SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo:
Módulo:
Gastrointestinal
Gastrointestinal
NEONATOLOGÍA
HOSPITAL GENERAL DE ZONA #21 IMSS
R1 PEDIATRÍA
PAULINA ESCARET GARCÍA OLVERA
MALFORMACIONES
Módulo Gastrointestinal temas variados d
Periumbilicales
Periumbilicales
ONFALOCELE GASTROSQUISIS
GASTROSQUISIS
GASTROSQUISIS
PROCEDE DE LA PALABRA GRIEGA GASTROSCHISIS, QUE SIGNIFICA “VIENTRE
ABIERTO O FISURADO
GASTRO SIGNIFICA VIENTRE, Y SCHISIS SIGNIFICA FISURA, APERTURA O
SEPARACIÓN
FUE ACUÑADO POR TARUFFI EN 1894
DEFECTO CONGÉNITO DE TODAS LAS CAPAS DE LA PARED ABDOMINAL
ANTERIOR, LOCALIZADO A UN LADO DEL CORDÓN UMBILICAL NORMAL (EN
GENERAL DEL LADO DERECHO), A TRAVÉS DEL CUAL SE HERNIA EL CONTENIDO
ABDOMINAL, DESPROVISTO DE CUALQUIER TIPO DE ENVOLTURA
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
HABITUALMENTE EL CONTENIDO EVISCERADO
ESTÁ REPRESENTADO POR TODO EL
INTESTINO DELGADO Y PARTE DEL INTESTINO
GRUESO
RARAMENTE EMERGEN A TRAVÉS DEL
DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL EL
ESTÓMAGO, HÍGADO, VESÍCULA BILIAR, BAZO,
VEJIGA, Y ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
GASTROSQUISIS MENOR: HERNIACIÓN
AISLADA DEL EPIPLÓN MAYOR
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
EPIDEMIOLOGÍA
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
PREVALENCIA: 3-4 CASOS POR CADA 10,000 NACIMIENTOS
INCIDENCIA SIMILAR EN RN MASCULINOS Y FEMENINOS
10% SE ASOCIA A ANOMALÍAS FUERA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
MAYOR RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO <(>28%)
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
FACTORES DE RIESGO
EDAD JÓVEN <20 AÑOS
IMC BAJO
EXPOSICIÓN AL HUMO DE CIGARROS
INGEESTA DE ASPIRINA E IBUPROFENO
INGESTA DE DESCONGESTIONANTES
RAZA BLANCA
SER HISPANO
CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS
EXPOSICIÓN A RADIACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
INFLUENZA DURANTE EL EMBARAZO
EXPOSICIÓN A PESTICIDAS
DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS DE CAROTENO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ECOGRAFÍA PRENATAL
LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL (95-98%), SON ACTUALMENTE
DIAGNOSTICADOS POR ESTE MEDIO ANTES DEL NACIMIENTO, USUALMENTE ENTRE LAS SEMANAS 12 Y 15 DE
GESTACIÓN
DEFECTO PARIETAL LATERO-UMBILICAL, POR EL QUE PROTRUYE
EL INTESTINO, DE CONTORNO IRREGULAR, SIN NINGÚN SACO
DE COBERTURA, CON CORDÓN UMBILICAL DE UBICACIÓN
NORMAL
UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO DE GS,
EL MONITOREO ECOGRÁFICO DEBE SER REALIZADO A
INTERVALOS DE 3 A 4 SEMANAS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
OTRO PARÁMETRO DIAGNÓSTICO DE DEFECTO DE PARED ABDOMINAL ES EL AUMENTO EN SANGRE MATERNA DE ALFA
FETO PROTEÍNA (AFP).
EL DOSAJE DE AFP EN SANGRE MATERNA SE REALIZA ENTRE LAS SEMANAS 15 A 21 DE GESTACIÓN SIENDO MÁS
PRECISOS LOS RESULTADOS ENTRE LAS SEMANAS 16 A 18.
CLÁSICAMENTE SE PRESENTA COMO UNA ANOMALÍA CONGÉNITA AISLADA
10-16% DE LOS CASOS, COEXISTE OTRO DEFECTO MAYOR NO RELACIONADO
LOS SITIOS MÁS AFECTADOS SON EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, CORAZÓN,
SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO Y RIÑONES
CONSTANTE ASOCIACIÓN CON MALROTACIÓN INTESTINAL
LAS ANOMALÍAS INTESTINALES MÁS COMUNES SON LA ATRESIA, ESTENOSIS,
PERFORACIÓN, NECROSIS SEGMENTARIA Y VÓLVULO DEL INTESTINO MEDIO
LA CRIPTORQUIDIA ES UNA ASOCIACIÓN FRECUENTE EN CUALQUIER TIPO DE
DEFECTO DE PARED ABDOMINAL, Y COEXISTE EN APROXIMADAMENTE UN 30%
DE NIÑOS CON GS.
ANOMALÍAS ASOCIADAS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
CARACTERÍSTICAS DEL INTESTINO EVISCERADO
EN GENERAL SE PRESENTA CONGESTIVO, EDEMATOSO,
ACARTONADO, ACORTADO, ADHERIDO Y
RECUBIERTO POR UNA LÁMINA DE FIBRINA BLANQUECINA
CAMBIOS ATRIBUIDOS A EXPOSICIÓN PROLONGADA AL LÍQUIDO
AMNIÓTICO Y A COMPRESIÓN VENO-LINFÁTICA DEL MESENTERIO
POR EL DEFECTO PARIETAL.
LA SEVERIDAD DEL DAÑO INTESTINAL SE CORRELACIONA CON EL
CONTENIDO DE MECONIO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO
MOMENTO IDEAL PARA EL ALUMBRAMIENTO
ES UN TEMA DE CONTROVERSIA MUNDIAL LA ELECCIÓN DEL MOMENTO IDEAL PARA EL ALUMBRAMIENTO EN NIÑOS
CON GS.
LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO PRENATAL DE GS DEBEN NACER ESPONTÁNEAMENTE LUEGO DE LAS 36 SEMANAS Y NO
DESPUÉS DE LAS 38 SEMANAS
PUDIENDO ESTABLECERSE COMO MOMENTO TEÓRICO IDEAL LAS SEMANAS 37-38 DE GESTACIÓN
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
TIPO DE ALUMBRAMIENTO
EXISTE UNA MARCADA CONTROVERSIA MUNDIAL SOBRE CUÁL ES EL MEJOR MODO DE ALUMBRAMIENTO PARA NIÑOS
CON GS, SI POR CESÁREA ELECTIVA O POR PARTO POR VÍA VAGINAL
EN BASE A LA EVIDENCIA ACTUAL, NO SE PUEDE AFIRMAR QUE UN MÉTODO SEA MEJOR QUE EL OTRO,
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
MANEJO MÉDICO PRE QUIRÚRGICO
1. ESTABLECER CON EXACTITUD EL TIPO DE DEFECTO PARIETAL EN BASE A LAS DISTINTAS CARACTERÍSTICAS
ANATÓMICAS
2. DESCOMPRESIÓN GASTROINTESTINAL CON UNA SONDA ORO-GÁSTRICA DE CALIBRE ADECUADO.
3. PROTECCIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO.
INMEDIATAMENTE LUEGO DEL NACIMIENTO, SE COLOCARÁ AL RN EN UN LUGAR APROPIADO
CERCA DE SALA DE PARTOS, QUE PERMITA REALIZAR UNA ADECUADA CURACIÓN DEL CONTENIDO EVISCERADO.
IDEALMENTE ESTO SE LOGRA EN UNA SERVOCUNA RADIANTE
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
TÉCNICAS DE CURACIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO EN UN NIÑO CON GS
ENVOLVER EL INTESTINO, PRIMERO CON GASAS GRANDES
HUMEDECIDAS EN SOLUCIÓN FISIOLÓGICA, O EN SOLUCIÓN DE RINGER
LACTATO, O EN VASELINA LÍQUIDA ESTÉRIL, Y LUEGO CUBRIR ESTO POR
FUERA CON UNA BOLSA DE PLÁSTICO ESTÉRIL
ESTABILIZANDO LA CURACIÓN EN EL CENTRO DEL ABDOMEN DEL NIÑO
Y EN EL CENTRO DE LA INCUBADORA, PARA EVITAR CUALQUIER
POSIBILIDAD DE ISQUEMIA INTESTINAL O DE VÓLVULO, HASTA QUE SE
PROCEDA CON EL TRATAMIENTO DEFINITIVO.
POSICIONAR AL NIÑO EN DECÚBITO LATERAL DERECHO, HASTA QUE SE
PROCEDA CON EL TRATAMIENTO DEFINITIVO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
TÉCNICAS DE CURACIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO EN UN NIÑO CON GS
EN LA ACTUALIDAD, EL MÉTODO MÁS USADO EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS ES COLOCAR EL INTESTINO EVISCERADO, TAN PRONTO
COMO SEA POSIBLE, EN EL INTERIOR DE UN SILO PREFABRICADO Y DE BASE AUTOEXPANDIBLE Y ESTABILIZARLO EN EL CENTRO DE LA
INCUBADORA, DEJANDO AL NIÑO EN POSICIÓN SUPINA
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
TÉCNICAS DE CURACIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO EN UN NIÑO CON GS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
O RING ESTERILIZADO Y
UNA BOLSA DE PLÁSTICO ESTÉRIL DE UNA SONDA K
VÍAS, ATB Y CUANTIFICACIÓN DE DIURESIS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
EN TODO NIÑO CON ALGÚN DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL, SE DEBEN COLOCAR DE INICIO DOS VÍAS
VENOSAS PERIFÉRICAS EN LOS MIEMBROS SUPERIORES PARA MANTENER UN ADECUADO ESTADO DE
HIDRATACIÓN
POSTERIORMENTE SE DEBERÁ COLOCAR UNA VÍA VENOSA CENTRAL PARA NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL
(NPT)
ATB- DE INICIO, USUALMENTE SE USAN AMPICILINA Y GENTAMICINA.
COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL - PARA EVALUAR DIURESIS Y PARA GUIAR LA ADMINISTRACIÓN DE
LÍQUIDOS ENDOVENOSOS.
EL CRITERIO ACTUAL ES CORREGIR EL DEFECTO UNA VEZ QUE EL NIÑO
HAYA LOGRADO ESTABILIDAD TÉRMICA, RESPIRATORIA Y HEMODINÁMICA,
IDEALMENTE EN LAS PRIMERAS HORAS LUEGO DEL NACIMIENTO.
PUEDE REALIZARSE EN UNA SOLA Y ÚNICA OPERACIÓN Y SE DENOMINA
CIERRE PRIMARIO (CP), O PUEDE REALIZARSE EN ETAPAS Y SE DENOMINA
CIERRE SECUNDARIO O DIFERIDO
LA ELECCIÓN DEL TIPO DE CIERRE DEPENDERÁ ESENCIALMENTE DEL GRADO
DE DESPROPORCIÓN ENTRE EL CONTENIDO EVISCERADO Y EL CONTINENTE
RECEPTOR.
