SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS JAVIER JARAMILLO SIERRA




                  Serie
     APRENDER A INVESTIGAR




            Módulo 1
CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD
         Y DESARROLLO
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
                        DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES

                        Subdirección General Técnica y de Fomento


                                 PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS
                                      Directora General

                                 PATRICIA ASMAR AMADOR
                         Subdirectora General Técnica y de Fomento

                                   MÓNICA IBARRA ROSERO
                                  Jefe División de Fomento (A)

                              MARÍA JESÚS RESTREPO ALZATE
                                 Coordinadora del Proyecto




Serie: APRENDER A INVESTIGAR
ISBN: 958-9279-11-2 Obra completa
ISBN: 958-9279-12-0 Módulo 1



1ª   Edición: 1987
1ª   Reimpresión: 1988
2ª   Reimpresión: 1991
2ª   Edición: 1995
     Reimpresión: 1998
3ª   Edición: (corregida y aumentada) 1999


©    ICFES
     Calle 17 Nº 3-40 A.A. 6319
     Teléfono: 2819311 - 2834027 - 2834067 - 2435129
     Fax: 2845309 - 2834047 - 2845980
     Santa Fe de Bogotá


Diseño de carátula, diagramación e impresión:
ARFO EDITORES LTDA.
Carrera 15 Nº 53-86
Tels.: 2355968 - 2175794
Santa Fe de Bogotá, D.C.
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
                            DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR




                Serie:   APRENDER A INVESTIGAR

                Módulos:     1.   CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
                             2.   LA INVESTIGACIÓN
                             3.   RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
                             4.   ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
                             5.   EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




La serie APRENDER A INVESTIGAR ha sido realizada por el ICFES. Para las ediciones anteriores se contó
con el siguiente grupo de autores:

   CARLOS ESCALANTE A.                               HUMBERTO RODRÍGUEZ M.
   Profesor Universidad Nacional de Colombia         Profesor Universidad Nacional de Colombia

   ALBERTO MAYOR M.                                  EDUARDO VÉLEZ B.
   Profesor Universidad Nacional de Colombia         Investigador Instituto SER de Investigaciones

                                      ÁNGEL FACUNDO D.
                                      Exjefe División de Fomento
                                      Investigativo ICFES


El proyecto de actualización y revisión de la presente edición de la serie APRENDER A IN-
VESTIGAR fue realizado por el ICFES, para lo cual se conformó el siguiente grupo de autores:


   Módulo 1:
   LUIS JAVIER JARAMILLO

   Módulos 3 y 4:
   ADONAY MORENO                                       Universidad San Buenaventura - Cali
   YOLANDA GALLARDO DE PARADA                          Universidad de Pamplona (N.S.)

   Módulos 2 y 5:
   MARIO TAMAYO Y TAMAYO                               Universidad ICESI - Cali

   Instructivos para videos:
   LUZ ESTELLA URIBE VÉLEZ                             EAFIT - Medellín
4   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                                                                               5




                                                                                                                    Contenido
SERIE APRENDER A INVESTIGAR
   Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         7
   Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         9
   Propósito, población y objetivos de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        11
   Estructura de aprendizaje de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   13
   La organización de la serie: los módulos y material audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   17
   Descripción sintética de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      19
   La asesoría de tutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            23

Módulo 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . .                                                               25

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   25

1.      NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                              26
        1.1 Elementos comunes al pensamiento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              26
            1.1.1 Estudio de patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    26
            1.1.2 Observación y explicación de los fenómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     26
        1.2 El método científico y sus alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      26
        1.3 Características del método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      28
            1.3.1 Observación y recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               28
            1.3.2 Formulación y comprobación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    29
            1.3.3 Demostración de relaciones entre fenómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     29
        1.4 Perfil del científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          30
2.      NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    34
        2.1 La naturaleza de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   34
        2.2 La tecnología como extensión del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            34
        2.3 La tecnología: un conjunto de operaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           35
        2.4 La tecnología: un insumo de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            35
        2.5 Formas de transferencia de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        37
        2.6 Relaciones entre ciencia, tecnología e ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          38
        2.7 El diseño de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               39
        2.8 Perfil del ingeniero: profesional de múltiples talentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              40
3.      INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL: MOTOR DEL
        DESARROLLO CONTEMPORÁNEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   46
        3.1 Importancia económica y social de la I&D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             46
        3.2 La I&D como “el invento para inventar”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            47
        3.3 La I&D como empresa organizada y profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   48
4.      NOCIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL .                                                                           51
        4.1 La I&D en sus términos más generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           51
        4.2 La investigación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              51
        4.3 La investigación aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                53
        4.4 Desarrollo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                55
6                                                                                                SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


5.  DISCUSIÓN SOBRE EL PROCESO MISMO DE I&D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      59
    5.1 El modelo lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   59
    5.2 El plan de investigación y desarrollo a “ciclo completo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         60
    5.3 Comparación de características entre investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . .                                      63
    5.4 Una medida de la producción científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 64
6. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      66
    6.1 Definición de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          66
7. EL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA . . . . . .                                                                72
    7.1 La aplicación de CyT al mejoramiento de la sociedad: raíces de la Utopía . . . . . . . . .                                     72
    7.2 Tecnología y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        73
    7.3 La génesis de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        75
    7.4 La transformación del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              76
    7.5 La transformación de los sistemas de producción agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             77
    7.6 La transformación del sector industrial y de otros sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            78
8. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL . .                                                                    82
    8.1 Hacia la industria «cerebro-intensiva» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               82
    8.2 Las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       82
         8.2.1 Tecnologías de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                83
         8.2.2 Biotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       84
         8.2.3 Nuevos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           85
         8.2.4 El significado de la actual revolución tecnológica: la adopción
                 de un nuevo paradigma tecnoeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          86
         8.2.5 Respuesta a las nuevas oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         87
9. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO . . . . . . . . . . .                                                         90
    9.1 Los objetivos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       90
    9.2 Cinco factores de vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo . . . . . . . . . . . . . .                                91
         9.2.1 Apropiación social de la ciencia y la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           91
         9.2.2 Generación de conocimiento y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           91
         9.2.3 Ciencia, tecnología y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   92
         9.2.4 Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . .                                   92
         9.2.5 Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural . . . . . . . . . . .                                   94
10. POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              96
    10.1 El interés en las políticas de ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  96
    10.2 Qué contienen las políticas de ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      97
    10.3 Las políticas de ciencia y tecnología en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      98
11. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             104
    11.1 La brecha creciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   104
    11.2 Nuevas estrategias de cooperación internacional en el marco de la Globalización . . . .                                       107
    11.3 Hacia mecanismos globales para la cooperación científica y tecnológica . . . . . . . . . . .                                  108
    11.4 La cooperación científica y tecnológica en los países latinoamericanos . . . . . . . . . . .                                  109
    11.5 Las nuevas tareas de la cooperación científica y tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          110
    11.6 Las redes de cooperación: mecanismo de singular importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               111
12. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO:
    NUEVAS INTERPRETACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    113
    12.1 La nueva producción de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 113
         12.1.1 Contraste entre el modo 1 y el modo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      113
         12.1.2 Nuevos significados de la actividad científica y tecnológica . . . . . . . . . . . . . .                               116
         12.1.3 La comunicación entre ciencia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       117
    12.2 Las Fronteras de la Ilusión y el progreso indefinido de la ciencia y la tecnología . . . .                                    118
    12.3 Ciencia y tecnología en el contexto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                120
         12.3.1 La controversia y la evaluación de impactos de la tecnología . . . . . . . . . . . . .                                 120
         12.3.2 Ciencia y tecnología del lado de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       121
ANEXO: Instructivo para el uso del video
    1.   Uso didáctico del video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       127
    2.   Video: Ciencia y tecnología: Desarrollo del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      135

BIBLIOGRAFÍA                   ...........................................................                                             141
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  7




                   SERIE APRENDER A INVESTIGAR




                                                            Presentación

    El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación ICFES, ha venido desa-
rrollando proyectos que propenden por el mejoramiento de la calidad de la educación
superior y la formación del talento humano que sea capaz de asumir el reto que nos
impone la educación del siglo XXI.

    Dentro de este marco de referencia, la formación de directivos, docentes e inves-
tigadores en el tema de la investigación ha sido prioritaria para el ICFES, razón por la
cual ha continuado impulsando la divulgación de materiales de gran utilidad para
incentivar la práctica investigativa en la educación superior.

    La SERIE APRENDER A INVESTIGAR es un material autoinstructivo que ofrece
los conceptos, las herramientas y los métodos necesarios para la formulación, perfec-
cionamiento y diseño de proyectos de investigación.

   A las puertas del nuevo milenio, estamos entregando a la comunidad académica
una nueva edición actualizada y complementada de la SERIE APRENDER A IN-
VESTIGAR, la cual contribuirá a generar la cultura investigativa, que constituye la
base de la educación, la ciencia y la tecnología del país.




                                                       PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS
                                                                   Directora General
8   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  9




                                                            Introducción
                                                                a la serie

     El presente programa autoinstruccional denominado APRENDER A INVESTI-
GAR, contiene algunos de los principales elementos, teóricos y prácticos, sobre concep-
tos, métodos y técnicas usualmente empleados en el trabajo de investigación científica.

