SlideShare una empresa de Scribd logo
Libertad y Orden
Manual Técnico
Administrativo
del PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Tomo
7
Capítulo 18 Cadena de frío
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
7
Libertad y Orden
Manual Técnico
Administrativo
del PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Tomo
7
Capítulo 18 Cadena de frío
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
7
Entrar en la
publicación
Manual Técnico
Administrativo
del PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Tomo
7
Capítulo 18	 Cadena de frío
En este PDF encontrará algunos botones de navegación
los cuales explicamos a continuación:
En la tabla de capítulos y contenido de capítulos, con un clic puede ir al tema que desea leer.
Siguiente página
Imprimir
Busqueda de
palabras o frases
Entrar a la
publicación
Salir
Contenido de Capítulo
Anterior página
Tabla de Capítulos
Tabla
de Capítulos
Siguiente
Imprimir
Buscar
Anterior
GRUPO DE ASISTENCIATÉCNICA
Ana Betty Higuera Pérez †
Ana del Carmen Castañeda Carvajalino
Brigitte Neffer Forest Duque
Carmen Elisa Ojeda Jurado
Clara Lucía Bocanegra Cervera
Jacqueline Palacios González
Juanita Corral Castillo
Lely Stella Guzmán Barrera
Marta Eugenia Marín González
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Camilo Moreno Cangrejo
Manuel José Ladino Pedraza
Érika MaríaVargas
CADENA DE FRÍOY CONTROL DE INSUMOS
Rafael Hernán Rivera Caballero
Natalia Andrea Zuluaga Salazar
Luz Marina DuqueTorres
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
José Orlando Castillo Pabón
Amparo Liliana Sabogal Apolinar
Luz Amparo Sastoque Díaz
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
María Cristina Pedreira
Alma Fabiola Morales
Yenny Rocío Neira
Convenio Interadministrativo 310 de 2012 MSPS/OPS
Patricia Calderón Pérez
Jaid Constanza Rojas Sotelo
Fotografía portada: Herminso Ruiz / Minsalud
Diseño e impresión: Imprenta Nacional de Colombia
Segunda Edición
Revisado y actualizado.Año 2015
Diseño. Año 2015 - 2016
Publicación e Impresión.Año 2016
ISBN: 978-958-8903-68-2
® Reservados todos los derechos.
Se prohíbe la reproducción total o parcial, dentro y fuera de Colombia del material escrito
y gráfico de esta obra, sin la autorización expresa del Ministerio de Salud y Protección Social.
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO
Viceministra de Protección Social
GERARDO BURGOS BERNAL
Secretario General
ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA
Director de Promoción y Prevención
DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO
Asesor del Despacho delViceministro de Salud
Pública y Prestación de Servicios – Subdirector de
EnfermedadesTransmisibles (E) – Coordinador
Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones
Libertad y Orden
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN DEL
MANUALTÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI
COORDINADORES Y REPRESENTANTES PAI DE LAS ENTIDADESTERRITORIALES
Amazonas Martha Leonor Chavarro Medina / Olga Esther Bellido
Antioquia Blanca Isabel RestrepoVelásquez / Marcela ArrublaVilla
Arauca Yunived Castro Henao
Atlántico Elvira Pretel de Manotas / José Quintero Noguera
Barranquilla Astrid Restrepo Correa
Bogotá, D. C. Patricia Arce Guzmán / LeslieTorres / Aleida Romero Betancourt
Bolívar Esther María Mercado Bermúdez
Cartagena Edelia Pájaro Martínez /Yanine Ruiz Ballestas
Boyacá Sandra Milena Antolines
Caldas Beatriz Hoyos Zuluaga
Caquetá James Galeano Martínez
Casanare María Nieves Díaz Bastidas
Cauca Catherin Macca Girón / Ómar Felipe Murillo M.
Cesar Trinidad Pacheco /Yulibeth Almarales de Ávila
Chocó Sandra Patricia Mena Martínez
Córdoba Alfredo Ceballos Blanco
Cundinamarca Melba Lucía HerreraVillalobos
Guainía Édgar SebastiánVelásquez Gómez
Guaviare Angélica Correa Giraldo
Huila Carlos Alberto Rodríguez Caviedes
La Guajira Uvencina Pérez Ardila
Magdalena GenelfaVásquez Ríos / Andrea Palacios Polanía
Santa Marta Ercilia María Moreno Redondo
Meta Andrea Xilena Muñoz Parrado / Lina Margarita Mora Hinestroza
Nariño Luz MarinaTumbaquí Quistanchala
Norte de Santander Jenit Cecilia Colmenares Becerra / MarleyVivas Ropero
Putumayo Sandra Janeth RodríguezToro
Quindío Sandra Milena Baquero Moreno / Blanca Nancy Alzate Román
Risaralda Gloria Helena Naranjo
San Andrés Gina Manuel Hooker
Santander María Janeth Orduz Mendoza / Darwin Rincón Noriega
Sucre Vilma Lida Mercado Cumplido
Tolima Alba Sofía Heredia Ferreira / Lidilia Isabel Díaz
Valle Doris Revelo Molano
Buenaventura YajairaValencia Saa / Ricardo A. Orozco Córdoba
Vaupés Sandro Fabián Clavijo Ramírez
Vichada Consuelo Sierra Romero
COORDINADORESY REPRESENTANTES PAI DE LAS CIUDADES CAPITALES
Amazonas Leticia Luz Adriana Urquina Álvarez
Antioquia Medellín Norma Elena Orrego Zapata
Arauca Arauca Ludy Suárez Acosta
Boyacá Tunja María ElianaVargas Garavito
Caldas Manizales Angélica María Arias Hernández
Caquetá Florencia Cecilia Rojas
Casanare Yopal Andrea Mayorga
Cauca Popayán Luz Elly Cifuentes
Cesar Valledupar Melvis Fuentes González
Córdoba Montería Nidya Gómez de Puente
Guainía Puerto Inírida LauraVillanueva Matus
Guaviare San José del Guaviare Alis Felicia de la Ossa Usta
Huila Neiva Eminelda Ramírez / Luz Miryam Cardoso Gutiérrez
Meta Villavicencio Martha Cecilia Hinestroza
Nariño Pasto Rosa Madroñedo Bravo
Norte de Santander Cúcuta Nancy Fortich Casadiegos
Putumayo Mocoa Yolanda Gaona Carrillo
Quindío Armenia Paola Andrea García / Luz Geny Gutiérrez
Risaralda Pereira Lina Marcela Ciro
Santander Bucaramanga Liliana Serrano Henao
Sucre Sincelejo Yolanda Rodríguez
Tolima Ibagué Andrea Salcedo Polo
Valle Santiago de Cali Liliana Alarcón Luna
Vaupés Mitú Shirly Selena Romero
Vichada Puerto Carreño Héctor Augusto Pérez Gómez
EMPRESAS ASEGURADORAS DE PLANES DE BENEFICIOSY OTRAS ENTIDADES
AIC - EPS Indígena Julieth Garcés Caicedo
Aliansalud Entidad Promotora de Salud S.A. - Colmédica Andrea Paola Gómez Cruz
Anas Wayúu EPS Indígena Laura LunaTorres
Anas Wayúu EPS Indígena Marlenis Romero
Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés
de Sotavento, Córdoba y Sucre “Manexka” EPS Indígena
Ana Aponte Pacheco
Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés
de Sotavento, Córdoba y Sucre “Manexka” EPS Indígena
Glety Banda Solano
Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó AMBUQ ARS Nedis Pacheco Rico
Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Maribel Ocampo Cifuentes
Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Nelly Reina Cepeda
Asociación Mutual Ser ESS EPS-S José H. Chacón P.
AXA Colpatria Medicina Prepagada Eliana Mayerly Abril Ríos
Caja Colombiana de Subsidio Familiar (Colsubsidio) Luz Eliana Espinosa P.
Caja de Compensación Familiar (Cafam) CatalinaVargas Lastre
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
TABLA DE CAPÍTULOS
1	 Antecedentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones
2	 El PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
3	 Marco legal del Programa Ampliado de Inmunizaciones
4	 Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación
5	 Derechos y deberes de usuarios y usuarias
6	 Plataforma Estratégica del Programa Ampliado de Inmunizaciones
7	 Gestión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
8	 Cálculo de necesidades en insumos, apoyo logístico y talento humano
9	 Talento humano en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
10	Microprogramación
11	 Estrategias y tácticas en vacunación
12	 Conceptos generales en inmunización y vacunación
13	Vacunación
14	 Procedimiento de vacunación
15	Inmunobiológicos
16	 Esquema de vacunación
17	 Vacunación segura
18	 Cadena de frío
19	 Vigilancia en salud pública de las Enfermedades Prevenibles
	 porVacunación (EPV)
20	 Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones
21	 Información, educación y comunicación
22	 Supervisión, seguimiento y evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones
Tomo 1
Tomo 2
Tomo 3
Tomo 4
Tomo 5
Tomo 6
Tomo 7
Tomo 8
Tomo 9
Tomo 10
Caja de Compensación Familiar (Cafam) Liliana Rocío Galvis Gantiva
Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico Lisbeth Paola Mariano López
Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Chocó Vanessa CórdobaTamayo
Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Nariño Margot Estrada Jurado
Caja de Compensación Familiar de Boyacá (Comfaboy) Ana Isabel Cárdenas Rodríguez
Caja de Compensación Familiar de Boyacá (Comfaboy) Carlos Ramírez Arenas
Caja de Compensación Familiar de Cartagena (Comfamiliar Cartagena) Alexandra Juan S.
Caja de Compensación Familiar de Cartagena (Comfamiliar Cartagena) Ana Milena Cabrera Pascuas
Caja de Compensación Familiar de Córdoba (Comfacor) Giselle Sánchez Correa
Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca Comfacundi-ARS
Unicajas Comfacundi
Andrea del Pilar Beltrán Calderón
Caja de Compensación Familiar de Sucre (Comfasucre) Luz Marina González Fuentes
Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom) Angélica P. Acosta Cerquera
Caja de Previsión Social y Seguridad del Casanare - Capresoca - EPS Leidys García López
Capitalsalud EPS-S Diana Pérez Jiménez
Comfaguajira EPS Derly Karina Camargo G.
Confaoriente EPS-S IngridYurley CarreñoVillamizar
Consorcio EPS Compensar - CompensarValle Luz María DuránYepes
Convida EPS-S Claudia Carolina Gómez
Coomeva EPS S.A. Diana Carolina Ocaro
Cooperativa de Salud y Desarrollo Integral Zona Suroriental de Cartagena
Ltda. (Coosalud ESS)
KatyuskaToro Osorio
EPS Famisanar Ltda. Nery Johanna Padilla G.
EPS Sanitas S.A. MarthaYineth Fajardo
Ecoopsos Empresa Solidaria de Salud Emy Andrea Salcedo Espinosa
Empresa Mutual para el Desarrollo Integral de la Salud ESS (Emdisalud) Samara Romero Suárez
Empresas Públicas de Medellín Mónica Cristina González
Entidad Promotora de Salud Mallamas EPSI Victoria Hernández F.
EPS y Medicina Prepagada Suramericana S.A. María Consuelo Arteaga Mejía
ESE Imsalud Clara Patricia Pabón C.
ESS Comparta María I. Daza Ortega
ESE Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Darling Johanna Gómez Rojas
La Nueva EPS S.A. Yaneth ArizaVargas
Pijao Salud EPS Indígena Lorena Candanoza H.
Policía Nacional - Sanidad Judith Angélica Rincón
Salud Total EPS Janneo María Giraldo Marulanda
Saludvida S. A. EPS Ximena Aizaga Rivera
Savia Salud EPS Andrés F. Echeverry
Savia Salud EPS Isabel C. Betancur
SOS EPS Leidy M. Hurtado Castellanos
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
9
8
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Abreviaturas
ABREVIATURAS
AAP: 	 Academia Americana de Pediatría
ADN: 	 Ácido desoxirribonucleico
AEP: 	 Asociación Española de Pediatría
AIEPI: 	 Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
ANSPE: 	 Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
Anti-HBc: 	 Anticuerpo frente al antígeno “core” del virus hepatitis B
Anti-HBe: 	 Anticuerpo frente al antígeno “e” del virus hepatitis B
Anti-HBs: 	 Anticuerpo frente al antígeno de “superficie” del virus hepatitis B
APS: 	 Atención Primaria de Salud
ARL: 	 Administradoras de Riesgos Laborales
ARN: 	 Autoridad Regulatoria Nacional
ASIS: 	 Análisis de Situación de Salud
BAC: 	 Búsqueda Activa Comunitaria
BAI: 	 Búsqueda Activa Institucional
BCG: 	 Bacilo Calmette Guerin
BPA: 	 Buenas Prácticas de Almacenamiento
BPC: 	 Buenas Prácticas Clínicas
CDC: 	 Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos
CH50 	 Capacidad hemolítica total del complemento
CIE: 	 Clasificación Internacional de Enfermedades
CMV: 	 Citomegalovirus
CNPI: 	 Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones
CNSSS: 	 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
Conpes: 	 Consejo Nacional de Política Económica y Social
COVE: 	 Comité de Vigilancia Epidemiológica
CPA: 	 Célula Presentadora de Antígeno
CSP: 	 Cantidad Suficiente Para…
DANE: 	 Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DCI: 	 Denominación Común Internacional
DICT: 	 Dosis Infectiva en Tejido Tisular
DNP: 	 Departamento Nacional de Planeación
DOFA: 	 Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
DPT: 	 Difteria, tétanos y tos ferina
DTPa: 	 Difteria-tétanos y pertussis acelular
DTPw: 	 Difteria-tétanos y pertussis de células completas
EAPB: 	 Empresa Administradora de Planes de Beneficio
EDA: 	 Enfermedad Diarreica Aguda
EE. UU.: 	 Estados Unidos de América
EICHC: 	 Enfermedad Injerto contra Huésped Crónica
Elisa: 	 Enzimoinmunoanálisis (EIA)
EPV: 	 Enfermedades Prevenibles por Vacuna
ESAVI: 	 Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización
ESE: 	 Empresa Social del Estado
ESI: 	 Enfermedad Similar a la Influenza
FA: 	 Vacuna contra Fiebre Amarilla
FAMI: 	 Familia, Mujer e Infancia
Fc: 	 Fracción “c” de las inmunoglobulinas
FDA: 	 Food and Drug Administration (EE. UU.)
Fosyga: 	 Fondo de Solidaridad y Garantía
FR: 	 Fondo Rotatorio
HA: 	 Hepatitis A
HB: 	 Hepatitis B
Hib: 	 Haemophilus influenzae tipo b
IAMI: 	 Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia
ICBF: 	 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDP: 	 Inmunodeficiencias Primarias
IEC: 	 Información, Educación y Comunicación
IFD: 	 Inmunofluorescencia Directa
Ig: 	 Inmunoglobulina
IgA: 	 Inmunoglobulina A
IgE: 	 Inmunoglobulina E
IgG: 	 Inmunoglobulina G
IGHB: 	 Inmunoglobulina hiperinmune humana frente a hepatitis B
IGIM: 	 Inmunoglobulina humana intramuscular
IGIV: 	 Inmunoglobulina humana intravenosa
IgM: 	 Inmunoglobulina M
IGR: 	 Inmunoglobulina humana antirrábica
IGT: 	 Inmunoglobulina antitetánica
IGVZ: 	 Inmunoglobulina antivaricela zóster
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
11
10
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Abreviaturas
IL: 	 Interleucina
IM: 	 Intramuscular
INS: 	 Instituto Nacional de Salud
Invima: 	 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
IPC: 	 Índice de Precios al Consumidor
IPS: 	 Institución Prestadora de Servicios de Salud
IRA: 	 Infección Respiratoria Aguda
IRAG:	 Infección Respiratoria Aguda Grave
IV: 	 Intravenoso
LCR: 	 Líquido Cefalorraquídeo
LDSP: 	 Laboratorio Departamental de Salud Pública
Lf: 	 Unidades de floculación
LLA: 	 Leucemia linfoblástica aguda
Mapipos: 	 Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del POS
mcg: 	 Microgramos
MEF: 	 Mujeres en Edad Fértil
ml: 	 Mililitros
MRC: 	 Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación
MSPS: 	 Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: 	 Necesidades Básicas Insatisfechas
NCL: 	 Normas de Competencia Laboral
ODM: 	 Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: 	 Organización Mundial de la Salud
ONG: 	 Organización No Gubernamental
OPS: 	 Organización Panamericana de la Salud
OTHS: 	 Observatorio de Talento Humano en Salud
PAB: 	 Plan de Atención Básica
PAGV: 	 Plan de Acción Global sobre Vacunas
PAI: 	 Programa Ampliado de Inmunizaciones
PCR: 	 Proteína C Reactiva
PDSP: 	 Plan Decenal de Salud Pública
PEG: 	 Precipitación con polietilenglicol
PFA: 	 Parálisis Flácida Aguda
PGIRH: 	 Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
PIC: 	 Plan de Intervenciones Colectivas
PILA: 	 Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
PNSP: 	 Plan Nacional de Salud Pública
POA: 	 Plan Operativo Anual
Polio: 	 Poliomielitis
POS: 	 Plan Obligatorio de Salud
PPD: 	 Derivado Proteico Purificado
PRP: 	 Polirribosil-ribitol-fosfato
PTI: 	 Púrpura Trombopénica Inmune
RA: 	 Reacción Adversa
RAM: 	 Reacción Adversa Medicamentosa
RCL: 	 Respuesta Citotóxica Linfocitaria
RCP: 	 Reanimación Cardiopulmonar
RIPS: 	 Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud
RNA: 	 Ácido Ribonucleico
RSI: 	 Reglamento Sanitario Internacional
RUAF: 	 Registro Único de Afiliación
SC: 	 Subcutánea
SEM: 	 Servicio de Erradicación de la Malaria
SENA: 	 Servicio Nacional de Aprendizaje
SGSSS: 	 Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIDA: 	 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Sisbén: 	 Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los
Programas Sociales
Sispro: 	 Sistema Integral de Información para la Protección Social
Sivigila: 	 Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SR: 	 Sarampión y Rubéola
SRC: 	 Síndrome de Rubéola Congénita
SRP: 	 Sarampión, Rubéola y Parotiditis
Supersalud: 	 Superintendencia Nacional de Salud
TAB: 	 Vacuna Typhi-paratífica A y B
Td: 	 Toxoide tetánico y diftérico para adulto
TD: 	 Toxoide tetánico y diftérico, tipo pediátrico
Tdap: 	 Toxoide tetánico, toxoide diftérico reducido y antígeno acelular de B. pertus-
sis, indicada para adolescentes y adultos
TDaP: 	 Toxoides de difteria y tétanos y antígeno acelular de B. pertussis, formula-
ción pediátrica
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
13
12
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Introducción
TMO:	 Trasplante de Médula Ósea
TNN: 	 Tétanos Neonatal
TPH: 	 Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos
TT: 	 Toxoide Tetánico
U: 	 Unidades
UI: 	 Unidades Internacionales
UN: 	 Unidades Notificadoras
Unicef: 	 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNM: 	 Unidades Notificadoras Municipales
UPC: 	 Unidad de Pago por Capitación
UPGD: 	 Unidad Primaria Generadora de Datos
UROC: 	 Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria
VHA: 	 Virus de la Hepatitis A
VHB: 	 Virus de la Hepatitis B
VHC: 	 Virus de la Hepatitis C
VHD: 	 Virus de la Hepatitis Delta
ViCPS: 	 Vacuna parenteral con antígeno Vi de S. Typhi
VIH: 	 Virus de la Inmunodeficiencia Humana
VIP: 	 Vacuna de virus Inactivado de Polio
VO: 	 Vía Oral
VOP: 	 Vacuna Oral contra Poliomielitis
VPH: 	 Virus de Papiloma Humano
VRS: 	 Virus Respiratorio Sincitial
VVZ: 	 Virus Varicela-Zóster
INTRODUCCiÓN
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana
de la Salud han definido el Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI), como el resultado del esfuerzo conjunto de muchos organismos
gubernamentales y no gubernamentales, tendiente a lograr una
cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad
y la mortalidad causadas por enfermedades prevenibles con vacunas.
El PAI obedece a una prioridad política en salud pública en favor de
toda la población, enmarcado en un conjunto secuencial y ordenado de
políticas articuladas en los diferentes planes de beneficio, mediante una
serie de procesos lógicos, cuyo fin último es lograr erradicar, eliminar y
controlar las enfermedades prevenibles por vacuna.
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como uno
de sus objetivos “disminuir el riesgo de enfermar y morir por
enfermedades prevenibles con vacunas”. Para lograrlo, traza un
conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias
que busca prevenir, controlar o minimizar los riesgos de presencia de
estas enfermedades y tener una cobertura igual o superior al 95% en
todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, así como
mantener la erradicación de la poliomielitis, consolidar la eliminación
del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, controlar
el tétanos neonatal, la fiebre amarilla, difteria, tuberculosis meníngea,
hepatitis A y B, la enfermedad grave por neumococo o Haemophilus
influenzae tipo b, la enfermedad diarreica por rotavirus, la tos ferina,
parotiditis,influenza,varicela y el cáncer de cuello uterino producido por
el virus del papiloma humano.
Es así como nos permitimos presentar el ManualTécnico Administrativo
del Programa Ampliado de Inmunizaciones 2015, como parte de las
herramientas que facilitarán el trabajo de los coordinadores del Progra-
ma en los departamentos, distritos, municipios, localidades y empresas
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
15
14
administradoras de planes de beneficios, así como el
de los vacunadores de las instituciones prestadoras
del servicio de vacunación públicas y privadas, profe-
sionales de la salud que ofertan este servicio a nivel
privado y funcionarios que día a día hacen su mejor
esfuerzo para asegurar que los niños y las niñas de
nuestro país cuenten con su esquema completo de
vacunación en la edad apropiada. Este manual debe
ser la base para el mejoramiento de la prestación del
servicio de vacunación y conducir a un servicio con
altos estándares de calidad.
Este manual sirve de consulta técnica de los aspectos
de cada uno de los componentes que hacen parte
de la estructura del Programa. En una primera parte,
se da a conocer un resumen de la historia del Pro-
grama Ampliado de Inmunizaciones, su ubicación en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el
marco legal que permite su funcionamiento; conocer
su historia y papel en el sistema permitirá reconocer
el carácter universal e integrado de la vacunación.
Se orienta sobre los requisitos que debe cumplir el
servicio para su funcionamiento y cómo se enmarcan
los deberes y derechos de los usuarios, los aspectos
relacionados con la gestión, la microprogramación y
el talento humano y las diferentes estrategias que fa-
cilitan el acceso y la operación del programa.
Se profundiza en los conceptos generales de la va-
cunación e inmunización, las vacunas o productos
inmunobiológicos, el esquema de vacunación, las
enfermedades que se previenen, vacunación segura,
cadena de frío, vigilancia de las enfermedades inmu-
noprevenibles, sistema de información, educación,
comunicación y supervisión, monitoreo y evaluación.
El manual le facilitará identificar los fundamentos del
Programa en sus principales tópicos. En su diseño,
intenta construir tablas de resumen para cada tema
y referencias bibliográficas para profundizar y ampliar
en ellos. Es una guía práctica que permite su aplica-
ción en todos los niveles de desarrollo del programa.
Se espera que este Manual Técnico Administrati-
vo genere el nivel de información y conocimiento
necesario que fortalezca la gestión del programa y
contribuya al logro de las metas y con ello estaremos
aportando a una infancia sana y feliz.
Capítulo 18
Fotografía: Herminso Ruiz / Minsalud
Cadena de Frío
Tabla
de Capítulos
Anterior
Siguiente
Imprimir
Buscar
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
17
16
18.1	Generalidades
Todos los pasos del proceso que van desde la pro-
ducción hasta la aplicación de una vacuna exigen
la trazabilidad del producto inmunobiológico, de tal
forma que se garantice al usuario la máxima confia-
bilidad del producto que está administrando. Den-
tro de este proceso, la cadena de frío adquiere un
papel primordial, este va más allá de los elementos
que deben mantener una temperatura adecuada ya
que involucran el manejo y la manipulación de los
productos que llegan al destino final, con toda la
capacidad inmunogénica ofrecida por el laboratorio
fabricante.
Los elementos fundamentales que mantienen la ca-
dena de frío son almacenamiento, transporte, dis-
tribución y suministro, para garantizar la calidad y
potencia inmunológica de los productos inmunobio-
lógicos utilizados, de ello depende en gran parte el
éxito del programa de vacunación.
Las vacunas empleadas en el PAI son productos bioló-
gicos de compleja preparación y muy sensibles a cual-
quier afectación externa, por tal motivo deben estar
dentro de rangos de temperatura fijos de refrigeración
(2 °C a 8 °C) con el propósito de garantizar su óptima
calidad,si se exponen a temperaturas superiores o infe-
riores por fuera del rango permitido por el laboratorio
fabricante, unas disminuirán su capacidad inmunológica
y otras quedarán inutilizadas,por lo que algunas vacunas
son más sensibles a los cambios que otras.
18.1.1	Definición
La OMS define “la cadena de frío como el proceso
logístico que asegura la correcta conservación, alma-
cenamiento y transporte de las vacunas, desde que
salen del laboratorio que las produce, hasta el mo-
mento en el que se va a realizar la vacunación”1
.
Incluye una serie de eslabones en el almacenamiento
y transporte, cada uno de los cuales está diseñado
para mantener la vacuna a la temperatura correcta
hasta que se aplica al usuario. Siguiendo esta direc-
ción, la figura 1 presenta el esquema que brinda la
visión general de toda la cadena de frío y ubica cada
eslabón por entidad territorial, responsable del cui-
dado de los productos inmunobiológicos.
La cadena comienza con el fabricante de la vacuna,
cuyos procesos deben estar certificados en buenas
prácticas de manufactura y cumplen los requisitos
dados por la OMS; una vez se garantiza la calidad
de la vacuna, por parte del fabricante, se lleva hasta
el aeropuerto de la ciudad de origen, para ser trans-
portada hacia el aeropuerto de la ciudad de destino.
Puesta la vacuna en el aeropuerto de la ciudad de
destino, se transporta hasta el cuarto frío ubicado
en el almacén nacional de biológicos del MSPS, para
transportarla, posteriormente, hacia cada uno de los
equipos destinados para el almacenamiento en los
centros de acopio de los almacenes departamentales
y distritales, de allí, se traslada hasta cada uno de los
centros de acopio municipales, o quien haga sus fun-
ciones, desde donde se entregan finalmente a cada
una de las IPS vacunadoras, para ser almacenadas en
los equipos dispuestos para tal fin.
1	 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para
el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI);
Módulo III Cadena de frío;Washington, D. C. 2006, p. 7.
18. Cadena de Frío
18. 	 CADENA DE FRÍO	17
18.1	Generalidades	 17
	 18.1.1	Definición	 17
	 18.1.2 Importancia de la cadena de frío	 18
	 18.1.3 Nivel de intervención en la cadena de frío	 18
18.2	 Elementos esenciales de un sistema de cadena de frío	 21
	 18.2.1 Talento humano	 21
	 18.2.2 Elementos técnicos	 25
18.3	 Aspectos técnicos de la cadena de frío	 57
	 18.3.1  Precauciones con las vacunas	 57
	 18.3.2  Vacunas que no deben congelarse	 58
	 18.3.3  Calidad y potencia de las vacunas	 60
	 18.3.4 Conservación y transporte del diluyente	 60
18.4	 Fallas en la cadena de frío	 60
	 18.4.1  Qué hacer en caso de daño en productos inmunobioló-
	 		   gicos por interrupción en la cadena de frío o hurto	 62
	 18.4.2 Plan de contingencia	 63
18.5	 Supervisión de la cadena de frío	 66
18.6	 Inventario de red de frío	 68
Las abreviaturas y bibliografía las encontrará al principio
y final de cada tomo respectivamente
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
19
18
18.1.2 Importancia de la cadena de frío
La importancia de la cadena de frío radica en prote-
ger la potencia inmunizadora que tiene cada vacuna
administrada, dado que induce una respuesta que
previene la enfermedad contra la que está dirigida.
Pero esta inmunidad que generan las vacunas puede
ser interferida o incluso anulada, entre otras causas
por la exposición a la luz, al congelamiento o al calor
acumulado por deficiencias en la cadena de frío.
La cadena de frío constituye el soporte básico del
PAI y es fundamental prestarle toda la atención que
el caso amerita. En este sentido, el almacenamiento,
conservación y transporte de las vacunas dentro de
los rangos de temperatura adecuados para garantizar
la entrega de una vacuna en las mejores condiciones
inmunogénicas a la población susceptible representa
un aspecto vital para el éxito del PAI.
18.1.3 Nivel de intervención en la
cadena de frío
Corresponde a los diferentes niveles técnico-admi-
nistrativos del sistema de salud almacenar las vacu-
nas en recipientes adecuados, durante un tiempo y
temperaturas claramente definidas en la tabla 1; así
mismo, requiere contar con una serie de condiciones
de infraestructura física que permiten el cumplimien-
to de las funciones correspondientes para el uso y
mantenimiento de la cadena de frío.
Nivel nacional
•	 El almacén del MSPS recibe y almacena grandes
cantidades de vacunas, generalmente, no más de
un año, aunque puede almacenarla hasta su fecha
de vencimiento (dos o tres años), dependiendo
del tipo de vacuna y la su fecha de llegada al al-
macén;
•	 Le corresponde la definición de las políticas de
vacunación, lineamientos, la concepción y planifi-
cación de los programas, así como la asesoría, el
seguimiento y su evaluación; también la progra-
mación de cantidades y fechas de recepción, así
como los insumos para que el Fondo Rotatorio
de la OPS realice la compra de las vacunas con
la finalidad de aumentar la oportunidad del pro-
grama;
•	 Debe contar con cámaras frigoríficas capaces de
mantener la temperatura entre +2 °C y +8 °C,
así como un cuarto de congelación entre -15 °C
y -25 °C; los cuales deben estar equipados con
sistemas independientes de refrigeración,capaces
de manejar el 100% de la carga cada uno; estos
equipos se ponen en funcionamiento indepen-
dientemente, según la temperatura;
•	 Para el ingreso al cuarto frío, el talento humano
debe contar con elementos de protección per-
sonal (EPP) adecuados, consistentes en chaqueta
impermeable con cubrimiento del tronco, cuello
y cabeza, tapabocas, guantes de nitrilo, PVC o
similar, impermeables y reforzados en la palma;
botas antideslizantes con punta dura y medias y
pantalón de material apropiado para la exposi-
ción a las temperaturas referenciadas;
•	 Debe contar con los dispositivos necesarios de:
»
» Termómetros digitales electrónicos de máxi-
ma y mínima,para la vigilancia y monitoreo de
la temperatura;
»
» Un sistema de monitoreo en tiempo real de
la temperatura, con sensores ubicados en
diferentes posiciones dentro de los cuartos
Figura 1.	 Eslabón por entidad territorial responsable del cuidado de los productos inmunobiológicos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo III
Cadena de frío OPS/OMS. 2006. Washington D. C., p. 8.
Tabla 1. 	 Temperatura y tiempo de conservación de las vacunas, por niveles del sistema de salud.
NIVEL MSPS
DEPARTAMENTO-DISTRITO
-CUARTO FRIO
MUNICIPIOS-IPS
VACUNA TIEMPO HASTA 12 MESES HASTA 3 MESES HASTA 1 MES
VOP -15°
VIP
HB-HA
BCG
DPT-DTAP
PENTAVALENTE
SRP-SR +2°C A +8° C +2°C A +8° C +2°C A +8° C
FA
TT-TD
ROTAVIRUS
NEUMOCOCO
VPH
VARICELA
Laboratorio Productor
Almacén Central
Aeropuerto
Almacén Local
(Centro de Salud)
Almacén Regional / Distrital
Vacunadores Población Objeto
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
21
20
fríos y conectados a una alarma que alerte en
forma oportuna si la temperatura está fuera
de los rangos establecidos;
»
» Una planta eléctrica de arranque automáti-
co que comience a funcionar cinco segundos
después de producirse una interrupción del
fluido eléctrico y se apague un minuto des-
pués de restablecerse el servicio público. Un
tanque propio de 50 galones y uno externo
de combustible para garantizar el funciona-
miento de la planta eléctrica hasta por 60
horas de autonomía;
»
» Montacargas eléctricos para la manipulación
de estibas en estantería selectiva y estibado-
res manuales hidráulicos para picking (alista-
miento), estos si fuese necesario en jornadas.
Nivel departamental, distrital y muni-
cipios que por ubicación estratégica y
población cuenten con cuarto frío
•	 Recibe las vacunas enviadas de los niveles nacio-
nal, departamental o distrital, según sea el caso, y
las distribuye en los ámbitos local o regional para
un tiempo de almacenamiento hasta por tres me-
ses máximo. Lo anterior, igualmente, aplica para
los centros de acopio de las localidades de Bo-
gotá, que por el volumen de vacunas requeridas
para su población objeto,cuentan con cuarto frío;
•	 Debe contar con refrigeradores precalificados
por la OMS para almacenar las vacunas y conge-
ladores para los paquetes fríos. Si su población es
menor de 5 años como meta a vacunar se supera
los 5.000 individuos y se garantizan las condicio-
nes técnicas descritas en este manual, además
estos centros de acopio deberán contar con un
cuarto frío que satisfaga las especificaciones téc-
nicas descritas;
•	 En infraestructura física, deberán tener una zona
de carga y descarga sin afectar la movilidad de las
vías aledañas, área administrativa, zonas húmedas
para baños y traperos, depósito de jeringas, car-
nés, papelería y demás insumos no refrigerados y
zona de embalaje;
•	 Para el ingreso al cuarto frío, el talento huma-
no debe contar con EPP adecuados, consistentes
en chaqueta impermeable con cubrimiento del
tronco, cuello y cabeza, tapabocas, guantes de ni-
trilo, PVC o similar, impermeables y reforzados en
la palma; botas antideslizantes con punta dura y
medias y pantalón de material apropiado para la
exposición a las temperaturas referenciadas;
•	 Las vacunas se transportan desde el centro de aco-
pio departamental y distrital al nivel local,en termos
y/o cajas térmicas precalificadas por la OMS, que
consisten en cajas aisladas de las condiciones am-
bientales, con poliuretano expandido y pared poli-
mérica en las superficies externa e interna,paquetes
fríos en diseño y cantidad como vienen de fábrica,
congelados y adecuadamente atemperados.
•	 Debe contar con los siguientes dispositivos:
»
» Termómetros digitales electrónicos de máxi-
ma y mínima,para la vigilancia y monitoreo de
la temperatura;
»
» Un sistema de monitoreo en tiempo real de
la temperatura, con sensores ubicados en
diferentes posiciones dentro de los cuartos
fríos y conectados a una alarma que alerte en
forma oportuna si la temperatura está fuera
de los rangos establecidos;
»
» Una planta eléctrica de arranque automáti-
co, que comience a funcionar cinco segundos
después de producirse una interrupción del
fluido eléctrico y apague un minuto después
de restablecerse el servicio público;
»
» Si la temperatura ambiente en la zona de em-
balaje es superior a 24 °C se debe garantizar
la disponibilidad de aire acondicionado, así
mismo en el depósito de jeringas.
Nivel local
•	 A este nivel pertenecen los centros de acopio
de hospitales, clínicas, centros de salud, puestos
de salud, consultorios de pediatría y puestos de
vacunación;
•	 Debido a que la temperatura es más difícil de
controlar en este nivel, no debe guardarse la va-
cuna por más de un mes;
•	 Contar con refrigeradores precalificados por la
OMS para almacenar las vacunas y congeladores
para los paquetes fríos;
•	 Así como en los niveles anteriores, los productos
inmunobiológicos deben conservarse en el rango
de temperatura entre +2 °C y +8 °C,la única dife-
rencia con los anteriores niveles es que en este es-
labón los diluyentes se deben mantener en cadena
de frío,al igual que su vacuna,ya que se acerca más
el momento de su aplicación y es una exigencia del
laboratorio fabricante que el diluyente y su vacuna
deben estar a la misma temperatura como míni-
mo 24 horas previas a su aplicación;
•	 Debe contar con los siguientes dispositivos:
»
» Termómetros digitales electrónicos de máxi-
ma y mínima,para la vigilancia y monitoreo de
la temperatura y/o un sistema de monitoreo
en tiempo real de la temperatura que aler-
te en forma oportuna si la temperatura está
fuera de los rangos establecidos;
»
» Una planta eléctrica de arranque automáti-
co que comience a funcionar cinco segundos
después de producirse una interrupción del
fluido eléctrico y apague un minuto después
de restablecerse el servicio público;
»
» Si la temperatura ambiente en la zona de em-
balaje es superior a 24 °C, se debe garanti-
zar la disponibilidad de aire acondicionado, al
igual que en el depósito de jeringas.
18.2 Elementos esenciales de un
sistema de cadena de frío
18.2.1Talento humano
La complejidad en la planificación, la gestión y la eje-
cución de los programas de inmunización es cada vez
mayor. El incremento en el número de vacunas infan-
tiles y de adultos, la potenciación de la vacunación de
la población adulta y la aparición de nuevas vacunas
son, entre otras, las causas del crecimiento de los
programas de vacunación en los últimos años. Esto
hace más evidente la necesidad de adecuar el talento
humano a las nuevas características del programa y la
necesidad de la respectiva designación en cada nivel.
El recurso humano responsable de la cadena de frío,
incluye a todas aquellas personas que, de manera
directa o indirecta, tienen que organizar, manipular,
transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vi-
gilar que los equipos de cadena de frío en los que se
conservan y transportan reúnan todos los requisitos
establecidos. Sin embargo, ni los más modernos y so-
fisticados equipos para la cadena de frío son efecti-
vos, si las personas responsables de esta no conocen
con propiedad las normas y recomendaciones gene-
rales sobre la conservación de las vacunas. Por tanto,
el personal que maneje las vacunas debe ser idóneo,
responsable y capacitado.
Las responsabilidades del talento humano que inter-
viene en el manejo de la cadena de frío, según los
niveles, son:
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
23
22
•	 Dirección local de salud, gerente o administrador
de la IPS vacunadora:
»
» Garantizar la disponibilidad de todos los ele-
mentos logísticos necesarios,para el traslado de
los insumos del PAI desde el centro de acopio
que le hace entrega periódica de vacunas, je-
ringas, carnés y de todos los insumos requeri-
dos para el buen funcionamiento del programa,
siguiendo el lineamiento que para este caso
exige el MSPS. Estos elementos logísticos inclu-
yen: vehículo exclusivo, climatizado y adecuado,
combustible, peajes, conductor, cajas térmicas,
paquetes fríos, disponibilidad de tiempo y ele-
mentos de protección personal (EPP);
»
» Gestionar con el gerente o secretario de
salud del centro de acopio municipal un
acuerdo para la recepción de los insumos del
programa de su población, en municipios o
localidades cercanas para evitar traslados su-
periores a 4 horas;
»
» Coordinar la adquisición de los equipos de la
cadena de frío, necesarios para el buen fun-
cionamiento del programa con el alcalde y el
encargado del PIC, siguiendo el lineamiento
que para este caso exige el MSPS;
»
» Garantizar que la persona que va a manejar
las vacunas haya recibido capacitación en ca-
dena de frío; en caso de que ninguna persona
cumpla con esa condición, debe informarse
al coordinador departamental del PAI, para
realizar la capacitación antes de asumir esa
responsabilidad;
»
» Gestionar la contratación del servicio de
mantenimiento preventivo y correctivo a to-
dos los equipos del PAI, por parte de perso-
nal que demuestre experiencia específica en
este tipo de equipos, siguiendo el lineamiento
que para este caso exige el MSPS. Los equi-
pos que requieren servicio de mantenimien-
to preventivo y correctivo son cuartos fríos,
refrigeradores, congeladores, aires acondicio-
nados y plantas eléctricas;
»
» Garantizar el acceso del talento humano a
todos los equipos que contienen vacuna para
tomar temperaturas los fines de semana y
festivos o instalar un sistema de monitoreo
de temperatura en tiempo real con señal de
alarma, con el debido procedimiento que
asegure la calidad de los insumos allí ubicados;
»
» Socializar ante todos los funcionarios de la
institución el plan de contingencia debida-
mente probado y publicado.
•	 Coordinador o responsable del PAI en la IPS va-
cunadora:
»
» Vigilar, controlar y asesorar el correcto manejo
de las normas de cadena de frío en el estable-
cimiento de salud. Evitar que se haga mal uso
de las vacunas, refrigeradores, congeladores,
termos, cajas térmicas, paquetes fríos, carnés,
papelería y jeringas que están a su cargo;
»
» Elaborar los pedidos de vacunas de acuerdo
con las normas y el instrumento estandariza-
do y garantizar que el funcionario que va por
la vacuna y demás insumos, esté capacitado y
sensibilizado sobre la responsabilidad que asu-
me en el cuidado de estos bienes del Estado;
»
» Verificar una vez por semana las hojas de con-
trol de temperatura y revisar la nevera del
programa para asegurar que se están cum-
pliendo las normas sobre la conservación de
vacunas. Debe firmar la hoja de temperatura
que supervisó. En caso de que se presenten
fallas en la cadena de frío, debe informar te-
lefónicamente al coordinador departamental
del programa y elaborar el informe por escrito;
»
» Organizar a sus funcionarios para la toma de
temperatura todos los días, al inicio de la jor-
nada en la mañana y al finalizar la jornada en
la tarde, incluidos fines de semana y festivos2
;
»
» Supervisar que el funcionario responsable de
la vacunación mantenga suficientes insumos
para cumplir con la misión del programa (va-
cunas, diluyentes, carnés, termos, papelería, la-
piceros, paquetes fríos congelados para aten-
der las campañas o la vacunación de rutina);
»
» Coordinar con el gerente, la solicitud de los
equipos necesarios para la cadena de frío;
»
» De acuerdo con su nivel de capacitación en
la cadena de frío, debe efectuar la inducción
del personal nuevo que llegue a la institución
como profesionales, enfermeras, auxiliares de
enfermería, promotores de salud, vigilantes,
mensajeros, y personal de servicios generales.
Esta inducción debe darse en los primeros
quince días de haber llegado al estableci-
miento;
»
» Solicitar capacitación para el personal que lo
requiera en el manejo de la cadena de frío al
coordinador departamental del PAI, por in-
termedio del gerente de la IPS;
»
» Revisar, vigilar y controlar la limpieza y asep-
sia de todos los elementos para el almace-
namiento, transporte y distribución de los
biológicos;
»
» En caso de falta o ausencia por cualquier mo-
tivo (enfermedad, permiso, licencia), del fun-
2	 Red Book: 2011. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas.
Op. cit., p. 15.
cionario responsable del manejo de la cadena
frío, debe encargarse provisionalmente a un
funcionario capacitado para asumir el control
de ella;
»
» Elaborar y dar a conocer a todos los respon-
sables de la cadena de frío, el manual de pro-
cedimientos para el manejo de la vacuna en
caso de emergencias o cortes de energía, el
cual debe mantener actualizada la cadena de
llamadas de los funcionarios responsables. El
manual se debe ubicar en un lugar de fácil
acceso y consulta y debe ser firmado por el
gerente de la institución;
»
» Verificar en forma aleatoria, si el saldo de la
hoja del archivo coincide con la existencia fí-
sica de un tipo de vacuna, una vez al mes,
como mínimo;
»
» Notificar por escrito a las directivas de su ins-
titución, sobre la necesidad de la contratación
del servicio de mantenimiento preventivo y
correctivo a todos los equipos del PAI, por
parte de personal, que demuestre experien-
cia específica en el servicio requerido. Si está
contratado el servicio, pero se presentan no
conformidades con la calidad del mismo, se
debe notificar por escrito al gerente de la ins-
titución o secretario de salud, según sea el
caso, con las debidas evidencias fotográficas o
de deficiente estado de los equipos.
•	 Vacunador o encargado de la cadena de frío en la
institución de salud:
»
» Verificar todos los días, en la mañana y en la
tarde, la temperatura de los equipos donde
se almacena la vacuna y consignar el dato en
la hoja de registro de temperatura; revisar los
equipos y asegurar que las vacunas estén al-
macenadas correctamente;
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
25
24
»
» En caso de que la temperatura encontrada
esté por fuera del rango permitido, informar
inmediatamente al coordinador del PAI o al
gerente de la institución y proceder a corregir
el problema. En este sentido, se debe veri-
ficar la conexión eléctrica al tomacorriente
y en el regulador de voltaje para asegurar
que el equipo esté energizado; de igual ma-
nera, se verifica que la perilla de ajuste del
termostato no esté al máximo ni al mínimo
para evitar valores extremos de temperatura;
si al comparar la temperatura del termóme-
tro propio del refrigerador difiere en más de
3 °C respecto del valor leído en el termóme-
tro externo de máximas y mínimas, se debe
verificar el estado de la batería o exactitud
del termómetro externo. Si la causa del even-
to no es lo anterior, se procede a contactar
al técnico de mantenimiento, si el arreglo del
equipo tarda más de 24 horas en solucionar-
se, se traslada esta vacuna a otro refrigerador
del PAI, en caso de no contar con esta alter-
nativa se debe proceder a aplicar el procedi-
miento para el manejo de vacunas en caso de
emergencias;
»
» Coordinar la recepción y entrega de vacunas
y asegurar que sean almacenadas de forma
correcta en los refrigeradores o elementos
de transporte adecuados para tal fin;
»
» Preparar los termos que se requieran para
el trabajo diario en la IPS y para los demás
vacunadores.
»
» Mantener suficientes paquetes fríos congela-
dos, de acuerdo con el número de termos
utilizados por los vacunadores;
»
» Mantener actualizadas las hojas del kárdex,
anotando las entradas, las salidas y las des-
cargas por vencimiento o pérdidas de vacuna,
y presentar estas mensualmente al coordina-
dor del programa de vacunación y al encar-
gado de realizar los informes estadísticos. Si
fue asignado para digitar la información diaria
al sistema de información del PAI del MSPS,
esto se hace a diario;
»
» Notificar con debido tiempo de antelación
al coordinador PAI, sobre las existencias de
insumos para garantizar que, siempre se dis-
ponga de todos los elementos necesarios
para vacunar a la población objeto;
»
» Realizar periódicamente el aseo a los equipos
de cadena de frío, desinfección permanente,
según las normas de cadena de frío y a diario,
la limpieza de los termos, cajas frías y paque-
tes fríos utilizados;
»
» Mantener los termos, las cajas frías y los equi-
pos de cadena de frío en estado de completa
limpieza. Para el caso de los refrigeradores,
verificar que el fondo y paredes internas es-
tén secas, en caso contrario, proceder a secar
estas superficies para evitar oxidación de la
estructura metálica. Evitar que se haga mal
uso de las vacunas, refrigeradores, congelado-
res, termos, cajas térmicas, paquetes fríos, car-
nés, papelería y jeringas que están a su cargo;
»
» Cuando el hielo en el congelador de paque-
tes fríos alcance un espesor de medio centí-
metro, en promedio, debe proceder a des-
congelar la nevera, siguiendo las normas de
cadena de frío;
»
» Si el refrigerador tiene condensador a la vis-
ta, se debe limpiar con una brocha de cerdas
suaves, por lo menos, una vez cada dos me-
ses; si el establecimiento está ubicado en una
zona donde circule mucho polvo o cenizas, se
debe limpiar una vez cada mes;
»
» Antes de abandonar la oficina o consultorio
en la tarde, debe cerciorarse que la puerta
del refrigerador esté completamente cerrada
y de que el aparato esté conectado a la red
eléctrica, evidenciado con el pequeño bombi-
llo indicador o luz testigo encendido, general-
mente de color verde;
»
» Revisar que los empaques del refrigerador
se encuentren en buenas condiciones, por
lo menos, una vez cada seis meses o cuando
se presente humedad en el perímetro de la
puerta;
»
» Verificar y exigir que la planta eléctrica se
ponga en funcionamiento cada 8 días durante
al menos 15 minutos, con el fin de garanti-
zar su disponibilidad ante interrupciones en
el servicio público. De igual manera, verificar
que exista el cargador permanente de bate-
ría; en caso contrario, solicitar por escrito su
adquisición y conexión a la batería de la plan-
ta eléctrica;
»
» Notificar por escrito al Coordinador PAI de
su institución sobre la necesidad de la contra-
tación del servicio de mantenimiento preven-
tivo y correctivo a todos los equipos del PAI,
por parte de personal, que demuestre expe-
riencia específica en el servicio requerido. Si
está contratado el servicio, pero se presentan
no conformidades con respecto a su calidad,
se deben notificar por escrito al coordinador
PAI de la institución, con las debidas eviden-
cias fotográficas del deficiente estado de los
equipos.
18.2.2 Elementos técnicos
Son todos aquellos elementos que permiten el al-
macenamiento, la conservación y el transporte de
los productos biológicos, así como la medición de la
temperatura.
18.2.2.1 Servicio de vacunación y centro de acopio
Ver capítulo 4 del presente manual,“Requisitos para
el funcionamiento de un servicio de vacunación”.
18.2.2.2 Cuarto frío
Los cuartos fríos son instalaciones físicas fijas con es-
pecificaciones técnicas en las que se disponen de vo-
lúmenes confinados de aire a temperatura y hume-
dad dentro de rangos específicos, según lo requiera
el producto a almacenar.
Figura 2. 	 Cuarto frío Ministerio de Salud y de la Protección Social.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
27
26
Si al hacer el cálculo de capacidad de almacena-
miento, el centro de acopio requiere un cuarto frío
de refrigeración (+2 °C a +8 °C), este debe servir
como depósito para el aprovisionamiento de refrige-
radores de pared de hielo con capacidad neta para
almacenamiento de vacunas entre 100 litros y 150
litros, dimensiones aproximadas de 126 cm x 60 cm
x 80 cm de alto. Cada refrigerador y cuarto frío debe
tener un termómetro digital de máximas y mínimas.
El número de refrigeradores y congeladores estará
de acuerdo con el volumen de vacuna a despachar
a diario. Los refrigeradores precalificados por la
