los cultivos se concentran alrededor de los canales y acequias, que extienden el agua de riego capturada de los ríos o de las aguas subterráneas. Surgen así los oasis de regadío. página 130
  • 129. 1.- Para relacionar el clima con la distribución de la población, trabaje con los mapas de la página siguiente y complete el cuadro: tipo de ocupación ubicación geográfica tipo de clima continua discontinua 2.- Relacione las condiciones climáticas con relieves y responda: ¿Qué razones de orden climático y de relieve condicionan la presencia de una región de ocupación continua y otra de ocupación discontinua o concentrada en valles y en oasis de riego? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 131
  • 130. En resumen, usted ha podido ver hasta aquí, cómo el relieve, los ríos y el clima presentan características diferentes en distintas partes del territorio argenti- no. Ha podido estudiar también que estas características de la base físico-natural posibilitan o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales. También ha visto que a veces, se producen conflictos entre la sociedad y la naturaleza, pre- sentándose problemas ambientales en las diversas regiones del país. Relieve Montañas del noroeste, temperaturas Climas oeste y sur. sierras cálidos templados fríos Llanuras: pampeana mesopotámica chaqueña Meseta patagónica, Misionera. lluvias Diagonal árida Zona húmeda Ríos caudalosos: Cuenca del Plata el país de la sed. Cuenca del Desaguadero. . Posibilitan o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales. . Presentan algunos Problemas ambientales desertificación, inundaciones, deforestación. página 132
  • 131. Regiones ambientales de Argentina El estudio que usted ha realizado le permite diferenciar las “regiones ambientales” de nuestro país. Cada ambiente presenta una cierta homogeneidad en sus características físico-naturales y a su vez presenta distintos tipos de paisa- jes. Ocupan áreas extensas del territorio y algunos presentan un alto grado de transformación, como el ambiente de la pampa. página 133
  • 132. Actividad Identifique las regiones ambientales del territorio argentino en el mapa. Sintetice en el cuadro los rasgos sobresalientes de las mismas. Región Condiciones físico-naturales Recursos naturales que Ambiental -relieve, clima, hidrografía- se aprovechan Noroeste Chaco Pampa Mesopotamia Sierras Pampeanas Patagonia Andes Centrales Hasta aquí usted estudió que la Argentina presenta una gran diversidad de ambientes constituidos por los elementos de la base físico-natural que posibilitan o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la sociedad. página 134
  • 133. A lo largo del tiempo y a partir de la valoración de los Recursos Naturales y de la producción, las sociedades transforman la naturaleza y provocan también problemáticas en los ambientes, las cuales no dependen solo de las condiciones naturales, sino de la intensidad con que se producen las transformaciones por la actividad humana. Para analizar la organización actual del territorio argentino, es necesa- rio comprender de qué manera la sociedad, en los distintos momentos históricos, fue construyendo diferentes modelos de país. Por ello, a continuación usted estu- diará el proceso de construcción del Estado Argentino después de la ruptura del pacto colonial. página 135
  • 135. RUPTURA COLONIAL Y PRIMERA DÉCADA REVOLUCIONARIA (1810-1820) El Río de la Plata a comienzos del Siglo XIX. La economía del Río de la Plata en 1776, año de la creación del Virreinato, se basaba en las exportaciones de plata, cuyo volumen representaba el 80% del total, y en las de tasajo y cueros, que significaban el 20% restante. El comercio exterior y el poder político estaban controlados por los peninsulares, a los que se enfrentaban los criollos, propietarios de tierras y comerciantes que controlaban el mercado interno. La producción de plata alimentaba un vasto circuito comercial entre Potosí y Buenos Aires. Potosí era un atractivo mercado para las poblaciones del interior del Virreinato, que colocaban en esa ciudad sus productos locales. La introducción del libre comercio decretada por las reformas borbónicas a raíz de las guerras que España debió enfrentar, primero con Francia y luego con Inglaterra, perjudicó notablemente los intereses de los peninsulares. Para Buenos Aires, ciudad y provincia dueña del puerto, el resultado de esa flexibilización comercial fue inmediato, se desarrolló un floreciente comercio de carne salada y cueros con los Estados Unidos y con las islas azucareras del Caribe, sobre todo Cuba. En consecuencia, el área del Río de la Plata iba adquiriendo una prepon- derancia económica con respecto a las provincias de Tucumán y Córdoba. Los comerciantes porteños menos vinculados al monopolio español resultaron benefi- ciados al poder vender sus productos directamente a sus consumidores europeos (sobre todo Inglaterra) y comprar sus manufacturas sin tener que depender de la intermediación de España. Este hecho permitió comenzar a cuestionar la validez del vínculo comercial con la metrópoli. Tal el caso de Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes, comerciantes e intelectuales porteños que criticaron el monopolio español sobre las ideas del liberalismo llegadas al Río de la Plata. Las Invasiones Inglesas Militarmente las invasiones inglesas de 1806 y 1807 habían resultado un fracaso para el agresor. Sin embargo la página 137
  • 136. dominación sobre un país no tenía por qué depender de un control armado de su territorio por la fuerza extranjera. Otras fuerzas, las económicas, de expansión colonial, estaban habilitadas para cumplir los mismos fines. El objetivo de los ingleses era abrir nuevos mercados para sus manufacturas, como consecuencia del bloqueo Francés impuesto por Napoleón a los Ingleses en Europa. Para ello era conveniente acercarse como comerciantes y no como enemigos. El objetivo de la colonización financiera podía obtenerse a través de una política que acercara los intereses de los comerciantes e industriales ingleses con los comerciantes criollos–porteños que experimentaron importantes ventajas del comercio libre con Inglaterra durante las invasiones. Más allá del éxito de la defensa de la ciudad de Buenos Aires, quedó demostrado la debilidad del Imperio Español para defender sus posesiones. La Resistencia la llevaron adelante grupos armados formados por criollos, los que se constituyeron en milicias. La Revolución de Mayo En 1808, España fue invadida por Francia y el Rey, fue tomado prisionero. Cuando estas noticias llegaron a América los enfrentamientos entre españoles y criollos crecieron. Finalmente, en 1810, en Buenos Aires, un grupo de crio- llos – integrado por comerciantes, profe- sionales de formación universitaria y la mayo- ría de los jefes de la milicia criolla – destituyeron a las autoridades españolas y las reemplazaron por un gobierno propio: La Primera Junta de Gobierno. Las transformaciones que se sucedieron en el Río de la Plata desde princi- pios del siglo XIX y que se prolongaron durante la década de 1810, permiten hablar de una Revolución. página 138
  • 137. ¿Qué és una revolución? La evolución de la humanidad no siempre se ha desarrollado con el mismo ritmo. Sucede a veces que, de manera aparentemente repentina, esa evolución se acelera de modo muy rápido y en pocos años se producen cambios profundos de todo tipo: políticos, sociales, económicos y culturales. Ese brusco cambio que provoca una alteración profunda de la situación anterior, se denomina revolución. Cuando una sociedad es conmovida por una revolución, algunos elementos del orden anterior desaparecen, pero otros no. Los que desaparecen, en muchos casos, no son sustituidos inmediatamente por otros nuevos. Es el caso, por ejemplo, del orden colonial: la caída de las autoridades españolas y de las instituciones a través de las cuales ellas ejercían el poder, no trajo como consecuencia su rápida sustitución por un Estado Nacional. Un Estado es una forma de organización de una comunidad de personas. Esta organización está basada en leyes que deben respetar todos los habitantes del territorio. En todos los Estados existe siempre un grupo de personas que ocupan cargos de gobierno y dirigen a la comunidad. El Estado no surge en forma espontánea; es el resultado de un proceso de formación gradual en cuyo transcurso se van definiendo los elementos que lo caracterizan: el territorio, los recursos económicos, el gobierno, las instituciones, las leyes, la nación. La formación del estado es el fruto de un largo y conflictivo proceso en el que existen los enfrentamientos, las guerras civiles y los intentos que fracasaron. En nuestro país este proceso duró más de medio siglo. Estudiar el proceso y las características que el Estado fue adquiriendo hasta nuestros días reviste una particular importancia porque las decisiones que a diario se toman desde el Estado ocupan un lugar importante en nuestras preocupaciones. Estas decisiones comprometen fuertemente el desarrollo de nuestras vidas y de la sociedad en su conjunto. Módulo 2 ciencias Sociales – Plan Social Educativo – Año 1990 página 139
  • 138. Cronología 1810 - 1820 25 de Mayo Asamblea del año XIII 9 de Julio. Declaración de la Independencia Directorio Congreso de Tucumán. Luego se trasladó a Buenos Aires. Batalla de Cepeda caída del Directorio y del Congreso. La ruptura con España planteó como prioridad la construcción de un nuevo Estado para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Los distintos gobiernos que se sucedieron desde mayo de 1810 intentaron reemplazar el poder colonial y constituirse en la autoridad suprema de las pobla- ciones asentadas en el viejo virreinato. Uno de los problemas inmediatos de la Junta era obtener la necesaria adhe- sión de todo el territorio: sin el acata- miento de las cercanas provincias del interior, de Montevideo, del Paraguay y el Alto Perú el movimiento se debilitaría rápidamente; pero algunos de esos puntos clave se revelarán difíciles y otros directamente irreductibles. Antes de finalizar el año 1810 la revolución afrontará la guerra en varios frentes. página 140
  • 139. Actividad De la lectura del texto “¿Qué es una revolución?” Identifique los elementos que dan origen a la Revolución de Mayo. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... El movimiento revolucionario debió enfrentar varios tipos de resistencias: • la de quienes, en el interior del Virreinato, no apoyaban la ruptura con España; • la de las autoridades españolas, establecidas en el Virreinato del Perú y en Montevideo, plaza militar y apostadero naval español del Atlántico Sur, clave y arranque de la ruta Atlántica hasta los mercados ingleses, vitales para el comercio exportador de cueros. • la de regiones enteras, como el Paraguay o el Alto Perú, que no estaban decididas a aceptar la supremacía de Buenos Aires. Para terminar con estas resis- tencias, los primeros gobiernos patrios organizaron expediciones mili- tares a distintos puntos del Virreinato. La guerra estalló en distintos frentes a la vez. El Paraguay pronto se independizó tanto de España como de Buenos Aires. La resistencia de los españoles de Montevideo recién fue vencida en 1814. El Alto Perú y el actual Noroeste argentino se transformaron en el escenario de una larga lucha entre ejércitos patrios y los que apoyaban al Rey enviados desde Lima. La situación de paridad que allí se estableció fue rota gracias a un nuevo plan diseñado por el general José de San Martín. Mientras Martín de Güemes, caudillo salteño, impedía el avance español por Salta y Jujuy, San Martín derrota- ba a los españoles establecidos en Chile y Perú. Contó para ello con el apoyo deci- sivo de los revolucionarios chilenos; en el Perú, su acción confluyó con la del gene- ral Simón Bolívar, libertador de Venezuela, Colombia y Ecuador. página 141
