SlideShare una empresa de Scribd logo
Coaching Ontológico
Introducción al Coaching Ontológico: Orígenes
Qué es el CoachingOntológico?
ElCoachingOntológico es una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres
humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para
sus empresas y para la sociedad.Uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la
realidad, sino que por medio de él se genera la realidad. Es una dinámica de transformación mediante la cual las
personas y organizacionesrevisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo.Se presenta
como una conversaciónque crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la culturasubyacente.
En un proceso de CO el crecimiento ocurre en el dominio del Ser, a través de un aprendizaje
transformacionalque cuestiona con respeto los modos tradicionales de percibir e interpretar, donde las personas
y los equipos interrumpen sus patrones de conductay comportamientohabituales, para comenzar a operar con
mayor creatividad,protagonismo y proactividad;generando competencias emocionales, del hacer, del pensar y
de la comunicación.
El CO es un proceso fundamentalmente liberadordel sufrimiento y de las creencias condicionantes
que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, logrando mayor
bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan. Desarrolla la actitudy la aptitud para
generar nuevas ideas, para crear nuevas posibilidades, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos
caminos, para encontrar nuevas conexiones, ya sea en el nivel individualo en el social. Es poder "soltar" lo
seguro-conocido, para iniciar un "viaje" a la región de lo "aún no explorado", para atreverse a diseñar un por-
venir acorde a nuestras inquietudes.
Nace como un intento de hacernos cargo de las paradojas que tenemos en las organizaciones
actuales.Alta efectividad junto a altas dosis de sufrimiento;especialización técnica junto a entornos de trabajo
tomados por la desconfianza;altas posibilidades tecnológicas y de recursos para enfrentar el futuro junto a
resignación.
Coaching Ontológico
Introducción al Coaching Ontológico: Orígenes
Orígenes
En los últimos años el aporte de nuevos enfoques científicos como la física cuántica (David Bohm y
FritjofCapra), la biologíadel conocimiento (HumbertoMaturana y FranciscoVarela), el pensamiento sistémico
(Heinz von Foerster), ciertas corrientes filosóficas (a partir de Heidegger), la lingüística (a partir de Austin),
ciertas corrientes psicológicas (constructivismo,Gestalt), el management moderno (Peter Senge, Stephen
Covey) han contribuidoal surgimiento de una nueva interpretación del Ser Humano: el CoachingOntológico.
La palabra "Coaching"significa "Entrenamiento"y viene del ámbito de los deportes donde el coach
es el director técnico que les dice a los jugadores cómo lograr una mejor performance. "Ontología"es una parte
de la filosofía que se define como la ciencia del ser. O sea, literalmente, coaching ontológicosignifica
entrenamiento en el ser. El interés y el entusiasmo por llevar el coachingal ámbito personal, profesional y
empresarial es algo reciente. Existe, sin embargo, mucha confusión acerca de lo que el coaching ontológico
realmente es y cuáles son sus diferencias con respecto al coaching tradicional.Por ejemplo, es común escuchar a
la gente hablar del coachingcomo una palabra que describe un gerenciamiento amistoso, supervisar, intervenir
psicológicamente,aconsejar, ser experto en cierto ámbito, etc. El coaching ontológicono es nada de eso.
El coaching ontológicoes un paradigma diferente, un contexto distinto para que los objetivos sean
logrados, en el ámbito personal o en un trabajo de equipo. El coach ontológicono le dice a las personas lo que
tienen que hacer, no presiona, ni aconseja, ni recomienda, sino que explora, hace preguntas, ofrece
interpretaciones generativas, desafía respetuosamente sus modelos mentales para desarrollar una nueva mirada
que permita el descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña en el diseño de acciones que
faciliten el acceso a los resultados buscados.
Notarás durante la lectura de los módulosque utilizamoslas palabrasCoach y Coachee, el Coach es
el entrenador y el Coachee es el Aprendiz, la persona que atraviesa el proceso de coaching,el alumno.
Coaching Ontológico
Introducción al Coaching Ontológico: Orígenes
Resumiendo:
¿Qué hace el coach?
• No te dice lo que tenés que hacer.
• No presiona, ni aconseja.
• No recomienda.
• Explora y hace preguntas.
• Ofrece interpretaciones generativas.
• Desafía con respeto tus modelos mentales.
• Permite que descubras nuevas acciones.
• Acompaña en el diseño de las acciones.
Coaching Ontológico
Pasemos ahora a los DOS PRINCIPIOS DEL COACHING:
• El 1° principio de la Ontología del Lenguaje:
El no saber cómo son las cosas implica que no podemos saber cómo
es la realidad. Abandonamos la pretensión de conocer la verdad para
centrarnos en el observador o la interpretación. No negamos la existencia de
las cosas, solo negamos que podamos conocerlas en lo que realmente son,
independientemente de quien las observa.
Esto no quiere decir que no tengamos acceso a la realidad, las cosas
están existen pero no podemos conocerlas independientemente de nosotros,
de quien las está observando, no podemos separar al observador de lo
observado porque cada uno interpreta su realidad a su manera, cada uno con
su historia, sus modelos mentales, vive en su realidad y la interpreta de un
modo diferente.
No sabemos cómo las cosas son, solo sabemos como las observamos o como las
interpretamos.Vivimos en mundos interpretativos. (Rafael Echeverría)
Coaching Ontológico
• El 2° principio de la Ontología del Lenguaje:
Nuestras percepciones son limitadas, muchas veces engañosas.
Percibimos desde un punto de vista determinado, en un momento y un
espacio dado, y dentro de determinados condicionamientos específicos.
Los seres humanos no disponemos de mecanismos biológicos que nos permitan tener
percepciones de cómo las cosas son.
Coaching Ontológico
MODELO P.A.R
Para unos, una persona tiene mal carácter, para otros es un pan de Dios.