OMS son para el manejo diario de los despachos
y evitan que el operario ingrese en cada pedido al
cuarto frío, esto disminuye los riesgos por salud e
higiene ocupacional al funcionario de la cadena de
frío, ahorra energía, alarga la vida útil de los equipos
y mantiene más homogénea la temperatura al inte-
rior del cuarto frío.
a.	 Manejo del cuarto frío
Desde el año 2009 se gestionó desde el MSPS una
estrategia para construir centros de acopio regiona-
les con cuartos fríos en los municipios que, por su
población y ubicación estratégica, sirvieran para que
con un adecuado manejo logístico se garantice la dis-
ponibilidad del producto biológico en todo el territo-
rio nacional, previendo cierres en las carreteras, opti-
mización de tiempos de traslado y que actúen como
apoyos en planes de contingencia ante emergencias
y desastres en el centro de acopio de la capital de
cada departamento.
Por lo anterior y considerando los riesgos de salud
e higiene ocupacional junto con el uso racional de la
energía, se debe:
•	 Habilitar un espacio frente al cuarto frío para
ubicar refrigeradores y congeladores que sirvan
para el despacho hacia los municipios o IPS va-
cunadoras;
•	 Abrir hasta cuando se acabe la provisión de vacu-
na en los refrigeradores; a su ingreso el operario
utiliza los EPP (chaqueta con caperuza, pantalón,
botas, guantes) y recarga las parrillas de los refri-
geradores con cada una de las vacunas del esque-
ma nacional de vacunación;
•	 Los dos sistemas deben estar encendidos para
evitar la manipulación de los interruptores y para
garantizar que ante una falla en el sistema prin-
cipal, actúe de inmediato y automáticamente el
equipo de respaldo;
•	 Verificar que la iluminación interna al salir del cuar-
to frío quede apagada, que las vacunas permanez-
can en sus cajas y el kárdex esté actualizado;
•	 Emplee estantería plástica de color claro, de 5 ni-
veles, rígida para facilitar la clasificación por tipo
de vacuna y por lote y debidamente marcada en
cada entrepaño;
•	 Si dada la cantidad de vacuna, se requiere dar uso
a los últimos niveles de la estantería plástica que
está frente a la descarga de aire de los evapora-
dores, ubique en estos entrepaños vacuna liofili-
zada (FA, BCG, SRP, SR) y/oVOP. Lo anterior, por
cuanto esta zona es la que eventualmente podría
presentar temperaturas inferiores a +2 °C, por
eso es que la altura de los cuartos fríos debe
tener como mínimo 2.50 m, para evitar que esté
en contacto directo con la salida del evaporador;
•	 Las condensadoras externas se ponen en funcio-
namiento una vez los interruptores del tablero
eléctrico cierran el circuito, hacen bajar la tempe-
ratura del cuarto hasta un valor preestablecido
“set” en el controlador electrónico que las des-
energiza, y vuelven a iniciar su trabajo, cuando la
temperatura en el sensor ubicado tras el evapo-
rador, llega al valor set más un diferencial ajusta-
ble; mientras que los ventiladores del evaporador
interno están permanentemente funcionando;
•	 La limpieza de este cuarto se hace cada mes con
un paño semihúmedo en las paredes y con un
trapero exclusivo, igual semihúmedo para el piso.
No barrer porque el polvo se levanta y se acu-
mula en la succión de evaporador afectando su
desempeño;
•	 Las puertas tienen un elemento fluorescente para
facilitar su ubicación y apertura interna en el caso
que por accidente alguien externo cierra y apaga
la luz, estando alguien dentro del cuarto frío.
b.	 Estructura del cuarto frío
•	 Aprovechar la disponibilidad de altura del sitio
proyectado para la construcción del cuarto frío y
designar una altura libre interna mínima de 2.50 m;
•	 El área interna mínima sobre la que se va a cons-
truir el cuarto del PAI debe ser de 12 m2
aproxi-
mados, dependiendo de si ya existe una infraes-
tructura física del predio sobre el que se va a
construir;
•	 Los paneles de paredes y techo serán metálicos,
inyectados con poliuretano de densidad 38 kg/
m3 y de 100 mm de espesor;
•	 Iluminación tipo fluorescente sellada de doble
tubo o led uniforme en todas las áreas de trabajo
dentro del cuarto frío, por lo que se debe instalar
al menos dos lámparas de última tecnología para
mayor eficiencia;
•	 La lámina interior y exterior del panel será en
lámina metálica galvanizada con repujado, para
mejorar su rigidez y pintada en proceso electros-
tático de color blanco.
•	 La densidad debe ser comprobada por el con-
tratista a 38 kg/m3
y no se aceptarán variaciones
superiores al 8% por exceso o defecto.
•	 La fabricación del panel debe ser controlada y
como tal, no se aceptan procesos de inyección
del poliuretano en forma manual que no asegu-
ran la calidad del producto; también se debe ase-
gurar su adherencia a las dos láminas que forman
el panel,porque un proceso deficiente de fabrica-
ción permite que las láminas metálicas se separen
del poliuretano, afectando estructuralmente el
cuarto frío, permitiendo la entrada de humedad
y elementos extraños dentro del panel;
•	 Puerta de acceso al cuarto frío en acero inoxi-
dable AISI 304 incluido el marco exterior, con
bisagras, herrajes y chapa en bronce cromada o
plástica de trabajo pesado.También puede ser del
mismo material de los paneles del cuarto frío tipo
corredera, con herrajes plásticos de alta resisten-
cia mecánica. Cualquiera de las opciones deberá
tener dispositivo para apertura interna reflectiva
y facilidad de usar candado en el exterior;
•	 Empaque elástico alrededor de toda la puerta,
los tornillos de sujeción de la chapa y las bisagras
serán cabeza de avellán en acero inoxidable;
•	 La puerta del tipo batiente o corredera será de
1.00 m de ancho x 2.00 m de alto, ubicada en la
mitad del panel frontal. Si se emplea tipo corre-
dera, se deben emplear herrajes, rieles, chapa y
bisagras plásticas de alta resistencia mecánica;
•	 El interventor del contrato verificará la rigidez de
la puerta y los paneles, en caso de encontrarse
espacios vacíos, se rechazará y deberá cambiarse;
•	 El polímero que permite la unión entre estos
paneles será poliuretano por ser el producto de
más alta calidad actualmente en el mercado, o el
que la mejore;
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
29
28
•	 La cortina plástica traslúcida en el cuarto debe
ser con traslapes de 10 cm entre tiras y prolongar
20 cm en cada uno de los laterales al marco de la
puerta, deberá cubrir todo el espacio de la puer-
ta en altura, esto con el ánimo de disminuir la
entrada de humedad y aire a mayor temperatura
dentro del cuarto frío. El soporte y los pernos
sobre el marco de la puerta serán de material
inoxidable, pueden ser plásticos, de aluminio o de
acero inoxidable, no galvanizados.
•	 El nivel del piso del cuarto frío debe estar al mis-
mo nivel del piso de la zona de embalaje para faci-
litar la entrada de la mesa con ruedas; su proceso
de construcción deberá seguir los siguientes pasos:
•	 Nivelado del piso: siempre que se esté seguro de la
firmeza del cimiento sobre el que se va a construir,
»
» Aplicación de impermeabilizante según pro-
ducto usado: (Igol denso, cemento marino, u
otro de mejor calidad a los enunciados);
»
» Extendido de polietileno negro alta densidad
o barrera de vapor similar.
»
» Ubicación de los paneles de piso de 7.5 cm de
espesor en poliuretano de densidad 38 kg/m3
;
»
» Extendido de polietileno negro alta densidad
con prolongación hacia los paneles de pared;
»
» Aplicación de impermeabilizante diluido se-
gún producto usado;
»
» Extendido de la malla metálica electrosoldada
en el área del piso;
»
» Inyección de ocho (8) cm de espesor en con-
creto de 3.000 PSI (210 kg/cm2
) de resisten-
cia a la compresión dejando el espacio para
ubicar los paneles de pared y cerrar comple-
tamente el cuarto;
»
» Terminación entre pared y piso en media
caña en todo el perímetro interno y en el
perímetro externo visible. La mediacaña para
el guarda escoba se hace en granito pulido y
se debe garantizar que no haya cambio de
sección entre el panel y el inicio de esta;
»
» El piso de concreto bien pulido tipo indus-
trial se recubre con material a base de po-
liuretano o similar que permita su lavado o
se instala en cerámica antideslizante de color
blanco tráfico 5 con la mínima brecha posible;
»
» El piso del cuarto frío deberá tener una incli-
nación hacia la puerta para desalojo de agua
cuando se planee su limpieza general, no se
acepten sifones dentro del cuarto frío ni cer-
ca de la puerta.
c.	Condensadoras
Las dos condensadoras del cuarto frío de conserva-
ción (+2 °C a +8 °C), deben utilizar compresores
semiherméticos de firmas con respaldo por garantía
en el país, deberán:
•	 Incluir eliminador de vibración en la tubería de
descarga y de succión;
•	 Recipiente de líquido a la salida del serpentín
condensador con válvulas de corte;
•	 Acumulador de succión antes de la entrada al
compresor;
•	 En la línea de líquido deberá instalarse un filtro
secador largo soldable, una mirilla con indicador
de humedad y colores de referencia;
•	 Una válvula solenoide para apagado por pump
down3
ubicada en el evaporador;
•	 Además se controlarán las presiones de succión
y descarga a través de sendos presostatos (del
3	 Refrigeración y aire acondicionado.
tipo dual o independientes; el de alta tendrá reset
manual);
•	 Todos los elementos de la condensadora debe-
rán estar dentro de su estructura, y las dos con-
densadoras serán simétricas en su ubicación;
•	 Las líneas de conducción eléctrica deberán estar
protegidas por coraza flexible o por tubería Elec-
trical Metallic Tubing (EMT), de diámetro acorde
al calibre y número de conductores y terminacio-
nes roscadas en las cajas de inspección;
•	 Instalar manómetros permanentes en los puertos
de succión y descarga de la culata de cada com-
presor, diferente a las válvulas de conexión de las
tuberías de succión y descarga para monitoreo
de presiones;
•	 La carátula de los manómetros deben tener gli-
cerina,y la conexión al puerto de descarga llevará
tubo capilar con tres vueltas de al menos 6 cm de
diámetro, para evitar su deterioro;
•	 Las dos condensadoras se ubicarán en un cuarto
de máquinas con piso en concreto pulido;
•	 Alrededor del perímetro de este cuarto se insta-
lará malla metálica pintada que permita excelente
ventilación y proteja contra vandalismo;
•	 Instalar un portón de acceso con cerradura para
facilitar el movimiento de los equipos;
•	 La estructura de la condensadora será ubica-
da sobre soportes individuales en concreto de
0.30m de altura, la separación entre las dos má-
quinas y entre cada una y la pared de la zona de
entrada de aire de condensación será al menos la
altura del serpentín de la condensadora; mientras
que la distancia mínima entre la condensadora y la
pared frente a la zona de descarga del aire de con-
densación será tres veces la altura del serpentín;
•	 Se dejará al menos 0.50 m en todo el perímetro
del cuarto para desplazamiento del personal de
mantenimiento y para mejorar las condiciones de
condensación; así mismo, la altura mínima de este
cuarto será de 2.0 m para el mismo objetivo;
•	 El techo y la ubicación de este cuarto deberán evi-
tar la radiación ultravioleta sobre los equipos y so-
bre las tuberías de refrigeración, así como evitar el
contacto con agua lluvia para que no los deteriore.
d.	Evaporadores
Los dos evaporadores a instalar serán de marca re-
conocida a nivel nacional y/o internacional con catá-
logo certificado por la Air Conditioning, Heating and
Refrigeration Institute (AHRI) o su similar europea
Eurovent. Lo anterior es necesario para asegurar que
realmente se cuenta con equipos que producen la
rata de extracción de calor dentro del cuarto, para la
cual fue diseñada la condensadora y evitar problemas
de retorno de líquido, sobrecalentamiento excesivo
de refrigerante en la succión, etc. que influye en la
disminución en la confiabilidad del cuarto frío.
•	 Los evaporadores estarán suspendidos de los
paneles de techo a través de tornillos plásticos
(cuyo número y diámetro va de acuerdo con el
número de soportes del evaporador) con tuerca
y arandela del mismo material en la parte interna;
•	 No utilizar elementos de madera para soportar
los tornillos del evaporador ni varilla roscada
galvanizada que se oxida por las condiciones del
cuarto;
•	 La ubicación de los dos evaporadores se hará si-
métricamente respecto de las paredes y entre sí,
de tal forma que genere un flujo de aire en todo
el volumen del cuarto;
•	 El drenaje de la bandeja de condensados se co-
nectará mediante tubería PVC de 1” con codos
a 45° y unión universal con la menor extensión
posible de tubería dentro del cuarto.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
31
30
e.	 Panel de control
El tablero eléctrico de control y potencia NO se
debe ubicar sobre los paneles del cuarto frío, se em-
potrará a la pared en mampostería a una altura de
1.40 m desde el piso hasta la cota inferior del table-
ro, de tal forma que permita visualización del valor
de temperatura marcado por los dos controladores
digitales.
•	 Debe contar con canaletas para el cableado;
•	 Los elementos del tablero se ubicarán simétrica-
mente entre ellos y respecto al gabinete;
•	 El accionamiento de la válvula solenoide debe ser
automático, emplear las luces indicadoras e inte-
rruptores manuales acorde al diseño del tablero,
de tal manera que se empleen los necesarios;
•	 Todos los componentes del sistema deberán
contar con su etiqueta indicadora y su estado de
funcionamiento;
•	 El tablero eléctrico de los equipos será coman-
dado por controles electrónicos digitales y con
elementos electromecánicos de potencia y con-
trol de la mejor calidad disponible en el mercado;
•	 Conectar al sistema de respaldo de la planta
eléctrica;
•	 El plano eléctrico de potencia y control del sis-
tema se deberá adherir a la cara interna de la
puerta del gabinete del tablero y se protegerá
con película autoadhesiva transparente, del mis-
mo modo, pero en la cara visible del gabinete
o cerca de este se ubicará el instructivo de ac-
cionamiento de los interruptores que activan o
desactivan los equipos;
•	 La llave del mismo deberá ser entregada con dos
copias, una para mantenimiento y otra para la
coordinadora PAI. La altura de la superficie infe-
rior del tablero se ubicará a 1.40 m del piso;
•	 La construcción de este tablero y las acometidas
eléctricas de la planta eléctrica deberán cumplir
los requerimientos de ley exigidos por el Minis-
terio de Minas y Energía, a través del Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), vigen-
te desde el 30 de abril de 2005.
f.	 Tubería de refrigeración
La tubería de refrigeración será en cobre tipo L (si la
presión de condensación no supera los 300 psig),rígida.
•	 Su procedimiento de instalación cumplirá con
los requerimientos de barrido y presurización
con nitrógeno, mínimo al valor de la presión de
condensación cuando esté en funcionamiento el
sistema, vacío mínimo de 200 micrones y carga
de refrigerante por masa, amperaje y valores de
presión respectivos;
•	 El tendido de esta tubería no irá soportado den-
tro de los paneles del cuarto frío para permitir
labores de limpieza;
•	 Los soportes se harán conforme a los requeri-
mientos de distancia entre estos y altura al piso
dados por la American Society of Heating, Re-
frigerating and Air Conditioning Engineers (AS-
HRAE)4
; sin embargo, la máxima separación para
cada soporte de estas tuberías de cobre con diá-
metro hasta de 5/8”, será 1.50 m;
•	 Estos soportes se harán con riel chanel y abraza-
deras galvanizadas, la tubería se rodeará en esta
abrazadera con cinta foam para evitar deterioro
del foil de aluminio;
4	 Handbook American Society of Heating, Refrigerating and Air
Conditioning Engineers (ASHRAE), 2005.
•	 El aislamiento térmico de la tubería de succión será
en cañuela de poliuretano densidad 38 kg/m3
pre-
formada y remate con cinta foil, esta línea debe
quedar completamente aislada desde el evapora-
dor hasta el compresor;
•	 Las líneas de tuberías serán lo más cortas y rectas
posible y se tendrá en cuenta una pendiente de
0.5% hacia el compresor para retorno de aceite
en la succión;
•	 En cada trayecto vertical se incluirá una tram-
pa en el inicio del tramo y otra adicional cada
6 m para garantizar retorno de aceite al com-
presor;
•	 Adicionalmente para facilitar el retorno de
aceite, a la salida de cada evaporador se hace
una trampa para evitar que el refrigerante lí-
quido regrese al compresor durante los tiem-
pos de apagado.
g.	Refrigerante
El refrigerante utilizado no será del tipo CFC (clo-
rofluorocarbonos) ni mezclas que lo contengan. En
caso de utilizar mezclas de refrigerante, preferible-
mente no usar mezclas de la serie 400 o zeotrópicas
según clasificación ASHRAE 34. En este sentido, para
los refrigerantes, se necesita atender las exigencias
del Grupo Unidad Técnica Ozono y/o la oficina de
cambio climático del Ministerio de Ambiente,Vivien-
da y DesarrolloTerritorial.
h.	Estantería
La estantería para almacenar la vacuna será del tipo
modular, sin recintos difíciles de limpiar, superficie re-
sistente a los agentes de limpieza y al peso máximo a
soportar, con las siguientes características:
•	 Estáticamente estables y sin elementos que se
oxiden o bordes cortantes que afecten la salud
del personal encargado del cuarto frío;
•	 Si hay elementos de fijación metálicos, estos se-
rán en acero inoxidable;
•	 Se prefiere estantería plástica modular de cinco
entrepaños, de color claro, de 45 cm x 90 cm
aproximado de área por entrepaño;
•	 Estas se ubicarán perimetralmente, y en caso ne-
cesario, en la mitad del cuarto;
•	 Se ubicará en cada entrepaño un biológico dife-
rente en sus cajas de fábrica sin la bolsa plástica,
no dejar los frascos sueltos porque se pueden
caer, romper o perderse bajo la estantería;
•	 Se puede almacenar cualquier biológico en cual-
quier entrepaño de la estantería dado que estos
cuartos fríos son muy estables siempre que se
construyan con las características señaladas;
•	 No ubicar estantes con vacuna a distancias me-
nores a 0.60 m del marco de la puerta para evi-
tar variaciones de temperatura cuando se abra
la puerta.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
33
32
Es necesario garantizar el acondicionamiento del aire
en el espacio adyacente a la puerta del cuarto frío
para disminuir las entradas de aire con diferenciales
altos de temperatura y humedad; en este sentido, se
reitera que cuando la temperatura ambiente dentro
del recinto es igual o superior a 24 °C,se debe incluir
en el espacio de oficinas,recepción y de los refrigera-
dores y congeladores, un sistema de aire acondicio-
nado con capacidad térmica evaluada por empresa
del sector de acondicionamiento de aire.
El interventor del contrato verificará durante 15 días
el normal funcionamiento de los equipos y monito-
reará que las temperaturas máximas y mínimas no
sobrepasen el rango permitido entre +2 °C a +8 °C
para establecer la disponibilidad para el almacena-
miento de las vacunas. Para ello, se deberá diligenciar
el formato de monitoreo de temperatura estableci-
do por el MSPS.
i. Mantenimiento preventivo y correctivo
del cuarto frío
El mantenimiento de estos cuartos fríos exige per-
sonal técnico capacitado y con experiencia específica
en la actividad, periodicidad en las actividades y res-
puesta inmediata ante sucesos que pongan en riesgo
la vacuna allí almacenada. Se debe considerar que el
tiempo máximo antes de que la temperatura supere
el valor de +8 °C no supera las dos horas luego
de apagados los dos equipos. Es por esta razón que
siempre se exigen sistemas frigoríficos de respaldo
con el 100% de la capacidad de carga térmica.
Las actividades a realizar en el mantenimiento se
pueden clasificar por su periodicidad, así:
Permanentemente:
•	 Lectura y registro de presiones de succión y des-
carga del compresor;
•	 Revisión visual de equipos, para detectar fallas y/o
fugas de gas refrigerante o aceite;
•	 Revisión de niveles de aceite de los compresores.
Completar si es necesario;
•	 Revisión de los evaporadores para verificar el fun-
cionamiento de los motores ventiladores y la pre-
sencia anormal de escarcha en cualquiera de ellos;
•	 Revisión de temperatura de los cuartos. (Corre-
gir cualquier falla que provoque temperaturas
anormales);
•	 Informar por escrito a la coordinación del PAI
cualquier elemento que se requiera cambiar y
proceder a su instalación.
Semanalmente cada viernes se deberá realizar:
•	 Revisión de nivel de combustible de la planta
eléctrica, el tanque debe quedar completamente
lleno;
•	 Registro del horómetro de la planta eléctrica;
•	 Revisión de la carga de la batería;
•	 Verificación de funcionamiento del sistema de
alarma;
•	 Arranque de la planta eléctrica por un periodo
de 20 minutos y registro en formato de calidad;
•	 Limpieza del piso.
Mensualmente se deberá realizar:
•	 Revisión, ajuste de conectores y limpieza de ta-
bleros eléctricos.
•	 Revisión y cambio cuando sea necesario de los
bombillos piloto instalados en los tableros eléc-
tricos;
•	 Revisión de contactos eléctricos;
•	 Revisión del punto de ajuste de los protectores
térmicos;
•	 Revisión de la empaquetadura de la puerta;
•	 Lavar con agua a presión los condensadores;
•	 Revisión, mantenimiento y reparación (cuando se
requiera) del sistema de iluminación interna de
los cuartos fríos;
•	 Revisión y mantenimiento de moto ventiladores,
resistencias y desagües de los evaporadores;
•	 Limpieza de paneles por sus caras visibles.
Permanentemente se deberá:
•	 En caso de falla que pueda comprometer la tem-
peratura de la vacuna, atender la emergencia a
cualquier hora del día o de la noche, día ordinario
o festivo, dentro de las tres (3) horas posteriores
al informe telefónico de esta;
•	 Llevar hojas de vida e históricos de todos los
equipos de refrigeración, en los cuales se deben
detallar fallas encontradas, reparaciones, repues-
tos instalados y los que se requiera instalar, fallas
eléctricas y carencia de fluido eléctrico externo,
etc.;
•	 Mantener en perfecto estado de aseo las uni-
dades condensadoras, área de equipos, tableros
eléctricos, planta eléctrica y demás componentes
del sistema;
•	 Contar con sistema de comunicación celular y
registrar el número en el plan de contingencia;
•	 Cuando los sistemas de monitoreo emitan una
señal de alarma y disquen el número celular del
técnico registrado, este debe verificar el estado
de funcionamiento de los cuartos en un periodo
no mayor a tres (3) horas;
•	 Efectuar las reparaciones de los equipos;
•	 Suministrar los repuestos necesarios que deben
ser nuevos y originales, de acuerdo con la marca
del equipo a reparar, previo visto bueno del in-
terventor;
Figura 3. 	 Estantería de cuarto frío.
Fuente: Departamento de archivo fotográfico MSPS.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
35
34
•	 Adquirir para mantener en “stock”, e instalar
cuando sea necesario, los repuestos básicos de
mantenimiento;
•	 Suministrar el refrigerante y cargar cuando se re-
quiera;
•	 Los trabajos adicionales o imprevistos en la orden
de reparación, deberán ser notificados y cotiza-
dos para su aprobación antes de ser ejecutados;
•	 Llevar el respectivo control en una base de datos
sobre las reparaciones efectuadas, dejando registro
sobre cada uno de los equipos intervenidos, des-
cripción y costo del trabajo realizado;
•	 Entregar al supervisor, durante los primeros cinco
días de cada mes, una relación de todos los ser-
vicios prestados durante el mes inmediatamente
anterior en la cual se discriminan los equipos, la
descripción del servicio y los repuestos.
18.2.2.3	Regulador electrónico de voltaje
•	 Siguiendo las instrucciones del fabricante acer-
ca del cuidado del equipo, se exige que cada
refrigerador del PAI cuente con su regulador
electrónico de voltaje, de tal manera que pro-
teja contra picos, ruidos y sobre cargas, mante-
niendo en niveles tolerables el voltaje de salida
hacia el refrigerador a pesar de las irregulari-
dades en el flujo de energía eléctrica en el to-
macorriente;
•	 Por ningún motivo eliminar la tercera clavija de
conexión del enchufe en cualquier equipo eléctri-
co correspondiente a la conexión a tierra, figura
4, cuya función es llevar a tierra las corrientes de
falla o las de descargas originadas por sobreten-
siones por rayos o maniobras. Pero el principal
objetivo es evitar las sobretensiones peligrosas,
tanto para la salud de las personas como para el
funcionamiento de los equipos.
•	 La exigencia de este regulador obedece a que el
termostato de los refrigeradores del PAI tienen
componentes electrónicos que son muy sensibles
a variaciones de voltaje y al no contar con este
elemento de protección, puede ocurrir que el re-
levo de la tarjeta electrónica se queda pegado,
disminuyendo rápidamente la temperatura de
la cámara a valores por debajo de +2 °C has-
ta valores bajo cero, o que se eleve el valor de
temperatura sobre los +8 °C y no descienda por
más que se ajuste la perilla del termostato a su
máximo valor;
•	 Si se presenta cualquiera de las dos situaciones
antes descritas, una posible salida es desconectar
el equipo desde el tomacorriente, esperar unos
quince minutos, volver a conectar y esperar al
menos tres horas a que el valor de temperatura
se estabilice, si esto no ocurre, se debe contactar
al proveedor de este repuesto original para que
lo reemplace, no sin antes hacer el diagnóstico
de la falla y solucionarla para que no vuelva a
presentarse;
•	 A pesar de contar con el regulador de voltaje
instalado, se debe verificar que el tomacorriente
cuente con la conexión a tierra, esto se puede
hacer interpretando los leds o bombillitos ubica-
dos sobre el panel frontal de cada regulador de
voltaje. Algunos tienen tres ubicados horizontal-
mente y marcados con dos flechas a los extre-
mos y una equis en el medio, o con la denomina-
ción “on” y “off”, para esta disposición de leds; se
debe verificar que los leds de los extremos estén
encendidos mientras que el led de la mitad esté
apagado;
•	 En otros modelos, en los que no se tiene la dis-
posición de tres leds, puede aparecer un único
indicador con dos leds internos, si se enciende el
verde es porque está bien, en caso contrario, se
encenderá el led de color rojo;
•	 Cuando el regulador cuenta con una ventanita
de vidrio como la mostrada en la figura 5, es un
voltímetro análogo, puede tener dos, uno para el
voltaje del tomacorriente y otro para el voltaje
que entrega al refrigerador, las condiciones óp-
Figura 4. 	 Conexión a tierra del cable de conexión.
Fuente: Registro fotográfico MSPS.
•	 El regulador se debe ubicar sobre un soporte
que lo aleje de humedad, cuando se estén reali-
zando labores de limpieza del piso del consulto-
rio de vacunación.
•	 Al igual que cualquier equipo eléctrico, no se
deben usar extensiones ni romper el conductor
para empalmarlo con otros cables ni cambiarle el
enchufe original. En otras palabras, debe perma-
necer como originalmente lo diseñó el fabricante.
Figura 5.	 Regulador electrónico de voltaje.
Fuente: Registro fotográfico MSPS.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
37
36
timas se dan si la aguja señala la región de color
verde; en caso contrario es pertinente solicitar
verificación y ajustar las condiciones eléctricas del
predio;
•	 Hay reguladores con voltímetros de señal digital
con display de siete segmentos;
•	 El ReglamentoTécnico de Instalaciones Eléctricas
(RETIE) exige que los tomacorrientes tengan la
conexión a línea a tierra y que en su instalación la
parte que conecta el neutro quede hacia arriba,
lo que conlleva a que la clavija de tierra se ubique
a la izquierda.
•	 Los componentes de un refrigerador incluyen los
elementos básicos del ciclo de refrigeración, así
como los elementos de control, protección, es-
tructurales y de almacenamiento que permiten el
normal desempeño del equipo;
•	 Dentro de los elementos básicos del ciclo de
refrigeración está el compresor,condensador,ele-
mento de expansión y evaporador;
•	 Los elementos de control y protección están for-
mados por el termostato, el filtro secador, venti-
lador de condensación y termómetro;
•	 Los elementos estructurales están confinados ha-
ciendo parte del gabinete que le da forma,funcio-
nalidad y seguridad al equipo y finalmente están
las parrillas o canastas metálicas plastificadas que
ofrecen el medio ideal para el almacenamiento
del producto allí dispuesto, ver figuras 8 y 9.
Figura 6. 	 Tomacorriente con conexión a línea a tierra.
Fuente: Registro fotográfico MSPS.
•	 Cuando los conductores están invertidos, el re-
gulador de voltaje igualmente envía esta señal
con la combinación de leds encendidos y apaga-
dos, para ello se debe contar con el manual del
equipo para interpretar estas señales de alerta.
18.2.2.4	Refrigeradores por compresión de vapor
Los refrigeradores son equipos móviles con gabine-
te cerrado, aislados térmicamente, diseñados para el
almacenamiento de productos a una temperatura
superior a cero grados Celsius (0 °C), operado por
una o más fuentes de energía y con uno o más com-
partimientos previstos para la conservación de los
productos.
•	 Para el caso específico de los refrigeradores que
van a ser parte de la cadena de frío del PAI, estos
deben ser precalificados y contar con el código
dado por la OMS conocido como PQS (por sus
siglas en inglés, Performance Quality Safety)5
.
El que un refrigerador cuente con este código,
además de representar un criterio de calidad, sig-
nifica la máxima confiabilidad posible que se le
pueda asignar a cualquier equipo que haga parte
de la cadena de frío del PAI. En la figura 7 se ob-
serva la prueba con 15 sensores de temperatura
5	 WHO Department of Immunization,Vaccines and Biologicals-Qua-
lity, Standards and Safety. PQS devices catalogue.Versión 24 January
2014.
al interior de un refrigerador precalificado ubica-
dos cubriendo todo el volumen del mismo, y dos
sensores externos en una cámara ambiental a
+43 °C.Como puede verse ningún sensor interno
sobrepasó el rango permitido de +2 °C a +8 °C.
Figura 7. 	 Gráfica de temperaturas al interior de un refrigerador con PQS.
WHO / EPI Test / 43°C
Figura 2 Stable running at + 43°C (continuos energy supply)
Thermocople 1
Thermocople 2
Thermocople 3
Thermocople 4
Thermocople 5
Thermocople 6
Thermocople 7
Thermocople 8
Thermocople 9
Thermocople 10
Thermocople 11
Thermocople 12
Thermocople 13
Thermocople 14
Thermocople 15
Ambient 1
Ambient 2
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Temperature
(C)
Times (Hours)
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
39
38
Figura 8. 	 Estructura externa del refrigerador
•	 Respecto a la fuente de energía hay tres opcio-
nes, eléctrica, solar o por absorción;
•	 Si es solar se especifica la potencia nominal de
cada panel y el número de estos, el calibre del ca-
ble y si el equipo lo tiene, especificar el amperaje
del regulador de carga y la potencia de la batería;
•	 Si es por absorción, especificar si es por GLP
o kerosene o resistencia eléctrica a 12 VDC,
110VAC, 208VAC;
•	 En la casilla donde se registran los datos de la
condensadora, se especifica el voltaje, la fre-
cuencia en Hertz (Hz), el amperaje de arranque
(LRA) y de marcha (RLA), la potencia nominal
del compresor en Horse Power (HP), la masa de
refrigerante en gramos o kilogramos (carga), la
marca y modelo del compresor; si es por absor-
ción no aplica;
•	 Si es cuarto frío se debe diligenciar el grupo de
datos de los elementos de protección y del eva-
porador donde VET es la válvula de expansión
termostática. Por ello se requiere un técnico de
refrigeración capacitado y entrenado en el dili-
genciamiento de estos datos los cuales deben ser
tomados directamente del equipo, ver anexo 1
(Hoja de vida de equipo de refrigeración).
a.	Operación
•	 Con base en la disponibilidad del suministro
de energía eléctrica en Colombia, los refrigera-
dores deberán tener características eléctricas a
110V-1f-60Hz;
•	 Los manuales de operación de estos equipos re-
fieren la necesidad de hacer un procedimiento
de inicio de funcionamiento cuando llega por pri-
mera vez el equipo al consultorio de vacunación
o cuando ha dejado de funcionar durante más
de tres días;
•	 Este procedimiento consiste en poner a funcio-
nar el equipo con el valor máximo del termosta-
to para luego de 24 horas girar la perilla al valor
medio de ajuste, y monitorear hasta que el ter-
mómetro digital de máximas y mínimas, externo
al equipo, se estabilice en valores de temperatura
dentro del rango entre +2 °C y +8 °C. Se carga
la vacuna en las cajas provenientes del labora-
torio fabricante. A partir del año 2013, algunos
refrigeradores con código PQS no cuentan con
esta perilla de ajuste, por lo que no se puede
modificar el set preajustado de fábrica, pero se
conserva el tiempo de acondicionamiento antes
de cargar con vacuna;
•	 Dada la confiabilidad de este tipo de equipos, se
puede almacenar cualquier tipo de vacuna indis-
tintamente en las canastas destinadas para tal fin;
•	 La ubicación de los refrigeradores será en zona
de sombra y alejada de toda fuente de calor y
radiaciones. Colombia ha adoptado el lineamien-
to de abrir el refrigerador dos veces al día cuan-
do se presta el servicio de vacunación, una en
la mañana para cargar el termo, termos o caja
térmica y otra para retornar la vacuna al finalizar
la jornada, con esto se tiene mayor control sobre
los inventarios y se optimiza el funcionamiento
del equipo;
•	 Debido a la humedad presente en el aire que
circunda el perímetro interno de la puerta del re-
frigerador y ante la disminución de temperatura,
se llega hasta el punto de rocío, con lo que parte
de esta humedad se condensa y se deposita en
este marco interno, ante esta situación se debe
en cada apertura secar la humedad condensa-
da para evitar que se acumule excesivamente
en superficies internas difíciles de acceder, con el
consecuente deterioro de las superficies y acu-
mulación de hongos;
•	 Para evitar exceso de condensación, se debe ve-
rificar el sello en el empaque de la puerta con la
prueba del papel o percepción simple, sumado a
la instalación y puesta en funcionamiento de un
equipo de aire acondicionado en el salón donde
se encuentra instalado el refrigerador;
•	 Todo equipo de aire acondicionado disminuye la
humedad del aire, bajo el mismo efecto de cómo
se condensa agua en el perímetro frío del refri-
gerador;
Figura 9. 	 Estructura interna del refrigerador.
Fuente: Archivo MSPS.
•	 Todo equipo que haga parte de la cadena de frío
debe tener su hoja de vida y ficha técnica, que
cada institución debe tener dentro de los for-
matos del sistema de gestión de calidad; en este
sentido, el MSPS ha generado un formato que
reúne los datos básicos que se debe tener en
cuenta para caracterizar un refrigerador o cuarto
frío como su uso, las dimensiones, elementos de
almacenamiento, marca, modelo, número de se-
rie,fuente de energía y características energéticas,
entre otros;
PUERTA DE ACCESO
CANASTAS
TUBO
CONDENSADOR
DOBLE PARED
PAREDES DE 10 CMS
CON AISLAMIENTO
TUBO
EVAPORADOR
ICEPACKS
INTERNOS
PERIMETRALES
COMPRESOR
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
41
40
•	 Para facilitar el movimiento del refrigerador en
actividades de limpieza del piso bajo este, tenien-
do en cuenta que el peso del equipo es superior
a 100 kg, para evitar riesgos por salud e higiene
ocupacional hacia los funcionarios que manipulan
el equipo y para evitar deterioro del sello de la
puerta, se debe instalar una base metálica en alu-
minio con ruedas de tráfico pesado y freno.
b.	 Mantenimiento del refrigerador
•	 Se reitera que el lineamiento sobre las condi-
ciones de funcionamiento y actividades de man-
tenimiento básico, serán las indicadas por cada
fabricante de cualquier equipo, incluyendo el re-
frigerador;
•	 Sin embargo, se presentan rutinas que servirán
para mantener el equipo en las mejores condi-
ciones de funcionamiento;
•	 Las rutinas básicas incluyen unas actividades dia-
rias a cargo del vacunador, como son limpieza
externa del gabinete, secado del perímetro del
marco interno, ubicación de la perilla del termos-
tato de tal forma que se verifique que nadie la
hubiera movido, y constatar sellado del empaque,
que no presente ruidos ni vibraciones anormales;
•	 El mantenimiento preventivo de refrigeradores y
congeladores incluye toma de voltaje,amperaje de
línea,revisión de conectores eléctricos,limpieza de
la condensadora y reporte del servicio, para ane-
xar a la carpeta de ficha técnica del equipo;
•	 La prestación de este servicio debe estar incluido
en un contrato y su periodicidad no superar los
seis meses;
•	 En los equipos solares, se debe limpiar el cristal
del panel fotovoltaico y verificar el nivel del agua
de la batería, al menos una vez al mes;
•	 El técnico que ejecute el servicio debe acreditar
experiencia en el mantenimiento específico de
este tipo de refrigeradores o estar certificado en
competencias laborales por el Sena;
•	 Debido a la especificidad de este tipo de refrige-
radores se generó un formato, ver anexo 2 (Bitá-
cora de fallas), en el que se indican cuáles son las
actividades básicas de mantenimiento preventivo,
cuál es su frecuencia, medido en quincenas du-
rante el año y quién lo realiza, si el vacunador o
el técnico;
•	 De igual manera, se incluyen espacios donde se
puede relacionar algún funcionamiento anormal
como ruidos, desborde de temperatura, hume-
dad en sitios específicos del equipo, o daño de
alguno de sus componentes como la chapa, pa-
rrillas, termómetro, etc. En este último, se descri-
be lo que el equipo manifiesta, el técnico escribe
la causa en el diagnóstico, así como la actividad
ejecutada en forma de bitácora para poder ha-
cer un seguimiento del tiempo empleado desde
que el vacunador reportó la falla hasta que se
dio solución.
c.	 Limpieza del refrigerador
•	 Mensualmente, antes de ir al centro de acopio
por la vacuna del mes, al final de la tarde se
apaga el regulador de voltaje, se desconecta del
tomacorriente de la pared, se reubica la vacuna
en otro refrigerador o en cajas térmicas con el
debido procedimiento de carga, se deja el refri-
gerador apagado con la puerta abierta, se retira
el tapón de la parte inferior de tal forma que, al
otro día hubiere escurrido el agua que se pudie-
ra haber mantenido en las superficies ocultas del
equipo y se retiran las parrillas;
•	 Se emplea un paño absorbente para secar toda
la superficie interna, se aplica un poco de jabón
que se emplea para el lavado de manos del con-
sultorio y se pasa sobre todas las superficies de
manera uniforme con especial cuidado en las
esquinas y rincones donde se pudiera generar
caldos de cultivo para microorganismos. Se retira
este jabón con un paño húmedo, se seca muy
bien, se limpian las parrillas, se ubican en su lugar
las parrillas y el sensor del termómetro, se cierra
la puerta y se reubica el sensor del termómetro.
Una alternativa en lugar de jabón es aplicar un
sobre de bicarbonato de sodio disuelto en un
litro de agua tibia y se aplica con un paño;
•	 En la parte exterior del equipo se retira la pa-
rrilla plástica de acceso al compresor, se limpia
este compartimento con sus elementos, siendo
muy cuidadoso de no desconectar conductores
eléctricos ni romper el tubo capilar del sistema
de refrigeración, se puede emplear una aspira-
dora de altas revoluciones, no se recomienda
un soplador;
•	 Al terminar la limpieza, se pone en funcionamien-
to el equipo a través del regulador de voltaje. En
este punto se recalca que el apagado del refrige-
rador se hace mediante el regulador de voltaje
para evitar manipular el termostato;
•	 Por recomendación del fabricante, cada seis me-
ses se sacan los cuatro paneles internos para una
limpieza de las superficies que permanecen ocul-
tas durante el funcionamiento normal, para esto,
se repite el proceso de limpieza mensual en el
sentido de reubicar la vacuna en otro refrigera-
dor o en cajas térmicas con el debido procedi-
miento de carga, se deja el refrigerador apagado
con la puerta abierta, se retira el tapón de la par-
te inferior y se sacan las parrillas;
•	 Al día siguiente se retira el marco interno supe-
rior con la mano, evitando deformaciones del
mismo,se desliza el panel de menor tamaño hacia
arriba teniendo la precaución de no generar es-
fuerzos que rompan el plástico, los ice packs del
respaldo ni el poliestireno. Este procedimiento se
repite en los otros tres paneles teniendo especial
cuidado con el panel que sustenta el sensor del
termómetro y el del termostato;
•	 Se aplica el mismo proceso de limpieza de to-
das las superficies de los cuatro paneles y caras
internas del refrigerador, se quita la cinta de en-
mascarar ubicada en el costado interno que el
fabricante ha dejado para evitar que se caigan los
ice packs de los paneles, se verifica el estado del
poliestireno (icopor), si visualmente denota man-
chas de hongos se debe cambiar esta lámina de
icopor;
•	 La recomendación de no volver a ubicar la cinta
de enmascarar o cualquier elemento adhesivo
es disminuir la probabilidad de caldos de cultivo
para microorganismos, para evitar la caída de es-
tos ice packs el fabricante inyecta un cordón de
silicona transparente;
•	 El agua de los icepacks internos del refrigera-
dor no se cambia porque es agua desminera-
lizada, solo se completa el nivel en caso de ser
necesario hasta donde indica el fabricante para
evitar llenar el recipiente al 100% y generar de-
formaciones en el plástico y por consiguiente
en las caras laterales internas del refrigerador.
Si algún icepack hubiese sido llenado con agua
no desmineralizada, esta se torna de color café
con trazas naranjadas, producto de los minera-
les existentes en el agua y que son caldo de
cultivo para microorganismos, sumado a la oxi-
dación de los minerales del agua en procesos de
enfriamiento, se retira el agua, se aplican 10 cm3
de soda caústica, se agita hasta que limpie el o
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
43
42
los recipientes plásticos de los icepacks, para fi-
nalmente vertirlo en el baño, se lava y se aplica
agua desmineralizada;
•	 Una vez limpios y secos los cuatro paneles, el
marco y las parrillas, se procede a su reubica-
ción en orden inverso a como se retiraron del
equipo;
•	 Durante el armado se debe verificar que la maci-
lla o amalgama moldeable que evita la transferen-
cia de aire de la cámara refrigerada a la cámara
del compresor, esté cubriendo la totalidad del
orificio sobre la lámina metálica por donde pasan
los conductores de los sensores del termómetro
y del termostato;
•	 Así mismo, se debe prevenir daño del conductor
y/o sensor tanto del termostato como del ter-
mómetro, al reubicarlos sobre sendos comparti-
mentos dejados para tal fin por el fabricante;
•	 Todas las actividades de limpieza se deben regis-
trar en un formato de tal manera que, se lleve un
control de la fecha exacta que se realizó. Cada
institución debe tener su formato dentro de la
documentación del sistema de gestión de calidad
o adaptar el modelo, donde en una sola hoja se
registra la limpieza de cada equipo por año, ver
anexo 3 (Limpieza general de refrigeradores y
cuartos fríos);
•	 Durante la limpieza los equipos no deberán estar
conectados a una extensión eléctrica y las aco-
metidas estarán protegidas con ducto al interior
de los muros o con canaleta plástica, no se de-
berá extender cables o alambres a la vista por el
piso o por paredes y/o techos;
•	 Los tomacorrientes, portalámparas y apagadores
deberán estar con su respectiva tapa en buen
estado sin presencia de hollín por evidencia de
cortocircuitos;
•	 Hay que tener en cuenta las fuentes de conta-
minación, como cielorrasos con juntas, pisos y
paredes no lavables, ventanas abiertas, avenidas
transitadas, construcciones civiles o vías sin pavi-
mentar, para determinar la frecuencia de limpieza
interior del gabinete;
•	 Para la desinfección, se utiliza cualquier desinfec-
tante que no contenga hipoclorito, ni contenga
olor fuerte fácilmente perceptible;
•	 Si el equipo tiene espacio de congelación, el hielo
no se debe remover con objetos cortopunzantes,
sino esperar hasta que se descongele por sí solo;
•	 Se seca todo el interior;
•	 Se ubica a su vez el termómetro y se conecta
el equipo a la fuente de energía apropiada. Sólo
cuando el refrigerador haya alcanzado una tem-
peratura estable adecuada (+2 °C a +8 °C), se
introducen nuevamente las vacunas;
•	 En otros modelos de refrigeradores presentes en
Colombia, los paquetes de agua vienen en forma
de tubos verticales; estos deben permanecer ta-
pados y con su nivel adecuado.
d.	 Revisión de las empaquetaduras de
las puertas
Si se nota que el compresor del equipo no descan-
sa, que el empaque está rígido o hay presencia de
humedad en el exterior del perímetro de la puerta
cerca al marco, puede haber problemas de sellado
y hermeticidad en el empaque. Una forma sencilla
de probar la hermeticidad del empaque es hacer lo
siguiente:
•	 Coloque una tira de papel entre el marco del
gabinete frigorífico y el borde de la puerta de
modo que quede atrapado por el empaque,
luego cierre la puerta. Hale lentamente el pa-
pel; si este sale con facilidad o se cae, indica
que la empaquetadura no está sellada correc-
tamente;
•	 Esta operación debe efectuarse alrededor de
todo el marco del gabinete, especialmente, en las
esquinas del gabinete frigorífico o donde presen-
te humedad;
•	 Si el empaque está muy rígido o roto, se debe
hacer cambio.
e.	 Precauciones con el refrigerador
•	 No debe dejar la puerta abierta por mucho
tiempo, no ubicar termos sobre la puerta por-
que la arena raya la superficie, ni colocar objetos
pesados ni sentarse o apoyarse en ella porque
puede ocasionar daños en los empaques y en
su estructura. La puerta no debe cerrarse brus-
camente;
•	 Debe estar conectado a un sistema de planta
eléctrica automática que se encienda en caso de
fallas en la energía;
•	 El refrigerador es para uso exclusivo de las vacu-
nas del programa; por tanto, no puede ser utiliza-
do para otros finesa;
•	 Solo se abre para sacar las vacunas necesarias
para la jornada laboral. Al terminar esta, se abre
nuevamente para almacenar el biológico que no
va a ser desechado;
•	 No permita que se sienten, apoyen o descarguen
peso sobre el refrigerador;
•	 El refrigerador horizontal debe contar con las co-
rrespondientes parrillas para almacenar vacuna;
nunca almacene en arrumes desde el piso o en
elementos extraños al equipo;
•	 Si el modelo tiene tapas para ubicar sobre las
parrillas superiores, estas deben permanecer en
su lugar; no las retire y, si tienen agua, no las
congele;
•	 Lea muy bien las indicaciones del fabricante para
el correcto funcionamiento del refrigerador;
•	 Los equipos distribuidos en Colombia que tra-
bajan a 110V-1f-60Hz, requieren la conexión de
un estabilizador de voltaje con indicación de línea
a tierra (señalado a través de luces), porque el
termostato es de tipo electrónico;
•	 En algunos puestos de vacunación que cuentan
con este modelo de equipo en particular, y en
donde no se tenía instalado el correspondiente
regulador, se presentaron temperaturas de con-
gelación en el espacio interno del refrigerador,
porque hubo variaciones fuertes de voltaje que
afectaron el funcionamiento del termostato;
•	 La clavija de estos refrigeradores tiene tres pun-
tos de conexión (fase, neutro y línea a tierra);
nunca anule la conexión a tierra ni haga extensio-
nes o conexiones con cintas;
•	 No permita cables por el piso y menos en las
zonas de tránsito, porque puede desconectarse
accidentalmente el refrigerador; exija canaleta
plástica o regata por el muro.
18.2.2.5	Aire acondicionado
En la industria del acondicionamiento del aire se
presentan alternativas dependiendo de la aplicación
específica, hay aires acondicionados especializados
para salas de cirugía y laboratorios, aires acondi-
cionados centrales para grandes áreas conocidos
como chillers, sistemas split o paquetes, y pequeños
equipos individuales para oficinas y consultorios en-
tre los que están los tipo ventana, mini y multisplit,
ver figura 10.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
45
44
de refrigerante y sobre todo, por salud e higie-
ne ocupacional y por calidad en la prestación de
servicios, al generar un ambiente propicio para
los usuarios;
•	 El ajuste del termostato se debe hacer de tal ma-
nera que, la temperatura ambiente del consulto-
rio esté máximo 10 °C por debajo de la tempe-
ratura ambiente fuera del consultorio;
•	 Mayores gradientes de temperatura ponen en
riesgo la salud de los funcionarios y usuarios que
acuden al servicio;
•	 Si la temperatura ambiente sin aire acondicio-
nado en el consultorio no supera los 30 °C, el
ajuste del termostato permitirá mantener este
ambiente en temperaturas entre +20 °C y +22
°C, valores inferiores generan malestar entre las
