SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPOS
FUNCIONALES DE
LA
TABLA PERIODICA
YERALDIN HENAO VANEGAS
11-3
2017
LA TABLA PERIODICA
La tabla periódica de los elementos es una disposición de los
elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número
atómico (número de protones), por su configuración de electrones y
sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias
periódicas, como elementos con comportamiento similar en la
misma columna. En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley
periódica «son el corazón de la química —comparables a la teoría de
la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran Cadena
del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica».2
Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos.
Algunos grupos tienen nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el
de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles. La tabla
también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades
químicas similares. Debido a que las posiciones están ordenadas, se
puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades
de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos
todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica
proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico
y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.
GRUPO VIIA DE LA TABLA PERIODICA
LOS HALOGENOS
Los halógenos son los elementos que forman el grupo VII A de la
tabla periódica: Flúor, Cloro, Bromo, Yodo y Ástato.
En este estado natural se encuentran como moléculas diatónicas
químicas activas. Para llenar por completo su último nivel de
energía necesitan un electrón más, por lo que tiene tendencias a
formar un ion mononegativo.
Posee gran electronegatividad presentando el flúor la mayor
electronegatividad y disminuyendo esta al bajar de grupo, son
elementos oxidantes y el flúor es capaz de llevar la mayor parte de
los elementos al mayor estado de oxidación que presentan.
ELEMENTOS DEL GRUPO
FLUOR:Es el elemento químico de número atómico 9 y su símbolo
es F. Es un gas a temperatura ambiente de color amarillo, formados
por moléculas diatónicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de
los elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando
graves quemaduras químicas en contacto con la piel.
CLORO:
El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el
grupo de los halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado
puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por
moléculas diatónicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de
olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la
naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas
formas de vida.
CARACTERISTICAS:
En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona
con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta
razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en
forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y
disuelto en el agua de mar.
BROMO:
El bromo (también llamado antaño fuego líquido) es un elemento
químico de número atómico 35 situado en el grupo de los halógenos
(grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es
Br.1 2
El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso.
Su reactividad es intermedia entre el cloro y el yodo. En estado
líquido es peligroso para el tejido humano y sus vapores irritan los
ojos y la garganta.
YODO:
El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53
situado en el grupo de los halógenos (grupo 7) de la tabla periódica
de los elementos. Su símbolo es I.
Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo
diatómico.
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina,
fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno
menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros
halógenos (miembros del Grupo XVII en la tabla periódica), el yodo
forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula
molecular I2.
ASTATO:
El ástato o astato es un elemento químico de la tabla periódica cuyo
símbolo es At y su número atómico es 85. Es radiactivo y el más
pesado de los halógenos. Se produce a partir de la degradación de
uranio y torio.
El comportamiento químico de este elemento altamente radiactivo es
muy similar al de otros halógenos, especialmente el yodo. Se piensa
que el ástato es más metálico que el yodo. Investigadores del
Laboratorio Nacional de Brookhaven han realizado experimentos en
los que se han identificado y medido reacciones elementales que
involucran al ástato.
GRUPO VI DE LA TABLA PERIODICA
OXIGENO:
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y
representado por el símbolo O.
En condiciones normales de presión y temperatura, dos átomos del
elemento se enlazan para formar el dioxígeno, un gas diatómico
incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta sustancia
comprende una importante parte de la atmósfera y resulta necesaria
para sostener la vida terrestre.
El oxígeno forma parte del grupo de los anfígenos en la tabla
periódica y es un elemento no metálico altamente reactivo que forma
fácilmente compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de
elementos, excepto con los gases nobles helio y neón. Asimismo, es
un fuerte agente oxidante y tiene la segunda electronegatividad más
alta de todos los elementos, solo superado por el flúor.1Medido por
su masa, el oxígeno es el tercer elemento más abundante del
universo, tras el hidrógeno y el helio,2 y el más abundante en la
corteza terrestre, formando prácticamente la mitad de su masa.
AZUFRE:
Número atómico: 16
Grupo: 16
Periodo: 3
El azufre se conoce desde tiempos prehistóricos y ya aparecía en la
Biblia y en otros escritos antiguos. Su nombre procede del latín
sulphur usado por los romanos para designarlo. Es sólido frágil,
color amarillo pálido, inodoro e insípido. Existe en varias formas:
rómbica, monoclínica y amorfa. Todas las formas de azufre son
insolubles en agua. Está extendido amplia y abundantemente en la
naturaleza, tanto en estado nativo, como combinado, formando
sulfuros y sulfatos. Se utiliza para la fabricación de ácido sulfúrico,
como insecticida en agricultura, en la industria del caucho.