  • 140. Distintos intereses y proyectos políticos Pero los problemas que había desatado la Revolución no terminaban allí. Entre los partidarios de la Revolución los desacuerdos estaban a la orden del día. Se discutía sobre la forma de gobierno más apropiada para el nuevo país, sobre cómo debía distribuirse el poder entre el gobierno central y los gobiernos provin- ciales, sobre la política económica a impulsar, sobre cómo debían repartirse los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. En 1816 (ante la vuelta al trono del Rey Fernando VII) se reunió en Tucumán un Congreso que el 9 de julio de ese año declaró la Independencia. Sin embargo, no se logró definir allí la forma de gobierno: monárquicos y republicanos se enfrentaron, pero ninguno pudo imponer su posición. En relación con la lucha referida a la distribución de poderes entre Buenos Aires y las provincias, se puede decir que el movimiento revolucionario de 1810 tuvo un carácter eminentemente local. Los distintos gobiernos que se sucedieron en la década de 1810, aunque integraban a veces a representantes del Interior, eran representativos de los intereses de los sectores dominantes de Buenos Aires (comerciantes, militares e intelectuales). Intentaban que Buenos Aires se convir- tiera en el centro de las decisiones políticas. Los partidarios de esta posición cen- tralista recibirían más tarde la denominación de unitarios. Muchas provincias no aceptaron la dominación de Buenos Aires y proponí- an en cambio un sistema federal, con gobiernos provinciales fuertes y autónomos, y un gobierno central que debía respetar las autonomías. En esta litografía coloreada de C.H. Bacle vemos un espectáculo que se repetía a diario en el puerto de Buenos Aires desde los tiempos coloniales: el penoso desembarco por medio de corretones que conducían a los fastidiados pasajeros desde la nave a tierra. Buenos Aires carecía aún -y así seguiría durante muchos años- de un puerto adecuado tanto para el transporte de pasajeros como para el de productos, el cual pusiera fín a las dificultades que provocaban las bajantes y crecientes del Río de la Plata. Rivadavia proyectó durante su gobierno la creación del puerto pero no la pudo llevar a cabo. página 142
  • 141. Además de las diferencias en relación con la distribución de poderes entre Buenos Aires y las provincias, tampoco había acuerdos en la política económica a seguir. En Buenos Aires, los grupos dominantes impulsaban el librecambio. Éste, consistía en permitir la entrada, sin traba alguna, de los productos extranjeros para que compitieran con los fabricados en el país. Defendían, además, el manejo en exclusividad del dinero que ingresaba por los impuestos aduaneros. La receta económica de Buenos Aires no satisfacía al conjunto de las Provincias Unidas: para el Interior, la superación del estancamiento dependía de la conformación de un Estado que defendiera las producciones locales limitando las importaciones a partir de una política comercial proteccionista y que distribu- yera entre todas las provincias el dinero recaudado por la Aduana de Buenos Aires. El litoral, que tenía una importante producción ganadera, se veía relegado a un segundo plano por la supremacía del puerto de Buenos Aires. Para superar esta situación y vincularse directamente con los mercados externos, todos sus esfuerzos se dirigieron a romper el exclusivismo porteño mediante la sanción de una norma que permitiera la libre navegación de los ríos interiores. Actividad -Lea las definiciones de los sistemas centralista y federal e identifique a que sistema corresponde cada mapa. página 143
  • 142. Las consecuencias económicas de la guerra La Revolución había traído como consecuencia la guerra contra el español, pero también entre los patriotas. En las guerras de Independencia se perdió el Alto Perú. Ello provocó la ruina de las actividades comerciales y productivas que se desarrollaban en la ruta que ligaba el Alto Perú a Buenos Aires y, en consecuencia, los gobiernos revolu- cionarios se vieron privados de una fuente de recursos que era fundamental para afianzar su dominio. Las guerras produjeron además la devastación de tierras donde se libraban los combates y el empobrecimiento de comerciantes y ganade- ros que debían contribuir con sus bienes para el equipamiento de los ejércitos. La guerra causó, en síntesis, un empobrecimiento general de la economía. Sólo Buenos Aires se enriquecía gracias al librecambio establecido por los prime- ros gobiernos patrios. El puerto de Buenos Aires se veía animado por una impor- tante actividad comercial; llegaban manufacturas europeas, sobre todo inglesas, para ser consumidas por la población de Buenos Aires, y salían hacia el exterior los cueros vacunos y el sebo que se producían en las cercanías del puerto. En el mapa A se pueden observar los circuitos comerciales anteriores a 1810. En el mapa B, su reorganización luego del fin de las guerras de independencia. página 144
  • 143. EL TRIUNFO DE LOS LOCALISMOS: LA DISGREGACIÓN POLÍTICA (1820 - 1852) Batalla de Cepeda: 1820 caída del Directorio y del Congreso La época B. Rivadavia de B. Rivadavia Ministerio de Gobierno de Martín Rodriguez B. Rivadavia. Presidente de las Pcias Unidas del Río de la Plata Congreso General Constituyente (1824-1827) 1830 Rosas Gobernador de la Pcia. De Bs. As. 1º Periodo La época de Rosas 1840 Rosas Gobernador de la Pcia. De Bs. As. 2º Periodo 1850 Batalla de Caseros. Caída de Rosas. Constitución Nacional de 1853 Separación entre el Estado de Buenos Aires Presidencia de Urquiza y la Confederación Argentina. 1860 Presidencia de Derqui 1862 Batalla de Pavón. Fín de la Separación. Rotas las relaciones económicas entre las distintas regiones del nuevo país, los localismos se impusieron. En 1820, los caudillos del Litoral, Estanislao López y Francisco Ramírez, indignados por los intentos centralistas y monárquicos del gobierno central, derrotaron a sus tropas en la batalla de Cepeda. Con esta bata- lla se inaugura una etapa de descentralización política. Durante muchos años no hubo autoridades nacionales sino un conjunto de provincias, cada una con su pro- pio gobierno, ejercido por personalidades locales, los caudillos. Ellos cumplían las funciones de verdaderos gobernadores. Eran, por lo general, miembros de las familias más influyentes y prestigiosas de la provincia. Su poder derivaba del apoyo que les brindaban tales familias y de un ejército formado por milicias rura- página 145
  • 144. les, conocidas como montoneras. Dueños de grandes propiedades, defendían los intereses políticos y económicos de su región. En estos años, las antiguas provincias virreinales se irían subdividiendo dando lugar a nuevas provincias. Jujuy, Salta, Mendoza y Buenos Aires, entre otras, nacieron en esta época. página 146
  • 145. La Provincia de Buenos Aires y un nuevo intento de unificación Hacia 1820, las guerras de la independencia iban tocando a su fin y toda América se liberaba de la tutela española. No obstante, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, como en muchos otros países, reinaban la desunión y la gue- rra civil. En Buenos Aires se produjeron cambios muy importantes. Los comercian- tes más ricos habían perdido mucho de sus fortunas por los aportes que debieron realizar para el aprovisionamiento de los ejércitos. Además, el libre comercio esta- blecido por los gobiernos revolucionarios los sometió a la competencia de los comerciantes ingleses, experimentados y poderosos. El comercio entonces pare- cía no ser el camino adecuado para aumentar y mantener sus riquezas. Las bue- nas oportunidades ahora estaban en el campo. En las tierras que se iban ganando a los indígenas, los viejos comerciantes establecieron sus estancias y se dedicaron a la cría de ganado vacuno. Producían cueros y carne salada para la exportación. Así se constituyó en Buenos Aires un nuevo sector social, muy poderoso, el de los hacendados. Entre ellos creció el rechazo a las propuestas constituciona- listas y de unificación que discutían los hombres cultos de la ciudad, a los que lla- maban despectivamente “doctores”. Sólo estaban dispuestos a entregar recursos para ganarles tierras a los indígenas o para obligar al gaucho libre a someterse al trabajo en la estancia. Los hacendados permitieron que los “doctores”- liderados por Bernardino Rivadavia - ejercieran el gobierno de Buenos Aires siempre que se ajustaran a sus objetivos. Mientras esto se cumplió, la provincia de Buenos Aires y su ciudad capi- tal se modernizaron y prosperaron, consti- tuyéndose en modelos para el resto de las provincias. En 1826, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, designado presiden- te, se volvieron a desatar los enfrentamien- tos civiles cuando intentó nuevamente cen- tralizar el poder al dictar la Ley de Capitalización de la ciudad de Buenos Aires e imponer una constitución unitaria. Entonces los hacendados provocaron su página 147
  • 146. renuncia y se hicieron cargo del gobierno de la provincia. Su representante más destacado, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación en 1829. La época de Rosas Rosas llegó a la gobernación de Buenos Aires gracias al apoyo de los estancieros y de los sec- tores populares, urbanos y rurales. Durante sus gobiernos, la prosperidad de Buenos Aires se consolidó gracias a una política que favoreció el desarrollo de la ganadería, la vinculación con el mercado internacional y el mantenimiento de los privilegios aduaneros y portuarios. En el primer gobierno de Rosas 1829 – 1832, se firmó el Pacto Federal de 1831 entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y luego Corrientes. En su artículo 15 establecía el funcionamiento, en la Provincia de Santa Fe, de una Comisión representativa de los gobiernos de las Provincias Litorales de la República Argentina, compuesta por un diputado de cada una de las provincias firmantes del Pacto. Esta comisión debía: “invitar a todas las provincias de la República cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en Federación con las tres litora- les, y a que por medio de un Congreso General Federativo se arregle la adminis- tración general del país bajo el Sistema Federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda de la República, su crédito interior y exterior y la soberanía, libertad e indepen- dencia de cada una de las provincias”. No obstante estos acuerdos, Rosas se opuso a todo intento de organización nacional gobernando el país a través de alianzas entre los distintos caudillos de las diferentes provincias, limitando el poder de estos. página 148
  • 147. Actividad En 1834 en una carta enviada a Facundo Quiroga, Caudillo Riojano, Rosas expresaba sus puntos de vista sobre la organización política de país, en ella decía: ...” que si bien era deseable que un Congreso se reuniera lo antes posible para sancionar una Constitución Federal, por el momento no tenía sentido. Primero cada provincia debía arreglar sus asuntos internos y dar pruebas de que era capaz de vivir pacíficamente en una Confederación. Además no existían ni los recursos ni los hombres capacitados para dirigir toda la República...” Adaptación de un fragmento de la “Carta de la hacienda de Figueroa”, Juan Manuel de Rosas , 1834 De la lectura del texto explique ¿Cuál era la posición de Rosas respecto de la Organización Nacional?. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... En 1835 Rosas asumió nuevamente la gobernación de Buenos Aires otor- gándole la legislatura Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder Público, gobierno que se extiende hasta 1852. Este período se caracterizó por una violen- ta lucha política, que dió origen al surgimiento de la oposición conformada por periodistas, escritores e intelectuales, algunos de ellos nucleados en el Salón Literario. Otra característica de este período fueron los conflictos internacionales con Francia e Inglaterra que llevaron a enfrentar el bloqueo que estos países impusie- ron en el puerto de Buenos Aires, situación ésta, que fue enfrentada con éxito sal- vaguardando la soberanía nacional. Cuando en 1852 fue derrotado en la batalla de Caseros por una alianza de sectores apoyados por el Brasil y Paraguay liderada por el caudillo de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, todo parecía preparado para la efectiva unificación del país. página 149