    Aprender a Investigar es un proceso largo y complejo, que comprende diversas
dimensiones y etapas formativas, algunas de las cuales comienzan, o deben comenzar
a desarrollarse, desde los primeros años de vida. Para el grupo de autores del progra-
ma, Aprender a Investigar no se reduce al estudio y dominio de la metodología gene-
ral de la investigación científica. Aprender a Investigar implica, entre otras cosas, el
desarrollo de diversas dimensiones, tales como:

a) Un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de
   la realidad, el cual nos permite preguntarnos si aquello que se conoce sobre algo
   es realmente un conocimiento o si acaso ofrece una mejor explicación del fenóme-
   no o del objeto de estudio. Este espíritu de observación, crítica y creatividad se
   desarrolla desde los primeros años de vida.

b) Una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos
   sobre un área específica de la realidad, pues éstos son la base y el punto de
   partida para poder aportar nuevos conocimientos. Como el cúmulo de información
   científica es hoy en día tan grande y se encuentra en constante aumento, se hace
   necesario concentrar la atención en tópicos específicos, pues cada vez es más
   difícil seguir de cerca y estar al día sobre diversas temáticas y métodos de conoci-
   miento. La formación general y la concentración del interés y aprendizaje perma-
   nentes en aspectos particulares de la realidad se ha venido efectuando a través de
   los diferentes niveles educativos hasta llegar a centrar el interés en un área espe-
   cífica del conocimiento. Esta segunda dimensión, unida al dominio de la metodolo-
10                                                           SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



     gía general de la investigación científica, es otro de los requisitos decisivos para
     aprender a investigar.

c) La práctica investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios,
   conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para conver-
   tirse en algo concreto y vivencial, constituye la tercera condición indispensable.
   El adagio popular dice que a nadar se aprende nadando. De forma semejante,
   para aprender a investigar hay que lanzarse a la práctica investigativa. La teoría
   sin la práctica es vacía, pero la práctica sin la teoría es ciega. Los conocimientos
   sobre los contenidos y métodos que se han venido adquiriendo sobre las disciplinas
   de estudio, y aquellos que se puedan adquirir a través de esta serie sobre metodo-
   logía general de investigación científica, deben servir como guías iluminadoras de
   la acción. En la medida de lo posible, para aprender a investigar es necesario
   integrarse a un equipo de investigación, el cual pueda ser conducido y orientado
   por la experiencia teórico-práctica de investigadores profesionales que estén en la
   misma línea de interés investigativo.

    El estudio de la metodología general de la investigación científica, junto con ese
espíritu indagador y creativo y los conocimientos de los contenidos y métodos de áreas
específicas del saber que usted ha venido adquiriendo, así como el deseo de lanzarse
pronto a la práctica investigativa, justifica el nombre que se ha dado a la serie: APREN-
DER A INVESTIGAR.

    De otra parte, es importante advertir sobre las ventajas y limitaciones de un pro-
grama como éste. En primer lugar, al haber sido escrito dentro de la metodología de
la autoinstrucción, si bien cuenta con la ventaja de permitir estudiar por cuenta pro-
pia, de acuerdo con el tiempo disponible y el ritmo personal de aprendizaje, tiene la
limitante de tener que suponer que quien sigue el programa posee los aprendizajes
previos requeridos para asimilar los contenidos y el nivel académico adecuado; se
cuenta por tanto, básicamente, con la seriedad del estudiante y con el cumplimiento
estricto de las diferentes instrucciones del programa.

    Es segundo término, debe tenerse en cuenta que la función de un programa como
éste es proporcionar los principales conceptos, métodos y técnicas de un proceso de
investigación, los cuales son tratados de forma sencilla y resumida. Se presentan en
forma sucinta las diferentes discusiones que sobre cada aspecto se han dado en la
comunidad científica. Si se desea un conocimiento más profundo, debe necesariamen-
te recurrirse a aquellos textos que analicen cada tópico en toda su complejidad, al
investigador, profesor, instructor o tutor.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  11




                                           Propósito, población
                                           y objetivos de la serie

    El propósito del programa, serie APRENDER A INVESTIGAR, es familiarizar al
estudiante con los elementos conceptuales y algunas técnicas básicas que le permitan,
en su área de estudio, comenzar a resolver problemas de conocimiento, aplicando la
lógica del proceso investigativo utilizando determinados instrumentos básicos. No se
trata de proporcionar una información para memorizar sino que ésta debe servir para
orientar la práctica investigativa del estudiante, dentro de la disciplina científica en
la cual se prepara como profesional e investigador.

    En este sentido, la serie APRENDER A INVESTIGAR ha sido diseñada para
una población de estudiantes de educación superior que se ha iniciado en el conoci-
miento de los contenidos y métodos básicos de una disciplina científica determinada y
que, por tanto, comienza a plantearse y a enfrentar algunos problemas de investi-
gación.

    En la situación corriente de nuestras instituciones de educación superior, la pobla-
ción objetivo de esta serie son estudiantes que están cursando aproximadamente el
quinto semestre de carrera, y que van a tener su primera aproximación a la metodolo-
gía general de investigación científica.

    El objetivo terminal de toda la serie o del curso completo consiste en lo siguiente:

    Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de dise-
ñar y emprender un proyecto de investigación dentro de su disciplina académica, apli-
cando tanto los contenidos adquiridos con las asignaturas propias de su carrera, como
los elementos conceptuales y técnicos adquiridos con el estudio de esta serie. Esto lo
12                                                          SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



capacitará para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguien-
do la metodología de la investigación científica.

    Para cumplir estos propósitos y estos objetivos, se supone que los usuarios de este
curso (estudiantes que están en la mitad de una carrera de educación superior), han
desarrollado los siguientes aprendizajes:

–    Comprensión clara de textos escritos.
–    Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios.
–    Conocimientos básicos de historia.
–    Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio.
–    Manejo de las operaciones matemáticas.
–    Solución de ecuaciones de primer grado.
–    Definición de funciones matemáticas.
–    Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad.

    Hacemos explícitas estas conductas mínimas de entrada, con la finalidad de
garantizar, por una parte, la adecuada ubicación del curso dentro de los programas
académicos, o en el caso eventual de que éste se siga por fuera del ámbito de un
programa académico formal, con la finalidad de garantizar la necesaria nivelación
previa de los conocimientos básicos.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  13




                                                             Estructura
                                                         de aprendizaje
                                                              de la serie

    La serie APRENDER A INVESTIGAR consta de los siguientes elementos:

*   Cinco módulos escritos y guías de utilización de videocasetes.
*   Cinco videocasetes que contienen trece programas de video para BETA o VHS.
*   Guía de utilización de videocasetes.

     Los módulos son el material fundamental de trabajo. Sin embargo, en aquellos
temas en los cuales el medio audiovisual permite una mayor riqueza y facilidad de
expresión, se prefirió su uso al del material escrito. En otros aspectos que presentan
alguna dificultad de comprensión, el material audiovisual cumple la función de comple-
mento o refuerzo del material escrito. En ningún caso el material audiovisual es repe-
titivo dcl material escrito.

     Toda la serie ha sido diseñada como material autoinstructivo. Por tal razón, sin
sacrificar la necesaria precisión de los conceptos, se ha utilizado el lenguaje coloquial
y sencillo. Según el propósito y el objeto antes expresados, se ha buscado hacer un
primer acercamiento del estudiante a los conceptos, métodos y técnicas básicas de
investigación, buscando ante todo despertar su interés por ellas. En los casos en los
cuales el estudiante desee profundizar, deberá recurrir a la bibliografía básica que se
le indica al final de cada unidad, así como una consulta con tutores, profesores o con
expertos investigadores en la materia. El conocimiento adquirido a través del curso
debe servirle de guía para continuar profundizando en la materia.

    Los módulos de que consta la serie son:
14                                                                SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



                             Serie Aprender a Investigar
                             Organización de los módulos

                            Material escrito                          Videocasetes

  Módulo 1     CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO             *Ciencia y tecnología:
               *Naturaleza de la actividad científica        desarrollo del hombre         15
               *Naturaleza de la tecnología
               *Investigación y desarrollo experimental
               *El impacto socio-económico
                de la ciencia y la tecnología
               *La ciencia y la tecnología en
                 la nueva revolución industrial

  Módulo 2     LA INVESTIGACIÓN                             *Tipos de investigación
               *El conocimiento científico                   científica                    15’
               *Tipos de investigación                      *El experimento                15’
               *Modelos y diseños de investigación
               *La interdisciplinariedad

  Módulo 3     RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN                *Información primaria
               *Conceptos básicos de medición                 y secundaria                 15’
               *Información primaria y secundaria           *La observación                15’
               *Unidades variables y valores                *La encuesta                   15’
               *Técnicas para el registro                   *La entrevista                 15’
                 de información secundaria
               *Técnicas para la recolección
                de información primaria
               *La encuesta

  Módulo 4     ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓn                   *La medición
               *Descripción de datos - Técnicas              y las ciencias                15’
                 de representación gráfica                  *La curva normal               15’
               *Distribución de datos - Técnicas            *La muestra                    15’
                numéricas
               *Introducción a las probabilidades
               *La prueba de hipótesis
               *Regresión y varianza
               *Análisis y muestra
               *Universo y muestra
               *Estudio de factibilidad
                 de software estadístico

  Módulo 5     EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN                 *Cómo utilizar las fuentes
               *Elementos del proceso investigativo          de información                15’
               *Administración del proyecto                 *De dónde surgen los
               *Evaluación del proyecto                      problemas de investigación    15’
               *El informe investigativo                    *Vamos a elaborar
                                                             un proyecto


Nota: En los módulos escritos se incluye una guía didáctica para utilización de los videocasetes.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                             15


    Se trata de que cada módulo (tanto en el material escrito como en el material
audiovisual) sea autosuficiente, es decir, que en forma independiente comunique una
información completa sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perderse de
vista que cada uno de ellos es parte integrante del programa total. Entre uno y otro
módulo existen relaciones determinadas de orden y niveles, que conforman la ES-
TRUCTURA DE APRENDIZAJE con la cual se diseñó la serie.

