SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO “PATRON PORTUARIO”CURSO “PATRON PORTUARIO”
PROFESORA, ESTER ESTRADA LOPEZ
LICENCIADA EN NAUTICA Y TRANSPORTE MARITIMO
MODULO III – METEOROLOGIAMODULO III – METEOROLOGIA
MASAS DE AIREMASAS DE AIRE
CLIMA EN CANARIASCLIMA EN CANARIAS
Régimen de Alisios, generado por la fuerza de Coriolis que
da lugar a la estabilidad atmosférica. Al encontrarse el
Archipiélago bajo la influencia de una masa de aire
tropical marítima, dependerá de la potencia y situación del
Anticiclón de las Azores. El fenómeno más característico
que van a producir los vientos alisios es el conocido ‘mar
de nubes’, el cual se sitúa en las vertientes orientadas al
norte de aquellas islas que superan los 1.500 metros de
altitud. Cuando la distancia entre el Anticiclón de las Azores
y Canarias es corta, la intensidad con la que soplan los
vientos alisios es menor que cuando el anticiclón se sitúa a
mayor distancia.
Durante el invierno, la situación del anticiclón sobre las Islas,
facilita un tiempo estable, con cielos despejados.
Durante el verano, la situación del anticiclón, el cual sube en
latitud, facilita la acción de los vientos alisios y la formación
del mar de nubes.
Inestabilidad atmosférica, se puede afirmar que casi la
totalidad de las precipitaciones que se registran en el
Archipiélago tienen su origen en masas de aire polar
marítimo procedentes de las borrascas atlánticas que
trae consigo el Frente Polar. Este tipo de tiempo se da
fundamentalmente desde finales del otoño hasta
mediados de la primavera. Se produce cuando el
Anticiclón de las Azores se retira hacia el centro del
océano Atlántico, posibilitando que las borrascas del
noroeste, con sus frentes perturbados, se aproximen a
Canarias. La existencia de este aire frío y húmedo
provoca la desaparición de la capa superior del alisio
dando lugar a la inexistencia de la inversión térmica y
por lo tanto del mar de nubes, por lo que nada se opone
al desarrollo de movimientos de convección,
formándose nubes de gran desarrollo vertical que
albergan importantes volúmenes de agua.
Invasiones de aire sahariano, coloquialmente ‘tiempo
sur’, en contraposición al régimen de alisios
procedente del NE. Se producen durante todo el año,
pero son en otoño y en invierno cuando sus efectos
son más notables. Es producto de la llegada de una
masa de aire tropical continental. Se caracteriza por
un considerable aumento de las temperaturas,
40ºC, y un descenso muy acusado de la humedad
relativa, por debajo del 30%. Para que este tiempo se
produzca es necesario que el Anticiclón de las Azores
se retire hacia el centro del océano, y que desde el
continente africano llegue una masa de aire seca.
La inversión térmica se sitúa a muy baja altura, por
lo que la nubosidad es inexistente debido a la gran
sequedad del ambiente. calima, que puede llegar a
ser tan espesa como una niebla
CONCEPTO DE METEOROLOGIACONCEPTO DE METEOROLOGIA
METEOROLOGIA ES LA CIENCIA QUE
ESTUDIA LOS FENOMENOS
METEOROLÓGICOS QUE SE
DESARROLLAN EN LA ATMÓSFERA,
DICHOS FENÓMENOS TIENEN LUGAR EN
LA TROPOSFERA (hasta los 12km.)
La meteorología se divide enLa meteorología se divide en trestres::
• METEOROLOGIAMETEOROLOGIA DESCRIPTIVADESCRIPTIVA, que estudia las
variaciones meteorológicas, como son la
presión, temperatura, vientos, humedad, etc. y
los aparatos para medirlas.
• METEOROLOGÍA CLIMATOLÓGICAMETEOROLOGÍA CLIMATOLÓGICA, estudia las
factores meteorológicos desde un punto de vista
estático (evaporación, condensación,
precipitación, tormentas).
• METEOROLOGÍA DINÁMICAMETEOROLOGÍA DINÁMICA o de previsión del
tiempo, que estudia los fenómenos en función
del tiempo y del espacio.