personas que allí ingresan;
•	 En algunos equipos de aire acondicionado, el va-
lor numérico que aparece en el display del equi-
po no es el valor de la temperatura ambiente, es
el ajuste del termostato al cual, el usuario desea
que el equipo apague cuando el sensor ubicado
en la parrilla frontal de succión de aire de retorno
detecte este valor.
b.	 Mantenimiento preventivo y co-
rrectivo del aire acondicionado
•	 El mantenimiento es mensual, con una rutina bá-
sica que incluye lavado del filtro del aire de retor-
no, lavado del condensador con jabón y agua en
hidrolavadora y limpieza general;
•	 Verificación del ajuste de conectores eléctricos,
de ruidos y vibraciones anormales, del normal
funcionamiento del drenaje;
•	 Toma y registro de voltaje y amperaje, revisión de
normal funcionamiento del control remoto y del
panel frontal;
•	 Durante el lavado tener cuidado de no mojar los
componentes eléctricos y electrónicos de poten-
cia y control;
•	 Todas estas actividades se registrarán en un for-
mato de mantenimiento que se archivará en la
hoja de vida de este equipo;
•	 El efecto de no lavar el filtro del aire de retorno
o el condensador, se ve reflejado en el aumento
en la temperatura ambiente del salón, acumula-
ción de hielo en el evaporador, mayor presión de
condensación de refrigerante, con el consecuen-
te aumento en el consumo energético y pérdida
de vida útil del compresor;
•	 Se debe tener en cuenta que para los equipos
individuales tipo mini Split y ventana se tiene una
relación aproximada de 5.5 amperios por caba-
llo de potencia (5.5 A/HP @208 V/1 f/60 Hz), en
este sentido, el técnico que presta este servicio
debe verificar el calibre del conductor y el va-
lor de corte del interruptor bipolar para evitar
accidentes como lo relaciona la Norma Técnica
Colombiana NTC 2050 y el RETIE;
•	 La anterior relación es un indicador del estado
de funcionamiento de los equipos para dar su
diagnóstico.
18.2.2.6 Planta eléctrica
•	 Las plantas eléctricas son máquinas que hacen
girar un generador eléctrico mediante un motor
de combustión interna;
•	 La planta eléctrica empleada para suministrar
energía eléctrica al PAI debe girar a 1.800 rpm,
contará con transferencia automática, cargador
permanente de batería,estará insonorizada,capa-
cidad mínima de 12 KVA a 220 V/3 f/60 Hz, para
que sea accionada por motor DIESEL, (esta capa-
cidad depende de la evaluación de carga eléctrica
del ingeniero electricista);
•	 Contar con un tanque adicional de combustible
(ACPM) para autonomía de 3 días (cálculo de
volumen según consumo del motor), con indica-
dor de nivel, lámina metálica pintada con antico-
rrosivo, venteo superior cuello de ganso o similar,
para igualar presiones cuando se esté vaciando o
llenando, brida para tanqueo, inspección, limpieza
o para permitir procesos de protección internos;
•	 Contar con válvula de drenaje de condensados
y estructura metálica para elevar sobre el piso a
alturas de fácil trabajo, ver figura 11;
•	 El piso sobre el que se ubique ha de ser de fá-
cil lavado ante derrames de combustible y acei-
te motor, empotrada al piso con soportes en
concreto, con espacio suficiente para labores de
mantenimiento, excelente ventilación y ubicada
dentro de un cuarto con seguridad;
•	 Contar con extintor de incendios debidamente
cargado y con ducto de extracción de gases pro-
ducto de la combustión en el motor de combus-
tión interna.
•	 Cuando los horarios de trabajo son coinciden-
tes, lo más recomendado para una institución
hospitalaria o similar, es un sistema central de
acondicionamiento de aire que permita hacer
uso racional de la energía, evitar conexiones no
diseñadas que alteren el balance de las cargas de
la acometida eléctrica, garantizar la calidad en la
atención al usuario y cuidar la estética del edificio,
entre otros beneficios;
•	 La razón por la cual se ha popularizado el uso
del sistema mini Split es su costo asequible, fácil
y rápida instalación y porque cada oficina tiene el
control sobre su funcionamiento;
•	 No instalar un mini Split sobre el marco de la
puerta de acceso, dado que el equipo estará muy
cerca al aire externo cuando se abra la puerta,
lo que ocasiona condensación de la humedad en
la bandeja del equipo con el consecuente goteo.
a.	 Operación del aire acondicionado
•	 La instalación del equipo de aire acondicionado
es requerida cuando la temperatura en el consul-
torio de vacunación supera los +24 °C;
•	 Se usa para prolongar la vida útil del refrigerador
al resultar una menor presión de condensación
Figura 10. 	Tipos de aires acondicionados.
Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
47
46
a.	 Operación de la planta eléctrica
•	 El tablero eléctrico de potencia de la transfe-
rencia automática del selector debe estar siem-
pre señalando la opción auto, la batería estará
siempre conectada al sistema eléctrico del motor
DIESEL y al cargador de batería;
•	 Preferiblemente no ubicar plantas eléctricas en
niveles diferentes al primero;
•	 No se requiere independencia en el servicio, lo
que se requiere es que todo el servicio de va-
cunación y/o centro de acopio esté conectado
a esta planta eléctrica de acuerdo a los reque-
rimientos dados, en este caso la capacidad de la
planta deberá ser evaluada con base en un dise-
ño realizado por ingeniero electricista;
•	 Para evitar vertimientos al sistema de alcantari-
llado de la ciudad ante un inesperado derrame
de combustible o aceite motor, se debe cons-
truir una piscina rodeando el tanque adicional y
la planta, de tal manera que tenga la capacidad
volumétrica de contenerlo y ser recogido para su
posterior tratamiento de filtración o disposición
final, sin el impacto ambiental que generaría si no
se cuenta con esta previsión;
•	 Se ubicará en un cuarto de máquinas con piso
en concreto pulido, alrededor del perímetro
de este cuarto se instalará malla metálica pinta-
da que permita excelente ventilación y proteja
contra vandalismo, con un portón de acceso con
cerradura para facilitar movimiento de equipos,
la estructura de la planta eléctrica será ubicada
sobre soportes individuales en concreto con
tratamiento que aisle la vibración por el piso a
predios vecinos;
•	 La separación entre el radiador y la pared frente
a la zona de descarga del aire de refrigeración
del motor, será tres veces la altura del serpentín
del radiador, si esto no es posible, se conducirá
este aire mediante ducto metálicos y se conec-
tará a una reja de salida de este aire del cuarto
de máquinas;
•	 Se dejará al menos 0,50 m en todo el perímetro
del cuarto para desplazamiento del personal de
mantenimiento, para mejorar las condiciones de
ventilación y para permitir abrir las puertas de
inspección de la cabina insonora;
•	 La altura mínima de este cuarto será de 2,0 m
para el mismo objetivo. El techo y la ubicación de
este cuarto deberán evitar la radiación ultravio-
leta y el contacto con agua lluvia que deteriore
la máquina.
b.	 Mantenimiento de la planta
eléctrica
Las actividades de mantenimiento incluirán:
•	 Drenaje en la parte inferior del tanque de com-
bustible cada 15 días, cambio de filtro de ACPM,
de aire y aceite motor cumplidas las primeras 50
horas y luego cada 250 horas de servicio o máxi-
mo cada año, lo que ocurra primero;
•	 Esto es un promedio, dado que algunos fabrican-
tes de marcas reconocidas y con gran prestigio
mundial pueden llegar a superar los tiempos de
cambio de filtros, siempre y cuando se utilice el
repuesto original que recomienda el fabricante;
•	 Respecto al agua del sistema de refrigeración del
motor que se aplica en el radiador, se atenderán
los lineamientos acerca de la conveniencia o no,
de aplicar una concentración 50/50 de etilglicol
con agua, sin embargo, se recuerda que este al-
cohol, cuya única función es disminuir el punto de
congelación del agua, se aplica en países donde
durante la estación de invierno,el agua se pudiera
congelar cuando el motor estuviera apagado con
el consecuente daño;
•	 Independiente que las condiciones de suministro
de la red pública garantice la confiabilidad en el
servicio superior al 95%, se debe desenergizar la
acometida y encender la planta eléctrica a tra-
vés de la transferencia automática, una vez por
semana durante veinte minutos, registrando las
variables de funcionamiento (voltajes de fase y
de línea, voltaje de la batería, amperaje por cada
línea, horas de funcionamiento, temperatura mo-
tor, nivel de ACPM) en el anexo 4 (Bitácora de
encendido de la planta eléctrica);
•	 Estas variables se deben consignar en un reporte
de mantenimiento contratado con empresa de re-
conocida idoneidad en la prestación de este ser-
vicio.Ver anexo 5 (Hoja de vida planta eléctrica).
18.2.2.7 Termos y cajas térmicas
Los termos y cajas térmicas, son cajas plásticas tanto
interna como externamente, aisladas en las seis caras
con poliuretano expandido, ver figura 12. La diferen-
cia se marca en el volumen de almacenamiento, peso
máximo y en la vida fría, se catalogan dentro del PQS
como:
•	 Termo: si tiene un volumen inferior a 4 litros,
peso cargado inferior a 6 kg y una vida fría sin
aperturas entre 8 y 24 horas;
•	 Cajas térmicas: si tiene un volumen superior
o igual a 4 litros, peso cargado inferior a 50 kg y
una vida fría sin aperturas superior a 90 horas,
el Standard E4/CB1 hasta el E4/CB4 exige dos
agarraderas para su manipulación, preferiblemen-
te por dos personas, atendiendo los lineamientos
de higiene y salud ocupacional6
.
6	 WHO Department of Immunization,Vaccines and Biologicals-Qua-
lity, Standards and Safety. PQS devices catalogue.Versión 24 January
2014.
Figura 11. 	Tipos de plantas eléctricas.
Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
49
48
Para los servicios de vacunación es de vital impor-
tancia contar con suficientes termos o cajas térmicas
que estén disponibles para la vacunación del día a día,
ya que los refrigeradores solo se abren en la mañana
para sacar la vacuna y en la tarde para guardar la
vacuna sobrante.
Estos elementos de transporte además de pasar las
pruebas de temperatura, deben resistir 26 pruebas
de esfuerzos por caídas y golpes en sus esquinas y
caras, desde una altura libre de un metro sobre una
superficie de concreto, dado que su aplicación se
realiza en medios donde se puede caer de un ve-
hículo, de las manos de quienes la manipulan o del
lomo de un animal de carga.
a.	 Paquetes fríos7
Los paquetes fríos o ice packs (pilas) que van dentro
de estos recipientes, cumplen con el Standard E5/IP.1
y E5/IP.2 para las botellas plásticas de 0.6 y 0.4 litros
7	 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el
manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI);Mó-
dulo III Cadena de frío;Washington, D.C. 2006, pp. 7.29-31.Adapta-
do Ministerio de Salud y Protección Social 2015.
respectivamente. En este, se señala que las tapas
deben ser removibles para permitir su llenado, ga-
rantizar su hermeticidad y soportar 10 caídas a una
altura libre desde un metro sobre una superficie de
concreto; se llenan con agua desmineralizada hasta
el límite máximo indicado por el fabricante y sopor-
tarán el peso de una persona de 40 kg con agua en
fase líquida.
Se debe dejar reposar los paquetes fríos que se
sacan del congelador sobre una mesa de acero
inoxidable calidad AISI 304, hasta que dentro del
paquete aparezcan las primeras gotas de líquido;
luego, se seca la humedad condensada en el exte-
rior y se acomodan en toda la periferia interna de
la caja térmica o del termo, ver figura 13. En forma
diferente, cuando colocamos las pilas congeladas
directamente del congelador (-15 °C) al termo o
caja térmica, en su interior se registran tempera-
turas por debajo de -7 °C que, de sostenerse por
un tiempo inferior a una hora, pueden congelar la
vacuna.
Tipos de relleno en paquetes fríos empleados
en termos y cajas térmicas:
•	 De agua: el relleno con agua facilita su llenado,la
limpieza y desinfección mensual con solución de
hipoclorito de sodio. Con estos, existe certeza de
la temperatura de congelación a 0 °C, por lo cual
se optimiza el proceso de carga en termos y cajas
térmicas.El llenado debe hacerse hasta el nivel in-
dicado por el recipiente plástico, y no por encima
del mismo, porque cuando el agua cambia de fase
líquida a sólida aumenta su volumen específico y
el recipiente se hincha hasta romperse.
La recomendación de llenar cada botella con agua
desmineralizada obedece al objetivo de evitar creci-
miento de algas y hongos, sin embargo, al no contar
con esta agua, se recurre al tratamiento de agua de la
llave con hipoclorito sódico al 5.25%, este responde
al límpido, clorox, blancox, blanquita o como se co-
noce este desinfectante comercial de los hogares. En
tal sentido, agregue cinco gotas de este desinfectante
por cada litro de agua disponible para el llenado de
los paquetes fríos.
Esta misma concentración sirve para el lavado men-
sual de las superficies internas y externas de estos
paquetes fríos. Esta concentración es muy genérica,
si se considera que la calidad del agua en cada sitio
donde se encuentran las IPS vacunadoras varía signi-
ficativamente, sin embargo, responde a las necesida-
des de contar con agua en buenas condiciones que
eviten el crecimiento microbiológico.
•	 De mezcla eutéctica: puede ser de color
azul, rosado, verde, con o sin tapa rosca, con es-
tos paquetes no se sabe con certeza el punto
de fusión de la mezcla, pero sí que se congela
a menor temperatura que sus componentes,
siempre bajo cero grados Celsius, lo cual es un
riesgo para las vacunas, por lo tanto, no se de-
ben usar para el transporte o almacenamiento
de las mismas.
Figura 12. 	Tipos de termos y cajas térmicas.
Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS.
Figura 13. 	Forma correcta de manejar los paquetes fríos.
Fuente: Adaptado,Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI);
Módulo III Cadena de frío. P. 28.
1. RETIRE LOS PAQUETES
FRÍOS DEL CONGELADOR
Cuando se retira el paquete del
congelador, este puede estar
entre -5 °C y -20 °C.
2.ATEMPERE
Ubique los paquetes fríos sobre
una mesa de acero inoxidable
hasta que aparezcan las primeras
gotas de agua en su interior.
3. SEQUE LA HUMEDAD EXTERNA
Recuerde:
1. Organice los paquetes fríos dentro del
congelador, que le permitan rotar su
uso.
2. Cambie los paquetes fríos cuando
tengan un mínimo de hielo.
3. No utilice hielo seco ni agregue otras
sustancias al agua de los paquetes fríos.
4. Emplee termos y cajas térmicas con
código PQS para almacenamiento de
vacunas.
5. Realice diariamente la limpieza de
termos y cajas térmicas usadas en la
jornada de trabajo.
4. COLOQUE LOS PAQUETES FRÍOS
EN ELTERMO O CAJATÉRMICA
Siga las indicaciones del fabricante
en cuanto a cantidad y ubicación.
5. ORGANICE ELTERMO SEGÚN
SU CAPACIDADY NECESIDAD
Ubique la vacuna en una canastilla
plástica para evitar su contacto directo
con el paquete frío.
3. SEQUE LA HUMEDAD
EXTERNA
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
51
50
b.	 Vida fría de los termos8
La definición dada por la OMS,dice que la vida fría de
un termo es el intervalo en horas,desde el momento
en el cual se cierra el termo con los icepacks, hasta
que la temperatura del punto más caliente alcanza
+10 °C, a una temperatura ambiente de +43 °C.
Por motivos de seguridad, en el trabajo en campo el
termo no debe utilizarse más allá del tiempo estable-
cido en horas a +43 °C, aunque la temperatura am-
biente de la región sea menor. Cuando el termo es
abierto, por ejemplo, en una jornada de vacunación
en una vereda, este tiempo disminuye, pero la OMS
garantiza que la calidad de la vacuna está plenamente
garantizada durante la jornada siempre que se tenga
en cuenta todas las precauciones registradas.
Es importante conocer la vida fría de los recipientes
térmicos. Estos tiempos pueden variar de acuerdo
con varios factores:
•	 Calidad, tipo y espesor del aislante del termo;
•	 Número de paquetes fríos completos y adecua-
dos a cada termo. Si no colocan los paquetes
8	 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para
el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI);
Módulo III Cadena de frío, p. 21.
	 fríos en todas las caras del termo, el calor alcan-
zará la vacuna;
•	 La temperatura ambiental afecta los termos, por
lo que se debe tener cuidado y protegerlas del
sol o de fuentes de calor cuando se transporta
vacunas;
•	 El tiempo y número de aperturas de los termos
es importante, a mayor tiempo, más rápido se
descongelan los paquetes fríos y aumenta la tem-
peratura;
•	 Incidencia de radiación en la zona que se utilice;
•	 Velocidad del viento.
Todas las pruebas realizadas para determinar la vida
fría de un termo o caja térmica, se realizaron con la
totalidad de paquetes fríos ubicados perimetralmen-
te como se señala en cada tapa del termo o caja
térmica y con agua desmineralizada hasta el límite
máximo definido por el fabricante,ver tablas 2 y 3.Se
recomienda no perforar los termos ni las cajas térmi-
cas para anexar termómetros.Ya que esto deteriora
el elemento de transporte, disminuye su vida fría y es
una fuente de contaminación, tenga en cuenta que el
termo precalificado por la OMS no está perforado,
ni requiere termómetro.
Para saber el momento de cambio de los paquetes
fríos,verifique que el agua en fase sólida esté próxima
a descongelarse, si todos los paquetes tienen alguna
cantidad de hielo, por pequeña que sea, está garanti-
zado que la temperatura en el interior del termo o
caja térmica no superó los +8 °C, por lo que no se
requiere el cambio bajo esta situación. Hay que tener
en cuenta que uno o dos paquetes fríos no bastan,
las vacunas deben estar completamente rodeadas de
paquetes fríos originales, conforme el fabricante lo
indica al interior de cada equipo de transporte.
c.	 Tipos de aislamiento térmico
El aislante sólo retarda el paso del calor hacia el in-
terior, pero, es el agua congelada en la pila o pa-
quete frío la que asume inicialmente ese flujo de
calor, hasta que esté completamente líquida; es ahí,
cuando cesa su función refrigerante.
•	 Poliuretano: es producto de la mezcla de dos
componentes (poliol e isocianato), de color ama-
rillo. Su máxima resistencia al paso del calor la da
con una densidad de 38 kg/m3
, cuando el agente
espumante en el poliol es el HCFC 141b;
•	 Poliestireno (icopor): tiene mayor conducti-
vidad térmica que el poliuretano, por lo que per-
mite mayor transferencia de calor al interior del
elemento aislado.
d. Mantenimiento y limpieza de los
termos
•	 Los termos, las cajas térmicas y los paquetes fríos
deben lavarse después de cada jornada, deben
secarse a la sombra, no deben taparse húmedos,
ni dejarlos sobre el piso (coloque sobre estante-
ría plástica);
•	 Mensualmente cambiar el agua de los paquetes
fríos, que se han utilizado en los termos o cajas
frías de uso extramural e intramural y colocarlos
nuevamente en el congelador, para poder dispo-
ner de ellos en el momento que se necesiten;
•	 Cuando se cambie el agua de los paquetes fríos
agregue cinco gotas de hipoclorito de sodio co-
mercial por cada litro de agua para evitar creci-
miento biológico que cambia el color de la mis-
ma y del recipiente plástico con el consecuente
deterioro.
18.2.2.8 Termómetros
•	 Los termómetros son instrumentos de medición
de temperatura. Existe gran variedad de tipos de
termómetros y a su vez una gran variedad de
marcas dentro de cada tipo.
•	 Los termómetros empleados en la actualidad
para la cadena de frío del PAI son los digitales que
permiten tomar, además del valor instantáneo, el
valor máximo y mínimo, resetear estos valores
Tabla 2. 	 Vida fría de algunos termos utilizados en PAI.
MARCA MODELO
VOLUMEN
(LITROS)
VIDA FRÍA SIN APERTURAS (HORAS)
32 °C 43 °C
AOV AVC-46 2,5 - 50
Giostyle VC 2.6L 2,6 - 41
Blow King BK-VC 2.6-CF 2,6 - 43
Apex AIVC-44 1,3 - 39
Fuente: PQS Device Catalogue.
Tabla 3. 	 Vida fría de algunas cajas térmicas utilizadas en PAI.
MARCA MODELO
VOLUMEN
(LITROS)
VIDA FRÍA SIN APERTURAS
(HORAS)
      32 °C 43 °C
Dometic - Electrolux RCW 25 20,6 - 134
Ápex AICB-444L 18 - 140
Dometic - Electrolux RCW 12 7 - 114
Nilkamal RCB-444L 23 23   130
Fuente: PQS Device Catalogue.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
53
52
extremos; visualización con un decimal y cuentan
con escala de medida en sistema internacional
(SI) con grados Celsius;
•	 En el mercado hay gran variedad de termóme-
tros que pueden contar con otras variables como
humedad relativa, fecha y hora, alarma sonora
por desbordes del rango predeterminado o ajus-
table, iluminación de pantalla y luminosidad, ver
figura 14.
muestra la temperatura deseada, ambiental o del
refrigerador;
•	 En algunos modelos, que también tiene este bo-
tón pero al pulsarlo no muestra la otra tempe-
ratura, se debe hacer una secuencia para lograr
lo anterior, para ello se debe verificar que ade-
más del botón “MODE” existe uno denominado
“ADJ” que son las tres primeras letras de la pa-
labra ajuste en inglés,“adjust”. La combinación es
pulsar el botón MODE cinco veces hasta que la
palabra que está sobre la letra C o F de la panta-
lla al lado del valor de temperatura se muestre in-
termitentemente, esta palabra puede ser “OUT”
si está mostrando el valor de temperatura donde
está la vacuna o “IN” si muestra la temperatura
donde se está tomando la medición;
•	 Las letras C o F son la simbología de las escalas
de medición, C para Celsius en el sistema inter-
nacional y F para Fahrenheit en el sistema inglés.
Una vez se muestre la palabra intermitentemente
se pulsa una vez el botón “ADJ” y se muestra el
otro valor de temperatura;
•	 Antes de resetear los valores máximos y mínimos
guardados por la memoria del termómetro, se
debe registrar en el formato de control de tem-
peratura,ver anexo 6 (Registro de temperaturas),
el valor de temperatura actual del refrigerador;
•	 Una vez registrado el valor actual, se deben to-
mar y registrar los valores máximos y mínimos en
el formato que permita hacer un análisis gráfico
y tabulado del comportamiento del equipo, que
demarque claramente cuál es el margen deseado
de temperaturas y que involucre variables que
sean importantes para analizar una situación de
riesgo como la hora de toma de lectura y nom-
bre del funcionario que toma la lectura en cada
jornada, así como el funcionario que supervisa
que quien tome la temperatura esté plenamente
capacitado para diligenciar adecuadamente este
registro;
•	 Para diferenciar las tres gráficas que se generan
durante el mes en el mismo formato, se utilizan
tres colores, el rojo para la temperatura máxima,
el azul para la mínima y el negro para la del mo-
mento de toma de la lectura. Se debe tener en
cuenta que estas líneas nunca se cruzan, podrán
tener valores iguales en ciertos momentos, pero
nunca se traspasa una curva sobre la otra,porque
dejaría la lógica de valores máximos y mínimos;
•	 Para evitar el deterioro del formato,se recomien-
da protegerlo dentro de una cubierta plástica
transparente o acetato, de tal forma que a final
de mes no esté en malas condiciones;
•	 El registro debe estar disponible para verificación
por el usuario del servicio de vacunación, los fun-
cionarios responsables del programa y quienes
hacen inspección, vigilancia y control; debe estar
plenamente diligenciado a la fecha, y una vez ter-
mina el mes se almacena en la carpeta como do-
cumento importante para la hoja de vida de cada
equipo, por un mínimo de tres años.9
b.	 Sistema de monitoreo y alarma de
la cadena de frío
•	 Actualmente existen en el país sistemas que nos
permiten el control de la temperatura en tiempo
real de refrigeradores o cuartos fríos y que nos
dan señal de alarma, tanto por baja como por alta
temperatura.Ver figura 15;
•	 El sistema cuenta con un retardo de tiempo para
evitar falsas alarmas cuando se abre la puerta del
refrigerador;
9	 Red Book: 2011. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas.
Op. cit., p. 15.
Figura 14. 	Tipos de termómetros.
Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS
•	 Con la llegada al mercado de los termómetros
digitales, se retiraron de la cadena de frío del PAI
los termómetros análogos de columna de vidrio
y de carátula, que además de presentar deficien-
cia en la calidad del dato tomado, representaban
un riesgo por salud e higiene ocupacional a quien
los manipula, por contener metales pesados o lí-
quidos volátiles, específicamente los de columna
de mercurio y alcoholes;
•	 Los termómetros digitales de máximas y míni-
mas cuentan con un sensor de temperatura para
conectar en el interior del refrigerador o cuarto
frío, mientras que la pantalla se ubica afuera del
mismo, de tal forma que, no se requiere abrir la
puerta del equipo donde está almacenada la va-
cuna para saber su estado de temperatura; adi-
cionalmente con la pantalla a la vista, se puede
visualizar el valor de temperatura en cualquier
momento de forma muy rápida y fácil;
•	 El sensor del termómetro dentro de los refrige-
radores se ubica a media altura, correspondiente
al fondo de las parrillas superiores,se recomienda
asegurarlo con un amarre plástico de tal forma
que, quede censando la temperatura del aire. Por
diseño del refrigerador, se sugiere que se instale
sobre la primera parrilla de derecha a izquierda,
que corresponde a la única parrilla que no tiene
par bajo esta, lo que implica que nunca se retirará
del equipo para sacar o cargar vacuna hacia las
parrillas inferiores.
a.	 Modo de lectura
•	 Se debe dejar permanentemente visible el valor
de temperatura del interior del refrigerador, esto
se puede fácilmente identificar con el valor entre
+2 °C a +8 °C. Si en la pantalla de visualización
no se muestra separadamente la temperatura
al interior del refrigerador, de la temperatura
ambiente fuera del refrigerador, se debe revisar
el tipo de botones con los que cuenta el ter-
mómetro. En algunos modelos existe un botón
denominado “MODE”, que con la simple pulsada
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
55
54
•	 Teniendo en cuenta el desarrollo de los sistemas
de monitoreo electrónicos en tiempo real, que
ofrecen trazabilidad permanente en la toma de
temperatura de refrigeradores y cuartos fríos y
los precios asequibles,este se puede tomar como
un reto para las entidades territoriales con el áni-
mo de garantizar la calidad de los biológicos a
nivel local;
•	 Si los tres valores están dentro del rango permiti-
do por el laboratorio fabricante, se garantiza que
en todo el lapso de tiempo la vacuna ha estado
bien conservada;
•	 El reporte de temperatura en refrigeradores ho-
rizontales con código PQS es más plano que el
observado para el cuarto frío, esto se debe a la
menor masa de aire y a condiciones de diseño
como la ubicación de la puerta y a la disponi-
bilidad de botellas de agua perimetrales de los
refrigeradores.
18.2.2.9	Neveras verticales
•	 La principal razón por la cual no se deben con-
servar vacunas en una nevera vertical es porque,
a pesar de que la vacuna permanece en el refri-
gerador, no siempre la temperatura permanece
en el rango ideal de +2 °C a +8 °C; esto sucede
porque, cada vez que se abre la puerta, como el
aire frío es más denso, se escapa y es reemplaza-
do por el aire más caliente y húmedo del medio
ambiente. Este aire caliente entra en contacto
con la vacuna y el evaporador, incrementando la
temperatura de la vacuna;
•	 Aunque la temperatura ambiente alrededor del
refrigerador sea menor de +32 °C, y se abra la
puerta máximo por un minuto, dos veces por día,
se tengan paquetes de agua en el congelador y
botellas de agua en la parte inferior, el biológico
almacenado en una nevera siempre va a superar
el límite de +8 °C cuando se abre la puerta y hay
una alta probabilidad de que a tempranas horas
de la mañana la temperatura disminuya por de-
bajo de +1 °C.
18.2.2.10 Ubicación de refrigeradores
•	 El funcionamiento eficiente del refrigerador se
asegura si se instala en un ambiente fresco y bien
ventilado, retirado de toda incidencia directa de
una fuente de calor, como la radiación solar y se-
parado 15 cm de la pared o cualquier obstáculo
que impida el correcto funcionamiento del com-
presor10
;
•	 Para el adecuado lavado del piso y para proteger
el equipo de oxidación acelerada por salpicadu-
ras en el momento de la limpieza del piso,el refri-
gerador se debe instalar sobre una base rodante
en aluminio debidamente nivelada;
•	 Si la temperatura ambiente alrededor del refri-
gerador supera los +24 °C, se debe instalar un
equipo de aire acondicionado.
Operaciones de rutina
Las siguientes operaciones indispensables deben
constituir acciones de rutina para garantizar la calidad
de los inmunobiológicos en el refrigerador.
•	 Todos los días del año, incluidos fines de semana
y festivos:
»
» Verificar y registrar la temperatura (mañana
y tarde):
»
» Comprobar que la puerta esté bien cerrada;
»
» Para los refrigeradores por absorción a gas
o kerosene: verificar el nivel de combustible,
verificar que la llama sea azul o amarilla;
»
» En el termómetro digital electrónico, borrarle
la memoria de máxima y mínima para con-
trolar su comportamiento en el siguiente pe-
riodo;
10	 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para
el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI);
Módulo III Cadena de frío, p. 35.
Figura 15. 	Sistemas de monitoreo y alarma por alta y baja temperatura.
Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS.
•	 En el mercado existen alarmas con discador, que
pueden ser programados con tres o más núme-
ros telefónicos, que en el momento de recibir la
alarma por temperatura, llama secuencialmente
a estos tres teléfonos hasta que uno de ellos
conteste con opción de grabar la conversación;
el mensaje es de voz y también es programado;
•	 En la figura 16 se observa un reporte gráfico
de un monitoreo permanente y automático de
temperatura en un cuarto frío del país, para ve-
rificar el comportamiento de las temperaturas,
conforme lo exige el fabricante del producto
almacenado.
Figura 16. 	Monitoreo permanente y automático de temperatura.
Fuente: Archivo fotográfico de MSPS.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
57
56
»
» Verificar que las reservas de vacuna estén en
sus respectivas cajas,clasificadas y ubicadas en
las parrillas;
»
» Verificar los lotes de vacuna y las fechas de
vencimiento;
»
» Para las neveras por absorción a gas o kerose-
ne, comprobar que haya suficiente combusti-
ble en el tanque para todo el fin de semana;
»
» Recordar la responsabilidad de la toma de
temperatura del fin de semana, vacaciones o
ausencias, al funcionario correspondiente se-
gún capacitación y planeación previa;
»
» Verificar que el refrigerador continúe conec-
tado antes de salir del recinto.
18.2.2.11Vehículos para el transporte en el PAI
•	 El transporte debe contar con los equipos certi-
ficados por la OMS y manipulados por personal
capacitado que asegure la continuidad en la ca-
dena de frío.
•	 Es importante recordar que mantener el rango
permisible de temperatura no es la única variable
por considerar en el uso de elementos de trans-
porte, se debe asegurar el hermetismo y la resis-
tencia mecánica, teniendo en cuenta la frecuencia
de uso de este elemento de transporte.
•	 Los vehículos para transportar vacuna deberán
evitar el contacto directo con factores ambienta-
les como la lluvia y radiación solar directa,además
evitará esfuerzos mecánicos por caídas o golpes
imprevistos.
•	 Emplear una camioneta, vehículo o buseta clima-
tizada o camión con carrocería tipo furgón plás-
tico; el cual requiere equipo de refrigeración, ver
figura 17.
•	 No transportar en camionetas de platón descu-
biertas o en ambulancias, se debe evitar furgones
metálicos, generalmente de aluminio, que al reci-
bir la radiación solar se constituyen en una fuente
térmica que aumenta la temperatura ambiente
alrededor de las cajas térmicas.
•	 No hacer apilamientos peligrosos sobre las ca-
rrocerías de platón de las camionetas doble cabi-
na empleadas para otros oficios.
•	 Las cajas térmicas donde se transportan los bio-
lógicos deben permanecer debidamente cerra-
das, colocadas a la sombra y alejadas de toda
fuente de calor;
•	 Cuando se transportan en otro tipo de vehículos
y las circunstancias lo permitan, es conveniente
mantener las ventanas abiertas para renovar el
aire;
•	 Si la temperatura ambiental es elevada, se deben
cubrir los recipientes con telas blancas húmedas;
•	 Todo proceso de transporte, almacenamiento y
aplicación de la vacuna a la población, debe ha-
cerse según los pasos indicados en situaciones
normales y frente a emergencias, de tal manera,
que se garantice la cadena de frío en todo mo-
mento;
•	 En caso de emergencias, se debe contar con un
plan de contingencia escrito y divulgarlo con la
respectiva lista de personas responsables y datos
para su rápida localización.
18.3	 Aspectos técnicos de la ca-
dena de frío11
18.3.1	 Precauciones con las vacunas
•	 Las vacunas utilizadas en el PAI son delicadas y
muy sensibles al calor y a la luz. Si se exponen a
temperaturas altas o bajo cero, unas disminuyen
su capacidad inmunológica y otras quedan inuti-
lizadas.
•	 La responsabilidad de conservar una vacuna en
óptimas condiciones es compartida por fabrican-
11	 MSPS, ManualTécnico Administrativo (PAI), 2007.
	 tes, transportadores, distribuidores y personal de
salud encargado de su aplicación;
•	 Las vacunas nunca deben dejarse a temperatura
ambiente. Los diluyentes deben estar a la misma
temperatura que las vacunas, en el momento de
reconstituirla;
•	 Si hay alguna duda acerca de las condiciones de
una vacuna durante el almacenamiento,despacho,
transporte o manejo, debe marcarse inmediata-
mente “NO USAR” y colocarla en las condicio-
nes de almacenamiento requeridas, pero aparte
de las otras vacunas. Entonces, se debe solicitar
instrucciones al nivel inmediatamente superior;
•	 Revise las fechas de expiración semanalmente;
•	 En la logística la del PAI se aplica el criterio FEFO
(por sus siglas en inglés): primero en vencer pri-
mero en salir, porque se puede dar el caso de
llegada de una misma vacuna con fecha de expi-
ración antes de las existentes;
•	 También se puede utilizar el sistema de puntos
para identificar remesas más antiguas (control de
remesas),el cual consiste en marcar con un punto
las remesas que le lleguen y adicionarle un nuevo
punto a las ya existentes; se gastan primero las
remesas que tengan más puntos, en lo posible
esta marca la debe hacer sobre la caja para evi-
tar manipular los viales con sus manos a +34 °C.
Si la nueva remesa tiene fecha de vencimiento
más próxima que la existente, se debe priorizar
la vacuna que esté más próxima a vencerse inde-
pendiente de la fecha de ingreso al refrigerador o
cuarto frío. ver figura 18.
Figura 17. 	Transporte requerido en PAI.
Fuente: Archivo fotográfico de MSPS.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
59
58
•	 Debe tenerse precaución de no mezclar los bio-
lógicos que se devuelven al refrigerador después
de una jornada laboral con los que no fueron
sacados y darle prioridad a estos al siguiente día;
•	 Cuando se dispone de un remanente de bioló-
gico del pedido anterior, no debe mezclarse con
los nuevos envíos; debe procurarse utilizarlos a
la mayor brevedad. Aplicar la política de frascos
abiertos;
•	 Nunca hay que utilizar vacunas vencidas. Si ello
ocurre inadvertidamente, debe llamar y notificar
al nivel superior de inmediato;
•	 Es importante tener en cuenta que en los servi-
cios de vacunación, no se deben almacenar va-
cunas por más de un mes, razón por la cual los
pedidos deben realizarse máximo cada mes. Si es
un centro de acopio con cuarto frío, se puede al-
macenar vacunas hasta por tres meses, dado que
se constituye en un centro de acopio regional y
estratégico para garantizar la disponibilidad de
biológicos en su zona de influencia.
18.3.2	 Vacunas que no deben congelarse
•	 Existen vacunas que nunca deben congelarse,
como la VIP, DPT, DPaT, HB, HA, Hib,TT,Td, pen-
tavalente, rotavirus, neumococo y VPH; deben
conservarse durante todo el tiempo a tempera-
turas entre +2 °C a +8 °C. Lo anterior, dado
que poseen adyuvante denominado hidróxido
de aluminio o fosfato de aluminio, que tienen un
punto de congelación alrededor de 0 °C y al con-
gelarse este componente, se afecta la capacidad
inmunológica del biológico porque se separa del
antígeno y se forman grumos de adyuvante que
no hacen su función;
•	 Cuando estas vacunas son empacadas en una caja
térmica, termo o cualquier recipiente de vacunas
sin las debidas precauciones, existe el peligro de
que se congelen;
•	 Para evitar que estas vacunas se congelen al
empacarlas en las cajas térmicas, se recomienda
seguir las acciones mencionadas sobre atempe-
ramiento de los paquetes congelados, menciona-
dos en apartes de este Manual;
•	 Hay que tener en cuenta que uno o dos pa-
quetes fríos no bastan; las vacunas deben estar
completamente rodeadas de paquetes fríos con-
forme lo estipula el fabricante del termo o caja
térmica en su tapa;
•	 Cuando haya dudas de la buena conservación
de las vacunas y se sospeche que vacunas que
deben mantenerse en refrigeración, han estado
expuestas a bajas temperaturas, no las utilice por
el momento;
•	 En tales casos, siga las instrucciones para efectuar
una prueba y determinar si las mismas han sido
congeladas. Esta es una prueba práctica, econó-
mica y fiable, ver figura 19:
»
» Seleccione un frasco de vacuna que se sospe-
che ha sido congelado;
»
» Seleccione otro frasco de la misma vacuna,
del mismo lote y del mismo fabricante que se
sepa con certeza que no ha sido congelado;
»
» Agite enérgicamente ambos frascos colocán-
dolos después sobre una superficie plana y
ante una luz para ser observados durante un
tiempo conveniente no superior a una hora;
»
» Los cambios de color del líquido y su con-
sistencia, permiten determinar si las vacunas
han estado expuestas a temperatura de con-
gelación;
»
» Observe minuciosamente el comportamien-
to del líquido en los frascos;
»
» En el momento mismo de la realización de la
prueba, la vacuna no congelada aparece lisa
y turbia, mientras que la congelada presenta
gránulos y menos turbidez;
»
» Esta diferencia se hace más evidente pasados
unos minutos; así pues, si observamos el vial
a los quince minutos de la realización de la
prueba, observaremos que la vacuna no con-
gelada permanece lisa y turbia, mientras que
en la congelada aparece un sedimento en el
fondo del vial;
»
» Pasados treinta minutos, la vacuna no conge-
lada empieza a aclararse pero no tiene sedi-
mento, mientras la vacuna congelada es casi
completamente clara y con un sedimento
denso;
»
» Finalmente, observamos los viales al cabo de
una hora; veremos que la vacuna no congela-
da se mantiene medio clara con un sedimen-
to turbio y espeso, que se mueve cuando se
inclina el frasco, mientras que la vacuna con-
gelada aparece completamente sedimentada,
con un sedimento que apenas se mueve al
inclinar el frasco;
»
» Es recomendable realizar esta prueba ante
la sospecha de que hayan podido conge-
larse durante el almacenamiento o trans-
porte. http://www.who.int/bulletin/volu-
mes/88/8/08-056879/en/.
Figura 18. 	Control de remesas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunización (PAI); Módulo III Cadena de frío. P. 18.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
61
60
18.3.3	 Calidad y potencia de las vacunas
La potencia de las vacunas es probada y garantizada
por el laboratorio productor antes de ser vendida
y distribuida. Sin embargo, cuando se tengan dudas
sobre la buena calidad de las vacunas, por manejo in-
apropiado o fallas del sistema de la cadena de frío, se
puede solicitar la repetición de las pruebas de poten-
cia, siempre y cuando el número de dosis afectadas
justifiquen esta necesidad, en vista de los costos y del
tiempo que demandan.
18.3.4	 Conservación y transporte del
diluyente
•	 El diluyente que se utiliza para reconstituir las va-
cunas liofilizadas se debe mantener siempre en
un lugar fresco y no necesariamente en refrige-
ración, siempre que en ese eslabón no se aplique
la vacuna.
•	 Los diluyentes nunca deben mantenerse a tem-
peraturas superiores a +25 °C, ni exponerse a
los rayos directos del sol;
•	 En los centros de vacunación, el diluyente debe
estar ubicado en refrigeración, manteniendo el
control preferencial sobre las vacunas;
•	 La vacuna se debe reconstituir únicamente con
el diluyente original proveniente del laboratorio
fabricante;
•	 La temperatura del diluyente al momento de re-
constituir la vacuna debe tener la misma tempe-
ratura que tiene la vacuna, para evitar un choque
térmico que puede disminuir la potencia de la
vacuna al momento de ser aplicada.
18.4	 Fallas en la cadena de frío
•	 Cuando se presentan emergencias por fallas del
sistema o cortes de electricidad y no se cuenta
con el servicio de planta eléctrica, se considera
que los paquetes fríos y botellas con agua en las
neveras permiten mantener una temperatura
aceptable, por un tiempo prudencial; esto de-
pende de la calidad, el diseño del refrigerador y
factores ambientales;
•	 Se recomienda esperar sin abrir la puerta del
equipo, hasta que la temperatura indicada por el
termómetro digital de máximas y mínimas sea de
+7 °C; en este momento, las vacunas se ubican
en los termos o cajas térmicas. Los modelos em-
pleados en el PAI a partir del año 2013, manejan
habitualmente temperaturas alrededor de +7.0
°C pero ante un corte del servicio de energía
eléctrica público, la temperatura desciende has-
ta +2.4 °C y empieza a aumentar y es en este
momento cuando se aplica el concepto inicial de
este punto;
•	 Si el daño no es reparado en 8 horas, se procede
al traslado a otro establecimiento que garantice
la cadena de frío propia para vacunas;
•	 Si el refrigerador está registrado en el PQS,se tie-
ne certeza del tiempo de duración,pero de todas
formas, se controla con el termómetro digital de
máximas y mínimas;
•	 No siempre resulta evidente la interrupción de
la cadena de frío, por lo que es imprescindible
disponer de dispositivos automáticos electróni-
cos que, por medios gráficos u otros, muestren
los accidentes sufridos por la instalación y que
puedan perjudicar la calidad de las vacunas alma-
cenadas;
•	 Por esta razón, cuando el personal de aseo y
mantenimiento esté realizando actividades en la
oficina de vacunación, debe conocer las siguien-
tes recomendaciones:
»
» No debe abrir la puerta del refrigerador ni
limpiarla por dentro, a no ser que sea indis-
pensable este mantenimiento;
»
» No debe correr o trasladar el refrigerador
del lugar que tiene asignado en la oficina, sin
aprobación y verificación del funcionario res-
ponsable de vacunación;
»
» Por ninguna razón, se debe desconectar el
refrigerador o bajar los interruptores en la
caja de controles; en caso de ser necesario, se
debe informar con anticipación al responsa-
ble de vacunación;
»
» Por ningún motivo deben mover los contro-
les del refrigerador;
»
» No deben trasladar ni manipular el termóme-
tro digital del lugar asignado;
»
» Hay que reportar cualquier anomalía que se
detecte con el refrigerador lo más rápido po-
sible.
Si hay alteración de la cadena del frío, congelación o
descongelación accidental, hay que valorar:
•	 Duración de la interrupción;
•	 En caso de emergencia por fallas del sistema o
cortes de electricidad, los paquetes fríos y bote-
llas con agua en una nevera permiten mantener
una temperatura aceptable, según las variables
internas y externas al refrigerador; esto se vigi-
la en la situación particular con la inspección del
termómetro digital de máximas y mínimas;
•	 Aspecto físico de las vacunas;
•	 Tipo de vacunas afectadas.
De todas maneras, ante un evento que pudiera po-
ner en peligro de deterioro los biológicos, se debe
hacer una investigación por parte del grupo de con-
trol interno de la institución y tomar las medidas cau-
telares que eviten un evento similar en el futuro.
Figura 19. 	Prueba para determinar si la vacuna ha estado expuesta a bajas temperaturas.
Continene flóculos y
partículas granuladas,
aparece menos denso y
blanquecino
El líquido se muestra
uniforme y de un color
blanquecino denso
El líquido comienza a
aclararse pero no hay
presencia de sedimento
Se observa medio claro
con un sedimento
blanquecino uniforme,
cuando el frasco se
mueve se desplaza con
facilidad
Después de
30 minutos
Después de
15 minutos
NO
use está vacuna
Vacuna
expuesta a
congelación
Vacuna NO
expuesta a
congelación
SÍ
puede usar esta
vacuna
Tiempo 0
Hay presencia de
sedimentos que se
ubican en el fondo del
frasco
Se observa un sedimen-
to compacto totalmen-
te separado del liquido,
el cual se desplaza con
dificultad cuando el
frasco se mueve
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
63
62
18.4.1	 Qué hacer en caso de daño en
productos inmunobiológicos por
interrupción en la cadena de frío o hurto
Los biológicos e insumos del Programa Ampliado de
Inmunización son catalogados como bien público,por
lo cual se ubican en el contexto de los Artículos 63 y
102 de la Constitución Política Colombiana de 1991;
Artículos 42 y 43 de la Ley 715 de 2001;Articulo 24
de la Ley 734 de 2002, además del informe No 32
de la Organización Panamericana de la Salud relacio-
nado con buenas prácticas de manufactura (BPM) en
lo referente a la responsabilidad, cuidado, custodia y
manejo de quien posee los biológicos e insumos.
De igual manera, con la Ley 190 de 1995, los servi-
dores públicos deben informar de deterioro, daño o
pérdida de bienes públicos conforme a lo definido
en los numerales 21, 22, 24 y 25.
Es indispensable tener en cuenta que se debe ga-
rantizar:
1.	 Almacenar los biológicos en las condiciones de
temperatura (+2 a +8 °C).
2.	 Diligenciar el acta en la que se documente la si-
tuación ocurrida que incluya: tipo de vacuna o
insumo, número de unidades/dosis afectadas,
lote, fecha de vencimiento, laboratorio productor,
posible causa por la cual ocurrió la pérdida, en
el caso de pérdida por cadena de frío incluir el
número de horas expuesto a temperaturas fuera
del rango, registro de temperatura (máxima, mí-
nima y actual), de igual forma adjuntar las gráficas
de temperatura de los últimos dos meses (vacu-
nas existentes en refrigeradores o cuartos fríos).
Ver anexo 7 (Acta de baja de inmunobiológicos).
3.	 Si la pérdida de vacunas o insumos ocurre duran-
te el transporte, adicionalmente registrar la fecha
y hora de entrega al transportador o al funciona-
rio del municipio o IPS receptor y la fecha y hora
en la que ocurren los hechos (hurto, accidente).
4.	 Remitir copia de acta a Control Interno de la en-
tidad superior o a la autoridad competente que
haga sus veces.
5.	 Elaborar plan de mejoramiento para evitar que
ocurran hechos similares en el futuro,establecien-
do fechas, responsables de su implementación y
seguimiento en los diferentes niveles jerárquicos.
Se debe incluir aspectos como el nombre de la
persona responsable o mecanismo satelital de la
toma de temperatura de los refrigeradores y/o
cuartos fríos todos los días de la semana, inclu-
yendo festivos dos veces al día y del funcionario
responsable de la supervisión y verificación de la
actividad y seguimiento al avance del plan.
6.	 Remitir copia del plan de mejoramiento a la Se-
cretaria de Salud departamental o al nivel supe-
rior y copia del avance del plan.
7.	 Una vez curse el proceso de investigación por la
autoridad competente y se demuestre culpabili-
dad y responsabilidad en la pérdida de los bienes
públicos, se procede al reembolso de los mismos,
conforme al más reciente reporte del costo emi-
tido según documentos entregados por el MSPS
de los bienes en cuestión.
8.	 Enviar copia del pago de los bienes públicos a la
Secretaria Departamental de Salud para que esta
lo remita al coordinador del PAI del MSPS junto
con el acta e informe de control interno.
9.	 De igual manera con relación a los diluyentes,
se aclara que este último es parte del biológico
cuando lo requiere, por tanto la entrega se efec-
túa en concordancia (biológico – diluyente) y la
pérdida de diluyente constituye a su vez pérdida
del biológico, por lo cual se tendrá que efectuar
el mismo procedimiento de pérdida de biológico.
18.4.2	 Plan de contingencia
•	 Con el fin de garantizar que las vacunas del PAI
entregadas a las IPS se conserven en un rango
adecuado de temperatura y que no pierdan su
potencia, toda institución que administre vacunas
debe elaborar, documentar y publicar un plan de
contingencia para cuando se presenten interrup-
ciones en la cadena de frío;
•	 El plan de contingencia debe estar consignado en
un documento, el cual debe conocerlo todo el
personal que, de una u otra forma, participe en
las actividades del PAI y tenga alguna responsabi-
lidad en el manejo de las vacunas;
•	 Se recomienda que, después de leerlo, cada uno
de ellos firme para constancia de su conocimien-