  • 149. LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO (1852- 1880) Durante los años que siguieron a la Revolución de Mayo, las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron entidades prácticamente soberanas, cuyas rela- ciones recíprocas se rigieron a través de distintos pactos, en los cuales las pro- vincias manifestaron su voluntad de sancionar una Constitución Nacional y con- formar un estado unificado, bajo la autoridad de un gobierno central. Si bien hubo periodos en que existieron gobiernos nacionales y se sancionaron incluso dos constituciones (1819 y 1826), estas circunstancias no bastaron para organizar un estado centralizado, ya que los grupos sociales dominantes en las provincias rechazaron los principios centralistas en los que ambas constituciones descansa- ban y no aceptaron subordinarse al grupo dirigente porteño. Después de la derrota de Rosas, en 1853, representantes de todas las provincias se reunieron en Santa Fe para celebrar un Congreso General Constituyente. Allí se san- cionó la Constitución de la Nación Argentina que mantiene su vigencia hasta hoy, aunque fue modificada en varias oportunidades, la última en 1994. Sin embargo, en un primer momento, tampoco significó la defi- nitiva centralización de la autoridad estatal, ya que la provincia de Buenos Aires no aceptó sus cláusulas y desconoció a las autoridades nacionales establecidas según las disposiciones constitucionales, separándose de hecho del resto de la Confederación hasta 1861. A partir de 1862, el triunfo de las fuerzas porteñas por sobre el resto del país dio paso a un periodo caracterizado por la consolidación de las instituciones nacio- nales, la imposición de la autoridad del estado nacional con la consiguiente subordinación de las autonomías provinciales y la puesta en marcha del proyecto liberal para el país, encabezado por los sectores sociales que controlaban los nue- vos circuitos de producción y circulación de bienes, ligados a la economía expor- tadora. página 151
  • 150. Este proceso no fue fácil, puesto que debió lograrse la obediencia de los sectores opositores -a veces por las armas, otras mediante alianzas-, que actua- ban tanto dentro como fuera del grupo social dominante. La organización nacional concluyó en 1880 con la capitalización de Buenos Aires. La confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires (1852-1862) Después de su triunfo en la batalla de Caseros, Urquiza reorganizó el gobierno de la provincia de Buenos Aires, designando como gobernador provisorio a Vicente López y Planes, cuyo nombramiento fue ratificado poco después por la legislatura por- teña. Urquiza se había asegurado el apoyo de los gobernadores de las provincias del Litoral y del interior, y sobre este acuerdo general avanzó en la pre- paración de la convocatoria a un congreso general constituyente. Un primer paso lo constituyó la firma del Protocolo de Palermo entre los gobernadores de Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos. Poco después y con el fin de otorgar un carácter nacional a este primer acuerdo, Urquiza invitó a todos los gobernadores provinciales a reunirse en San Nicolás (provincia de Buenos Aires), donde suscri- bieron el Acuerdo de San Nicolás, que fue aprobado el 31 de mayo de 1852. Los puntos principales del Acuerdo eran: • Establecía un gobierno nacional provisional hasta tanto se sancionara la Constitución, fijando sus deberes y atribuciones. Para ocupar este cargo se designó a Urquiza como Director Provisorio de la Confederación. • Convocaba a un Congreso General Constituyente que se instalaría en Santa Fe en el mes de agosto. Cada provincia debía enviar dos diputados, que serían elegidos de acuerdo a las leyes locales. El Acuerdo fue suscripto por todos los gobernadores, sin embargo Urquiza debió enfrentarse con la fuerte oposición porteña, que no veía con agrado que la organización nacional fuera liderada por las provincias interiores. El conflicto entre los dos grupos de poder no tardó en desencadenarse. página 152
  • 151. En junio de 1852, la Legislatura de Buenos Aires rechazó el Acuerdo, puesto que los porteños se oponían a la desig- nación del gobierno central provisional y al criterio adoptado para decidir el núme- ro de representantes provinciales ante el Congreso. El acuerdo establecía que los diputados serían dos por provincia, lo que equivalía a ponerlas a todas en un pie de igualdad, sin tener en cuenta el número de habitantes o su capacidad económica. Por el contrario, los porteños pretendían enviar un diputado cada 15.000 habitantes, y puesto que Buenos Aires era la provincia más poblada, esto les otorgaría una mayor representación, permitiéndole inclinar las decisiones a su favor. Ante esta circunstancia, Urquiza tomó personalmente las riendas del gobierno porteño, disolvió la Legislatura y ordenó la clausura de diarios e imprentas y el encarcelamiento de los principales dirigentes políticos porteños. En ocasión de la partida de Urquiza hacia Santa Fe para inaugurar las sesiones del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre en Buenos Aires esta- lló una revolución. Los dirigentes porteños desconocieron la autoridad nacional del Congreso de Santa Fe y ordenaron el inmediato retiro de sus diputados. Los revolucionarios porteños buscaron el apoyo de las demás provincias, pero éstas se mantuvieron fieles a Urquiza. Esta situación significó la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación. Actividades ¿Por qué la clase dominante de Buenos Aires se opuso a la organización nacional bajo una Constitución después de Caseros? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 153
  • 152. La Constitución de la Nación Argentina: sin la presencia de los diputados por Buenos Aires, el Congreso Constituyente reunido en Santa Fe continuó sus sesiones y el 1 de mayo de 1853 sancionó la Constitución de la Nación Argentina, que establecía la forma representativa, republicana y federal de gobierno y la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Establecía derechos personales y garantías, y adoptaba la religión católica como religión oficial del Estado. La Constitución declaraba además a la ciudad de Buenos Aires como la capital del país, es decir la federalizaba, y establecía la nacionalización de la Aduana del puerto de Buenos Aires y de sus ingresos. Esto último importaba reco- nocer que las rentas aduaneras constituían la base del poder nacional y por lo tanto pertenecían a todas las provincias. Se proclamaba además la libre navega- ción de los ríos interiores para todas las embarcaciones de cualquier nacionalidad y abría los puertos argentinos al comercio directo, que antes era monopolizado por el puerto de Buenos Aires. Fuentes de la Constitución Nacional Argentina: el texto de la Constitución Nacional estu- vo inspirado en diversas fuentes. Entre ellas se cuentan la obra de Juan Bautista Alberdi “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, la Constitución de los Estados Unidos dictada en Filadelfia en 1787, documentos constitucio- nales de España, Francia y otros países hispanoamericanos y todos los Estatutos, Reglamentos, Constituciones y Pactos interprovinciales que habían regido en el país hasta ese momento. Un país dividido: La separación de Buenos Aires del resto del país se convirtió en un hecho consumado a partir de julio de 1853. En adelante, tanto la Confederación como el Estado de Buenos Aires se dedicaron a organizarse institucionalmente, pero la diferencia entre ambos pronto se hizo evidente. La Confederación Argentina: una vez jurada la Constitución por todas las provincias, con excepción de Buenos Aires, se procedió a llamar a elecciones para designar a las autoridades nacionales. Resultó electo como presidente Justo José de Urquiza y como vice Salvador María del Carril. Inmediatamente se designa- ron los titulares de los distintos Ministerios. Poco después, mediante nuevas elec- ciones se procedió a integrar las dos Cámaras Legislativas, mientras que el Poder Ejecutivo, por su parte, designó a los miembros de la Suprema Corte de Justicia. El gobierno nacional se estableció en Paraná, que fue declarada “capital proviso- ria”. página 154
  • 153. La mayor dificultad que debió enfrentar la Confederación fue la falta de recursos económicos que le permitieran construir el aparato institucional de la nación y de esta manera imponer su presencia efectiva a lo largo de todo el terri- torio bajo su jurisdicción. La separación de Buenos Aires impedía al gobierno nacional contar con los ingresos de la aduana porteña, la única fuente de recursos fiscales que había en todo el país. Resultaba imperioso organizar las rentas nacionales y con este objetivo el gobierno de Urquiza se propuso regular y desarrollar las actividades económicas. Pero la creación de un Banco Nacional y la emisión de papel moneda destinada a introducir un medio de circulación uniforme en todo el país terminaron en un com- pleto fracaso. El éxito fue relativo en el intento de centralizar el funcionamiento de las aduanas, mediante la abolición de las aduanas internas y la nacionalización de las externas. En julio de 1856, el Congreso dictó la Ley de Derechos Diferenciales, por medio de la cual se disminuían los aranceles aduaneros a los productos extranje- ros que entrasen directamente en la Confederación por los puertos de Rosario y Paraná, sin pasar por Buenos Aires. Sus resultados no fueron los esperados, ya que la capacidad de los comerciantes del interior era muy limitada y no podían absorber el cargamento completo de un buque extranjero. Por otra parte, Buenos Aires respondió a estas medidas imponiendo restricciones a los productos de las provincias que se exportaban por su puerto. De este modo, el gobierno de la Confederación nunca alcanzó una situación eco- nómica estable que le permitiera llevar adelante la organización interna del esta- do. A la falta de recursos genuinos se unía el creciente endeudamiento y los gastos que ocasionaba la gue- rra permanente contra Buenos Aires. El Estado de Buenos Aires: separada del resto de la Confederación desde la revolución del 11 de septiembre, la provincia se dedicó a su propia organización ins- titucional sancionando la Constitución Provincial de 1854. En ella se establecía que “Buenos Aires es un Estado con libre soberanía página 155
  • 154. interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal”. El clima político interno fue agitado continuamente por los enfrentamientos entre los grupos de antiguos federales porteños que apoyaban la unidad nacional, denominados chupandinos y los integrantes del nuevo partido liberal (antiguos unitarios) partidarios de la independencia de Buenos Aires, llamados pandilleros, cuyos líderes eran Valentín Alsina, Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sársfield. Entre estos últimos, comenzaron a diferenciarse los nacionalistas lidera- dos por Mitre, que pugnaban por reincorporar a la provincia al resto del país y pro- ceder a una nueva organización nacional conducida por Buenos Aires, sobre bases que aseguraran su predominio sobre el resto de las provincias. En el plano económico, la situación de este Estado era floreciente. El gobierno provincial contaba con los ingresos fiscales procedentes de los derechos aduaneros del puerto de Buenos Aires que se acrecentaban día a día, poseía un sistema monetario estable y el Banco de la Provincia cubría habitualmente el défi- cit presupuestario gubernamental. Estos recursos permitieron a la provincia afron- tar los gastos de defensa militar de su territorio contra las fuerzas de la Confederación y contra los malones indígenas que continuamente asolaban la frontera sur de su territorio. Oscar Oszlak, La Formación del Estado argentino. página 156