LaLa ATMÓSFERAATMÓSFERA
• La atmósfera se divide en 4 capas, atendiendo a sus características físicas:
1.1. TroposferaTroposfera (0 KM a 12Km): Es la capa de la Atmósfera donde se
desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos.
Esta capa termina en la Tropopausa.
2. EstratosferaEstratosfera (12 Km a 45 Km): Se produce un aumento en la
temperatura de la Atmósfera que puede alcanzar los 100ºC. En esta
capa se sitúa la capa de Ozono, es decir, la Ozonosfera. El ozono
(03) es un gas estable que absorbe radiaciones UV. Este tipo de
radiaciones imposibilita el desarrollo de la vida. Esta capa termina en
la Estratopausa.
3. MesosferaMesosfera (40Km a 90Km): Se produce una disminución de la
temperatura, que puede llegar a -80 ºC. Esta capa termina en la
Mesopausa.
4. IonosferaIonosfera o Termosfera (90Km a 500Km): Se denomina así porque
los átomos y moléculas existentes se encuentran en forma de iones,
es decir, con carga eléctrica. En esta capa se produce la reflexión de
las ondas de radio y televisión.
Capas de la ATMÓSFERACapas de la ATMÓSFERA
CapasCapas de lade la ATMÓSFERAATMÓSFERA
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERACOMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
Ne – neón
He – helio
CH4 – metano
Kr – kriptón
Características de la atmósfera,Características de la atmósfera,
• El vapor de agua disminuye con la altura y
desaparece a los 15 km.
• Las variables meteorológicas de mayor
consideración son;
- TEMPERATURATEMPERATURA
- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICACONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Se compone principalmente de N2, O2 y argón.
NUBESNUBES
• SON PROPORCIONES DE VAPOR DE AGUA
QUE A CONSECUENCIA DE LA
TEMPERATURA PASAN A ESTADO LIQUIDO
O SÓLIDO, HACIENDOSE VISIBLE.
• SE MANTIENEN EN EL AIRE DEBIDO A SU
POCO PESO Y LAS CORRIENTES
ASCENDENTES.
• CADA GOTITA NECESITA PARA FORMARSE
UN GRANITO DE POLVO LLAMADO
NÚCLEO DE CONDENSACIÓN.
CLASIFICACION NUBES POR SU FORMACIONCLASIFICACION NUBES POR SU FORMACION
• INESTABILIDAD TÉRMICAINESTABILIDAD TÉRMICA, en la atmósfera
existen corrientes de aire calientes, ASCENDENTES,
y corrientes más frías, DESCENDIENTES, cuando el
vapor de agua contenido en el aire se condensa se
forman nubes de “convección”. Cu, Cn.
• POR LA OROGRAFIA DEL TERRENOPOR LA OROGRAFIA DEL TERRENO, al soplar
el viento contra la ladera de una montaña, ésta le
obliga a ascender y se enfría y si llega a alcanzar la
temperatura del punto de rocío, formará nieblas o
nubes “orográficas”.
• FRENTES DE AIRE FRIO O CALIDOFRENTES DE AIRE FRIO O CALIDO, al
encontrarse dos masas de aire frío y cálido, las mas
cálidas asciende y disminuye su temperatura y si
alcanzan punto de rocío se condensan y se originan
las nubes “frontales”.
TIPOS DE NUBESTIPOS DE NUBES
NubesNubes,, según la altura;según la altura;
Características nubes según su alturaCaracterísticas nubes según su altura
BAJAS:
 Formada por agua
 Temperaturas superiores a los -10ºC
 Contorno bien definido
MEDIAS:
 Formada por agua + hielo
 Temperaturas que oscilan entre -35ºC y -10ºC
 Aspecto mixto
ALTAS:
 Formada por hielo
 Temperaturas inferiores a -35ºC
 Contorno indefinido
ISOBARAS Y GRADIENTE DE PRESIÓNISOBARAS Y GRADIENTE DE PRESIÓN
• ISOBARASISOBARAS, son líneas que unen puntos de
igual presión atmosférica.