Interviene en la composición de la pólvora de caza, cerillas,
bengalas luminosas.
SELENIO:
El selenio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo
símbolo es Se y cuyo número atómico es 34.
El selenio se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El
selenio amorfo existe en tres formas, la vítrea, negra, obtenida al
enfriar rápidamente el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una
densidad de 4,28 g/cm3; la roja, coloidal, se obtiene en reacciones
de reducción; el selenio gris cristalino de estructura hexagonal, la
forma más común, funde a 220,5 °C y tiene una densidad de 4,81
g/cm3; y la forma roja, de estructura monoclínica, funde a 221 °C y
tiene una densidad de 4,39 g/cm3.
Es insoluble en agua y alcohol, ligeramente soluble en disulfuro de
carbono y soluble en éter.
Presenta el efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad,
y, además, su conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz.
Por debajo de su punto de fusión es un material semiconductor tipo
p, y se encuentra en su forma natural.
TELURIO:
Elemento químico de símbolo Te, número atómico 52 y peso
atómico 127.60. Existen ocho isótopos estables del telurio. El telurio
constituye aproximadamente el 10-9 % de la roca ígnea que hay en
la Tierra. Se encuentra como elemento libre, asociado algunas veces
con selenio, y también existe como telururo de silvanita (teluro
gráfico), nagiagita (telurio negro), hessita, tetradimita, altaita,
coloradoita y otros telururos de plata y oro, así como el óxido,
telurio ocre.
Existen dos modificaciones alotrópicas importantes del telurio
elemental: la forma cristalina y la amorfa. La forma cristalina tiene
un color blanco plateado y apariencia metálica. Esta forma se funde
a 449.5ºC (841.6ºF). Tiene una densidad relativa de 6.24 y una
dureza de 2.5 en la escala de Mohs. La forma amorfa (castaña) tiene
una densidad relativa de 6.015. El telurio se quema en aire
despidiendo una flama azul y forma dióxido de telurio, TeO2.
Reacciona con los halógenos, pero no con azufre o selenio, y forma,
entre otros productos, tanto el anión telururo dinegativo (Te2-), que
se asemeja al selenuro, como el catión tetrapositivo (Te4+), que se
parece al platino (IV).
POLONIO:
Elemento químico, símbolo Po, de número atómico 84. Marie Curie
descubrió el radioisótopo 210Po en la pecblenda (uraninita), isótopo
que es el penúltimo miembro de las series del decaimiento del radio.
Todos los isótopos del polonio son radiactivos y de vida media
corta, excepto los tres emisores alfa, producidos artificialmente.
208Po (2.9 años) y 209Po (100 años), y el natural, 210Po (138.4
días).
El polonio (210Po) se utiliza principalmente en la producción de
fuentes de neutrones. Puede usarse también en eliminadores de
estática, y cuando está incorporado en la aleación de los electrodos
de las bujías, se dice que favorece las propiedades enfriantes en los
motores de combustión interna.
La mayor parte de la química del polonio se ha determinado usando
210Po, 1 Curie del cual pesa 222.2 microgramos; trabajar con
cantidades considerables es peligroso y se requieren técnicas
especiales. El polonio es más metálico que su homólogo inferior, el
telurio. Como metal, es químicamente parecido al telurio y forma los
compuestos rojos brillante SPoO3 y SePoO3. El metal es blando y
sus propiedades físicas recuerdan las del talio, plomo y bismuto. Las
valencias 2 y 4 están bien establecidas; hay algunas evidencias de
hexavalencia. El polonio está colocado entre la plata y el telurio en
la serie electroquímica.
GRUPO VA DE LA TABLAPERIODICA
NITROGENO:
Elemento químico, símbolo N, número atómico 7, peso atómico
14.0067; es un gas en condiciones normales. El nitrógeno molecular
es el principal constituyente de la atmósfera (78% por volumen de
aire seco). Esta concentración es resultado del balance entre la
fijación del nitrógeno atmosférico por acción bacteriana, eléctrica
(relámpagos) y química (industrial) y su liberación a través de la
descomposición de materias orgánicas por bacterias o por
combustión. En estado combinado, el nitrógeno se presenta en
diversas formas. Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y
animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su
principal fuente mineral es el nitrato de sodio.
Gran parte del interés industrial en el nitrógeno se debe a la
importancia de los compuestos nitrogenados en la agricultura y en la
industria química; de ahí la importancia de los procesos para
convertirlo en otros compuestos. El nitrógeno también se usa para
llenar los bulbos de las lámparas incandescentes y cuando se
requiere una atmósfera relativamente inerte.