MOMENTO IDEAL DEL CIERRE QUIRÚRGICO Y TÁCTICA QUIRÚRGICA
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
LA INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DEL INTESTINO EVISCERADO EN EL INTERIOR DE LA CAVIDAD ABDOMINAL
INCREMENTA PAULATINAMENTE SU PRESIÓN, HASTA QUE SUPERADO UN LÍMITE, APARECEN UNA SERIE DE
EVENTOS HEMODINÁMICOS, RESPIRATORIOS Y GENERALES, QUE PUEDEN CONDUCIR A SEVEROS
TRASTORNOS ISQUÉMICOS DEL CONTENIDO ABDOMINAL Y EVENTUALMENTE A LA MUERTE DEL PACIENTE
SE DEFINE EXCESIVA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (HTA) COMO AQUELLA PRESIÓN QUE SUPERA LOS 15
MMHG Y SCA CUANDO SE SUPERAN LOS 20 MMHG.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL (SCA)
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
REDUCCIÓN TOTAL DEL CONTENIDO EVISCERADO
Y CIERRE PRIMARIO DEL DEFECTO PARIETAL
BAJO ANESTESIA GENERAL
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
REDUCCIÓN TOTAL DEL CONTENIDO EVISCERADO
Y CIERRE PRIMARIO DEL DEFECTO PARIETAL SIN
ANESTESIA NI SEDACIÓN, EN LA SALA DE
NEONATOLOGÍA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONTENIDO EVISCERADO Y
CIERRE EN ETAPAS DEL DEFECTO PARIETAL, BAJO
ANESTESIA GENERAL, EN UNA SALA DE OPERACIONES,
CONSTRUYENDO UN SILO ANCLADO A LA PARED
ABDOMINAL MEDIANTE SUTURAS
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONTENIDO EVISCERADO Y
CIERRE EN ETAPAS DEL DEFECTO PARIETAL, SIN
ANESTESIA NI SEDACIÓN, EN LA SALA DE
NEONATOLOGÍA, USANDO UN SILO PREFABRICADO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
PRONÓSTICO
EN LA ACTUALIDAD EL ÍNDICE DE SOBREVIDA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS SUPERIOR AL
90 %
SIN PATOLOGÍA INTESTINAL ASOCIADA LA SOBREVIDA ES CASI DE UN 100%, EN
COMPARACIÓN CON NEONATOS CON PATOLOGÍA INTESTINAL ASOCIADA, DONDE LA
MORTALIDAD PUEDE LLEGAR AL 26%, E INCLUSO CASI AL 50%
ONFALOCELE
ONFALOCELE
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ONFALOCELE PEQUEÑO.
REPRESENTA UNA HERNIA DEL CORDÓN
UMBILICAL CUBIERTA POR UNA MEMBRANA Y
NO POR PIEL
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
DEFINICIÓN
UN DEFECTO CONGÉNITO DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR, A TRAVÉS DEL CUAL SE HERNIA EL CONTENIDO
ABDOMINAL, CUBIERTO POR UNA MEMBRANA DE TRES CAPAS (PERITONEO, GELATINA DE WARTHON Y AMNIOS
SUELE SER CLASIFICADO EN PEQUEÑO, MEDIANO Y GRANDE, DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL DEFECTO Y A LA
CANTIDAD DE CONTENIDO EVISCERADO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ONFALOCELE MEDIANO
CONTENIENDO INTESTINO DELGADO Y GRUESO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ONFALOCELE GRANDE
CONTENIENDO: HÍGADO, INTESTINO Y BAZO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
EtTIOPATOGENIA
REPRESENTA UNA DETENCIÓN EN EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO NORMAL DE LA PARED ABDOMINAL, EN EL CUAL
LOS CUATRO PLIEGUES MESODÉRMICOS (2 LATERALES, 1 CEFÁLICO Y OTRO CAUDAL) CONVERGEN Y SE FUNDEN EN
LA BASE DEL CORDÓN UMBILICAL
EL FRACASO EN EL DESARROLLO, MIGRACIÓN Y/O FUSIÓN DE AMBOS PLIEGUES LATERALES PRODUCE ONFALOCELE
CLÁSICO (EL MÁS FRECUENTE); EL DEL PLIEGUE CEFÁLICO ONFALOCELE EPIGÁSTRICO; Y EL DEL PLIEGUE INFERIOR
ONFALOCELE HIPOGÁSTRICO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES
EL HECHO QUE LA ALTERACIÓN SE PRODUZCA EN UN ESTADIO PRECOZ DE LA EMBRIOGÉNESIS EXPLICARÍA LA
FRECUENTE ASOCIACIÓN DEL ONFALOCELE CON OTRAS MALFORMACIONES GENERALES (35-65%)
EL HECHO QUE LOS CUATRO PLIEGUES DE LA PARED ABDOMINAL CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN DE TEJIDO
ESPLÁCNICO EXPLICARÍA LA FRECUENTE ASOCIACIÓN DEL ONFALOCELE CON OTROS DEFECTOS VISCERALES
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES
MÁS DE LA MITAD DE NIÑOS CON ONFALOCELE PRESENTAN MALFORMACIONES ASOCIADAS.
LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS OCURREN EN HASTA EL 49% DE FETOS AFECTADOS, PRINCIPALMENTE
TRISOMÍAS 13, 18 Y 21, Y ES MÁS FRECUENTE EN NIÑOS CON ONFALOCELE CENTRAL
LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Y LAS MALFORMACIONES MÚLTIPLES SON MÁS FRECUENTES EN NIÑOS CON
ONFALOCELE PEQUEÑO (MENOR DE 4 CM) QUE EN NIÑOS CON ONFALOCELE GRANDE
LAS ANOMALÍAS CARDÍACAS ESTÁN PRESENTES EN UN 18 A 24% DE NIÑOS CON ONFALOCELE
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES
ONFALOCELE CLÁSICO Y EPIGÁSTRICO:
SUELEN COEXISTIR HENDIDURA ESTERNAL, HERNIA
DIAFRAGMÁTICA ANTERIOR, AUSENCIA DE PARTE
ANTERIOR DE PERICARDIO, ECTOPIA CORDIS Y
MALFORMACIONES CARDÍACAS (PENTALOGÍA DE
CANTRELL)
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES
ONFALOCELE HIPOGÁSTRICO
SE LE SUELEN SUMAR MALFORMACIONES DEL INTESTINO POSTERIOR,
SIENDO LAS MÁS FRECUENTES LA EXTROFIA DE VEJIGA, LA EXTROFIA
DE CLOACA Y LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES
TAMBIÉN PUEDE ASOCIARSE A MALFORMACIONES
VERTEBROMEDULARES (MALFORMACIÓN SACRA, MIELOMENINGOCELE,
DIASTEMATOMIELIA),
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
EPIDEMIOLOGÍA
LA INCIDENCIA DE ONFALOCELE DETECTADO POR ULTRASONOGRAFÍA ENTRE LAS SEMANAS 14 A 18 DE
EMBARAZO ES DE 1 EN 1100 CASOS, PERO ESTA CIFRA CAE A 1 CADA 4000 RECIÉN NACIDOS VIVOS, DEBIDO
A MUERTE INTRAUTERINA Y TERMINACIÓN ESPONTÁNEA Y PROVOCADA DEL EMBARAZO.
NO SE HAN ENCONTRADO PREVALENCIAS GEOGRÁFICAS, RACIALES NI DE SEXO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
Momento ideal para el alumbramiento
DADA LA PRESENCIA DE UN SACO DE COBERTURA QUE PROTEGE EL INTESTINO EVISCERADO DE LOS
EFECTOS DELETÉREOS DEL LIQUIDO AMNIÓTICO, NO EXISTE NINGUNA VENTAJA EN ADELANTAR EL PARTO Y
ESTE SE REALIZARÁ CUANDO EL NIÑO HAYA LLEGADO A TÉRMINO O LO MÁS CERCANO POSIBLE A TÉRMINO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
Tipo de alumbramiento
NO EXISTE EVIDENCIA ACTUAL QUE JUSTIFIQUE EL PARTO POR CESÁREA EN TODO NIÑO CON ONFALOCELE,
Y EL TIPO DE PARTO SE DECIDIRÁ TENIENDO EN CUENTA SOLAMENTE FACTORES OBSTÉTRICOS
EXCEPCIÓN: ONFALOCELE GIGANTE Y RIESGO DE TRAUMATISMO HEPÁTICO DURANTE EL PARTO POR VÍA
VAGINAL, DEBERÍAN NACER POR CESÁREA.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
Manejo médico prequirúrgico
PRESTAR ATENCIÓN AL ESTADO RESPIRATORIO, YA QUE EL ONFALOCELE GIGANTE SE SUELE ASOCIAR CON
GRADOS DIVERSOS DE HIPOPLASIA PULMONAR Y NECESIDAD URGENTE DE INTUBACIÓN Y VENTILACIÓN
ASISTIDA
UNA VEZ QUE SE HA ESTABILIZADO AL NIÑO HABRÁ QUE REALIZAR UN EXAMEN FÍSICO MINUCIOSO,
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, ECOCARDIOGRAFÍA Y ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN BÚSQUEDA DE ANOMALÍAS
ASOCIADAS. EN BASE A ESTOS HALLAZGOS SE DECIDIRÁ LA REALIZACIÓN O NO DE ESTUDIOS MÁS
COMPLEJOS.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
Momento ideal del cierre
DADA LA PRESENCIA DE UN SACO DE COBERTURA QUE PROTEGE LOS ÓRGANOS EVISCERADOS Y LA ALTA
COEXISTENCIA DE ANOMALÍAS ASOCIADAS, EL ONFALOCELE DEBE SER CORREGIDO UNA VEZ ESTABILIZADO
EL NIÑO Y LUEGO DE DESCARTAR Y EVENTUALMENTE TRATAR POSIBLES ANOMALÍAS ASOCIADAS GRAVES.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
Cierre primario (CP)
CONSISTE EN RESECAR LA MEMBRANA DEL ONFALOCELE, REDUCIR TODO EL CONTENIDO A LA CAVIDAD
ABDOMINAL Y CERRAR EL DEFECTO MÚSCULO APONEURÓTICO Y LA PIEL EN UN SOLO PASO
ESTÁ INDICADO EN LOS ONFALOCELES PEQUEÑOS Y ALGUNOS MEDIANOS
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
Cierre diferido o en etapas (Técnica de Schuster)
CONSISTE EN CONSTRUIR UN SILO
EXTRAABDOMINAL QUE ALBERGUE EL INTESTINO
EVISCERADO, EL CUAL ES REDUCIDO DIARIAMENTE
HASTA LLEGAR A UNA APROXIMACIÓN DE LOS
BORDES DEL DEFECTO, QUE PERMITA UN CIERRE
QUIRÚRGICO SIN TENSIÓN (EN GENERAL ENTRE 3 Y
10 DÍAS)
ESTÁ INDICADO EN EL ONFALOCELE GIGANTE CON
SACO ROTO CUANDO NO ES POSIBLE EL CIERRE
PRIMARIO
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
PRONÓSTICO
EL ÍNDICE DE SOBREVIDA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS SUPERIOR AL 90%
EN FORMA GLOBAL, LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES CONDICIONANTES DE MORTALIDAD
SON LA PRESENCIA O NO DE ANOMALÍAS ASOCIADAS SEVERAS, LA PREMATUREZ Y EL TAMAÑO
GRANDE DEL DEFECTO
Módulo Gastrointestinal temas variados d
Módulo Gastrointestinal temas variados d
DEFINICIÓN
LA ATRESIA ESOFÁGICA (AE) ES UNA ANOMALÍA CONGÉNITA EN DONDE UNA PORCIÓN DEL
ESÓFAGO TERMINA EN UN FONDO DE SACO CIEGO.