   Es importante conocer esta estructura de aprendizaje, pues ella es una gran
ayuda, tanto para el estudio como para la evaluación de los objetivos de aprendizaje
propuestos.
16   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  17




                             La organización de la serie:
                                            los módulos
                                  y material audiovisual

    Un módulo consta de unidades de aprendizaje, que son consideradas como eta-
pas que hay que recorrer, siguiendo una ruta estratégicamente diseñada, para lograr un
objetivo propuesto.

    Dentro de cada módulo y antes de empezar cada Unidad se explicitan cuáles son
los objetivos específicos de aprendizaje que se persiguen.

    En la técnica de estudio independiente o de autoinstrucción, usted debe ser muy
consciente, antes de entrar a trabajar, de qué es lo que va a hacer. Esto le ayudará en
el aprendizaje. Una vez usted haya estudiado un contenido de acuerdo con su ritmo
propio de trabajo, al final de cada unidad encontrará unas preguntas sobre los conteni-
dos que trata el módulo que le permitirán autoevaluarse, conocer si usted domina esos
contenidos y, por tanto, decidir en forma personal y responsable si puede continuar
avanzando.

    Recuerde y tenga siempre en cuenta que no todas las partes del proceso investigativo
presentadas en el modelo aparecen desarrolladas en el texto escrito, algunas han sido
desarrolladas en los videocasetes, por lo cual, cuando así se le indique, usted deberá
recurrir al beta o VHS y seguir la guía de utilización de videos.

    La serie está diseñada de tal forma que es básicamente usted quien juega el rol
principal, quien estudia y quien debe decidir si ha alcanzado los objetivos previstos. Se
han hecho grandes esfuerzos para organizar los diferentes materiales en función de un
aprendizaje a partir de un estudio independiente.
18   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  19




                                            Descripción sintética
                                                 de los módulos

El módulo 1
    Hemos denominado al módulo 1: Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo

–   El propósito de este módulo es proporcionar al estudiante que se inicia en el estudio
    de la metodología general de investigación, una rápida visión de cómo la ciencia,
    la tecnología y la investigación son actividades de carácter histórico, es decir,
    que han evolucionado con el desarrollo del hombre y de la sociedad.

–   Mostrar cómo han adquirido en la actualidad una importancia estratégica.

–   Introducir en los conceptos de ciencia, tecnología e investigación.

    Este módulo se complementa con el videocasete: “Ciencia y tecnología: desarrollo
del hombre”, 15’.



El módulo 2

    Hemos denominado el módulo 2: La investigación

–   El propósito de este módulo es presentar el conocimiento y el método científico
    como punto de partida para enfrentar la realidad y plantear procesos investigativos.

–   Mostrar los diferentes tipos de investigación y dar elementos de juicio para la
    utilización de medios y determinación del tipo de diseño a seguir.
20                                                            SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



–    Presentar la interdisciplinariedad como una metodología de investigación cientí-
     fica.

    Este módulo se complementa con dos videocasettes: 1. Tipos de investigación
científica, 15’ y 2. El experimento, 15’.



El módulo 3
     Hemos denominado al módulo 3: Recolección de la información

–    El propósito de este módulo es identificar las técnicas básicas para recolectar la
     información que se requiere para el trabajo de investigación.

–    Distinguir las reglas de diseño a que están sometidas.

–    Plantear elementos básicos para que, en dependencia con el tipo de investigación,
     el programa que se enfrenta y la estrategia concebida para resolverla, es decir, con
     la hipótesis conductora del trabajo, se pueda emplear las técnicas que más se
     ajusten a esos requerimientos.

    Este módulo se complementa con cuatro videocasettes: 1-. Información primaria y
secundaria, 15’. 2-. La observación, 15’. 3-. La encuesta, 15’. 4- La entrevista, 15’.



El módulo 4

     Hemos denominado al módulo 4: Análisis de la información

–    El propósito de este módulo es plantear las técnicas más comunes para el análisis
     de datos, y el saber cuándo, cómo y por qué utilizarlas. Se plantea además el análisis
     conceptual y la descripción de paquetes estadísticos para uso del computador.

    Este módulo se complementa con tres videocasettes: 1-. La medición y las cien-
cias, l 5’. 2-. La curva normal, I 5’. 3-. La muestra, 15’.



El módulo 5

     Hemos denominado el módulo 5: El proyecto de investigación
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  21


–   El propósito de este módulo es lograr que el estudiante retome e integre los con-
    ceptos y los procesos de la metodología de investigación científica y pueda formu-
    lar un proyecto de investigación en su respectiva área de estudio.

–   Presentar elementos básicos para el desarrollo del proyecto de investigación rela-
    cionados con el proceso de investigación: la administración del proyecto; la evalua-
    ción del proyecto y el informe investigativo.

    Este módulo se complementa con tres videocasettes. 1-. Cómo utilizar las fuentes
de información, 15’. 2-. De dónde surgen los problemas de investigación, 15’. 3-.
Vamos a elaborar un proyecto, 15’.

    Consideramos que este módulo es de vital importancia y tanto los videos como los
otros módulos convergen a éste. Es decir que el módulo 5 es el centro de la serie
APRENDER A INVESTIGAR.

    Como objetivos específicos del módulo, tenemos:

–   Indicar al estudiante los factores a tener en cuenta en la elección de un tema para
    investigar.

–   Proporcionar al estudiante las herramientas básicas que le permitan identificar,
    analizar y formular problemas de investigación dentro de su área de estudio.

–   Capacitar al estudiante para que pueda formular hipótesis para la solución de los
    problemas y señalarle algunos de los pasos que generalmente se siguen para poner
    a prueba las hipótesis de investigación.

–   Señalar las diferencias que existen entre las actividades cientifico-técnicas, con la
    finalidad de que pueda comprender la peculiaridad de una de ellas: la investigación.

–   Hacer conocer que la forma moderna de investigar es a través de la planeación,
    ejecución y determinación de aspectos administrativos del proyecto.

–   Proporcionar al estudiante y a los profesores parámetros de evaluación para pro-
    yectos de investigación.

–   Lograr que el estudiante entienda la necesidad e importancia de elaborar informes
    parciales y finales, que estén en capacidad de elaborarlos aplicando las técnicas
    básicas correspondientes.
22   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                               23




                                          La asesoría de tutores

    Aunque los módulos han sido diseñados para que puedan utilizarse en estudio inde-
pendiente o en forma auto-instructiva, es conveniente valerse de la asesoría de tuto-
res, profesores o expertos investigadores.

    El trabajo tutorial es conveniente para:
–   Aclarar, ampliar y profundizar conceptos.
–   Orientar los ejemplos, ejercicios y prácticas hacia los temas y problemas propios
    de la disciplina que estudie cada participante.
–   Resolver inquietudes y dudas.
–   Coordinar el contacto y trabajo con otros estudiantes.
–   Estimulación del debate en grupos.
–   Estimular el aprendizaje en la práctica.
–   Auto-regular el proceso de aprendizaje.

    Según lo previsto en el diseño y organización de la serie, la asesoría de tutores,
profesores o expertos investigadores no solo es conveniente sino necesaria en las
siguientes actividades:
–   La realización de experimentos y trabajo en laboratorios.
–   El diseño y la ejecución del proyecto de investigación.

    Sin embargo, es importante enfatizar que el participante es el directo responsable
de su aprendizaje. Tanto los materiales escritos y los audiovisuales que conforman los
diferentes módulos del programa, así como los tutores, profesores o investigadores-
asesores son solamente medios que le apoyen en su decisión de aprender.
24   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                         25




                                                       Módulo 1
 Ciencia, tecnología,
sociedad y desarrollo
Introducción
    La ciencia y la tecnología pueden palparse en lo cotidiano. Basta echar
una ojeada a los objetos que nos rodean en nuestro diario vivir y preguntarnos
por el contenido de conocimiento que ha hecho posible su producción.
Subyacen a este conjunto innumerable de productos, procesos y equipos in-
finidad de tecnologías «que no existían y no hubieran existido jamás si no
hubiera sido por el talento y la creatividad del hombre», como lo vio Jorge
Sábato.

    Siendo el conocimiento la «materia prima» de la sociedad a fines del siglo
XX, el presente material se presenta como una invitación a comprender la
naturaleza de la actividad científica y tecnológica generadoras de conocimiento
y a forjarse una visión general de su impacto en la sociedad. Somos testigos
de excepción de una revolución productiva nueva, basada en el conocimiento.

   Es en este escenario donde, a manera de inducción y telón de fondo, cobra
sentido «aprender a investigar» en los múltiples campos del saber. Este es
uno de los lenguajes de la sociedad y de las organizaciones de nuestros días.
26                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

1.1 Elementos comunes al pensamiento científico

     Si encontramos al azar un grupo de científicos, aun dentro de un mismo
campo o disciplina, hallaríamos que sus ideas sobre un problema determina-
do difieren, a veces de modo radical; esto, además de ser una de las caracte-
rísticas inherentes al ser humano, refleja en parte la diversidad del pensa-
miento científico. Sin embargo –y afortunadamente–, existe una base de acti-
tudes y creencias que todos ellos comparten, acerca de la naturaleza del
universo y del modo de aproximarse y aprender de él.

1.1.1 Estudio de patrones

    Uno de los elementos de esta base común es la suposición de que todo lo
que existe y ocurre en el universo sigue ciertos modelos o patrones consis-
tentes que pueden ser descubiertos y estudiados a través del intelecto y del
uso de métodos e instrumentos que refinan y extienden nuestra capacidad
sensorial.