FOSFORO:
Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo
forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más
importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los
fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de
transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la
función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que
entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas),
son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos
de los animales están formados por fosfato de calcio.
Cerca de tres cuartas partes del fósforo total (en todas sus formas
químicas) se emplean en Estados Unidos como fertilizantes. Otras
aplicaciones importantes son como relleno de detergentes, nutrientes
suplementarios en alimentos para animales, ablandadores de agua,
aditivos para alimentos y fármacos, agentes de revestimiento en el
tratamiento de superficies metálicas, aditivos en metalurgia,
plastificantes, insecticidas y aditivos de productos petroleros.
ARSENICO:
Elemento químico, cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El
arsénico se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza
(cerca de 5 x 10-4% de la corteza terrestre). Es uno de los 22
elementos conocidos que se componen de un solo nucleido estable,
7533As; el peso atómico es de 74.922. Se conocen otros 17
nucleidos radiactivos de As.
Al arsénico se le encuentra natural como mineral de cobalto, aunque
por lo general está en la superficie de las rocas combinado con
azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn. El principal mineral
del arsénico es el FeAsS (arsenopirita, pilo); otros arseniuros
metálicos son los minerales FeAs2 (löllingita), NiAs (nicolita),
CoAsS (cobalto brillante), NiAsS (gersdorfita) y CoAs2 (esmaltita).
Los arseniatos y tioarseniatos naturales son comunes y la mayor
parte de los minerales de sulfuro contienen arsénico. La As4S4
(realgarita) y As4S6 (oropimente) son los minerales más importantes
que contienen azufre. El óxido, arsenolita, As4O6, se encuentra
como producto de la alteración debida a los agentes atmosféricos de
otros minerales de arsénico, y también se recupera de los polvos
colectados de los conductos durante la extracción de Ni, Cu y Sn;
igualmente se obtiene al calcinar los arseniuros de Fe, Co o Ni con
aire u oxígeno. El elemento puede obtenerse por calcinación de
FeAsS o FeAs2 en ausencia de aire o por reducción de As4O6 con
carbonato, cuando se sublima As4.
ANTIMONIO:
Elemento químico con símbolo Sb y número atómico 51. El
antimonio no es un elemento abundante en la naturaleza; raras veces
se encuentra en forma natural, a menudo como una mezcla isomorfa
con arsénico: la allemonita. Su símbolo Sb se deriva de la palabra
latina stibium. El antimonio se presenta en dos formas: amarilla y
gris. La forma amarilla es metaestable, y se compone de moléculas
Sb4, se le encuentra en el vapor de antimonio y es la unidad
estructural del antimonio amarillo; la forma gris es metálica, la cual
cristaliza en capas formando una estructura romboédrica.
El antimonio difiere de los metales normales por tener una
conductividad eléctrica menor en estado sólido que en estado líquido
(como su compañero de grupo el bismuto). El antimonio metálico es
muy quebradizo, de color blanco-azuloso con un brillo metálico
característico, de apariencia escamosa
BISMUTO:
Elemento metálico, Bi, de número atómico 83 y peso atómico
208.980, pertenece al grupo Va de la tabla periódica. Es el elemento
más metálico en este grupo, tanto en propiedades físicas como
químicas. El único isótopo estable es el de masa 209. Se estima que
la corteza terrestre contiene cerca de 0.00002% de bismuto. Existe
en la naturaleza como metal libre y en minerales. Los principales
depósitos están en Sudamérica, pero en Estados Unidos se obtiene
principalmente como subproducto del refinado de los minerales de
cobre y plomo.
El principal uso del bismuto está en la manufactura de aleaciones de
bajo punto de fusión, que se emplean en partes fundibles de
rociadoras automáticas, soldaduras especiales, sellos de seguridad
para cilindros de gas comprimido y en apagadores automáticos de
calentadores de agua eléctricos y de gas. Algunas aleaciones de
bismuto que se expanden al congelarse se utilizan en fundición y
tipos metálicos.
Otra aplicación importante es la manufactura de compuestos
farmacéuticos.
GRUPO IV A DE LA TABLA PERIODICA
CARBONO:
El carbono es único en la química porque forma un número de
compuestos mayor que la suma total de todos los otros elementos
combinados.
Con mucho, el grupo más grande de estos compuestos es el
constituido por carbono e hidrógeno. Se estima que se conoce un
mínimo de 1.000.000 de compuestos orgánicos y este número crece
rápidamente cada año. Aunque la clasificación no es rigurosa, el
carbono forma otra serie de compuestos considerados como
inorgánicos, en un número mucho menor al de los orgánicos.