to. Se debe publicar en cartelera, con los nom-
bres y teléfonos de las personas responsables;
•	 Este plan de contingencia debe tener como mí-
nimo los siguientes aspectos:
»
» Control de temperatura: hace referencia al
registro diario (en la mañana y en la tarde)
de la temperatura de cada una de los refrige-
radores; el funcionario encargado de hacerlo,
tanto durante la jornada laboral como fuera
de ella (incluyendo festivos y dominicales), en
qué forma se registra y quién se encarga de
la supervisión;
»
» Inventario de todos los elementos de la ca-
dena de frío existentes en el municipio, como
refrigeradores, termómetros, termos, cajas
térmicas, paquetes fríos, plantas eléctricas,
vehículos disponibles para el transporte de
vacunas en caso de emergencia y otros que
se consideren pertinentes; de cada uno de
estos elementos, se debe especificar el tipo,
el estado, la cantidad y la ubicación;
»
» Inventario del talento humano capacitado y
disponible para atender una emergencia en la
cadena de frío. Se debe organizar y difundir la
cadena de llamadas de las personas respon-
sables del manejo de las vacunas; el perso-
nal de vigilancia debe conocer muy bien este
procedimiento;
»
» Inventario de las instituciones de salud. Es de
vital importancia tener una lista de institucio-
nes alternas a las que se les permita guardar
vacunas; en lo posible, estos lugares deben
contar con planta eléctrica;
»
» Documentar las estrategias que la institución
tenga definidas para los siguientes casos, te-
ner en cuenta el manual de proceso y proce-
dimientos del PAI:
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
64 65
Corte
de energía
•	 Poner un aviso de NO ABRIR en la puerta de la nevera.
•	 Informar al personal de mantenimiento para que procedan a encender la planta eléctrica de
emergencia, si esta no es de encendido automático. Si no tiene planta eléctrica, aplique emer-
gencia.
•	 La vida fría del refrigerador horizontal aprobado por la OPS es cercana a 25 horas a +32 °C de
temperatura ambiente alrededor del equipo. Revise el instructivo del refrigerador, en cada caso.
Si el corte dura más de 24 horas, se recomienda trasladar la vacuna a las cajas térmicas que
garantizan otras 80 horas, si supera este tiempo, antes de esto se trasladan a otro centro de
vacunación o de acopio PAI.
•	 Tener claro cuáles son los lugares más cercanos donde se puede trasladar las vacunas en caso
de contingencia.
Racionamien-
to de energía
•	 En caso de cortes de energía programados, se debe informar a las directivas de la institución
para que, en conjunto, se organicen los procedimientos a seguir con las vacunas.
•	 Informar al personal de mantenimiento para que se mantenga en óptimas condiciones la planta
eléctrica de emergencia y verifique que la nevera del PAI se encuentre conectada a la red de
emergencia.
Daño del
refrigerador
del PAI
•	 Almacenar las vacunas en las cajas térmicas o termos teniendo en cuenta las normas de alma-
cenamiento.
•	 Solicitar a la administración de la institución en el menor tiempo posible un técnico calificado en
equipos de refrigeración.
•	 Utilizar otro refrigerador de la institución en calidad de préstamo, previo lavado y desinfección,
para almacenar las vacunas mientras se repara la nevera del PAI.
•	 Si no hay disponibilidad de otro refrigerador, se trasladan las vacunas a otro centro donde cuen-
te con espacio suficiente para almacenarlas.
Fecha:
Nombre de Institución EAPB
Coordinador PAI
Vacunador:
Responsable de laVacuna:
Responsable de Mantenimiento de nevera
Gerente Responsable:
CUANDO SE INTERRUMPE LA CORRIENTE ELÉCTRICA DEL CENTRO DE VACUNACIÓN USTED DEBE:
Responsable:
Teléfono:
Corte de suministro
de energía
No abrir refrigerador
de vacunas
Empresa
municipales tiempo?
Tiene
refrigerador
con PQS
?
Enciende
automáticamente
con transferencia
automática
Tiene
planta
Tiempo
< 12
Enciende
Funcionario
de la transferencia
manual
Garantizar
combustible
Transporte
Garantizar
combustible
Mantenimiento
Monitoreo
cada hora Alistar cajas
térmicas, contacto
otra entidad
traslado
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
Responsable:
Teléfono:
SÍ
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Figura 20. 	Ejemplo de flujograma de un Plan de Contingencia.
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
67
66
18.5	Supervisión de la cadena
de frío
•	 La supervisión rutinaria de la cadena de frío es una
actividad que se debe programar en el POA del
PAI. La supervisión es imprescindible para detectar
problemas y brindar las soluciones necesarias para
asegurar la potencia de las vacunas y fortalecer las
debilidades que se presenten en la cadena de frío;
•	 El coordinador nacional del PAI, en conjunto con
los coordinadores departamentales, debe asegu-
rarse de que exista una supervisión regular de la
cadena de frío en todos los niveles y garantizar
que se lleve a cabo en el nivel municipal. La su-
pervisión puede ser integrada con la supervisión
general del programa;
•	 El propósito de la supervisión es apoyar y mejo-
rar el desarrollo de las actividades de la cadena
de frío mediante la evaluación y la búsqueda de
problemas para corregirlos;
•	 De acuerdo con lo encontrado en las visitas, se
debe retroalimentar con un informe al director del
establecimiento y al coordinador del PAI, para que
se tomen los correctivos, en caso de existir fallas;
•	 El encargado de la supervisión debe tener am-
plios conocimientos sobre las normas que rigen
la cadena de frío y la información necesaria para
el análisis y la evaluación de la cadena de frío a
nivel operativo;
•	 El supervisor(a) debe proponerse las siguientes
tareas específicas:
»
» Verificar que todo el personal esté debida-
mente capacitado sobre las normas estableci-
das para la cadena de frío;
»
» Reconocer y diagnosticar fallas de operación
del sistema para asegurar que los objetivos
se cumplan;
»
» Disponer de un inventario actualizado de los
recursos existentes para la cadena de frío,
con el objeto de conocer las condiciones
operativas de los elementos y su distribución
adecuada en los diferentes entes territoriales;
»
» Evaluar la operación de la cadena de frío a
través del control de temperaturas obtenidas,
verificando el adecuado funcionamiento de
los termómetros;
»
» Asegurar que los refrigeradores y congelado-
res cumplan con las condiciones para alma-
cenar vacunas y mantener las temperaturas
necesarias;
»
» Vigilar que ninguna de las IPS habilitadas para
aplicar vacunas carezca de la dotación co-
rrespondiente de jeringas, vacunas y equipos
necesarios para el almacenamiento, manejo y
transporte adecuados;
»
» Evaluar el sistema de notificación de los des-
pachos de vacunas y jeringas;
»
» Asegurar que no falten termos, cajas frías y
paquetes fríos, y que los disponibles estén en
adecuadas condiciones, aseo e higiene;
»
» Velar porque el personal de salud conozca la
“vida fría” de cada recipiente;
»
» Garantizar que los equipos en mal estado se
reparen a la mayor brevedad o sean dados de
baja, si no es posible su reparación;
»
» Verificar la existencia de un contrato de man-
tenimiento preventivo en cada institución;
»
» Formular recomendaciones para solucionar
los problemas y obtener el máximo de efi-
ciencia en lo que se refiere a conservación,
manejo y distribución de las vacunas;
»
» Recopilar costos de funcionamiento de la ca-
dena de frío con fin de preparar los presu-
puestos para el POA del siguiente año;
»
» Establecer los indicadores de, ver tabla 4;
Tabla 4. 	 Indicadores de la cadena de frío.
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA
Tasa de uso
Es la proporción de vacunas que se
entrega a los proveedores de la vacu-
nación y se aplican a los niños y niñas
o a las madres
Tasa de uso =
Número de niños y niñas vacunados
(as)/ Dosis abiertas para usar x 100
Tasa de pérdida
Es la proporción de la vacuna entre-
gada a los proveedores de la vacuna-
ción y que no se aplicó
Tasa de pérdida =
Número de dosis descartadas /Dosis
abiertas para usar x 100
Tasa de pérdida = (100) – (tasa de uso)
Ejemplo:
Dosis abiertas para usar: 740
Niños y niñas vacunados en el pe-
riodo: 640
Dosis descartadas en el periodo:
100
Tasa de uso = 640/740 x 100
Tasa de uso = 86.4%
Tasa de pérdida = 100/740 x 100
Tasa de pérdida = 100-86.4 = 13.6%
Para saber cuántas dosis debe so-
licitar en viales multidosis y cono-
ciendo la tasa de pérdida se hace el
siguiente cálculo, así:
Ejemplo:
Niños y niñas a vacunar con BCG en
el periodo: 640
Tasa de pérdida: 60%
Dosis requeridas=población a vacunar
/ (1- tasa de pérdida/100)
Dosis requeridas=640/(1-0.60)
Dosis requeridas =1.600 dosis
Tabla 5. 	 Causas de pérdidas de vacunas.
Pérdidas en viales cerrados Pérdidas en viales abiertos
Vencimiento Además de los listados en la columna anterior
Exposición al calor Descarte de los frascos abiertos al terminar la sesión
Congelación No obtener todas las dosis descritas en la etiqueta del vial
Ruptura Inadecuadas prácticas de reconstitución
Robo Viales sumergidos en agua
No aplicar la política de frascos abiertos Sospecha de contaminación
Reacción del paciente que requiere más de una dosis (por ejemplo, el
niño que vomita la dosis oral de vacuna contra la poliomielitis).
Fuente: Organización Mundial de la Salud. WHO Policy Statement The use of opened multi-dose vials of vaccine in subsequent immunization sessions
WHO/V&B/00.09.
Factores que influyen en la pérdida de
vacuna
•	 Se deben implementar estrategias para reducir
las pérdidas, en todos los actores responsables
por la vacunación; la pérdida en viales cerrados
se debe limitar al máximo;
•	 La pérdida se puede clasificar como aquélla que
ocurre en viales abiertos y la que ocurre en viales
cerrados, en la tabla siguiente se encuentran las
causas más importantes de pérdidas:
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
69
68
18.6	 Inventario de red de frío
El inventario de red de frío es una herramienta para
el conocimiento de la totalidad de los equipos que
hacen parte del programa ampliado de inmunizacio-
nes a nivel nacional, este permite evaluar la capaci-
dad de almacenamiento, transporte y control de los
biológicos en cada nivel, como base para la toma de
decisión, entrega de insumos y necesidades.
El inventario de red de frío debe ser reportado en el
formato entregado por el Ministerio,de manera semes-
tral, en las fechas establecidas en los lineamientos; en él
se debe reportar la totalidad de los equipos de red de
frío que son empleados para el almacenamiento, trans-
porte,equipos de apoyo y las necesidades que se tienen
de equipos. El inventario debe contar con información
confiable y completa de cada una de las instituciones
de vacunación con las que cuenta cada departamento.
FOTO
Número
de
Serie:
Tipo
Marca:
Modelo
Fecha
compra
Codigo
PQS
Proveedor:
Dirección
Capacidad
Año
Fabricacion
Peso
Año
Entrada
en
Servicio
Ubicación
(Dept/Municipio/
IPS-
ESE)
DIMENSIONES
INTERNAS
FUENTE
DE
ENERGIA
Alto
Electrica
Absorción
Solar
Ancho
Voltaje
Gas
W/Panel
Profundo
Amperaje
Cantidad
N°
de
panel
Volumen
Kerosen
A.
Regulador
Cantidad
Calibre
de
cable
A-h
Bateria
CARACTERISTICAS
GENERALES
NEVERAS
Y
REFRIGERADORES
CUARTOS
FRÍOS
Componentes
y
caracteristicas
Elemento
Existencia
(
Si/No)
Capacidad
o
escala
Referencia
Marca
Color
#
de
posiciones
Tanque
de
líquido
Aislamiento
Aislamiento
Filtro
secador
refrigerante
Refrigerante
Mirilla
de
líquido
#
de
puertas
externas
Tipo
de
puerta
Separador
de
aceite
#
de
parrillas
planas
Capacidad
térmica
Manómetros
#
de
canastas
Tipo
de
tubo
Acumulador
de
succión
Tuberia
succión
Válvula
solenoide
Tuberia
liquido
Válvula
de
expansión
CONDENSADORA
Nº
Elemento
Voltale
Fases
Hz
LRA
RLA
HP
Carga/diametro
Diametro
Modelo
Maraca
Compresor
Ventilador
Compresor
Ventilador
EVAPORADOR
Marca:
Modelo:
Cantidad:
Datos
Ventiladores
Cantidad
Marca
Tipo
Orificio
Voltaje
Fases
Hz
LRA
RLA
Potencia
Diametro
RPM
ELEMENTOS
DE
CONTROL
Nº
Elemento
Cantidad
Modelo
Marca
caracteristicas
tecnicas
Proveedor
Observaciones
PAI
CODIGO:
F-XXX
VERSIÓN:
00
HOJA
DE
VIDA
DE
EQUIPO
DE
REFRIGERACIÓN
FECHA:
08
de
Febrero
de
2010
PAGINA:
1
de
1
Anexo 1
L
i
b
e
r
t
a
d
y
O
r
d
e
n
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
71
70
Anexo 2 Anexo 3
PAI
CÓDIGO:
VERSIÓN:
BITÁCORA DE FALLAS
FECHA:
PÁGINA:
DEPARTAMENTO NOMBRE DEL EQUIPO
MUNICIPIO FECHA DE INGRESO DEL
EQUIPO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
QUINCENA
I II I II I II I II I II I II
ACTIVIDAD
LIMPIEZA GABINETE INTERIOR V V V V V V
LIMPIEZA GABINETE EXTERIOR V V V V V V V V V V V V
LIMPIEZA CONDENSADOR - COMPRESOR T T T T T T
AJUSTE Y LIMPIEZA CONECTORES ELECTRICOS T
TOMA Y REGISTRO DE VOLTAJE Y AMPERAJE T T
LIMPIEZA PANELES O QUEMADOR T T
VERIFICA CARGA Y NÍVEL LIQUIDO BATERIA T T T T T T
FECHA SÍNTOMA DIAGNÓSTICO ACTIVIDAD EJECUTADA RESPONSABLE
OBSERVACIONES
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL EQUIPO:
No. FECHA HORA NOMBRE DE QUIEN REALIZA
LA LIMPIEZA
FIRMA NORMBRE DE QUIEN VERIFICA FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
OBSERVACIONES:
PAI
CÓDIGO:
F-P004
VERSIÓN: 00
LIMPIEZA GENERAL DE REFRIGERADORES Y CUARTOS
FRÍOS
FECHA:
08 de febrero de 2010
PÁGINA: 1 de 1
Libertad y Orden
Libertad y Orden
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
73
72
Anexo 4 Anexo 5
PAI
CÓDIGO:
VERSIÓN:
BITÁCORA
DE
ENCENDIDO
DE
LA
PLANTA
ELÉCTRICA
FECHA:
PÁGINA:
FECHA
TIEMPO
DE
ENCENDIDO
MARCACIÓN
HOROMETRO
NIVEL
COMBUSTIBLE
NIVELES
DE
LÍQUIDOS
(Señale
con
una
X
en
caso
de
no
tener
el
nivel
adecuado,
de
lo
contarrion
escriba
Ok)
CONEXIÓN
DEL
CARGADOR
(SI/NO)
RESPONSABLE
FIRMA
SUPERVISOR
1/4
1/2
3/4
Lleno
LÍQUIDO
BATERIA
AGUA
RADIADOR
ACEITE
OBSERVACIONES:
FOTO
Nombre: Tipo
Marca: Modelo
Fecha compra Capacidad
Proveedor: Dirección
Año entrada en servicio Año fabricación
Peso
Ubicación
(Dept/Munici-
pio/ IPS- ESE)
DIMENSIONES
GENERALES
DATOS TÉCNICOS
Alto Frecuencia nominal RPM
Ancho Voltaje nominal Autonomía
Profundo Amperaje
Max. Tempera-
tura Amb.
Volumen
tanque
Amperaje máximo por fase
MOTOR
MODELO Serie Tipo Marca Combustible Velocidad Gobernador Potencia (KW)
# de
cilindros
Refrigeración
GENERADOR
MODELO Serie Marca
Capaci-
dad
Aislamiento Voltaje Fases Frecuencia
Factor
de po-
tencia
RPM
ACCESORIOS
ELEMENTO REFERENCIA MARCA CANTIDAD
PAI
CÓDIGO:
F-P004
VERSIÓN: 00
HOJA DE VIDA DE PLANTA ELÉCTRICA
FECHA:
08 de Febrero de 2010
PÁGINA: 1 de 1
L
i
b
e
r
t
a
d
y
O
r
d
e
n
Libertad y Orden
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Capítulo
18
Cadena
de
Frío
75
74
Anexo 6 Anexo 7 (Cara A)
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TEMPERATURA
ºC
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
PELIGRO
9
8
MARGEN
DE
SEGURIDAD
7
6
5
4
3
2
PELIGRO
1
0
MÁXIMA
MOMENTO
MÍNIMA
TEMPERATURA
AMBIENTE
°C
HORA
DE
LECTURA
NOMBRE
DE
QUIEN
REGISTRA
NOMBRE
DE
QUIEN
VERIFICA
FIRMA
FIRMA
FIRMA
FIRMA
OBSERVACIONES
SE
GRAFICA
LA
TEMPERATURA
MÁXIMA
EN
COLOR
ROJO,
LA
MÍNIMA
EN
AZUL
Y
LA
ACTUAL
EN
NEGRO
DEPARTAMENTO:
NOMBRE
DEL
EQUIPO
MUNICIPIO:
TIPO
DE
TERMÓMETRO
NOMBRE
DE
LA
INSTITUCIÓN
MES
Y
AÑO:
PAI
CÓDIGO:
VERSIÓN:
REGISTRO
DE
TEMPERATURAS
FECHA:
PÁGINA:
DESCRIBIR EN EL SIGUIENTE CUADRO LA MAGNITUD DEL DAÑO ESPECIFICANDO LOS ÍTEM ESTABLECIDOS
Vacuna Presentación
Cantidad
dosis
Lote
Fecha de ven-
cimiento
Laboratorio Costo unitario Valor total
HECHOS: (debe aclarar situación detallada que ocasionó la pérdida)
Fecha de reporte:	 Hora:
Departamento:	Municipio:
Nombre de la institución:
Fecha de la pérdida:
PAI
CÓDIGO:
VERSIÓN:
ACTA DE BAJA DE INMUNOBIÓLOGICOS
FECHA
PÁGINA: 1 de 1
L
i
b
e
r
t
a
d
y
O
r
d
e
n
Libertad y Orden
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
77
76
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Bibliografía
Anand S. Barnighausen T. Human resource and health outcomes:
cross-country econometric study.The Lancet 2004.Vol. 364, pp.
1603-09.
Blanco.“Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas”. Capítu-
lo 3.1. Consultado el 8 de octubre de 2013. Disponible en: http://
www.colfarsfe.org.ar/newsfiles/abril2011/dap/
Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Sociedad Co-
lombiana de Pediatría. Capítulo de Vacunas. Guías para la inmu-
nización del niño en Colombia. 2002. P 11.
Brandan, N; Aquino EJ; Codutti, A. Respuesta inmunitaria. Cáte-
dra de Bioquímica. Facultad de Medicina UNNED de Medicina
UNNE. 2007, pp. 2, 19.
“Capítulo 2 antígenos y anticuerpos”. Consultado el 31 de
octubre de 2013. Disponible en http://educativa.catedu.
es/44700165/aula/archivos/repositorio//3250/3413/html/21_
estructura_y_clases_de_anticuerpos.html
Castellanos, Rosa; Guevara, M. et ál. Respuestas inmunes innatas
y adaptativas. Instituto Superior de Ciencias Médicas, pp. 18-19.
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta
Reunión ordinaria, 19 de mayo 2008.
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta
Reunión ordinaria, 26 de junio de 2006.
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta
Reunión ordinaria, diciembre 2012.
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta
Reunión ordinaria, mayo de 2012.
“Curso de Fisiología. Sistema inmunitario”. Consultado el 25
de octubre de 2013. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/
fisio/cap21/cap21_50.htm
“Definición de vacuna”. Consultado el 7 octubre de 2013. Dis-
ponible en: http://www.vacunas.net/guia2003/capitulo1.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto
4109 del 2 de noviembre de 2011. “Por el cual se cambia la
naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud (INS) y se
determina su objeto y estructura.Bogotá.Colombia. Diario Oficial
No. 48.241 de 2 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de
septiembre 2013. Disponible en: http://www.secretariasenado.
gov.co/senado/basedoc/decreto/2011/decreto_4109_2011.html.
DMEDISAN 2000; 4 (2):64-74. Consultado el 1° de noviem-
bre de 2013. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/
vol4_2_00/san10200.htm
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría Distrital de Salud Bogotá. Documento marco jorna-
da nacional para la eliminación de la rubéola y el síndrome de
rubéola congénita. Colombia, 2005, p. 1.
Verne, E, C Ugarte.“Inmunización: conceptos generales, esque-
mas y el futuro”. Rev. Perú Pediatría, 61 (1)2008.
OPS/OMS - Ministerio de Salud de Canadá - Ministerio de
Salud y Cuidados Prolongados de la Provincia de Ontario. VII
Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos
en Salud.Toronto, Canadá, 4 al 7 de octubre de 2005. [Llamado
a la acción de Toronto para una década de Recursos Humanos
en Salud (2006-2015) reúne las discusiones de los grupos de
trabajo].
Flores, A; Villeda, JA; Rodríguez, R; Chávez, AE; Barrera, L; et ál.
Advocacy and Resource Mobilization for Rubella Elimination in
Guatemala. JID 2011: 204 (Supple 2):598-602.
“Funciones Generales del Invima”. Consultado el 26 de septiem-
bre 2013. Disponible en: http://www.invima.gov.co/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=872&Itemid=70.
“Funciones Generales Supersalud”. Consultado el 26 de septiem-
bre 2013. Disponible en: http://www.supersalud.gov.co/supersalud.
Ministerio de Salud Costa Rica. Guía técnica para ejercicio de mi-
croplaneación. Campaña nacional de vacunación para eliminación
de sarampión y rubéola e intensificación contra poliomielitis en
Costa Rica 2011. Caja Costarricense de Seguro Social Costa Rica.
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.
Gwatkin DR, Bhuiya A,Victora CG. Making health systems more
equitable. Lancet 2004; 364: 1273-80.
Hadler, SC; SL Cochi; J Bilous, and FT, Cutts.“Vaccination Programs in
Developing Countries”. InVaccines, ed. S.A. Plotkin and WA Orens-
tein, 1407-42. Philadelphia: Saunders, 2004.
“Inmunología. Curso 2009-10.Tema 4. Inmunidad innata”, p. 4. Con-
sultado el 5 de noviembre de 2013. Disponible en: http://pendien-
tedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documen-
tostemas/TEMA%204.pdf
Instituto Nacional de Salud.Manual de análisis de indicadores para la vi-
gilancia de eventos de interés en salud.Bogotá.Colombia.2012.Pp.1-2.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Búsqueda Activa Institu-
cional (BAI). Bogotá. Colombia. 2013.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Búsqueda Activa Comu-
nitaria (BAC). Bogotá. Colombia. 2013.
Kahl, M. Fundamentos de epidemiología. Corporación para investi-
gaciones biológicas. 3ª edición. 2010, pp. 383, 67-69, 169-175.
Anexo 7 (Cara B)
TRÁMITE QUE SE DA A LA SITUACIÓN ENCONTRADA
NOMBRES, CARGOS Y FIRMAS DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRÁMITE:
NOMBRE CARGO FIRMA
Las vacunas son un bien público, resguardadas por los artículos 63 y 102 de la Constitución Nacional; Art. 42 y 43
de la Ley 715 de 2001; Art. 34 de la Ley 734 de 2002 y el informe 32 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
relacionado con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Por tal razón, la responsabilidad por el cuidado,
custodia y manejo corresponde a quien las posee, ya sea persona natural o jurídica. Referir copias de esta acta a
la Secretaría departamental de salud, Ministerio de Salud y Protección Social.
PAI
CÓDIGO:
VERSIÓN:
ACTA DE BAJA DE INMUNOBIÓLOGICOS
FECHA
PÁGINA: 1 de 1
Libertad y Orden
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
79
78
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Bibliografía
Ministerio de Salud. Manual Técnico Administrativo del PAI. Co-
lombia. 2007.
Martínez, F.Vigilancia epidemiológica. 1ª edición. McGraw-Hill Inte-
ramericana, 2006, pp. 22-24.
Micro planning for immunization service delivery using the Rea-
ching Every District (RED) strategy. World Health Organization.
2009.This publication is available on the internet at: www.who.int/
vaccines-documents/
Ministerio de la Protección Social - Organización Panamericana
de la Salud. Cruzada interminable por la niñez colombiana. Histo-
ria del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia
1979-2009, pp. 18-38, 50, 68-74, 148. Bogotá, 2010.
Ministerio de la Protección Social. Universidad de Antioquia. Facul-
tad Nacional de Salud Pública. Análisis de la situación de salud en
Colombia, 2002-2007. Tomo I. Características sociodemográficas
de la población. Bogotá, diciembre de 2010, p. 11.
Ministerio de Salud Costa Rica - OPS/OMS. Guía técnica para
ejercicio de microplaneación. Campaña Nacional de Vacunación
para Eliminación de Sarampión y Rubéola e Intensificación contra
Poliomielitis en Costa Rica, 2011, p. 8.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la ges-
tión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) 2014. Bogotá. Colombia, diciembre de 2013, p. 9.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de Salud Pú-
blica 2012-2021: La salud la construyes tú. Imprenta Nacional de
Colombia, Bogotá, marzo 15 de 2013, p. 20.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pú-
blica 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Imprenta
Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, marzo de 2013, p. 25.
Misión del Ministerio de Salud y la Protección Social. Consultado
14 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.minsalud.gov.
co/Ministerio/Paginas/Misi%C3%B3n,Visi%C3%B3nyPrincipios.aspx
Morice, Ana. Inmunización integral de la familia. Área de salud fa-
miliar y comunitaria. Metodología para la microplanificación de
estrategias de vacunación. Organización Panamericana de la Salud.
Versión preliminar octubre 2013, pp. 1-70.
Organización Mundial de la Salud. Departamento de Inmunización,
Vacunas y Productos Biológicos. Planificación micro para la presta-
ción de servicios de inmunización alcanzando a todos los distritos
(RED). Estrategia WHO/IVB/09.11 Ginebra. 2009. Disponible en:
www.who.int/vaccines-documents/
Organización Mundial de la Salud. Programa de erradicación de
la viruela (1966-1980). Mayo de 2010. Consultado el 15 de oc-
tubre de 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/2010/
smallpox/es/
Organización Mundial de la Salud. 65ª Asamblea Mundial de la
Salud. Proyecto de plan de acción mundial sobre vacunas. 11 de
mayo de 2012, p. 4.
Organización Panamericana de la Salud. Grupo Técnico Asesor
(GTA.) Informe final. XXI Reunión. Quito, Ecuador, 2013, p. 58.
Organización Panamericana de la Salud. Llamado a la acción de
Toronto 2006-2015. Hacia una década de recursos humanos en
salud para las Américas. Reunión Regional de los observatorios de
recursos humanos en salud. 4-7 de octubre de 2005. OPS/OMS.
Ontario. Canadá, p. 1.
Organización Panamericana de Salud. “Observatorio regio-
nal de recursos humanos en salud”. Disponible en:http://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=arti-
cle&id=4424%3Ael-observatorio-regional-de-recursos-huma-
nos-en-salud&catid=1942%3Ahss0301-human-resources-obser-
vatory&Itemid=3502&lang=es. Consulta 9 de febrero de 2014.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales
de salud: La administración estratégica. HSD/SILOS-2,Washington
D. C., 1992.
Organización Panamericana de la Salud. Boletín de Inmunización.
Volumen XXXV. No. 4, agosto de 2013, p. 3. Consultado en 10
de octubre de 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
index.php?option=com_content&view=article&id=3130&Itemi-
d=3504&lang=es
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunización (PAI). Módulo I: Enfermedades del PAI. Was-
hington, D. C. 2006, pp. 11-203.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunizaciones (PAI). Módulo II Vacunas del PAI. Washing-
ton, D.C. 2006, pp. 7-135.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunización (PAI). Módulo III Cadena de frío. .Washington,
D. C. 2006, pp. 7-63.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunización (PAI). Módulo IV: Vigilancia epidemiológica.
Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 9-57.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado
de Inmunización (PAI). Módulo V: Programación de actividades de
inmunización.Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 7-61.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur-
so de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de
Inmunización (PAI). Módulo VI: Supervisión, monitoreo y evalua-
ción.Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 7-44.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de inmunizaciones (PAI). Manual del Coordinador.Washington,
D. C. OPS, 2006, pp. 8-87.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur-
so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo I:Auto-
ridad Regulatoria Nacional.Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-20.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur-
so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo II: Labo-
ratorio de control de calidad.Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-15.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo III:
Prácticas de inyección segura. Washington, D. C. OPS, 2007, pp.
2-29.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo IV:
Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atri-
buibles a la vacunación o inmunización (ESAVI).Washington, D. C.
OPS, 2007, pp. 2-33.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de Vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo V:
Introducción a los conceptos de causalidad y consideraciones sobre
riesgo/beneficio.Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-23.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo VI:
Sistema de monitoreo de los eventos supuestamente atribuibles a
la vacunación o inmunización.Washington,D.C.OPS,2007,pp.2-48.
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. MóduloVII:
Creación de alianzas con los medios de comunicación. Washing-
ton, D. C. OPS, 2007, pp. 2-42.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de ac-
ción para la salud integral de la niñez. 28ª Conferencia Sanitaria
Panamericana, 64ª Sesión del Comité Regional de la OMS para
las Américas; del 17 al 21 de septiembre del 2012; Washington
(D. C.), OPS; 2010 (documento CSP28/10) [consultado el 17
de noviembre del 2012]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/
index.php?option=com_content&view=article&id=7022&Itemi-
d=39541&lang=es Organización Panamericana de la Salud. Immu-
nization Coverage Monitoring Chart: Innovative simplicity. Immuni-
zation Newsletter.Volumen XXXIII, número 3, pp. 1-3, June 2011.
Organización Panamericana de la Salud. Informe de Evaluación In-
ternacional del PAI Colombia 2012, pp. 35-36, 38, 44.
Organización Panamericana de la Salud. La historia del PAI en las
Américas. 30 años del Boletín de Inmunización,A. Op. cit., p. 1.
Organización Panamericana de la Salud.Vacunación segura.¿Cómo
enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
inmunización? Washington, 2002.
Organización Panamericana de la Salud. Metodología de Gestión
Productiva de los Servicios de Salud.Introducción y Generalidades.
Washington, D.C. OPS, Área de Sistemas de Salud basados en
Atención Primaria de Salud. Proyecto de Servicios Integrados de
Salud (HSS/SIS). 2010. ISBN: 978-92-75-33151-4, pp. 23-24.
Organización Panamericana de la Salud. Instructivo para el dili-
genciamiento del Plan de Acción Anual del Programa Ampliado
de Inmunización. Unidad de Inmunización Integral de la Familia
Departamento de Familia, Género y Curso de Vida. OPS/OMS.
Washington, D.C. 2010, p. 4.
Principles of Vaccination Epidemiology and Prevention of Vacci-
ne-Preventable Diseases.The Pink Book: Course Textbook - 12th
Edition Second Printing. May 2012, pp. 1-7 Protocolo de vigilancia
en salud pública de parálisis flácida. Consultado el 27 de febrero
de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/
Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Paralisis
flácida.pdf
Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubéola. Consul-
tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
SIVIGILA/Sarampión y rubéola.pdf
Protocolo de vigilancia del síndrome de rubeola congénita. Con-
sultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.
gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protoco-
los%20SIVIGILA/Síndrome de rubéola congenita.pdf
Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos neonatal. Consul-
tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
SIVIGILA/Tétanos neonatal.pdf
Protocolo de vigilancia en salud pública de difteria. Consultado
el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/
lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI-
VIGILA/Difteria.pdf
Protocolo de vigilancia en salud pública de tos ferina. Consultado
el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/
lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI-
VIGILA/Tos ferina.pdf
Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos accidental Consul-
tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
SIVIGILA/Tétanos accidental.pdf
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
81
80
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Bibliografía
Protocolo de vigilancia en salud pública de parotiditis. Consulta-
do el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
SIVIGILA/Parotiditis.pdf
Protocolo de vigilancia en salud pública de hepatitis B, C y co-in-
fección hepatitis B-delta. Consultado el 27 de febrero de 2014.
Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirec-
cion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Hepatitis B.pdf
Protocolo de vigilancia de hepatitis A. Consultado el 27 de febre-
ro de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/
Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Hepatitis
A.pdf
Protocolo estándar para la vigilancia de meningitis bacteriana.
Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.
ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Proto-
colos%20SIVIGILA/Meningitis bacteriana.pdf
Protocolo de vigilancia y control de infección respiratoria aguda.
Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.
ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Proto-
colos%20SIVIGILA/Infección respiratoria aguda.pdf
Protocolo de vigilancia y control centinela de la enfermedad dia-
rreica aguda por rotavirus. Consultado el 27 de febrero de 2014.
Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirec-
cion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/ROTAVIRUS.pdf
Protocolo de vigilancia y control de fiebre amarilla. Consultado el 27
de febrero de 2014.Disponible en:http://www.ins.gov.co/lineas-de-ac-
cion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/FIE-
BRE%20AMARILLA.pdf
“Qué es derecho y deber”. Consultado el 27 de octubre de 2013.
Disponible en: http://contrapeso.info/2012/derechos-y-debe-
res-su-significado/
Colombia. Ministerio de la Protección Social.Acuerdo 335 de 2006.
“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del
Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) para el fortalecimiento
de programas prioritarios de salud pública y se dictan otras dispo-
siciones”.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 382 de
2009.“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promo-
ción del Fondo de Solidaridad y Garantía, (Fosyga), para el forta-
lecimiento del Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la
Pandemia de Influenza en Colombia”.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 00366 de
2007.“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promo-
ción del Fondo de Solidaridad y Garantía, (Fosyga), para el fortale-
cimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones, (PAI).
Colombia. Ministerio de la Protección Social.Acuerdo 406 de 2008.
“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción
del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, para la adquisición
de vacuna contra neumococo como complemento al Programa
Ampliado de Inmunización (PAI) y se definen criterios para su
ejecución”.
Colombia. Constitución Política Nacional. Artículo 44, Capítulo II
Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991 Consultada
el 9 de octubre 2013. Disponible en: http://www.secretariasena-
do.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr001.
html
Colombia. Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente. Decreto
2676 del 22 de diciembre 2000.“Por el cual se reglamenta la ges-
tión integral de los residuos hospitalarios y similares”. Diario Oficial
44.275 de diciembre 29 de 2000, pp. 1-12.
Colombia. Decreto 4109 del 2 de noviembre de 2011.“Por el cual
se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud y se
determina su objeto y estructura”.
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1098 del 8 de noviem-
bre del 2006. Diario Oficial 46.446 de noviembre 8 de 2006. Pp.
3-5. Consultada el 9 de octubre 2013. Disponible en: http://www.
minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201098%20DE%202006.pdf
Colombia. Congreso de la República. Ley 1164 de 2007. “Por la
cual se establecen las disposiciones relacionadas con procesos de
planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio y desempe-
ño y ética delTalento Humano en el área de salud”,p.1.Disponible
en http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/observa-
torio-talento-salud-home_1.aspx. Consulta 8 de febrero de 2014.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1373 de 2010.“Por la cual
se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población
colombiana,objeto de la misma,y se actualiza el ProgramaAmpliado
de Inmunizaciones, (PAI).
Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 19 de enero de
2011.“Por medio de la cual se reforma el SGSSS y se dictan otras
disposiciones”, p. 34.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1626 de 2013.“Por me-
dio de la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a la
población colombiana objeto de la misma, se adoptan medidas
integrales para la prevención de cáncer de cuello uterino y se
dictan otras disposiciones”.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 425 de
2008.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio
de Educación. Circular conjunta externa 041 de 13 de agosto de
2012. Introducción de la vacuna contra Virus de Papiloma Huma-
no (VPH), en el Esquema Nacional deVacunación.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución
1441 6 de mayo de 2013.“Por la cual se definen los procedimien-
tos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios
de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”,
pp. 1-2, 9-12, 17-23, 27-29, 1455-149, 160-170.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0228 del 16 de febrero
de 2001.
Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1669 del 2 de agosto de 2002. “Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 2676 de 2000”, pp. 1-4.
Colombia. Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social. De-
creto 2234 de septiembre 18 de 1952 “Por el cual se dicta una
medida de carácter sanitario para el ingreso de estudiantes a los
establecimientos de educación”.
Resolución WHA 27.57. Programa Ampliado de Inmunización.
Vigésima Séptima Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 1974.
Organización Mundial de la Salud, 1974 (WHA27/1974/REC/1).
Restrepo, G.; Enrique Sabogal M.;V.Agustín. Desarrollo de la Salud
Pública y de la Seguridad Social en Colombia. 1ª edición Orión.
Editores Ltda. Bogotá, Colombia, septiembre de 1998, pp. 156-160.
“La Campaña de Pitín. El montaje publicitario de la campaña de
vacunación resulta interesante como la campaña misma”. 16 de
julio de 1984. Bogotá. Colombia. Revista Semana. Consultado el
15 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.semana.com/
cultura/articulo/la-campaa-de-pitin/5405-3
Rodríguez, R.; Sánchez, D.; Hermoso, D.; Ghisays, G. Manual Ope-
rativo de Vacunación. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
República Bolivariana deVenezuela, 2009.
Rodríguez, Rodrigo. Conferencia microplaneación local para la
campaña de seguimiento sarampión y rubéola. Segunda Reunión
Nacional del PAI, mayo 2-5 de 2010.
Rodríguez, Rodrigo. Documento de microprogramación extramu-
ral. Convenio 485 Ministerio de Salud y Protección Social y OPS/
OMS. Colombia, 2010.
Roitt, I; Brostoff, J; Male, D. Immunology. 5th Ed. London, Mosby,
1998. Consultado el 29 de octubre de 2013.Disponible en: http://
www.ehu.es/~oivmoral/IOtema4.html
Roses, Mirta. Directora OPS/OMS. Discurso en la celebración
del 30 Aniversario de la Erradicación de la Viruela en las Amé-
ricas. Washington, DC. 28 de septiembre de 2010. Consultado
el 15 octubre de 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
index.php?option=com_content&view=article&id=3526&cati-
d=650%3Adc-news-and-releases&Itemid=287&lang=en
Ruiz, Cuauhtémuc;Tambini, Gina. 30 años del Boletín de Inmuni-
zación, la historia del PAI en las Américas. El Programa de Inmu-
nización en las Américas: su historia contada a través del Boletín
de Inmunización, p. 1. Consultado el 14 de octubre de 2013. Dis-
ponible en: http://www.paho.org/inb/index.php?option=com_con-
tent&view=article&id=13&Itemid=47&lang=es
SalgadoVélez, H. Manual de la inmunización humana. Editora Médi-
ca Colombiana S.A. Bogotá, Colombia, 2001, p. 7.
Sanmartí, L;. García, A.; Alcalá, E. Eficacia protectora, efectividad y
eficiencia de las vacunaciones, 2011, Capítulo 3. pp. 119-134.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Página web del Ser-
vicio Nacional de Aprendizaje. Consultada el 14 de septiembre
de 2013. Disponible en: http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/
quienes-somos/Paginas/Quienes-Somos.aspx
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Procedimiento para
certificar competencias laborales. Versión 03, julio de 2007, pp.
20-23.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Sistema de Gestión de
la Calidad. Procedimiento para certificar competencias laborales.
Versión 03. Dirección Sistema Nacional de Formación para elTra-
bajo. Bogotá D. C., julio de 2007, p. 8.
Sivigila, Manual del usuario.. Consultado el 20 de febrero de
2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Sub-
direccion-Vigilancia/sivigila/Documentos%20SIVIGILA/01%20Ma-
nual%20Usuario%20Sivigila%202014%20v3.pdf
Uribe, Juana S.“Historia de la Ciencia: Jorge Lleras Parra y la pro-
ducción de la vacuna antivariólica en Colombia 1897-1946”. Re-
vista de la Academia Colombiana de Ciencias 28(109):552-553.
Diciembre de 2004. ISSN: 0370-3908. Consultado el 14 de oc-
tubre de 2013. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/
Vol_28/109/09_545_554.pdf
Jamison DT, Breman JG, Measham AR, et ál. (Editors).Vaccine-pre-
ventable Diseases (Chapter 20). En: Disease Control Priorities in
Developing Countries. 2nd edition. Washington (D. C.): World
Bank, 2006.
Victora, CG; Huicho, L;Amaral, JJ;Armstrong-Schellenberg, J; Manzi,
F; Mason, E, et ál. Are health interventions implemented where
they are most needed? District uptake of the Integrated Manage-
ment of Childhood Illness strategy in Brazil, Peru and the United
Republic of Tanzania. Bull World Health Organ 84: 792-801. 60,
2006.
W.Tregnaghi, et ál. Curso de Vacunología. Módulo I Inmunología.
CEDEP. Buenos Aires.Argentina. Edición 2007, pp. 2-11.
W.Tregnaghi, Miguel, Ceballos, A. et al. Manual de vacunas de La-
tinoamérica. Asociación Panamericana de Infectología. SLIPE. RR
Donnelley Moore. Edición 2005., pp. 1, 4, 5, 11-14.
World Health Organization Chronicle, 37 (3): 81-85. 1983. EPI in
the Americas benefits from Revolving Fund., p. 81.
World Health Organization. Handbook of Resolutions.Vol. 1, 1.8.
World Health Assembly, Fourteenth plenary meeting, 23 May
1974. Geneva:WHO.
World Health Organization. Department of Immunization,Vacci-
nes and Biological.Micro planning for immunization service delivery
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
83
82
Manual
Técnico
Administrativo
del
PAI
Listado
de
Direcciones
en
Internet
using the Reaching Every District (RED) strategy WHO/IVB/09.11
Geneva. 2009. Disponible en: www.who.int/vaccines-documents/
World Health Organization. Monitoring vaccine wastage at coun-
try level. Department of Immunization, Vaccines and Biological.
WHO/V&B/03.18. November 2003. Disponible en: www.who.int/
vaccines-documents/
Yepes, Francisco; Quevedo, Emilio; Hernández, Mario et al. La
Salud en Colombia: análisis Sociohistórico. Capítulo VI Salud Pú-
blica y Social. Bogotá: Estudio Sectorial de Salud, Departamento
Nacional de Planeación. Bogotá, D. E, 1990. Consultado en sep-
tiembre 24 2013. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.
co/638/11/9789587194036.11.pdf. pp. 272-283
Zúñiga, Luis. Metodología para la elaboración de normas de com-
petencia laboral. Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Colom-
bia. 2003. ISBN 9581500944, pp.9-17
Consultas electrónicas
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivi-
gila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/ESAVI.pdf. Ficha de
notificación de evento supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización. Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). INS.
Código INS 298.
http://www.dane.gov.co/estratificacion/images/a/ad/Clasificacion-
MunicipiosV12_.pdf
http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/
ley_0617_2000.html
http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/prest_
NBI_100708.pdf
www.dane.gov.co
http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/necesi-
dades-basicas-insatisfechas.pdf
http://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&sour-
ce=hp&biw=1280&bih=929&q
http://www.banrep.org/series-estadisticas/see_precios_ipc.htm
Ministerio de Salud y Protección Social
(MSPS)
Formato de carné de vacunas
http://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20
P%C3%BAblica/Vacunacion-PAI/carne-vacunas.pdf
Esquema de vacunación usuarios(as)
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Esquemas-
deVaunaci%C3%B3n.aspx
Vacunación del viajero
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Publicaciones/Recomendaciones%20para%20viaje-
ros%20que%20ingresan%20al%20pa%C3%ADs.pdf
Instituto Nacional de Salud (INS)
http://ins.gov.co/Paginas/inicio.aspx
Sivigila Protocolos
http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi-
lancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx
Sivigila Fichas de notificación
http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi-
lancia/sivigila/Paginas/fichas-de-notificacion.aspx
Instituto Nacional deVigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima)
https://www.invima.gov.co/
Farmacovigilancia
https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_
content&view=article&id=764:farmacovigilancia&ca-
tid=191:farmacovigilancia&Itemid=323
Consulta de registro sanitario
http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/
consreg_encabcum.jsp
Organización Panamericana de la Salud
Inmunizaciones
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=category&layout=blog&id=956&Ite-
mid=358&lang=es
Fondo Rotatorio
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=1864&Itemid=2234&lan-
g=es
Boletín de Inmunización
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=3130&Itemid=3504&lan-
g=es
Folleto de Inmunización
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=3573&Itemid=2573&lan-
g=es
Curso de Gerencia para el manejo efectivo
del PAI
http://www1.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_
mod/spanish/home.asp
Instructivos de Inmunización
http://www.paho.org/hq/index.php?option=-
com_content&view=article&id=8772&Itemi-
d=40010&lang=es
Datos y estadísticas de inmunizaciones
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=2043&Itemid=2032&lan-
g=es
Publicaciones de Inmunización
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=278&Itemid=39427&lan-
g=es
LISTADO DE DIRECCIONES EN INTERNET
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
84
Informes del GrupoTécnico Asesor (GTA)
sobre enfermedades prevenibles por vacu-
nación
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=1862&Itemid=2032&lan-
g=es
Organización Mundial de la Salud
Documentos de posición en vacunas
http://www.immunize.org/who/
Boletín global de inmunización (Global Im-
munization Newsletters (GIN))
http://www.who.int/immunization/gin/en/index.html
Vacunación del viajero(a)
http://www.who.int/ith/en/
http://wwwnc.cdc.gov/travel/
http://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-ho-
me-2014
Centro de Control de Enfermedades
CDC
Vacunas e inmunización
http://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html
Calendarios de vacunación
http://www.immunize.org/cdc/schedules/
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/
su6201a1.htm?s_cid=su6201a1_w
Historia de la vacunación en el mundo
http://www.historyofvaccines.org/
Historia de los movimientos antivacunas
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
history-anti-vaccination-movements
Preguntas generales de vacunación
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
top-20-questions-about-vaccination
Tipos de vacunas
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
different-types-vaccines
Efectos secundarios y adversos de las vacu-
nas
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
vaccine-side-effects-and-adverse-events
Los virus y evolución
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
viruses-and-evolution
Cuestiones éticas en vacunas
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
ethical-issues-and-vaccines
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo
Libertad y Ord
en
Carrera 13 No. 32-76 piso 1
Conmutador: (57-1) 330 5000
atencionusuario@minsalud.gov.co
MinSaludCol
MinSaludCol
www.minsalud.gov.co
Capítulos
1 Antecedentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones
2 El PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
3 Marco legal del Programa Ampliado de Inmunizaciones
4 Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación
5 Derechos y deberes de usuarios y usuarias
6 Plataforma Estratégica del Programa Ampliado de Inmunizaciones
7 Gestión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
8 Cálculo de necesidades de insumos, apoyo logístico y talento humano
9 Talento humano en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
10 Microprogramación
11 Estrategias y tácticas en vacunación
12 Conceptos generales en inmunización y vacunación
13 Vacunación
14 Procedimiento de vacunación
15 Inmunobiológicos
16 Esquema de vacunación
17 Vacunación segura
18 Cadena de frío
19 Vigilancia en salud pública de las Enfermedades Prevenibles
porVacunación (EPV)
20 Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones
21 Información, educación y comunicación
22 Supervisión, seguimiento y evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones
Tomo 1
Tomo 2
Tomo 3
Tomo 4
Tomo 5
Tomo 6
Tomo 7
Tomo 8
Tomo 9
Tomo 10
Buscar
Imprimir
Siguiente
Anterior
Tabla
de Capítulos
Contenido
de Capítulo