  • 155. Actividad Completar el siguiente cuadro comparativo: 1852 A 1862 CONFEDERACIÓN ESTADO DE ARGENTINA BUENOS AIRES ORGANIZACIÓN POLÍTICA SITUACIÓN ECONÓMICA Las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires: Entre 1853 y 1859 el conflicto que mantuvo la Confederación con el Estado de Buenos Aires fue permanente. Las relaciones recíprocas oscilaron entre la con- vivencia pacífica y el enfrentamiento armado. Hacia el final del mandato presidencial de Urquiza la tensión entre ambas partes se agudizó. El estallido se produjo a raíz de graves sucesos ocurridos en San Juan, donde el gobernador Benavídez -auténtico caudillo federal- había sido asesinado. El gobierno de Paraná acusó a los liberales porteños de haber instiga- do su asesinato, por lo que el presidente Urquiza ordenó la intervención de la pro- vincia cuyana y desplazó al gobernador liberal electo, nombrando en su lugar al General Virasoro. La política de la Confederación hacia Buenos Aires se endureció a tal punto que en 1859 el Congreso Nacional autorizó a Urquiza a resolver la incorporación de Buenos Aires mediante un acuerdo pacífico o por la guerra. El 23 de octubre de 1859, el ejército de la Confederación comandado por Urquiza y el de Buenos Aires encabezado por Mitre se enfrentaron en Cepeda. El triunfo correspondió a las fuerzas confederales. Inmediatamente se iniciaron las negociaciones entre ambos bandos (des- pués de la renuncia de Alsina, condición impuesta por Urquiza) y como resultado el 11 de noviembre de 1859 se firmó el Pacto de San José de Flores, por medio del cual Buenos Aires aceptaba reincorporarse a la Confederación y jurar la Constitución del ‘53, aunque se reservaba el derecho de proponer algunas enmiendas a la misma, que luego serían sometidas a la consideración de una Convención Nacional reunida a tal fin, para su sanción definitiva. página 157
  • 156. En mayo de 1860, Bartolomé Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires y desarrolló una política favorable a la unión, pero el conflicto aún no había sido solu- cionado. La Batalla de Pavón: mientras se tramitaba el Pacto de Flores, con- cluyó el periodo presidencial de Urquiza, de modo que en la Confederación se llamó a elecciones resultando electo como presidente el Dr. Santiago Derqui, acompañado en la fórmula como vice por el General Esteban Pedernera. Una nueva crisis política desatada en San Juan, como conse- cuencia del asesinato del interventor Virasoro por parte de los liberales de esa provincia, distanció a Mitre tanto de Derqui como de Urquiza. En los meses que siguieron, se sucedieron varios conflictos que hicie- ron inevitable el enfrentamiento arma- do. El 17 de septiembre de 1861, los dos ejércitos se enfrentaron en los campos de Pavón. En medio de la batalla y siendo dueño de la situación, Urquiza ordenó sorpresivamente el retiro de sus tro- pas dejando la victoria en manos de Mitre. El presidente Derqui renunció en noviembre y la presidencia de la nación quedó vacante. Mitre inició negociaciones directamente con Urquiza. página 158
  • 157. El triunfo del liberalismo porteño: la Batalla de Pavón significó el triunfo de los liberales porteños que a partir de ese momento se dedicaron a realizar la ansiada “unión nacional” bajo las condiciones de hegemonía impuestas por Buenos Aires, que asumió la dirección absoluta en el proceso de centraliza- ción de la autoridad del Estado. Entre fines de 1861 y comienzos de 1862, en las provincias del interior, distintos grupos liberales que contaron con el apoyo del gobierno de Buenos Aires desplazaron a los gobernadores federales y asumieron la conducción de las provincias, alineándose tras el proyecto liberal-nacionalista de Mitre. En 1862, a través de elecciones nacionales, Mitre resultó electo presidente de la República. Actividad Realice un comentario del siguiente párrafo, teniendo en cuenta las dife- rencias socio-económicas entre la Confederación y Buenos Aires: “Más allá del hecho de armas y la derrota militar, Pavón demostró la invia- bilidad de la Confederación como Estado nacional. (...) sin Buenos Aires, la Confederación habría continuado siendo un conglomerado acéfalo; pero con Buenos Aires el gobierno nacional difícilmente podría haberle impues- to una política que contrariara sus poderosos intereses. (...) En las cir- cunstancias en que se llegó al último enfrentamiento militar, el concurso y el liderazgo de Buenos Aires resultaban cruciales para organizar definitiva- mente la nación, estructurar un mercado nacional y hacer viable un estado capaz de asegurar condiciones de estabilidad y progreso material.” Fuente: Oszlak, Oscar “La formación del Estado Argentino” ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 159
  • 158. La Organización Institucional del Estado Argentino (1862-1880) Batalla de Pavón. Fin de la Separación Presidencia de Bartolomé Mitre Sublevación del Chacho Peñaloza y Felipe Varela Presidencia de Domingo F. Sarmiento Presidencia de Nicolás Avellaneda Campaña del Desierto Disuelta la Confederación Nacional, se imponía a los liberales triunfadores el desafío de mantener y extender su predominio y su proyecto de nación a todo el país. Para lograrlo era necesaria la centralización e institucionalización del poder nacional y la subordinación de los gobiernos provinciales. En pos de este objetivo, a lo largo de toda esta etapa, la autoridad del Estado nacional se extendió y fortaleció en diversos ámbitos. Los mayores esfuer- zos se orientaron a la organización del sistema de rentas nacionales, a la creación de un ejército nacional, a la unificación y centralización de la emisión monetaria, a la organización bancaria y a la codificación de la legislación. El Estado incursionó en ámbitos reservados hasta ese momento a particu- lares como la educación, los servicios y obras públicas, los ferrocarriles, la coloni- zación y los negocios bancarios. También se apropió de funciones realizadas tra- dicionalmente por la Iglesia, como el registro civil de las personas y la administra- ción de cementerios. Por otra parte, el adelanto tecnológico, el desarrollo de las actividades productivas y la complejización de las relaciones sociales exigieron nuevas regulaciones y servicios que el Estado tomó a su cargo como el servicio de correos y telégrafos, la promoción de la inmigración, el destino de las tierras públi- cas, el control sanitario, la formación de docentes y el registro estadístico del comercio y la navegación. Pero la afirmación de la autoridad estatal no fue una tarea fácil, puesto que desde los inicios de la presidencia de Mitre se produjeron reacciones contrarias en página 160
  • 159. el interior. Por lo tanto, para obtener la adhesión de las provincias se recurrió a la violencia de las armas, o bien a la búsqueda del apoyo de los gobernadores pro- vinciales y los grupos económicamente más poderosos, a través de alianzas y compromisos recíprocos. La consolidación de la autoridad del Estado Nacional En los párrafos anteriores dijimos que la imposición de la autoridad del gobierno central se realizó a través de distintos medios. Vamos a analizar los prin- cipales: El sometimiento del Interior: Durante los periodos presidenciales de Mitre y Sarmiento, la autoridad nacional fue desafiada en varias oportunidades por el levantamiento de grupos del interior del país encabezados por caudillos federales. En general, estas rebeliones estuvieron motivadas por la difícil situación económica que sufrían las provincias del Interior y del Litoral. La ausencia de polí- ticas nacionales tendientes a promover el desarrollo de las producciones locales y la falta de trabajo, determinaron el apoyo popular a los caudillos locales y la crea- ción de las “montoneras”, como un medio de procurarse la subsistencia. Las rebe- liones defendían las autonomías provinciales frente al avance de la autoridad del Estado Nacional que, en definitiva, respondía a los intereses hegemónicos de Buenos Aires. Las luchas se prolongaron durante años, pero al final los últimos caudillos federales fueron derrotados completamente por el gobierno central. Entre los alzamientos más importantes figura el encabezado por el riojano Ángel Vicente Peñaloza -el “Chacho”-, quien entre 1862 y 1863 mantuvo en jaque a las tropas nacionales, hasta que consiguió la firma de la “Paz de las Banderitas” donde se le reconocían ciertos derechos provinciales. Pero el gobierno nacional reprobó el acuerdo y en 1863 Peñaloza volvió a tomar las armas. El presidente Mitre encomendó a Sarmiento -en ese momento gobernador de San Juan y acé- rrimo enemigo del riojano- la dirección de la guerra, y bajo su mando las tropas de Peñaloza fueron aniquiladas y su jefe resultó muerto. Otro levantamiento organizado por Felipe Varela que se extendió a las provin- cias de Cuyo, Córdoba y Catamarca, tuvo lugar entre 1866 y 1868. La lucha contra las numerosas montoneras seguidoras de Varela fue prolongada, pero finalmente las fuerzas nacionales obtuvieron la victoria. A partir de allí, el interir quedó sometido definitivamente al orden impuesto desde Buenos Aires. Durante la presidencia de Sarmiento, en Entre Ríos creció el prestigio de Ricardo López Jordán, caudillo opuesto a la unificación política y a la centrali- zación de la autoridad estatal. Su rebelión se dio en 1870, en ocasión del ase- sinato de Urquiza -probablemente por obra de sus seguidores- y su proclama como gobernador provincial. Sarmiento, temiendo un levantamiento federal en todo el país decretó la intervención de la provincia y enfrentó la resistencia del caudillo. López Jordán fue finalmente derrotado. página 161
  • 160. La organización del Ejército Nacional: constituyó un elemento funda- mental para imponer la autoridad estatal en el país. Hasta 1862 cada provincia poseía ejércitos propios, que constituían verdaderas garantías de la autonomía provincial. El presidente Mitre comenzó la tarea de organizar un ejército regular, su primera medida consistió en reunir en un único cuerpo a la Guardia Nacional de Buenos Aires y a tropas dispersas de la Confederación. El Ejército Nacional recién creado estaba integrado por 6.000 efectivos, número que fue incrementándose con el tiempo. Entre 1862 y 1880 enfrentó suce- sivas rebeliones provinciales, la Guerra contra el Paraguay y la defensa de las fronteras contra los indígenas. Su organización no implicó la desaparición auto- mática de las milicias provinciales, por el contrario éstas continuaron existiendo y fueron utilizadas por los caudillos en sus continuos alzamientos contra la autoridad nacional. La importancia que adquirió el ejército como elemento represivo en la crea- ción del orden interno, le otorgó un creciente peso político. En muchas ocasiones, su fuerza se utilizó para cambiar la orientación política de algunas provincias e ins- talar en el gobierno a partidarios del gobierno nacional. página 162
  • 161. La captación de los grupos dominantes provinciales: Al mismo tiempo que el aparato represivo del Estado enfrentaba a las montoneras federales, las autoridades nacionales procuraron, por medios pacíficos, captar el apoyo de los grupos dirigentes de las provincias con el objeto de consolidar el sistema de dominación impuesto por el orden nacional. Una de las formas de ganar su adhe- sión fue otorgándoles subvenciones, que consistían en el envío de partidas de dinero que reforzaban los magros presupuestos de la administración local, que en algunos casos resultaban superiores al total de recursos propios con que contaban algunas provincias. Otra manera de captar voluntades en importantes sectores provinciales fue la expansión del empleo público. La declinación de las economías del interior a partir de Pavón, convirtió a los cargos públicos en un factor compensador de la falta de empleo y en un instrumento válido para lograr adhesiones al poder nacio- nal. Entre 1862 y 1876 aumentó considerablemente el número de funcionarios públicos nacionales y provinciales, el de maestros y profesores de los colegios nacionales, miembros de las Fuerzas Armadas y del Poder Judicial. La intervención federal: este principio de injerencia del gobierno nacional en los asuntos provinciales había sido consagrado en la Constitución de 1853, y fue utilizado en numerosas ocasiones por el gobierno central para imponer su autoridad. La Constitución permitía al Poder Ejecutivo Nacional intervenir en juris- dicción provincial cuando “la forma republicana de gobierno se hallare amenaza- da”. Pero lo cierto es que este recurso extremo, fue habitualmente destinado a destituir opositores locales al gobierno central, quitarle apoyos militares o bien imponer gobernadores que se alinearan con el gobierno nacional. El objetivo era claro, se buscaba someter a las dirigencias provinciales a las orientaciones fijadas por la autoridad nacional. Actividad Enumere los recursos utilizados por el Estado Nacional para afirmar su autoridad sobre las provincias. ¿Encuentra semejanzas con el periodo anterior? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 163