El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas
bien definidas: diamante y grafito. Otras formas con poca
cristalinidad son carbón vegetal, coque y negro de humo. El carbono
químicamente puro se prepara por descomposición térmica del
azúcar (sacarosa) en ausencia de aire. Las propiedades físicas y
químicas del carbono dependen de la estructura cristalina del
elemento.
SILICIO:
Símbolo Si, número atómico 14 y peso atómico 28.086. El silicio es
el elemento electropositivo más abundante de la corteza terrestre. Es
un metaloide con marcado lustre metálico y sumamente quebradizo.
Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos, aunque algunas
veces es divalente, y es netamente electropositivo en su
comportamiento químico. Además, se conocen compuestos de
silicio pentacoordinados y hexacoordinados.
El silicio elemental crudo y sus compuestos intermetálicos se
emplean como integrantes de aleaciones para dar mayor resistencia
al aluminio, magnesio, cobre y otros metales. El silicio metalúrgico
con pureza del 98-99% se utiliza como materia prima en la
manufactura de compuestos organosilícicos y resinas de silicona,
elastómeros y aceites. Los chips de silicio se emplean en circuitos
integrados. Las células fotovoltaicas para la conversión directa de
energía solar en eléctrica utilizan obleas cortadas de cristales
simples de silicio de grado electrónico. El dióxido de silicio se
emplea como materia prima para producir silicio elemental y
carburo de silicio. Los cristales grandes de silicio se utilizan para
cristales piezoeléctricos. Las arenas de cuarzo fundido se
transforman en vidrios de silicio que se usan en los laboratorios y
plantas químicas, así como en aislantes eléctricos. Se emplea una
dispersión coloidal de silicio en agua como agente de recubrimiento
y como ingrediente de ciertos esmaltes.
GERMANIO:
Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge,
número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC
(1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades
entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy distribuido
en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millon
(ppm). El germanio se halla como sulfuro o está asociado a los
sulfuros minerales de otros elementos, en particular con los del
cobre, zinc, plomo, estaño y antimonio.
El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las
propiedades físicas y químicas de un metal sólo en condiciones
especiales, dado que está localizado en la tabla periódica en donde
ocurre la transición de metales a no metales. A temperatura
ambiente hay poca indicación de flujo plástico y, en consecuencia,
se comporta como un material quebradizo.
El germanio es divalente o tetravalente. Los compuestos divalentes
(óxido, sulfuro y los halogenuros) se oxidan o reducen con facilidad.
Los compuestos tetravalentes son más estables. Los compuestos
organogermánicos son numerosos y, en este aspecto, el germanio se
parece al silicio. El interés en los compuestos organogermánicos se
centra en su acción biológica. El germanio y sus derivados parecen
tener una toxicidad menor en los mamíferos que los compuestos de
estaño o plomo.
ESTAÑO:
Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso
atómico 118.69. Forma compuesto de estaño (II) o estañoso (Sn2+)
y estaño (IV) o estánico (Sn4+), así como sales complejas del tipo
estanito (M2SnX4) y estanato (M2SnX6).
Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y
posee un punto de ebullición alto. Es suave, flexible y resistente a la
corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el
recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y
bebidas. Otros empleos importantes son: aleaciones para soldar,
bronces, pletres y aleaciones industriales diversas. Los productos
químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan
mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en
la agricultura.
El mineral del estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se
conocen depósitos de alta calidad de este mineral. La mayor parte
del mineral de estaño del mundo se obtiene de depósitos aluviales de
baja calidad
PLOMO:
Relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color
azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible,
inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y
hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y
4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y
clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo
es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como
sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales,
óxidos y compuestos organometálicos.
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de
plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con
muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor
parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño,
cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen
importancia industrial.

Más contenido relacionado

DOCX
Mòdulo de quìmica
PPTX
Tabla periodica
PPTX
Tarea 4 power point
PDF
Elementos del grupo IV A - V A- VI A
PPTX
Presentacion de la tabla periódica
PPTX
PPTX
Tabla periódica
DOCX
Tabla periodica
Mòdulo de quìmica
Tabla periodica
Tarea 4 power point
Elementos del grupo IV A - V A- VI A
Presentacion de la tabla periódica
Tabla periódica
Tabla periodica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tabla periodica
PDF
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
PPTX
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
PPTX
Grupo de los halogenos
DOCX
Elementos de los grupos
PPT
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
DOCX
Grupos quimicos.
PPTX
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
PPTX
La Tabla Periodica
DOCX
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
PDF
Módulo once
DOCX
Grupos de la tabla periódica
PDF
MODULO ONE UNO, EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
PPTX
Bloque F de la Tabla Periódica
DOCX
GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA
PPT
Bloque f. grupo (felix y wilber)
PPTX
Compuestos orgánicos características y usos
DOCX
Quimica trabajo 1
Tabla periodica
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
Grupo de los halogenos
Elementos de los grupos
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
Grupos quimicos.