Más contenido relacionado

PPT
Understandin Smart City
PDF
Internet of Things
PDF
Smart Taipei Overview
PDF
GLOBAL WIRELESS E-VOTING
PPTX
Garbage monitoring system IOT
PPTX
Internet Of Things (IOT)
PPTX
micro electronic capsule
PPTX
Internet of things (IoT)- Introduction, Utilities, Applications
Understandin Smart City
Internet of Things
Smart Taipei Overview
GLOBAL WIRELESS E-VOTING
Garbage monitoring system IOT
Internet Of Things (IOT)
micro electronic capsule
Internet of things (IoT)- Introduction, Utilities, Applications

La actualidad más candente (11)

PPTX
Redtacton
PPTX
Smart Cities – Urbanization through IoT
PPTX
Weather Station Using IoT
PDF
Numeros
PDF
Effective Smart water management with IoT.pdf
DOCX
Automatic water irrigation system
PPTX
Smart Cities 2019
PDF
Smart & Inclusive City
PPTX
Home automation based iot
PPTX
Smart digital door locking system
PPT
Pir sensor based security alarm system using um 3561 (2)
Redtacton
Smart Cities – Urbanization through IoT
Weather Station Using IoT
Numeros
Effective Smart water management with IoT.pdf
Automatic water irrigation system
Smart Cities 2019
Smart & Inclusive City
Home automation based iot
Smart digital door locking system
Pir sensor based security alarm system using um 3561 (2)
Publicidad

Similar a Modulo pai tomo 7 (20)

PDF
Modulo PAI tomo 6
 
PDF
Módulo PAI tomo 5
 
PDF
Modulo pai tomo_4 (1)
 
PDF
Módulo pai tomo 3
 
PDF
Modulo PAI tomo I
 
PDF
RESOLUCION-314_merged_compressed.pdf
PDF
Tomo i. guias de deteccion temprana
PDF
1 penrmm
PDF
Guias De Atencion 1a Parte
PDF
Guias De Atencion 1a Parte
PDF
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012_2014
PDF
Estrategia para el abordaje de la cronicidad msssi
PDF
Guías de gestión adolescentes - redes
PDF
Registro participantes
PDF
TRABAJO CALIDAD.pdf
PDF
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
PDF
Politica salud mental
PDF
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
PDF
Anticonceptivos orales MINSA
PDF
4191 NORMA TECNICA DE SALUD.pdf
Modulo PAI tomo 6
 
Módulo PAI tomo 5
 
Modulo pai tomo_4 (1)
 
Módulo pai tomo 3
 
Modulo PAI tomo I
 
RESOLUCION-314_merged_compressed.pdf
Tomo i. guias de deteccion temprana
1 penrmm
Guias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a Parte
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012_2014
Estrategia para el abordaje de la cronicidad msssi
Guías de gestión adolescentes - redes
Registro participantes
TRABAJO CALIDAD.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
Politica salud mental
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
Anticonceptivos orales MINSA
4191 NORMA TECNICA DE SALUD.pdf
Publicidad

Más de cpo (20)