¿Qué hace que ante una misma circunstancia, ante un mismo hecho, dos o más
personas vean o sientan de modo diferente? Acontece que bueno o malo son
interpretaciones, por lo tanto son subjetivas. Dependen del observador que cada
uno es.Tenemos diferentes perspectivas acerca de un mismo hecho y esto es así
porque nuestra experiencia está filtrada por nuestros sistemas de creencias, por
nuestros modelos mentales.
Peter Senge (En la quinta disciplina) define los modelos mentales como
supuestos profundamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen
sobre nuestra manera de observar el mundo y, por lo tanto, también sobre nuestra
manera de actuar en él.
Coaching Ontológico
Un pequeño relato para ver las diferentes interpretaciones que tienen estas
tres personas frente a la misma situación.
Había tres albañiles trabajando en una construcción.Una persona que pasaba se
acercó a uno de ellos y le pregunto “¿Qué está haciendo, buen hombre?”. “Estoy colocando
ladrillos” –contestó-. “Es un duro trabajo con el que gano el pan de cada día”. Se acercó al
segundo y reiteró la misma pregunta, a lo que el albañil respondió: “Estamos colocando
ladrillos, construyendo juntos el lado norte de esta estructura”. Finalmente se aproximó al
tercero, quien ante la pregunta, y con orgullo, dijo: “Coloco ladrillos ayudando a levantar la
catedral más hermosa de mi pueblo”.
Los modelos mentales forman parte de nuestra existencia. Operan
permanentemente en cualquier ámbito de nuestra vida condicionando nuestras
percepciones. Sobre esas percepciones habrá interpretaciones y éstas, a su vez,
definirán acciones.
Coaching Ontológico
Toda acción resulta del tipo de observador que cada uno es. De acuerdo
con el sentido que le demos a una situación actuaremos de una u otra manera. Esa
acción nos aproximará a un resultado que puede coincidir o no con los objetivos
propuestos.
La tarea del coach consistirá en ayudar al Coachee a ser un observador
diferente, a dar nuevas interpretaciones que nos lleven a diseñar nuevas acciones
que nos arrojen resultados diferentes.
ENTONCES DECIMOS: Percepción (observador) – Acción – Resultado
• Todo tiene que ver con la percepción.
• Si aumentamos nuestro campo de percepciones, aumentamos nuestras acciones y
ampliamos nuestro campo de acciones.
• Percibimos a partir de la persona que estamos siendo y la persona que estamos siendo
es una coherencia entre tres partes:
1) Emoción
2) Lenguaje
3) Cuerpo
Coaching Ontológico
El observador que somos está constituido por una combinación del
estado de ánimo en el que nos encontramos, mas el cuerpo disponible que
tenemos para la acción, mas la conversación (interna o externa) que tenemos. El
coaching interviene sobre uno de estos tres dominios, cuando cambia uno de los
dominios, cambian los otros también.
La corporalidad influye. La intervención en la corporalidad afecta lo
emocional y también afecta los pensamientos, las interpretaciones. Existen
distintas interpretaciones frente a un mismo hecho, que se mueven dentro de un
rango de percepción.Vamos a ver una visión si primero soltamos la que teníamos
previamente.
Según lo que yo veo hay ciertas acciones que tengo disponibles.
Coaching Ontológico
Breve ejercicio
QUÉVES?
Coaching Ontológico
Breve ejercicio
QUÉVES AHORA?
Coaching Ontológico
Breve ejercicio
Yo puedo decir que veo una princesa en el 1º dibujo y una señora mayor
en el 2º dibujo (eso es lo que veo yo) pero también en el segundo grafico si doy
vuelta la imagen veré una princesa y en la primer imagen si doy vuelta la hoja veré
una señora mayor. No se trata de quién tiene la razón (podemos estar días
peleando por defender nuestras certezas) simplemente se trata de entender
desde dónde el otro está viendo lo que ve, son solamente diferentes puntos de
vista. Estas figuras se llaman figuras Multiestables porque permiten diferentes
interpretaciones, aunque todas igualmente válidas. Nuestros modelos mentales
influyen en el significado que le demos a una situación.
Coaching Ontológico
En la vida cotidiana no preguntamos que estamos viendo, directamente
pasamos a proponer acciones y discutimos sobre esas acciones pero no nos
preguntamos desde dónde estamos mirando lo que vemos, asumimos que los dos
estamos mirando lo mismo y desde el mismo observador. Ponerse en el lugar
desde donde el otro está mirando, ponerse en los zapatos del otro ( Empatía es la
capacidad de poder ponerse en los zapatos del otro y mirar el mundo desde los
ojos del otro para poder entenderlo).
El error es quedarse con la certeza de que “mi visión” es “la visión” por lo
tanto “la realidad”. Es mi manera de ver según mi mirada, validando la mirada del
otro como legítima y tan válida como la mía.
En PNL (Programación Neurolingüística) esto que estamos
mencionando se podría explicar con una frase “El Mapa no es elTerritorio” esto
quiere decir que mi mapa de cómo yo veo el mundo, es decir mi visión no es la
visión, es solo mi particular forma de observar e interpretar la realidad según el
observador que soy.
Coaching Ontológico
Vemos lo que vemos en base al observador que estamos siendo.
“No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos” - elTalmud.
“Para tener, es necesario primero hacer; y para hacer es necesario primero ser”
-Stephen Covey.
El CoachingOntológico se orienta al logro de resultados extraordinarios,
con efectividad y bienestar. Sin embargo, el foco del Coaching es la persona, el ser
humano, y no el resultado o el efecto. Lo visible (el efecto) es lo que se percibe y, al
mismo tiempo, oculta la importancia de lo invisible (la causa o el contexto). Por
ello, desde siempre, las personas, seducidas por el resultado, pierden de vista la
infraestructura y el proceso que son precondición para obtenerlo.
La paradoja es que para conseguir un resultado, es necesario primero
comportarse de manera tal de producir ese resultado.Y para comportarse de tal
manera, es necesario primero ser el tipo de persona (equipo u organización) capaz
de comportarse así. No hay, en definitiva, ocupación más práctica y efectiva que
prepararse para ser la persona capaz de comportarse de la manera requerida para
producir los resultados deseados.