USUALMENTE, SE PRESENTA EN CONJUNTO CON UNA FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICAN (FTE) (72%)
LA CUAL CORRESPONDE A UNA COMUNICACIÓN ANÓMALA ENTRE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO
SE PRODUCE POR UN ERROR EN LA DIVISIÓN Y SEPARACIÓN DEL INTESTINO PRIMITIVO DURANTE
LA 3ª SEMANA DE GESTACIÓN.
CAUSADA POR UN DEFECTO EN EL DESARROLLO DEL INTESTINO ANTERIOR
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
PREVALENCIA
SU FRECUENCIA ES DE 1/4500 RECIÉN NACIDOS VIVOS.
2.1 - 2.8 POR CADA 10 000 NACIMIENTOS
1/3 SON PREMATUROS, EDAD GESTACIONAL MEDIA DE 36.5 SDG
LA PRESENTACIÓN MÁS COMÚN DE LA AE ESOFÁGICA ES LA AE ASOCIADA A UNA FTE DISTAL (86%)
HASTA EN EL 50% DE LOS CASOS, HAY OTRAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
ASOCIACIÓN CON MALFORMACIONES CONGÉNITAS
VACTERL (ANOMALÍAS VERTEBRALES, ATRESIA ANAL, MALFORMACIONES CARDÍACAS, FÍSTULA
TRAQUEOESOFÁGICA, ANOMALÍAS RENALES Y APLASIA RADIAL, Y ANOMALÍAS DE LOS MIEMBROS (LIMB)) - 19%
CHARGE (COLOBOMA, DEFECTOS CARDIACOS [HEARTH, EN INGLÉS], ATRESIA DE LAS COANAS, RETARDO DEL
DESARROLLO MENTAL O FÍSICO, HIPOPLASIA GENITAL, Y ANOMALÍAS DEL OÍDO [EAR, EN INGLÉS])
TRISOMÍAS 13, 18 Y 21,
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
ASOCIACIÓN VACTERL
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
ASOCIACIÓN CHARGE
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
SOSPECHA PRENATAL
DEBE SOSPECHARSE EN RECIÉN NACIDOS CON ANTECEDENTE OBSTÉTRICO DE POLIHIDRAMNIOS (60%)
SU DIAGNÓSTICO PUEDE REALIZARSE HASTA 1/3 DE LOS CASOS POR MEDIO DEL ULTRASONIDO OBSTÉTRICO,
AL DETECTAR UN SACO ESOFÁGICO.
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
SOSPECHA POSTNATAL
SE DEBE SOSPECHAR EN NEONATOS CON SALIVACIÓN EXCESIVA
INTOLERANCIA A LA ALIMENTACIÓN
EN QUIENES NO ES POSIBLE PASAR UNA SONDA NASOGÁSTRICA HACIA EL ESTÓMAGO.
APOYO DX: RX SIMPLE DE TÓRAX
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
CLASIFICACIÓN DE GROSS
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
CLASIFICACIÓN DE GROSS
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
AE: ATRESIA ESOFÁGICA
FTE: FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
TIPO A: AQUELLA AE EN DONDE NO HAY FTE. (8%)
TIPO B :AQUELLA CON FTE PROXIMAL Y ATRESIA DISTAL (1%)
TIPO C: AQUELLA QUE PRESENTA FTE DISTAL Y ATRESIA PROXIMAL. (86%)
TIPO D: ATRESIA CON FÍSTULA PROXIMAL Y DISTAL
TIPO E: FÍSTULA EN H SIN ATRESIA DE ESÓFAGO (4%).
DIAGNÓSTICO
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
DX POSTNATAL EN 90% DE LOS CASOS
CLÍNICA:SIALORREA, PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y DISTRÉS EN LOS PRIMEROS INTENTOS DE
ALIMENTACIÓN, CIANOSIS PERIBUCAL, TOS
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
Es característico el “stop” de la sonda nasogástrica en el fondo de saco
Se observa la sonda doblada en el interior del fondo de saco superior
(signo de la lazada) y delimita el nivel de la atresia.
Excepcionalmente se puede usar con precaución contraste radio-opaco
hidrosoluble para rellenar el fondo de saco superior.
SUPERVIVENCIA
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
SE DESCRIBE HASTA UN 90% DE SUPERVIVENCIA HOY EN DÍA.
LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE ACTUALMENTE SON LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ASOCIADAS
TRATAMIENTO
ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA
ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
LOS RN CON FÍSTULAS DISTALES GENERALMENTE SON SOMETIDOS A LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA A LOS 3
DÍAS DE VIDA.
OBJETIVO: CIERRE DE LA FÍSTULA Y LA UNIÓN DE LOS DOS BOLSONES ESOFÁGICOS MEDIANTE
ANASTOMOSIS TERMINO TERMINAL
TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL DERECHA VÍA EXTRAPLEURAL
Módulo Gastrointestinal temas variados d
Módulo Gastrointestinal temas variados d
Módulo Gastrointestinal temas variados d
DEFINICIÓN
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA EN EL RECIÉN NACIDO
AFECTA A 1 DE CADA 6000-10000 NACIMIENTOS, SIN PREDILECCIÓN POR SEXO O RAZA
CONSISTE EN LA OBLITERACIÓN TOTAL DEL LUMEN INTESTINAL
LOCALIZACIÓN 99% DE LOS CASOS: POSTAMPULAR
ETIOPATOGENIA: ERROR EN LA RECANALIZACIÓN DEL DUODENO ENTRE LA 8.A Y LA 10.A SEMANA DE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO.
SE ASOCIA CON FRECUENCIA A OTRAS ANOMALÍAS COMO LA TRISOMÍA 21.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
ECOGRAFÍA PRENATAL DE LAS 24 SEMANAS: POLIHIDRAMNIOS Y DILATACIÓN DE LA CÁMARA GÁSTRICA Y
DUODENAL.
USG PRENATAL DE ABDOMEN CON DOBLE BURBUJA
-VÓMITO GASTROBILIAR EN LAS PRIMERAS HORAS DE VIDA
75% - VÓMITO DE CONTENIDO BILIAR
-DISTENSIÓN ABDOMINAL
-DESHIDRATACIÓN
-ICTERICIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
ABORDAJE DX INICIAL: RX SIMPLE DE ABDOMEN
SE OBSERVA EL SIGNO DE DOBLE BURBUJA: PRESENCIA DE
GAS QUE DISTIENDE LA CÁMARA GÁSTRICA Y EL DUODENO
PROXIMAL CON AUSENCIA O ESCASA CANTIDAD DE GAS
DISTAL A PARTIR DE ESTE PUNTO DE OBSTRUCCIÓN
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
INICIAL: COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA PARA DESCOMPRESIÓN
QUIRÚRGICO:
DUODENO-DUODENOSTOMÍA
DUODENO-DUODENOSTOMÍA LAPAROSCÓPICA
DUODENO-YEYUNOSTOMÍA
TRATAMIENTO
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
DEFINICIÓN
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA EN EL RECIÉN NACIDO
AFECTA A 1 DE CADA 6000-10000 NACIMIENTOS, SIN PREDILECCIÓN POR SEXO O RAZA
CONSISTE EN LA OBLITERACIÓN TOTAL DEL LUMEN INTESTINAL
LOCALIZACIÓN 99% DE LOS CASOS: POSTAMPULAR
ETIOPATOGENIA: ERROR EN LA RECANALIZACIÓN DEL DUODENO ENTRE LA 8.A Y LA 10.A SEMANA DE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO.
SE ASOCIA CON FRECUENCIA A OTRAS ANOMALÍAS COMO LA TRISOMÍA 21.
Módulo Gastrointestinal temas variados d
DEFINICIÓN
RODRÍGUEZ, R. G., CASTELLANO, M. M., CROS, E. C., RAMOS, N. M., & PINEDA, Á. Z. (2006). DIAGNÓSTICO PRENATAL DE UN CASO DE ATRESIA YEYUNOILEAL ASOCIADO A UN QUISTE MESENTÉRICO.
PROGRESOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, 49(10), 597-600.
ATRESIA INTESTINAL: UNIÓN YEYUNO ILEAL (39 %)
LOCALIZACIONES PRINCIPALES:
-ÍLEON DISTAL (36%),
-YEYUNO PROXIMAL (31%)
-YEYUNO DISTAL (20%)
-ÍLEON PROXIMAL (13%).
SON CAUSADAS POR UN EVENTO ISQUÉMICO DURANTE EL EMBARAZO, QUE PUEDE SER CAUSADO POR
INVAGINACIÓN, PERFORACIÓN, VÓLVULO, HERNIA O TROMBOEMBOLISMO
INCIDENCIA
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
INCIDENCIA DE 1-3 POR 10000 NACIMIENTOS, SIN PREDILECCIÓN ENTRE SEXOS
LA ASOCIACIÓN CON ALTERACIONES CROMOSÓMICAS SE DA APROXIMADAMENTE EN UN 7%.
EN UN 45% DE LOS CASOS HAY ASOCIACIÓN CON LAS MALFORMACIONES DEL TRACTO INTESTINAL:
MALROTACIONES (23%), DEFECTOS EN LA PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN, COMO ONFALOCELE Y
GASTROSQUISIS (6%), DUPLICACIONES INTESTINALES (3%) Y ATRESIA ESOFÁGICA (3%)3-7.
CLÍNICA
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
DISTENSIÓN ABDOMINAL
VÓMITOS BILIOSOS.