Presión base; 760 mm Hg o 1.013 milibares.
1012 mb, baja presión
1014 mb, alta presión
• GRADIENTE DE PRESIONGRADIENTE DE PRESION, es la diferencia
que existe entre dos puntos situados a la unidad
de distancia (1º de arco en la esfera terrestre = 60
millas náuticas) sobre una recta normal a las
isobaras que pasan por dichos puntos.
Tipos de GRADIENTE DE PRESIONTipos de GRADIENTE DE PRESION
- GRADIENTE VERTICAL DE PRESIÓNGRADIENTE VERTICAL DE PRESIÓN
Es la variación de presión respecto a la variación de altura.
La presión decrece con la altura de forma no proporcional a
ella.
- GRADIENTE HORIZONTAL DE PRESIÓNGRADIENTE HORIZONTAL DE PRESIÓN
La atmósfera nunca está en equilibrio, de ahí que las
superficies isobáricas no sean horizontales, presentando
elevaciones en los lugares de presión máxima y
depresiones en los lugares de presión mínima.
GRADIENTE VERTICAL DE PRESIONGRADIENTE VERTICAL DE PRESION
GRADIENTE VERTICAL DE PRESIONGRADIENTE VERTICAL DE PRESION
Las isobaras en los mapas del tiempo se representan con una diferencia de 4mb.
Para el cálculo el gradiente se divide por 4mb. la distancia en grados que separa
dos isobaras.
Centro BÁRICOS,Centro BÁRICOS,
anticiclones y borrascasanticiclones y borrascas
• Cuando la configuración de una isobara es
cerrada puede ocurrir que sea alrededor de
una alta (anticiclón) o de una baja (depresión o
borrasca).
• En los centros báricos de alta presión, el viento
diverge, sale del centro de alta, en el sentido
horario en el H.N.
• En los centros báricos de baja presión, el
viento converge, hacia el centro de baja, en el
sentido antihorario en el H.N
ANCICLONES Y BORRASCASANCICLONES Y BORRASCAS
ANTICICLONESANTICICLONES
TIEMPO ASOCIADO,
-Tiempo estable
-Vientos flojos y constantes
-El barómetro sube o está alto
-El cielo permanece despejado
-Aumentan las temperaturas
BORRASCASBORRASCAS
TIEMPO ASOCIADO,
-Tiempo inestable
-Vientos fuertes y no constantes
-El barómetro baja o está bajo
-El cielo está nublado
-Dismuyen las temperaturas
BORRASCASBORRASCAS
TIEMPO ASOCIADO,
-Tiempo inestable, Vientos fuertes y no constantes
-Casi siempre son móviles, desplazándose hacia el E o ENE de 15 a
25 nudos.
-Le precede nubosidad, les acompaña precipitaciones y se sabe que
la tormenta acaba cuando aparecen los cúmulos.
FormaciónFormación de unade una BORRASCABORRASCA
VIENTO DE GRADIENTEVIENTO DE GRADIENTE
• El aire se desplaza de los núcleos de alta presión a
los de baja, FUERZA DE LA PRESION. si se
desplazara en línea recta tendríamos el VIENTO
IDEAL DE EULER, pero el giro de traslación de la
Tierra actúa sobre él desviándolo de su trayectoria.
• Esta fuerza desviadora se llama FUERZA DE
CORIOLIS y en el H.N. actúa desviando hacia la
derecha, (VIENTO GEOSTRÓFICO, trayectoria
rectilínea),
• FUERZA CENTRIFUGA
• FUERZA DE ROZAMIENTO, es la debida al
rozamiento terrestre, 20 o 30º a la izquierda en la mar.
Modulo III    Meteorologia
TIPOSTIPOS DEDE FRENTESFRENTES
TIPOSTIPOS DEDE FRENTESFRENTES
FRENTEFRENTE FRIOFRIO YY CALIDOCALIDO
CICLOGENESISCICLOGENESIS DE UNDE UN BORRASCABORRASCA
• FASE DE FORMACIÓN:
El frente polar comienza a ondularse debido al empuje del aire polar,
frío y seco, hacia el sur. Se inicia la formación de una onda frontal (que
va cerrándose progresivamente sobre si misma) con dos segmentos,
uno cálido, por delante, y otro frío, detrás.