Coaching Ontológico
‘‘La responsabilidad más importante de cualquiera que intente dirigir lo que
sea, es gestionarse a sí mismo como persona’’.-Dee Hook
Al concentrarse en el ser, la persona se vuelve mucho más flexible para
modificar su hacer (y por ende su obtener). Igualmente, al concentrarse en sus
valores fundamentales, una organización se vuelve mucho más flexible para
modificar sus estrategias (y por ende sus resultados). Esta flexibilidad no es
simplemente una buena idea; en un mundo en permanente cambio es un
requerimiento vital para la supervivencia.
Coaching Ontológico
Y volviendo al tema de ponerse en los zapatos del otro hay un cuento del
libro “El arte de soplar Brasas” de Leonardo Wolk que cuenta sobre una hija y su
padre que iban en el auto camino a la facultad de la hija. Ellos no tenían una muy
buena relación y durante el camino se peleaban ya que ella siempre admiraba el
lago puro, virgen y limpio que había en el camino y el padre siempre criticaba
sobre el lago sucio, descuidado y contaminado que había en el camino. Nunca se
entendieron. Cuando la hija crece, ahora es ella la que va por el mismo camino
llevando a su hija y es ella la que conduce y ve que desde la ventana de su padre el
lago era horrible. Resulta ser que el camino tenía dos arroyos, uno de un lado y el
otro del otro y era verdad que el arroyo del lado del padre era feo, ella nunca supo
mirar por la ventana del padre.
Este es un cuento que utilizamos como metáfora para explicar lo que
implica el ponerse en los zapatos del otro y ver el mundo desde donde lo está
viendo la otra persona para poder entender desde donde está observando.
Coaching Ontológico
Entonces volvemos a decir que:
Según como observemos una situación, generamos una interpretación
que nos lleva a una acción y luego a un resultado.Y para explicar mejor esta
definición hay también otro cuento muy característico del tema que cuenta sobre
dos hermanos mellizos, uno un gran fumador, el otro nunca fumo un cigarrillo. Se
le pregunta a uno de los hermanos porque fumaba a lo que él responde: “Mi padre
era un gran fumador, respiré humo desde que nací”, luego se le pregunta al otro
hermano porque nunca fumo a lo que él responde “Mi padre era un gran fumador,
respiré humo desde que nací”.
Las respuestas son las mismas, la experiencia de ambos también, y la
explicación que le dan a la situación también, pero la INTERPRETACIÓN que cada
uno le asigna a la misma situación es diferente y seguramente las acciones y
resultados del fumador y del no fumador también son diferentes. Toda
interpretación abre o cierra posibilidades, habilita o inhibe acciones.
Coaching Ontológico
Otros dos cuentos que también muestran como la interpretación de una
situación abre o cierra posibilidades son los cuentos de la peluquería y la fábrica
de zapatos que dicen así:
Peluquería:
Había una vez una persona que se puso su propia peluquería, lo hizo con mucho
esfuerzo, invirtió dinero en ambientación y ponerla estética y linda, contrató buenos peluqueros,
y buscó las últimas tendencias.Un día se le pone una peluquería pegada a la suya bien grande
con muchas luces llamativas y un cartel enorme en la entrada que decía “Todos los cortes a
$10”. ¿Qué hizo este peluquero frente a esta situación? Puso también un cartel grande en la
puerta de su peluquería que decía “Arreglamos los cortes de $ 10”. Esto es un ejemplo gracioso
de cómo esta persona interpretó la situación como positiva y le busco la vuelta para sacarle
provecho a la situación en vez de cerrar.
Coaching Ontológico
Fábrica de Zapatos:
Cuenta esta historia que desde dos empresas de zapatos enviaron cada una a un
representanteal África para investigar el mercado de zapatos.
Mientras uno manda un fax a su empresa que dice “mercado inexistente, aquí nadie
usa zapatos” el otro envía un fax a su empresa que dice “mercado potencial, aquí nadie tiene
zapatos”.
Otro ejemplo que muestra cómo frente a una misma experiencia,
situación y explicación, las interpretaciones que cada uno le da a una misma
situación son diferentes. Una cierra posibilidades de acción y la otra abre
posibilidades de acción.
Entonces podemos decir que la capacidad de transformación del mundo está
asociada al poder de nuestras interpretaciones.
Coaching Ontológico
¿Cómo cambiar nuestra interpretación?
El observador puede ser diferente cuando
• Cambia el punto de vista desde donde mira.
• Cuando puede ver lo que no está, la oportunidad en medio del problema.
• Cuando aumentan sus distinciones.
Una Distinción en Coaching es aquello que nos permite diferenciar algo
de un todo. Un medico tiene distinciones sobre el cuerpo que yo no tengo. Un
mecánico puede distinguir un ruido del auto, saber lo que produce, mientras que
para mí es solo un ruido. Los seres humanos observamos según las distinciones
que poseemos. Sin la distinción “mesa” no puedo observar la mesa como tal.
A MAYOR NUMERO DE DISTINCIONES MAYOR CAPACIDAD DE ACCIÓN
TENGO.
Coaching Ontológico
En coaching llamamos distinciones a lo que queremos mostrar al
aprendiz, es decir, yo hoy con este módulo podría decir que te llevas la distinción
del observador (es el darse cuenta de algo que antes no sabía por lo cual no podía
aplicarlo a mi vida cotidiana). Podemos observar al observador que somos y si no
nos sirve su interpretación, buscar otra que nos apoye en nuestros planes.
¿Cómo se hace? Observando en nuestra conversación. Observando
cuáles son las creencias desde donde partimos. Observando el estado de ánimo
que tenemos frente a ese desafío. Muchas veces con solo cambiar nuestra postura
corporal, podemos ver cosas diferentes.
Aprender a observar el poder de acción que nos ofrecen las
interpretaciones en las que vivimos es, a nuestro juicio, una gran herramienta de
transformación personal y profesional.Ya que, de acuerdo con la mirada que
tenemos, desarrollamos excelentes explicaciones, que nos permiten seguir en el
mismo lugar, repitiendo más de los mismos resultados que no queremos.