DESHIDRATACIÓN
FIEBRE
ICTERICIA
RETRASO EN LA EXPULSIÓN DE MECONIO
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
PRESENCIA DE NIVELES HIDROAÉREOS POR DILATACIÓN INTESTINAL
SIGNO DE LA TRIPLE BURBUJA
-AUSENCIA DE GAS DISTAL
-DILATACIÓN DE ASAS INTESTINALES GRUESAS Y DELGADAS,
LA CUAL ES MAYOR A MEDIDA QUE LA ATRESIA SEA MÁS DISTAL.
TRATAMIENTO
DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS.
RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO Y CONSISTE EN LA RESECCIÓN DEL SEGMENTO ATRÉSICO Y ANASTOMOSIS
TERMINO-TERMINAL
Módulo Gastrointestinal temas variados d
DEFINICIÓN
QUINTERO DELGADO, Z., CABRERA MACHADO, C., GONZÁLEZ LÓPEZ, S. L., & RAMOS ARES, W. (2023). ATRESIA PILÓRICA. REVISTA CUBANA DE PEDIATRÍA, 95.
OCURRE EN 1/100 000 RECIÉN NACIDOS Y REPRESENTA
SOLO EL 1% DE LAS ATRESIAS DIGESTIVAS
ES UNA MALFORMACIÓN DIGESTIVA INFRECUENTE.
SE PRESENTA DE FORMA AISLADA O ASOCIADA CON
OTRAS ANOMALÍAS EN EL 40-50 % DE LOS CASOS, DE
ELLAS LA MÁS FRECUENTE ES LA EPIDERMOLISIS
BULLOSA
LA ASOCIACIÓN ENTRE ATRESIA PILÓRICA Y EPIDERMOLISIS
BULLOSA SE DENOMINA SÍNDROME DE CARMI.
TIPOS DE ATRESIA DE PÍLORO
QUINTERO DELGADO, Z., CABRERA MACHADO, C., GONZÁLEZ LÓPEZ, S. L., & RAMOS ARES, W. (2023). ATRESIA PILÓRICA. REVISTA CUBANA DE PEDIATRÍA, 95.
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
QUINTERO DELGADO, Z., CABRERA MACHADO, C., GONZÁLEZ LÓPEZ, S. L., & RAMOS ARES, W. (2023). ATRESIA PILÓRICA. REVISTA CUBANA DE PEDIATRÍA, 95.
PRESENCIA DE NIVEL HIDROAÉREO POR DILATACIÓN INTESTINAL
SIGNO DE UNA BURBUJA
-AUSENCIA DE GAS DISTAL
Módulo Gastrointestinal temas variados d
ENTEROCOLITIS
NECROSANTE
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
DEFINICIÓN
ES LA PATOLOGÍA DIGESTIVA ADQUIRIDA MÁS FRECUENTE Y GRAVE EN EL PERÍODO NEONATAL
PROCESO INFLAMATORIO INTESTINAL AGUDO, CARACTERIZADO POR NECROSIS ISQUÉMICA DE LA
MUCOSA GASTROINTESTINAL QUE PUEDE CONDUCIR A PERITONITIS Y PERFORACIÓN
PREDOMINA EN PREMATUROS CON BAJO PESO AL NACER
ETIOLOGÍA
LA ISQUEMIA, EL HIPERCRECIMIENTO BACTERIANO Y LA RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
INTERVIENEN DE FORMA PREPONDERANTE EN EL DESARROLLO DEL PROCESO
GPC. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE DEL RECIÉN NACIDO. SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO.
INDICENCIA
VARIA ENTRE 0.2 A 3 CASOS POR CADA 1000 NACIMIENTOS
5-10% EN RNPT CON PESO MUY BAJO AL NACER (<1500 GR)
5-22% EN RNPT CON PESO EXTREMADAMENTE BAJO AL NACER (<1000 GR)
2-7% EN RNPT <32 SDG
MORTALIDAD: 20-48%
SIENDO MAYOR EN LOS CASOS QUE REQUIEREN
CIRUGÍA3 Y EN LOS DE MENOR EDAD GESTACIONAL
GPC. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE DEL RECIÉN NACIDO. SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
FACTORES DE RIESGO
PREMATUREZ -90% SIENDO MAYOR SU INCIDENCIA CUANTO MENOR ES LA EDAD GESTACIONAL Y MÁS BAJO EL PESO AL NACER.
ALIMENTACIÓN ENTERAL CON FÓRMULA -90%
ANTECEDENTE DE VENTILACIÓN ASISTIDA
SEPSIS
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
RPM
NACIMIENTO EXTRA-HOSPITALARIO
ANTECEDENTE DE NEUMONÍA CONGÉNITA
MAYOR EDAD MATERNA
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
ADMINISTRACIÓN DE INDOMETACINA, DE BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES H2 Y LA COLOCACIÓN DE CATÉTERES UMBILICALES
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
FACTORES DE RIESGO
PREMATUREZ: SE ATRIBUYE A LA INMADUREZ DE LA MOTILIDAD
INTESTINAL, DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA, DE LA REGULACIÓN DEL
FLUJO SANGUÍNEO MESENTÉRICO Y DE ASPECTOS INMUNOLÓGICOS,
LOCALES Y SISTÉMICOS.
SE HAN IMPLICADO FACTORES GENÉTICOS: MUTACIONES GÉNICAS
EN EL TNF-ALFA, NOD2 Y RECEPTORES DE LA IL-4
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PRESENTACIÓN TÍPICA : INCLUYE SIGNOS DIGESTIVOS Y SIGNOS SISTÉMICOS, EN UN NIÑO PREMATURO DE 1 A 3 SEMANAS
DE VIDA QUE ESTÁ SIENDO ALIMENTADO CON FÓRMULA
SIGNOS DIGESTIVOS: SIGNOS DE RETRASO EN EL VACIADO GÁSTRICO, INTOLERANCIA A LA VÍA ORAL, RESTOS GÁSTRICOS
BILIOSOS, DISTENSIÓN ABDOMINAL, CON SANGRE EN HECES MACRO O MICROSCÓPICA
SIGNOS SISTÉMICOS INCLUYEN ASPECTO SÉPTICO, APNEAS, ALTERACIONES HEMODINÁMICAS (TIEMPO DE LLENADO CAPILAR
ALARGADO)
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
EXISTEN FORMAS FULMINANTES DE INICIO BRUSCO, CON SANGRADO PROFUSO, AFECTACIÓN MULTIORGÁNICA Y EVOLUCIÓN
A SHOCK REFRACTARIO, ACOMPAÑADO DE CUADRO DE COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
CLASIFICACIÓN DE BELL MODIFICADA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO: CRITERIOS DE BELL
MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS: NEUMATOSIS INTESTINAL
Y PRESENCIA DE GAS PORTAL
LABORATORIALES: LEUCOPENIA, NEUTROPENIA, TROMBOCITOPENIA,
ACIDOSIS METABÓLICA E HIPONATREMIA,
SON SIGNOS DE GRAVEDAD, DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD
Y DE MAL PRONÓSTICO
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
PREVENCIÓN
LOS RN ALIMENTADOS CON LECHE MATERNA EXCLUSIVA TIENEN 6 A
10 VECES MENOS RIESGO DE ECN QUE LOS ALIMENTADOS CON LECHE
DE FÓRMULA Y SI LA DIETA ES MIXTA, 3,5 VECES MENOS
INICIO DE ALIMENTACIÓN TRÓFICA (NUTRICIÓN ENTERAL MÍNIMA)
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
PRONÓSTICO
LA MORTALIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL PESO Y A LA EDAD DE GESTACIÓN. OSCILANDO ENTRE EL 15 Y EL
30%.
LOS QUE PRESENTAN MAYOR MORTALIDAD SON LOS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y TIENEN UN PESO
INFERIOR A 1000 G. CON TASAS SUPERIORES AL 50%
UN PORCENTAJE ELEVADO PRESENTAN SECUELAS DIGESTIVAS EN FORMA DE ESTENOSIS, QUE A VECES REQUIEREN
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POSTERIOR
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
MICROBIOLOGÍA
LOS MO MÁS FRECUENTES:
E. COLI
K. PNEUMONIAE
P. MIRABILIS
E. CLOACAE
CANDIDA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
TRATAMIENTO
EL 40-50% DE LOS CASOS EVOLUCIONARÁN DE FORMA FAVORABLE CON TRATAMIENTO MÉDICO
EN CASOS AVANZADOS DEBE PLANTEARSE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. EL NEUMOPERITONEO ES EL ÚNICO SIGNO
ESPECÍFICO DE PERFORACIÓN INTESTINAL
LA PALPACIÓN DE UN PLASTRÓN ABDOMINAL SUELE TRADUCIR LA EXISTENCIA DE UNA PERFORACIÓN ENCUBIERTA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
TRATAMIENTO
SECUELAS
PERFORACIÓN INTESTINAL
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO SECUNDARIO A RESECCIÓN INTESTINAL AMPLIA POR NECROSIS
GPC. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE DEL RECIÉN NACIDO. SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT:
HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024)
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

PPTX
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
PPTX
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
PPTX
hernias 3.pptx
PPTX
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
PPT
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
PPT
Control+prenatal upea limpo
PPTX
INVAGINACion intestinal una patologia interesante
PPT
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
hernias 3.pptx
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
Control+prenatal upea limpo
INVAGINACion intestinal una patologia interesante
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt

Similar a Módulo Gastrointestinal temas variados d (20)

PPTX
Preeclamsia complicaciones mayores
PPTX
ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS diagnostico y tx
PPTX
Hernia inguinal e hidrocele
PPT
Apendicitis aguda en niños
PPTX
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
PPT
Caso 4-1 persistencia de uraco
PPTX
EMBRIOLOGIA DE LA PLACENTACION, PLACENTA
PPTX
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
PPTX
Monitoreo
PPT
Caso roosevelth (1)
PPTX
AGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL ANJ LINO.pptx
PPT
Estrenimiento
PPTX
EVALUACIÓN DE DISFAGIA.pptx
PDF
EMBARAZO MOLAR resumen y conceptos basicos
PPT
Adaptación Celular
PPT
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO pediatriados.ppt
PPT
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
PPT
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
PPT
1toxoplasmosis
Preeclamsia complicaciones mayores
ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS diagnostico y tx
Hernia inguinal e hidrocele
Apendicitis aguda en niños
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
Caso 4-1 persistencia de uraco
EMBRIOLOGIA DE LA PLACENTACION, PLACENTA
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Monitoreo
Caso roosevelth (1)
AGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL ANJ LINO.pptx
Estrenimiento
EVALUACIÓN DE DISFAGIA.pptx
EMBARAZO MOLAR resumen y conceptos basicos
Adaptación Celular
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO pediatriados.ppt
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
1toxoplasmosis

Más de evernykms (20)

PPTX
DENGUE ATENCION PRIMARIA DE PACIENTE CONTAGIADO
PPTX
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
PPTX
PIE-BOT SUSCARACTERISTICAS CLINICAS PARA IDENTIOFICARLO
PPTX
PIE-PLANO IDENTIFICACION CLINICA PARA IDENTIFICARLO
PPTX
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