   Estos patrones o reglas básicas, además, son, o deben ser, iguales en
cualquier parte del universo, de modo que, por ejemplo, los principios que
regulan el movimiento de los cuerpos son los mismos aquí en nuestro planeta
y en la más distante de las galaxias.

1.1.2 Observación y explicación de los fenómenos

    Otro elemento común que comparten los científicos se refiere al proceso
para producir conocimiento: depende tanto de la observación cuidadosa de
los fenómenos como de la invención de teorías para explicar lo observado. En
este proceso los cambios, la renovación o las modificaciones son inevitables
ya que las nuevas observaciones pueden poner en tela de juicio las teorías
predominantes; éstas, entonces, están siendo sometidas continuamente al
examen y la comprobación para ser mejoradas y, ocasionalmente, descarta-
das y reemplazadas por otras que pueden explicar los hechos con mayores
coberturas y profundidad. El científico cree, así, que si bien la verdad absoluta
y completa es inalcanzable, sí es posible, por aproximaciones sucesivas, ad-
quirir conocimientos cada vez más exactos de todo lo que nos rodea y de su
funcionamiento. Con ello está asociado el método científico.

1.2 El método científico y sus alcances

   El método científico es un descendiente de una rama de la filosofía llama-
da epistemología (del griego episteme, “conocimiento”, y logos, “teoría”). Des-
de Platón los hombres han venido meditando sobre lo que es el conocimiento,
de dónde procede y cómo adquirirlo. En el siglo XVII el epistemólogo Francis
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           27


Bacon, concentrándose sobre el conocimiento científico en particular, intentó
proporcionar una guía ordenada para su adquisición. Ofreció al científico una
regla de trabajo cuádruple: observa, mide, explica y luego verifica. Hacia el
siglo XIX se proponía una versión del método algo más complicada: plantea
una cuestión sobre la naturaleza; recoge evidencia pertinente; forma una hi-
pótesis explicativa; deduce sus consecuencias; compruébalas experimen-
talmente; y, entonces, acepta, rehusa o modifica la hipótesis, según corres-
ponda.

    En la ciencia, todo programa de investigación creadora adelanta por los
pasos tentativos, fortuitos e inspirados, de muchos hombres a través de mu-
chos años. Puede suceder que una teoría apenas vislumbrada en el siglo XIX
no surja plenamente a la vista hasta haber sido enmarcada en esquemas
matemáticos de lógica elaborados en el siglo XX. Es posible que un experi-
mento que se considera vital tenga que esperar largo tiempo mientras se idea
el aparato necesario para llevarlo a cabo. El fisiólogo Wilton Earle, que iba a la
cabeza del cultivo de tejidos humanos vivientes en botellas, fuera del cuerpo,
una vez tuvo que esperar todo un año por falta de un tapón de matraz que no
envenenase sus delicados cultivos esterilizados. Tardó meses en averiguar
que los tapones que necesitaba tenían que estar hechos de silicio, y en per-
suadir a un fabricante para que los produjese.

    Estos obstáculos a la investigación, así como la suerte y la intuición que la
favorecen, son fundamentales en toda empresa humana. Lo que es único en
el esfuerzo científico es la conexión que forja entre ideas y hechos, hechos e
ideas.

     No hay nada más asombroso acerca de la ciencia que su facultad para
hacer conjeturas imaginativas y convertirlas luego en realidades tangibles que
nadie había previamente sospechado. De las ecuaciones de Maxwell sobre
electromagnetismo salieron la radio y la televisión. De las fórmulas de Einstein
sobre materia y energía salió la bomba atómica. Cuando la imaginación cien-
tífica opera en dirección contraria, cristalizando teorías a partir de hechos, la
transformación es igualmente deslumbradora. En el transcurso de unos diez
años se pasa de un mohoso montón de huesos y de extraños pájaros, a la
teoría de la evolución. En un momento dado tenemos un montón de sucia
pebblenda y un trabajo de refinación inacabable por delante; poco después
tenemos el radio y la idea del núcleo atómico.

    Aunque la expresión «método científico» es ya bien conocida, la verdad es
que no existen reglas fijas ni pasos que, al seguirlos, conduzcan directamente
al conocimiento científico. Tampoco proporciona un plan detallado para explo-
rar lo desconocido, no es una receta infalible para los descubrimientos. Es
más bien una actitud y una filosofía, que proporcionan una orientación según
la cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las impre-
siones que desde el mundo exterior entran a raudales en los sentidos del
hombre.
28                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


     Tan general es el método que puede ser utilizado fructíferamente por cien-
tíficos de todas las especialidades y de talentos de todas clases. El que lo
practica puede ser de los que parece que siempre están levantando piedras
para ver lo que hay debajo, y rompiendo cosas para contar y catalogar lo que
hay en su interior –siempre obsesionados por los hechos–. O bien puede ser,
como un Newton o un Einstein, alguien que nos parece un soñador, que persi-
gue visiones y teje telarañas de ecuaciones en lo alto de un cielo abstracto,
que no trabaja con hechos, sino con ideas nacidas al parecer de la pura fanta-
sía creadora. El gran triunfo del método científico es el de permitir que estos
dos extremos del talento, los que recogen datos y los que construyen teorías,
se complementen el uno al otro.

     Con todas sus virtudes, ese método tiene ciertas limitaciones naturales.
No puede reemplazar la inspiración de un Arquímedes que le hace descubrir
una ley fundamental de hidrostática sentado en una bañera. No puede atraer
la buena suerte de un Alexander Fleming al encontrarse con la penicilina. No
puede acelerar el lento proceso de crecimiento y maduración intelectual. En
resumen, no puede crear ciencia automáticamente, de la misma manera que
la teoría de la armonía no puede escribir una sinfonía y un manual de la arma-
da nacional no puede ganar una batalla naval.

1.3 Características del método científico

    La investigación científica no puede describirse fácilmente fuera del con-
texto de una disciplina o campo específicos. Existen, sin embargo, una serie
de características que le confieren una «personalidad» propia y única frente a
las otras maneras de ver el mundo, características que, por otro lado, pueden
ser aplicadas por cualquier persona en asuntos importantes de su diario vivir.
Veamos algunas de ellas.

1.3.1 Observación y recolección de datos

    Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, del latín data,
que significa aquellas cosas que se nos dan o se nos conceden por nuestra
observación del mundo a nuestro alrededor y nuestra absorción de su ince-
sante flujo de visiones, sonidos, olores, gustos y sensaciones táctiles. Como
puntos de partida para su investigación el científico acepta aquellos ingredien-
tes de la experiencia que se refieren palpablemente al conocimiento objetivo,
conocimiento diferente del deseo.

    Tarde o temprano la validez de cualquier afirmación científica debe con-
frontarse con la observación de ciertos fenómenos y por ello los científicos
invierten gran parte de su tiempo en la recolección de datos exactos, tomados
tanto en condiciones pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en
condiciones naturales) como activas (un experimento en el laboratorio, el
ensayo de una droga en un ser vivo). A menudo es posible controlar en forma
precisa y deliberada las condiciones en las cuales se obtiene la evidencia a fin
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           29


de conocer la manera en que cada una de las variables o condiciones afectan
el sistema en examen. Frecuentemente esto no es posible (si el objeto del
estudio es una estrella por ejemplo) o no se conforma a la ética (si el sujeto es
un ser humano); otras veces dicho control puede distorsionar el fenómeno
correspondiente (comportamiento de animales en cautiverio). En estos ca-
sos las observaciones se realizan en un rango suficientemente amplio de
condiciones naturales de modo que se pueda inferir el efecto de los diversos
factores. Dada la importancia crucial de la evidencia, el desarrollo de instru-
mentos y técnicas de observación cada vez mejores ocupa un lugar prioritario
en el esquema general de la investigación científica. Por la misma razón los
investigadores tienden a verificar los hallazgos de otros, replicando las condi-
ciones respectivas y buscando la reproducibilidad que debe caracterizar una
observación científica hecha.

1.3.2 Formulación y comprobación de hipótesis

     A menudo los científicos entran en desacuerdo respecto al valor de cierta
evidencia o acerca de la validez de una suposición dada y, por tanto, en con-
flicto frente a las conclusiones respectivas.

    Sin embargo, tienden a compartir los principios del razonamiento lógico
que conecta la evidencia y las hipótesis con las conclusiones (criterios de
inferencia, demostración y sentido común). En ciencia no se trabaja solamen-
te con datos y teorías bien desarrollados. A menudo, lo único que se tiene son
hipótesis, las cuales se usan ampliamente para escoger datos interesantes y
buscar los que hagan falta y para seguir la interpretación de éstos. De hecho,
el proceso de la formulación y comprobación de hipótesis es una de las acti-
vidades centrales del científico. Por otro lado, para que sea útil, una hipótesis
debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra.

    La lógica y la evidencia son necesarias pero, a menudo, no suficientes
para hacer avanzar la ciencia. Los conceptos científicos no surgen auto-
máticamente de los datos ni de su mero análisis: la investigación de la hipóte-
sis o de las teorías y de la manera como éstas pueden ser sometidas a las
pruebas de evidencia, son ejercicios tan creativos como la poesía, la música
y el diseño. Algunas veces los descubrimientos científicos se hacen por acci-
dente, pero el conocimiento y la percepción creativa son necesarios para co-
nocer el significado de lo inesperado; no pocas veces los datos que un cientí-
fico ignora pueden servir a otro para realizar un descubrimiento.