• FASE DE DESARROLLO:
En el punto de unión de los dos frentes se forma una borrasca o
centro de bajas presiones hacia el que converge el viento. A lo largo
de ambos frentes se producen precipitaciones, que son más intensas
en el frente frío y más persistentes en el frente cálido. En esta primera
fase, la presión en superficie va descendiendo.
• FASE DE OCLUSIÓN:
El frente frío, que avanza más rápido, alcanza al frente cálido
provocando la oclusión (el aislamiento) y la elevación del aire caliente.
• FASE DE DISOLUCIÓN:
La borrasca se debilita cuando llega a la oclusión y comienza a
restaurarse el frente polar.
Modulo III    Meteorologia
TIPOSTIPOS DE FRENTESFRENTES OCLUIDOSOCLUIDOS
TIPOSTIPOS DE FRENTESFRENTES OCLUIDOSOCLUIDOS
Concepto; HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVAConcepto; HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
PUNTO DE ROCIOPUNTO DE ROCIO
HIGROMETROHIGROMETRO
APARATO USADO EN METEOROLOGIA
PARA MEDIR LA HUMEDAD RELATIVA,
SI FUESE REGISTRADOR TAMBIEN SE
LLAMARÍA HIGRÓGRAFO
PSICRÓMETROPSICRÓMETRO
• ES UN HIGRÓMETRO compuesto por dos termómetros,
uno es seco y el otro esta recubierto por una muselina
cuyo extremo esta sumergido en un recipiente con agua
destilada consiguiendo de esta manera que el bulbo de
ese termómetro esté húmedo.
• Teniendo en cuenta que por el efecto de la evaporación
el termómetro húmedo se enfría más que el seco y a
través de unas tablas psicométricas que tienen en
cuenta las diferencias de temperatura entre los dos
termómetros, podemos calcular con suma facilidad LA
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE.
HIGRÓMETRO / PSICRÓMETROHIGRÓMETRO / PSICRÓMETRO
HIGRÓMETRO / HIGRÓGRAFOHIGRÓMETRO / HIGRÓGRAFO
Concepto de NIEBLAConcepto de NIEBLA
La niebla es una nube que toca el suelo.
Es el resultado de la condensación del
vapor de agua contenido en la atmosfera
en pequeñas gotitas que quedan
suspendidas en el aire y en una
concentración tal que reducen la
visibilidad.
Condiciones para la formación de nieblasCondiciones para la formación de nieblas
• Elevada humedad relativa
• Temperatura descienda hasta el punto de rocío.
• Que haya en el ambiente suficientes núcleos
higroscópicos sobre los que se pueda efectuar
la condensación.
Modulo III    Meteorologia
Modulo III    Meteorologia
Modulo III    Meteorologia
Modulo III    Meteorologia

Más contenido relacionado

PPS
Egm mapastiempo
DOC
Practica Mapa Tiempo
PPT
Metereologia
PPT
El Clima EspañOl(Plataforma)
PPT
Comentario del mapa del tiempo
PPTX
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
PPT
Mapas del tiempo = predicción
PDF
Conceptos de climatologia
Egm mapastiempo
Practica Mapa Tiempo
Metereologia
El Clima EspañOl(Plataforma)
Comentario del mapa del tiempo
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Mapas del tiempo = predicción
Conceptos de climatologia

La actualidad más candente (20)

PPT
Elementos y Factores del Clima
PPT
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
DOCX
DICCIONARIO GEOGRAFIA FISICA
PPT
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
PPTX
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
PPT
Elaboración del mapas del tiempo
PDF
Análisis Mapa meteorológico
PDF
Tiempo Y Clima
PPT
Tipos de tiempo en españa
PDF
PDF
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
PPTX
Tema3 tipos de tiempo en españa
PPT
Factores Y Elementos Del Clima
DOC
Clima: Tipos de tiempo en España
PPT
Comentario mapa tiempo
PPT
Los elementos del clima
PPTX
El clima
PDF
Bloque 3 clima
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
PPT
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
Elementos y Factores del Clima
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
DICCIONARIO GEOGRAFIA FISICA
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Elaboración del mapas del tiempo
Análisis Mapa meteorológico
Tiempo Y Clima
Tipos de tiempo en españa