PPTX
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
PPTX
OBESIDAD INFANTIL sus complicacionesones en
PDF
acido base en medicina para residentes y
PDF
acido base control de electrolíticos y aporte
PDF
Módulo Gastrointestinal varías presentaciones
PDF
acido base en los componentes que lo integran
PPTX
hematies en su composicion de elemetos que los inegran
PPTX
Apendicitis aguda en nel paciente pediatrico
PPTX
EMBRIOIologia de estomago en etapa de organogenesis
PPTX
139507749-Enfermedad-Hemolitica-Del-Recien-Nacido.pptx
PPTX
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
PPTX
524911209-ISOINMUNIZACION-RH clinica y pptx
PPTX
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
PPTX
Atresia de las vías biliares en el recién nacido
PPTX
TAMIZ CARDIOLOGICO del recién nacidos ppt
DENGUE ATENCION PRIMARIA DE PACIENTE CONTAGIADO
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
PIE-BOT SUSCARACTERISTICAS CLINICAS PARA IDENTIOFICARLO
PIE-PLANO IDENTIFICACION CLINICA PARA IDENTIFICARLO
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
OBESIDAD INFANTIL sus complicacionesones en
acido base en medicina para residentes y
acido base control de electrolíticos y aporte
Módulo Gastrointestinal varías presentaciones
acido base en los componentes que lo integran
hematies en su composicion de elemetos que los inegran
Apendicitis aguda en nel paciente pediatrico
EMBRIOIologia de estomago en etapa de organogenesis
139507749-Enfermedad-Hemolitica-Del-Recien-Nacido.pptx
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
524911209-ISOINMUNIZACION-RH clinica y pptx
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
Atresia de las vías biliares en el recién nacido
TAMIZ CARDIOLOGICO del recién nacidos ppt

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Historia clínica pediatrica diapositiva

Módulo Gastrointestinal temas variados d

  • 1. Módulo: Módulo: Gastrointestinal Gastrointestinal NEONATOLOGÍA HOSPITAL GENERAL DE ZONA #21 IMSS R1 PEDIATRÍA PAULINA ESCARET GARCÍA OLVERA
  • 6. PROCEDE DE LA PALABRA GRIEGA GASTROSCHISIS, QUE SIGNIFICA “VIENTRE ABIERTO O FISURADO GASTRO SIGNIFICA VIENTRE, Y SCHISIS SIGNIFICA FISURA, APERTURA O SEPARACIÓN FUE ACUÑADO POR TARUFFI EN 1894 DEFECTO CONGÉNITO DE TODAS LAS CAPAS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR, LOCALIZADO A UN LADO DEL CORDÓN UMBILICAL NORMAL (EN GENERAL DEL LADO DERECHO), A TRAVÉS DEL CUAL SE HERNIA EL CONTENIDO ABDOMINAL, DESPROVISTO DE CUALQUIER TIPO DE ENVOLTURA CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 7. HABITUALMENTE EL CONTENIDO EVISCERADO ESTÁ REPRESENTADO POR TODO EL INTESTINO DELGADO Y PARTE DEL INTESTINO GRUESO RARAMENTE EMERGEN A TRAVÉS DEL DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL EL ESTÓMAGO, HÍGADO, VESÍCULA BILIAR, BAZO, VEJIGA, Y ÓRGANOS GENITALES INTERNOS GASTROSQUISIS MENOR: HERNIACIÓN AISLADA DEL EPIPLÓN MAYOR CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 8. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. PREVALENCIA: 3-4 CASOS POR CADA 10,000 NACIMIENTOS INCIDENCIA SIMILAR EN RN MASCULINOS Y FEMENINOS 10% SE ASOCIA A ANOMALÍAS FUERA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL MAYOR RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO <(>28%)
  • 10. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. FACTORES DE RIESGO EDAD JÓVEN <20 AÑOS IMC BAJO EXPOSICIÓN AL HUMO DE CIGARROS INGEESTA DE ASPIRINA E IBUPROFENO INGESTA DE DESCONGESTIONANTES RAZA BLANCA SER HISPANO CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS EXPOSICIÓN A RADIACIÓN DURANTE EL EMBARAZO INFLUENZA DURANTE EL EMBARAZO EXPOSICIÓN A PESTICIDAS DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS DE CAROTENO
  • 11. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ECOGRAFÍA PRENATAL LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL (95-98%), SON ACTUALMENTE DIAGNOSTICADOS POR ESTE MEDIO ANTES DEL NACIMIENTO, USUALMENTE ENTRE LAS SEMANAS 12 Y 15 DE GESTACIÓN DEFECTO PARIETAL LATERO-UMBILICAL, POR EL QUE PROTRUYE EL INTESTINO, DE CONTORNO IRREGULAR, SIN NINGÚN SACO DE COBERTURA, CON CORDÓN UMBILICAL DE UBICACIÓN NORMAL UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO DE GS, EL MONITOREO ECOGRÁFICO DEBE SER REALIZADO A INTERVALOS DE 3 A 4 SEMANAS
  • 12. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 13. OTRO PARÁMETRO DIAGNÓSTICO DE DEFECTO DE PARED ABDOMINAL ES EL AUMENTO EN SANGRE MATERNA DE ALFA FETO PROTEÍNA (AFP). EL DOSAJE DE AFP EN SANGRE MATERNA SE REALIZA ENTRE LAS SEMANAS 15 A 21 DE GESTACIÓN SIENDO MÁS PRECISOS LOS RESULTADOS ENTRE LAS SEMANAS 16 A 18.
  • 14. CLÁSICAMENTE SE PRESENTA COMO UNA ANOMALÍA CONGÉNITA AISLADA 10-16% DE LOS CASOS, COEXISTE OTRO DEFECTO MAYOR NO RELACIONADO LOS SITIOS MÁS AFECTADOS SON EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, CORAZÓN, SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO Y RIÑONES CONSTANTE ASOCIACIÓN CON MALROTACIÓN INTESTINAL LAS ANOMALÍAS INTESTINALES MÁS COMUNES SON LA ATRESIA, ESTENOSIS, PERFORACIÓN, NECROSIS SEGMENTARIA Y VÓLVULO DEL INTESTINO MEDIO LA CRIPTORQUIDIA ES UNA ASOCIACIÓN FRECUENTE EN CUALQUIER TIPO DE DEFECTO DE PARED ABDOMINAL, Y COEXISTE EN APROXIMADAMENTE UN 30% DE NIÑOS CON GS. ANOMALÍAS ASOCIADAS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL INTESTINO EVISCERADO EN GENERAL SE PRESENTA CONGESTIVO, EDEMATOSO, ACARTONADO, ACORTADO, ADHERIDO Y RECUBIERTO POR UNA LÁMINA DE FIBRINA BLANQUECINA CAMBIOS ATRIBUIDOS A EXPOSICIÓN PROLONGADA AL LÍQUIDO AMNIÓTICO Y A COMPRESIÓN VENO-LINFÁTICA DEL MESENTERIO POR EL DEFECTO PARIETAL. LA SEVERIDAD DEL DAÑO INTESTINAL SE CORRELACIONA CON EL CONTENIDO DE MECONIO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO
  • 16. MOMENTO IDEAL PARA EL ALUMBRAMIENTO ES UN TEMA DE CONTROVERSIA MUNDIAL LA ELECCIÓN DEL MOMENTO IDEAL PARA EL ALUMBRAMIENTO EN NIÑOS CON GS. LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO PRENATAL DE GS DEBEN NACER ESPONTÁNEAMENTE LUEGO DE LAS 36 SEMANAS Y NO DESPUÉS DE LAS 38 SEMANAS PUDIENDO ESTABLECERSE COMO MOMENTO TEÓRICO IDEAL LAS SEMANAS 37-38 DE GESTACIÓN CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 17. TIPO DE ALUMBRAMIENTO EXISTE UNA MARCADA CONTROVERSIA MUNDIAL SOBRE CUÁL ES EL MEJOR MODO DE ALUMBRAMIENTO PARA NIÑOS CON GS, SI POR CESÁREA ELECTIVA O POR PARTO POR VÍA VAGINAL EN BASE A LA EVIDENCIA ACTUAL, NO SE PUEDE AFIRMAR QUE UN MÉTODO SEA MEJOR QUE EL OTRO, CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 18. MANEJO MÉDICO PRE QUIRÚRGICO 1. ESTABLECER CON EXACTITUD EL TIPO DE DEFECTO PARIETAL EN BASE A LAS DISTINTAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS 2. DESCOMPRESIÓN GASTROINTESTINAL CON UNA SONDA ORO-GÁSTRICA DE CALIBRE ADECUADO. 3. PROTECCIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO. INMEDIATAMENTE LUEGO DEL NACIMIENTO, SE COLOCARÁ AL RN EN UN LUGAR APROPIADO CERCA DE SALA DE PARTOS, QUE PERMITA REALIZAR UNA ADECUADA CURACIÓN DEL CONTENIDO EVISCERADO. IDEALMENTE ESTO SE LOGRA EN UNA SERVOCUNA RADIANTE CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 19. TÉCNICAS DE CURACIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO EN UN NIÑO CON GS ENVOLVER EL INTESTINO, PRIMERO CON GASAS GRANDES HUMEDECIDAS EN SOLUCIÓN FISIOLÓGICA, O EN SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO, O EN VASELINA LÍQUIDA ESTÉRIL, Y LUEGO CUBRIR ESTO POR FUERA CON UNA BOLSA DE PLÁSTICO ESTÉRIL ESTABILIZANDO LA CURACIÓN EN EL CENTRO DEL ABDOMEN DEL NIÑO Y EN EL CENTRO DE LA INCUBADORA, PARA EVITAR CUALQUIER POSIBILIDAD DE ISQUEMIA INTESTINAL O DE VÓLVULO, HASTA QUE SE PROCEDA CON EL TRATAMIENTO DEFINITIVO. POSICIONAR AL NIÑO EN DECÚBITO LATERAL DERECHO, HASTA QUE SE PROCEDA CON EL TRATAMIENTO DEFINITIVO CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 20. TÉCNICAS DE CURACIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO EN UN NIÑO CON GS EN LA ACTUALIDAD, EL MÉTODO MÁS USADO EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS ES COLOCAR EL INTESTINO EVISCERADO, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, EN EL INTERIOR DE UN SILO PREFABRICADO Y DE BASE AUTOEXPANDIBLE Y ESTABILIZARLO EN EL CENTRO DE LA INCUBADORA, DEJANDO AL NIÑO EN POSICIÓN SUPINA CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 21. TÉCNICAS DE CURACIÓN DEL INTESTINO EVISCERADO EN UN NIÑO CON GS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. O RING ESTERILIZADO Y UNA BOLSA DE PLÁSTICO ESTÉRIL DE UNA SONDA K
  • 22. VÍAS, ATB Y CUANTIFICACIÓN DE DIURESIS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. EN TODO NIÑO CON ALGÚN DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL, SE DEBEN COLOCAR DE INICIO DOS VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS EN LOS MIEMBROS SUPERIORES PARA MANTENER UN ADECUADO ESTADO DE HIDRATACIÓN POSTERIORMENTE SE DEBERÁ COLOCAR UNA VÍA VENOSA CENTRAL PARA NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT) ATB- DE INICIO, USUALMENTE SE USAN AMPICILINA Y GENTAMICINA. COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL - PARA EVALUAR DIURESIS Y PARA GUIAR LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS ENDOVENOSOS.