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
La Tabla Periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Módulo once
Grupos de la tabla periódica
MODULO ONE UNO, EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
Bloque F de la Tabla Periódica
GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA
Bloque f. grupo (felix y wilber)
Compuestos orgánicos características y usos
Quimica trabajo 1
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Ppt número 2 inducción al personal cas final
PPTX
César Urbano Taylor: Iglesia San Francisco de Asís avanza hacia su inauguración
PDF
PPTX
Top Five Nutrition Trends in 2017
PPTX
Morrissey Poster Designs
PPTX
Sarah T7
PDF
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
DOCX
Tecnología educativa (ensayo)
PDF
Dx3: React for Retail
PPTX
Practica innovadora Lida Burbano
PPTX
Historia de la arquitectura Luis Torres
PPTX
Digital presence presentation
PPTX
La niña mas hermosa del planeta.
Ppt número 2 inducción al personal cas final
César Urbano Taylor: Iglesia San Francisco de Asís avanza hacia su inauguración
Top Five Nutrition Trends in 2017
Morrissey Poster Designs
Sarah T7
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Tecnología educativa (ensayo)
Dx3: React for Retail
Practica innovadora Lida Burbano
Historia de la arquitectura Luis Torres
Digital presence presentation
La niña mas hermosa del planeta.
Publicidad

Similar a Modulo yeraldin (20)

PDF
Grupos de la tabla periódica
PDF
Química orgánica 11
DOCX
Informe de los grupos de la tabla periodica
DOCX
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
PPTX
Trabajo 2
DOC
Grupos de la tabla periódica
DOCX
Grupos de la tabla periodica
DOCX
Grupos de-la-tabla-periodica-primer-informe (1)
DOCX
Blog quimica
DOCX
Blog quimica
DOCX
Gripos tabla periodica
DOCX
Blog quimica once uno
DOCX
PDF
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
DOCX
INFORME DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA
PPTX
Tabla periodica sin proteccion
PDF
Grupos de la tabla periodica
DOCX
Grupos 4A 5A 6A 7A
DOCX
Informe quimica 2018 primer periodo.
DOCX
Quimica
Grupos de la tabla periódica
Química orgánica 11
Informe de los grupos de la tabla periodica
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
Trabajo 2
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periodica
Grupos de-la-tabla-periodica-primer-informe (1)
Blog quimica
Blog quimica
Gripos tabla periodica
Blog quimica once uno
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
INFORME DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA
Tabla periodica sin proteccion
Grupos de la tabla periodica
Grupos 4A 5A 6A 7A
Informe quimica 2018 primer periodo.
Quimica

Más de nahomy diaz (7)

DOCX
Cuadernia
DOCX
Tumblr
DOCX
Tumblr
PDF
Modulo yeraldin
PDF
Modulo de quimica ballen
PDF
Modulo valentina esquivel
PDF
Modulo de química
Cuadernia
Tumblr
Tumblr
Modulo yeraldin
Modulo de quimica ballen
Modulo valentina esquivel
Modulo de química

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Modulo yeraldin

  • 2. LA TABLA PERIODICA La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma columna. En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química —comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran Cadena del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica».2 Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles. La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares. Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.
  • 3. GRUPO VIIA DE LA TABLA PERIODICA LOS HALOGENOS Los halógenos son los elementos que forman el grupo VII A de la tabla periódica: Flúor, Cloro, Bromo, Yodo y Ástato. En este estado natural se encuentran como moléculas diatónicas químicas activas. Para llenar por completo su último nivel de energía necesitan un electrón más, por lo que tiene tendencias a formar un ion mononegativo. Posee gran electronegatividad presentando el flúor la mayor electronegatividad y disminuyendo esta al bajar de grupo, son elementos oxidantes y el flúor es capaz de llevar la mayor parte de los elementos al mayor estado de oxidación que presentan. ELEMENTOS DEL GRUPO FLUOR:Es el elemento químico de número atómico 9 y su símbolo es F. Es un gas a temperatura ambiente de color amarillo, formados por moléculas diatónicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de los elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas en contacto con la piel.
  • 4. CLORO: El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatónicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida. CARACTERISTICAS: En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar. BROMO: El bromo (también llamado antaño fuego líquido) es un elemento químico de número atómico 35 situado en el grupo de los halógenos
  • 5. (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Br.1 2 El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su reactividad es intermedia entre el cloro y el yodo. En estado líquido es peligroso para el tejido humano y sus vapores irritan los ojos y la garganta. YODO: El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 7) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es I. Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo diatómico. Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo XVII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula molecular I2.