1.3.3 Demostración de relaciones entre fenómenos

    La credibilidad de una teoría científica a menudo se deriva de su capaci-
dad para mostrar relaciones entre fenómenos aparentemente desconecta-
dos; de este modo, las explicaciones inventadas para un fenómeno dado son
consistentes en principios o hechos ampliamente aceptados. Así, por ejem-
plo, la teoría del movimiento de las placas tectónicas ha ganado credibilidad a
30                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


medida que se han establecido relaciones entre fenómenos tan diversos como
los terremotos, los volcanes, la forma de los continentes y los tipos de sus
fósiles, y los contornos de los fondos oceánicos.

    La esencia de la ciencia es la validación mediante la observación, pero no
es suficiente que una teoría explique sólo los datos conocidos, sino que debe
encuadrar las observaciones adicionales pasadas o futuras; en una palabra,
una teoría debe tener poder predictivo. Una teoría, por ejemplo, sobre los orí-
genes del hombre puede ser puesta a prueba a medida que aparecen nuevos
descubrimientos sobre fósiles de homínidos; una sobre evolución de estrellas
puede predecir relaciones insospechadas entre las variables que determinan
su luminosidad, las cuales pueden ser verificadas al escudriñar series de da-
tos antiguos sobre el problema.

1.4 Perfil del científico

    Es pertinente referirnos en estas notas al protagonista de la ciencia, al
artífice de la creación científica en los términos más amplios posibles.

    El científico es un enigma para el profano, en parte, porque es relativa-
mente un recién llegado a su mundo. Hasta la segunda Guerra Mundial, se
movía principalmente en círculos académicos, pero incluso allí su identidad
como clase diferente había sido establecida hacía apenas un siglo. Por extra-
ño que parezca, incluso la palabra inglesa no fue acuñada sino en 1840. Su
inventor, un historiador y filósofo de Cambridge, William Whewell, la introdujo
como sigue: “Nos es muy necesaria una palabra para describir al que cultiva
la ciencia en general. Me inclino a llamarlo scientist.

    La palabra latina sciens quiere decir, efectivamente, “saber”. En francés la
science es aún un término para toda clase de saber, y en alemán die
Wissenschaft, “conocimiento” o el “arte de saber”, es con frecuencia usado
en lugar de “ciencia”. Pero los que practican la ciencia hace tiempo que creen
que su objetivo es una clase de conocimiento que se diferencia de todos los
demás: algo que se basa enteramente en hechos y lógica; que no depende de
referencias históricas, opinión de la mayoría, moda o gusto; y que puede ser
demostrado en cualquier momento y lugar a cualquier ser humano atento al
asunto.

    Lo que principalmente distingue el conocimiento científico de los demás
es el método, llamado científico, gracias al cual se crea, y que es extensión
sistemática del buen sentido y del sano escepticismo. La práctica de este
método requiere diversos tipos de mentalidad. Para recoger evidencia y com-
probar conclusiones, son necesarios agudos observadores, ingeniosos ex-
perimentadores y clasificadores concienzudos. Para enmarcar conceptos y
explicaciones debe haber teóricos con imaginación y lógicos implacables. Para
hallar empleo práctico a los hallazgos de los demás, son necesarios pragmá-
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                     31


ticos que no pierdan el suelo de vista. Todo aquel que utiliza el método cientí-
fico, ya sea por razones prácticas, o para la investigación pura, se encuentra
bajo la categoría de científico: el técnico de laboratorio y el que recoge anima-
les para el zoológico, tanto como un Einstein o un Darwin; el científico social,
lo mismo que el físico, el químico y el astrónomo.

    Fueron famosos los estudios de la Dra. Roe, psicóloga clínica, a comien-
zos de los años 60 en los Estados Unidos. Sus sujetos de observación fueron
escogidos por comités universitarios, que postulaban a los más brillantes in-
vestigadores y representaban disciplinas diferentes: antropólogos, botánicos,
genetistas, astrónomos, psicólogos, químicos, bioquímicos, para un total de
64, que luego amplió con pruebas menos detalladas a un grupo de 382 cientí-
ficos. Aplicó baterías de tests de inteligencia y de personalidad como el
Rorschach y el T.A.T. Para buscar candidatos a becas la National Science
Foundation patrocinó dichos estudios y por lo menos otros cincuenta infor-
mes fueron presentados en un Congreso sobre el tema. En el recuadro 1.1 se
presentan las principales conclusiones sobre este perfil:




   Recuadro 1.1: Rasgos del científico

   Entre las principales conclusiones sobre la “personalidad científica” de los cien-
   tíficos podemos resumir:
   •   Nivel de inteligencia notablemente elevado, con un coeficiente intelectual pro-
       medio de 150
   •   Necesidad general de independencia, autonomía, de dominio personal sobre
       su medio.
   •   En su trabajo disfrutan a fondo, son decididos y altamente concentrados en el
       mismo, al punto que las vacaciones le parecen con frecuencia interrupciones
       a su tarea.
   •   Poseen un yo muy pronunciado, eso hace que sean excesivamente auto -
       controlados.
   •   En su juventud adquieren confianza precoz en sí mismos en la solución de
       problemas intelectuales. Su familia da importancia en su educación a los
       libros.
   •   Poseen una mente abierta y flexible en términos ideológicos y religiosos.
   •   Cumplen sus deberes cívicos y de comunidad, no viven “al margen” como
       algunos creen.
   •   Comparten con otros grupos de creadores –artistas y escritores– una fuerte
       tendencia a la introversión y a bastarse a sí mismos.


                                                                              (Continúa...)
32                                                              SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


(Continuación)


     En Colombia, desde luego que en la escala de las posibilidades del medio, se
     vienen utilizando en la actualidad métodos que consideran el perfil de rasgos
     deseables de un investigador, mediante la aplicación de una batería de pruebas
     de personalidad, con el fin de llevar a cabo la selección y orientación de jóvenes
     científicos investigadores con estudios de pregrado o especialización, para que
     continúen su proceso de formación en estudios de maestría y doctorado, en áreas
     y disciplinas críticas para el desarrollo del país, y donde se presentan déficits de
     candidatos a las convocatorias de maestrías y doctorados. El programa, admi-
     nistrado por Colciencias, ha propiciado la vinculación de jóvenes promisorios a
     ambientes favorables para su futuro quehacer científico y tecnológico en centros
     y universidades.




                  NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
                   AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 1

     1. Los científicos comparten una base común de pensamiento al desa-
        rrollar su actividad. Indique los elementos principales de dicha base
        común y descríbalos brevemente.

     2. La observación que practican los científicos alrededor de las cosas y
        los fenómenos se da bajo diversas condiciones. ¿Podría usted citar
        ejemplos de esas condiciones?

     3. Lo clave de una hipótesis es que sea útil. Al formularla, ¿qué es pre-
        ciso tener en cuenta para cumplir este requisito?

     4. Para poder hablar de teoría científica, se requiere un requisito funda-
        mental que es validar el conocimiento en la realidad mediante riguro-
        sas observaciones y datos. Pero esto no es suficiente, pues la cien-
        cia exige otra característica central. ¿Puede usted referirse breve-
        mente a ella?
Las respuestas correctas son:

     1. Modelos o patrones, la observación, el método científico, recolección
        de datos, formulación y comprobación de hipótesis.

     2. Condiciones pasivas: (terremotos, comportamiento animal), condi-
        ciones activas (un experimento de laboratorio).

     3. La hipótesis debe sugerir la evidencia a favor, la evidencia en contra.

     4. No es suficiente que una teoría explique, debe tener poder predictivo.

                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 1
                        CLAVE DE RESPUESTAS


33                                 MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
34                                                        SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



2. NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA

2.1 La naturaleza de la tecnología
    La tecnología es tan antigua como el hombre. De hecho, la aparición de
las primeras herramientas se ha relacionado con los principios de la cultura
humana. La tecnología como el lenguaje, los ritos, los valores, el comercio y
las artes, es un elemento intrínseco al sistema cultural, del cual es un reflejo y
sobre el cual actúa dinámicamente. En el mundo de hoy la tecnología ha asu-
mido las características de una compleja empresa social que incluye no sola-
mente la investigación, el diseño y la fabricación, sino también las finanzas, la
manufactura, la administración, la fuerza laboral y el mercadeo.
    En sentido más amplio, la tecnología es la manera más efectiva de ampli-
ficar y extender nuestra capacidad para cambiar el mundo, ya sea para cortar,
dar forma o unir materiales, para aumentar el alcance de nuestras manos,
voces, y sentidos; o para movernos o transportar cosas de un lugar a otro.
    Nos servimos de la tecnología para transformar lo que nos rodea, de acuer-
do con nuestra conveniencia y nuestras necesidades básicas como el ali-
mento, la vivienda o la defensa; la tecnología puede hacer parte también de
aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte y el control sobre las
cosas. A menudo, sin embargo, los resultados de esas modificaciones son
impredecibles y complejos, pueden traer beneficios inesperados pero tam-
bién sorpresas negativas en sus costos y riesgos, con incidencias imprevis-
tas sobre ciertos grupos sociales. Por ello, es tan importante anticipar los
efectos de una tecnología como avanzar en su desarrollo.
2.2 La tecnología como extensión del hombre
   Se refiere a la interpretación que Mac Luhan hace del impacto de los me-
dios en el desarrollo de la sociedad y del individuo, a partir de la interpretación
de los mismos como extensiones de los sentidos y la capacidad física del
hombre. A través de los siglos y las épocas los medios mediante los cuales el
hombre se comunica han determinado sus pensamientos, sus acciones y
sus estilos de vida. Baste repasar sus brillantes aportes sobre el análisis del
impacto de los medios masivos de comunicación en varios de sus libros.
Este autor ha sido considerado como el vocero de la llamada era electrónica
cuyas ideas han generado un debate muy significativo.
   Mac Luhan sostiene que los medios de comunicación masivos están des-
centralizando la existencia, convirtiendo el globo en una aldea y creando condiciones
similares a la vida tribal. La expresión acuñada por Mac Luhan, la “Aldea Global”,
se usa cada vez más a propósito del Internet, las transacciones financieras 24
horas, los noticieros del tipo CNN que transmiten la guerra de Irak y la noción
de “comunicación al instante”, que a su vez están introduciendo nuevos
elementos económicos, culturales y políticos a los procesos de globalización.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                            35


    “El uso de toda clase de medio o extensión del hombre altera los patrones
de interdependencia entre la gente, así como altera las proporciones en que
se utilizan nuestros sentidos”.