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Tema3 tipos de tiempo en españa
Factores Y Elementos Del Clima
Clima: Tipos de tiempo en España
Comentario mapa tiempo
Los elementos del clima
El clima
Bloque 3 clima
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
Publicidad

Similar a Modulo III Meteorologia (20)

PPTX
La atmósfera y el tiempo atmosférico
PPT
El Clima, Sus Elementos y Factores
PDF
Adh 1 eso tiempo y clima
PPT
El clima
PPTX
Tema 3 el clima
PPTX
Tema 3 el clima
PDF
Clima y medios naturales
PPT
Tipos de tiempo en españa
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
PDF
Tiempo y clima
PPT
Los climas de españa
ODP
Tema 2. diversidad climática
PPT
Los factores del clima
PPT
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
PPT
Atm Septimo
PDF
Ud2. climas
PPTX
Climas y biomas del mundo
PDF
climas España.pdf
PPTX
PPT
tiempo y clima elaios
La atmósfera y el tiempo atmosférico
El Clima, Sus Elementos y Factores
Adh 1 eso tiempo y clima
El clima
Tema 3 el clima
Tema 3 el clima
Clima y medios naturales
Tipos de tiempo en españa
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
Tiempo y clima
Los climas de españa
Tema 2. diversidad climática
Los factores del clima
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
Atm Septimo
Ud2. climas
Climas y biomas del mundo
climas España.pdf
tiempo y clima elaios
Publicidad

Más de ESTER ESTRADA LOPEZ (9)

PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
MOD. 1 BUQUE PASAJE
PPTX
Modulo ix maniobras y gobierno
PPTX
Modulo seguridad en el trabajo II
PPTX
Modulo seguridad en el trabajo i
PPT
Modulo I Planificacion de una travesia. consumo
MOD. 1 BUQUE PASAJE
Modulo ix maniobras y gobierno
Modulo seguridad en el trabajo II
Modulo seguridad en el trabajo i
Modulo I Planificacion de una travesia. consumo

Último (15)

PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx

Modulo III Meteorologia

  • 1. CURSO “PATRON PORTUARIO”CURSO “PATRON PORTUARIO” PROFESORA, ESTER ESTRADA LOPEZ LICENCIADA EN NAUTICA Y TRANSPORTE MARITIMO MODULO III – METEOROLOGIAMODULO III – METEOROLOGIA
  • 4. Régimen de Alisios, generado por la fuerza de Coriolis que da lugar a la estabilidad atmosférica. Al encontrarse el Archipiélago bajo la influencia de una masa de aire tropical marítima, dependerá de la potencia y situación del Anticiclón de las Azores. El fenómeno más característico que van a producir los vientos alisios es el conocido ‘mar de nubes’, el cual se sitúa en las vertientes orientadas al norte de aquellas islas que superan los 1.500 metros de altitud. Cuando la distancia entre el Anticiclón de las Azores y Canarias es corta, la intensidad con la que soplan los vientos alisios es menor que cuando el anticiclón se sitúa a mayor distancia. Durante el invierno, la situación del anticiclón sobre las Islas, facilita un tiempo estable, con cielos despejados. Durante el verano, la situación del anticiclón, el cual sube en latitud, facilita la acción de los vientos alisios y la formación del mar de nubes.
  • 5. Inestabilidad atmosférica, se puede afirmar que casi la totalidad de las precipitaciones que se registran en el Archipiélago tienen su origen en masas de aire polar marítimo procedentes de las borrascas atlánticas que trae consigo el Frente Polar. Este tipo de tiempo se da fundamentalmente desde finales del otoño hasta mediados de la primavera. Se produce cuando el Anticiclón de las Azores se retira hacia el centro del océano Atlántico, posibilitando que las borrascas del noroeste, con sus frentes perturbados, se aproximen a Canarias. La existencia de este aire frío y húmedo provoca la desaparición de la capa superior del alisio dando lugar a la inexistencia de la inversión térmica y por lo tanto del mar de nubes, por lo que nada se opone al desarrollo de movimientos de convección, formándose nubes de gran desarrollo vertical que albergan importantes volúmenes de agua.