PDF
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
 
PPTX
PRESENTACON POLITICAS 2023.pptx
 
PDF
Administración de medicamentos en pediatria.pdf
 
PDF
semiologia pediatrica.pdf
 
PDF
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
 
PPTX
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
 
PPTX
VALORACION DEL DESARROLLO NIÑA 14 MESES.pptx
 
PDF
3-201220132017 (1).pdf
 
PDF
Valoración del niño.pdf
 
PDF
protocolos_seup_2020_final.pdf
 
PDF
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
 
PDF
Administración de medicamentos.pdf
 
PPT
Tomademustradeorina 140302135058-phpapp02
 
PDF
Accesos venosos 1_-1
 
PDF
Sondas y drenajes
 
PDF
Gastrostomia
 
PDF
Intervencion
 
PDF
Alimentacion enteral
 
PDF
Sonda gastrica en pediatria
 
PDF
Seguridad al paciente
 
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
 
PRESENTACON POLITICAS 2023.pptx
 
Administración de medicamentos en pediatria.pdf
 
semiologia pediatrica.pdf
 
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
 
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
 
VALORACION DEL DESARROLLO NIÑA 14 MESES.pptx
 
3-201220132017 (1).pdf
 
Valoración del niño.pdf
 
protocolos_seup_2020_final.pdf
 
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
 
Administración de medicamentos.pdf
 
Tomademustradeorina 140302135058-phpapp02
 
Accesos venosos 1_-1
 
Sondas y drenajes
 
Gastrostomia
 
Intervencion
 
Alimentacion enteral
 
Sonda gastrica en pediatria
 
Seguridad al paciente
 

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Modulo pai tomo 7

  • 1. Libertad y Orden Manual Técnico Administrativo del PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Tomo 7 Capítulo 18 Cadena de frío Manual Técnico Administrativo del PAI 7 Libertad y Orden Manual Técnico Administrativo del PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Tomo 7 Capítulo 18 Cadena de frío Manual Técnico Administrativo del PAI 7 Entrar en la publicación
  • 2. Manual Técnico Administrativo del PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Tomo 7 Capítulo 18 Cadena de frío En este PDF encontrará algunos botones de navegación los cuales explicamos a continuación: En la tabla de capítulos y contenido de capítulos, con un clic puede ir al tema que desea leer. Siguiente página Imprimir Busqueda de palabras o frases Entrar a la publicación Salir Contenido de Capítulo Anterior página Tabla de Capítulos Tabla de Capítulos Siguiente Imprimir Buscar Anterior
  • 3. GRUPO DE ASISTENCIATÉCNICA Ana Betty Higuera Pérez † Ana del Carmen Castañeda Carvajalino Brigitte Neffer Forest Duque Carmen Elisa Ojeda Jurado Clara Lucía Bocanegra Cervera Jacqueline Palacios González Juanita Corral Castillo Lely Stella Guzmán Barrera Marta Eugenia Marín González SISTEMA DE INFORMACIÓN Camilo Moreno Cangrejo Manuel José Ladino Pedraza Érika MaríaVargas CADENA DE FRÍOY CONTROL DE INSUMOS Rafael Hernán Rivera Caballero Natalia Andrea Zuluaga Salazar Luz Marina DuqueTorres INSTITUTO NACIONAL DE SALUD José Orlando Castillo Pabón Amparo Liliana Sabogal Apolinar Luz Amparo Sastoque Díaz ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD María Cristina Pedreira Alma Fabiola Morales Yenny Rocío Neira Convenio Interadministrativo 310 de 2012 MSPS/OPS Patricia Calderón Pérez Jaid Constanza Rojas Sotelo Fotografía portada: Herminso Ruiz / Minsalud Diseño e impresión: Imprenta Nacional de Colombia Segunda Edición Revisado y actualizado.Año 2015 Diseño. Año 2015 - 2016 Publicación e Impresión.Año 2016 ISBN: 978-958-8903-68-2 ® Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial, dentro y fuera de Colombia del material escrito y gráfico de esta obra, sin la autorización expresa del Ministerio de Salud y Protección Social. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO Viceministra de Protección Social GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO Asesor del Despacho delViceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios – Subdirector de EnfermedadesTransmisibles (E) – Coordinador Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones Libertad y Orden Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos
  • 4. PARTICIPARON EN LA REVISIÓN DEL MANUALTÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI COORDINADORES Y REPRESENTANTES PAI DE LAS ENTIDADESTERRITORIALES Amazonas Martha Leonor Chavarro Medina / Olga Esther Bellido Antioquia Blanca Isabel RestrepoVelásquez / Marcela ArrublaVilla Arauca Yunived Castro Henao Atlántico Elvira Pretel de Manotas / José Quintero Noguera Barranquilla Astrid Restrepo Correa Bogotá, D. C. Patricia Arce Guzmán / LeslieTorres / Aleida Romero Betancourt Bolívar Esther María Mercado Bermúdez Cartagena Edelia Pájaro Martínez /Yanine Ruiz Ballestas Boyacá Sandra Milena Antolines Caldas Beatriz Hoyos Zuluaga Caquetá James Galeano Martínez Casanare María Nieves Díaz Bastidas Cauca Catherin Macca Girón / Ómar Felipe Murillo M. Cesar Trinidad Pacheco /Yulibeth Almarales de Ávila Chocó Sandra Patricia Mena Martínez Córdoba Alfredo Ceballos Blanco Cundinamarca Melba Lucía HerreraVillalobos Guainía Édgar SebastiánVelásquez Gómez Guaviare Angélica Correa Giraldo Huila Carlos Alberto Rodríguez Caviedes La Guajira Uvencina Pérez Ardila Magdalena GenelfaVásquez Ríos / Andrea Palacios Polanía Santa Marta Ercilia María Moreno Redondo Meta Andrea Xilena Muñoz Parrado / Lina Margarita Mora Hinestroza Nariño Luz MarinaTumbaquí Quistanchala Norte de Santander Jenit Cecilia Colmenares Becerra / MarleyVivas Ropero Putumayo Sandra Janeth RodríguezToro Quindío Sandra Milena Baquero Moreno / Blanca Nancy Alzate Román Risaralda Gloria Helena Naranjo San Andrés Gina Manuel Hooker Santander María Janeth Orduz Mendoza / Darwin Rincón Noriega Sucre Vilma Lida Mercado Cumplido Tolima Alba Sofía Heredia Ferreira / Lidilia Isabel Díaz Valle Doris Revelo Molano Buenaventura YajairaValencia Saa / Ricardo A. Orozco Córdoba Vaupés Sandro Fabián Clavijo Ramírez Vichada Consuelo Sierra Romero COORDINADORESY REPRESENTANTES PAI DE LAS CIUDADES CAPITALES Amazonas Leticia Luz Adriana Urquina Álvarez Antioquia Medellín Norma Elena Orrego Zapata Arauca Arauca Ludy Suárez Acosta Boyacá Tunja María ElianaVargas Garavito Caldas Manizales Angélica María Arias Hernández Caquetá Florencia Cecilia Rojas Casanare Yopal Andrea Mayorga Cauca Popayán Luz Elly Cifuentes Cesar Valledupar Melvis Fuentes González Córdoba Montería Nidya Gómez de Puente Guainía Puerto Inírida LauraVillanueva Matus Guaviare San José del Guaviare Alis Felicia de la Ossa Usta Huila Neiva Eminelda Ramírez / Luz Miryam Cardoso Gutiérrez Meta Villavicencio Martha Cecilia Hinestroza Nariño Pasto Rosa Madroñedo Bravo Norte de Santander Cúcuta Nancy Fortich Casadiegos Putumayo Mocoa Yolanda Gaona Carrillo Quindío Armenia Paola Andrea García / Luz Geny Gutiérrez Risaralda Pereira Lina Marcela Ciro Santander Bucaramanga Liliana Serrano Henao Sucre Sincelejo Yolanda Rodríguez Tolima Ibagué Andrea Salcedo Polo Valle Santiago de Cali Liliana Alarcón Luna Vaupés Mitú Shirly Selena Romero Vichada Puerto Carreño Héctor Augusto Pérez Gómez EMPRESAS ASEGURADORAS DE PLANES DE BENEFICIOSY OTRAS ENTIDADES AIC - EPS Indígena Julieth Garcés Caicedo Aliansalud Entidad Promotora de Salud S.A. - Colmédica Andrea Paola Gómez Cruz Anas Wayúu EPS Indígena Laura LunaTorres Anas Wayúu EPS Indígena Marlenis Romero Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre “Manexka” EPS Indígena Ana Aponte Pacheco Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre “Manexka” EPS Indígena Glety Banda Solano Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó AMBUQ ARS Nedis Pacheco Rico Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Maribel Ocampo Cifuentes Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Nelly Reina Cepeda Asociación Mutual Ser ESS EPS-S José H. Chacón P. AXA Colpatria Medicina Prepagada Eliana Mayerly Abril Ríos Caja Colombiana de Subsidio Familiar (Colsubsidio) Luz Eliana Espinosa P. Caja de Compensación Familiar (Cafam) CatalinaVargas Lastre Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos
  • 5. TABLA DE CAPÍTULOS 1 Antecedentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones 2 El PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 3 Marco legal del Programa Ampliado de Inmunizaciones 4 Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación 5 Derechos y deberes de usuarios y usuarias 6 Plataforma Estratégica del Programa Ampliado de Inmunizaciones 7 Gestión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones 8 Cálculo de necesidades en insumos, apoyo logístico y talento humano 9 Talento humano en el Programa Ampliado de Inmunizaciones 10 Microprogramación 11 Estrategias y tácticas en vacunación 12 Conceptos generales en inmunización y vacunación 13 Vacunación 14 Procedimiento de vacunación 15 Inmunobiológicos 16 Esquema de vacunación 17 Vacunación segura 18 Cadena de frío 19 Vigilancia en salud pública de las Enfermedades Prevenibles porVacunación (EPV) 20 Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones 21 Información, educación y comunicación 22 Supervisión, seguimiento y evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones Tomo 1 Tomo 2 Tomo 3 Tomo 4 Tomo 5 Tomo 6 Tomo 7 Tomo 8 Tomo 9 Tomo 10 Caja de Compensación Familiar (Cafam) Liliana Rocío Galvis Gantiva Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico Lisbeth Paola Mariano López Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Chocó Vanessa CórdobaTamayo Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Nariño Margot Estrada Jurado Caja de Compensación Familiar de Boyacá (Comfaboy) Ana Isabel Cárdenas Rodríguez Caja de Compensación Familiar de Boyacá (Comfaboy) Carlos Ramírez Arenas Caja de Compensación Familiar de Cartagena (Comfamiliar Cartagena) Alexandra Juan S. Caja de Compensación Familiar de Cartagena (Comfamiliar Cartagena) Ana Milena Cabrera Pascuas Caja de Compensación Familiar de Córdoba (Comfacor) Giselle Sánchez Correa Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca Comfacundi-ARS Unicajas Comfacundi Andrea del Pilar Beltrán Calderón Caja de Compensación Familiar de Sucre (Comfasucre) Luz Marina González Fuentes Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom) Angélica P. Acosta Cerquera Caja de Previsión Social y Seguridad del Casanare - Capresoca - EPS Leidys García López Capitalsalud EPS-S Diana Pérez Jiménez Comfaguajira EPS Derly Karina Camargo G. Confaoriente EPS-S IngridYurley CarreñoVillamizar Consorcio EPS Compensar - CompensarValle Luz María DuránYepes Convida EPS-S Claudia Carolina Gómez Coomeva EPS S.A. Diana Carolina Ocaro Cooperativa de Salud y Desarrollo Integral Zona Suroriental de Cartagena Ltda. (Coosalud ESS) KatyuskaToro Osorio EPS Famisanar Ltda. Nery Johanna Padilla G. EPS Sanitas S.A. MarthaYineth Fajardo Ecoopsos Empresa Solidaria de Salud Emy Andrea Salcedo Espinosa Empresa Mutual para el Desarrollo Integral de la Salud ESS (Emdisalud) Samara Romero Suárez Empresas Públicas de Medellín Mónica Cristina González Entidad Promotora de Salud Mallamas EPSI Victoria Hernández F. EPS y Medicina Prepagada Suramericana S.A. María Consuelo Arteaga Mejía ESE Imsalud Clara Patricia Pabón C. ESS Comparta María I. Daza Ortega ESE Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Darling Johanna Gómez Rojas La Nueva EPS S.A. Yaneth ArizaVargas Pijao Salud EPS Indígena Lorena Candanoza H. Policía Nacional - Sanidad Judith Angélica Rincón Salud Total EPS Janneo María Giraldo Marulanda Saludvida S. A. EPS Ximena Aizaga Rivera Savia Salud EPS Andrés F. Echeverry Savia Salud EPS Isabel C. Betancur SOS EPS Leidy M. Hurtado Castellanos Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos
  • 6. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 9 8 Manual Técnico Administrativo del PAI Abreviaturas ABREVIATURAS AAP: Academia Americana de Pediatría ADN: Ácido desoxirribonucleico AEP: Asociación Española de Pediatría AIEPI: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Anti-HBc: Anticuerpo frente al antígeno “core” del virus hepatitis B Anti-HBe: Anticuerpo frente al antígeno “e” del virus hepatitis B Anti-HBs: Anticuerpo frente al antígeno de “superficie” del virus hepatitis B APS: Atención Primaria de Salud ARL: Administradoras de Riesgos Laborales ARN: Autoridad Regulatoria Nacional ASIS: Análisis de Situación de Salud BAC: Búsqueda Activa Comunitaria BAI: Búsqueda Activa Institucional BCG: Bacilo Calmette Guerin BPA: Buenas Prácticas de Almacenamiento BPC: Buenas Prácticas Clínicas CDC: Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos CH50 Capacidad hemolítica total del complemento CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades CMV: Citomegalovirus CNPI: Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud Conpes: Consejo Nacional de Política Económica y Social COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica CPA: Célula Presentadora de Antígeno CSP: Cantidad Suficiente Para… DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DCI: Denominación Común Internacional DICT: Dosis Infectiva en Tejido Tisular DNP: Departamento Nacional de Planeación DOFA: Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas DPT: Difteria, tétanos y tos ferina DTPa: Difteria-tétanos y pertussis acelular DTPw: Difteria-tétanos y pertussis de células completas EAPB: Empresa Administradora de Planes de Beneficio EDA: Enfermedad Diarreica Aguda EE. UU.: Estados Unidos de América EICHC: Enfermedad Injerto contra Huésped Crónica Elisa: Enzimoinmunoanálisis (EIA) EPV: Enfermedades Prevenibles por Vacuna ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización ESE: Empresa Social del Estado ESI: Enfermedad Similar a la Influenza FA: Vacuna contra Fiebre Amarilla FAMI: Familia, Mujer e Infancia Fc: Fracción “c” de las inmunoglobulinas FDA: Food and Drug Administration (EE. UU.) Fosyga: Fondo de Solidaridad y Garantía FR: Fondo Rotatorio HA: Hepatitis A HB: Hepatitis B Hib: Haemophilus influenzae tipo b IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IDP: Inmunodeficiencias Primarias IEC: Información, Educación y Comunicación IFD: Inmunofluorescencia Directa Ig: Inmunoglobulina IgA: Inmunoglobulina A IgE: Inmunoglobulina E IgG: Inmunoglobulina G IGHB: Inmunoglobulina hiperinmune humana frente a hepatitis B IGIM: Inmunoglobulina humana intramuscular IGIV: Inmunoglobulina humana intravenosa IgM: Inmunoglobulina M IGR: Inmunoglobulina humana antirrábica IGT: Inmunoglobulina antitetánica IGVZ: Inmunoglobulina antivaricela zóster Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos
  • 7. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 11 10 Manual Técnico Administrativo del PAI Abreviaturas IL: Interleucina IM: Intramuscular INS: Instituto Nacional de Salud Invima: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPC: Índice de Precios al Consumidor IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave IV: Intravenoso LCR: Líquido Cefalorraquídeo LDSP: Laboratorio Departamental de Salud Pública Lf: Unidades de floculación LLA: Leucemia linfoblástica aguda Mapipos: Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del POS mcg: Microgramos MEF: Mujeres en Edad Fértil ml: Mililitros MRC: Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas NCL: Normas de Competencia Laboral ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización No Gubernamental OPS: Organización Panamericana de la Salud OTHS: Observatorio de Talento Humano en Salud PAB: Plan de Atención Básica PAGV: Plan de Acción Global sobre Vacunas PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones PCR: Proteína C Reactiva PDSP: Plan Decenal de Salud Pública PEG: Precipitación con polietilenglicol PFA: Parálisis Flácida Aguda PGIRH: Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PIC: Plan de Intervenciones Colectivas PILA: Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PNSP: Plan Nacional de Salud Pública POA: Plan Operativo Anual Polio: Poliomielitis POS: Plan Obligatorio de Salud PPD: Derivado Proteico Purificado PRP: Polirribosil-ribitol-fosfato PTI: Púrpura Trombopénica Inmune RA: Reacción Adversa RAM: Reacción Adversa Medicamentosa RCL: Respuesta Citotóxica Linfocitaria RCP: Reanimación Cardiopulmonar RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud RNA: Ácido Ribonucleico RSI: Reglamento Sanitario Internacional RUAF: Registro Único de Afiliación SC: Subcutánea SEM: Servicio de Erradicación de la Malaria SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Sisbén: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales Sispro: Sistema Integral de Información para la Protección Social Sivigila: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SR: Sarampión y Rubéola SRC: Síndrome de Rubéola Congénita SRP: Sarampión, Rubéola y Parotiditis Supersalud: Superintendencia Nacional de Salud TAB: Vacuna Typhi-paratífica A y B Td: Toxoide tetánico y diftérico para adulto TD: Toxoide tetánico y diftérico, tipo pediátrico Tdap: Toxoide tetánico, toxoide diftérico reducido y antígeno acelular de B. pertus- sis, indicada para adolescentes y adultos TDaP: Toxoides de difteria y tétanos y antígeno acelular de B. pertussis, formula- ción pediátrica Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos
  • 8. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 13 12 Manual Técnico Administrativo del PAI Introducción TMO: Trasplante de Médula Ósea TNN: Tétanos Neonatal TPH: Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos TT: Toxoide Tetánico U: Unidades UI: Unidades Internacionales UN: Unidades Notificadoras Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNM: Unidades Notificadoras Municipales UPC: Unidad de Pago por Capitación UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos UROC: Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria VHA: Virus de la Hepatitis A VHB: Virus de la Hepatitis B VHC: Virus de la Hepatitis C VHD: Virus de la Hepatitis Delta ViCPS: Vacuna parenteral con antígeno Vi de S. Typhi VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIP: Vacuna de virus Inactivado de Polio VO: Vía Oral VOP: Vacuna Oral contra Poliomielitis VPH: Virus de Papiloma Humano VRS: Virus Respiratorio Sincitial VVZ: Virus Varicela-Zóster INTRODUCCiÓN La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han definido el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), como el resultado del esfuerzo conjunto de muchos organismos gubernamentales y no gubernamentales, tendiente a lograr una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades prevenibles con vacunas. El PAI obedece a una prioridad política en salud pública en favor de toda la población, enmarcado en un conjunto secuencial y ordenado de políticas articuladas en los diferentes planes de beneficio, mediante una serie de procesos lógicos, cuyo fin último es lograr erradicar, eliminar y controlar las enfermedades prevenibles por vacuna. El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como uno de sus objetivos “disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles con vacunas”. Para lograrlo, traza un conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que busca prevenir, controlar o minimizar los riesgos de presencia de estas enfermedades y tener una cobertura igual o superior al 95% en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, así como mantener la erradicación de la poliomielitis, consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, controlar el tétanos neonatal, la fiebre amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, la enfermedad grave por neumococo o Haemophilus influenzae tipo b, la enfermedad diarreica por rotavirus, la tos ferina, parotiditis,influenza,varicela y el cáncer de cuello uterino producido por el virus del papiloma humano. Es así como nos permitimos presentar el ManualTécnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones 2015, como parte de las herramientas que facilitarán el trabajo de los coordinadores del Progra- ma en los departamentos, distritos, municipios, localidades y empresas Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos
  • 9. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 15 14 administradoras de planes de beneficios, así como el de los vacunadores de las instituciones prestadoras del servicio de vacunación públicas y privadas, profe- sionales de la salud que ofertan este servicio a nivel privado y funcionarios que día a día hacen su mejor esfuerzo para asegurar que los niños y las niñas de nuestro país cuenten con su esquema completo de vacunación en la edad apropiada. Este manual debe ser la base para el mejoramiento de la prestación del servicio de vacunación y conducir a un servicio con altos estándares de calidad. Este manual sirve de consulta técnica de los aspectos de cada uno de los componentes que hacen parte de la estructura del Programa. En una primera parte, se da a conocer un resumen de la historia del Pro- grama Ampliado de Inmunizaciones, su ubicación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el marco legal que permite su funcionamiento; conocer su historia y papel en el sistema permitirá reconocer el carácter universal e integrado de la vacunación. Se orienta sobre los requisitos que debe cumplir el servicio para su funcionamiento y cómo se enmarcan los deberes y derechos de los usuarios, los aspectos relacionados con la gestión, la microprogramación y el talento humano y las diferentes estrategias que fa- cilitan el acceso y la operación del programa. Se profundiza en los conceptos generales de la va- cunación e inmunización, las vacunas o productos inmunobiológicos, el esquema de vacunación, las enfermedades que se previenen, vacunación segura, cadena de frío, vigilancia de las enfermedades inmu- noprevenibles, sistema de información, educación, comunicación y supervisión, monitoreo y evaluación. El manual le facilitará identificar los fundamentos del Programa en sus principales tópicos. En su diseño, intenta construir tablas de resumen para cada tema y referencias bibliográficas para profundizar y ampliar en ellos. Es una guía práctica que permite su aplica- ción en todos los niveles de desarrollo del programa. Se espera que este Manual Técnico Administrati- vo genere el nivel de información y conocimiento necesario que fortalezca la gestión del programa y contribuya al logro de las metas y con ello estaremos aportando a una infancia sana y feliz. Capítulo 18 Fotografía: Herminso Ruiz / Minsalud Cadena de Frío Tabla de Capítulos Anterior Siguiente Imprimir Buscar
  • 10. Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 17 16 18.1 Generalidades Todos los pasos del proceso que van desde la pro- ducción hasta la aplicación de una vacuna exigen la trazabilidad del producto inmunobiológico, de tal forma que se garantice al usuario la máxima confia- bilidad del producto que está administrando. Den- tro de este proceso, la cadena de frío adquiere un papel primordial, este va más allá de los elementos que deben mantener una temperatura adecuada ya que involucran el manejo y la manipulación de los productos que llegan al destino final, con toda la capacidad inmunogénica ofrecida por el laboratorio fabricante. Los elementos fundamentales que mantienen la ca- dena de frío son almacenamiento, transporte, dis- tribución y suministro, para garantizar la calidad y potencia inmunológica de los productos inmunobio- lógicos utilizados, de ello depende en gran parte el éxito del programa de vacunación. Las vacunas empleadas en el PAI son productos bioló- gicos de compleja preparación y muy sensibles a cual- quier afectación externa, por tal motivo deben estar dentro de rangos de temperatura fijos de refrigeración (2 °C a 8 °C) con el propósito de garantizar su óptima calidad,si se exponen a temperaturas superiores o infe- riores por fuera del rango permitido por el laboratorio fabricante, unas disminuirán su capacidad inmunológica y otras quedarán inutilizadas,por lo que algunas vacunas son más sensibles a los cambios que otras. 18.1.1 Definición La OMS define “la cadena de frío como el proceso logístico que asegura la correcta conservación, alma- cenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce, hasta el mo- mento en el que se va a realizar la vacunación”1 . Incluye una serie de eslabones en el almacenamiento y transporte, cada uno de los cuales está diseñado para mantener la vacuna a la temperatura correcta hasta que se aplica al usuario. Siguiendo esta direc- ción, la figura 1 presenta el esquema que brinda la visión general de toda la cadena de frío y ubica cada eslabón por entidad territorial, responsable del cui- dado de los productos inmunobiológicos. La cadena comienza con el fabricante de la vacuna, cuyos procesos deben estar certificados en buenas prácticas de manufactura y cumplen los requisitos dados por la OMS; una vez se garantiza la calidad de la vacuna, por parte del fabricante, se lleva hasta el aeropuerto de la ciudad de origen, para ser trans- portada hacia el aeropuerto de la ciudad de destino. Puesta la vacuna en el aeropuerto de la ciudad de destino, se transporta hasta el cuarto frío ubicado en el almacén nacional de biológicos del MSPS, para transportarla, posteriormente, hacia cada uno de los equipos destinados para el almacenamiento en los centros de acopio de los almacenes departamentales y distritales, de allí, se traslada hasta cada uno de los centros de acopio municipales, o quien haga sus fun- ciones, desde donde se entregan finalmente a cada una de las IPS vacunadoras, para ser almacenadas en los equipos dispuestos para tal fin. 1 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI); Módulo III Cadena de frío;Washington, D. C. 2006, p. 7. 18. Cadena de Frío 18. CADENA DE FRÍO 17 18.1 Generalidades 17 18.1.1 Definición 17 18.1.2 Importancia de la cadena de frío 18 18.1.3 Nivel de intervención en la cadena de frío 18 18.2 Elementos esenciales de un sistema de cadena de frío 21 18.2.1 Talento humano 21 18.2.2 Elementos técnicos 25 18.3 Aspectos técnicos de la cadena de frío 57 18.3.1 Precauciones con las vacunas 57 18.3.2 Vacunas que no deben congelarse 58 18.3.3 Calidad y potencia de las vacunas 60 18.3.4 Conservación y transporte del diluyente 60 18.4 Fallas en la cadena de frío 60 18.4.1 Qué hacer en caso de daño en productos inmunobioló- gicos por interrupción en la cadena de frío o hurto 62 18.4.2 Plan de contingencia 63 18.5 Supervisión de la cadena de frío 66 18.6 Inventario de red de frío 68 Las abreviaturas y bibliografía las encontrará al principio y final de cada tomo respectivamente Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 11. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 19 18 18.1.2 Importancia de la cadena de frío La importancia de la cadena de frío radica en prote- ger la potencia inmunizadora que tiene cada vacuna administrada, dado que induce una respuesta que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Pero esta inmunidad que generan las vacunas puede ser interferida o incluso anulada, entre otras causas por la exposición a la luz, al congelamiento o al calor acumulado por deficiencias en la cadena de frío. La cadena de frío constituye el soporte básico del PAI y es fundamental prestarle toda la atención que el caso amerita. En este sentido, el almacenamiento, conservación y transporte de las vacunas dentro de los rangos de temperatura adecuados para garantizar la entrega de una vacuna en las mejores condiciones inmunogénicas a la población susceptible representa un aspecto vital para el éxito del PAI. 18.1.3 Nivel de intervención en la cadena de frío Corresponde a los diferentes niveles técnico-admi- nistrativos del sistema de salud almacenar las vacu- nas en recipientes adecuados, durante un tiempo y temperaturas claramente definidas en la tabla 1; así mismo, requiere contar con una serie de condiciones de infraestructura física que permiten el cumplimien- to de las funciones correspondientes para el uso y mantenimiento de la cadena de frío. Nivel nacional • El almacén del MSPS recibe y almacena grandes cantidades de vacunas, generalmente, no más de un año, aunque puede almacenarla hasta su fecha de vencimiento (dos o tres años), dependiendo del tipo de vacuna y la su fecha de llegada al al- macén; • Le corresponde la definición de las políticas de vacunación, lineamientos, la concepción y planifi- cación de los programas, así como la asesoría, el seguimiento y su evaluación; también la progra- mación de cantidades y fechas de recepción, así como los insumos para que el Fondo Rotatorio de la OPS realice la compra de las vacunas con la finalidad de aumentar la oportunidad del pro- grama; • Debe contar con cámaras frigoríficas capaces de mantener la temperatura entre +2 °C y +8 °C, así como un cuarto de congelación entre -15 °C y -25 °C; los cuales deben estar equipados con sistemas independientes de refrigeración,capaces de manejar el 100% de la carga cada uno; estos equipos se ponen en funcionamiento indepen- dientemente, según la temperatura; • Para el ingreso al cuarto frío, el talento humano debe contar con elementos de protección per- sonal (EPP) adecuados, consistentes en chaqueta impermeable con cubrimiento del tronco, cuello y cabeza, tapabocas, guantes de nitrilo, PVC o similar, impermeables y reforzados en la palma; botas antideslizantes con punta dura y medias y pantalón de material apropiado para la exposi- ción a las temperaturas referenciadas; • Debe contar con los dispositivos necesarios de: » » Termómetros digitales electrónicos de máxi- ma y mínima,para la vigilancia y monitoreo de la temperatura; » » Un sistema de monitoreo en tiempo real de la temperatura, con sensores ubicados en diferentes posiciones dentro de los cuartos Figura 1. Eslabón por entidad territorial responsable del cuidado de los productos inmunobiológicos. Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo III Cadena de frío OPS/OMS. 2006. Washington D. C., p. 8. Tabla 1. Temperatura y tiempo de conservación de las vacunas, por niveles del sistema de salud. NIVEL MSPS DEPARTAMENTO-DISTRITO -CUARTO FRIO MUNICIPIOS-IPS VACUNA TIEMPO HASTA 12 MESES HASTA 3 MESES HASTA 1 MES VOP -15° VIP HB-HA BCG DPT-DTAP PENTAVALENTE SRP-SR +2°C A +8° C +2°C A +8° C +2°C A +8° C FA TT-TD ROTAVIRUS NEUMOCOCO VPH VARICELA Laboratorio Productor Almacén Central Aeropuerto Almacén Local (Centro de Salud) Almacén Regional / Distrital Vacunadores Población Objeto Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 12. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 21 20 fríos y conectados a una alarma que alerte en forma oportuna si la temperatura está fuera de los rangos establecidos; » » Una planta eléctrica de arranque automáti- co que comience a funcionar cinco segundos después de producirse una interrupción del fluido eléctrico y se apague un minuto des- pués de restablecerse el servicio público. Un tanque propio de 50 galones y uno externo de combustible para garantizar el funciona- miento de la planta eléctrica hasta por 60 horas de autonomía; » » Montacargas eléctricos para la manipulación de estibas en estantería selectiva y estibado- res manuales hidráulicos para picking (alista- miento), estos si fuese necesario en jornadas. Nivel departamental, distrital y muni- cipios que por ubicación estratégica y población cuenten con cuarto frío • Recibe las vacunas enviadas de los niveles nacio- nal, departamental o distrital, según sea el caso, y las distribuye en los ámbitos local o regional para un tiempo de almacenamiento hasta por tres me- ses máximo. Lo anterior, igualmente, aplica para los centros de acopio de las localidades de Bo- gotá, que por el volumen de vacunas requeridas para su población objeto,cuentan con cuarto frío; • Debe contar con refrigeradores precalificados por la OMS para almacenar las vacunas y conge- ladores para los paquetes fríos. Si su población es menor de 5 años como meta a vacunar se supera los 5.000 individuos y se garantizan las condicio- nes técnicas descritas en este manual, además estos centros de acopio deberán contar con un cuarto frío que satisfaga las especificaciones téc- nicas descritas; • En infraestructura física, deberán tener una zona de carga y descarga sin afectar la movilidad de las vías aledañas, área administrativa, zonas húmedas para baños y traperos, depósito de jeringas, car- nés, papelería y demás insumos no refrigerados y zona de embalaje; • Para el ingreso al cuarto frío, el talento huma- no debe contar con EPP adecuados, consistentes en chaqueta impermeable con cubrimiento del tronco, cuello y cabeza, tapabocas, guantes de ni- trilo, PVC o similar, impermeables y reforzados en la palma; botas antideslizantes con punta dura y medias y pantalón de material apropiado para la exposición a las temperaturas referenciadas; • Las vacunas se transportan desde el centro de aco- pio departamental y distrital al nivel local,en termos y/o cajas térmicas precalificadas por la OMS, que consisten en cajas aisladas de las condiciones am- bientales, con poliuretano expandido y pared poli- mérica en las superficies externa e interna,paquetes fríos en diseño y cantidad como vienen de fábrica, congelados y adecuadamente atemperados. • Debe contar con los siguientes dispositivos: » » Termómetros digitales electrónicos de máxi- ma y mínima,para la vigilancia y monitoreo de la temperatura; » » Un sistema de monitoreo en tiempo real de la temperatura, con sensores ubicados en diferentes posiciones dentro de los cuartos fríos y conectados a una alarma que alerte en forma oportuna si la temperatura está fuera de los rangos establecidos; » » Una planta eléctrica de arranque automáti- co, que comience a funcionar cinco segundos después de producirse una interrupción del fluido eléctrico y apague un minuto después de restablecerse el servicio público; » » Si la temperatura ambiente en la zona de em- balaje es superior a 24 °C se debe garantizar la disponibilidad de aire acondicionado, así mismo en el depósito de jeringas. Nivel local • A este nivel pertenecen los centros de acopio de hospitales, clínicas, centros de salud, puestos de salud, consultorios de pediatría y puestos de vacunación; • Debido a que la temperatura es más difícil de controlar en este nivel, no debe guardarse la va- cuna por más de un mes; • Contar con refrigeradores precalificados por la OMS para almacenar las vacunas y congeladores para los paquetes fríos; • Así como en los niveles anteriores, los productos inmunobiológicos deben conservarse en el rango de temperatura entre +2 °C y +8 °C,la única dife- rencia con los anteriores niveles es que en este es- labón los diluyentes se deben mantener en cadena de frío,al igual que su vacuna,ya que se acerca más el momento de su aplicación y es una exigencia del laboratorio fabricante que el diluyente y su vacuna deben estar a la misma temperatura como míni- mo 24 horas previas a su aplicación; • Debe contar con los siguientes dispositivos: » » Termómetros digitales electrónicos de máxi- ma y mínima,para la vigilancia y monitoreo de la temperatura y/o un sistema de monitoreo en tiempo real de la temperatura que aler- te en forma oportuna si la temperatura está fuera de los rangos establecidos; » » Una planta eléctrica de arranque automáti- co que comience a funcionar cinco segundos después de producirse una interrupción del fluido eléctrico y apague un minuto después de restablecerse el servicio público; » » Si la temperatura ambiente en la zona de em- balaje es superior a 24 °C, se debe garanti- zar la disponibilidad de aire acondicionado, al igual que en el depósito de jeringas. 18.2 Elementos esenciales de un sistema de cadena de frío 18.2.1Talento humano La complejidad en la planificación, la gestión y la eje- cución de los programas de inmunización es cada vez mayor. El incremento en el número de vacunas infan- tiles y de adultos, la potenciación de la vacunación de la población adulta y la aparición de nuevas vacunas son, entre otras, las causas del crecimiento de los programas de vacunación en los últimos años. Esto hace más evidente la necesidad de adecuar el talento humano a las nuevas características del programa y la necesidad de la respectiva designación en cada nivel. El recurso humano responsable de la cadena de frío, incluye a todas aquellas personas que, de manera directa o indirecta, tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vi- gilar que los equipos de cadena de frío en los que se conservan y transportan reúnan todos los requisitos establecidos. Sin embargo, ni los más modernos y so- fisticados equipos para la cadena de frío son efecti- vos, si las personas responsables de esta no conocen con propiedad las normas y recomendaciones gene- rales sobre la conservación de las vacunas. Por tanto, el personal que maneje las vacunas debe ser idóneo, responsable y capacitado. Las responsabilidades del talento humano que inter- viene en el manejo de la cadena de frío, según los niveles, son: Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 13. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 23 22 • Dirección local de salud, gerente o administrador de la IPS vacunadora: » » Garantizar la disponibilidad de todos los ele- mentos logísticos necesarios,para el traslado de los insumos del PAI desde el centro de acopio que le hace entrega periódica de vacunas, je- ringas, carnés y de todos los insumos requeri- dos para el buen funcionamiento del programa, siguiendo el lineamiento que para este caso exige el MSPS. Estos elementos logísticos inclu- yen: vehículo exclusivo, climatizado y adecuado, combustible, peajes, conductor, cajas térmicas, paquetes fríos, disponibilidad de tiempo y ele- mentos de protección personal (EPP); » » Gestionar con el gerente o secretario de salud del centro de acopio municipal un acuerdo para la recepción de los insumos del programa de su población, en municipios o localidades cercanas para evitar traslados su- periores a 4 horas; » » Coordinar la adquisición de los equipos de la cadena de frío, necesarios para el buen fun- cionamiento del programa con el alcalde y el encargado del PIC, siguiendo el lineamiento que para este caso exige el MSPS; » » Garantizar que la persona que va a manejar las vacunas haya recibido capacitación en ca- dena de frío; en caso de que ninguna persona cumpla con esa condición, debe informarse al coordinador departamental del PAI, para realizar la capacitación antes de asumir esa responsabilidad; » » Gestionar la contratación del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a to- dos los equipos del PAI, por parte de perso- nal que demuestre experiencia específica en este tipo de equipos, siguiendo el lineamiento que para este caso exige el MSPS. Los equi- pos que requieren servicio de mantenimien- to preventivo y correctivo son cuartos fríos, refrigeradores, congeladores, aires acondicio- nados y plantas eléctricas; » » Garantizar el acceso del talento humano a todos los equipos que contienen vacuna para tomar temperaturas los fines de semana y festivos o instalar un sistema de monitoreo de temperatura en tiempo real con señal de alarma, con el debido procedimiento que asegure la calidad de los insumos allí ubicados; » » Socializar ante todos los funcionarios de la institución el plan de contingencia debida- mente probado y publicado. • Coordinador o responsable del PAI en la IPS va- cunadora: » » Vigilar, controlar y asesorar el correcto manejo de las normas de cadena de frío en el estable- cimiento de salud. Evitar que se haga mal uso de las vacunas, refrigeradores, congeladores, termos, cajas térmicas, paquetes fríos, carnés, papelería y jeringas que están a su cargo; » » Elaborar los pedidos de vacunas de acuerdo con las normas y el instrumento estandariza- do y garantizar que el funcionario que va por la vacuna y demás insumos, esté capacitado y sensibilizado sobre la responsabilidad que asu- me en el cuidado de estos bienes del Estado; » » Verificar una vez por semana las hojas de con- trol de temperatura y revisar la nevera del programa para asegurar que se están cum- pliendo las normas sobre la conservación de vacunas. Debe firmar la hoja de temperatura que supervisó. En caso de que se presenten fallas en la cadena de frío, debe informar te- lefónicamente al coordinador departamental del programa y elaborar el informe por escrito; » » Organizar a sus funcionarios para la toma de temperatura todos los días, al inicio de la jor- nada en la mañana y al finalizar la jornada en la tarde, incluidos fines de semana y festivos2 ; » » Supervisar que el funcionario responsable de la vacunación mantenga suficientes insumos para cumplir con la misión del programa (va- cunas, diluyentes, carnés, termos, papelería, la- piceros, paquetes fríos congelados para aten- der las campañas o la vacunación de rutina); » » Coordinar con el gerente, la solicitud de los equipos necesarios para la cadena de frío; » » De acuerdo con su nivel de capacitación en la cadena de frío, debe efectuar la inducción del personal nuevo que llegue a la institución como profesionales, enfermeras, auxiliares de enfermería, promotores de salud, vigilantes, mensajeros, y personal de servicios generales. Esta inducción debe darse en los primeros quince días de haber llegado al estableci- miento; » » Solicitar capacitación para el personal que lo requiera en el manejo de la cadena de frío al coordinador departamental del PAI, por in- termedio del gerente de la IPS; » » Revisar, vigilar y controlar la limpieza y asep- sia de todos los elementos para el almace- namiento, transporte y distribución de los biológicos; » » En caso de falta o ausencia por cualquier mo- tivo (enfermedad, permiso, licencia), del fun- 2 Red Book: 2011. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas. Op. cit., p. 15. cionario responsable del manejo de la cadena frío, debe encargarse provisionalmente a un funcionario capacitado para asumir el control de ella; » » Elaborar y dar a conocer a todos los respon- sables de la cadena de frío, el manual de pro- cedimientos para el manejo de la vacuna en caso de emergencias o cortes de energía, el cual debe mantener actualizada la cadena de llamadas de los funcionarios responsables. El manual se debe ubicar en un lugar de fácil acceso y consulta y debe ser firmado por el gerente de la institución; » » Verificar en forma aleatoria, si el saldo de la hoja del archivo coincide con la existencia fí- sica de un tipo de vacuna, una vez al mes, como mínimo; » » Notificar por escrito a las directivas de su ins- titución, sobre la necesidad de la contratación del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a todos los equipos del PAI, por parte de personal, que demuestre experien- cia específica en el servicio requerido. Si está contratado el servicio, pero se presentan no conformidades con la calidad del mismo, se debe notificar por escrito al gerente de la ins- titución o secretario de salud, según sea el caso, con las debidas evidencias fotográficas o de deficiente estado de los equipos. • Vacunador o encargado de la cadena de frío en la institución de salud: » » Verificar todos los días, en la mañana y en la tarde, la temperatura de los equipos donde se almacena la vacuna y consignar el dato en la hoja de registro de temperatura; revisar los equipos y asegurar que las vacunas estén al- macenadas correctamente; Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 14. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 25 24 » » En caso de que la temperatura encontrada esté por fuera del rango permitido, informar inmediatamente al coordinador del PAI o al gerente de la institución y proceder a corregir el problema. En este sentido, se debe veri- ficar la conexión eléctrica al tomacorriente y en el regulador de voltaje para asegurar que el equipo esté energizado; de igual ma- nera, se verifica que la perilla de ajuste del termostato no esté al máximo ni al mínimo para evitar valores extremos de temperatura; si al comparar la temperatura del termóme- tro propio del refrigerador difiere en más de 3 °C respecto del valor leído en el termóme- tro externo de máximas y mínimas, se debe verificar el estado de la batería o exactitud del termómetro externo. Si la causa del even- to no es lo anterior, se procede a contactar al técnico de mantenimiento, si el arreglo del equipo tarda más de 24 horas en solucionar- se, se traslada esta vacuna a otro refrigerador del PAI, en caso de no contar con esta alter- nativa se debe proceder a aplicar el procedi- miento para el manejo de vacunas en caso de emergencias; » » Coordinar la recepción y entrega de vacunas y asegurar que sean almacenadas de forma correcta en los refrigeradores o elementos de transporte adecuados para tal fin; » » Preparar los termos que se requieran para el trabajo diario en la IPS y para los demás vacunadores. » » Mantener suficientes paquetes fríos congela- dos, de acuerdo con el número de termos utilizados por los vacunadores; » » Mantener actualizadas las hojas del kárdex, anotando las entradas, las salidas y las des- cargas por vencimiento o pérdidas de vacuna, y presentar estas mensualmente al coordina- dor del programa de vacunación y al encar- gado de realizar los informes estadísticos. Si fue asignado para digitar la información diaria al sistema de información del PAI del MSPS, esto se hace a diario; » » Notificar con debido tiempo de antelación al coordinador PAI, sobre las existencias de insumos para garantizar que, siempre se dis- ponga de todos los elementos necesarios para vacunar a la población objeto; » » Realizar periódicamente el aseo a los equipos de cadena de frío, desinfección permanente, según las normas de cadena de frío y a diario, la limpieza de los termos, cajas frías y paque- tes fríos utilizados; » » Mantener los termos, las cajas frías y los equi- pos de cadena de frío en estado de completa limpieza. Para el caso de los refrigeradores, verificar que el fondo y paredes internas es- tén secas, en caso contrario, proceder a secar estas superficies para evitar oxidación de la estructura metálica. Evitar que se haga mal uso de las vacunas, refrigeradores, congelado- res, termos, cajas térmicas, paquetes fríos, car- nés, papelería y jeringas que están a su cargo; » » Cuando el hielo en el congelador de paque- tes fríos alcance un espesor de medio centí- metro, en promedio, debe proceder a des- congelar la nevera, siguiendo las normas de cadena de frío; » » Si el refrigerador tiene condensador a la vis- ta, se debe limpiar con una brocha de cerdas suaves, por lo menos, una vez cada dos me- ses; si el establecimiento está ubicado en una zona donde circule mucho polvo o cenizas, se debe limpiar una vez cada mes; » » Antes de abandonar la oficina o consultorio en la tarde, debe cerciorarse que la puerta del refrigerador esté completamente cerrada y de que el aparato esté conectado a la red eléctrica, evidenciado con el pequeño bombi- llo indicador o luz testigo encendido, general- mente de color verde; » » Revisar que los empaques del refrigerador se encuentren en buenas condiciones, por lo menos, una vez cada seis meses o cuando se presente humedad en el perímetro de la puerta; » » Verificar y exigir que la planta eléctrica se ponga en funcionamiento cada 8 días durante al menos 15 minutos, con el fin de garanti- zar su disponibilidad ante interrupciones en el servicio público. De igual manera, verificar que exista el cargador permanente de bate- ría; en caso contrario, solicitar por escrito su adquisición y conexión a la batería de la plan- ta eléctrica; » » Notificar por escrito al Coordinador PAI de su institución sobre la necesidad de la contra- tación del servicio de mantenimiento preven- tivo y correctivo a todos los equipos del PAI, por parte de personal, que demuestre expe- riencia específica en el servicio requerido. Si está contratado el servicio, pero se presentan no conformidades con respecto a su calidad, se deben notificar por escrito al coordinador PAI de la institución, con las debidas eviden- cias fotográficas del deficiente estado de los equipos. 18.2.2 Elementos técnicos Son todos aquellos elementos que permiten el al- macenamiento, la conservación y el transporte de los productos biológicos, así como la medición de la temperatura. 18.2.2.1 Servicio de vacunación y centro de acopio Ver capítulo 4 del presente manual,“Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación”. 18.2.2.2 Cuarto frío Los cuartos fríos son instalaciones físicas fijas con es- pecificaciones técnicas en las que se disponen de vo- lúmenes confinados de aire a temperatura y hume- dad dentro de rangos específicos, según lo requiera el producto a almacenar. Figura 2. Cuarto frío Ministerio de Salud y de la Protección Social. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 15. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 27 26 Si al hacer el cálculo de capacidad de almacena- miento, el centro de acopio requiere un cuarto frío de refrigeración (+2 °C a +8 °C), este debe servir como depósito para el aprovisionamiento de refrige- radores de pared de hielo con capacidad neta para almacenamiento de vacunas entre 100 litros y 150 litros, dimensiones aproximadas de 126 cm x 60 cm x 80 cm de alto. Cada refrigerador y cuarto frío debe tener un termómetro digital de máximas y mínimas. El número de refrigeradores y congeladores estará de acuerdo con el volumen de vacuna a despachar a diario. Los refrigeradores precalificados por la OMS son para el manejo diario de los despachos y evitan que el operario ingrese en cada pedido al cuarto frío, esto disminuye los riesgos por salud e higiene ocupacional al funcionario de la cadena de frío, ahorra energía, alarga la vida útil de los equipos y mantiene más homogénea la temperatura al inte- rior del cuarto frío. a. Manejo del cuarto frío Desde el año 2009 se gestionó desde el MSPS una estrategia para construir centros de acopio regiona- les con cuartos fríos en los municipios que, por su población y ubicación estratégica, sirvieran para que con un adecuado manejo logístico se garantice la dis- ponibilidad del producto biológico en todo el territo- rio nacional, previendo cierres en las carreteras, opti- mización de tiempos de traslado y que actúen como apoyos en planes de contingencia ante emergencias y desastres en el centro de acopio de la capital de cada departamento. Por lo anterior y considerando los riesgos de salud e higiene ocupacional junto con el uso racional de la energía, se debe: • Habilitar un espacio frente al cuarto frío para ubicar refrigeradores y congeladores que sirvan para el despacho hacia los municipios o IPS va- cunadoras; • Abrir hasta cuando se acabe la provisión de vacu- na en los refrigeradores; a su ingreso el operario utiliza los EPP (chaqueta con caperuza, pantalón, botas, guantes) y recarga las parrillas de los refri- geradores con cada una de las vacunas del esque- ma nacional de vacunación; • Los dos sistemas deben estar encendidos para evitar la manipulación de los interruptores y para garantizar que ante una falla en el sistema prin- cipal, actúe de inmediato y automáticamente el equipo de respaldo; • Verificar que la iluminación interna al salir del cuar- to frío quede apagada, que las vacunas permanez- can en sus cajas y el kárdex esté actualizado; • Emplee estantería plástica de color claro, de 5 ni- veles, rígida para facilitar la clasificación por tipo de vacuna y por lote y debidamente marcada en cada entrepaño; • Si dada la cantidad de vacuna, se requiere dar uso a los últimos niveles de la estantería plástica que está frente a la descarga de aire de los evapora- dores, ubique en estos entrepaños vacuna liofili- zada (FA, BCG, SRP, SR) y/oVOP. Lo anterior, por cuanto esta zona es la que eventualmente podría presentar temperaturas inferiores a +2 °C, por eso es que la altura de los cuartos fríos debe tener como mínimo 2.50 m, para evitar que esté en contacto directo con la salida del evaporador; • Las condensadoras externas se ponen en funcio- namiento una vez los interruptores del tablero eléctrico cierran el circuito, hacen bajar la tempe- ratura del cuarto hasta un valor preestablecido “set” en el controlador electrónico que las des- energiza, y vuelven a iniciar su trabajo, cuando la temperatura en el sensor ubicado tras el evapo- rador, llega al valor set más un diferencial ajusta- ble; mientras que los ventiladores del evaporador interno están permanentemente funcionando; • La limpieza de este cuarto se hace cada mes con un paño semihúmedo en las paredes y con un trapero exclusivo, igual semihúmedo para el piso. No barrer porque el polvo se levanta y se acu- mula en la succión de evaporador afectando su desempeño; • Las puertas tienen un elemento fluorescente para facilitar su ubicación y apertura interna en el caso que por accidente alguien externo cierra y apaga la luz, estando alguien dentro del cuarto frío. b. Estructura del cuarto frío • Aprovechar la disponibilidad de altura del sitio proyectado para la construcción del cuarto frío y designar una altura libre interna mínima de 2.50 m; • El área interna mínima sobre la que se va a cons- truir el cuarto del PAI debe ser de 12 m2 aproxi- mados, dependiendo de si ya existe una infraes- tructura física del predio sobre el que se va a construir; • Los paneles de paredes y techo serán metálicos, inyectados con poliuretano de densidad 38 kg/ m3 y de 100 mm de espesor; • Iluminación tipo fluorescente sellada de doble tubo o led uniforme en todas las áreas de trabajo dentro del cuarto frío, por lo que se debe instalar al menos dos lámparas de última tecnología para mayor eficiencia; • La lámina interior y exterior del panel será en lámina metálica galvanizada con repujado, para mejorar su rigidez y pintada en proceso electros- tático de color blanco. • La densidad debe ser comprobada por el con- tratista a 38 kg/m3 y no se aceptarán variaciones superiores al 8% por exceso o defecto. • La fabricación del panel debe ser controlada y como tal, no se aceptan procesos de inyección del poliuretano en forma manual que no asegu- ran la calidad del producto; también se debe ase- gurar su adherencia a las dos láminas que forman el panel,porque un proceso deficiente de fabrica- ción permite que las láminas metálicas se separen del poliuretano, afectando estructuralmente el cuarto frío, permitiendo la entrada de humedad y elementos extraños dentro del panel; • Puerta de acceso al cuarto frío en acero inoxi- dable AISI 304 incluido el marco exterior, con bisagras, herrajes y chapa en bronce cromada o plástica de trabajo pesado.También puede ser del mismo material de los paneles del cuarto frío tipo corredera, con herrajes plásticos de alta resisten- cia mecánica. Cualquiera de las opciones deberá tener dispositivo para apertura interna reflectiva y facilidad de usar candado en el exterior; • Empaque elástico alrededor de toda la puerta, los tornillos de sujeción de la chapa y las bisagras serán cabeza de avellán en acero inoxidable; • La puerta del tipo batiente o corredera será de 1.00 m de ancho x 2.00 m de alto, ubicada en la mitad del panel frontal. Si se emplea tipo corre- dera, se deben emplear herrajes, rieles, chapa y bisagras plásticas de alta resistencia mecánica; • El interventor del contrato verificará la rigidez de la puerta y los paneles, en caso de encontrarse espacios vacíos, se rechazará y deberá cambiarse; • El polímero que permite la unión entre estos paneles será poliuretano por ser el producto de más alta calidad actualmente en el mercado, o el que la mejore; Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 16. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 29 28 • La cortina plástica traslúcida en el cuarto debe ser con traslapes de 10 cm entre tiras y prolongar 20 cm en cada uno de los laterales al marco de la puerta, deberá cubrir todo el espacio de la puer- ta en altura, esto con el ánimo de disminuir la entrada de humedad y aire a mayor temperatura dentro del cuarto frío. El soporte y los pernos sobre el marco de la puerta serán de material inoxidable, pueden ser plásticos, de aluminio o de acero inoxidable, no galvanizados. • El nivel del piso del cuarto frío debe estar al mis- mo nivel del piso de la zona de embalaje para faci- litar la entrada de la mesa con ruedas; su proceso de construcción deberá seguir los siguientes pasos: • Nivelado del piso: siempre que se esté seguro de la firmeza del cimiento sobre el que se va a construir, » » Aplicación de impermeabilizante según pro- ducto usado: (Igol denso, cemento marino, u otro de mejor calidad a los enunciados); » » Extendido de polietileno negro alta densidad o barrera de vapor similar. » » Ubicación de los paneles de piso de 7.5 cm de espesor en poliuretano de densidad 38 kg/m3 ; » » Extendido de polietileno negro alta densidad con prolongación hacia los paneles de pared; » » Aplicación de impermeabilizante diluido se- gún producto usado; » » Extendido de la malla metálica electrosoldada en el área del piso; » » Inyección de ocho (8) cm de espesor en con- creto de 3.000 PSI (210 kg/cm2 ) de resisten- cia a la compresión dejando el espacio para ubicar los paneles de pared y cerrar comple- tamente el cuarto; » » Terminación entre pared y piso en media caña en todo el perímetro interno y en el perímetro externo visible. La mediacaña para el guarda escoba se hace en granito pulido y se debe garantizar que no haya cambio de sección entre el panel y el inicio de esta; » » El piso de concreto bien pulido tipo indus- trial se recubre con material a base de po- liuretano o similar que permita su lavado o se instala en cerámica antideslizante de color blanco tráfico 5 con la mínima brecha posible; » » El piso del cuarto frío deberá tener una incli- nación hacia la puerta para desalojo de agua cuando se planee su limpieza general, no se acepten sifones dentro del cuarto frío ni cer- ca de la puerta. c. Condensadoras Las dos condensadoras del cuarto frío de conserva- ción (+2 °C a +8 °C), deben utilizar compresores semiherméticos de firmas con respaldo por garantía en el país, deberán: • Incluir eliminador de vibración en la tubería de descarga y de succión; • Recipiente de líquido a la salida del serpentín condensador con válvulas de corte; • Acumulador de succión antes de la entrada al compresor; • En la línea de líquido deberá instalarse un filtro secador largo soldable, una mirilla con indicador de humedad y colores de referencia; • Una válvula solenoide para apagado por pump down3 ubicada en el evaporador; • Además se controlarán las presiones de succión y descarga a través de sendos presostatos (del 3 Refrigeración y aire acondicionado. tipo dual o independientes; el de alta tendrá reset manual); • Todos los elementos de la condensadora debe- rán estar dentro de su estructura, y las dos con- densadoras serán simétricas en su ubicación; • Las líneas de conducción eléctrica deberán estar protegidas por coraza flexible o por tubería Elec- trical Metallic Tubing (EMT), de diámetro acorde al calibre y número de conductores y terminacio- nes roscadas en las cajas de inspección; • Instalar manómetros permanentes en los puertos de succión y descarga de la culata de cada com- presor, diferente a las válvulas de conexión de las tuberías de succión y descarga para monitoreo de presiones; • La carátula de los manómetros deben tener gli- cerina,y la conexión al puerto de descarga llevará tubo capilar con tres vueltas de al menos 6 cm de diámetro, para evitar su deterioro; • Las dos condensadoras se ubicarán en un cuarto de máquinas con piso en concreto pulido; • Alrededor del perímetro de este cuarto se insta- lará malla metálica pintada que permita excelente ventilación y proteja contra vandalismo; • Instalar un portón de acceso con cerradura para facilitar el movimiento de los equipos; • La estructura de la condensadora será ubica- da sobre soportes individuales en concreto de 0.30m de altura, la separación entre las dos má- quinas y entre cada una y la pared de la zona de entrada de aire de condensación será al menos la altura del serpentín de la condensadora; mientras que la distancia mínima entre la condensadora y la pared frente a la zona de descarga del aire de con- densación será tres veces la altura del serpentín; • Se dejará al menos 0.50 m en todo el perímetro del cuarto para desplazamiento del personal de mantenimiento y para mejorar las condiciones de condensación; así mismo, la altura mínima de este cuarto será de 2.0 m para el mismo objetivo; • El techo y la ubicación de este cuarto deberán evi- tar la radiación ultravioleta sobre los equipos y so- bre las tuberías de refrigeración, así como evitar el contacto con agua lluvia para que no los deteriore. d. Evaporadores Los dos evaporadores a instalar serán de marca re- conocida a nivel nacional y/o internacional con catá- logo certificado por la Air Conditioning, Heating and Refrigeration Institute (AHRI) o su similar europea Eurovent. Lo anterior es necesario para asegurar que realmente se cuenta con equipos que producen la rata de extracción de calor dentro del cuarto, para la cual fue diseñada la condensadora y evitar problemas de retorno de líquido, sobrecalentamiento excesivo de refrigerante en la succión, etc. que influye en la disminución en la confiabilidad del cuarto frío. • Los evaporadores estarán suspendidos de los paneles de techo a través de tornillos plásticos (cuyo número y diámetro va de acuerdo con el número de soportes del evaporador) con tuerca y arandela del mismo material en la parte interna; • No utilizar elementos de madera para soportar los tornillos del evaporador ni varilla roscada galvanizada que se oxida por las condiciones del cuarto; • La ubicación de los dos evaporadores se hará si- métricamente respecto de las paredes y entre sí, de tal forma que genere un flujo de aire en todo el volumen del cuarto; • El drenaje de la bandeja de condensados se co- nectará mediante tubería PVC de 1” con codos a 45° y unión universal con la menor extensión posible de tubería dentro del cuarto. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 17. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 31 30 e. Panel de control El tablero eléctrico de control y potencia NO se debe ubicar sobre los paneles del cuarto frío, se em- potrará a la pared en mampostería a una altura de 1.40 m desde el piso hasta la cota inferior del table- ro, de tal forma que permita visualización del valor de temperatura marcado por los dos controladores digitales. • Debe contar con canaletas para el cableado; • Los elementos del tablero se ubicarán simétrica- mente entre ellos y respecto al gabinete; • El accionamiento de la válvula solenoide debe ser automático, emplear las luces indicadoras e inte- rruptores manuales acorde al diseño del tablero, de tal manera que se empleen los necesarios; • Todos los componentes del sistema deberán contar con su etiqueta indicadora y su estado de funcionamiento; • El tablero eléctrico de los equipos será coman- dado por controles electrónicos digitales y con elementos electromecánicos de potencia y con- trol de la mejor calidad disponible en el mercado; • Conectar al sistema de respaldo de la planta eléctrica; • El plano eléctrico de potencia y control del sis- tema se deberá adherir a la cara interna de la puerta del gabinete del tablero y se protegerá con película autoadhesiva transparente, del mis- mo modo, pero en la cara visible del gabinete o cerca de este se ubicará el instructivo de ac- cionamiento de los interruptores que activan o desactivan los equipos; • La llave del mismo deberá ser entregada con dos copias, una para mantenimiento y otra para la coordinadora PAI. La altura de la superficie infe- rior del tablero se ubicará a 1.40 m del piso; • La construcción de este tablero y las acometidas eléctricas de la planta eléctrica deberán cumplir los requerimientos de ley exigidos por el Minis- terio de Minas y Energía, a través del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), vigen- te desde el 30 de abril de 2005. f. Tubería de refrigeración La tubería de refrigeración será en cobre tipo L (si la presión de condensación no supera los 300 psig),rígida. • Su procedimiento de instalación cumplirá con los requerimientos de barrido y presurización con nitrógeno, mínimo al valor de la presión de condensación cuando esté en funcionamiento el sistema, vacío mínimo de 200 micrones y carga de refrigerante por masa, amperaje y valores de presión respectivos; • El tendido de esta tubería no irá soportado den- tro de los paneles del cuarto frío para permitir labores de limpieza; • Los soportes se harán conforme a los requeri- mientos de distancia entre estos y altura al piso dados por la American Society of Heating, Re- frigerating and Air Conditioning Engineers (AS- HRAE)4 ; sin embargo, la máxima separación para cada soporte de estas tuberías de cobre con diá- metro hasta de 5/8”, será 1.50 m; • Estos soportes se harán con riel chanel y abraza- deras galvanizadas, la tubería se rodeará en esta abrazadera con cinta foam para evitar deterioro del foil de aluminio; 4 Handbook American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE), 2005. • El aislamiento térmico de la tubería de succión será en cañuela de poliuretano densidad 38 kg/m3 pre- formada y remate con cinta foil, esta línea debe quedar completamente aislada desde el evapora- dor hasta el compresor; • Las líneas de tuberías serán lo más cortas y rectas posible y se tendrá en cuenta una pendiente de 0.5% hacia el compresor para retorno de aceite en la succión; • En cada trayecto vertical se incluirá una tram- pa en el inicio del tramo y otra adicional cada 6 m para garantizar retorno de aceite al com- presor; • Adicionalmente para facilitar el retorno de aceite, a la salida de cada evaporador se hace una trampa para evitar que el refrigerante lí- quido regrese al compresor durante los tiem- pos de apagado. g. Refrigerante El refrigerante utilizado no será del tipo CFC (clo- rofluorocarbonos) ni mezclas que lo contengan. En caso de utilizar mezclas de refrigerante, preferible- mente no usar mezclas de la serie 400 o zeotrópicas según clasificación ASHRAE 34. En este sentido, para los refrigerantes, se necesita atender las exigencias del Grupo Unidad Técnica Ozono y/o la oficina de cambio climático del Ministerio de Ambiente,Vivien- da y DesarrolloTerritorial. h. Estantería La estantería para almacenar la vacuna será del tipo modular, sin recintos difíciles de limpiar, superficie re- sistente a los agentes de limpieza y al peso máximo a soportar, con las siguientes características: • Estáticamente estables y sin elementos que se oxiden o bordes cortantes que afecten la salud del personal encargado del cuarto frío; • Si hay elementos de fijación metálicos, estos se- rán en acero inoxidable; • Se prefiere estantería plástica modular de cinco entrepaños, de color claro, de 45 cm x 90 cm aproximado de área por entrepaño; • Estas se ubicarán perimetralmente, y en caso ne- cesario, en la mitad del cuarto; • Se ubicará en cada entrepaño un biológico dife- rente en sus cajas de fábrica sin la bolsa plástica, no dejar los frascos sueltos porque se pueden caer, romper o perderse bajo la estantería; • Se puede almacenar cualquier biológico en cual- quier entrepaño de la estantería dado que estos cuartos fríos son muy estables siempre que se construyan con las características señaladas; • No ubicar estantes con vacuna a distancias me- nores a 0.60 m del marco de la puerta para evi- tar variaciones de temperatura cuando se abra la puerta. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 18. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 33 32 Es necesario garantizar el acondicionamiento del aire en el espacio adyacente a la puerta del cuarto frío para disminuir las entradas de aire con diferenciales altos de temperatura y humedad; en este sentido, se reitera que cuando la temperatura ambiente dentro del recinto es igual o superior a 24 °C,se debe incluir en el espacio de oficinas,recepción y de los refrigera- dores y congeladores, un sistema de aire acondicio- nado con capacidad térmica evaluada por empresa del sector de acondicionamiento de aire. El interventor del contrato verificará durante 15 días el normal funcionamiento de los equipos y monito- reará que las temperaturas máximas y mínimas no sobrepasen el rango permitido entre +2 °C a +8 °C para establecer la disponibilidad para el almacena- miento de las vacunas. Para ello, se deberá diligenciar el formato de monitoreo de temperatura estableci- do por el MSPS. i. Mantenimiento preventivo y correctivo del cuarto frío El mantenimiento de estos cuartos fríos exige per- sonal técnico capacitado y con experiencia específica en la actividad, periodicidad en las actividades y res- puesta inmediata ante sucesos que pongan en riesgo la vacuna allí almacenada. Se debe considerar que el tiempo máximo antes de que la temperatura supere el valor de +8 °C no supera las dos horas luego de apagados los dos equipos. Es por esta razón que siempre se exigen sistemas frigoríficos de respaldo con el 100% de la capacidad de carga térmica. Las actividades a realizar en el mantenimiento se pueden clasificar por su periodicidad, así: Permanentemente: • Lectura y registro de presiones de succión y des- carga del compresor; • Revisión visual de equipos, para detectar fallas y/o fugas de gas refrigerante o aceite; • Revisión de niveles de aceite de los compresores. Completar si es necesario; • Revisión de los evaporadores para verificar el fun- cionamiento de los motores ventiladores y la pre- sencia anormal de escarcha en cualquiera de ellos; • Revisión de temperatura de los cuartos. (Corre- gir cualquier falla que provoque temperaturas anormales); • Informar por escrito a la coordinación del PAI cualquier elemento que se requiera cambiar y proceder a su instalación. Semanalmente cada viernes se deberá realizar: • Revisión de nivel de combustible de la planta eléctrica, el tanque debe quedar completamente lleno; • Registro del horómetro de la planta eléctrica; • Revisión de la carga de la batería; • Verificación de funcionamiento del sistema de alarma; • Arranque de la planta eléctrica por un periodo de 20 minutos y registro en formato de calidad; • Limpieza del piso. Mensualmente se deberá realizar: • Revisión, ajuste de conectores y limpieza de ta- bleros eléctricos. • Revisión y cambio cuando sea necesario de los bombillos piloto instalados en los tableros eléc- tricos; • Revisión de contactos eléctricos; • Revisión del punto de ajuste de los protectores térmicos; • Revisión de la empaquetadura de la puerta; • Lavar con agua a presión los condensadores; • Revisión, mantenimiento y reparación (cuando se requiera) del sistema de iluminación interna de los cuartos fríos; • Revisión y mantenimiento de moto ventiladores, resistencias y desagües de los evaporadores; • Limpieza de paneles por sus caras visibles. Permanentemente se deberá: • En caso de falla que pueda comprometer la tem- peratura de la vacuna, atender la emergencia a cualquier hora del día o de la noche, día ordinario o festivo, dentro de las tres (3) horas posteriores al informe telefónico de esta; • Llevar hojas de vida e históricos de todos los equipos de refrigeración, en los cuales se deben detallar fallas encontradas, reparaciones, repues- tos instalados y los que se requiera instalar, fallas eléctricas y carencia de fluido eléctrico externo, etc.; • Mantener en perfecto estado de aseo las uni- dades condensadoras, área de equipos, tableros eléctricos, planta eléctrica y demás componentes del sistema; • Contar con sistema de comunicación celular y registrar el número en el plan de contingencia; • Cuando los sistemas de monitoreo emitan una señal de alarma y disquen el número celular del técnico registrado, este debe verificar el estado de funcionamiento de los cuartos en un periodo no mayor a tres (3) horas; • Efectuar las reparaciones de los equipos; • Suministrar los repuestos necesarios que deben ser nuevos y originales, de acuerdo con la marca del equipo a reparar, previo visto bueno del in- terventor; Figura 3. Estantería de cuarto frío. Fuente: Departamento de archivo fotográfico MSPS. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 19. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 35 34 • Adquirir para mantener en “stock”, e instalar cuando sea necesario, los repuestos básicos de mantenimiento; • Suministrar el refrigerante y cargar cuando se re- quiera; • Los trabajos adicionales o imprevistos en la orden de reparación, deberán ser notificados y cotiza- dos para su aprobación antes de ser ejecutados; • Llevar el respectivo control en una base de datos sobre las reparaciones efectuadas, dejando registro sobre cada uno de los equipos intervenidos, des- cripción y costo del trabajo realizado; • Entregar al supervisor, durante los primeros cinco días de cada mes, una relación de todos los ser- vicios prestados durante el mes inmediatamente anterior en la cual se discriminan los equipos, la descripción del servicio y los repuestos. 18.2.2.3 Regulador electrónico de voltaje • Siguiendo las instrucciones del fabricante acer- ca del cuidado del equipo, se exige que cada refrigerador del PAI cuente con su regulador electrónico de voltaje, de tal manera que pro- teja contra picos, ruidos y sobre cargas, mante- niendo en niveles tolerables el voltaje de salida hacia el refrigerador a pesar de las irregulari- dades en el flujo de energía eléctrica en el to- macorriente; • Por ningún motivo eliminar la tercera clavija de conexión del enchufe en cualquier equipo eléctri- co correspondiente a la conexión a tierra, figura 4, cuya función es llevar a tierra las corrientes de falla o las de descargas originadas por sobreten- siones por rayos o maniobras. Pero el principal objetivo es evitar las sobretensiones peligrosas, tanto para la salud de las personas como para el funcionamiento de los equipos. • La exigencia de este regulador obedece a que el termostato de los refrigeradores del PAI tienen componentes electrónicos que son muy sensibles a variaciones de voltaje y al no contar con este elemento de protección, puede ocurrir que el re- levo de la tarjeta electrónica se queda pegado, disminuyendo rápidamente la temperatura de la cámara a valores por debajo de +2 °C has- ta valores bajo cero, o que se eleve el valor de temperatura sobre los +8 °C y no descienda por más que se ajuste la perilla del termostato a su máximo valor; • Si se presenta cualquiera de las dos situaciones antes descritas, una posible salida es desconectar el equipo desde el tomacorriente, esperar unos quince minutos, volver a conectar y esperar al menos tres horas a que el valor de temperatura se estabilice, si esto no ocurre, se debe contactar al proveedor de este repuesto original para que lo reemplace, no sin antes hacer el diagnóstico de la falla y solucionarla para que no vuelva a presentarse; • A pesar de contar con el regulador de voltaje instalado, se debe verificar que el tomacorriente cuente con la conexión a tierra, esto se puede hacer interpretando los leds o bombillitos ubica- dos sobre el panel frontal de cada regulador de voltaje. Algunos tienen tres ubicados horizontal- mente y marcados con dos flechas a los extre- mos y una equis en el medio, o con la denomina- ción “on” y “off”, para esta disposición de leds; se debe verificar que los leds de los extremos estén encendidos mientras que el led de la mitad esté apagado; • En otros modelos, en los que no se tiene la dis- posición de tres leds, puede aparecer un único indicador con dos leds internos, si se enciende el verde es porque está bien, en caso contrario, se encenderá el led de color rojo; • Cuando el regulador cuenta con una ventanita de vidrio como la mostrada en la figura 5, es un voltímetro análogo, puede tener dos, uno para el voltaje del tomacorriente y otro para el voltaje que entrega al refrigerador, las condiciones óp- Figura 4. Conexión a tierra del cable de conexión. Fuente: Registro fotográfico MSPS. • El regulador se debe ubicar sobre un soporte que lo aleje de humedad, cuando se estén reali- zando labores de limpieza del piso del consulto- rio de vacunación. • Al igual que cualquier equipo eléctrico, no se deben usar extensiones ni romper el conductor para empalmarlo con otros cables ni cambiarle el enchufe original. En otras palabras, debe perma- necer como originalmente lo diseñó el fabricante. Figura 5. Regulador electrónico de voltaje. Fuente: Registro fotográfico MSPS. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 20. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 37 36 timas se dan si la aguja señala la región de color verde; en caso contrario es pertinente solicitar verificación y ajustar las condiciones eléctricas del predio; • Hay reguladores con voltímetros de señal digital con display de siete segmentos; • El ReglamentoTécnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) exige que los tomacorrientes tengan la conexión a línea a tierra y que en su instalación la parte que conecta el neutro quede hacia arriba, lo que conlleva a que la clavija de tierra se ubique a la izquierda. • Los componentes de un refrigerador incluyen los elementos básicos del ciclo de refrigeración, así como los elementos de control, protección, es- tructurales y de almacenamiento que permiten el normal desempeño del equipo; • Dentro de los elementos básicos del ciclo de refrigeración está el compresor,condensador,ele- mento de expansión y evaporador; • Los elementos de control y protección están for- mados por el termostato, el filtro secador, venti- lador de condensación y termómetro; • Los elementos estructurales están confinados ha- ciendo parte del gabinete que le da forma,funcio- nalidad y seguridad al equipo y finalmente están las parrillas o canastas metálicas plastificadas que ofrecen el medio ideal para el almacenamiento del producto allí dispuesto, ver figuras 8 y 9. Figura 6. Tomacorriente con conexión a línea a tierra. Fuente: Registro fotográfico MSPS. • Cuando los conductores están invertidos, el re- gulador de voltaje igualmente envía esta señal con la combinación de leds encendidos y apaga- dos, para ello se debe contar con el manual del equipo para interpretar estas señales de alerta. 18.2.2.4 Refrigeradores por compresión de vapor Los refrigeradores son equipos móviles con gabine- te cerrado, aislados térmicamente, diseñados para el almacenamiento de productos a una temperatura superior a cero grados Celsius (0 °C), operado por una o más fuentes de energía y con uno o más com- partimientos previstos para la conservación de los productos. • Para el caso específico de los refrigeradores que van a ser parte de la cadena de frío del PAI, estos deben ser precalificados y contar con el código dado por la OMS conocido como PQS (por sus siglas en inglés, Performance Quality Safety)5 . El que un refrigerador cuente con este código, además de representar un criterio de calidad, sig- nifica la máxima confiabilidad posible que se le pueda asignar a cualquier equipo que haga parte de la cadena de frío del PAI. En la figura 7 se ob- serva la prueba con 15 sensores de temperatura 5 WHO Department of Immunization,Vaccines and Biologicals-Qua- lity, Standards and Safety. PQS devices catalogue.Versión 24 January 2014. al interior de un refrigerador precalificado ubica- dos cubriendo todo el volumen del mismo, y dos sensores externos en una cámara ambiental a +43 °C.Como puede verse ningún sensor interno sobrepasó el rango permitido de +2 °C a +8 °C. Figura 7. Gráfica de temperaturas al interior de un refrigerador con PQS. WHO / EPI Test / 43°C Figura 2 Stable running at + 43°C (continuos energy supply) Thermocople 1 Thermocople 2 Thermocople 3 Thermocople 4 Thermocople 5 Thermocople 6 Thermocople 7 Thermocople 8 Thermocople 9 Thermocople 10 Thermocople 11 Thermocople 12 Thermocople 13 Thermocople 14 Thermocople 15 Ambient 1 Ambient 2 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Temperature (C) Times (Hours) Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 21. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 39 38 Figura 8. Estructura externa del refrigerador • Respecto a la fuente de energía hay tres opcio- nes, eléctrica, solar o por absorción; • Si es solar se especifica la potencia nominal de cada panel y el número de estos, el calibre del ca- ble y si el equipo lo tiene, especificar el amperaje del regulador de carga y la potencia de la batería; • Si es por absorción, especificar si es por GLP o kerosene o resistencia eléctrica a 12 VDC, 110VAC, 208VAC; • En la casilla donde se registran los datos de la condensadora, se especifica el voltaje, la fre- cuencia en Hertz (Hz), el amperaje de arranque (LRA) y de marcha (RLA), la potencia nominal del compresor en Horse Power (HP), la masa de refrigerante en gramos o kilogramos (carga), la marca y modelo del compresor; si es por absor- ción no aplica; • Si es cuarto frío se debe diligenciar el grupo de datos de los elementos de protección y del eva- porador donde VET es la válvula de expansión termostática. Por ello se requiere un técnico de refrigeración capacitado y entrenado en el dili- genciamiento de estos datos los cuales deben ser tomados directamente del equipo, ver anexo 1 (Hoja de vida de equipo de refrigeración). a. Operación • Con base en la disponibilidad del suministro de energía eléctrica en Colombia, los refrigera- dores deberán tener características eléctricas a 110V-1f-60Hz; • Los manuales de operación de estos equipos re- fieren la necesidad de hacer un procedimiento de inicio de funcionamiento cuando llega por pri- mera vez el equipo al consultorio de vacunación o cuando ha dejado de funcionar durante más de tres días; • Este procedimiento consiste en poner a funcio- nar el equipo con el valor máximo del termosta- to para luego de 24 horas girar la perilla al valor medio de ajuste, y monitorear hasta que el ter- mómetro digital de máximas y mínimas, externo al equipo, se estabilice en valores de temperatura dentro del rango entre +2 °C y +8 °C. Se carga la vacuna en las cajas provenientes del labora- torio fabricante. A partir del año 2013, algunos refrigeradores con código PQS no cuentan con esta perilla de ajuste, por lo que no se puede modificar el set preajustado de fábrica, pero se conserva el tiempo de acondicionamiento antes de cargar con vacuna; • Dada la confiabilidad de este tipo de equipos, se puede almacenar cualquier tipo de vacuna indis- tintamente en las canastas destinadas para tal fin; • La ubicación de los refrigeradores será en zona de sombra y alejada de toda fuente de calor y radiaciones. Colombia ha adoptado el lineamien- to de abrir el refrigerador dos veces al día cuan- do se presta el servicio de vacunación, una en la mañana para cargar el termo, termos o caja térmica y otra para retornar la vacuna al finalizar la jornada, con esto se tiene mayor control sobre los inventarios y se optimiza el funcionamiento del equipo; • Debido a la humedad presente en el aire que circunda el perímetro interno de la puerta del re- frigerador y ante la disminución de temperatura, se llega hasta el punto de rocío, con lo que parte de esta humedad se condensa y se deposita en este marco interno, ante esta situación se debe en cada apertura secar la humedad condensa- da para evitar que se acumule excesivamente en superficies internas difíciles de acceder, con el consecuente deterioro de las superficies y acu- mulación de hongos; • Para evitar exceso de condensación, se debe ve- rificar el sello en el empaque de la puerta con la prueba del papel o percepción simple, sumado a la instalación y puesta en funcionamiento de un equipo de aire acondicionado en el salón donde se encuentra instalado el refrigerador; • Todo equipo de aire acondicionado disminuye la humedad del aire, bajo el mismo efecto de cómo se condensa agua en el perímetro frío del refri- gerador; Figura 9. Estructura interna del refrigerador. Fuente: Archivo MSPS. • Todo equipo que haga parte de la cadena de frío debe tener su hoja de vida y ficha técnica, que cada institución debe tener dentro de los for- matos del sistema de gestión de calidad; en este sentido, el MSPS ha generado un formato que reúne los datos básicos que se debe tener en cuenta para caracterizar un refrigerador o cuarto frío como su uso, las dimensiones, elementos de almacenamiento, marca, modelo, número de se- rie,fuente de energía y características energéticas, entre otros; PUERTA DE ACCESO CANASTAS TUBO CONDENSADOR DOBLE PARED PAREDES DE 10 CMS CON AISLAMIENTO TUBO EVAPORADOR ICEPACKS INTERNOS PERIMETRALES COMPRESOR Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 22. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 41 40 • Para facilitar el movimiento del refrigerador en actividades de limpieza del piso bajo este, tenien- do en cuenta que el peso del equipo es superior a 100 kg, para evitar riesgos por salud e higiene ocupacional hacia los funcionarios que manipulan el equipo y para evitar deterioro del sello de la puerta, se debe instalar una base metálica en alu- minio con ruedas de tráfico pesado y freno. b. Mantenimiento del refrigerador • Se reitera que el lineamiento sobre las condi- ciones de funcionamiento y actividades de man- tenimiento básico, serán las indicadas por cada fabricante de cualquier equipo, incluyendo el re- frigerador; • Sin embargo, se presentan rutinas que servirán para mantener el equipo en las mejores condi- ciones de funcionamiento; • Las rutinas básicas incluyen unas actividades dia- rias a cargo del vacunador, como son limpieza externa del gabinete, secado del perímetro del marco interno, ubicación de la perilla del termos- tato de tal forma que se verifique que nadie la hubiera movido, y constatar sellado del empaque, que no presente ruidos ni vibraciones anormales; • El mantenimiento preventivo de refrigeradores y congeladores incluye toma de voltaje,amperaje de línea,revisión de conectores eléctricos,limpieza de la condensadora y reporte del servicio, para ane- xar a la carpeta de ficha técnica del equipo; • La prestación de este servicio debe estar incluido en un contrato y su periodicidad no superar los seis meses; • En los equipos solares, se debe limpiar el cristal del panel fotovoltaico y verificar el nivel del agua de la batería, al menos una vez al mes; • El técnico que ejecute el servicio debe acreditar experiencia en el mantenimiento específico de este tipo de refrigeradores o estar certificado en competencias laborales por el Sena; • Debido a la especificidad de este tipo de refrige- radores se generó un formato, ver anexo 2 (Bitá- cora de fallas), en el que se indican cuáles son las actividades básicas de mantenimiento preventivo, cuál es su frecuencia, medido en quincenas du- rante el año y quién lo realiza, si el vacunador o el técnico; • De igual manera, se incluyen espacios donde se puede relacionar algún funcionamiento anormal como ruidos, desborde de temperatura, hume- dad en sitios específicos del equipo, o daño de alguno de sus componentes como la chapa, pa- rrillas, termómetro, etc. En este último, se descri- be lo que el equipo manifiesta, el técnico escribe la causa en el diagnóstico, así como la actividad ejecutada en forma de bitácora para poder ha- cer un seguimiento del tiempo empleado desde que el vacunador reportó la falla hasta que se dio solución. c. Limpieza del refrigerador • Mensualmente, antes de ir al centro de acopio por la vacuna del mes, al final de la tarde se apaga el regulador de voltaje, se desconecta del tomacorriente de la pared, se reubica la vacuna en otro refrigerador o en cajas térmicas con el debido procedimiento de carga, se deja el refri- gerador apagado con la puerta abierta, se retira el tapón de la parte inferior de tal forma que, al otro día hubiere escurrido el agua que se pudie- ra haber mantenido en las superficies ocultas del equipo y se retiran las parrillas; • Se emplea un paño absorbente para secar toda la superficie interna, se aplica un poco de jabón que se emplea para el lavado de manos del con- sultorio y se pasa sobre todas las superficies de manera uniforme con especial cuidado en las esquinas y rincones donde se pudiera generar caldos de cultivo para microorganismos. Se retira este jabón con un paño húmedo, se seca muy bien, se limpian las parrillas, se ubican en su lugar las parrillas y el sensor del termómetro, se cierra la puerta y se reubica el sensor del termómetro. Una alternativa en lugar de jabón es aplicar un sobre de bicarbonato de sodio disuelto en un litro de agua tibia y se aplica con un paño; • En la parte exterior del equipo se retira la pa- rrilla plástica de acceso al compresor, se limpia este compartimento con sus elementos, siendo muy cuidadoso de no desconectar conductores eléctricos ni romper el tubo capilar del sistema de refrigeración, se puede emplear una aspira- dora de altas revoluciones, no se recomienda un soplador; • Al terminar la limpieza, se pone en funcionamien- to el equipo a través del regulador de voltaje. En este punto se recalca que el apagado del refrige- rador se hace mediante el regulador de voltaje para evitar manipular el termostato; • Por recomendación del fabricante, cada seis me- ses se sacan los cuatro paneles internos para una limpieza de las superficies que permanecen ocul- tas durante el funcionamiento normal, para esto, se repite el proceso de limpieza mensual en el sentido de reubicar la vacuna en otro refrigera- dor o en cajas térmicas con el debido procedi- miento de carga, se deja el refrigerador apagado con la puerta abierta, se retira el tapón de la par- te inferior y se sacan las parrillas; • Al día siguiente se retira el marco interno supe- rior con la mano, evitando deformaciones del mismo,se desliza el panel de menor tamaño hacia arriba teniendo la precaución de no generar es- fuerzos que rompan el plástico, los ice packs del respaldo ni el poliestireno. Este procedimiento se repite en los otros tres paneles teniendo especial cuidado con el panel que sustenta el sensor del termómetro y el del termostato; • Se aplica el mismo proceso de limpieza de to- das las superficies de los cuatro paneles y caras internas del refrigerador, se quita la cinta de en- mascarar ubicada en el costado interno que el fabricante ha dejado para evitar que se caigan los ice packs de los paneles, se verifica el estado del poliestireno (icopor), si visualmente denota man- chas de hongos se debe cambiar esta lámina de icopor; • La recomendación de no volver a ubicar la cinta de enmascarar o cualquier elemento adhesivo es disminuir la probabilidad de caldos de cultivo para microorganismos, para evitar la caída de es- tos ice packs el fabricante inyecta un cordón de silicona transparente; • El agua de los icepacks internos del refrigera- dor no se cambia porque es agua desminera- lizada, solo se completa el nivel en caso de ser necesario hasta donde indica el fabricante para evitar llenar el recipiente al 100% y generar de- formaciones en el plástico y por consiguiente en las caras laterales internas del refrigerador. Si algún icepack hubiese sido llenado con agua no desmineralizada, esta se torna de color café con trazas naranjadas, producto de los minera- les existentes en el agua y que son caldo de cultivo para microorganismos, sumado a la oxi- dación de los minerales del agua en procesos de enfriamiento, se retira el agua, se aplican 10 cm3 de soda caústica, se agita hasta que limpie el o Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 23. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 43 42 los recipientes plásticos de los icepacks, para fi- nalmente vertirlo en el baño, se lava y se aplica agua desmineralizada; • Una vez limpios y secos los cuatro paneles, el marco y las parrillas, se procede a su reubica- ción en orden inverso a como se retiraron del equipo; • Durante el armado se debe verificar que la maci- lla o amalgama moldeable que evita la transferen- cia de aire de la cámara refrigerada a la cámara del compresor, esté cubriendo la totalidad del orificio sobre la lámina metálica por donde pasan los conductores de los sensores del termómetro y del termostato; • Así mismo, se debe prevenir daño del conductor y/o sensor tanto del termostato como del ter- mómetro, al reubicarlos sobre sendos comparti- mentos dejados para tal fin por el fabricante; • Todas las actividades de limpieza se deben regis- trar en un formato de tal manera que, se lleve un control de la fecha exacta que se realizó. Cada institución debe tener su formato dentro de la documentación del sistema de gestión de calidad o adaptar el modelo, donde en una sola hoja se registra la limpieza de cada equipo por año, ver anexo 3 (Limpieza general de refrigeradores y cuartos fríos); • Durante la limpieza los equipos no deberán estar conectados a una extensión eléctrica y las aco- metidas estarán protegidas con ducto al interior de los muros o con canaleta plástica, no se de- berá extender cables o alambres a la vista por el piso o por paredes y/o techos; • Los tomacorrientes, portalámparas y apagadores deberán estar con su respectiva tapa en buen estado sin presencia de hollín por evidencia de cortocircuitos; • Hay que tener en cuenta las fuentes de conta- minación, como cielorrasos con juntas, pisos y paredes no lavables, ventanas abiertas, avenidas transitadas, construcciones civiles o vías sin pavi- mentar, para determinar la frecuencia de limpieza interior del gabinete; • Para la desinfección, se utiliza cualquier desinfec- tante que no contenga hipoclorito, ni contenga olor fuerte fácilmente perceptible; • Si el equipo tiene espacio de congelación, el hielo no se debe remover con objetos cortopunzantes, sino esperar hasta que se descongele por sí solo; • Se seca todo el interior; • Se ubica a su vez el termómetro y se conecta el equipo a la fuente de energía apropiada. Sólo cuando el refrigerador haya alcanzado una tem- peratura estable adecuada (+2 °C a +8 °C), se introducen nuevamente las vacunas; • En otros modelos de refrigeradores presentes en Colombia, los paquetes de agua vienen en forma de tubos verticales; estos deben permanecer ta- pados y con su nivel adecuado. d. Revisión de las empaquetaduras de las puertas Si se nota que el compresor del equipo no descan- sa, que el empaque está rígido o hay presencia de humedad en el exterior del perímetro de la puerta cerca al marco, puede haber problemas de sellado y hermeticidad en el empaque. Una forma sencilla de probar la hermeticidad del empaque es hacer lo siguiente: • Coloque una tira de papel entre el marco del gabinete frigorífico y el borde de la puerta de modo que quede atrapado por el empaque, luego cierre la puerta. Hale lentamente el pa- pel; si este sale con facilidad o se cae, indica que la empaquetadura no está sellada correc- tamente; • Esta operación debe efectuarse alrededor de todo el marco del gabinete, especialmente, en las esquinas del gabinete frigorífico o donde presen- te humedad; • Si el empaque está muy rígido o roto, se debe hacer cambio. e. Precauciones con el refrigerador • No debe dejar la puerta abierta por mucho tiempo, no ubicar termos sobre la puerta por- que la arena raya la superficie, ni colocar objetos pesados ni sentarse o apoyarse en ella porque puede ocasionar daños en los empaques y en su estructura. La puerta no debe cerrarse brus- camente; • Debe estar conectado a un sistema de planta eléctrica automática que se encienda en caso de fallas en la energía; • El refrigerador es para uso exclusivo de las vacu- nas del programa; por tanto, no puede ser utiliza- do para otros finesa; • Solo se abre para sacar las vacunas necesarias para la jornada laboral. Al terminar esta, se abre nuevamente para almacenar el biológico que no va a ser desechado; • No permita que se sienten, apoyen o descarguen peso sobre el refrigerador; • El refrigerador horizontal debe contar con las co- rrespondientes parrillas para almacenar vacuna; nunca almacene en arrumes desde el piso o en elementos extraños al equipo; • Si el modelo tiene tapas para ubicar sobre las parrillas superiores, estas deben permanecer en su lugar; no las retire y, si tienen agua, no las congele; • Lea muy bien las indicaciones del fabricante para el correcto funcionamiento del refrigerador; • Los equipos distribuidos en Colombia que tra- bajan a 110V-1f-60Hz, requieren la conexión de un estabilizador de voltaje con indicación de línea a tierra (señalado a través de luces), porque el termostato es de tipo electrónico; • En algunos puestos de vacunación que cuentan con este modelo de equipo en particular, y en donde no se tenía instalado el correspondiente regulador, se presentaron temperaturas de con- gelación en el espacio interno del refrigerador, porque hubo variaciones fuertes de voltaje que afectaron el funcionamiento del termostato; • La clavija de estos refrigeradores tiene tres pun- tos de conexión (fase, neutro y línea a tierra); nunca anule la conexión a tierra ni haga extensio- nes o conexiones con cintas; • No permita cables por el piso y menos en las zonas de tránsito, porque puede desconectarse accidentalmente el refrigerador; exija canaleta plástica o regata por el muro. 18.2.2.5 Aire acondicionado En la industria del acondicionamiento del aire se presentan alternativas dependiendo de la aplicación específica, hay aires acondicionados especializados para salas de cirugía y laboratorios, aires acondi- cionados centrales para grandes áreas conocidos como chillers, sistemas split o paquetes, y pequeños equipos individuales para oficinas y consultorios en- tre los que están los tipo ventana, mini y multisplit, ver figura 10. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 24. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 45 44 de refrigerante y sobre todo, por salud e higie- ne ocupacional y por calidad en la prestación de servicios, al generar un ambiente propicio para los usuarios; • El ajuste del termostato se debe hacer de tal ma- nera que, la temperatura ambiente del consulto- rio esté máximo 10 °C por debajo de la tempe- ratura ambiente fuera del consultorio; • Mayores gradientes de temperatura ponen en riesgo la salud de los funcionarios y usuarios que acuden al servicio; • Si la temperatura ambiente sin aire acondicio- nado en el consultorio no supera los 30 °C, el ajuste del termostato permitirá mantener este ambiente en temperaturas entre +20 °C y +22 °C, valores inferiores generan malestar entre las personas que allí ingresan; • En algunos equipos de aire acondicionado, el va- lor numérico que aparece en el display del equi- po no es el valor de la temperatura ambiente, es el ajuste del termostato al cual, el usuario desea que el equipo apague cuando el sensor ubicado en la parrilla frontal de succión de aire de retorno detecte este valor. b. Mantenimiento preventivo y co- rrectivo del aire acondicionado • El mantenimiento es mensual, con una rutina bá- sica que incluye lavado del filtro del aire de retor- no, lavado del condensador con jabón y agua en hidrolavadora y limpieza general; • Verificación del ajuste de conectores eléctricos, de ruidos y vibraciones anormales, del normal funcionamiento del drenaje; • Toma y registro de voltaje y amperaje, revisión de normal funcionamiento del control remoto y del panel frontal; • Durante el lavado tener cuidado de no mojar los componentes eléctricos y electrónicos de poten- cia y control; • Todas estas actividades se registrarán en un for- mato de mantenimiento que se archivará en la hoja de vida de este equipo; • El efecto de no lavar el filtro del aire de retorno o el condensador, se ve reflejado en el aumento en la temperatura ambiente del salón, acumula- ción de hielo en el evaporador, mayor presión de condensación de refrigerante, con el consecuen- te aumento en el consumo energético y pérdida de vida útil del compresor; • Se debe tener en cuenta que para los equipos individuales tipo mini Split y ventana se tiene una relación aproximada de 5.5 amperios por caba- llo de potencia (5.5 A/HP @208 V/1 f/60 Hz), en este sentido, el técnico que presta este servicio debe verificar el calibre del conductor y el va- lor de corte del interruptor bipolar para evitar accidentes como lo relaciona la Norma Técnica Colombiana NTC 2050 y el RETIE; • La anterior relación es un indicador del estado de funcionamiento de los equipos para dar su diagnóstico. 18.2.2.6 Planta eléctrica • Las plantas eléctricas son máquinas que hacen girar un generador eléctrico mediante un motor de combustión interna; • La planta eléctrica empleada para suministrar energía eléctrica al PAI debe girar a 1.800 rpm, contará con transferencia automática, cargador permanente de batería,estará insonorizada,capa- cidad mínima de 12 KVA a 220 V/3 f/60 Hz, para que sea accionada por motor DIESEL, (esta capa- cidad depende de la evaluación de carga eléctrica del ingeniero electricista); • Contar con un tanque adicional de combustible (ACPM) para autonomía de 3 días (cálculo de volumen según consumo del motor), con indica- dor de nivel, lámina metálica pintada con antico- rrosivo, venteo superior cuello de ganso o similar, para igualar presiones cuando se esté vaciando o llenando, brida para tanqueo, inspección, limpieza o para permitir procesos de protección internos; • Contar con válvula de drenaje de condensados y estructura metálica para elevar sobre el piso a alturas de fácil trabajo, ver figura 11; • El piso sobre el que se ubique ha de ser de fá- cil lavado ante derrames de combustible y acei- te motor, empotrada al piso con soportes en concreto, con espacio suficiente para labores de mantenimiento, excelente ventilación y ubicada dentro de un cuarto con seguridad; • Contar con extintor de incendios debidamente cargado y con ducto de extracción de gases pro- ducto de la combustión en el motor de combus- tión interna. • Cuando los horarios de trabajo son coinciden- tes, lo más recomendado para una institución hospitalaria o similar, es un sistema central de acondicionamiento de aire que permita hacer uso racional de la energía, evitar conexiones no diseñadas que alteren el balance de las cargas de la acometida eléctrica, garantizar la calidad en la atención al usuario y cuidar la estética del edificio, entre otros beneficios; • La razón por la cual se ha popularizado el uso del sistema mini Split es su costo asequible, fácil y rápida instalación y porque cada oficina tiene el control sobre su funcionamiento; • No instalar un mini Split sobre el marco de la puerta de acceso, dado que el equipo estará muy cerca al aire externo cuando se abra la puerta, lo que ocasiona condensación de la humedad en la bandeja del equipo con el consecuente goteo. a. Operación del aire acondicionado • La instalación del equipo de aire acondicionado es requerida cuando la temperatura en el consul- torio de vacunación supera los +24 °C; • Se usa para prolongar la vida útil del refrigerador al resultar una menor presión de condensación Figura 10. Tipos de aires acondicionados. Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 25. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 47 46 a. Operación de la planta eléctrica • El tablero eléctrico de potencia de la transfe- rencia automática del selector debe estar siem- pre señalando la opción auto, la batería estará siempre conectada al sistema eléctrico del motor DIESEL y al cargador de batería; • Preferiblemente no ubicar plantas eléctricas en niveles diferentes al primero; • No se requiere independencia en el servicio, lo que se requiere es que todo el servicio de va- cunación y/o centro de acopio esté conectado a esta planta eléctrica de acuerdo a los reque- rimientos dados, en este caso la capacidad de la planta deberá ser evaluada con base en un dise- ño realizado por ingeniero electricista; • Para evitar vertimientos al sistema de alcantari- llado de la ciudad ante un inesperado derrame de combustible o aceite motor, se debe cons- truir una piscina rodeando el tanque adicional y la planta, de tal manera que tenga la capacidad volumétrica de contenerlo y ser recogido para su posterior tratamiento de filtración o disposición final, sin el impacto ambiental que generaría si no se cuenta con esta previsión; • Se ubicará en un cuarto de máquinas con piso en concreto pulido, alrededor del perímetro de este cuarto se instalará malla metálica pinta- da que permita excelente ventilación y proteja contra vandalismo, con un portón de acceso con cerradura para facilitar movimiento de equipos, la estructura de la planta eléctrica será ubicada sobre soportes individuales en concreto con tratamiento que aisle la vibración por el piso a predios vecinos; • La separación entre el radiador y la pared frente a la zona de descarga del aire de refrigeración del motor, será tres veces la altura del serpentín del radiador, si esto no es posible, se conducirá este aire mediante ducto metálicos y se conec- tará a una reja de salida de este aire del cuarto de máquinas; • Se dejará al menos 0,50 m en todo el perímetro del cuarto para desplazamiento del personal de mantenimiento, para mejorar las condiciones de ventilación y para permitir abrir las puertas de inspección de la cabina insonora; • La altura mínima de este cuarto será de 2,0 m para el mismo objetivo. El techo y la ubicación de este cuarto deberán evitar la radiación ultravio- leta y el contacto con agua lluvia que deteriore la máquina. b. Mantenimiento de la planta eléctrica Las actividades de mantenimiento incluirán: • Drenaje en la parte inferior del tanque de com- bustible cada 15 días, cambio de filtro de ACPM, de aire y aceite motor cumplidas las primeras 50 horas y luego cada 250 horas de servicio o máxi- mo cada año, lo que ocurra primero; • Esto es un promedio, dado que algunos fabrican- tes de marcas reconocidas y con gran prestigio mundial pueden llegar a superar los tiempos de cambio de filtros, siempre y cuando se utilice el repuesto original que recomienda el fabricante; • Respecto al agua del sistema de refrigeración del motor que se aplica en el radiador, se atenderán los lineamientos acerca de la conveniencia o no, de aplicar una concentración 50/50 de etilglicol con agua, sin embargo, se recuerda que este al- cohol, cuya única función es disminuir el punto de congelación del agua, se aplica en países donde durante la estación de invierno,el agua se pudiera congelar cuando el motor estuviera apagado con el consecuente daño; • Independiente que las condiciones de suministro de la red pública garantice la confiabilidad en el servicio superior al 95%, se debe desenergizar la acometida y encender la planta eléctrica a tra- vés de la transferencia automática, una vez por semana durante veinte minutos, registrando las variables de funcionamiento (voltajes de fase y de línea, voltaje de la batería, amperaje por cada línea, horas de funcionamiento, temperatura mo- tor, nivel de ACPM) en el anexo 4 (Bitácora de encendido de la planta eléctrica); • Estas variables se deben consignar en un reporte de mantenimiento contratado con empresa de re- conocida idoneidad en la prestación de este ser- vicio.Ver anexo 5 (Hoja de vida planta eléctrica). 18.2.2.7 Termos y cajas térmicas Los termos y cajas térmicas, son cajas plásticas tanto interna como externamente, aisladas en las seis caras con poliuretano expandido, ver figura 12. La diferen- cia se marca en el volumen de almacenamiento, peso máximo y en la vida fría, se catalogan dentro del PQS como: • Termo: si tiene un volumen inferior a 4 litros, peso cargado inferior a 6 kg y una vida fría sin aperturas entre 8 y 24 horas; • Cajas térmicas: si tiene un volumen superior o igual a 4 litros, peso cargado inferior a 50 kg y una vida fría sin aperturas superior a 90 horas, el Standard E4/CB1 hasta el E4/CB4 exige dos agarraderas para su manipulación, preferiblemen- te por dos personas, atendiendo los lineamientos de higiene y salud ocupacional6 . 6 WHO Department of Immunization,Vaccines and Biologicals-Qua- lity, Standards and Safety. PQS devices catalogue.Versión 24 January 2014. Figura 11. Tipos de plantas eléctricas. Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 26. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 49 48 Para los servicios de vacunación es de vital impor- tancia contar con suficientes termos o cajas térmicas que estén disponibles para la vacunación del día a día, ya que los refrigeradores solo se abren en la mañana para sacar la vacuna y en la tarde para guardar la vacuna sobrante. Estos elementos de transporte además de pasar las pruebas de temperatura, deben resistir 26 pruebas de esfuerzos por caídas y golpes en sus esquinas y caras, desde una altura libre de un metro sobre una superficie de concreto, dado que su aplicación se realiza en medios donde se puede caer de un ve- hículo, de las manos de quienes la manipulan o del lomo de un animal de carga. a. Paquetes fríos7 Los paquetes fríos o ice packs (pilas) que van dentro de estos recipientes, cumplen con el Standard E5/IP.1 y E5/IP.2 para las botellas plásticas de 0.6 y 0.4 litros 7 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI);Mó- dulo III Cadena de frío;Washington, D.C. 2006, pp. 7.29-31.Adapta- do Ministerio de Salud y Protección Social 2015. respectivamente. En este, se señala que las tapas deben ser removibles para permitir su llenado, ga- rantizar su hermeticidad y soportar 10 caídas a una altura libre desde un metro sobre una superficie de concreto; se llenan con agua desmineralizada hasta el límite máximo indicado por el fabricante y sopor- tarán el peso de una persona de 40 kg con agua en fase líquida. Se debe dejar reposar los paquetes fríos que se sacan del congelador sobre una mesa de acero inoxidable calidad AISI 304, hasta que dentro del paquete aparezcan las primeras gotas de líquido; luego, se seca la humedad condensada en el exte- rior y se acomodan en toda la periferia interna de la caja térmica o del termo, ver figura 13. En forma diferente, cuando colocamos las pilas congeladas directamente del congelador (-15 °C) al termo o caja térmica, en su interior se registran tempera- turas por debajo de -7 °C que, de sostenerse por un tiempo inferior a una hora, pueden congelar la vacuna. Tipos de relleno en paquetes fríos empleados en termos y cajas térmicas: • De agua: el relleno con agua facilita su llenado,la limpieza y desinfección mensual con solución de hipoclorito de sodio. Con estos, existe certeza de la temperatura de congelación a 0 °C, por lo cual se optimiza el proceso de carga en termos y cajas térmicas.El llenado debe hacerse hasta el nivel in- dicado por el recipiente plástico, y no por encima del mismo, porque cuando el agua cambia de fase líquida a sólida aumenta su volumen específico y el recipiente se hincha hasta romperse. La recomendación de llenar cada botella con agua desmineralizada obedece al objetivo de evitar creci- miento de algas y hongos, sin embargo, al no contar con esta agua, se recurre al tratamiento de agua de la llave con hipoclorito sódico al 5.25%, este responde al límpido, clorox, blancox, blanquita o como se co- noce este desinfectante comercial de los hogares. En tal sentido, agregue cinco gotas de este desinfectante por cada litro de agua disponible para el llenado de los paquetes fríos. Esta misma concentración sirve para el lavado men- sual de las superficies internas y externas de estos paquetes fríos. Esta concentración es muy genérica, si se considera que la calidad del agua en cada sitio donde se encuentran las IPS vacunadoras varía signi- ficativamente, sin embargo, responde a las necesida- des de contar con agua en buenas condiciones que eviten el crecimiento microbiológico. • De mezcla eutéctica: puede ser de color azul, rosado, verde, con o sin tapa rosca, con es- tos paquetes no se sabe con certeza el punto de fusión de la mezcla, pero sí que se congela a menor temperatura que sus componentes, siempre bajo cero grados Celsius, lo cual es un riesgo para las vacunas, por lo tanto, no se de- ben usar para el transporte o almacenamiento de las mismas. Figura 12. Tipos de termos y cajas térmicas. Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS. Figura 13. Forma correcta de manejar los paquetes fríos. Fuente: Adaptado,Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI); Módulo III Cadena de frío. P. 28. 1. RETIRE LOS PAQUETES FRÍOS DEL CONGELADOR Cuando se retira el paquete del congelador, este puede estar entre -5 °C y -20 °C. 2.ATEMPERE Ubique los paquetes fríos sobre una mesa de acero inoxidable hasta que aparezcan las primeras gotas de agua en su interior. 3. SEQUE LA HUMEDAD EXTERNA Recuerde: 1. Organice los paquetes fríos dentro del congelador, que le permitan rotar su uso. 2. Cambie los paquetes fríos cuando tengan un mínimo de hielo. 3. No utilice hielo seco ni agregue otras sustancias al agua de los paquetes fríos. 4. Emplee termos y cajas térmicas con código PQS para almacenamiento de vacunas. 5. Realice diariamente la limpieza de termos y cajas térmicas usadas en la jornada de trabajo. 4. COLOQUE LOS PAQUETES FRÍOS EN ELTERMO O CAJATÉRMICA Siga las indicaciones del fabricante en cuanto a cantidad y ubicación. 5. ORGANICE ELTERMO SEGÚN SU CAPACIDADY NECESIDAD Ubique la vacuna en una canastilla plástica para evitar su contacto directo con el paquete frío. 3. SEQUE LA HUMEDAD EXTERNA Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 27. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 51 50 b. Vida fría de los termos8 La definición dada por la OMS,dice que la vida fría de un termo es el intervalo en horas,desde el momento en el cual se cierra el termo con los icepacks, hasta que la temperatura del punto más caliente alcanza +10 °C, a una temperatura ambiente de +43 °C. Por motivos de seguridad, en el trabajo en campo el termo no debe utilizarse más allá del tiempo estable- cido en horas a +43 °C, aunque la temperatura am- biente de la región sea menor. Cuando el termo es abierto, por ejemplo, en una jornada de vacunación en una vereda, este tiempo disminuye, pero la OMS garantiza que la calidad de la vacuna está plenamente garantizada durante la jornada siempre que se tenga en cuenta todas las precauciones registradas. Es importante conocer la vida fría de los recipientes térmicos. Estos tiempos pueden variar de acuerdo con varios factores: • Calidad, tipo y espesor del aislante del termo; • Número de paquetes fríos completos y adecua- dos a cada termo. Si no colocan los paquetes 8 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI); Módulo III Cadena de frío, p. 21. fríos en todas las caras del termo, el calor alcan- zará la vacuna; • La temperatura ambiental afecta los termos, por lo que se debe tener cuidado y protegerlas del sol o de fuentes de calor cuando se transporta vacunas; • El tiempo y número de aperturas de los termos es importante, a mayor tiempo, más rápido se descongelan los paquetes fríos y aumenta la tem- peratura; • Incidencia de radiación en la zona que se utilice; • Velocidad del viento. Todas las pruebas realizadas para determinar la vida fría de un termo o caja térmica, se realizaron con la totalidad de paquetes fríos ubicados perimetralmen- te como se señala en cada tapa del termo o caja térmica y con agua desmineralizada hasta el límite máximo definido por el fabricante,ver tablas 2 y 3.Se recomienda no perforar los termos ni las cajas térmi- cas para anexar termómetros.Ya que esto deteriora el elemento de transporte, disminuye su vida fría y es una fuente de contaminación, tenga en cuenta que el termo precalificado por la OMS no está perforado, ni requiere termómetro. Para saber el momento de cambio de los paquetes fríos,verifique que el agua en fase sólida esté próxima a descongelarse, si todos los paquetes tienen alguna cantidad de hielo, por pequeña que sea, está garanti- zado que la temperatura en el interior del termo o caja térmica no superó los +8 °C, por lo que no se requiere el cambio bajo esta situación. Hay que tener en cuenta que uno o dos paquetes fríos no bastan, las vacunas deben estar completamente rodeadas de paquetes fríos originales, conforme el fabricante lo indica al interior de cada equipo de transporte. c. Tipos de aislamiento térmico El aislante sólo retarda el paso del calor hacia el in- terior, pero, es el agua congelada en la pila o pa- quete frío la que asume inicialmente ese flujo de calor, hasta que esté completamente líquida; es ahí, cuando cesa su función refrigerante. • Poliuretano: es producto de la mezcla de dos componentes (poliol e isocianato), de color ama- rillo. Su máxima resistencia al paso del calor la da con una densidad de 38 kg/m3 , cuando el agente espumante en el poliol es el HCFC 141b; • Poliestireno (icopor): tiene mayor conducti- vidad térmica que el poliuretano, por lo que per- mite mayor transferencia de calor al interior del elemento aislado. d. Mantenimiento y limpieza de los termos • Los termos, las cajas térmicas y los paquetes fríos deben lavarse después de cada jornada, deben secarse a la sombra, no deben taparse húmedos, ni dejarlos sobre el piso (coloque sobre estante- ría plástica); • Mensualmente cambiar el agua de los paquetes fríos, que se han utilizado en los termos o cajas frías de uso extramural e intramural y colocarlos nuevamente en el congelador, para poder dispo- ner de ellos en el momento que se necesiten; • Cuando se cambie el agua de los paquetes fríos agregue cinco gotas de hipoclorito de sodio co- mercial por cada litro de agua para evitar creci- miento biológico que cambia el color de la mis- ma y del recipiente plástico con el consecuente deterioro. 18.2.2.8 Termómetros • Los termómetros son instrumentos de medición de temperatura. Existe gran variedad de tipos de termómetros y a su vez una gran variedad de marcas dentro de cada tipo. • Los termómetros empleados en la actualidad para la cadena de frío del PAI son los digitales que permiten tomar, además del valor instantáneo, el valor máximo y mínimo, resetear estos valores Tabla 2. Vida fría de algunos termos utilizados en PAI. MARCA MODELO VOLUMEN (LITROS) VIDA FRÍA SIN APERTURAS (HORAS) 32 °C 43 °C AOV AVC-46 2,5 - 50 Giostyle VC 2.6L 2,6 - 41 Blow King BK-VC 2.6-CF 2,6 - 43 Apex AIVC-44 1,3 - 39 Fuente: PQS Device Catalogue. Tabla 3. Vida fría de algunas cajas térmicas utilizadas en PAI. MARCA MODELO VOLUMEN (LITROS) VIDA FRÍA SIN APERTURAS (HORAS)       32 °C 43 °C Dometic - Electrolux RCW 25 20,6 - 134 Ápex AICB-444L 18 - 140 Dometic - Electrolux RCW 12 7 - 114 Nilkamal RCB-444L 23 23   130 Fuente: PQS Device Catalogue. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 28. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 53 52 extremos; visualización con un decimal y cuentan con escala de medida en sistema internacional (SI) con grados Celsius; • En el mercado hay gran variedad de termóme- tros que pueden contar con otras variables como humedad relativa, fecha y hora, alarma sonora por desbordes del rango predeterminado o ajus- table, iluminación de pantalla y luminosidad, ver figura 14. muestra la temperatura deseada, ambiental o del refrigerador; • En algunos modelos, que también tiene este bo- tón pero al pulsarlo no muestra la otra tempe- ratura, se debe hacer una secuencia para lograr lo anterior, para ello se debe verificar que ade- más del botón “MODE” existe uno denominado “ADJ” que son las tres primeras letras de la pa- labra ajuste en inglés,“adjust”. La combinación es pulsar el botón MODE cinco veces hasta que la palabra que está sobre la letra C o F de la panta- lla al lado del valor de temperatura se muestre in- termitentemente, esta palabra puede ser “OUT” si está mostrando el valor de temperatura donde está la vacuna o “IN” si muestra la temperatura donde se está tomando la medición; • Las letras C o F son la simbología de las escalas de medición, C para Celsius en el sistema inter- nacional y F para Fahrenheit en el sistema inglés. Una vez se muestre la palabra intermitentemente se pulsa una vez el botón “ADJ” y se muestra el otro valor de temperatura; • Antes de resetear los valores máximos y mínimos guardados por la memoria del termómetro, se debe registrar en el formato de control de tem- peratura,ver anexo 6 (Registro de temperaturas), el valor de temperatura actual del refrigerador; • Una vez registrado el valor actual, se deben to- mar y registrar los valores máximos y mínimos en el formato que permita hacer un análisis gráfico y tabulado del comportamiento del equipo, que demarque claramente cuál es el margen deseado de temperaturas y que involucre variables que sean importantes para analizar una situación de riesgo como la hora de toma de lectura y nom- bre del funcionario que toma la lectura en cada jornada, así como el funcionario que supervisa que quien tome la temperatura esté plenamente capacitado para diligenciar adecuadamente este registro; • Para diferenciar las tres gráficas que se generan durante el mes en el mismo formato, se utilizan tres colores, el rojo para la temperatura máxima, el azul para la mínima y el negro para la del mo- mento de toma de la lectura. Se debe tener en cuenta que estas líneas nunca se cruzan, podrán tener valores iguales en ciertos momentos, pero nunca se traspasa una curva sobre la otra,porque dejaría la lógica de valores máximos y mínimos; • Para evitar el deterioro del formato,se recomien- da protegerlo dentro de una cubierta plástica transparente o acetato, de tal forma que a final de mes no esté en malas condiciones; • El registro debe estar disponible para verificación por el usuario del servicio de vacunación, los fun- cionarios responsables del programa y quienes hacen inspección, vigilancia y control; debe estar plenamente diligenciado a la fecha, y una vez ter- mina el mes se almacena en la carpeta como do- cumento importante para la hoja de vida de cada equipo, por un mínimo de tres años.9 b. Sistema de monitoreo y alarma de la cadena de frío • Actualmente existen en el país sistemas que nos permiten el control de la temperatura en tiempo real de refrigeradores o cuartos fríos y que nos dan señal de alarma, tanto por baja como por alta temperatura.Ver figura 15; • El sistema cuenta con un retardo de tiempo para evitar falsas alarmas cuando se abre la puerta del refrigerador; 9 Red Book: 2011. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas. Op. cit., p. 15. Figura 14. Tipos de termómetros. Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS • Con la llegada al mercado de los termómetros digitales, se retiraron de la cadena de frío del PAI los termómetros análogos de columna de vidrio y de carátula, que además de presentar deficien- cia en la calidad del dato tomado, representaban un riesgo por salud e higiene ocupacional a quien los manipula, por contener metales pesados o lí- quidos volátiles, específicamente los de columna de mercurio y alcoholes; • Los termómetros digitales de máximas y míni- mas cuentan con un sensor de temperatura para conectar en el interior del refrigerador o cuarto frío, mientras que la pantalla se ubica afuera del mismo, de tal forma que, no se requiere abrir la puerta del equipo donde está almacenada la va- cuna para saber su estado de temperatura; adi- cionalmente con la pantalla a la vista, se puede visualizar el valor de temperatura en cualquier momento de forma muy rápida y fácil; • El sensor del termómetro dentro de los refrige- radores se ubica a media altura, correspondiente al fondo de las parrillas superiores,se recomienda asegurarlo con un amarre plástico de tal forma que, quede censando la temperatura del aire. Por diseño del refrigerador, se sugiere que se instale sobre la primera parrilla de derecha a izquierda, que corresponde a la única parrilla que no tiene par bajo esta, lo que implica que nunca se retirará del equipo para sacar o cargar vacuna hacia las parrillas inferiores. a. Modo de lectura • Se debe dejar permanentemente visible el valor de temperatura del interior del refrigerador, esto se puede fácilmente identificar con el valor entre +2 °C a +8 °C. Si en la pantalla de visualización no se muestra separadamente la temperatura al interior del refrigerador, de la temperatura ambiente fuera del refrigerador, se debe revisar el tipo de botones con los que cuenta el ter- mómetro. En algunos modelos existe un botón denominado “MODE”, que con la simple pulsada Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 29. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 55 54 • Teniendo en cuenta el desarrollo de los sistemas de monitoreo electrónicos en tiempo real, que ofrecen trazabilidad permanente en la toma de temperatura de refrigeradores y cuartos fríos y los precios asequibles,este se puede tomar como un reto para las entidades territoriales con el áni- mo de garantizar la calidad de los biológicos a nivel local; • Si los tres valores están dentro del rango permiti- do por el laboratorio fabricante, se garantiza que en todo el lapso de tiempo la vacuna ha estado bien conservada; • El reporte de temperatura en refrigeradores ho- rizontales con código PQS es más plano que el observado para el cuarto frío, esto se debe a la menor masa de aire y a condiciones de diseño como la ubicación de la puerta y a la disponi- bilidad de botellas de agua perimetrales de los refrigeradores. 18.2.2.9 Neveras verticales • La principal razón por la cual no se deben con- servar vacunas en una nevera vertical es porque, a pesar de que la vacuna permanece en el refri- gerador, no siempre la temperatura permanece en el rango ideal de +2 °C a +8 °C; esto sucede porque, cada vez que se abre la puerta, como el aire frío es más denso, se escapa y es reemplaza- do por el aire más caliente y húmedo del medio ambiente. Este aire caliente entra en contacto con la vacuna y el evaporador, incrementando la temperatura de la vacuna; • Aunque la temperatura ambiente alrededor del refrigerador sea menor de +32 °C, y se abra la puerta máximo por un minuto, dos veces por día, se tengan paquetes de agua en el congelador y botellas de agua en la parte inferior, el biológico almacenado en una nevera siempre va a superar el límite de +8 °C cuando se abre la puerta y hay una alta probabilidad de que a tempranas horas de la mañana la temperatura disminuya por de- bajo de +1 °C. 18.2.2.10 Ubicación de refrigeradores • El funcionamiento eficiente del refrigerador se asegura si se instala en un ambiente fresco y bien ventilado, retirado de toda incidencia directa de una fuente de calor, como la radiación solar y se- parado 15 cm de la pared o cualquier obstáculo que impida el correcto funcionamiento del com- presor10 ; • Para el adecuado lavado del piso y para proteger el equipo de oxidación acelerada por salpicadu- ras en el momento de la limpieza del piso,el refri- gerador se debe instalar sobre una base rodante en aluminio debidamente nivelada; • Si la temperatura ambiente alrededor del refri- gerador supera los +24 °C, se debe instalar un equipo de aire acondicionado. Operaciones de rutina Las siguientes operaciones indispensables deben constituir acciones de rutina para garantizar la calidad de los inmunobiológicos en el refrigerador. • Todos los días del año, incluidos fines de semana y festivos: » » Verificar y registrar la temperatura (mañana y tarde): » » Comprobar que la puerta esté bien cerrada; » » Para los refrigeradores por absorción a gas o kerosene: verificar el nivel de combustible, verificar que la llama sea azul o amarilla; » » En el termómetro digital electrónico, borrarle la memoria de máxima y mínima para con- trolar su comportamiento en el siguiente pe- riodo; 10 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI); Módulo III Cadena de frío, p. 35. Figura 15. Sistemas de monitoreo y alarma por alta y baja temperatura. Fuente: Presentación cadena de frío. Minsalud -MSPS. • En el mercado existen alarmas con discador, que pueden ser programados con tres o más núme- ros telefónicos, que en el momento de recibir la alarma por temperatura, llama secuencialmente a estos tres teléfonos hasta que uno de ellos conteste con opción de grabar la conversación; el mensaje es de voz y también es programado; • En la figura 16 se observa un reporte gráfico de un monitoreo permanente y automático de temperatura en un cuarto frío del país, para ve- rificar el comportamiento de las temperaturas, conforme lo exige el fabricante del producto almacenado. Figura 16. Monitoreo permanente y automático de temperatura. Fuente: Archivo fotográfico de MSPS. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 30. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 57 56 » » Verificar que las reservas de vacuna estén en sus respectivas cajas,clasificadas y ubicadas en las parrillas; » » Verificar los lotes de vacuna y las fechas de vencimiento; » » Para las neveras por absorción a gas o kerose- ne, comprobar que haya suficiente combusti- ble en el tanque para todo el fin de semana; » » Recordar la responsabilidad de la toma de temperatura del fin de semana, vacaciones o ausencias, al funcionario correspondiente se- gún capacitación y planeación previa; » » Verificar que el refrigerador continúe conec- tado antes de salir del recinto. 18.2.2.11Vehículos para el transporte en el PAI • El transporte debe contar con los equipos certi- ficados por la OMS y manipulados por personal capacitado que asegure la continuidad en la ca- dena de frío. • Es importante recordar que mantener el rango permisible de temperatura no es la única variable por considerar en el uso de elementos de trans- porte, se debe asegurar el hermetismo y la resis- tencia mecánica, teniendo en cuenta la frecuencia de uso de este elemento de transporte. • Los vehículos para transportar vacuna deberán evitar el contacto directo con factores ambienta- les como la lluvia y radiación solar directa,además evitará esfuerzos mecánicos por caídas o golpes imprevistos. • Emplear una camioneta, vehículo o buseta clima- tizada o camión con carrocería tipo furgón plás- tico; el cual requiere equipo de refrigeración, ver figura 17. • No transportar en camionetas de platón descu- biertas o en ambulancias, se debe evitar furgones metálicos, generalmente de aluminio, que al reci- bir la radiación solar se constituyen en una fuente térmica que aumenta la temperatura ambiente alrededor de las cajas térmicas. • No hacer apilamientos peligrosos sobre las ca- rrocerías de platón de las camionetas doble cabi- na empleadas para otros oficios. • Las cajas térmicas donde se transportan los bio- lógicos deben permanecer debidamente cerra- das, colocadas a la sombra y alejadas de toda fuente de calor; • Cuando se transportan en otro tipo de vehículos y las circunstancias lo permitan, es conveniente mantener las ventanas abiertas para renovar el aire; • Si la temperatura ambiental es elevada, se deben cubrir los recipientes con telas blancas húmedas; • Todo proceso de transporte, almacenamiento y aplicación de la vacuna a la población, debe ha- cerse según los pasos indicados en situaciones normales y frente a emergencias, de tal manera, que se garantice la cadena de frío en todo mo- mento; • En caso de emergencias, se debe contar con un plan de contingencia escrito y divulgarlo con la respectiva lista de personas responsables y datos para su rápida localización. 