“Podemos elegir que interpretación tener y frente a cada problema está en
nosotros poder ver la oportunidad”
Coaching Ontológico
Observar es lingüístico = Mirar (biológico) + Interpretar (lingüístico)
Escuchar (lingüístico) = Oír (Biológico) + Interpretar (lingüístico)
El dolor es biológico. El sufrimiento es lingüístico. Hay mucho
sufrimiento que podríamos evitar.
Pareciera entonces que no hay una “realidad” única afuera sino que yo
puedo interpretarla a partir de la mirada que tengo de ella.
Si aceptamos que vivimos en mundos interpretativos podemos suponer
que la casi totalidad de los problemas que nos afectan y nos hacen sufrir no
dependen del mundo externo sino de las interpretaciones que tenemos de
nosotros mismos y del mundo.
Entonces qué es lo que constituye mi mirada o el observador que
soy? Como ya lo mencionamos antes el observador que somos está constituido
por una coherencia entre el estado de ánimo en el que se encuentra, más el cuerpo
disponible que tiene para la acción, más la conversación interna o externa que
surge a partir de lo que puede ver.
Coaching Ontológico
Conclusión
Generalmente cuando hablamos de visión, hablamos de visión de
futuro, hablamos del norte que guía nuestro rumbo, del propósito o meta a
cumplir y ¿qué pasa con nuestra visión del presente?
Tal vez creemos que el presente está dado, que es así, como lo vemos y
en este caso no tendría sentido diseñar una visión del mismo. Sin embargo, si
aceptamos que no sabemos cómo son las cosas, si tomamos conciencia que no
tenemos acceso a la realidad tal cual es, diseñar una visión del presente comienza
a tener sentido. Especialmente cuando me doy cuenta que según sea lo que este
viendo y como lo esté viendo, hay ciertos caminos, acciones, sentimientos
posibles y otros no.
Desde este lugar puedo cuestionarme ¿Qué es lo que veo cuando veo lo
que veo?¿Dónde pongo el foco cuando miro? ¿En lo que hay o en lo que falta? ¿En
la crítica o en el reconocimiento? ¿En la debilidad o en la fortaleza? ¿En la
posibilidad o en la justificación?
Coaching Ontológico
¿Qué estoy buscando al mirar? ¿Hay algo que quiera defender? ¿Tal vez mi
imagen, mis razones? ¿Tal vez justificarme? ¿Busco hacer contacto con el otro? ¿Lo veo
como un legitimo otro? ¿Busco cooperar o competir?¿Desde dónde miro? ¿Desde el miedo?
¿Desde la desconfianza? ¿Desde la certeza? ¿Desde la comparación?
Vale entonces preguntarnos ¿cuál es la visión que tengo de mi pareja, mis hijos,
mis padres, mi jefe, mis empleados, mis compañeros? ¿Cuál es la visión presente que tengo
de mi mismo, de mi vida? ¿Qué sucedería si empezara a mirar de otra forma?
A veces nuestra visión queda atrapada en un asunto, en un problema, en una
forma de mirar y de esta manera quedamos como ciegos. Hace un tiempo veía una
publicidad donde un muchacho, sentado en una silla de ruedas decía “Tengo Esclerosis
Múltiple pero no vivo como si fuera lo único que tengo”. Seguramente esta forma de mirar,
esta visión del presente que tenemos, no es la única posible. ¿Qué tal si comenzamos a
explorar nuevas formas de ver, de mirar y ad-mirar?
Te dejo con un gran abrazo y que continúes con la Guía de Aprendizaje de este Primer
Módulo del curso y también con una frase que dice que “Cuando nada es seguro, todo es
posible”.
Bienvenido a este camino de Aprendizaje.
Valeria

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
PDF
Sanar heridas
PPT
5. El papel del terapeuta.
PPT
5 programación neurolingüística
PPTX
Programación Neurolingüística PNL
PPS
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
PPT
PNL y Comunicacion
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Sanar heridas
5. El papel del terapeuta.
5 programación neurolingüística
Programación Neurolingüística PNL
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
PNL y Comunicacion

La actualidad más candente (20)

PPT
107 coaching ontológico2
PPTX
Las ventajas de la conversación con pnl
PPTX
Terapia de-aceptación-y-compromiso
PDF
Manual de coaching
PDF
La Vida con Propósito
PPTX
Coaching coloquio 2 - el arte de escuchar
PDF
Cuestionario Inicial coaching CYMA Consultores ejemplo
PPTX
Programación Neurolingüística - PNL
PPT
Que es el coaching ontologico
PPT
Entrevista terapéutica 4 unidad
PPT
Coaching ontologico
PPTX
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
PPTX
Introduccion análisis transaccional unach
PDF
Introduction to communication theories lecture 8
PPTX
Coaching ontologico
PPT
El manejo del duelo ante el suicidio
PPTX
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
PPT
Analisis transaccional
PPTX
Relaciones interpersonales 2015
107 coaching ontológico2
Las ventajas de la conversación con pnl
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Manual de coaching
La Vida con Propósito
Coaching coloquio 2 - el arte de escuchar
Cuestionario Inicial coaching CYMA Consultores ejemplo
Programación Neurolingüística - PNL
Que es el coaching ontologico
Entrevista terapéutica 4 unidad
Coaching ontologico
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
Introduccion análisis transaccional unach
Introduction to communication theories lecture 8
Coaching ontologico
El manejo del duelo ante el suicidio
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Analisis transaccional
Relaciones interpersonales 2015
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Ser para liderar. Cómo te puede ayudar el coaching en tu transformación
PPTX
Poder de acción y dominios de la persona
PPT
Coaching ontológico para el logro de objetivos
PPT
TEDxAmazônia - Bernardo Toro - Sobre a coragem de pedir ajuda
PPT
Tema El Observador
PPT
Coaching Ontologico
PPT
Introducción Teoría U
PDF
Que es el Coaching
PPT
Vision
Ser para liderar. Cómo te puede ayudar el coaching en tu transformación
Poder de acción y dominios de la persona
Coaching ontológico para el logro de objetivos
TEDxAmazônia - Bernardo Toro - Sobre a coragem de pedir ajuda
Tema El Observador
Coaching Ontologico
Introducción Teoría U
Que es el Coaching
Vision
Publicidad

Similar a Introducción al Coaching Ontológico (20)

PDF
Que es Coaching Ontologico
PDF
017.pdf
PDF
Dossier coaching
PDF
Dossier de-coaching
DOCX
Coaching ontológico
PPTX
Coaching
PDF
Modelo o.s.a.r. _ para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
PPT
Coaching OntolóGico.La Mirada De Posibilidades
PPT
Introduccion coaching presentacion