  • 6. ASTATO: El ástato o astato es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es At y su número atómico es 85. Es radiactivo y el más pesado de los halógenos. Se produce a partir de la degradación de uranio y torio. El comportamiento químico de este elemento altamente radiactivo es muy similar al de otros halógenos, especialmente el yodo. Se piensa que el ástato es más metálico que el yodo. Investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven han realizado experimentos en los que se han identificado y medido reacciones elementales que involucran al ástato.
  • 7. GRUPO VI DE LA TABLA PERIODICA OXIGENO: El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. En condiciones normales de presión y temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dioxígeno, un gas diatómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta sustancia comprende una importante parte de la atmósfera y resulta necesaria para sostener la vida terrestre. El oxígeno forma parte del grupo de los anfígenos en la tabla periódica y es un elemento no metálico altamente reactivo que forma fácilmente compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de elementos, excepto con los gases nobles helio y neón. Asimismo, es un fuerte agente oxidante y tiene la segunda electronegatividad más alta de todos los elementos, solo superado por el flúor.1Medido por su masa, el oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, tras el hidrógeno y el helio,2 y el más abundante en la corteza terrestre, formando prácticamente la mitad de su masa.
  • 8. AZUFRE: Número atómico: 16 Grupo: 16 Periodo: 3 El azufre se conoce desde tiempos prehistóricos y ya aparecía en la Biblia y en otros escritos antiguos. Su nombre procede del latín sulphur usado por los romanos para designarlo. Es sólido frágil, color amarillo pálido, inodoro e insípido. Existe en varias formas: rómbica, monoclínica y amorfa. Todas las formas de azufre son insolubles en agua. Está extendido amplia y abundantemente en la naturaleza, tanto en estado nativo, como combinado, formando sulfuros y sulfatos. Se utiliza para la fabricación de ácido sulfúrico, como insecticida en agricultura, en la industria del caucho. Interviene en la composición de la pólvora de caza, cerillas, bengalas luminosas. SELENIO: El selenio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Se y cuyo número atómico es 34.
  • 9. El selenio se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El selenio amorfo existe en tres formas, la vítrea, negra, obtenida al enfriar rápidamente el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una densidad de 4,28 g/cm3; la roja, coloidal, se obtiene en reacciones de reducción; el selenio gris cristalino de estructura hexagonal, la forma más común, funde a 220,5 °C y tiene una densidad de 4,81 g/cm3; y la forma roja, de estructura monoclínica, funde a 221 °C y tiene una densidad de 4,39 g/cm3. Es insoluble en agua y alcohol, ligeramente soluble en disulfuro de carbono y soluble en éter. Presenta el efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad, y, además, su conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz. Por debajo de su punto de fusión es un material semiconductor tipo p, y se encuentra en su forma natural.
  • 10. TELURIO: Elemento químico de símbolo Te, número atómico 52 y peso atómico 127.60. Existen ocho isótopos estables del telurio. El telurio constituye aproximadamente el 10-9 % de la roca ígnea que hay en la Tierra. Se encuentra como elemento libre, asociado algunas veces con selenio, y también existe como telururo de silvanita (teluro gráfico), nagiagita (telurio negro), hessita, tetradimita, altaita, coloradoita y otros telururos de plata y oro, así como el óxido, telurio ocre. Existen dos modificaciones alotrópicas importantes del telurio elemental: la forma cristalina y la amorfa. La forma cristalina tiene un color blanco plateado y apariencia metálica. Esta forma se funde a 449.5ºC (841.6ºF). Tiene una densidad relativa de 6.24 y una dureza de 2.5 en la escala de Mohs. La forma amorfa (castaña) tiene una densidad relativa de 6.015. El telurio se quema en aire despidiendo una flama azul y forma dióxido de telurio, TeO2. Reacciona con los halógenos, pero no con azufre o selenio, y forma, entre otros productos, tanto el anión telururo dinegativo (Te2-), que se asemeja al selenuro, como el catión tetrapositivo (Te4+), que se parece al platino (IV).