18.3 Aspectos técnicos de la ca- dena de frío11 18.3.1 Precauciones con las vacunas • Las vacunas utilizadas en el PAI son delicadas y muy sensibles al calor y a la luz. Si se exponen a temperaturas altas o bajo cero, unas disminuyen su capacidad inmunológica y otras quedan inuti- lizadas. • La responsabilidad de conservar una vacuna en óptimas condiciones es compartida por fabrican- 11 MSPS, ManualTécnico Administrativo (PAI), 2007. tes, transportadores, distribuidores y personal de salud encargado de su aplicación; • Las vacunas nunca deben dejarse a temperatura ambiente. Los diluyentes deben estar a la misma temperatura que las vacunas, en el momento de reconstituirla; • Si hay alguna duda acerca de las condiciones de una vacuna durante el almacenamiento,despacho, transporte o manejo, debe marcarse inmediata- mente “NO USAR” y colocarla en las condicio- nes de almacenamiento requeridas, pero aparte de las otras vacunas. Entonces, se debe solicitar instrucciones al nivel inmediatamente superior; • Revise las fechas de expiración semanalmente; • En la logística la del PAI se aplica el criterio FEFO (por sus siglas en inglés): primero en vencer pri- mero en salir, porque se puede dar el caso de llegada de una misma vacuna con fecha de expi- ración antes de las existentes; • También se puede utilizar el sistema de puntos para identificar remesas más antiguas (control de remesas),el cual consiste en marcar con un punto las remesas que le lleguen y adicionarle un nuevo punto a las ya existentes; se gastan primero las remesas que tengan más puntos, en lo posible esta marca la debe hacer sobre la caja para evi- tar manipular los viales con sus manos a +34 °C. Si la nueva remesa tiene fecha de vencimiento más próxima que la existente, se debe priorizar la vacuna que esté más próxima a vencerse inde- pendiente de la fecha de ingreso al refrigerador o cuarto frío. ver figura 18. Figura 17. Transporte requerido en PAI. Fuente: Archivo fotográfico de MSPS. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 31. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 59 58 • Debe tenerse precaución de no mezclar los bio- lógicos que se devuelven al refrigerador después de una jornada laboral con los que no fueron sacados y darle prioridad a estos al siguiente día; • Cuando se dispone de un remanente de bioló- gico del pedido anterior, no debe mezclarse con los nuevos envíos; debe procurarse utilizarlos a la mayor brevedad. Aplicar la política de frascos abiertos; • Nunca hay que utilizar vacunas vencidas. Si ello ocurre inadvertidamente, debe llamar y notificar al nivel superior de inmediato; • Es importante tener en cuenta que en los servi- cios de vacunación, no se deben almacenar va- cunas por más de un mes, razón por la cual los pedidos deben realizarse máximo cada mes. Si es un centro de acopio con cuarto frío, se puede al- macenar vacunas hasta por tres meses, dado que se constituye en un centro de acopio regional y estratégico para garantizar la disponibilidad de biológicos en su zona de influencia. 18.3.2 Vacunas que no deben congelarse • Existen vacunas que nunca deben congelarse, como la VIP, DPT, DPaT, HB, HA, Hib,TT,Td, pen- tavalente, rotavirus, neumococo y VPH; deben conservarse durante todo el tiempo a tempera- turas entre +2 °C a +8 °C. Lo anterior, dado que poseen adyuvante denominado hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio, que tienen un punto de congelación alrededor de 0 °C y al con- gelarse este componente, se afecta la capacidad inmunológica del biológico porque se separa del antígeno y se forman grumos de adyuvante que no hacen su función; • Cuando estas vacunas son empacadas en una caja térmica, termo o cualquier recipiente de vacunas sin las debidas precauciones, existe el peligro de que se congelen; • Para evitar que estas vacunas se congelen al empacarlas en las cajas térmicas, se recomienda seguir las acciones mencionadas sobre atempe- ramiento de los paquetes congelados, menciona- dos en apartes de este Manual; • Hay que tener en cuenta que uno o dos pa- quetes fríos no bastan; las vacunas deben estar completamente rodeadas de paquetes fríos con- forme lo estipula el fabricante del termo o caja térmica en su tapa; • Cuando haya dudas de la buena conservación de las vacunas y se sospeche que vacunas que deben mantenerse en refrigeración, han estado expuestas a bajas temperaturas, no las utilice por el momento; • En tales casos, siga las instrucciones para efectuar una prueba y determinar si las mismas han sido congeladas. Esta es una prueba práctica, econó- mica y fiable, ver figura 19: » » Seleccione un frasco de vacuna que se sospe- che ha sido congelado; » » Seleccione otro frasco de la misma vacuna, del mismo lote y del mismo fabricante que se sepa con certeza que no ha sido congelado; » » Agite enérgicamente ambos frascos colocán- dolos después sobre una superficie plana y ante una luz para ser observados durante un tiempo conveniente no superior a una hora; » » Los cambios de color del líquido y su con- sistencia, permiten determinar si las vacunas han estado expuestas a temperatura de con- gelación; » » Observe minuciosamente el comportamien- to del líquido en los frascos; » » En el momento mismo de la realización de la prueba, la vacuna no congelada aparece lisa y turbia, mientras que la congelada presenta gránulos y menos turbidez; » » Esta diferencia se hace más evidente pasados unos minutos; así pues, si observamos el vial a los quince minutos de la realización de la prueba, observaremos que la vacuna no con- gelada permanece lisa y turbia, mientras que en la congelada aparece un sedimento en el fondo del vial; » » Pasados treinta minutos, la vacuna no conge- lada empieza a aclararse pero no tiene sedi- mento, mientras la vacuna congelada es casi completamente clara y con un sedimento denso; » » Finalmente, observamos los viales al cabo de una hora; veremos que la vacuna no congela- da se mantiene medio clara con un sedimen- to turbio y espeso, que se mueve cuando se inclina el frasco, mientras que la vacuna con- gelada aparece completamente sedimentada, con un sedimento que apenas se mueve al inclinar el frasco; » » Es recomendable realizar esta prueba ante la sospecha de que hayan podido conge- larse durante el almacenamiento o trans- porte. http://www.who.int/bulletin/volu- mes/88/8/08-056879/en/. Figura 18. Control de remesas. Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia- do de Inmunización (PAI); Módulo III Cadena de frío. P. 18. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 32. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 61 60 18.3.3 Calidad y potencia de las vacunas La potencia de las vacunas es probada y garantizada por el laboratorio productor antes de ser vendida y distribuida. Sin embargo, cuando se tengan dudas sobre la buena calidad de las vacunas, por manejo in- apropiado o fallas del sistema de la cadena de frío, se puede solicitar la repetición de las pruebas de poten- cia, siempre y cuando el número de dosis afectadas justifiquen esta necesidad, en vista de los costos y del tiempo que demandan. 18.3.4 Conservación y transporte del diluyente • El diluyente que se utiliza para reconstituir las va- cunas liofilizadas se debe mantener siempre en un lugar fresco y no necesariamente en refrige- ración, siempre que en ese eslabón no se aplique la vacuna. • Los diluyentes nunca deben mantenerse a tem- peraturas superiores a +25 °C, ni exponerse a los rayos directos del sol; • En los centros de vacunación, el diluyente debe estar ubicado en refrigeración, manteniendo el control preferencial sobre las vacunas; • La vacuna se debe reconstituir únicamente con el diluyente original proveniente del laboratorio fabricante; • La temperatura del diluyente al momento de re- constituir la vacuna debe tener la misma tempe- ratura que tiene la vacuna, para evitar un choque térmico que puede disminuir la potencia de la vacuna al momento de ser aplicada. 18.4 Fallas en la cadena de frío • Cuando se presentan emergencias por fallas del sistema o cortes de electricidad y no se cuenta con el servicio de planta eléctrica, se considera que los paquetes fríos y botellas con agua en las neveras permiten mantener una temperatura aceptable, por un tiempo prudencial; esto de- pende de la calidad, el diseño del refrigerador y factores ambientales; • Se recomienda esperar sin abrir la puerta del equipo, hasta que la temperatura indicada por el termómetro digital de máximas y mínimas sea de +7 °C; en este momento, las vacunas se ubican en los termos o cajas térmicas. Los modelos em- pleados en el PAI a partir del año 2013, manejan habitualmente temperaturas alrededor de +7.0 °C pero ante un corte del servicio de energía eléctrica público, la temperatura desciende has- ta +2.4 °C y empieza a aumentar y es en este momento cuando se aplica el concepto inicial de este punto; • Si el daño no es reparado en 8 horas, se procede al traslado a otro establecimiento que garantice la cadena de frío propia para vacunas; • Si el refrigerador está registrado en el PQS,se tie- ne certeza del tiempo de duración,pero de todas formas, se controla con el termómetro digital de máximas y mínimas; • No siempre resulta evidente la interrupción de la cadena de frío, por lo que es imprescindible disponer de dispositivos automáticos electróni- cos que, por medios gráficos u otros, muestren los accidentes sufridos por la instalación y que puedan perjudicar la calidad de las vacunas alma- cenadas; • Por esta razón, cuando el personal de aseo y mantenimiento esté realizando actividades en la oficina de vacunación, debe conocer las siguien- tes recomendaciones: » » No debe abrir la puerta del refrigerador ni limpiarla por dentro, a no ser que sea indis- pensable este mantenimiento; » » No debe correr o trasladar el refrigerador del lugar que tiene asignado en la oficina, sin aprobación y verificación del funcionario res- ponsable de vacunación; » » Por ninguna razón, se debe desconectar el refrigerador o bajar los interruptores en la caja de controles; en caso de ser necesario, se debe informar con anticipación al responsa- ble de vacunación; » » Por ningún motivo deben mover los contro- les del refrigerador; » » No deben trasladar ni manipular el termóme- tro digital del lugar asignado; » » Hay que reportar cualquier anomalía que se detecte con el refrigerador lo más rápido po- sible. Si hay alteración de la cadena del frío, congelación o descongelación accidental, hay que valorar: • Duración de la interrupción; • En caso de emergencia por fallas del sistema o cortes de electricidad, los paquetes fríos y bote- llas con agua en una nevera permiten mantener una temperatura aceptable, según las variables internas y externas al refrigerador; esto se vigi- la en la situación particular con la inspección del termómetro digital de máximas y mínimas; • Aspecto físico de las vacunas; • Tipo de vacunas afectadas. De todas maneras, ante un evento que pudiera po- ner en peligro de deterioro los biológicos, se debe hacer una investigación por parte del grupo de con- trol interno de la institución y tomar las medidas cau- telares que eviten un evento similar en el futuro. Figura 19. Prueba para determinar si la vacuna ha estado expuesta a bajas temperaturas. Continene flóculos y partículas granuladas, aparece menos denso y blanquecino El líquido se muestra uniforme y de un color blanquecino denso El líquido comienza a aclararse pero no hay presencia de sedimento Se observa medio claro con un sedimento blanquecino uniforme, cuando el frasco se mueve se desplaza con facilidad Después de 30 minutos Después de 15 minutos NO use está vacuna Vacuna expuesta a congelación Vacuna NO expuesta a congelación SÍ puede usar esta vacuna Tiempo 0 Hay presencia de sedimentos que se ubican en el fondo del frasco Se observa un sedimen- to compacto totalmen- te separado del liquido, el cual se desplaza con dificultad cuando el frasco se mueve Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 33. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 63 62 18.4.1 Qué hacer en caso de daño en productos inmunobiológicos por interrupción en la cadena de frío o hurto Los biológicos e insumos del Programa Ampliado de Inmunización son catalogados como bien público,por lo cual se ubican en el contexto de los Artículos 63 y 102 de la Constitución Política Colombiana de 1991; Artículos 42 y 43 de la Ley 715 de 2001;Articulo 24 de la Ley 734 de 2002, además del informe No 32 de la Organización Panamericana de la Salud relacio- nado con buenas prácticas de manufactura (BPM) en lo referente a la responsabilidad, cuidado, custodia y manejo de quien posee los biológicos e insumos. De igual manera, con la Ley 190 de 1995, los servi- dores públicos deben informar de deterioro, daño o pérdida de bienes públicos conforme a lo definido en los numerales 21, 22, 24 y 25. Es indispensable tener en cuenta que se debe ga- rantizar: 1. Almacenar los biológicos en las condiciones de temperatura (+2 a +8 °C). 2. Diligenciar el acta en la que se documente la si- tuación ocurrida que incluya: tipo de vacuna o insumo, número de unidades/dosis afectadas, lote, fecha de vencimiento, laboratorio productor, posible causa por la cual ocurrió la pérdida, en el caso de pérdida por cadena de frío incluir el número de horas expuesto a temperaturas fuera del rango, registro de temperatura (máxima, mí- nima y actual), de igual forma adjuntar las gráficas de temperatura de los últimos dos meses (vacu- nas existentes en refrigeradores o cuartos fríos). Ver anexo 7 (Acta de baja de inmunobiológicos). 3. Si la pérdida de vacunas o insumos ocurre duran- te el transporte, adicionalmente registrar la fecha y hora de entrega al transportador o al funciona- rio del municipio o IPS receptor y la fecha y hora en la que ocurren los hechos (hurto, accidente). 4. Remitir copia de acta a Control Interno de la en- tidad superior o a la autoridad competente que haga sus veces. 5. Elaborar plan de mejoramiento para evitar que ocurran hechos similares en el futuro,establecien- do fechas, responsables de su implementación y seguimiento en los diferentes niveles jerárquicos. Se debe incluir aspectos como el nombre de la persona responsable o mecanismo satelital de la toma de temperatura de los refrigeradores y/o cuartos fríos todos los días de la semana, inclu- yendo festivos dos veces al día y del funcionario responsable de la supervisión y verificación de la actividad y seguimiento al avance del plan. 6. Remitir copia del plan de mejoramiento a la Se- cretaria de Salud departamental o al nivel supe- rior y copia del avance del plan. 7. Una vez curse el proceso de investigación por la autoridad competente y se demuestre culpabili- dad y responsabilidad en la pérdida de los bienes públicos, se procede al reembolso de los mismos, conforme al más reciente reporte del costo emi- tido según documentos entregados por el MSPS de los bienes en cuestión. 8. Enviar copia del pago de los bienes públicos a la Secretaria Departamental de Salud para que esta lo remita al coordinador del PAI del MSPS junto con el acta e informe de control interno. 9. De igual manera con relación a los diluyentes, se aclara que este último es parte del biológico cuando lo requiere, por tanto la entrega se efec- túa en concordancia (biológico – diluyente) y la pérdida de diluyente constituye a su vez pérdida del biológico, por lo cual se tendrá que efectuar el mismo procedimiento de pérdida de biológico. 18.4.2 Plan de contingencia • Con el fin de garantizar que las vacunas del PAI entregadas a las IPS se conserven en un rango adecuado de temperatura y que no pierdan su potencia, toda institución que administre vacunas debe elaborar, documentar y publicar un plan de contingencia para cuando se presenten interrup- ciones en la cadena de frío; • El plan de contingencia debe estar consignado en un documento, el cual debe conocerlo todo el personal que, de una u otra forma, participe en las actividades del PAI y tenga alguna responsabi- lidad en el manejo de las vacunas; • Se recomienda que, después de leerlo, cada uno de ellos firme para constancia de su conocimien- to. Se debe publicar en cartelera, con los nom- bres y teléfonos de las personas responsables; • Este plan de contingencia debe tener como mí- nimo los siguientes aspectos: » » Control de temperatura: hace referencia al registro diario (en la mañana y en la tarde) de la temperatura de cada una de los refrige- radores; el funcionario encargado de hacerlo, tanto durante la jornada laboral como fuera de ella (incluyendo festivos y dominicales), en qué forma se registra y quién se encarga de la supervisión; » » Inventario de todos los elementos de la ca- dena de frío existentes en el municipio, como refrigeradores, termómetros, termos, cajas térmicas, paquetes fríos, plantas eléctricas, vehículos disponibles para el transporte de vacunas en caso de emergencia y otros que se consideren pertinentes; de cada uno de estos elementos, se debe especificar el tipo, el estado, la cantidad y la ubicación; » » Inventario del talento humano capacitado y disponible para atender una emergencia en la cadena de frío. Se debe organizar y difundir la cadena de llamadas de las personas respon- sables del manejo de las vacunas; el perso- nal de vigilancia debe conocer muy bien este procedimiento; » » Inventario de las instituciones de salud. Es de vital importancia tener una lista de institucio- nes alternas a las que se les permita guardar vacunas; en lo posible, estos lugares deben contar con planta eléctrica; » » Documentar las estrategias que la institución tenga definidas para los siguientes casos, te- ner en cuenta el manual de proceso y proce- dimientos del PAI: Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 34. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 64 65 Corte de energía • Poner un aviso de NO ABRIR en la puerta de la nevera. • Informar al personal de mantenimiento para que procedan a encender la planta eléctrica de emergencia, si esta no es de encendido automático. Si no tiene planta eléctrica, aplique emer- gencia. • La vida fría del refrigerador horizontal aprobado por la OPS es cercana a 25 horas a +32 °C de temperatura ambiente alrededor del equipo. Revise el instructivo del refrigerador, en cada caso. Si el corte dura más de 24 horas, se recomienda trasladar la vacuna a las cajas térmicas que garantizan otras 80 horas, si supera este tiempo, antes de esto se trasladan a otro centro de vacunación o de acopio PAI. • Tener claro cuáles son los lugares más cercanos donde se puede trasladar las vacunas en caso de contingencia. Racionamien- to de energía • En caso de cortes de energía programados, se debe informar a las directivas de la institución para que, en conjunto, se organicen los procedimientos a seguir con las vacunas. • Informar al personal de mantenimiento para que se mantenga en óptimas condiciones la planta eléctrica de emergencia y verifique que la nevera del PAI se encuentre conectada a la red de emergencia. Daño del refrigerador del PAI • Almacenar las vacunas en las cajas térmicas o termos teniendo en cuenta las normas de alma- cenamiento. • Solicitar a la administración de la institución en el menor tiempo posible un técnico calificado en equipos de refrigeración. • Utilizar otro refrigerador de la institución en calidad de préstamo, previo lavado y desinfección, para almacenar las vacunas mientras se repara la nevera del PAI. • Si no hay disponibilidad de otro refrigerador, se trasladan las vacunas a otro centro donde cuen- te con espacio suficiente para almacenarlas. Fecha: Nombre de Institución EAPB Coordinador PAI Vacunador: Responsable de laVacuna: Responsable de Mantenimiento de nevera Gerente Responsable: CUANDO SE INTERRUMPE LA CORRIENTE ELÉCTRICA DEL CENTRO DE VACUNACIÓN USTED DEBE: Responsable: Teléfono: Corte de suministro de energía No abrir refrigerador de vacunas Empresa municipales tiempo? Tiene refrigerador con PQS ? Enciende automáticamente con transferencia automática Tiene planta Tiempo < 12 Enciende Funcionario de la transferencia manual Garantizar combustible Transporte Garantizar combustible Mantenimiento Monitoreo cada hora Alistar cajas térmicas, contacto otra entidad traslado Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: Responsable: Teléfono: SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ Figura 20. Ejemplo de flujograma de un Plan de Contingencia. Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 35. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 67 66 18.5 Supervisión de la cadena de frío • La supervisión rutinaria de la cadena de frío es una actividad que se debe programar en el POA del PAI. La supervisión es imprescindible para detectar problemas y brindar las soluciones necesarias para asegurar la potencia de las vacunas y fortalecer las debilidades que se presenten en la cadena de frío; • El coordinador nacional del PAI, en conjunto con los coordinadores departamentales, debe asegu- rarse de que exista una supervisión regular de la cadena de frío en todos los niveles y garantizar que se lleve a cabo en el nivel municipal. La su- pervisión puede ser integrada con la supervisión general del programa; • El propósito de la supervisión es apoyar y mejo- rar el desarrollo de las actividades de la cadena de frío mediante la evaluación y la búsqueda de problemas para corregirlos; • De acuerdo con lo encontrado en las visitas, se debe retroalimentar con un informe al director del establecimiento y al coordinador del PAI, para que se tomen los correctivos, en caso de existir fallas; • El encargado de la supervisión debe tener am- plios conocimientos sobre las normas que rigen la cadena de frío y la información necesaria para el análisis y la evaluación de la cadena de frío a nivel operativo; • El supervisor(a) debe proponerse las siguientes tareas específicas: » » Verificar que todo el personal esté debida- mente capacitado sobre las normas estableci- das para la cadena de frío; » » Reconocer y diagnosticar fallas de operación del sistema para asegurar que los objetivos se cumplan; » » Disponer de un inventario actualizado de los recursos existentes para la cadena de frío, con el objeto de conocer las condiciones operativas de los elementos y su distribución adecuada en los diferentes entes territoriales; » » Evaluar la operación de la cadena de frío a través del control de temperaturas obtenidas, verificando el adecuado funcionamiento de los termómetros; » » Asegurar que los refrigeradores y congelado- res cumplan con las condiciones para alma- cenar vacunas y mantener las temperaturas necesarias; » » Vigilar que ninguna de las IPS habilitadas para aplicar vacunas carezca de la dotación co- rrespondiente de jeringas, vacunas y equipos necesarios para el almacenamiento, manejo y transporte adecuados; » » Evaluar el sistema de notificación de los des- pachos de vacunas y jeringas; » » Asegurar que no falten termos, cajas frías y paquetes fríos, y que los disponibles estén en adecuadas condiciones, aseo e higiene; » » Velar porque el personal de salud conozca la “vida fría” de cada recipiente; » » Garantizar que los equipos en mal estado se reparen a la mayor brevedad o sean dados de baja, si no es posible su reparación; » » Verificar la existencia de un contrato de man- tenimiento preventivo en cada institución; » » Formular recomendaciones para solucionar los problemas y obtener el máximo de efi- ciencia en lo que se refiere a conservación, manejo y distribución de las vacunas; » » Recopilar costos de funcionamiento de la ca- dena de frío con fin de preparar los presu- puestos para el POA del siguiente año; » » Establecer los indicadores de, ver tabla 4; Tabla 4. Indicadores de la cadena de frío. INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA Tasa de uso Es la proporción de vacunas que se entrega a los proveedores de la vacu- nación y se aplican a los niños y niñas o a las madres Tasa de uso = Número de niños y niñas vacunados (as)/ Dosis abiertas para usar x 100 Tasa de pérdida Es la proporción de la vacuna entre- gada a los proveedores de la vacuna- ción y que no se aplicó Tasa de pérdida = Número de dosis descartadas /Dosis abiertas para usar x 100 Tasa de pérdida = (100) – (tasa de uso) Ejemplo: Dosis abiertas para usar: 740 Niños y niñas vacunados en el pe- riodo: 640 Dosis descartadas en el periodo: 100 Tasa de uso = 640/740 x 100 Tasa de uso = 86.4% Tasa de pérdida = 100/740 x 100 Tasa de pérdida = 100-86.4 = 13.6% Para saber cuántas dosis debe so- licitar en viales multidosis y cono- ciendo la tasa de pérdida se hace el siguiente cálculo, así: Ejemplo: Niños y niñas a vacunar con BCG en el periodo: 640 Tasa de pérdida: 60% Dosis requeridas=población a vacunar / (1- tasa de pérdida/100) Dosis requeridas=640/(1-0.60) Dosis requeridas =1.600 dosis Tabla 5. Causas de pérdidas de vacunas. Pérdidas en viales cerrados Pérdidas en viales abiertos Vencimiento Además de los listados en la columna anterior Exposición al calor Descarte de los frascos abiertos al terminar la sesión Congelación No obtener todas las dosis descritas en la etiqueta del vial Ruptura Inadecuadas prácticas de reconstitución Robo Viales sumergidos en agua No aplicar la política de frascos abiertos Sospecha de contaminación Reacción del paciente que requiere más de una dosis (por ejemplo, el niño que vomita la dosis oral de vacuna contra la poliomielitis). Fuente: Organización Mundial de la Salud. WHO Policy Statement The use of opened multi-dose vials of vaccine in subsequent immunization sessions WHO/V&B/00.09. Factores que influyen en la pérdida de vacuna • Se deben implementar estrategias para reducir las pérdidas, en todos los actores responsables por la vacunación; la pérdida en viales cerrados se debe limitar al máximo; • La pérdida se puede clasificar como aquélla que ocurre en viales abiertos y la que ocurre en viales cerrados, en la tabla siguiente se encuentran las causas más importantes de pérdidas: Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 36. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 69 68 18.6 Inventario de red de frío El inventario de red de frío es una herramienta para el conocimiento de la totalidad de los equipos que hacen parte del programa ampliado de inmunizacio- nes a nivel nacional, este permite evaluar la capaci- dad de almacenamiento, transporte y control de los biológicos en cada nivel, como base para la toma de decisión, entrega de insumos y necesidades. El inventario de red de frío debe ser reportado en el formato entregado por el Ministerio,de manera semes- tral, en las fechas establecidas en los lineamientos; en él se debe reportar la totalidad de los equipos de red de frío que son empleados para el almacenamiento, trans- porte,equipos de apoyo y las necesidades que se tienen de equipos. El inventario debe contar con información confiable y completa de cada una de las instituciones de vacunación con las que cuenta cada departamento. FOTO Número de Serie: Tipo Marca: Modelo Fecha compra Codigo PQS Proveedor: Dirección Capacidad Año Fabricacion Peso Año Entrada en Servicio Ubicación (Dept/Municipio/ IPS- ESE) DIMENSIONES INTERNAS FUENTE DE ENERGIA Alto Electrica Absorción Solar Ancho Voltaje Gas W/Panel Profundo Amperaje Cantidad N° de panel Volumen Kerosen A. Regulador Cantidad Calibre de cable A-h Bateria CARACTERISTICAS GENERALES NEVERAS Y REFRIGERADORES CUARTOS FRÍOS Componentes y caracteristicas Elemento Existencia ( Si/No) Capacidad o escala Referencia Marca Color # de posiciones Tanque de líquido Aislamiento Aislamiento Filtro secador refrigerante Refrigerante Mirilla de líquido # de puertas externas Tipo de puerta Separador de aceite # de parrillas planas Capacidad térmica Manómetros # de canastas Tipo de tubo Acumulador de succión Tuberia succión Válvula solenoide Tuberia liquido Válvula de expansión CONDENSADORA Nº Elemento Voltale Fases Hz LRA RLA HP Carga/diametro Diametro Modelo Maraca Compresor Ventilador Compresor Ventilador EVAPORADOR Marca: Modelo: Cantidad: Datos Ventiladores Cantidad Marca Tipo Orificio Voltaje Fases Hz LRA RLA Potencia Diametro RPM ELEMENTOS DE CONTROL Nº Elemento Cantidad Modelo Marca caracteristicas tecnicas Proveedor Observaciones PAI CODIGO: F-XXX VERSIÓN: 00 HOJA DE VIDA DE EQUIPO DE REFRIGERACIÓN FECHA: 08 de Febrero de 2010 PAGINA: 1 de 1 Anexo 1 L i b e r t a d y O r d e n Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 37. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 71 70 Anexo 2 Anexo 3 PAI CÓDIGO: VERSIÓN: BITÁCORA DE FALLAS FECHA: PÁGINA: DEPARTAMENTO NOMBRE DEL EQUIPO MUNICIPIO FECHA DE INGRESO DEL EQUIPO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 QUINCENA I II I II I II I II I II I II ACTIVIDAD LIMPIEZA GABINETE INTERIOR V V V V V V LIMPIEZA GABINETE EXTERIOR V V V V V V V V V V V V LIMPIEZA CONDENSADOR - COMPRESOR T T T T T T AJUSTE Y LIMPIEZA CONECTORES ELECTRICOS T TOMA Y REGISTRO DE VOLTAJE Y AMPERAJE T T LIMPIEZA PANELES O QUEMADOR T T VERIFICA CARGA Y NÍVEL LIQUIDO BATERIA T T T T T T FECHA SÍNTOMA DIAGNÓSTICO ACTIVIDAD EJECUTADA RESPONSABLE OBSERVACIONES DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: NOMBRE DEL EQUIPO: No. FECHA HORA NOMBRE DE QUIEN REALIZA LA LIMPIEZA FIRMA NORMBRE DE QUIEN VERIFICA FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 OBSERVACIONES: PAI CÓDIGO: F-P004 VERSIÓN: 00 LIMPIEZA GENERAL DE REFRIGERADORES Y CUARTOS FRÍOS FECHA: 08 de febrero de 2010 PÁGINA: 1 de 1 Libertad y Orden Libertad y Orden Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 38. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 73 72 Anexo 4 Anexo 5 PAI CÓDIGO: VERSIÓN: BITÁCORA DE ENCENDIDO DE LA PLANTA ELÉCTRICA FECHA: PÁGINA: FECHA TIEMPO DE ENCENDIDO MARCACIÓN HOROMETRO NIVEL COMBUSTIBLE NIVELES DE LÍQUIDOS (Señale con una X en caso de no tener el nivel adecuado, de lo contarrion escriba Ok) CONEXIÓN DEL CARGADOR (SI/NO) RESPONSABLE FIRMA SUPERVISOR 1/4 1/2 3/4 Lleno LÍQUIDO BATERIA AGUA RADIADOR ACEITE OBSERVACIONES: FOTO Nombre: Tipo Marca: Modelo Fecha compra Capacidad Proveedor: Dirección Año entrada en servicio Año fabricación Peso Ubicación (Dept/Munici- pio/ IPS- ESE) DIMENSIONES GENERALES DATOS TÉCNICOS Alto Frecuencia nominal RPM Ancho Voltaje nominal Autonomía Profundo Amperaje Max. Tempera- tura Amb. Volumen tanque Amperaje máximo por fase MOTOR MODELO Serie Tipo Marca Combustible Velocidad Gobernador Potencia (KW) # de cilindros Refrigeración GENERADOR MODELO Serie Marca Capaci- dad Aislamiento Voltaje Fases Frecuencia Factor de po- tencia RPM ACCESORIOS ELEMENTO REFERENCIA MARCA CANTIDAD PAI CÓDIGO: F-P004 VERSIÓN: 00 HOJA DE VIDA DE PLANTA ELÉCTRICA FECHA: 08 de Febrero de 2010 PÁGINA: 1 de 1 L i b e r t a d y O r d e n Libertad y Orden Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 39. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 18 Cadena de Frío 75 74 Anexo 6 Anexo 7 (Cara A) DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TEMPERATURA ºC M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M T M PELIGRO 9 8 MARGEN DE SEGURIDAD 7 6 5 4 3 2 PELIGRO 1 0 MÁXIMA MOMENTO MÍNIMA TEMPERATURA AMBIENTE °C HORA DE LECTURA NOMBRE DE QUIEN REGISTRA NOMBRE DE QUIEN VERIFICA FIRMA FIRMA FIRMA FIRMA OBSERVACIONES SE GRAFICA LA TEMPERATURA MÁXIMA EN COLOR ROJO, LA MÍNIMA EN AZUL Y LA ACTUAL EN NEGRO DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL EQUIPO MUNICIPIO: TIPO DE TERMÓMETRO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN MES Y AÑO: PAI CÓDIGO: VERSIÓN: REGISTRO DE TEMPERATURAS FECHA: PÁGINA: DESCRIBIR EN EL SIGUIENTE CUADRO LA MAGNITUD DEL DAÑO ESPECIFICANDO LOS ÍTEM ESTABLECIDOS Vacuna Presentación Cantidad dosis Lote Fecha de ven- cimiento Laboratorio Costo unitario Valor total HECHOS: (debe aclarar situación detallada que ocasionó la pérdida) Fecha de reporte: Hora: Departamento: Municipio: Nombre de la institución: Fecha de la pérdida: PAI CÓDIGO: VERSIÓN: ACTA DE BAJA DE INMUNOBIÓLOGICOS FECHA PÁGINA: 1 de 1 L i b e r t a d y O r d e n Libertad y Orden Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 40. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 77 76 Manual Técnico Administrativo del PAI Bibliografía Anand S. Barnighausen T. Human resource and health outcomes: cross-country econometric study.The Lancet 2004.Vol. 364, pp. 1603-09. Blanco.“Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas”. Capítu- lo 3.1. Consultado el 8 de octubre de 2013. Disponible en: http:// www.colfarsfe.org.ar/newsfiles/abril2011/dap/ Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Sociedad Co- lombiana de Pediatría. Capítulo de Vacunas. Guías para la inmu- nización del niño en Colombia. 2002. P 11. Brandan, N; Aquino EJ; Codutti, A. Respuesta inmunitaria. Cáte- dra de Bioquímica. Facultad de Medicina UNNED de Medicina UNNE. 2007, pp. 2, 19. “Capítulo 2 antígenos y anticuerpos”. Consultado el 31 de octubre de 2013. Disponible en http://educativa.catedu. es/44700165/aula/archivos/repositorio//3250/3413/html/21_ estructura_y_clases_de_anticuerpos.html Castellanos, Rosa; Guevara, M. et ál. Respuestas inmunes innatas y adaptativas. Instituto Superior de Ciencias Médicas, pp. 18-19. Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta Reunión ordinaria, 19 de mayo 2008. Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta Reunión ordinaria, 26 de junio de 2006. Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta Reunión ordinaria, diciembre 2012. Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta Reunión ordinaria, mayo de 2012. “Curso de Fisiología. Sistema inmunitario”. Consultado el 25 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/ fisio/cap21/cap21_50.htm “Definición de vacuna”. Consultado el 7 octubre de 2013. Dis- ponible en: http://www.vacunas.net/guia2003/capitulo1.pdf Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 4109 del 2 de noviembre de 2011. “Por el cual se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud (INS) y se determina su objeto y estructura.Bogotá.Colombia. Diario Oficial No. 48.241 de 2 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de septiembre 2013. Disponible en: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/decreto/2011/decreto_4109_2011.html. DMEDISAN 2000; 4 (2):64-74. Consultado el 1° de noviem- bre de 2013. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/ vol4_2_00/san10200.htm BIBLIOGRAFÍA Secretaría Distrital de Salud Bogotá. Documento marco jorna- da nacional para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Colombia, 2005, p. 1. Verne, E, C Ugarte.“Inmunización: conceptos generales, esque- mas y el futuro”. Rev. Perú Pediatría, 61 (1)2008. OPS/OMS - Ministerio de Salud de Canadá - Ministerio de Salud y Cuidados Prolongados de la Provincia de Ontario. VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud.Toronto, Canadá, 4 al 7 de octubre de 2005. [Llamado a la acción de Toronto para una década de Recursos Humanos en Salud (2006-2015) reúne las discusiones de los grupos de trabajo]. Flores, A; Villeda, JA; Rodríguez, R; Chávez, AE; Barrera, L; et ál. Advocacy and Resource Mobilization for Rubella Elimination in Guatemala. JID 2011: 204 (Supple 2):598-602. “Funciones Generales del Invima”. Consultado el 26 de septiem- bre 2013. Disponible en: http://www.invima.gov.co/index.php?op- tion=com_content&view=article&id=872&Itemid=70. “Funciones Generales Supersalud”. Consultado el 26 de septiem- bre 2013. Disponible en: http://www.supersalud.gov.co/supersalud. Ministerio de Salud Costa Rica. Guía técnica para ejercicio de mi- croplaneación. Campaña nacional de vacunación para eliminación de sarampión y rubéola e intensificación contra poliomielitis en Costa Rica 2011. Caja Costarricense de Seguro Social Costa Rica. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Gwatkin DR, Bhuiya A,Victora CG. Making health systems more equitable. Lancet 2004; 364: 1273-80. Hadler, SC; SL Cochi; J Bilous, and FT, Cutts.“Vaccination Programs in Developing Countries”. InVaccines, ed. S.A. Plotkin and WA Orens- tein, 1407-42. Philadelphia: Saunders, 2004. “Inmunología. Curso 2009-10.Tema 4. Inmunidad innata”, p. 4. Con- sultado el 5 de noviembre de 2013. Disponible en: http://pendien- tedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documen- tostemas/TEMA%204.pdf Instituto Nacional de Salud.Manual de análisis de indicadores para la vi- gilancia de eventos de interés en salud.Bogotá.Colombia.2012.Pp.1-2. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Búsqueda Activa Institu- cional (BAI). Bogotá. Colombia. 2013. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Búsqueda Activa Comu- nitaria (BAC). Bogotá. Colombia. 2013. Kahl, M. Fundamentos de epidemiología. Corporación para investi- gaciones biológicas. 3ª edición. 2010, pp. 383, 67-69, 169-175. Anexo 7 (Cara B) TRÁMITE QUE SE DA A LA SITUACIÓN ENCONTRADA NOMBRES, CARGOS Y FIRMAS DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRÁMITE: NOMBRE CARGO FIRMA Las vacunas son un bien público, resguardadas por los artículos 63 y 102 de la Constitución Nacional; Art. 42 y 43 de la Ley 715 de 2001; Art. 34 de la Ley 734 de 2002 y el informe 32 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionado con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Por tal razón, la responsabilidad por el cuidado, custodia y manejo corresponde a quien las posee, ya sea persona natural o jurídica. Referir copias de esta acta a la Secretaría departamental de salud, Ministerio de Salud y Protección Social. PAI CÓDIGO: VERSIÓN: ACTA DE BAJA DE INMUNOBIÓLOGICOS FECHA PÁGINA: 1 de 1 Libertad y Orden Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 41. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 79 78 Manual Técnico Administrativo del PAI Bibliografía Ministerio de Salud. Manual Técnico Administrativo del PAI. Co- lombia. 2007. Martínez, F.Vigilancia epidemiológica. 1ª edición. McGraw-Hill Inte- ramericana, 2006, pp. 22-24. Micro planning for immunization service delivery using the Rea- ching Every District (RED) strategy. World Health Organization. 2009.This publication is available on the internet at: www.who.int/ vaccines-documents/ Ministerio de la Protección Social - Organización Panamericana de la Salud. Cruzada interminable por la niñez colombiana. Histo- ria del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia 1979-2009, pp. 18-38, 50, 68-74, 148. Bogotá, 2010. Ministerio de la Protección Social. Universidad de Antioquia. Facul- tad Nacional de Salud Pública. Análisis de la situación de salud en Colombia, 2002-2007. Tomo I. Características sociodemográficas de la población. Bogotá, diciembre de 2010, p. 11. Ministerio de Salud Costa Rica - OPS/OMS. Guía técnica para ejercicio de microplaneación. Campaña Nacional de Vacunación para Eliminación de Sarampión y Rubéola e Intensificación contra Poliomielitis en Costa Rica, 2011, p. 8. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la ges- tión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 2014. Bogotá. Colombia, diciembre de 2013, p. 9. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de Salud Pú- blica 2012-2021: La salud la construyes tú. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, marzo 15 de 2013, p. 20. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pú- blica 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Imprenta Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, marzo de 2013, p. 25. Misión del Ministerio de Salud y la Protección Social. Consultado 14 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.minsalud.gov. co/Ministerio/Paginas/Misi%C3%B3n,Visi%C3%B3nyPrincipios.aspx Morice, Ana. Inmunización integral de la familia. Área de salud fa- miliar y comunitaria. Metodología para la microplanificación de estrategias de vacunación. Organización Panamericana de la Salud. Versión preliminar octubre 2013, pp. 1-70. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos. Planificación micro para la presta- ción de servicios de inmunización alcanzando a todos los distritos (RED). Estrategia WHO/IVB/09.11 Ginebra. 2009. Disponible en: www.who.int/vaccines-documents/ Organización Mundial de la Salud. Programa de erradicación de la viruela (1966-1980). Mayo de 2010. Consultado el 15 de oc- tubre de 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/2010/ smallpox/es/ Organización Mundial de la Salud. 65ª Asamblea Mundial de la Salud. Proyecto de plan de acción mundial sobre vacunas. 11 de mayo de 2012, p. 4. Organización Panamericana de la Salud. Grupo Técnico Asesor (GTA.) Informe final. XXI Reunión. Quito, Ecuador, 2013, p. 58. Organización Panamericana de la Salud. Llamado a la acción de Toronto 2006-2015. Hacia una década de recursos humanos en salud para las Américas. Reunión Regional de los observatorios de recursos humanos en salud. 4-7 de octubre de 2005. OPS/OMS. Ontario. Canadá, p. 1. Organización Panamericana de Salud. “Observatorio regio- nal de recursos humanos en salud”. Disponible en:http://www. paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=arti- cle&id=4424%3Ael-observatorio-regional-de-recursos-huma- nos-en-salud&catid=1942%3Ahss0301-human-resources-obser- vatory&Itemid=3502&lang=es. Consulta 9 de febrero de 2014. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud: La administración estratégica. HSD/SILOS-2,Washington D. C., 1992. Organización Panamericana de la Salud. Boletín de Inmunización. Volumen XXXV. No. 4, agosto de 2013, p. 3. Consultado en 10 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_content&view=article&id=3130&Itemi- d=3504&lang=es Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia- do de Inmunización (PAI). Módulo I: Enfermedades del PAI. Was- hington, D. C. 2006, pp. 11-203. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia- do de Inmunizaciones (PAI). Módulo II Vacunas del PAI. Washing- ton, D.C. 2006, pp. 7-135. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia- do de Inmunización (PAI). Módulo III Cadena de frío. .Washington, D. C. 2006, pp. 7-63. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia- do de Inmunización (PAI). Módulo IV: Vigilancia epidemiológica. Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 9-57. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo V: Programación de actividades de inmunización.Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 7-61. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- so de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo VI: Supervisión, monitoreo y evalua- ción.Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 7-44. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia- do de inmunizaciones (PAI). Manual del Coordinador.Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 8-87. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo I:Auto- ridad Regulatoria Nacional.Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-20. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo II: Labo- ratorio de control de calidad.Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-15. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo III: Prácticas de inyección segura. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-29. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo IV: Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atri- buibles a la vacunación o inmunización (ESAVI).Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-33. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de Vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo V: Introducción a los conceptos de causalidad y consideraciones sobre riesgo/beneficio.Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-23. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo VI: Sistema de monitoreo de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización.Washington,D.C.OPS,2007,pp.2-48. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. MóduloVII: Creación de alianzas con los medios de comunicación. Washing- ton, D. C. OPS, 2007, pp. 2-42. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de ac- ción para la salud integral de la niñez. 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 64ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 17 al 21 de septiembre del 2012; Washington (D. C.), OPS; 2010 (documento CSP28/10) [consultado el 17 de noviembre del 2012]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/ index.php?option=com_content&view=article&id=7022&Itemi- d=39541&lang=es Organización Panamericana de la Salud. Immu- nization Coverage Monitoring Chart: Innovative simplicity. Immuni- zation Newsletter.Volumen XXXIII, número 3, pp. 1-3, June 2011. Organización Panamericana de la Salud. Informe de Evaluación In- ternacional del PAI Colombia 2012, pp. 35-36, 38, 44. Organización Panamericana de la Salud. La historia del PAI en las Américas. 30 años del Boletín de Inmunización,A. Op. cit., p. 1. Organización Panamericana de la Salud.Vacunación segura.¿Cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización? Washington, 2002. Organización Panamericana de la Salud. Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud.Introducción y Generalidades. Washington, D.C. OPS, Área de Sistemas de Salud basados en Atención Primaria de Salud. Proyecto de Servicios Integrados de Salud (HSS/SIS). 2010. ISBN: 978-92-75-33151-4, pp. 23-24. Organización Panamericana de la Salud. Instructivo para el dili- genciamiento del Plan de Acción Anual del Programa Ampliado de Inmunización. Unidad de Inmunización Integral de la Familia Departamento de Familia, Género y Curso de Vida. OPS/OMS. Washington, D.C. 2010, p. 4. Principles of Vaccination Epidemiology and Prevention of Vacci- ne-Preventable Diseases.The Pink Book: Course Textbook - 12th Edition Second Printing. May 2012, pp. 1-7 Protocolo de vigilancia en salud pública de parálisis flácida. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Paralisis flácida.pdf Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubéola. Consul- tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 SIVIGILA/Sarampión y rubéola.pdf Protocolo de vigilancia del síndrome de rubeola congénita. Con- sultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins. gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protoco- los%20SIVIGILA/Síndrome de rubéola congenita.pdf Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos neonatal. Consul- tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 SIVIGILA/Tétanos neonatal.pdf Protocolo de vigilancia en salud pública de difteria. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/ lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI- VIGILA/Difteria.pdf Protocolo de vigilancia en salud pública de tos ferina. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/ lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI- VIGILA/Tos ferina.pdf Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos accidental Consul- tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 SIVIGILA/Tétanos accidental.pdf Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 42. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 81 80 Manual Técnico Administrativo del PAI Bibliografía Protocolo de vigilancia en salud pública de parotiditis. Consulta- do el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 SIVIGILA/Parotiditis.pdf Protocolo de vigilancia en salud pública de hepatitis B, C y co-in- fección hepatitis B-delta. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirec- cion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Hepatitis B.pdf Protocolo de vigilancia de hepatitis A. Consultado el 27 de febre- ro de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Hepatitis A.pdf Protocolo estándar para la vigilancia de meningitis bacteriana. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www. ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Proto- colos%20SIVIGILA/Meningitis bacteriana.pdf Protocolo de vigilancia y control de infección respiratoria aguda. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www. ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Proto- colos%20SIVIGILA/Infección respiratoria aguda.pdf Protocolo de vigilancia y control centinela de la enfermedad dia- rreica aguda por rotavirus. Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirec- cion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/ROTAVIRUS.pdf Protocolo de vigilancia y control de fiebre amarilla. Consultado el 27 de febrero de 2014.Disponible en:http://www.ins.gov.co/lineas-de-ac- cion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/FIE- BRE%20AMARILLA.pdf “Qué es derecho y deber”. Consultado el 27 de octubre de 2013. Disponible en: http://contrapeso.info/2012/derechos-y-debe- res-su-significado/ Colombia. Ministerio de la Protección Social.Acuerdo 335 de 2006. “Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) para el fortalecimiento de programas prioritarios de salud pública y se dictan otras dispo- siciones”. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 382 de 2009.“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promo- ción del Fondo de Solidaridad y Garantía, (Fosyga), para el forta- lecimiento del Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la Pandemia de Influenza en Colombia”. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 00366 de 2007.“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promo- ción del Fondo de Solidaridad y Garantía, (Fosyga), para el fortale- cimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones, (PAI). Colombia. Ministerio de la Protección Social.Acuerdo 406 de 2008. “Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, para la adquisición de vacuna contra neumococo como complemento al Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y se definen criterios para su ejecución”. Colombia. Constitución Política Nacional. Artículo 44, Capítulo II Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991 Consultada el 9 de octubre 2013. Disponible en: http://www.secretariasena- do.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr001. html Colombia. Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente. Decreto 2676 del 22 de diciembre 2000.“Por el cual se reglamenta la ges- tión integral de los residuos hospitalarios y similares”. Diario Oficial 44.275 de diciembre 29 de 2000, pp. 1-12. Colombia. Decreto 4109 del 2 de noviembre de 2011.“Por el cual se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud y se determina su objeto y estructura”. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1098 del 8 de noviem- bre del 2006. Diario Oficial 46.446 de noviembre 8 de 2006. Pp. 3-5. Consultada el 9 de octubre 2013. Disponible en: http://www. minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201098%20DE%202006.pdf Colombia. Congreso de la República. Ley 1164 de 2007. “Por la cual se establecen las disposiciones relacionadas con procesos de planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio y desempe- ño y ética delTalento Humano en el área de salud”,p.1.Disponible en http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/observa- torio-talento-salud-home_1.aspx. Consulta 8 de febrero de 2014. Colombia. Congreso de la República. Ley 1373 de 2010.“Por la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población colombiana,objeto de la misma,y se actualiza el ProgramaAmpliado de Inmunizaciones, (PAI). Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 19 de enero de 2011.“Por medio de la cual se reforma el SGSSS y se dictan otras disposiciones”, p. 34. Colombia. Congreso de la República. Ley 1626 de 2013.“Por me- dio de la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a la población colombiana objeto de la misma, se adoptan medidas integrales para la prevención de cáncer de cuello uterino y se dictan otras disposiciones”. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 425 de 2008. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación. Circular conjunta externa 041 de 13 de agosto de 2012. Introducción de la vacuna contra Virus de Papiloma Huma- no (VPH), en el Esquema Nacional deVacunación. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 6 de mayo de 2013.“Por la cual se definen los procedimien- tos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”, pp. 1-2, 9-12, 17-23, 27-29, 1455-149, 160-170. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0228 del 16 de febrero de 2001. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Decreto 1669 del 2 de agosto de 2002. “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000”, pp. 1-4. Colombia. Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social. De- creto 2234 de septiembre 18 de 1952 “Por el cual se dicta una medida de carácter sanitario para el ingreso de estudiantes a los establecimientos de educación”. Resolución WHA 27.57. Programa Ampliado de Inmunización. Vigésima Séptima Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 1974. Organización Mundial de la Salud, 1974 (WHA27/1974/REC/1). Restrepo, G.; Enrique Sabogal M.;V.Agustín. Desarrollo de la Salud Pública y de la Seguridad Social en Colombia. 1ª edición Orión. Editores Ltda. Bogotá, Colombia, septiembre de 1998, pp. 156-160. “La Campaña de Pitín. El montaje publicitario de la campaña de vacunación resulta interesante como la campaña misma”. 16 de julio de 1984. Bogotá. Colombia. Revista Semana. Consultado el 15 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.semana.com/ cultura/articulo/la-campaa-de-pitin/5405-3 Rodríguez, R.; Sánchez, D.; Hermoso, D.; Ghisays, G. Manual Ope- rativo de Vacunación. Ministerio del Poder Popular para la Salud. República Bolivariana deVenezuela, 2009. Rodríguez, Rodrigo. Conferencia microplaneación local para la campaña de seguimiento sarampión y rubéola. Segunda Reunión Nacional del PAI, mayo 2-5 de 2010. Rodríguez, Rodrigo. Documento de microprogramación extramu- ral. Convenio 485 Ministerio de Salud y Protección Social y OPS/ OMS. Colombia, 2010. Roitt, I; Brostoff, J; Male, D. Immunology. 5th Ed. London, Mosby, 1998. Consultado el 29 de octubre de 2013.Disponible en: http:// www.ehu.es/~oivmoral/IOtema4.html Roses, Mirta. Directora OPS/OMS. Discurso en la celebración del 30 Aniversario de la Erradicación de la Viruela en las Amé- ricas. Washington, DC. 28 de septiembre de 2010. Consultado el 15 octubre de 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_content&view=article&id=3526&cati- d=650%3Adc-news-and-releases&Itemid=287&lang=en Ruiz, Cuauhtémuc;Tambini, Gina. 30 años del Boletín de Inmuni- zación, la historia del PAI en las Américas. El Programa de Inmu- nización en las Américas: su historia contada a través del Boletín de Inmunización, p. 1. Consultado el 14 de octubre de 2013. Dis- ponible en: http://www.paho.org/inb/index.php?option=com_con- tent&view=article&id=13&Itemid=47&lang=es SalgadoVélez, H. Manual de la inmunización humana. Editora Médi- ca Colombiana S.A. Bogotá, Colombia, 2001, p. 7. Sanmartí, L;. García, A.; Alcalá, E. Eficacia protectora, efectividad y eficiencia de las vacunaciones, 2011, Capítulo 3. pp. 119-134. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Página web del Ser- vicio Nacional de Aprendizaje. Consultada el 14 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/ quienes-somos/Paginas/Quienes-Somos.aspx Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Procedimiento para certificar competencias laborales. Versión 03, julio de 2007, pp. 20-23. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Sistema de Gestión de la Calidad. Procedimiento para certificar competencias laborales. Versión 03. Dirección Sistema Nacional de Formación para elTra- bajo. Bogotá D. C., julio de 2007, p. 8. Sivigila, Manual del usuario.. Consultado el 20 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Sub- direccion-Vigilancia/sivigila/Documentos%20SIVIGILA/01%20Ma- nual%20Usuario%20Sivigila%202014%20v3.pdf Uribe, Juana S.“Historia de la Ciencia: Jorge Lleras Parra y la pro- ducción de la vacuna antivariólica en Colombia 1897-1946”. Re- vista de la Academia Colombiana de Ciencias 28(109):552-553. Diciembre de 2004. ISSN: 0370-3908. Consultado el 14 de oc- tubre de 2013. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/ Vol_28/109/09_545_554.pdf Jamison DT, Breman JG, Measham AR, et ál. (Editors).Vaccine-pre- ventable Diseases (Chapter 20). En: Disease Control Priorities in Developing Countries. 2nd edition. Washington (D. C.): World Bank, 2006. Victora, CG; Huicho, L;Amaral, JJ;Armstrong-Schellenberg, J; Manzi, F; Mason, E, et ál. Are health interventions implemented where they are most needed? District uptake of the Integrated Manage- ment of Childhood Illness strategy in Brazil, Peru and the United Republic of Tanzania. Bull World Health Organ 84: 792-801. 60, 2006. W.Tregnaghi, et ál. Curso de Vacunología. Módulo I Inmunología. CEDEP. Buenos Aires.Argentina. Edición 2007, pp. 2-11. W.Tregnaghi, Miguel, Ceballos, A. et al. Manual de vacunas de La- tinoamérica. Asociación Panamericana de Infectología. SLIPE. RR Donnelley Moore. Edición 2005., pp. 1, 4, 5, 11-14. World Health Organization Chronicle, 37 (3): 81-85. 1983. EPI in the Americas benefits from Revolving Fund., p. 81. World Health Organization. Handbook of Resolutions.Vol. 1, 1.8. World Health Assembly, Fourteenth plenary meeting, 23 May 1974. Geneva:WHO. World Health Organization. Department of Immunization,Vacci- nes and Biological.Micro planning for immunization service delivery Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 43. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 83 82 Manual Técnico Administrativo del PAI Listado de Direcciones en Internet using the Reaching Every District (RED) strategy WHO/IVB/09.11 Geneva. 2009. Disponible en: www.who.int/vaccines-documents/ World Health Organization. Monitoring vaccine wastage at coun- try level. Department of Immunization, Vaccines and Biological. WHO/V&B/03.18. November 2003. Disponible en: www.who.int/ vaccines-documents/ Yepes, Francisco; Quevedo, Emilio; Hernández, Mario et al. La Salud en Colombia: análisis Sociohistórico. Capítulo VI Salud Pú- blica y Social. Bogotá: Estudio Sectorial de Salud, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D. E, 1990. Consultado en sep- tiembre 24 2013. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. co/638/11/9789587194036.11.pdf. pp. 272-283 Zúñiga, Luis. Metodología para la elaboración de normas de com- petencia laboral. Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Colom- bia. 2003. ISBN 9581500944, pp.9-17 Consultas electrónicas http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivi- gila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/ESAVI.pdf. Ficha de notificación de evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización. Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). INS. Código INS 298. http://www.dane.gov.co/estratificacion/images/a/ad/Clasificacion- MunicipiosV12_.pdf http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ ley_0617_2000.html http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/prest_ NBI_100708.pdf www.dane.gov.co http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/necesi- dades-basicas-insatisfechas.pdf http://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&sour- ce=hp&biw=1280&bih=929&q http://www.banrep.org/series-estadisticas/see_precios_ipc.htm Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) Formato de carné de vacunas http://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20 P%C3%BAblica/Vacunacion-PAI/carne-vacunas.pdf Esquema de vacunación usuarios(as) http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Esquemas- deVaunaci%C3%B3n.aspx Vacunación del viajero http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/Recomendaciones%20para%20viaje- ros%20que%20ingresan%20al%20pa%C3%ADs.pdf Instituto Nacional de Salud (INS) http://ins.gov.co/Paginas/inicio.aspx Sivigila Protocolos http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi- lancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx Sivigila Fichas de notificación http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi- lancia/sivigila/Paginas/fichas-de-notificacion.aspx Instituto Nacional deVigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) https://www.invima.gov.co/ Farmacovigilancia https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=764:farmacovigilancia&ca- tid=191:farmacovigilancia&Itemid=323 Consulta de registro sanitario http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/ consreg_encabcum.jsp Organización Panamericana de la Salud Inmunizaciones http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=category&layout=blog&id=956&Ite- mid=358&lang=es Fondo Rotatorio http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=1864&Itemid=2234&lan- g=es Boletín de Inmunización http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=3130&Itemid=3504&lan- g=es Folleto de Inmunización http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=3573&Itemid=2573&lan- g=es Curso de Gerencia para el manejo efectivo del PAI http://www1.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_ mod/spanish/home.asp Instructivos de Inmunización http://www.paho.org/hq/index.php?option=- com_content&view=article&id=8772&Itemi- d=40010&lang=es Datos y estadísticas de inmunizaciones http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=2043&Itemid=2032&lan- g=es Publicaciones de Inmunización http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=278&Itemid=39427&lan- g=es LISTADO DE DIRECCIONES EN INTERNET Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 44. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 84 Informes del GrupoTécnico Asesor (GTA) sobre enfermedades prevenibles por vacu- nación http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=1862&Itemid=2032&lan- g=es Organización Mundial de la Salud Documentos de posición en vacunas http://www.immunize.org/who/ Boletín global de inmunización (Global Im- munization Newsletters (GIN)) http://www.who.int/immunization/gin/en/index.html Vacunación del viajero(a) http://www.who.int/ith/en/ http://wwwnc.cdc.gov/travel/ http://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-ho- me-2014 Centro de Control de Enfermedades CDC Vacunas e inmunización http://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html Calendarios de vacunación http://www.immunize.org/cdc/schedules/ http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/ su6201a1.htm?s_cid=su6201a1_w Historia de la vacunación en el mundo http://www.historyofvaccines.org/ Historia de los movimientos antivacunas http://www.historyofvaccines.org/content/articles/ history-anti-vaccination-movements Preguntas generales de vacunación http://www.historyofvaccines.org/content/articles/ top-20-questions-about-vaccination Tipos de vacunas http://www.historyofvaccines.org/content/articles/ different-types-vaccines Efectos secundarios y adversos de las vacu- nas http://www.historyofvaccines.org/content/articles/ vaccine-side-effects-and-adverse-events Los virus y evolución http://www.historyofvaccines.org/content/articles/ viruses-and-evolution Cuestiones éticas en vacunas http://www.historyofvaccines.org/content/articles/ ethical-issues-and-vaccines Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo
  • 45. Libertad y Ord en Carrera 13 No. 32-76 piso 1 Conmutador: (57-1) 330 5000 atencionusuario@minsalud.gov.co MinSaludCol MinSaludCol www.minsalud.gov.co Capítulos 1 Antecedentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones 2 El PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 3 Marco legal del Programa Ampliado de Inmunizaciones 4 Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación 5 Derechos y deberes de usuarios y usuarias 6 Plataforma Estratégica del Programa Ampliado de Inmunizaciones 7 Gestión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones 8 Cálculo de necesidades de insumos, apoyo logístico y talento humano 9 Talento humano en el Programa Ampliado de Inmunizaciones 10 Microprogramación 11 Estrategias y tácticas en vacunación 12 Conceptos generales en inmunización y vacunación 13 Vacunación 14 Procedimiento de vacunación 15 Inmunobiológicos 16 Esquema de vacunación 17 Vacunación segura 18 Cadena de frío 19 Vigilancia en salud pública de las Enfermedades Prevenibles porVacunación (EPV) 20 Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones 21 Información, educación y comunicación 22 Supervisión, seguimiento y evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones Tomo 1 Tomo 2 Tomo 3 Tomo 4 Tomo 5 Tomo 6 Tomo 7 Tomo 8 Tomo 9 Tomo 10 Buscar Imprimir Siguiente Anterior Tabla de Capítulos Contenido de Capítulo