  • 162. La organización institucional del Estado: a partir de 1862 comenzaron a organizarse los tres poderes de Gobierno, tal como lo establecía la Constitución del ‘53. El Poder Ejecutivo (presidente, vicepresidente y sus ministros) adquirió mayores atribuciones y la facultad de imponer su autoridad por medio del empleo del Ejército. El presidente y vicepresidente eran elegidos en forma indirecta, a tra- vés de un colegio electoral. El Poder Judicial fue puesto en funcionamiento al designarse los integran- tes de la Suprema Corte de Justicia y promulgarse las leyes que regulaban las atri- buciones y el funcionamiento de la justicia federal. El Poder Legislativo se componía de dos cámaras: el Senado, integrado por dos representantes por provincia y la Cámara de Diputados, formada por representantes del pueblo elegidos por voto directo a razón de 1 cada 20.000 habi- tantes. El sufragio estaba restringido a los varones adultos, que votaban pública- mente en forma oral o escrita y el escrutinio se realizaba en forma inmediata. Era muy común el fraude electoral, la “compra” de votos y las presiones de los secto- res políticos para captar los votos de la población. Paralelamente, también el Estado procuró el ordenamiento jurídico del esta- do, atendiendo a la composición de los Códigos de fondo. El Código de Comercio de la provincia de Buenos Aires fue nacionalizado e impuesto en todo el país. El Código Civil, redactado por Dalmacio Vélez Sársfield, comenzó a regir en 1871. El Código Penal, redactado por Carlos Tejedor sufrió numerosas modificaciones y fue aprobado veinticinco años más tarde, durante la presidencia de Juárez Celman. La creación de una “conciencia nacional”: constituyó otra de las formas de consolidar y legitimar la autoridad estatal, creando un sentido de pertenencia e identifi- cación con los valores, tradiciones, lenguaje, creencias y expectativas de la sociedad argentina, al mismo tiempo de promover la adhesión hacia el sistema liberal y capitalista. El medio propicio para difundir los valores nacionales tradicionales fue la educación, que recibió un gran impulso sobre todo durante la presidencia de Sarmiento. El censo de 1869 permitió cono- cer que el 71 % de la población del país era analfabeta. Ante esta realidad, página 164
  • 163. Sarmiento impulsó la creación de escuelas primarias y secundarias, la formación de maestros y la creación de bibliotecas populares. También hubo un creciente desarrollo de centros de estudio, academias y revistas, donde la Literatura y la Historia ocupaban un lugar preponderante. Las élites intelectuales, admiradoras de Europa y especialmente de Francia, fueron conformando una literatura nacio- nal, que en muchas ocasiones se ocupó de temas gauchescos y tradicionales. La “cuestión capital”: Uno de los primeros actos de gobierno del Presidente Mitre fue enviar al Congreso un proyecto de ley que proponía la federalización de todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Si bien el Congreso aprobó el proyec- to, la Legislatura provincial lo rechazó de plano, acentuando la división dentro del mismo partido liberal. En efecto, los autonomistas encabezados por Adolfo Alsina, Carlos Tejedor y Pastor Obligado, se oponían a cualquier proyecto de capitaliza- ción de Buenos Aires, que cercenara a los porteños derechos sobre la Aduana y otros privilegios. Por la parte contraria, los propulsores de la federalización de Buenos Aires eran los nacionalistas, entre los que se encontraban Mitre y Sarmiento. La pugna entre ambos sectores llegó a un punto de equilibrio por medio de un acuerdo llamado “solución de compromiso”, por el cual se establecía que la ciu- dad de Buenos Aires sería sede provisoria por cinco años del gobierno nacional. La convivencia entre las autoridades nacionales y provinciales en la misma ciudad fue causa de numerosos conflictos. En 1867, el gobierno nacional devolvió a las autoridades provinciales la jurisdicción sobre el municipio de la ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional se convirtió en “huésped” del provincial hasta 1880. La tensión entre ambos poderes llegó a su culminación con motivo de la sucesión presi- dencial de Avellaneda. El gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor desconoció los resultados electorales que consagraban al General Julio Argentino Roca (Ministro de Guerra de Avellaneda, cuya candidatura era apoyada por una “liga de gobernadores” organizada en Córdoba) como nuevo presidente y organizó la preparación de mili- cias provinciales. El choque armado se hizo inevitable y las fuerzas porteñas enfrentaron a las nacionales en diver- sos sitios. Finalmente se llegó a un acuerdo, por medio del cual las fuerzas provinciales rendían las armas y se ple- gaban a las exigencias nacionales. Al mes siguiente, página 165
  • 164. Avellaneda envió a la Legislatura un proyecto de ley federalizando la ciudad de Buenos Aires, que fue declarada Capital de la República el 20 de septiembre de 1880. Las autoridades provinciales continuaron un tiempo residiendo en la capital, hasta que se decidió la fundación de una nueva capital provincial: la ciudad de La Plata, que comenzó a construirse en 1882 siendo gobernador de la provincia Dardo Rocha. Actividad Explique por qué los grupos autonomistas porteños se oponían a la federa- lización de Buenos Aires ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... La integración territorial: constituyó un punto central en la extensión de la autoridad nacional. En efecto, la delimitación y el control de las fronteras se impo- nía como un instrumento eficaz de consolidación de la soberanía nacional y al mismo tiempo permitía ganar extensos territorios para incorporarlos a las activida- des productivas. En esta etapa, la expulsión de los indígenas fuera de los territorios que ocu- paban, se convirtió en una prioridad para el gobierno nacional, proyecto respalda- do por los terrateniente bonaerenses que reclamaban por una mayor seguridad para sus explotaciones continuamente saqueadas por los malones y vislumbraban la potencialidad económica de dichos territorios. Durante la presidencia de Avellaneda, en el avance de la línea de frontera podemos distinguir dos etapas: 1ª) Estrategia defensiva: en 1877 Adolfo Alsina, Ministro de Guerra, ordenó la construcción de una línea de fortines unidos entre sí por una zanja, con el fin de impedir los malones y evitar los arreos de ganado. 2ª) Estrategia ofensiva: a la muerte de Alsina, le sucedió en el Ministerio de Guerra Julio A. Roca, quien organizó un proyecto ofensivo que apuntaba a la ocu- pación total del territorio. Al problema indígena se sumaban también las pretensio- nes chilenas sobre la Patagonia, por lo que el gobierno nacional consideró indis- pensable ocuparla efectivamente y proceder a su poblamiento. De esta manera, el página 166
  • 165. Ejército Nacional avanzó sobre el territorio patagónico en un movimiento envol- vente, culminando con su objetivo en 1881. La “Campaña del Desierto”, como fue denominada, arrojó como resultado el sometimiento de 14.000 indígenas y la incorporación de 15.000 leguas de tierra al control del Estado Nacional. Entre 1870 y 1884, se avanzó también en la integración de otro extenso territorio ocupado por indígenas: la región chaqueña. La ofensiva militar permitió desbaratar los principales núcleos indígenas, pero recién en 1899 una ofensiva generalizada produjo la extinción de los principales cacicazgos de tobas y moco- víes. La región integrada al dominio nacional se dividió en dos: Chaco y Formosa. En este mapa se puede apreciar la superficie ganada con la “zanja de Alsina” y el primer desarrollo de la conquista de Roca. Actividades ¿Cómo benefició a los intereses de los grandes propietarios bonaerenses la ofensiva armada contra los indígenas? ¿Coincidían estos intereses con los del Gobierno Nacional? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 167
  • 166. La Economía: desde la década de 1850, la expansión capitalista acentuó la necesidad de las potencias europeas de adquirir alimentos y materias primas para sus industrias a bajos precios, provocando importantes cambios en las regio- nes que podían producirlos y exportarlos. El sector liberal dominante en la Argentina se alineó con esta demanda externa, especializando su producción en la explotación agrícola-ganadera, que actuaba como complementaria de la eco- nomía europea. El país presentaba para ello grandes posibilidades: el poder del Estado se afianzaba cada vez más, se habían incorporado grandes extensiones de tierra ganadas al indígena y se contaba con un clima templado propicio para este tipo de actividad. Pero la puesta en marcha de este proyecto exigía trabajo, capitales y la creación de una infraestructura adecuada para conectar las regio- nes productoras con los centros de exportación. Para solucionar el problema de la escasez de mano de obra, el gobierno nacional impulsó la inmigración de trabajadores europeos. Los recursos financie- ros del Estado, obtenidos en gran parte mediante empréstitos extranjeros, se apli- caron en el mejoramiento de los puertos, apertura de caminos, erección de puen- tes, transporte de correspondencia, etc.. También hubo mecanismos de concesión estatal a particulares o empresas para la disposición de bienes o prestación de ser- vicios, como en el caso de los ferrocarriles. En esta etapa, los capitales extranje- ros jugaron un papel fundamental, Argentina se convirtió en el principal país de Latinoamérica donde los inversores ingleses colocaron sus capitales. En este proceso, la región pampeana se configuró como el eje dinamiza- dor de la economía y su prosperidad definió su lugar preponderante por sobre el resto del país. Hacia 1850, se produjo una fuerte demanda de lana para abastecer la floreciente industria textil europea y estadounidense, por lo que la cría de gana- do ovino desplazó temporalmente a la de vacunos. Este “boom” de la lana se vio profundamente afectado por la crisis internacional de 1873, que produjo una baja considerable en la demanda de cueros y lana, con el consiguiente descenso de sus precios en el mercado internacional. La crisis, que afectó también al sector bancario y financiero, abrió en el país un debate profundo entre posiciones libre- cambistas y proteccionistas. Se hacía necesario revisar la política económica lle- vada hasta ese momento, basada en la exportación de productos primarios y la libre importación de manufacturas extranjeras, puesto que el sistema evidenciaba su fragilidad y dependencia con respecto al mercado internacional. Pero en 1879 la situación comenzó a revertirse y el debate fue abandonado. El “orden” y el “progreso”: fueron los grandes lemas seguidos por los gru- pos dominantes liberales entre 1862 y 1880. El “progreso” significaba difundir en página 168