  • 23. EL CRITERIO ACTUAL ES CORREGIR EL DEFECTO UNA VEZ QUE EL NIÑO HAYA LOGRADO ESTABILIDAD TÉRMICA, RESPIRATORIA Y HEMODINÁMICA, IDEALMENTE EN LAS PRIMERAS HORAS LUEGO DEL NACIMIENTO. PUEDE REALIZARSE EN UNA SOLA Y ÚNICA OPERACIÓN Y SE DENOMINA CIERRE PRIMARIO (CP), O PUEDE REALIZARSE EN ETAPAS Y SE DENOMINA CIERRE SECUNDARIO O DIFERIDO LA ELECCIÓN DEL TIPO DE CIERRE DEPENDERÁ ESENCIALMENTE DEL GRADO DE DESPROPORCIÓN ENTRE EL CONTENIDO EVISCERADO Y EL CONTINENTE RECEPTOR. MOMENTO IDEAL DEL CIERRE QUIRÚRGICO Y TÁCTICA QUIRÚRGICA CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 24. LA INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DEL INTESTINO EVISCERADO EN EL INTERIOR DE LA CAVIDAD ABDOMINAL INCREMENTA PAULATINAMENTE SU PRESIÓN, HASTA QUE SUPERADO UN LÍMITE, APARECEN UNA SERIE DE EVENTOS HEMODINÁMICOS, RESPIRATORIOS Y GENERALES, QUE PUEDEN CONDUCIR A SEVEROS TRASTORNOS ISQUÉMICOS DEL CONTENIDO ABDOMINAL Y EVENTUALMENTE A LA MUERTE DEL PACIENTE SE DEFINE EXCESIVA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (HTA) COMO AQUELLA PRESIÓN QUE SUPERA LOS 15 MMHG Y SCA CUANDO SE SUPERAN LOS 20 MMHG. SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL (SCA) CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 25. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. REDUCCIÓN TOTAL DEL CONTENIDO EVISCERADO Y CIERRE PRIMARIO DEL DEFECTO PARIETAL BAJO ANESTESIA GENERAL
  • 26. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. REDUCCIÓN TOTAL DEL CONTENIDO EVISCERADO Y CIERRE PRIMARIO DEL DEFECTO PARIETAL SIN ANESTESIA NI SEDACIÓN, EN LA SALA DE NEONATOLOGÍA
  • 27. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONTENIDO EVISCERADO Y CIERRE EN ETAPAS DEL DEFECTO PARIETAL, BAJO ANESTESIA GENERAL, EN UNA SALA DE OPERACIONES, CONSTRUYENDO UN SILO ANCLADO A LA PARED ABDOMINAL MEDIANTE SUTURAS
  • 28. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONTENIDO EVISCERADO Y CIERRE EN ETAPAS DEL DEFECTO PARIETAL, SIN ANESTESIA NI SEDACIÓN, EN LA SALA DE NEONATOLOGÍA, USANDO UN SILO PREFABRICADO
  • 29. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 30. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. PRONÓSTICO EN LA ACTUALIDAD EL ÍNDICE DE SOBREVIDA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS SUPERIOR AL 90 % SIN PATOLOGÍA INTESTINAL ASOCIADA LA SOBREVIDA ES CASI DE UN 100%, EN COMPARACIÓN CON NEONATOS CON PATOLOGÍA INTESTINAL ASOCIADA, DONDE LA MORTALIDAD PUEDE LLEGAR AL 26%, E INCLUSO CASI AL 50%
  • 32. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ONFALOCELE PEQUEÑO. REPRESENTA UNA HERNIA DEL CORDÓN UMBILICAL CUBIERTA POR UNA MEMBRANA Y NO POR PIEL
  • 33. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. DEFINICIÓN UN DEFECTO CONGÉNITO DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR, A TRAVÉS DEL CUAL SE HERNIA EL CONTENIDO ABDOMINAL, CUBIERTO POR UNA MEMBRANA DE TRES CAPAS (PERITONEO, GELATINA DE WARTHON Y AMNIOS SUELE SER CLASIFICADO EN PEQUEÑO, MEDIANO Y GRANDE, DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL DEFECTO Y A LA CANTIDAD DE CONTENIDO EVISCERADO
  • 34. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ONFALOCELE MEDIANO CONTENIENDO INTESTINO DELGADO Y GRUESO
  • 35. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ONFALOCELE GRANDE CONTENIENDO: HÍGADO, INTESTINO Y BAZO
  • 36. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 37. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. EtTIOPATOGENIA REPRESENTA UNA DETENCIÓN EN EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO NORMAL DE LA PARED ABDOMINAL, EN EL CUAL LOS CUATRO PLIEGUES MESODÉRMICOS (2 LATERALES, 1 CEFÁLICO Y OTRO CAUDAL) CONVERGEN Y SE FUNDEN EN LA BASE DEL CORDÓN UMBILICAL EL FRACASO EN EL DESARROLLO, MIGRACIÓN Y/O FUSIÓN DE AMBOS PLIEGUES LATERALES PRODUCE ONFALOCELE CLÁSICO (EL MÁS FRECUENTE); EL DEL PLIEGUE CEFÁLICO ONFALOCELE EPIGÁSTRICO; Y EL DEL PLIEGUE INFERIOR ONFALOCELE HIPOGÁSTRICO
  • 38. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES EL HECHO QUE LA ALTERACIÓN SE PRODUZCA EN UN ESTADIO PRECOZ DE LA EMBRIOGÉNESIS EXPLICARÍA LA FRECUENTE ASOCIACIÓN DEL ONFALOCELE CON OTRAS MALFORMACIONES GENERALES (35-65%) EL HECHO QUE LOS CUATRO PLIEGUES DE LA PARED ABDOMINAL CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN DE TEJIDO ESPLÁCNICO EXPLICARÍA LA FRECUENTE ASOCIACIÓN DEL ONFALOCELE CON OTROS DEFECTOS VISCERALES
  • 39. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES MÁS DE LA MITAD DE NIÑOS CON ONFALOCELE PRESENTAN MALFORMACIONES ASOCIADAS. LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS OCURREN EN HASTA EL 49% DE FETOS AFECTADOS, PRINCIPALMENTE TRISOMÍAS 13, 18 Y 21, Y ES MÁS FRECUENTE EN NIÑOS CON ONFALOCELE CENTRAL LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Y LAS MALFORMACIONES MÚLTIPLES SON MÁS FRECUENTES EN NIÑOS CON ONFALOCELE PEQUEÑO (MENOR DE 4 CM) QUE EN NIÑOS CON ONFALOCELE GRANDE LAS ANOMALÍAS CARDÍACAS ESTÁN PRESENTES EN UN 18 A 24% DE NIÑOS CON ONFALOCELE
  • 40. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES ONFALOCELE CLÁSICO Y EPIGÁSTRICO: SUELEN COEXISTIR HENDIDURA ESTERNAL, HERNIA DIAFRAGMÁTICA ANTERIOR, AUSENCIA DE PARTE ANTERIOR DE PERICARDIO, ECTOPIA CORDIS Y MALFORMACIONES CARDÍACAS (PENTALOGÍA DE CANTRELL)
  • 41. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES ONFALOCELE HIPOGÁSTRICO SE LE SUELEN SUMAR MALFORMACIONES DEL INTESTINO POSTERIOR, SIENDO LAS MÁS FRECUENTES LA EXTROFIA DE VEJIGA, LA EXTROFIA DE CLOACA Y LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES TAMBIÉN PUEDE ASOCIARSE A MALFORMACIONES VERTEBROMEDULARES (MALFORMACIÓN SACRA, MIELOMENINGOCELE, DIASTEMATOMIELIA),
  • 42. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. EPIDEMIOLOGÍA LA INCIDENCIA DE ONFALOCELE DETECTADO POR ULTRASONOGRAFÍA ENTRE LAS SEMANAS 14 A 18 DE EMBARAZO ES DE 1 EN 1100 CASOS, PERO ESTA CIFRA CAE A 1 CADA 4000 RECIÉN NACIDOS VIVOS, DEBIDO A MUERTE INTRAUTERINA Y TERMINACIÓN ESPONTÁNEA Y PROVOCADA DEL EMBARAZO. NO SE HAN ENCONTRADO PREVALENCIAS GEOGRÁFICAS, RACIALES NI DE SEXO
  • 43. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. Momento ideal para el alumbramiento DADA LA PRESENCIA DE UN SACO DE COBERTURA QUE PROTEGE EL INTESTINO EVISCERADO DE LOS EFECTOS DELETÉREOS DEL LIQUIDO AMNIÓTICO, NO EXISTE NINGUNA VENTAJA EN ADELANTAR EL PARTO Y ESTE SE REALIZARÁ CUANDO EL NIÑO HAYA LLEGADO A TÉRMINO O LO MÁS CERCANO POSIBLE A TÉRMINO
  • 44. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. Tipo de alumbramiento NO EXISTE EVIDENCIA ACTUAL QUE JUSTIFIQUE EL PARTO POR CESÁREA EN TODO NIÑO CON ONFALOCELE, Y EL TIPO DE PARTO SE DECIDIRÁ TENIENDO EN CUENTA SOLAMENTE FACTORES OBSTÉTRICOS EXCEPCIÓN: ONFALOCELE GIGANTE Y RIESGO DE TRAUMATISMO HEPÁTICO DURANTE EL PARTO POR VÍA VAGINAL, DEBERÍAN NACER POR CESÁREA.
  • 45. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. Manejo médico prequirúrgico PRESTAR ATENCIÓN AL ESTADO RESPIRATORIO, YA QUE EL ONFALOCELE GIGANTE SE SUELE ASOCIAR CON GRADOS DIVERSOS DE HIPOPLASIA PULMONAR Y NECESIDAD URGENTE DE INTUBACIÓN Y VENTILACIÓN ASISTIDA UNA VEZ QUE SE HA ESTABILIZADO AL NIÑO HABRÁ QUE REALIZAR UN EXAMEN FÍSICO MINUCIOSO, RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, ECOCARDIOGRAFÍA Y ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN BÚSQUEDA DE ANOMALÍAS ASOCIADAS. EN BASE A ESTOS HALLAZGOS SE DECIDIRÁ LA REALIZACIÓN O NO DE ESTUDIOS MÁS COMPLEJOS.