PPTX
Coaching
PDF
Coaching en las Organizaciones
PDF
Historias y origines del Coaching
PDF
Que es el coachin3_IAFJSR
PDF
El coaching ontologico_IAFJSR
PDF
Portafolio servicios coaching AM
PDF
Coaching ontologico empresarial
PDF
Nota Revista Buenos Aires Profesional DiseñO De Futuro
PDF
Que es el coaching1_IAFJSR
Que es Coaching Ontologico
017.pdf
Dossier coaching
Dossier de-coaching
Coaching ontológico
Coaching
Modelo o.s.a.r. _ para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
Coaching OntolóGico.La Mirada De Posibilidades
Introduccion coaching presentacion
Coaching
Coaching en las Organizaciones
Historias y origines del Coaching
Que es el coachin3_IAFJSR
El coaching ontologico_IAFJSR
Portafolio servicios coaching AM
Coaching ontologico empresarial
Nota Revista Buenos Aires Profesional DiseñO De Futuro
Que es el coaching1_IAFJSR

Más de Emagister (20)

PDF
Cómo superar los tiempos de crisis
PDF
El arte de afrontar los cambios
PDF
Barreras afectivas
DOCX
Intervención reclusas
DOC
Marco institucional
PDF
Intervención con reclusas
PDF
Mujer y cárcel III
PDF
Mujer y cárcel II
PDF
Mujer y cárcel I
PDF
Mujer gitana IV
PDF
Mujer gitana II
PDF
Mujer gitana III
PDF
Mujer gitana I
PDF
Violencia de género II
PDF
Violencia de género I
PDF
El impacto del género en la vida de las personas
PDF
Valores y modelos referenciales
PDF
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
PDF
Entramado social
PDF
Perspectiva de género y conceptos básicos
Cómo superar los tiempos de crisis
El arte de afrontar los cambios
Barreras afectivas
Intervención reclusas
Marco institucional
Intervención con reclusas
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel I
Mujer gitana IV
Mujer gitana II
Mujer gitana III
Mujer gitana I
Violencia de género II
Violencia de género I
El impacto del género en la vida de las personas
Valores y modelos referenciales
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
Entramado social
Perspectiva de género y conceptos básicos

Último (19)

PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
parásitos y más más más más más más más mas
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
parásitos y más más más más más más más mas
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...

Introducción al Coaching Ontológico

  • 1. Coaching Ontológico Introducción al Coaching Ontológico: Orígenes Qué es el CoachingOntológico? ElCoachingOntológico es una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad.Uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de él se genera la realidad. Es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizacionesrevisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo.Se presenta como una conversaciónque crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la culturasubyacente. En un proceso de CO el crecimiento ocurre en el dominio del Ser, a través de un aprendizaje transformacionalque cuestiona con respeto los modos tradicionales de percibir e interpretar, donde las personas y los equipos interrumpen sus patrones de conductay comportamientohabituales, para comenzar a operar con mayor creatividad,protagonismo y proactividad;generando competencias emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación. El CO es un proceso fundamentalmente liberadordel sufrimiento y de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan. Desarrolla la actitudy la aptitud para generar nuevas ideas, para crear nuevas posibilidades, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos caminos, para encontrar nuevas conexiones, ya sea en el nivel individualo en el social. Es poder "soltar" lo seguro-conocido, para iniciar un "viaje" a la región de lo "aún no explorado", para atreverse a diseñar un por- venir acorde a nuestras inquietudes. Nace como un intento de hacernos cargo de las paradojas que tenemos en las organizaciones actuales.Alta efectividad junto a altas dosis de sufrimiento;especialización técnica junto a entornos de trabajo tomados por la desconfianza;altas posibilidades tecnológicas y de recursos para enfrentar el futuro junto a resignación.
  • 2. Coaching Ontológico Introducción al Coaching Ontológico: Orígenes Orígenes En los últimos años el aporte de nuevos enfoques científicos como la física cuántica (David Bohm y FritjofCapra), la biologíadel conocimiento (HumbertoMaturana y FranciscoVarela), el pensamiento sistémico (Heinz von Foerster), ciertas corrientes filosóficas (a partir de Heidegger), la lingüística (a partir de Austin), ciertas corrientes psicológicas (constructivismo,Gestalt), el management moderno (Peter Senge, Stephen Covey) han contribuidoal surgimiento de una nueva interpretación del Ser Humano: el CoachingOntológico. La palabra "Coaching"significa "Entrenamiento"y viene del ámbito de los deportes donde el coach es el director técnico que les dice a los jugadores cómo lograr una mejor performance. "Ontología"es una parte de la filosofía que se define como la ciencia del ser. O sea, literalmente, coaching ontológicosignifica entrenamiento en el ser. El interés y el entusiasmo por llevar el coachingal ámbito personal, profesional y empresarial es algo reciente. Existe, sin embargo, mucha confusión acerca de lo que el coaching ontológico realmente es y cuáles son sus diferencias con respecto al coaching tradicional.Por ejemplo, es común escuchar a la gente hablar del coachingcomo una palabra que describe un gerenciamiento amistoso, supervisar, intervenir psicológicamente,aconsejar, ser experto en cierto ámbito, etc. El coaching ontológicono es nada de eso. El coaching ontológicoes un paradigma diferente, un contexto distinto para que los objetivos sean logrados, en el ámbito personal o en un trabajo de equipo. El coach ontológicono le dice a las personas lo que tienen que hacer, no presiona, ni aconseja, ni recomienda, sino que explora, hace preguntas, ofrece interpretaciones generativas, desafía respetuosamente sus modelos mentales para desarrollar una nueva mirada que permita el descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña en el diseño de acciones que faciliten el acceso a los resultados buscados. Notarás durante la lectura de los módulosque utilizamoslas palabrasCoach y Coachee, el Coach es el entrenador y el Coachee es el Aprendiz, la persona que atraviesa el proceso de coaching,el alumno.