  • 167. el país las relaciones de produc- ción capitalistas que permitieran expandir el sistema productivo y lo ligaran al mercado internacio- nal, tarea que el Estado Nacional tomó en sus manos. Pero para alcanzar este cometi- do, era necesario primero resol- ver los problemas del “orden”, cuya imposición efectiva fue prioritaria para los gobiernos nacionales a partir de 1862. Como ya vimos, ésto se logró por medio de la eliminación de las montoneras federales, la captación de voluntades provin- ciales, la guerra contra el indio y la creación del aparato institucional del Estado. Ligado a las concepciones de “orden y progreso” se desarrolló otra polémi- ca, la de “civilización” en oposición a “barbarie”. Para los grupos que acompaña- ron las gestiones de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, los principios liberales eran sinónimo de vida civilizada y su difusión tendía a eliminar la “barbarie”, en la que englobaban a indígenas, gauchos y matreros, individuos sin educación que frena- ban el progreso socio-económico del país. Se determinó entonces el disciplina- miento de la población rural autóctona para someterla a las leyes y autoridades estatales. Se impusieron entonces nuevas relaciones laborales para aprovechar mejor su fuerza de trabajo y evitar las reuniones de “vagos y malentretenidos” en las pulperías. Un elemento central fue la exigencia de la “papeleta de conchabo”, un documento que debían portar los trabajadores rurales para certificar su inser- ción laboral, sin la cual eran condenados como delincuentes. página 169
  • 168. Actividades Establezca relaciones entre las ideas de “orden y progreso” y la expansión de las relaciones de producción capitalistas en nuestro país. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Formación del Partido Autonomista Nacional (PAN) A medida que avanzaba el proceso de consolidación de la autoridad estatal, se puso en evidencia que el acceso al poder dependía de la creación y conservación de alianzas entre las eli- tes provinciales y el gobierno nacional. Durante las elecciones para designar al sucesor de Sarmiento, este juego de alianzas políticas demostró su fuerza controlando el proceso elec- cionario e imponiendo la designación de Nicolás Avellaneda. Esta nueva fuerza política estaba integrada por diferentes grupos de poder provinciales, que se agru- paron en el denominado “Partido Nacional”. Mitre, por su parte presentó su candidatura por el Partido Liberal Nacionalista, mientras que Alsina lo hacía por el Partido Liberal Autonomista. Una vez realizados los comicios, Avellaneda pactó con Alsina una fórmula mixta, que se impuso en el colegio electoral, consagrando a Avellaneda como presidente de la República. Mitre, alegando que se había cometido fraude tomó las armas pero fue derrotado. Los partidos triunfantes se unieron en uno nuevo al que denomina- ron “Partido Autonomista Nacional (PAN)”. A partir de allí, esta agrupación polí- tica apoyada por la “liga de gobernadores”, controló sucesivamente y hasta 1912 la sucesión presidencial, permitiendo a los sectores de mayor poder económico asegurarse el control y la continuidad del orden económico, social y político esta- blecido. página 170
  • 169. EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO (1880-1916) Y LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Cronología 1880- 1916 El Régimen Oligárquico de Gobierno Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institu- cional gracias al “orden” alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, consolidó el sistema de producción primaria agro-exportadora, que insertó al país en el mercado interna- cional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros industria- les europeos. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terra- tenientes exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política que controló el funcionamiento del Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor parte de la población argentina de la participación política. La oligarquía gobernante: los grupos dirigentes liberales se constituyeron en una minoría de notables que acaparó el poder político y económico durante todo el periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en su poder económico, su educación y preparación para el ejercicio del gobierno. En este sentido constituyeron una verdadera oligarquía (del griego oligarchía “gobier- página 171
  • 170. no de unos pocos”), puesto que ejercieron el gobierno de manera exclusiva, mon- tando un aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno y de la administración pública a los integrantes del Partido Autonomista Nacional (PAN), e impidiendo que las riendas del poder pasaran a la oposición. Los miembros del PAN en general compartían el ideario liberal y estaban convencidos de que el orden político y el poder del Estado constituían los requisi- tos indispensables para lograr el desarrollo del país. Influenciados por las corrien- tes ideológicas extranjeras, en especial el positivismo, tenían confianza en el “progreso indefinido” que veían plasmado en la gran expansión económica del momento. El régimen oligárquico fue conjuntamente liberal y conservador. Fue libe- ral en el sentido que impulsó al máximo la concreción de los ideales del liberalis- mo en la economía y la sociedad, posibilitando su difusión en el conjunto de la población y sancionando leyes que aseguraran su ejercicio. Pero, al mismo tiem- po, la clase gobernante se manifestó profundamente conservadora en el ámbito político, manteniendo la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos y negando la participación política a amplios sectores de la población. Actividades ¿Por qué al sector social dominante de esta etapa se lo conoce como “oli- garquía”? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 172
  • 171. Enumere elementos de esta época que demuestren la influencia del positi- vismo ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Los mecanismos políticos de la dominación oligárquica: el régimen de gobierno oligárquico que se instauró en el poder a par- tir de la presidencia de Roca en 1880, consolidó su predominio político a través del control sobre el acceso a los cargos de gobierno y la práctica del fraude electoral. La minoría oligárquica nucleada en el PAN controlaba la sucesión presidencial, de modo tal que el funcionario saliente designaba a quien le sucedería en el cargo con el consentimiento del grupo más poderoso de la oligarquía, impidien- do el acceso de candidatos opositores a los cargos legislativos y asegurándose que el Colegio Electoral -encargado de la elección indirecta del presidente y vice- presidente- estuviera integrado por hombres de su confianza. El mecanismo por excelencia utilizado por el sector dominante para con- servar el poder en forma exclusiva, fue el fraude electoral. El voto no era secreto ni obligatorio, por el contrario era cantado y optativo. Esto hacía que la mayor parte de la población no concurriera a sufragar y se mantuviera indiferente a los comi- cios, que por otra parte estaban plagados de fraude y vicios. Generalmente, quie- nes votaban estaban vinculados con algún caudillo local, conectado a su vez con dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía gobernante influía en los comicios de diversas maneras: era habitual la compra de sufragios, la repeti- ción del voto, las amenazas y presiones sobre los votantes e incluso el uso de la violencia para impedir a miembros de sectores opositores al gobierno acercarse a las mesas electorales. página 173
  • 172. Actividades ¿Cómo se aseguraba la clase gobernante el predominio político durante esta etapa? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Las leyes laicas: continuando con la política de robustecimiento de la auto- ridad del Gobierno Nacional iniciado en 1862, Roca y sus sucesores ampliaron la esfera del poder del Estado Nacional interviniendo de manera directa en la vida social de la población. Esto supuso el desplazamiento de la Iglesia Católica de fun- ciones en las que hasta ese momento había tenido un control casi exclusivo. En efecto, la Ley de Registro Civil de 1883 y la Ley 1420 de Educación Común, sancionada en 1884 y que estableció la enseñanza primaria, laica, gra- tuita y obligatoria, quitaron a la Iglesia importantes atribuciones. Este proceso, conocido como secularización, ocasionó encendidas luchas y debates ente el gobierno y la jerarquía eclesiástica, apoyada por grupos católicos contrarios a las determinaciones estatales. Actividades ¿De qué manera las “leyes laicas” contribuyeron a consolidar el poder del Estado nacional? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 174
  • 173. La construcción de la nacionalidad argentina: la falta de integración social de la enorme masa de inmigrantes extranjeros que residían en las principa- les ciudades del país hacia fines de la década del ‘80 constituyó una preocupación fundamental del gobierno, que se propuso captar su atención y despertar en ellos el sentido de la nacionalidad argentina. La escuela pública se convirtió en el prin- cipal medio de impartir un sentimiento de nacionalidad, instaurando la celebración de las fiestas patrias, la enseñanza de la Historia Argentina, la participación esco- lar en los actos cívicos, la entonación del himno nacional, el lucimiento de la esca- rapela, etc. Debemos tener en cuenta que la mayoría de la población extranjera enviaba sus hijos a las escuelas estatales. Por otra parte el Estado impuso el requisito de la nacionalización para acce- der a los empleos públicos y desplegó una política de construcción de plazas y museos, creación de monumentos que recordaban próceres o gestas patrias, colo- cación de banderas y escudos en los espacios públicos y la realización de mani- festaciones patrióticas. También el Ejército se convirtió en foco irradiador de “argentinidad”, a tra- vés del adoctrinamiento destinado a crear una conciencia común, lograr la adhe- sión a los símbolos patrios y construir un disciplinado “nosotros”. El papel cumpli- do por el Ejército en este cometido se volvió aún más importante a partir de la ins- tauración del servicio militar obligatorio. La oposición al régimen oligárquico y la Revolución de 1890 Hacia mediados de la década del ‘80, las políticas liberales impulsadas por los gobiernos nacionales, acarrearon serios problemas económicos y financieros para el país: el progresivo aumento de la deuda externa por los empréstitos contraídos en el extranjero, la desvalorización del peso argentino frente al oro que era el medio de pago internacional, el desarrollo de un proce- so inflacionario y un constante aumento del costo de vida. La inflación favorecía a los terratenientes exportadores, que recibían oro como pago por sus productos, pero perjudica- Caricatura aparecida en “El Mosquito” en sep- ba a los sectores que tenían una remunera- tiembre de 1890. En ella se representó a los prin- cipales miembros del PAN y de la oposición deci- ción fija en pesos como los asalariados, los diendo la sucesión presidencial mediante una perinola. empleados públicos y los obreros. página 175
  • 174. Hacia finales de la década del ‘80, a la crisis económica se unieron los desajustes en el sector financiero provocados por una desenfrenada especulación con las tie- rras y los valores de la Bolsa, la descontrolada emisión de moneda sin respaldo, la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones crediticias contraídas en el exte- rior y la creciente inflación. Entre 1887 y 1889, el país conoció las primeras huel- gas y protestas, protagonizadas por trabajadores ferroviarios, zapateros, albañiles y carpinteros. Esta profunda crisis sacudió a la población y la oposición al régimen impe- rante se organizó en un nuevo movimiento con el propósito de “cooperar con el restablecimiento de las prácticas constitucionales en el país y combatir el orden de cosas existente”. En ese entonces la presidencia del país estaba ocupada por Miguel Juárez Celman, quien había sucedido a Roca en 1886 y cuyo gobierno era conocido como el “unicato”, porque el presidente era el jefe único del único parti- do que existía y que controlaba el gobierno. El movimiento opositor se organizó en una agrupación que se denominó UNIÓN CÍVICA, que aglutinaba a hombres de la más variadas ideologías que se unían en repudio al régimen imperante, situación que posteriormente provocará su división. Entre sus principales dirigentes se contaban Aristóbulo del valle, Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. El 26 de julio de 1890 estalló en Buenos Aires una revolución provoca- da por la Unión Cívica, que contaba con el apoyo de un sector del ejército. Aunque los rebeldes fueron derrota- dos por las fuerzas gubernamentales, la pre- sión de los acontecimien- tos provocó la renuncia de Juárez Celman. El vicepresidente Pellegrini se hizo cargo del gobierno hasta 1892, restableciendo el control oligárquico. página 176