  • 46. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. Momento ideal del cierre DADA LA PRESENCIA DE UN SACO DE COBERTURA QUE PROTEGE LOS ÓRGANOS EVISCERADOS Y LA ALTA COEXISTENCIA DE ANOMALÍAS ASOCIADAS, EL ONFALOCELE DEBE SER CORREGIDO UNA VEZ ESTABILIZADO EL NIÑO Y LUEGO DE DESCARTAR Y EVENTUALMENTE TRATAR POSIBLES ANOMALÍAS ASOCIADAS GRAVES.
  • 47. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. Cierre primario (CP) CONSISTE EN RESECAR LA MEMBRANA DEL ONFALOCELE, REDUCIR TODO EL CONTENIDO A LA CAVIDAD ABDOMINAL Y CERRAR EL DEFECTO MÚSCULO APONEURÓTICO Y LA PIEL EN UN SOLO PASO ESTÁ INDICADO EN LOS ONFALOCELES PEQUEÑOS Y ALGUNOS MEDIANOS
  • 48. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. Cierre diferido o en etapas (Técnica de Schuster) CONSISTE EN CONSTRUIR UN SILO EXTRAABDOMINAL QUE ALBERGUE EL INTESTINO EVISCERADO, EL CUAL ES REDUCIDO DIARIAMENTE HASTA LLEGAR A UNA APROXIMACIÓN DE LOS BORDES DEL DEFECTO, QUE PERMITA UN CIERRE QUIRÚRGICO SIN TENSIÓN (EN GENERAL ENTRE 3 Y 10 DÍAS) ESTÁ INDICADO EN EL ONFALOCELE GIGANTE CON SACO ROTO CUANDO NO ES POSIBLE EL CIERRE PRIMARIO
  • 49. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190.
  • 50. CUERVO, J. L. (2015). DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL. REV. HOSP. NIÑOS (B. AIRES), 57(258), 170-190. PRONÓSTICO EL ÍNDICE DE SOBREVIDA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS SUPERIOR AL 90% EN FORMA GLOBAL, LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES CONDICIONANTES DE MORTALIDAD SON LA PRESENCIA O NO DE ANOMALÍAS ASOCIADAS SEVERAS, LA PREMATUREZ Y EL TAMAÑO GRANDE DEL DEFECTO
  • 53. DEFINICIÓN LA ATRESIA ESOFÁGICA (AE) ES UNA ANOMALÍA CONGÉNITA EN DONDE UNA PORCIÓN DEL ESÓFAGO TERMINA EN UN FONDO DE SACO CIEGO. USUALMENTE, SE PRESENTA EN CONJUNTO CON UNA FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICAN (FTE) (72%) LA CUAL CORRESPONDE A UNA COMUNICACIÓN ANÓMALA ENTRE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO SE PRODUCE POR UN ERROR EN LA DIVISIÓN Y SEPARACIÓN DEL INTESTINO PRIMITIVO DURANTE LA 3ª SEMANA DE GESTACIÓN. CAUSADA POR UN DEFECTO EN EL DESARROLLO DEL INTESTINO ANTERIOR ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 54. PREVALENCIA SU FRECUENCIA ES DE 1/4500 RECIÉN NACIDOS VIVOS. 2.1 - 2.8 POR CADA 10 000 NACIMIENTOS 1/3 SON PREMATUROS, EDAD GESTACIONAL MEDIA DE 36.5 SDG LA PRESENTACIÓN MÁS COMÚN DE LA AE ESOFÁGICA ES LA AE ASOCIADA A UNA FTE DISTAL (86%) HASTA EN EL 50% DE LOS CASOS, HAY OTRAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 55. ASOCIACIÓN CON MALFORMACIONES CONGÉNITAS VACTERL (ANOMALÍAS VERTEBRALES, ATRESIA ANAL, MALFORMACIONES CARDÍACAS, FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA, ANOMALÍAS RENALES Y APLASIA RADIAL, Y ANOMALÍAS DE LOS MIEMBROS (LIMB)) - 19% CHARGE (COLOBOMA, DEFECTOS CARDIACOS [HEARTH, EN INGLÉS], ATRESIA DE LAS COANAS, RETARDO DEL DESARROLLO MENTAL O FÍSICO, HIPOPLASIA GENITAL, Y ANOMALÍAS DEL OÍDO [EAR, EN INGLÉS]) TRISOMÍAS 13, 18 Y 21, ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 56. ASOCIACIÓN VACTERL ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 57. ASOCIACIÓN CHARGE ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 58. SOSPECHA PRENATAL DEBE SOSPECHARSE EN RECIÉN NACIDOS CON ANTECEDENTE OBSTÉTRICO DE POLIHIDRAMNIOS (60%) SU DIAGNÓSTICO PUEDE REALIZARSE HASTA 1/3 DE LOS CASOS POR MEDIO DEL ULTRASONIDO OBSTÉTRICO, AL DETECTAR UN SACO ESOFÁGICO. ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 59. SOSPECHA POSTNATAL SE DEBE SOSPECHAR EN NEONATOS CON SALIVACIÓN EXCESIVA INTOLERANCIA A LA ALIMENTACIÓN EN QUIENES NO ES POSIBLE PASAR UNA SONDA NASOGÁSTRICA HACIA EL ESTÓMAGO. APOYO DX: RX SIMPLE DE TÓRAX ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 60. CLASIFICACIÓN DE GROSS ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12.
  • 61. CLASIFICACIÓN DE GROSS ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12. AE: ATRESIA ESOFÁGICA FTE: FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA TIPO A: AQUELLA AE EN DONDE NO HAY FTE. (8%) TIPO B :AQUELLA CON FTE PROXIMAL Y ATRESIA DISTAL (1%) TIPO C: AQUELLA QUE PRESENTA FTE DISTAL Y ATRESIA PROXIMAL. (86%) TIPO D: ATRESIA CON FÍSTULA PROXIMAL Y DISTAL TIPO E: FÍSTULA EN H SIN ATRESIA DE ESÓFAGO (4%).
  • 62. DIAGNÓSTICO ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12. DX POSTNATAL EN 90% DE LOS CASOS CLÍNICA:SIALORREA, PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y DISTRÉS EN LOS PRIMEROS INTENTOS DE ALIMENTACIÓN, CIANOSIS PERIBUCAL, TOS
  • 63. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12. Es característico el “stop” de la sonda nasogástrica en el fondo de saco Se observa la sonda doblada en el interior del fondo de saco superior (signo de la lazada) y delimita el nivel de la atresia. Excepcionalmente se puede usar con precaución contraste radio-opaco hidrosoluble para rellenar el fondo de saco superior.
  • 64. SUPERVIVENCIA ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12. SE DESCRIBE HASTA UN 90% DE SUPERVIVENCIA HOY EN DÍA. LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE ACTUALMENTE SON LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ASOCIADAS
  • 65. TRATAMIENTO ZÚÑIGA, J. M., BARBOZA, F. C., & DE OCA, M. S. M. (2023). ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA NEONATAL. REVISTA MÉDICA SINERGIA, 8(8), 12. REPARACIÓN QUIRÚRGICA LOS RN CON FÍSTULAS DISTALES GENERALMENTE SON SOMETIDOS A LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA A LOS 3 DÍAS DE VIDA. OBJETIVO: CIERRE DE LA FÍSTULA Y LA UNIÓN DE LOS DOS BOLSONES ESOFÁGICOS MEDIANTE ANASTOMOSIS TERMINO TERMINAL TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL DERECHA VÍA EXTRAPLEURAL
  • 69. DEFINICIÓN DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA EN EL RECIÉN NACIDO AFECTA A 1 DE CADA 6000-10000 NACIMIENTOS, SIN PREDILECCIÓN POR SEXO O RAZA CONSISTE EN LA OBLITERACIÓN TOTAL DEL LUMEN INTESTINAL LOCALIZACIÓN 99% DE LOS CASOS: POSTAMPULAR ETIOPATOGENIA: ERROR EN LA RECANALIZACIÓN DEL DUODENO ENTRE LA 8.A Y LA 10.A SEMANA DE DESARROLLO EMBRIOLÓGICO. SE ASOCIA CON FRECUENCIA A OTRAS ANOMALÍAS COMO LA TRISOMÍA 21.
  • 70. DIAGNÓSTICO PRENATAL DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. ECOGRAFÍA PRENATAL DE LAS 24 SEMANAS: POLIHIDRAMNIOS Y DILATACIÓN DE LA CÁMARA GÁSTRICA Y DUODENAL. USG PRENATAL DE ABDOMEN CON DOBLE BURBUJA
  • 71. -VÓMITO GASTROBILIAR EN LAS PRIMERAS HORAS DE VIDA 75% - VÓMITO DE CONTENIDO BILIAR -DISTENSIÓN ABDOMINAL -DESHIDRATACIÓN -ICTERICIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
  • 72. ABORDAJE DX INICIAL: RX SIMPLE DE ABDOMEN SE OBSERVA EL SIGNO DE DOBLE BURBUJA: PRESENCIA DE GAS QUE DISTIENDE LA CÁMARA GÁSTRICA Y EL DUODENO PROXIMAL CON AUSENCIA O ESCASA CANTIDAD DE GAS DISTAL A PARTIR DE ESTE PUNTO DE OBSTRUCCIÓN HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
  • 73. INICIAL: COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA PARA DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICO: DUODENO-DUODENOSTOMÍA DUODENO-DUODENOSTOMÍA LAPAROSCÓPICA DUODENO-YEYUNOSTOMÍA TRATAMIENTO DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163.
  • 74. DEFINICIÓN DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA EN EL RECIÉN NACIDO AFECTA A 1 DE CADA 6000-10000 NACIMIENTOS, SIN PREDILECCIÓN POR SEXO O RAZA CONSISTE EN LA OBLITERACIÓN TOTAL DEL LUMEN INTESTINAL LOCALIZACIÓN 99% DE LOS CASOS: POSTAMPULAR ETIOPATOGENIA: ERROR EN LA RECANALIZACIÓN DEL DUODENO ENTRE LA 8.A Y LA 10.A SEMANA DE DESARROLLO EMBRIOLÓGICO. SE ASOCIA CON FRECUENCIA A OTRAS ANOMALÍAS COMO LA TRISOMÍA 21.