  • 3. Coaching Ontológico Introducción al Coaching Ontológico: Orígenes Resumiendo: ¿Qué hace el coach? • No te dice lo que tenés que hacer. • No presiona, ni aconseja. • No recomienda. • Explora y hace preguntas. • Ofrece interpretaciones generativas. • Desafía con respeto tus modelos mentales. • Permite que descubras nuevas acciones. • Acompaña en el diseño de las acciones.
  • 4. Coaching Ontológico Pasemos ahora a los DOS PRINCIPIOS DEL COACHING: • El 1° principio de la Ontología del Lenguaje: El no saber cómo son las cosas implica que no podemos saber cómo es la realidad. Abandonamos la pretensión de conocer la verdad para centrarnos en el observador o la interpretación. No negamos la existencia de las cosas, solo negamos que podamos conocerlas en lo que realmente son, independientemente de quien las observa. Esto no quiere decir que no tengamos acceso a la realidad, las cosas están existen pero no podemos conocerlas independientemente de nosotros, de quien las está observando, no podemos separar al observador de lo observado porque cada uno interpreta su realidad a su manera, cada uno con su historia, sus modelos mentales, vive en su realidad y la interpreta de un modo diferente. No sabemos cómo las cosas son, solo sabemos como las observamos o como las interpretamos.Vivimos en mundos interpretativos. (Rafael Echeverría)
  • 5. Coaching Ontológico • El 2° principio de la Ontología del Lenguaje: Nuestras percepciones son limitadas, muchas veces engañosas. Percibimos desde un punto de vista determinado, en un momento y un espacio dado, y dentro de determinados condicionamientos específicos. Los seres humanos no disponemos de mecanismos biológicos que nos permitan tener percepciones de cómo las cosas son.
  • 6. Coaching Ontológico MODELO P.A.R Para unos, una persona tiene mal carácter, para otros es un pan de Dios. ¿Qué hace que ante una misma circunstancia, ante un mismo hecho, dos o más personas vean o sientan de modo diferente? Acontece que bueno o malo son interpretaciones, por lo tanto son subjetivas. Dependen del observador que cada uno es.Tenemos diferentes perspectivas acerca de un mismo hecho y esto es así porque nuestra experiencia está filtrada por nuestros sistemas de creencias, por nuestros modelos mentales. Peter Senge (En la quinta disciplina) define los modelos mentales como supuestos profundamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestra manera de observar el mundo y, por lo tanto, también sobre nuestra manera de actuar en él.
  • 7. Coaching Ontológico Un pequeño relato para ver las diferentes interpretaciones que tienen estas tres personas frente a la misma situación. Había tres albañiles trabajando en una construcción.Una persona que pasaba se acercó a uno de ellos y le pregunto “¿Qué está haciendo, buen hombre?”. “Estoy colocando ladrillos” –contestó-. “Es un duro trabajo con el que gano el pan de cada día”. Se acercó al segundo y reiteró la misma pregunta, a lo que el albañil respondió: “Estamos colocando ladrillos, construyendo juntos el lado norte de esta estructura”. Finalmente se aproximó al tercero, quien ante la pregunta, y con orgullo, dijo: “Coloco ladrillos ayudando a levantar la catedral más hermosa de mi pueblo”. Los modelos mentales forman parte de nuestra existencia. Operan permanentemente en cualquier ámbito de nuestra vida condicionando nuestras percepciones. Sobre esas percepciones habrá interpretaciones y éstas, a su vez, definirán acciones.
  • 8. Coaching Ontológico Toda acción resulta del tipo de observador que cada uno es. De acuerdo con el sentido que le demos a una situación actuaremos de una u otra manera. Esa acción nos aproximará a un resultado que puede coincidir o no con los objetivos propuestos. La tarea del coach consistirá en ayudar al Coachee a ser un observador diferente, a dar nuevas interpretaciones que nos lleven a diseñar nuevas acciones que nos arrojen resultados diferentes. ENTONCES DECIMOS: Percepción (observador) – Acción – Resultado • Todo tiene que ver con la percepción. • Si aumentamos nuestro campo de percepciones, aumentamos nuestras acciones y ampliamos nuestro campo de acciones. • Percibimos a partir de la persona que estamos siendo y la persona que estamos siendo es una coherencia entre tres partes: 1) Emoción 2) Lenguaje 3) Cuerpo
  • 9. Coaching Ontológico El observador que somos está constituido por una combinación del estado de ánimo en el que nos encontramos, mas el cuerpo disponible que tenemos para la acción, mas la conversación (interna o externa) que tenemos. El coaching interviene sobre uno de estos tres dominios, cuando cambia uno de los dominios, cambian los otros también. La corporalidad influye. La intervención en la corporalidad afecta lo emocional y también afecta los pensamientos, las interpretaciones. Existen distintas interpretaciones frente a un mismo hecho, que se mueven dentro de un rango de percepción.Vamos a ver una visión si primero soltamos la que teníamos previamente. Según lo que yo veo hay ciertas acciones que tengo disponibles.