     “Todas las tecnologías son extensiones de nuestros sistemas nervioso y
físico para incrementar poder y velocidad. A menos que tales incrementos se
den, las nuevas extensiones del hombre no tendrían lugar o serían descarta-
das”. Todo incremento en poder o en velocidad en un medio causa una altera-
ción y un cambio en la organización social. Desde esta óptica analiza las vías
y los mapas, el vestido, el dinero, la vivienda, la palabra escrita, el reloj, la
imprenta, el fonógrafo, la prensa, el telégrafo, la máquina de escribir, la televi-
sión, la radio, las armas, la automatización

    Un ejemplo de lo anterior es la forma en que Mac Luhan interpreta la for-
mación del Imperio Romano, a partir del significado de la evolución de las
vías. La alteración de las agrupaciones sociales y la formación de nuevas
comunidades ocurren al incrementarse la velocidad de la información, por
medio de mensajes escritos o de vías. Tal aceleración significa mucho más
control a mayores distancias. Históricamente significó la formación del Impe-
rio Romano y la alteración de las ciudades-estado del mundo griego. Las
aldeas y las ciudades-estado son en esencia formas que incluyen todas las
funciones y necesidades humanas. Con mayor velocidad y, por ende, con
mayor control militar a distancia, la ciudad-estado colapsó. Una vez inclusivas
y autosuficientes, sus necesidades y funciones fueron extendidas a las activi-
dades especializadas de un imperio.

2.3 La tecnología: un conjunto de operaciones

    Es promisorio para los procesos de capacitación técnica de un país exa-
minar las implicaciones de la definición de tecnología como un conjunto de
operaciones ligadas a todo proceso productivo. En el Centro de Transferen-
cia de Tecnología del Pacífico, a cargo del Profesor Sharif, desarrollaron ma-
pas sobre las actividades tecnológicas necesarias en cada etapa de la trans-
formación productiva, incluso identificando los valores agregados en materia
de contenido tecnológico. Por ejemplo, la manufactura implica procesos ele-
vados de contenido tecnológico tales como forjado, moldeo, unión de partes,
y estampado. La industria de procesos implica de manera similar contenidos
tecnológicos altos al ocuparse de separación, transferencia, exposición a reac-
tores, conversión y síntesis. Por contraste, el manipuleo de elementos conlle-
va bajos contenidos tecnológicos agregados, pues tan sólo se trata de arras-
trar, mover y almacenar. A partir de estas orientaciones elaboraron métodos
de diagnóstico tecnológico en un país y los llamaron “Atlas Tecnológicos”.

2.4 La tecnología: un insumo de la producción

   Resulta, sin embargo, que existen otras dimensiones del concepto de tec-
nología relacionadas con el desarrollo económico e industrial de los países en
36                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


desarrollo, pues comprende otras dimensiones relacionadas también íntima-
mente con el comercio internacional de bienes y servicios. Para ello nos ba-
saremos en algunas ideas de Jorge Sábato, maestro y pionero de este tema
en Latinoamérica.

    No toda tecnología es resultado de la investigación científica-técnica. Efec-
tivamente: tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos utilizados en
la producción y comercialización de bienes y servicios. Este conjunto está
integrado no sólo por conocimientos científicos provenientes de las ciencias
exactas, naturales, sociales, humanas, etc., sino también por conocimientos
empíricos como los que resultan de observaciones o ensayos o se reciben
por tradición oral o escrita o se desarrollan gracias a alguna determinada ap-
titud específica (intuición, destreza manual, sentido común, etc.).

    Hay tecnologías en las que predomina el conocimiento de origen científico,
como ocurre con la mayoría de las modernas tecnologías de proceso; otras,
en cambio, en las que prima aún el conocimiento empírico. En muchas tecno-
logías de gran importancia, como ocurre con el forjado de metales, la cons-
trucción de edificios, la fabricación de muebles y artefactos de madera, la cría
de ganado, etc., se emplean combinadamente conocimiento científico y co-
nocimiento empírico.

    Sea “artesanal”, “basada en ciencia” o “manufacturada”, o una mezcla de
ambos tipos, la tecnología es un elemento imprescindible para la comer-
cialización de bienes y servicios y por lo tanto se ha constituido en un objeto
de comercio entre los que poseen y están dispuestos a cederla, canjearla o
venderla, y los que no la poseen y la necesitan. La tecnología adquiere así un
precio y se convierte en mercancía según la definición de K. Boulding: “Una
mercancía es algo que es intercambiado y por consiguiente tiene un precio”.
Es evidente la concentración de este bien en los países centrales y en las
corporaciones transnacionales. A esta asimetría se la llamó dependencia tec-
nológica.

    Constantino Vaitsos, quien hizo aportes pioneros en este tema, consideró
a la tecnología como una mercancía, por una razón fundamental: “El entendi-
miento de la tecnología como mercancía y el análisis de su mercado respec-
tivo resulta de suma importancia para los países en desarrollo, dada su pre-
sente situación como importadores de tecnología. Tal importación constituye,
generalmente, la mayor parte de los conocimientos que se utilizan en el pro-
ceso de sus avances económicos”. En tal sentido llevó a cabo múltiples estu-
dios en Colombia y en el Pacto Andino, sobre la comercialización de tecnolo-
gía, concepto acuñado por él. Hizo aportes pioneros sobre las características
del mercado de tecnología, tales como su estructura monopolística en la com-
praventa de conocimientos y la fuerte concentración en las empresas trans-
nacionales. Por ello influyó mucho en una posición defensiva en el manejo de
la tecnología, reflejada en las políticas de inversión extranjera y transferencia
de tecnología del Pacto Andino, como la decisión 24.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          37


   Es preciso comprender la naturaleza altamente dinámica de la tecnología,
en virtud de su permanente cambio, reforzado justamente por el moderno
método de producción de conocimiento, la I&D, en las “fábricas de tecnología”
o mal llamados, según Sábato, “laboratorios de investigación y desarrollo”.
Dos consecuencias se derivan de ello:

•   Una creciente velocidad de obsolescencia de las tecnologías en uso.
•   Un aumento espectacular en la introducción de nuevas tecnologías ex-
    presadas en equipos, procesos y productos que eran totalmente des-
    conocidos hace unas pocas décadas.

2.5 Formas de transferencia de tecnología

    Alguna vez dijo muy gráficamente Surrendra Patel, estudioso del comer-
cio internacional de tecnología, que “Si la tecnología siguiera las leyes de los
fluidos, fluiría simplemente de un punto alto a otro más bajo. Las brechas
tecnológicas y de ingresos serían fenómenos transitorios. Todos los países
se volverían eventualmente iguales en lo económico. Y, los que están un poco
atrás no tendrían que pasar muchas noches en vela pensando en ello, ya que
la fuerza de gravitación impulsaría la tecnología hacia los puntos más bajos.
Pero la tecnología no parece fluir en esa forma. Su transferencia enfrenta
muchos obstáculos. Particularmente serias son las limitaciones de su mer-
cado y la débil posición negociadora de los países en desarrollo”. Colombia
generó ideas novedosas de política pública para manejar los flujos de tecnolo-
gía por medio del examen de los contratos de tecnología, evitando en ellos
cláusulas restrictivas y sobrecostos.

    Debemos tener claro que la tecnología no se logra siempre y necesaria-
mente por medio de la investigación, cosa más cierta en países como Colom-
bia, en donde los costos que ello supone están por fuera de las posibilidades
en muchos casos. De allí que la transferencia de tecnología adquiera especial
relevancia para los procesos de industrialización. Se evitan riesgos muy gran-
des al hacerlo por esta vía. La industrialización asiática reciente enseña inte-
resantes experiencias de transferencia mediante contratos de licencia y ad-
quisición de maquinaria y una intensa difusión apoyada en procesos de inten-
sa capacitación de los trabajadores y de formas acordes de gestión. Los años
del llamado milagro español (19760-75) se dieron por esta vía.

    Lo anterior no es un llamado a prescindir de la investigación. En algunos
estudios de caso de la misma experiencia colombiana se ha podido confirmar
que la I&D acompañan con más éxito la transferencia externa y la asimilación
de tecnología. Se dice de Japón que efectuó mucha I&D para asimilar la tec-
nología americana durante los años sesenta y setenta.

    La tecnología se transfiere en muchas formas que es necesario de mane-
ra creciente aprender a gestionar. Por ello es conveniente mirar los canales
disponibles para lograrlo.
38                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


•    La corriente de libros, publicaciones periódicas y otra información publicada.
•    El movimiento de personas entre los países, incluyendo la inmigración, los
     viajes de estudio y de otra índole.
•    El conocimiento de los bienes producidos en otras partes.
•    El entrenamiento de estudiantes y de técnicos, y el empleo de expertos
     extranjeros.
•    Los intercambios de información y de personal mediante los programas
     de cooperación técnica.
•    La importación de maquinaria y equipo y la literatura correspondiente.
•    Los acuerdos sobre patentes, licencias en general y conocimientos
     técnicos.
•    La inversión extranjera directa y la operación de las corporaciones trans-
     nacionales.