  • 175. Actividades ¿Qué factores permiten explicar la participación política en 1890, de secto- res que hasta ese momento no habían cuestionado el régimen oligárquico? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Las nuevas fuerzas políticas: la Revolución de 1890 no cambió la orien- tación política del país, sólo produjo el reemplazo de un sector de la oligarquía por otro. Con motivo de la sucesión presidencial de Pellegrini, la Unión Cívica reveló sus disidencias internas y se fragmentó en dos líneas opuestas: • La Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, que estableció un acuerdo con el régimen oligárquico, asegurando su continuación. • La Unión Cívica Radical (UCR), liderada por Leandro N. Alem, que desconoció el acuerdo y adoptó un programa político basado en la libertad política, honradez administrativa y sentido nacional. Durante los años siguientes, la UCR desplegó una oposición al gobierno tendiente a conseguir garantías constitucionales en el momento de votar. Adoptaron entonces la estrategia de abstención electoral, reduciendo aún más la escasa participación de los ciudadanos en la política y propiciaron también la revo- lución armada como forma de acceder al poder. En 1892 y 1893 se produjeron revueltas organizadas por los radicales en Buenos Aires y en el interior del país. En 1905, los movimientos revolucionarios fueron apoyados por sectores del ejér- cito y coincidieron con agitaciones sociales provocadas por organizaciones obre- ras. En todos los casos, fueron reprimidos por el gobierno nacional, pero un cre- ciente número de dirigentes oligárquicos advirtió la necesidad de encarar reformas en el sistema político, que dieran participación a los sectores de la población que se hallaban excluidos. página 177
  • 176. Otra nueva fuerza política surgió en 1896, cuando Juan B. Justo fundó el Partido Socialista (PS), con el propósito de impulsar cambios a través del Parlamento para llegar al Socialismo. Su poder electoral residía en la clase obre- ra, aunque sus dirigentes provenían principalmente de los sectores medios urba- nos. En materia económica, el PS no se oponía a la expansión del modelo agro- exportador, pero sus dirigentes proponían una reforma en la distribución de la riqueza, que favoreciera a los sectores de menores ingresos. Políticamente, recla- maban por reformas en el sistema laboral como jornada de ocho horas, aumento de salarios, derecho a huelga y régimen especial de trabajo para mujeres y niños. Actividades ¿En qué se diferenciaban las ideas de la UCR con las del grupo oligárqui- co gobernante? ¿En qué puntos coincidían? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ¿Qué diferencias encuentra entre la UCR y el Partido Socialista? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Los orígenes del movimiento obrero argentino: las primeras agrupacio- nes obreras surgieron en 1890 y su número se acrecentó en las primeras décadas del siglo XX. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) bajo los preceptos del anarquismo. En 1902, un sector de la FORA de ten- dencia socialista se separó y fundó la Unión General de Trabajadores (UGT). La corriente anarquista, introducida por los grupos inmigrantes, tuvo una gran difusión y agrupó a los obreros de pequeños talleres y de servicios urbanos, como los portuarios, mecánicos, albañiles, panaderos, zapateros, etc. Con el obje- to de reivindicar sus derechos, los anarquistas recurrían a huelgas generales y al uso de la violencia en forma de atentados contra personas y edificios. Desde el gobierno se reprimió duramente estos movimientos y en 1903 se sancionó la Ley página 178
  • 177. De Residencia, que permitía expulsar del país a los militantes extranjeros anar- quistas que fueran responsables de huelgas y atentados. En la primera década del siglo XX, comenzó a cobrar mayor importancia el sindicalismo, que adoptaba una posición menos extrema que el anarquismo y orientaba sus reclamos hacia objetivos específicamente económicos, utilizando la huelga como su principal medio de presión hacia el gobierno. Los sindicalistas obtuvieron el apoyo de los gremios más numerosos como los estibadores portua- rios y los trabajadores ferroviarios. El aumento de las huelgas y reclamos obreros impulsó la reforma de las leyes laborales y logró que el gobierno reconociera algunas reivindicaciones soli- citadas por los obreros, como el descanso dominical y la reglamentación laboral de mujeres y niños. Pero esto no era suficiente y, pese a la represión estatal, las mani- festaciones obreras se hicieron más generalizadas, violentas y frecuentes. página 179
  • 178. Actividades Establezca las diferencias en el modo de efectuar reclamos obreros entre los sectores anarquista y los sindicalistas. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... La Reforma Política: La presión de los opositores al régimen oligárquico, dejó al descubierto la necesidad de impulsar reformas políticas que ampliaran la participación de los sec- tores excluidos. En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó la sanción de una nueva ley electoral, que permitía la incorporación al Congreso de una minoría opositora, o sea ampliaba la participación política pero aseguraba el predominio del régimen oligárquico. En las elecciones de 1904, algunos candidatos de la opo- sición resultaron electos, entre ellos Alfredo L. Palacios, candidato del Partido Socialista que accedió a una banca de diputado en el Congreso Nacional. Pero estas reformas eran insuficientes: los movimientos revolucionarios de la UCR y la creciente movilización de los trabajadores urbanos y rurales, daban cuenta del agotamiento del sistema oligárquico. Bajo el mandato del presidente Roque Sáenz Peña, en 1912 se sancionaron las Leyes de Reforma Electoral, que establecían: • Sufragio masculino para mayores de 18 años. • Voto universal, secreto y obligatorio. • Confección de un nuevo padrón electoral, que se regiría por el padrón militar. • Sistema de “lista incompleta”, es decir representación en el gobierno de mayorías y minorías. A partir de la sanción de la nueva ley electoral, los radicales salieron de su abstención y comenzaron a participar en las elecciones, convirtiéndose en el par- tido político más poderoso del país. Los oligarcas liberales, contrariamente a lo página 180
  • 179. que habían supuesto, no lograron obtener la adhesión popular y fueron completa- mente derrotados en las elecciones de 1916, que consagraron a Hipólito Yrigoyen, candidato por la UCR, como presidente de la nación. El régimen liberal- conservador había llegado a su fin. Actividades ¿Qué problemas solucionaba la instauración del voto secreto y obligatorio? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ¿Qué ventajas democráticas supuso la representación en el Congreso de las minorías? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Examine los resultados de las elecciones presidenciales de 1916 y elabore una conclusión al respecto: Unión Cívica Radical 367.263 votos P. Demócrata Progresista 98.873 votos P. Conservador 96.103 votos P. Socialista 66.397 votos ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... página 181
  • 180. La Argentina Agroexportadora Hacia 1880 la Argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en plena transformación y expansión. Se produjo un importante crecimiento económi- co acompañado de la modernización del aparato productivo orientado a la expor- tación de productos agropecuarios. Comienza el período de inmigración masiva, que atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el Río de la Plata hasta entrado el siglo XX. Se la conoce como etapa agroexportadora es decir, centra- da en un modelo económico que tenía como base la producción agropecuaria para la exportación. La Argentina inició en este período una etapa de crecimiento espectacular que recién habría de cerrarse en 1930. A continuación vamos a aprender algo más sobre: • qué cambios se produjeron en la economía argentina como consecuencia de la incorporación de nuestro país a la economía mundial, • por qué nuestro país se convirtió en receptor de inmigrantes y cómo se incorporaron a nuestra sociedad, • qué papel jugaron, el Estado y las clases dominantes; qué papel jugó Inglaterra, • cómo se estructuró espacialmente la Argentina en ese período. Grandes cambios en Europa En Europa se había producido la Revolución Industrial. Inglaterra primero, Francia, Alemania, y los Estados Unidos después, comenzaron a especializarse en la producción de manufacturas industriales, en la creación de nuevas tecnologías y en la acumulación de capital. Sus barcos llevaban productos industriales a todas partes del mundo. De este modo, estos países se transformaron en el centro de la economía mundial capitalista. Necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para una población cada vez más numerosa. A cambio de esos productos primarios, ellos podían vender a los países exportadores de materias primas, sus bienes indus- trializados. Ofrecían herramientas, telas, locomotoras, rieles, puentes, alambres, etc. Sin embargo no todos los sectores sociales se beneficiaron con esta Revolución Industrial. Con la aparición de las máquinas, sobre todo en el campo, disminuían las necesidades de trabajadores; el progreso técnico significó el ham- página 182
  • 181. bre de millones de europeos. Grandes cambios en la Argentina Llegan los inmigrantes Para muchos europeos sin trabajo y sin tierras y sin futuro, América se mos- traba ante sus ojos como la tierra de la esperanza. Millones de personas emigra- ron a Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina. No sólo la pobreza los hacía emigrar, en muchos casos debieron hacerlo por razones políticas y religiosas o porque sus países estaban en guerra. Este aporte inmigratorio europeo, llamado “gran inmigración” puede considerarse comprendido entre 1857 y 1939, año en que se desató la segunda guerra mundial. Nacionalidad de los inmigrantes VARIOS ITALIANOS ALEM ANES RUSOS POLACOS S ES NCE FRA ESPAÑOLES página 183
  • 182. Actividades 1.- De qué nacionalidad eran la mayor parte de los inmigrantes? Calcule aproximadamente los porcentajes correspondientes. .............................. ................ % .............................. ................ % 2.- ¿En qué región se instalaron la mayor parte de los inmigrantes? ¿cuá- les son, a su entender, las razones que explican esa ocupación? Eran trabajadores rurales en su mayoría. El sueño de estos inmigrantes, era ser dueños de una parcela de tierra. Este sueño sin embargo, en la gran mayoría de los casos no se cumplió porque las mejores tierras ya tenían dueño. En algunos casos el capital que habían traído no era suficiente para adquirirlas, por lo cual pasaron a ser arrendatarios o en algunos casos peones, con sus familias, en cam- pos de otros dueños. Cuando en la Argentina Ambos son la consecuencia hablamos de colonización nos de un mismo problema: el desierto, estamos refiriendo al estableci- la falta de habitantes en nuestro país miento de campesinos agriculto- para desarrollarlo en todos sus res en tierras públicas destina- aspectos. das a ese objeto, y, como com- GASTÓN GORI. Inmigración y colo- plemento necesario, si nos referi- nización en Argentina. mos al siglo XIX, debe unirse a éste el tema de la inmigración. La llegada de casi 6.000.000 de europeos generó cambios en las costum- bres argentinas: vestimenta, comidas, maneras de hablar. Algunas palabras de ellos se incorporaron al lunfardo. El aporte de los inmigrantes fue decisivo en la for- mación de los sectores populares. También tuvieron un rol central en la formación de los sectores medios. Constituyeron el empresariado pequeño y medio de la industria y el comercio. Sus hijos, gracias a las habilidades adquiridas en la escuela accedieron en muchos casos al empleo público, a la docencia, a las profesiones liberales. A partir de la llegada de esta ola inmigratoria, se produjeron fuertes cambios culturales, políticos y sociales. página 184