  • 12. Coaching Ontológico Breve ejercicio Yo puedo decir que veo una princesa en el 1º dibujo y una señora mayor en el 2º dibujo (eso es lo que veo yo) pero también en el segundo grafico si doy vuelta la imagen veré una princesa y en la primer imagen si doy vuelta la hoja veré una señora mayor. No se trata de quién tiene la razón (podemos estar días peleando por defender nuestras certezas) simplemente se trata de entender desde dónde el otro está viendo lo que ve, son solamente diferentes puntos de vista. Estas figuras se llaman figuras Multiestables porque permiten diferentes interpretaciones, aunque todas igualmente válidas. Nuestros modelos mentales influyen en el significado que le demos a una situación.
  • 13. Coaching Ontológico En la vida cotidiana no preguntamos que estamos viendo, directamente pasamos a proponer acciones y discutimos sobre esas acciones pero no nos preguntamos desde dónde estamos mirando lo que vemos, asumimos que los dos estamos mirando lo mismo y desde el mismo observador. Ponerse en el lugar desde donde el otro está mirando, ponerse en los zapatos del otro ( Empatía es la capacidad de poder ponerse en los zapatos del otro y mirar el mundo desde los ojos del otro para poder entenderlo). El error es quedarse con la certeza de que “mi visión” es “la visión” por lo tanto “la realidad”. Es mi manera de ver según mi mirada, validando la mirada del otro como legítima y tan válida como la mía. En PNL (Programación Neurolingüística) esto que estamos mencionando se podría explicar con una frase “El Mapa no es elTerritorio” esto quiere decir que mi mapa de cómo yo veo el mundo, es decir mi visión no es la visión, es solo mi particular forma de observar e interpretar la realidad según el observador que soy.
  • 14. Coaching Ontológico Vemos lo que vemos en base al observador que estamos siendo. “No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos” - elTalmud. “Para tener, es necesario primero hacer; y para hacer es necesario primero ser” -Stephen Covey. El CoachingOntológico se orienta al logro de resultados extraordinarios, con efectividad y bienestar. Sin embargo, el foco del Coaching es la persona, el ser humano, y no el resultado o el efecto. Lo visible (el efecto) es lo que se percibe y, al mismo tiempo, oculta la importancia de lo invisible (la causa o el contexto). Por ello, desde siempre, las personas, seducidas por el resultado, pierden de vista la infraestructura y el proceso que son precondición para obtenerlo. La paradoja es que para conseguir un resultado, es necesario primero comportarse de manera tal de producir ese resultado.Y para comportarse de tal manera, es necesario primero ser el tipo de persona (equipo u organización) capaz de comportarse así. No hay, en definitiva, ocupación más práctica y efectiva que prepararse para ser la persona capaz de comportarse de la manera requerida para producir los resultados deseados.
  • 15. Coaching Ontológico ‘‘La responsabilidad más importante de cualquiera que intente dirigir lo que sea, es gestionarse a sí mismo como persona’’.-Dee Hook Al concentrarse en el ser, la persona se vuelve mucho más flexible para modificar su hacer (y por ende su obtener). Igualmente, al concentrarse en sus valores fundamentales, una organización se vuelve mucho más flexible para modificar sus estrategias (y por ende sus resultados). Esta flexibilidad no es simplemente una buena idea; en un mundo en permanente cambio es un requerimiento vital para la supervivencia.
  • 16. Coaching Ontológico Y volviendo al tema de ponerse en los zapatos del otro hay un cuento del libro “El arte de soplar Brasas” de Leonardo Wolk que cuenta sobre una hija y su padre que iban en el auto camino a la facultad de la hija. Ellos no tenían una muy buena relación y durante el camino se peleaban ya que ella siempre admiraba el lago puro, virgen y limpio que había en el camino y el padre siempre criticaba sobre el lago sucio, descuidado y contaminado que había en el camino. Nunca se entendieron. Cuando la hija crece, ahora es ella la que va por el mismo camino llevando a su hija y es ella la que conduce y ve que desde la ventana de su padre el lago era horrible. Resulta ser que el camino tenía dos arroyos, uno de un lado y el otro del otro y era verdad que el arroyo del lado del padre era feo, ella nunca supo mirar por la ventana del padre. Este es un cuento que utilizamos como metáfora para explicar lo que implica el ponerse en los zapatos del otro y ver el mundo desde donde lo está viendo la otra persona para poder entender desde donde está observando.
  • 17. Coaching Ontológico Entonces volvemos a decir que: Según como observemos una situación, generamos una interpretación que nos lleva a una acción y luego a un resultado.Y para explicar mejor esta definición hay también otro cuento muy característico del tema que cuenta sobre dos hermanos mellizos, uno un gran fumador, el otro nunca fumo un cigarrillo. Se le pregunta a uno de los hermanos porque fumaba a lo que él responde: “Mi padre era un gran fumador, respiré humo desde que nací”, luego se le pregunta al otro hermano porque nunca fumo a lo que él responde “Mi padre era un gran fumador, respiré humo desde que nací”. Las respuestas son las mismas, la experiencia de ambos también, y la explicación que le dan a la situación también, pero la INTERPRETACIÓN que cada uno le asigna a la misma situación es diferente y seguramente las acciones y resultados del fumador y del no fumador también son diferentes. Toda interpretación abre o cierra posibilidades, habilita o inhibe acciones.
  • 18. Coaching Ontológico Otros dos cuentos que también muestran como la interpretación de una situación abre o cierra posibilidades son los cuentos de la peluquería y la fábrica de zapatos que dicen así: Peluquería: Había una vez una persona que se puso su propia peluquería, lo hizo con mucho esfuerzo, invirtió dinero en ambientación y ponerla estética y linda, contrató buenos peluqueros, y buscó las últimas tendencias.Un día se le pone una peluquería pegada a la suya bien grande con muchas luces llamativas y un cartel enorme en la entrada que decía “Todos los cortes a $10”. ¿Qué hizo este peluquero frente a esta situación? Puso también un cartel grande en la puerta de su peluquería que decía “Arreglamos los cortes de $ 10”. Esto es un ejemplo gracioso de cómo esta persona interpretó la situación como positiva y le busco la vuelta para sacarle provecho a la situación en vez de cerrar.