  • 6. Invasiones de aire sahariano, coloquialmente ‘tiempo sur’, en contraposición al régimen de alisios procedente del NE. Se producen durante todo el año, pero son en otoño y en invierno cuando sus efectos son más notables. Es producto de la llegada de una masa de aire tropical continental. Se caracteriza por un considerable aumento de las temperaturas, 40ºC, y un descenso muy acusado de la humedad relativa, por debajo del 30%. Para que este tiempo se produzca es necesario que el Anticiclón de las Azores se retire hacia el centro del océano, y que desde el continente africano llegue una masa de aire seca. La inversión térmica se sitúa a muy baja altura, por lo que la nubosidad es inexistente debido a la gran sequedad del ambiente. calima, que puede llegar a ser tan espesa como una niebla
  • 7. CONCEPTO DE METEOROLOGIACONCEPTO DE METEOROLOGIA METEOROLOGIA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS FENOMENOS METEOROLÓGICOS QUE SE DESARROLLAN EN LA ATMÓSFERA, DICHOS FENÓMENOS TIENEN LUGAR EN LA TROPOSFERA (hasta los 12km.)
  • 8. La meteorología se divide enLa meteorología se divide en trestres:: • METEOROLOGIAMETEOROLOGIA DESCRIPTIVADESCRIPTIVA, que estudia las variaciones meteorológicas, como son la presión, temperatura, vientos, humedad, etc. y los aparatos para medirlas. • METEOROLOGÍA CLIMATOLÓGICAMETEOROLOGÍA CLIMATOLÓGICA, estudia las factores meteorológicos desde un punto de vista estático (evaporación, condensación, precipitación, tormentas). • METEOROLOGÍA DINÁMICAMETEOROLOGÍA DINÁMICA o de previsión del tiempo, que estudia los fenómenos en función del tiempo y del espacio.
  • 9. LaLa ATMÓSFERAATMÓSFERA • La atmósfera se divide en 4 capas, atendiendo a sus características físicas: 1.1. TroposferaTroposfera (0 KM a 12Km): Es la capa de la Atmósfera donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos. Esta capa termina en la Tropopausa. 2. EstratosferaEstratosfera (12 Km a 45 Km): Se produce un aumento en la temperatura de la Atmósfera que puede alcanzar los 100ºC. En esta capa se sitúa la capa de Ozono, es decir, la Ozonosfera. El ozono (03) es un gas estable que absorbe radiaciones UV. Este tipo de radiaciones imposibilita el desarrollo de la vida. Esta capa termina en la Estratopausa. 3. MesosferaMesosfera (40Km a 90Km): Se produce una disminución de la temperatura, que puede llegar a -80 ºC. Esta capa termina en la Mesopausa. 4. IonosferaIonosfera o Termosfera (90Km a 500Km): Se denomina así porque los átomos y moléculas existentes se encuentran en forma de iones, es decir, con carga eléctrica. En esta capa se produce la reflexión de las ondas de radio y televisión.
  • 10. Capas de la ATMÓSFERACapas de la ATMÓSFERA
  • 11. CapasCapas de lade la ATMÓSFERAATMÓSFERA
  • 12. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERACOMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA Ne – neón He – helio CH4 – metano Kr – kriptón
  • 13. Características de la atmósfera,Características de la atmósfera, • El vapor de agua disminuye con la altura y desaparece a los 15 km. • Las variables meteorológicas de mayor consideración son; - TEMPERATURATEMPERATURA - CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICACONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Se compone principalmente de N2, O2 y argón.
  • 14. NUBESNUBES • SON PROPORCIONES DE VAPOR DE AGUA QUE A CONSECUENCIA DE LA TEMPERATURA PASAN A ESTADO LIQUIDO O SÓLIDO, HACIENDOSE VISIBLE. • SE MANTIENEN EN EL AIRE DEBIDO A SU POCO PESO Y LAS CORRIENTES ASCENDENTES. • CADA GOTITA NECESITA PARA FORMARSE UN GRANITO DE POLVO LLAMADO NÚCLEO DE CONDENSACIÓN.