    Hasta ahora se puso mucha mayor atención a la compra de maquinaria
como canal de transferencia. De hecho, muchos empresarios acuden a las
ferias para hacerlo, es su medio preferido y todavía es casi equivalente compra
de equipo a transferencia. Pero hay otras formas que han venido ganando en
comprensión y en gestión. Se ha difundido una relativa capacidad negociadora
en materia de los contratos de licencia, por ejemplo. Queda mucho por hacer,
por ejemplo, en materia de orientación de la cooperación internacional y de las
becas como medios de importación de tecnología.

2.6 Relaciones entre ciencia, tecnología e ingeniería

    En la antigüedad la tecnología era un producto de la experiencia personal
con las propiedades de las cosas y con las técnicas para manipularlas, se
transmitía de generación en generación de maestros a aprendices. Hoy lo que
se transmite no es simplemente un oficio sino toda una literatura; palabras,
cifras e ilustraciones que describen y dirigen. Pero así como es de importante
la acumulación del conocimiento práctico, lo es igualmente la contribución
que la tecnología recibe del conocimiento de los principios básicos sobre el
comportamiento de las cosas, es decir del entendimiento científico.

    La ingeniería, o la aplicación sistemática del conocimiento científico en el
desarrollo y operacionalización de la tecnología, ha crecido y se ha convertido
de oficio en una ciencia de sí misma. El conocimiento científico puede sumi-
nistrar los medios para estimar el comportamiento de las cosas, aun antes de
fabricarlas o de observarlas; aun más, la ciencia a menudo sugiere nuevos
comportamientos no imaginados antes, conduciendo así a nuevas tecnologías.

    A menudo una nueva tecnología requiere nuevos conocimientos y, así mis-
mo, una nueva investigación necesita una tecnología nueva. La tecnología, a
su vez, se convierte en los ojos y los oídos de la ciencia e inclusive en sus
músculos; el computador, por ejemplo, ha dado lugar a un progreso sustan-
cial en el estudio de los fenómenos meteorológicos, los patrones demográfi-
cos, la estructura del gene y otros sistemas complejos cuyo estudio de otra
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          39


forma hubiera sido casi imposible. La tecnología es vital para los propósitos
científicos de medida, recolección de datos, tratamiento de muestras, cálculos,
transporte (a la Luna, a la Antártida, a los fondos marinos), obtención de mues-
tras, protección de substancias peligrosas y comunicación. La tecnología pro-
duce más y mejores instrumentos y técnicas que posibilitan el avance acele-
rado de las diversas líneas sobre las que se mueve la actividad científica.

    La tecnología no sólo suministra herramientas a la ciencia; puede también
dar motivación y dirección a la teoría y a la investigación. La teoría de la con-
servación de la energía, por ejemplo, se desarrolló en gran parte por el aguijón
del problema de la eficiencia de las máquinas de vapor. Los mapas genéticos
del ser humano han sido impulsados por la tecnología de la ingeniería genética,
la cual al mismo tiempo que los hace posibles, los justifica.

    En síntesis, los científicos descubren patrones en los fenómenos para
tratar de entender el mundo que nos rodea; así mismo, los ingenieros buscan
patrones para tratar de manipularlo. El científico quiere demostrar que la teo-
ría explica los datos; el matemático persigue pruebas lógicas de relaciones
abstractas; el ingeniero trata de demostrar que los diseños funcionan.

2.7 El diseño de la tecnología

    Todo diseño opera dentro de límites que deben ser identificados y tenidos
en cuenta. Algunas de estas limitaciones son de tipo absoluto, como en el
caso de las leyes físicas o las propiedades de la materia (el principio de con-
servación de energía, y las características de flexibilidad, conductividad eléc-
trica y de fricción). Otras son más elásticas, tales como las de índole econó-
mica, política, social, ecológica y ética. Un diseño óptimo debe tener en cuen-
ta todos estos condicionantes y lograr un compromiso razonable con cada
uno de ellos.

    Por ejemplo, el material más pesado no necesariamente es más fuerte; la
forma más eficiente puede no ser la más segura o la más estética. Por tanto,
cada problema de diseño se presta a varias soluciones alternativas, depen-
diendo de los valores que la sociedad asigna en cada uno de los condicionantes.
Otro limitante lo constituye el contexto en el cual se desempeñará la tecnolo-
gía. La mayoría de los productos deben ser operados, mantenidos, y final-
mente reemplazados, con ciertos costos, incluyendo la necesidad de perso-
nal especializado. Todo diseño debe pasar por una prueba antes de su pro-
ducción a escala industrial o de su empleo en condiciones reales; por razo-
nes prácticas y económicas los ensayos necesarios se hacen a menudo con
modelos más pequeños, simulaciones por computador, análisis de sistemas
análogos (animales de laboratorio en lugar de seres humanos, por ejemplo) o
las pruebas de componentes separados solamente.

    Cualquier sistema producido por la tecnología requiere control. La esencia
del control radica en la comparación de información sobre lo que está suce-
40                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


diendo con lo que queremos que suceda, para luego hacer los ajustes nece-
sarios. El control requiere retroalimentación (feedback) y los medios para pro-
ducir cambios. Por ejemplo, un horno doméstico es un dispositivo relativa-
mente simple que compara la información captada por un sensor térmico con
la temperatura que se fija con un control, para efectuar el cambio que se re-
quiera activando o apagando un elemento calentador. El automóvil es un sis-
tema mucho más complejo, compuesto de subsistemas que controlan la tem-
peratura del motor, la tasa de combustión, la velocidad, la dirección, etc. Hoy
la microelectrónica hace posibles controles lógicos en una gran cantidad de
máquinas, por medio de los llamados microprocesadores, los cuales en un
espacio muy reducido efectúan las tareas de captar información, hacer com-
paraciones y realizar tareas. A medida que los sistemas de control se vuelven
más complejos requieren a su vez de coordinación, lo cual implica controles
adicionales a otros niveles; de todos modos cualquier sistema tecnológico
precisa del control humano, en una u otra forma, como elemento último, para
atender el propósito y naturaleza y el contexto en el cual opera dicho control.

2.8 Perfil del ingeniero: profesional de múltiples talentos

    Una frase de Alfred Sloan, ex presidente de la General Motors, describe
muy bien la contribución del ingeniero, protagonista principal del desarrollo
tecnológico: “El ingeniero tipifica el siglo XX. Sin su genio y las vastas contri-
buciones que ha hecho en diseño y producción desde el ángulo material de la
existencia, nuestra vida contemporánea no habría alcanzado jamás sus nive-
les actuales”.

    La prueba de esta afirmación de Sloan es visible hoy por doquier: los sis-
temas que nos proveen alimento, agua, combustible; las redes de transporte,
telecomunicaciones; buena parte de los medios para curar nuestras enfer-
medades y algunos para prolongar la vida; nuestra recreación a través de la
televisión y la radio; nuestra conexión incluso electrónica al mundo por cana-
les revolucionarios como el relativamente reciente Internet. Ésos y muchos
otros son los productos incontables de la habilidad y del quehacer de la inge-
niería. Sin embargo, su papel no es tan bien comprendido por lo general.

    Una razón para tener esta impresión del ingeniero moderno es su estre-
cha asociación con el científico. Ambos personajes se parecen, hablan de
modo similar, se preocupan por ecuaciones similares. No es fácil distinguir-
los. En ciertas industrias como las telecomunicaciones y el plástico no se
sabe muy bien donde termina el trabajo del científico y donde comienza el del
ingeniero.

    La distinción más básica entre las profesiones “gemelas” de la ciencia y
de la ingeniería radica en sus finalidades. El científico apunta hacia el descu-
brimiento de nuevo conocimiento, útil o no, mientras que el ingeniero lucha por
aterrizar el conocimiento, antiguo o nuevo, y usarlo para resolver las necesi-
dades de la humanidad. Así las cosas, un físico alemán, Heinrich Herz, des-
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          41


cubrió las ondas radiales, pero Guillermo Marconi, desarrolló la telegrafía sin
hilos, una hazaña de la ingeniería. Otro ejemplo: después de establecer los
principios científicos de la fisión nuclear, crear armas atómicas o centrales
nucleares útiles, fue un logro posterior de los ingenieros mecánicos, eléctri-
cos y químicos.

    La anterior descripción del ingeniero puede hacerle parecer demasiado
dependiente del científico, algo así como si se ganara la vida desarrollando
las ideas producidas en el laboratorio del segundo. Sin embargo, y en realidad
de verdad, los científicos son tan dependientes del trabajo de los ingenieros
que podríamos poner al revés la situación anterior, pues buena parte de los
descubrimientos de la ciencia ha partido de la ingeniería.

    El ejemplo clásico lo constituye la gestación de los principios de la termo-
dinámica, la ciencia de calor, aportados por Carnot, un físico francés quien se
dedicó tiempo considerable a estudiar las máquinas de vapor que habían sido
ya desarrolladas por ingenieros que no tuvieron justamente una ciencia que
los guiara.

    Es difícil enfocar el oficio del ingeniero de una manera restringida, pues
por otras razones se le presenta más bien como un hombre de múltiples
talentos. Algunos ingenieros trabajan como solitarios, obvio que muchos me-
nos hoy que ayer. Otros, son altamente especializados; por ejemplo, un inge-
niero basará su práctica en una sola función, por ejemplo la instalación de
unidades de frío para preservar alimentos. Pero la gran mayoría de ingenieros
son ejecutivos de amplio calibre, gestores calificados de varias tecnologías y
capaces de combinar y coordinar equipos de especialistas. Un ingeniero exi-
toso debe ser con frecuencia un excelente vendedor, pues a menos que pue-
da convencer a los no ingenieros de que pongan sus ideas o mecanismos a
trabajar, sus esfuerzos podrían caer en el vacío.