  • 19. Coaching Ontológico Fábrica de Zapatos: Cuenta esta historia que desde dos empresas de zapatos enviaron cada una a un representanteal África para investigar el mercado de zapatos. Mientras uno manda un fax a su empresa que dice “mercado inexistente, aquí nadie usa zapatos” el otro envía un fax a su empresa que dice “mercado potencial, aquí nadie tiene zapatos”. Otro ejemplo que muestra cómo frente a una misma experiencia, situación y explicación, las interpretaciones que cada uno le da a una misma situación son diferentes. Una cierra posibilidades de acción y la otra abre posibilidades de acción. Entonces podemos decir que la capacidad de transformación del mundo está asociada al poder de nuestras interpretaciones.
  • 20. Coaching Ontológico ¿Cómo cambiar nuestra interpretación? El observador puede ser diferente cuando • Cambia el punto de vista desde donde mira. • Cuando puede ver lo que no está, la oportunidad en medio del problema. • Cuando aumentan sus distinciones. Una Distinción en Coaching es aquello que nos permite diferenciar algo de un todo. Un medico tiene distinciones sobre el cuerpo que yo no tengo. Un mecánico puede distinguir un ruido del auto, saber lo que produce, mientras que para mí es solo un ruido. Los seres humanos observamos según las distinciones que poseemos. Sin la distinción “mesa” no puedo observar la mesa como tal. A MAYOR NUMERO DE DISTINCIONES MAYOR CAPACIDAD DE ACCIÓN TENGO.
  • 21. Coaching Ontológico En coaching llamamos distinciones a lo que queremos mostrar al aprendiz, es decir, yo hoy con este módulo podría decir que te llevas la distinción del observador (es el darse cuenta de algo que antes no sabía por lo cual no podía aplicarlo a mi vida cotidiana). Podemos observar al observador que somos y si no nos sirve su interpretación, buscar otra que nos apoye en nuestros planes. ¿Cómo se hace? Observando en nuestra conversación. Observando cuáles son las creencias desde donde partimos. Observando el estado de ánimo que tenemos frente a ese desafío. Muchas veces con solo cambiar nuestra postura corporal, podemos ver cosas diferentes. Aprender a observar el poder de acción que nos ofrecen las interpretaciones en las que vivimos es, a nuestro juicio, una gran herramienta de transformación personal y profesional.Ya que, de acuerdo con la mirada que tenemos, desarrollamos excelentes explicaciones, que nos permiten seguir en el mismo lugar, repitiendo más de los mismos resultados que no queremos. “Podemos elegir que interpretación tener y frente a cada problema está en nosotros poder ver la oportunidad”
  • 22. Coaching Ontológico Observar es lingüístico = Mirar (biológico) + Interpretar (lingüístico) Escuchar (lingüístico) = Oír (Biológico) + Interpretar (lingüístico) El dolor es biológico. El sufrimiento es lingüístico. Hay mucho sufrimiento que podríamos evitar. Pareciera entonces que no hay una “realidad” única afuera sino que yo puedo interpretarla a partir de la mirada que tengo de ella. Si aceptamos que vivimos en mundos interpretativos podemos suponer que la casi totalidad de los problemas que nos afectan y nos hacen sufrir no dependen del mundo externo sino de las interpretaciones que tenemos de nosotros mismos y del mundo. Entonces qué es lo que constituye mi mirada o el observador que soy? Como ya lo mencionamos antes el observador que somos está constituido por una coherencia entre el estado de ánimo en el que se encuentra, más el cuerpo disponible que tiene para la acción, más la conversación interna o externa que surge a partir de lo que puede ver.
  • 23. Coaching Ontológico Conclusión Generalmente cuando hablamos de visión, hablamos de visión de futuro, hablamos del norte que guía nuestro rumbo, del propósito o meta a cumplir y ¿qué pasa con nuestra visión del presente? Tal vez creemos que el presente está dado, que es así, como lo vemos y en este caso no tendría sentido diseñar una visión del mismo. Sin embargo, si aceptamos que no sabemos cómo son las cosas, si tomamos conciencia que no tenemos acceso a la realidad tal cual es, diseñar una visión del presente comienza a tener sentido. Especialmente cuando me doy cuenta que según sea lo que este viendo y como lo esté viendo, hay ciertos caminos, acciones, sentimientos posibles y otros no. Desde este lugar puedo cuestionarme ¿Qué es lo que veo cuando veo lo que veo?¿Dónde pongo el foco cuando miro? ¿En lo que hay o en lo que falta? ¿En la crítica o en el reconocimiento? ¿En la debilidad o en la fortaleza? ¿En la posibilidad o en la justificación?
  • 24. Coaching Ontológico ¿Qué estoy buscando al mirar? ¿Hay algo que quiera defender? ¿Tal vez mi imagen, mis razones? ¿Tal vez justificarme? ¿Busco hacer contacto con el otro? ¿Lo veo como un legitimo otro? ¿Busco cooperar o competir?¿Desde dónde miro? ¿Desde el miedo? ¿Desde la desconfianza? ¿Desde la certeza? ¿Desde la comparación? Vale entonces preguntarnos ¿cuál es la visión que tengo de mi pareja, mis hijos, mis padres, mi jefe, mis empleados, mis compañeros? ¿Cuál es la visión presente que tengo de mi mismo, de mi vida? ¿Qué sucedería si empezara a mirar de otra forma? A veces nuestra visión queda atrapada en un asunto, en un problema, en una forma de mirar y de esta manera quedamos como ciegos. Hace un tiempo veía una publicidad donde un muchacho, sentado en una silla de ruedas decía “Tengo Esclerosis Múltiple pero no vivo como si fuera lo único que tengo”. Seguramente esta forma de mirar, esta visión del presente que tenemos, no es la única posible. ¿Qué tal si comenzamos a explorar nuevas formas de ver, de mirar y ad-mirar? Te dejo con un gran abrazo y que continúes con la Guía de Aprendizaje de este Primer Módulo del curso y también con una frase que dice que “Cuando nada es seguro, todo es posible”. Bienvenido a este camino de Aprendizaje. Valeria