  • 15. CLASIFICACION NUBES POR SU FORMACIONCLASIFICACION NUBES POR SU FORMACION • INESTABILIDAD TÉRMICAINESTABILIDAD TÉRMICA, en la atmósfera existen corrientes de aire calientes, ASCENDENTES, y corrientes más frías, DESCENDIENTES, cuando el vapor de agua contenido en el aire se condensa se forman nubes de “convección”. Cu, Cn. • POR LA OROGRAFIA DEL TERRENOPOR LA OROGRAFIA DEL TERRENO, al soplar el viento contra la ladera de una montaña, ésta le obliga a ascender y se enfría y si llega a alcanzar la temperatura del punto de rocío, formará nieblas o nubes “orográficas”. • FRENTES DE AIRE FRIO O CALIDOFRENTES DE AIRE FRIO O CALIDO, al encontrarse dos masas de aire frío y cálido, las mas cálidas asciende y disminuye su temperatura y si alcanzan punto de rocío se condensan y se originan las nubes “frontales”.
  • 17. NubesNubes,, según la altura;según la altura;
  • 18. Características nubes según su alturaCaracterísticas nubes según su altura BAJAS:  Formada por agua  Temperaturas superiores a los -10ºC  Contorno bien definido MEDIAS:  Formada por agua + hielo  Temperaturas que oscilan entre -35ºC y -10ºC  Aspecto mixto ALTAS:  Formada por hielo  Temperaturas inferiores a -35ºC  Contorno indefinido
  • 19. ISOBARAS Y GRADIENTE DE PRESIÓNISOBARAS Y GRADIENTE DE PRESIÓN • ISOBARASISOBARAS, son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Presión base; 760 mm Hg o 1.013 milibares. 1012 mb, baja presión 1014 mb, alta presión • GRADIENTE DE PRESIONGRADIENTE DE PRESION, es la diferencia que existe entre dos puntos situados a la unidad de distancia (1º de arco en la esfera terrestre = 60 millas náuticas) sobre una recta normal a las isobaras que pasan por dichos puntos.
  • 20. Tipos de GRADIENTE DE PRESIONTipos de GRADIENTE DE PRESION - GRADIENTE VERTICAL DE PRESIÓNGRADIENTE VERTICAL DE PRESIÓN Es la variación de presión respecto a la variación de altura. La presión decrece con la altura de forma no proporcional a ella. - GRADIENTE HORIZONTAL DE PRESIÓNGRADIENTE HORIZONTAL DE PRESIÓN La atmósfera nunca está en equilibrio, de ahí que las superficies isobáricas no sean horizontales, presentando elevaciones en los lugares de presión máxima y depresiones en los lugares de presión mínima.
  • 21. GRADIENTE VERTICAL DE PRESIONGRADIENTE VERTICAL DE PRESION
  • 22. GRADIENTE VERTICAL DE PRESIONGRADIENTE VERTICAL DE PRESION Las isobaras en los mapas del tiempo se representan con una diferencia de 4mb. Para el cálculo el gradiente se divide por 4mb. la distancia en grados que separa dos isobaras.
  • 23. Centro BÁRICOS,Centro BÁRICOS, anticiclones y borrascasanticiclones y borrascas • Cuando la configuración de una isobara es cerrada puede ocurrir que sea alrededor de una alta (anticiclón) o de una baja (depresión o borrasca). • En los centros báricos de alta presión, el viento diverge, sale del centro de alta, en el sentido horario en el H.N. • En los centros báricos de baja presión, el viento converge, hacia el centro de baja, en el sentido antihorario en el H.N
  • 25. ANTICICLONESANTICICLONES TIEMPO ASOCIADO, -Tiempo estable -Vientos flojos y constantes -El barómetro sube o está alto -El cielo permanece despejado -Aumentan las temperaturas
  • 26. BORRASCASBORRASCAS TIEMPO ASOCIADO, -Tiempo inestable -Vientos fuertes y no constantes -El barómetro baja o está bajo -El cielo está nublado -Dismuyen las temperaturas
  • 27. BORRASCASBORRASCAS TIEMPO ASOCIADO, -Tiempo inestable, Vientos fuertes y no constantes -Casi siempre son móviles, desplazándose hacia el E o ENE de 15 a 25 nudos. -Le precede nubosidad, les acompaña precipitaciones y se sabe que la tormenta acaba cuando aparecen los cúmulos.