  • 11. POLONIO: Elemento químico, símbolo Po, de número atómico 84. Marie Curie descubrió el radioisótopo 210Po en la pecblenda (uraninita), isótopo que es el penúltimo miembro de las series del decaimiento del radio. Todos los isótopos del polonio son radiactivos y de vida media corta, excepto los tres emisores alfa, producidos artificialmente. 208Po (2.9 años) y 209Po (100 años), y el natural, 210Po (138.4 días). El polonio (210Po) se utiliza principalmente en la producción de fuentes de neutrones. Puede usarse también en eliminadores de estática, y cuando está incorporado en la aleación de los electrodos de las bujías, se dice que favorece las propiedades enfriantes en los motores de combustión interna. La mayor parte de la química del polonio se ha determinado usando 210Po, 1 Curie del cual pesa 222.2 microgramos; trabajar con cantidades considerables es peligroso y se requieren técnicas especiales. El polonio es más metálico que su homólogo inferior, el telurio. Como metal, es químicamente parecido al telurio y forma los compuestos rojos brillante SPoO3 y SePoO3. El metal es blando y sus propiedades físicas recuerdan las del talio, plomo y bismuto. Las valencias 2 y 4 están bien establecidas; hay algunas evidencias de hexavalencia. El polonio está colocado entre la plata y el telurio en la serie electroquímica.
  • 12. GRUPO VA DE LA TABLAPERIODICA NITROGENO: Elemento químico, símbolo N, número atómico 7, peso atómico 14.0067; es un gas en condiciones normales. El nitrógeno molecular es el principal constituyente de la atmósfera (78% por volumen de aire seco). Esta concentración es resultado del balance entre la fijación del nitrógeno atmosférico por acción bacteriana, eléctrica (relámpagos) y química (industrial) y su liberación a través de la descomposición de materias orgánicas por bacterias o por combustión. En estado combinado, el nitrógeno se presenta en diversas formas. Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su principal fuente mineral es el nitrato de sodio. Gran parte del interés industrial en el nitrógeno se debe a la importancia de los compuestos nitrogenados en la agricultura y en la industria química; de ahí la importancia de los procesos para
  • 13. convertirlo en otros compuestos. El nitrógeno también se usa para llenar los bulbos de las lámparas incandescentes y cuando se requiere una atmósfera relativamente inerte. FOSFORO: Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados por fosfato de calcio. Cerca de tres cuartas partes del fósforo total (en todas sus formas químicas) se emplean en Estados Unidos como fertilizantes. Otras aplicaciones importantes son como relleno de detergentes, nutrientes suplementarios en alimentos para animales, ablandadores de agua, aditivos para alimentos y fármacos, agentes de revestimiento en el
  • 14. tratamiento de superficies metálicas, aditivos en metalurgia, plastificantes, insecticidas y aditivos de productos petroleros. ARSENICO: Elemento químico, cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El arsénico se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 10-4% de la corteza terrestre). Es uno de los 22 elementos conocidos que se componen de un solo nucleido estable, 7533As; el peso atómico es de 74.922. Se conocen otros 17 nucleidos radiactivos de As. Al arsénico se le encuentra natural como mineral de cobalto, aunque por lo general está en la superficie de las rocas combinado con azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn. El principal mineral del arsénico es el FeAsS (arsenopirita, pilo); otros arseniuros metálicos son los minerales FeAs2 (löllingita), NiAs (nicolita), CoAsS (cobalto brillante), NiAsS (gersdorfita) y CoAs2 (esmaltita). Los arseniatos y tioarseniatos naturales son comunes y la mayor parte de los minerales de sulfuro contienen arsénico. La As4S4 (realgarita) y As4S6 (oropimente) son los minerales más importantes que contienen azufre. El óxido, arsenolita, As4O6, se encuentra como producto de la alteración debida a los agentes atmosféricos de otros minerales de arsénico, y también se recupera de los polvos colectados de los conductos durante la extracción de Ni, Cu y Sn; igualmente se obtiene al calcinar los arseniuros de Fe, Co o Ni con aire u oxígeno. El elemento puede obtenerse por calcinación de FeAsS o FeAs2 en ausencia de aire o por reducción de As4O6 con carbonato, cuando se sublima As4.
  • 15. ANTIMONIO: Elemento químico con símbolo Sb y número atómico 51. El antimonio no es un elemento abundante en la naturaleza; raras veces se encuentra en forma natural, a menudo como una mezcla isomorfa con arsénico: la allemonita. Su símbolo Sb se deriva de la palabra latina stibium. El antimonio se presenta en dos formas: amarilla y gris. La forma amarilla es metaestable, y se compone de moléculas Sb4, se le encuentra en el vapor de antimonio y es la unidad estructural del antimonio amarillo; la forma gris es metálica, la cual cristaliza en capas formando una estructura romboédrica. El antimonio difiere de los metales normales por tener una conductividad eléctrica menor en estado sólido que en estado líquido (como su compañero de grupo el bismuto). El antimonio metálico es muy quebradizo, de color blanco-azuloso con un brillo metálico característico, de apariencia escamosa
  • 16. BISMUTO: Elemento metálico, Bi, de número atómico 83 y peso atómico 208.980, pertenece al grupo Va de la tabla periódica. Es el elemento más metálico en este grupo, tanto en propiedades físicas como químicas. El único isótopo estable es el de masa 209. Se estima que la corteza terrestre contiene cerca de 0.00002% de bismuto. Existe en la naturaleza como metal libre y en minerales. Los principales depósitos están en Sudamérica, pero en Estados Unidos se obtiene principalmente como subproducto del refinado de los minerales de cobre y plomo. El principal uso del bismuto está en la manufactura de aleaciones de bajo punto de fusión, que se emplean en partes fundibles de rociadoras automáticas, soldaduras especiales, sellos de seguridad para cilindros de gas comprimido y en apagadores automáticos de calentadores de agua eléctricos y de gas. Algunas aleaciones de bismuto que se expanden al congelarse se utilizan en fundición y tipos metálicos. Otra aplicación importante es la manufactura de compuestos farmacéuticos.