  • 183. Puertos y ferrocarriles Se hizo necesario comunicar las nuevas áreas productoras con el puerto de Buenos Aires. Empresarios europeos, principalmente ingleses, invirtieron capitales en la construcción de 2.500 Km de vías férreas entre 1860 y 1880. No fueron nece- sarios caminos troncales en la pampa y en consecuencia no se los construyó hasta final del ciclo. Las vías férreas pudieron tenderse en línea recta en largos tramos, con un número mínimo de puentes, desmontes y viaductos. Para las estaciones del ambiente rural bastó un modelo británico y se las espació por distancias igua- les, atendiendo a las necesidades de reposición de agua de las locomotoras de vapor de la época. RELACIÓN ENTRE LÍNEAS FÉRREAS Y PAMPA HÚMEDA En 1946, cuando se agotó el modelo agroexportador, el Estado, “nacionalizó”, adquirió los bienes de las empresas extranjeras de FFCC. Heredamos todas sus falencias. Fuente: Rofman y Romero. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1997. página 185
  • 184. Actividades 1.- Cómo explica la expansión de la red ferroviaria entre 1880 y 1914? 2.- Observe el trazado de la red férrea ¿A qué se debe su forma? ¿qué regiones comunicaba? ¿Por qué? ¿qué regiones quedaban al margen? Córdoba se incorpora al granero del mundo Córdoba no estuvo ajena a la Las colonias fueron promovi- llegada de inmigrantes. Fue así como das por varias leyes sucesivas. Las en nuestra provincia se crearon las dos primeras fueron Sampacho y condiciones propicias para la instala- Caroya. Los colonos lograban algu- ción de las “colonias agrícolas”. Este nos beneficios, como la eximición de sistema permitió que los colonos pagar impuestos durante un determi- accedieran a la tierra a través del nado período. Las zonas norte y alquiler o la compra. Las colonias se oeste de la provincia siguieron organizaron con ciertos criterios: se pobladas por los criollos y casi no se delimitaron los lotes para la agricul- produjeron modificaciones impor- tura y antes de la adjudicación se tra- tantes. zaron las calles y los caminos veci- nales. También se reservaron lugares para los espacios públicos como las plazas. página 186
  • 185. La región conocida como Con el ferrocarril nacieron “pampa gringa” fue la zona de ocu- nuevos pueblos como Villa María, pación de los inmigrantes y la región Bell Ville, San Francisco que con el de mayor desarrollo y progreso den- tiempo se transformaron en ciudades tro de la provincia. Producía cerea- importantes de la provincia. Las esta- les, trigo y maíz. La cría de ganado ciones del ferrocarril eran la base lechero permitió que la zona se con- para la creación de poblaciones que virtiera también en productora de se fueron extendiendo en la zona este leche. de la provincia. Con el ferrocarril, Córdoba recobra su posición de nudo de caminos porque comunica el Noroeste y el oeste del país con el puerto de Buenos Aires. Caracteres económicos del modelo agroexportador • Se apoyaba en una política liberal, librecambista, mediante la cual Argentina debía incluirse en la División Internacional del Trabajo como exportador de cereales, lanas y carnes, y debía comprar las manufacturas europeas. • los beneficios económicos se dieron principalmente en la pampa húmeda donde: aumentó considerablemente el área sembrada con maíz, trigo, lino y alfalfa, planta forrajera que cubrió los campos ya que servía de alimento al ganado y proporcionaba fertilidad al suelo. se refinaron las razas de ganado lanar y vacuno se alambraron y dividieron en potreros los campos se crearon y adoptaron semillas seleccionadas para aumentar la productividad. La producción de cereales creció hasta 1920. Argentina era en esa época el primer exportador de lino y maíz del mundo y el segundo de trigo. Eramos el “granero del mundo”, del mundo europeo. página 187
  • 186. La otra Argentina: la del Interior En este contexto, la región más dinámica fue la pampa. Bs. As. se convirtió en el punto de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuró una red de intercambio donde los beneficios comerciales quedaban solo en ese sector. El esquema agroexportador, valorizó la parte de las provincias que tenían condicio- nes aptas para el tipo de producción requerida por el mercado internacional. El Interior quedó desarticulado, estancado y en decadencia económica. Ocupó un papel muy secundario dentro de este esquema, sus producciones, que antes se canalizaban en los mercados regionales, se vieron arrasadas por la com- petencia de los productos extranjeros. Es así como en la segunda mitad del siglo XIX se consolida el esquema de la "estructura agroportuaria", que definiría la deca- dencia de las economías regionales. En este esquema, solo mantuvieron desarrollo dos ambientes del Interior: la planicie tucumana y los oasis cuyanos - Mendoza y San Juan - que se inserta- ron con cultivos industriales regionales - vid y caña de azúcar -. ¿Cuándo? En el momento en que el ferrocarril logra afianzar su coparticipación en la estructura agroportuaria. Actividades 1.- A manera de síntesis complete el cuadro MODELO AGROEXPORTADOR condiciones internas condiciones externas organización territorial página 188
  • 187. 2.- En esta etapa la Argentina creció y se modernizó. Sin embargo, el de- sarrollo económico no llegó a todas las clases sociales ni a todas las ciudades y regiones del país. Observe las siguientes imágenes y redacte un párrafo sobre las diferencias sociales de la época. El viejo tranvía tirado por caballos desapareció en la primera década del siglo XX Las primeras trilladoras mecánicas movilizaban decenas de curiosos página 189
  • 188. ESQUEMAS CONCEPTUALES , página 190
  • 189. RUPTURA DEL ORDEN COLONIAL (1810-1820) Revolución de Mayo Libre Comercio 1810 Desestructuración de la Organización Legitimación Política Comercial Colonial Proyectos Políticos Intereses Económicos Regionales Centralismo Federalismo Litoral Interior Proteccionismo Puerto Aduana CRISIS DEL PODER CENTRAL CRISIS DEL PODER CENTRAL (1820-1852) (1820-1852) Autonomías Provinciales Expansión Reorientación Ganadera Economías del Interior Caudillismo Desarrollo Terrateniente Período Rosista Suma del Poder Público Autonomismo Rosista Pacto Federal página 191
  • 190. FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1852-1880) Constitución Nacional Proyecto Liberal Modernización Económica Unificación y Consolidación Federalización de la Ciudad P.A.N Conquista del Desierto de Buenos Aires MODELO AGROEXPORTADOR Y REGIMEN OLIGÁRQUICO 1880 - 1930 Régimen Oligárquico de Gobierno Modelo Agroexportador Legislación Fraude Liberal Electoral Conformación Lucha por la Producción del Mercado participación Agropecuaria Nacional Política Inmigración Capital Capital Extranjero Reforma Electoral de 1912 Extranjero Empréstitos Transportes Servicios Presidencias Conflictos Radicales Sociales Quiebre del Orden Institucional Crisis del Modelo Agroexportador 1930 página 192
  • 191. BIBLIOGRAFÍA - Alonso y Vázquez. Historia. La Argentina contemporánea (1852 - 1999). Aique. Buenos Aires, 2000. - Ansaldi, Waldo Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. En: “Conflictos y procesos de la historia argentina contemporánea”. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1982. - Aquino, Ensabella y Ferrucci. Proyecto XXI. Córdoba 4. Ciencias S o c i a l e s . Manual Kapelusz. Argentina, 2000. - Barrali, Blasco y otros. Historia de la Argentina (siglos XVIII, XIX y XX). Estrada. Buenos Aires, 2000. - Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Sudamericana. Buenos Aires, 1977. - Bustinza, Grieco y Bavio. Contemporaneidad, Argentina y el mundo. Un camino al siglo XXI. A-Z. Chile, 1998. - Chiaramonte, José. Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina, 1860- 1880. Hyspamérica. Buenos Aires, 1986. En torno a los orígenes de la nación argentina. En: “Para una historia de América II. Los Nudos(1)”. Fondo de Cultura Económica. México, 1999. - Chioza, Elena (Directora) El país de los argentinos. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1975. - Daus, Federico. El desarrollo argentino. El Ateneo. Buenos Aires, 1975. - Durán, Diana y otros. Argentina. Mitos y realidades. Lugar editorial. Buenos Aires. 1997. Enciclopedia Encarta 1998. Microsoft Corp. página 193
  • 192. - Erbiti, Cecilia. El sistema espacial. Estructura de asentamientos. En: Roccatagliata; Juan. “Geografía Económica Argentina”. Temas. El Ateneo. Buenos Aires. 1997. - Gallo, Ezequiel. Política y sociedad en Argentina. 1870-1916. En: “Historia de América Latina”. Ediciones Bethel. Cambridge. Crítica. España, 1992. - Gallo y Cortés Conde. La república conservadora. Paidós. Buenos Aires, 1984. - Gori, Gastón. Inmigración y colonización en la argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1986. - Halperín Donghi, Julio. Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Buenos Aires, 1997. - Hardoy, Jorge. Las ciudades en América Latina. Paidós. Buenos Aires. 1972. - La Voz del interior. Revista del 2000. Un siglo con tonada cordobesa. Córdoba, Argentina. Diciembre de 1999. - Laurelli, Schweitzer y Schweitzer. Integración y territorio ¿una nueva geografía para la Argentina? En: “Las economías regionales y sus respuestas a los desafíos del Mercosur” CEUR. Homo-sapiens ediciones. Rosario, 1996. Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino. Planeta. Buenos Aires, 1999. - PEC - Plan Estratégico para la ciudad de Córdoba - Editorial de la Municipalidad. EMCOR. Diciembre, 1996. Rofman, Alejandro y Romero, Luis. Sistema socioeco- nómico y Estructura Regional en la Argentina. Amorrortu ediciones. Buenos Aires, 1997. - Tur, Carlos M. Colonias y colonizadores. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1972. página 194
  • 193. TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR Tema: Condiciones naturales del territorio argentino y diversidad ambiental. Argentina desde 1810 hasta 1916 Nombre:............................................... OBJETIVOS: • Analizar las dificultades de las Provincias Unidas del Río de La Plata para conformar un Estado después de la ruptura del Pacto Colonial. • Comprender el proceso de organización del Estado Argentino y la consolidación de la autoridad nacional. • Reconocer las características del régimen oligárquico de gobierno y del modelo agroexportador • Distinguir las regiones ambientales de la Argentina a partir de la interrelación de los caracteres físicos. • Comprender las condiciones ambientales que presenta el territorio argentino como oferta de recursos naturales para la sociedad. Actividades 1.- Enumere los problemas más importantes entre Buenos Aires y el resto de las provincias que impidieron lograr la unidad nacional, desde la Independencia hasta la sanción de la Constitución en 1853. página 195
  • 194. 2.- Entre 1862 y 1880, la autoridad del gobierno central se impuso a través de diferentes medios. Seleccione en el siguiente listado 3 de ellos, que a su criterio resulten más signifi- cativos y explíquelos brevemente. • Sometimiento del Interior • Organización del Ejército Nacional • Captación de los grupos dominantes provinciales. • Intervención federal. • Integración territorial. • Declaración de la ciudad de Buenos Aires como capital • Formación del Partido Autonomista Provincial 3.- De acuerdo a la situación política del país a partir de 1890, explique brevemente la relación esquematizada en el siguiente cuadro: Régimen Lucha por la Reforma electoral Oligárquico participación política de 1912 4.- Con respecto a la argentina agroexportadora, y en base a la interpretación del mapa de colores, responda: a) ¿Porqué se acrecentó aún más nuestra dependencia del mercado externo? b) ¿Qué región ambiental de la Argentina se valorizó, creció y se pobló en ese período? ¿Por qué? c) Explique las condiciones climáticas del país al norte del río Colorado. ¿Cómo fue y es la ocupación del territorio en las regiones que abarca? 5.- A manera de conclusión, fundamente la siguiente afirmación: “La estructura espacial de la Argentina, es heredada del modelo agroexportador”. página 196