  • 28. FormaciónFormación de unade una BORRASCABORRASCA
  • 29. VIENTO DE GRADIENTEVIENTO DE GRADIENTE • El aire se desplaza de los núcleos de alta presión a los de baja, FUERZA DE LA PRESION. si se desplazara en línea recta tendríamos el VIENTO IDEAL DE EULER, pero el giro de traslación de la Tierra actúa sobre él desviándolo de su trayectoria. • Esta fuerza desviadora se llama FUERZA DE CORIOLIS y en el H.N. actúa desviando hacia la derecha, (VIENTO GEOSTRÓFICO, trayectoria rectilínea), • FUERZA CENTRIFUGA • FUERZA DE ROZAMIENTO, es la debida al rozamiento terrestre, 20 o 30º a la izquierda en la mar.
  • 33. FRENTEFRENTE FRIOFRIO YY CALIDOCALIDO
  • 34. CICLOGENESISCICLOGENESIS DE UNDE UN BORRASCABORRASCA • FASE DE FORMACIÓN: El frente polar comienza a ondularse debido al empuje del aire polar, frío y seco, hacia el sur. Se inicia la formación de una onda frontal (que va cerrándose progresivamente sobre si misma) con dos segmentos, uno cálido, por delante, y otro frío, detrás. • FASE DE DESARROLLO: En el punto de unión de los dos frentes se forma una borrasca o centro de bajas presiones hacia el que converge el viento. A lo largo de ambos frentes se producen precipitaciones, que son más intensas en el frente frío y más persistentes en el frente cálido. En esta primera fase, la presión en superficie va descendiendo. • FASE DE OCLUSIÓN: El frente frío, que avanza más rápido, alcanza al frente cálido provocando la oclusión (el aislamiento) y la elevación del aire caliente. • FASE DE DISOLUCIÓN: La borrasca se debilita cuando llega a la oclusión y comienza a restaurarse el frente polar.
  • 36. TIPOSTIPOS DE FRENTESFRENTES OCLUIDOSOCLUIDOS
  • 37. TIPOSTIPOS DE FRENTESFRENTES OCLUIDOSOCLUIDOS
  • 38. Concepto; HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVAConcepto; HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
  • 40. HIGROMETROHIGROMETRO APARATO USADO EN METEOROLOGIA PARA MEDIR LA HUMEDAD RELATIVA, SI FUESE REGISTRADOR TAMBIEN SE LLAMARÍA HIGRÓGRAFO
  • 41. PSICRÓMETROPSICRÓMETRO • ES UN HIGRÓMETRO compuesto por dos termómetros, uno es seco y el otro esta recubierto por una muselina cuyo extremo esta sumergido en un recipiente con agua destilada consiguiendo de esta manera que el bulbo de ese termómetro esté húmedo. • Teniendo en cuenta que por el efecto de la evaporación el termómetro húmedo se enfría más que el seco y a través de unas tablas psicométricas que tienen en cuenta las diferencias de temperatura entre los dos termómetros, podemos calcular con suma facilidad LA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE.
  • 44. Concepto de NIEBLAConcepto de NIEBLA La niebla es una nube que toca el suelo. Es el resultado de la condensación del vapor de agua contenido en la atmosfera en pequeñas gotitas que quedan suspendidas en el aire y en una concentración tal que reducen la visibilidad.
  • 45. Condiciones para la formación de nieblasCondiciones para la formación de nieblas • Elevada humedad relativa • Temperatura descienda hasta el punto de rocío. • Que haya en el ambiente suficientes núcleos higroscópicos sobre los que se pueda efectuar la condensación.