  • 17. GRUPO IV A DE LA TABLA PERIODICA CARBONO: El carbono es único en la química porque forma un número de compuestos mayor que la suma total de todos los otros elementos combinados. Con mucho, el grupo más grande de estos compuestos es el constituido por carbono e hidrógeno. Se estima que se conoce un mínimo de 1.000.000 de compuestos orgánicos y este número crece rápidamente cada año. Aunque la clasificación no es rigurosa, el carbono forma otra serie de compuestos considerados como inorgánicos, en un número mucho menor al de los orgánicos. El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien definidas: diamante y grafito. Otras formas con poca cristalinidad son carbón vegetal, coque y negro de humo. El carbono químicamente puro se prepara por descomposición térmica del azúcar (sacarosa) en ausencia de aire. Las propiedades físicas y químicas del carbono dependen de la estructura cristalina del elemento.
  • 18. SILICIO: Símbolo Si, número atómico 14 y peso atómico 28.086. El silicio es el elemento electropositivo más abundante de la corteza terrestre. Es un metaloide con marcado lustre metálico y sumamente quebradizo. Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos, aunque algunas veces es divalente, y es netamente electropositivo en su comportamiento químico. Además, se conocen compuestos de silicio pentacoordinados y hexacoordinados. El silicio elemental crudo y sus compuestos intermetálicos se emplean como integrantes de aleaciones para dar mayor resistencia al aluminio, magnesio, cobre y otros metales. El silicio metalúrgico con pureza del 98-99% se utiliza como materia prima en la manufactura de compuestos organosilícicos y resinas de silicona, elastómeros y aceites. Los chips de silicio se emplean en circuitos integrados. Las células fotovoltaicas para la conversión directa de energía solar en eléctrica utilizan obleas cortadas de cristales simples de silicio de grado electrónico. El dióxido de silicio se emplea como materia prima para producir silicio elemental y carburo de silicio. Los cristales grandes de silicio se utilizan para cristales piezoeléctricos. Las arenas de cuarzo fundido se transforman en vidrios de silicio que se usan en los laboratorios y plantas químicas, así como en aislantes eléctricos. Se emplea una dispersión coloidal de silicio en agua como agente de recubrimiento y como ingrediente de ciertos esmaltes.
  • 19. GERMANIO: Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millon (ppm). El germanio se halla como sulfuro o está asociado a los sulfuros minerales de otros elementos, en particular con los del cobre, zinc, plomo, estaño y antimonio. El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las propiedades físicas y químicas de un metal sólo en condiciones especiales, dado que está localizado en la tabla periódica en donde ocurre la transición de metales a no metales. A temperatura ambiente hay poca indicación de flujo plástico y, en consecuencia, se comporta como un material quebradizo. El germanio es divalente o tetravalente. Los compuestos divalentes (óxido, sulfuro y los halogenuros) se oxidan o reducen con facilidad. Los compuestos tetravalentes son más estables. Los compuestos organogermánicos son numerosos y, en este aspecto, el germanio se parece al silicio. El interés en los compuestos organogermánicos se centra en su acción biológica. El germanio y sus derivados parecen
  • 20. tener una toxicidad menor en los mamíferos que los compuestos de estaño o plomo. ESTAÑO: Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso atómico 118.69. Forma compuesto de estaño (II) o estañoso (Sn2+) y estaño (IV) o estánico (Sn4+), así como sales complejas del tipo estanito (M2SnX4) y estanato (M2SnX6). Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición alto. Es suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son: aleaciones para soldar, bronces, pletres y aleaciones industriales diversas. Los productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en la agricultura. El mineral del estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se conocen depósitos de alta calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene de depósitos aluviales de baja calidad
  • 21. PLOMO: Relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.