  • 76. DEFINICIÓN RODRÍGUEZ, R. G., CASTELLANO, M. M., CROS, E. C., RAMOS, N. M., & PINEDA, Á. Z. (2006). DIAGNÓSTICO PRENATAL DE UN CASO DE ATRESIA YEYUNOILEAL ASOCIADO A UN QUISTE MESENTÉRICO. PROGRESOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, 49(10), 597-600. ATRESIA INTESTINAL: UNIÓN YEYUNO ILEAL (39 %) LOCALIZACIONES PRINCIPALES: -ÍLEON DISTAL (36%), -YEYUNO PROXIMAL (31%) -YEYUNO DISTAL (20%) -ÍLEON PROXIMAL (13%). SON CAUSADAS POR UN EVENTO ISQUÉMICO DURANTE EL EMBARAZO, QUE PUEDE SER CAUSADO POR INVAGINACIÓN, PERFORACIÓN, VÓLVULO, HERNIA O TROMBOEMBOLISMO
  • 77. INCIDENCIA DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. INCIDENCIA DE 1-3 POR 10000 NACIMIENTOS, SIN PREDILECCIÓN ENTRE SEXOS LA ASOCIACIÓN CON ALTERACIONES CROMOSÓMICAS SE DA APROXIMADAMENTE EN UN 7%. EN UN 45% DE LOS CASOS HAY ASOCIACIÓN CON LAS MALFORMACIONES DEL TRACTO INTESTINAL: MALROTACIONES (23%), DEFECTOS EN LA PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN, COMO ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS (6%), DUPLICACIONES INTESTINALES (3%) Y ATRESIA ESOFÁGICA (3%)3-7.
  • 78. CLÍNICA DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. DISTENSIÓN ABDOMINAL VÓMITOS BILIOSOS. DESHIDRATACIÓN FIEBRE ICTERICIA RETRASO EN LA EXPULSIÓN DE MECONIO
  • 79. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. PRESENCIA DE NIVELES HIDROAÉREOS POR DILATACIÓN INTESTINAL SIGNO DE LA TRIPLE BURBUJA -AUSENCIA DE GAS DISTAL -DILATACIÓN DE ASAS INTESTINALES GRUESAS Y DELGADAS, LA CUAL ES MAYOR A MEDIDA QUE LA ATRESIA SEA MÁS DISTAL.
  • 80. TRATAMIENTO DURÁN, M. M., MORA, M. C., & CABALLERO, F. C. (2022). ATRESIAS DE INTESTINO DELGADO. REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS A DISTINTOS CASOS. RADIOLOGÍA, 64(2), 156-163. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO Y CONSISTE EN LA RESECCIÓN DEL SEGMENTO ATRÉSICO Y ANASTOMOSIS TERMINO-TERMINAL
  • 82. DEFINICIÓN QUINTERO DELGADO, Z., CABRERA MACHADO, C., GONZÁLEZ LÓPEZ, S. L., & RAMOS ARES, W. (2023). ATRESIA PILÓRICA. REVISTA CUBANA DE PEDIATRÍA, 95. OCURRE EN 1/100 000 RECIÉN NACIDOS Y REPRESENTA SOLO EL 1% DE LAS ATRESIAS DIGESTIVAS ES UNA MALFORMACIÓN DIGESTIVA INFRECUENTE. SE PRESENTA DE FORMA AISLADA O ASOCIADA CON OTRAS ANOMALÍAS EN EL 40-50 % DE LOS CASOS, DE ELLAS LA MÁS FRECUENTE ES LA EPIDERMOLISIS BULLOSA LA ASOCIACIÓN ENTRE ATRESIA PILÓRICA Y EPIDERMOLISIS BULLOSA SE DENOMINA SÍNDROME DE CARMI.
  • 83. TIPOS DE ATRESIA DE PÍLORO QUINTERO DELGADO, Z., CABRERA MACHADO, C., GONZÁLEZ LÓPEZ, S. L., & RAMOS ARES, W. (2023). ATRESIA PILÓRICA. REVISTA CUBANA DE PEDIATRÍA, 95.
  • 84. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO QUINTERO DELGADO, Z., CABRERA MACHADO, C., GONZÁLEZ LÓPEZ, S. L., & RAMOS ARES, W. (2023). ATRESIA PILÓRICA. REVISTA CUBANA DE PEDIATRÍA, 95. PRESENCIA DE NIVEL HIDROAÉREO POR DILATACIÓN INTESTINAL SIGNO DE UNA BURBUJA -AUSENCIA DE GAS DISTAL
  • 87. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) DEFINICIÓN ES LA PATOLOGÍA DIGESTIVA ADQUIRIDA MÁS FRECUENTE Y GRAVE EN EL PERÍODO NEONATAL PROCESO INFLAMATORIO INTESTINAL AGUDO, CARACTERIZADO POR NECROSIS ISQUÉMICA DE LA MUCOSA GASTROINTESTINAL QUE PUEDE CONDUCIR A PERITONITIS Y PERFORACIÓN PREDOMINA EN PREMATUROS CON BAJO PESO AL NACER
  • 88. ETIOLOGÍA LA ISQUEMIA, EL HIPERCRECIMIENTO BACTERIANO Y LA RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA INTERVIENEN DE FORMA PREPONDERANTE EN EL DESARROLLO DEL PROCESO GPC. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE DEL RECIÉN NACIDO. SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO.
  • 89. INDICENCIA VARIA ENTRE 0.2 A 3 CASOS POR CADA 1000 NACIMIENTOS 5-10% EN RNPT CON PESO MUY BAJO AL NACER (<1500 GR) 5-22% EN RNPT CON PESO EXTREMADAMENTE BAJO AL NACER (<1000 GR) 2-7% EN RNPT <32 SDG MORTALIDAD: 20-48% SIENDO MAYOR EN LOS CASOS QUE REQUIEREN CIRUGÍA3 Y EN LOS DE MENOR EDAD GESTACIONAL GPC. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE DEL RECIÉN NACIDO. SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO.
  • 90. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) FACTORES DE RIESGO PREMATUREZ -90% SIENDO MAYOR SU INCIDENCIA CUANTO MENOR ES LA EDAD GESTACIONAL Y MÁS BAJO EL PESO AL NACER. ALIMENTACIÓN ENTERAL CON FÓRMULA -90% ANTECEDENTE DE VENTILACIÓN ASISTIDA SEPSIS HIPOTENSIÓN ARTERIAL RPM NACIMIENTO EXTRA-HOSPITALARIO ANTECEDENTE DE NEUMONÍA CONGÉNITA MAYOR EDAD MATERNA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO ADMINISTRACIÓN DE INDOMETACINA, DE BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES H2 Y LA COLOCACIÓN DE CATÉTERES UMBILICALES
  • 91. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) FACTORES DE RIESGO PREMATUREZ: SE ATRIBUYE A LA INMADUREZ DE LA MOTILIDAD INTESTINAL, DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA, DE LA REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO MESENTÉRICO Y DE ASPECTOS INMUNOLÓGICOS, LOCALES Y SISTÉMICOS. SE HAN IMPLICADO FACTORES GENÉTICOS: MUTACIONES GÉNICAS EN EL TNF-ALFA, NOD2 Y RECEPTORES DE LA IL-4
  • 92. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESENTACIÓN TÍPICA : INCLUYE SIGNOS DIGESTIVOS Y SIGNOS SISTÉMICOS, EN UN NIÑO PREMATURO DE 1 A 3 SEMANAS DE VIDA QUE ESTÁ SIENDO ALIMENTADO CON FÓRMULA SIGNOS DIGESTIVOS: SIGNOS DE RETRASO EN EL VACIADO GÁSTRICO, INTOLERANCIA A LA VÍA ORAL, RESTOS GÁSTRICOS BILIOSOS, DISTENSIÓN ABDOMINAL, CON SANGRE EN HECES MACRO O MICROSCÓPICA SIGNOS SISTÉMICOS INCLUYEN ASPECTO SÉPTICO, APNEAS, ALTERACIONES HEMODINÁMICAS (TIEMPO DE LLENADO CAPILAR ALARGADO)
  • 93. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) MANIFESTACIONES CLÍNICAS EXISTEN FORMAS FULMINANTES DE INICIO BRUSCO, CON SANGRADO PROFUSO, AFECTACIÓN MULTIORGÁNICA Y EVOLUCIÓN A SHOCK REFRACTARIO, ACOMPAÑADO DE CUADRO DE COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.
  • 94. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) CLASIFICACIÓN DE BELL MODIFICADA
  • 95. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) DIAGNÓSTICO CLÍNICO: CRITERIOS DE BELL MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS: NEUMATOSIS INTESTINAL Y PRESENCIA DE GAS PORTAL LABORATORIALES: LEUCOPENIA, NEUTROPENIA, TROMBOCITOPENIA, ACIDOSIS METABÓLICA E HIPONATREMIA, SON SIGNOS DE GRAVEDAD, DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD Y DE MAL PRONÓSTICO
  • 96. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) PREVENCIÓN LOS RN ALIMENTADOS CON LECHE MATERNA EXCLUSIVA TIENEN 6 A 10 VECES MENOS RIESGO DE ECN QUE LOS ALIMENTADOS CON LECHE DE FÓRMULA Y SI LA DIETA ES MIXTA, 3,5 VECES MENOS INICIO DE ALIMENTACIÓN TRÓFICA (NUTRICIÓN ENTERAL MÍNIMA)
  • 97. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) PRONÓSTICO LA MORTALIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL PESO Y A LA EDAD DE GESTACIÓN. OSCILANDO ENTRE EL 15 Y EL 30%. LOS QUE PRESENTAN MAYOR MORTALIDAD SON LOS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y TIENEN UN PESO INFERIOR A 1000 G. CON TASAS SUPERIORES AL 50% UN PORCENTAJE ELEVADO PRESENTAN SECUELAS DIGESTIVAS EN FORMA DE ESTENOSIS, QUE A VECES REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POSTERIOR
  • 98. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) MICROBIOLOGÍA LOS MO MÁS FRECUENTES: E. COLI K. PNEUMONIAE P. MIRABILIS E. CLOACAE CANDIDA
  • 99. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) TRATAMIENTO EL 40-50% DE LOS CASOS EVOLUCIONARÁN DE FORMA FAVORABLE CON TRATAMIENTO MÉDICO EN CASOS AVANZADOS DEBE PLANTEARSE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. EL NEUMOPERITONEO ES EL ÚNICO SIGNO ESPECÍFICO DE PERFORACIÓN INTESTINAL LA PALPACIÓN DE UN PLASTRÓN ABDOMINAL SUELE TRADUCIR LA EXISTENCIA DE UNA PERFORACIÓN ENCUBIERTA
  • 100. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) TRATAMIENTO
  • 101. SECUELAS PERFORACIÓN INTESTINAL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO SECUNDARIO A RESECCIÓN INTESTINAL AMPLIA POR NECROSIS GPC. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE DEL RECIÉN NACIDO. SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO.
  • 102. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (NO DATE) ENTEROCOLITIS NECROSANTE - AEPED, ENTEROCOLITIS NECROSANTE. AVAILABLE AT: HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/42.PDF (ACCESSED: 15 MAY 2024) TRATAMIENTO