    Un rasgo típico del ingeniero es su talante pragmático: le pone el hombro a
los problemas más terrestres de la civilización con el ánimo de resolverlos y
lo logra de manera eficiente, aunque puede llegar a su meta por diferentes
caminos. Paradójicamente, este hombre tan práctico puede usualmente ser
a la vez un visionario que sueña sobre mejores formas de hacer un trabajo,
que usa su inventiva y creatividad para establecer un sistema totalmente nue-
vo o que aplica un viejo método en una forma innovadora e imaginativa.

    En los últimos 200 años los ingenieros han producido un conjunto aprecia-
ble de máquinas, técnicas y conceptos que están en la base de nuestra actual
civilización. Algunos de esos ingenieros han originado nuevos aparatos, como
el primer aeroplano de los hermanos Wright. Pero muchos otros han sido
seres como James Watt o Henry Ford, que poseyeron la visión y la habilidad
para refinar una invención existente hasta el punto de llevarla hasta su difusión
práctica en la sociedad.
42                                                             SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


    La contribución de los ingenieros al desarrollo de un país es evidente, aun-
que de diversas maneras y según el grado de avance de los mismos. Ciertas
razones históricas lo explican, como anota Gabriel Poveda Ramos, en su
“Ingeniería e historia de las técnicas en Colombia”. Sólo al terminar las gue-
rras de independencia y comenzar la república surge la ingeniería en Colom-
bia y en América Latina. La tecnología que nos dejó la colonia era rudimentaria
y anticuada en comparación con la de los países europeos de su tiempo.
Anota Poveda que, en este sentido, las colonias inglesas de América del Nor-
te fueron más afortunadas. También que los ingenieros colombianos han con-
tribuido más como buenos aprendices de conocimientos de ingeniería, sean
ellos tradicionales o recientemente importados, pues muy poco han hecho en
materia de innovación tecnológica ni en las ciencias propias de la profesión
que merezca reconocerse históricamente. Su capacidad de invención y des-
cubrimiento de hechos o de artefactos nuevos ha sido muy poca.

    En el recuadro 2.1 se destacan algunos ingenieros célebres internacio-
nalmente y sus contribuciones históricas de manera resumida, en el entendi-
do que son aportes universales a la tecnología que el lector debe encontrar de
interés para ilustrar el tema que nos ocupa.


     Recuadro 2.1: Grandes ingenieros de la revolución industrial a la II guerra mundial


     James Brindle                     Diseñó la red de canales fluviales que sirvieron
     (Inglés, 1716 – 1772)             como el sistema más importante de transporte
                                       en Inglaterra hasta el advenimiento de los fe-
                                       rrocarriles a comienzos del siglo XIX.

     James Watt                        Aunque se le atribuye la invención de la máquina
     (Escocés, 1736 – 1819)            de vapor, su mayor aporte fue el desarrollo de
                                       un condensador que hizo más eficientes a las
                                       máquinas existentes. En asocio con el industrial
                                       Boulton, abrió una fábrica donde continuó mejo-
                                       rando y produciendo dichas máquinas.

     Eli Whitney                       Mejor conocido por su invento de la desmotado-
     (Americano, 1765 – 1825)          ra de algodón, fue además pionero de la manu-
                                       factura de partes intercambiables, un concepto
                                       que llevó a la moderna producción masiva.

     George Stephenson                 Es famoso por haber establecido el ferrocarril a
     (Inglés, 1781 – 1818)             vapor que dominó por casi un siglo el transporte
                                       terrestre. Construyó las primeras locomotoras
                                       a vapor, el primer ferrocarril de carga y de pasa-
                                       jeros y con su hijo diseñó muchas trochas y
                                       puentes para sus trenes.

                                                                                 (Continúa...)
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                        43


(Continuación)

   Frederick Siemens                 En compañía de sus hermanos desarrolló el hor-
   (Alemán, 1826 – 1904)             no regenerador todavía ampliamente usado en
                                     la refinación del acero. El horno usa el subpro-
                                     ducto de gases calientes para precalentar el
                                     combustible y el aire que alimentan el horno,
                                     manteniendo el calor y fundiendo las impure-
                                     zas que pueden separarse del acero.

   Nikolaus A.Otto                   En 1876 Otto construyó el primer motor de com-
   (Alemán, 1832 – 1891)             bustión interna en forma completamente exitosa,
                                     lo que hizo posible el desarrollo del automóvil.
                                     La máquina ganó popularidad y Otto abrió una
                                     fábrica que entregó 50.000 motores en 17 años.

   Ernest Solvay                     Pionero de la Ingeniería Química, Solvay inventó
   (Belga, 1838 – 1922)              una nueva forma de producir soda cáustica (car-
                                     bonato de sodio) a partir de salmuera, cal y amo-
                                     níaco. Todavía en uso hoy, el proceso Solvay es
                                     muy económico debido a que la mayoría de ma-
                                     teriales que usa son recuperables y reciclables.

   Thomas A.Edison                   Más conocido por inventar el bombillo incandes-
   (Americano, 1847 – 1931)          cente, Edison fue uno de los primeros en aplicar las
                                     técnicas de la ingeniería de sistemas. Su carrera
                                     marca la transición entre la ingeniería de ensayo y
                                     error y la actual ingeniería científica y de trabajo
                                     en equipo, a partir de sus “factories of invention”.

   Frederick W Taylor                Taylor fue quien introdujo la eficiencia o los méto-
   (American, 1856 – 1915)           dos de la “administración científica” en la indus-
                                     tria. Mientras trabajaba en una acería en Fila-
                                     delfia, realizó los primeros estudios de tiempos
                                     y movimientos de trabajadores fabriles, mejoró
                                     las técnicas de fabricación de acero, desarrolló
                                     nuevas herramientas y sugirió un sistema de
                                     remuneración por incentivos.

   Guillermo Marconi                 En 1.901 Marconi asombró al mundo al enviar el
   (Italiano, 1874 – 1937)           primer mensaje transatlántico sin hilos. Apli-
                                     cando la teoría de las ondas radiales que había
                                     sido unos cuantos años antes, desarrolló el apa-
                                     rato para hacer práctica la transmisión telegrá-
                                     ficas sin hilos. Empleó el resto de su vida promo-
                                     viendo y mejorando la telegrafía radial.

   Leo H. Baekeland                  En 1907 Baekeland inició la moderna era de los
   (Belga–americano, 1863–1944)      plásticos cuando calentó fenol y formaldehido

                                                                                (Continúa...)
44                                                          SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


(Continuación)

                                   bajo presión para producir la bakelita, el primer
                                   plástico verdaderamente sintético. Ha sido su-
                                   mamente versátil al punto que ha sido usado
                                   para muchas cosas, incluidas muchas partes
                                   para automóvil.

     Henry Ford                    Ford prácticamente puso en ruedas a una nación
     (Americano, 1863 – 1947)      enseñándole como manufacturar automóviles
                                   económicos, durables y prácticos. Desarrolló
                                   diseños simples que permitieron reparaciones
                                   fáciles y fue pionero de la producción en la línea
                                   de ensamblaje de unidades estandarizadas.

     Vladimir Zworykin              Es en buena medida responsable por hacer de
     (Ruso- americano, 1889)       la televisión una realidad práctica. Entre sus múl-
                                    tiples contribuciones recordamos el iconosco-
                                    pio, un “scanner” electrónico similar a aquellos
                                    usados en las cámaras de televisión.




                    NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA
                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 2


     1. ¿Cómo podemos entender la tecnología en el sentido más amplio?

     2. En el mundo actual la tecnología ha asumido las características de
        una compleja empresa social. ¿Por qué?

     3. Al discutir las relaciones entre ciencia y tecnología, se suele citar el
        ejemplo de la contribución de la tecnología a la teoría de la conserva-
        ción de la energía. Un problema completo permitió ampliarla y desa-
        rrollarla. ¿A qué nos estamos refiriendo?

     4. En el diseño de la tecnología existen limitantes naturales, dados por
        las leyes físicas o por las propiedades de la materia, pero también
        existen otros limitantes del contexto que deben ser tenidos en cuen-
        ta. Refiérase a ellos.
1. Como la capacidad para cambiar el mundo, como transformación de
        lo que nos rodea.

     2. Porque la tecnología puede hacer parte de las aspiraciones huma-
        nas como el conocimiento, el arte y el control sobre las cosas.

     3. Al problema de la eficiencia de las máquinas a vapor.

     4. Limitantes de orden político, económico, social, ecológico y ético y
        de los valores que la sociedad asigne a sus condicionantes.

                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 2
                        CLAVE DE RESPUESTAS


45                               MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
46                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL:
   MOTOR DEL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO

   Interesa describir un poco mejor el término I&D para obtener su com-
prensión general, pues puede aparecer demasiado oscuro o sofisticado a
simple vista, máxime en el medio colombiano y latinoamericano donde la
industrialización trunca –como la llamó Fernando Fajnsilver– careció de la
creatividad necesaria para aportarle tecnología. “Que la hagan otros”, contestó
algún ilustre pensador a la pregunta que un estudiante le hacía a propósito del
destino exclusivamente humanista de su nación.

    Tales situaciones ante el tema revelan la relativa poca comprensión por
parte de nuestros propios dirigentes de este moderno concepto. Se cree tan
distante la I&D y tan propia de los países industrializados, que al parecer no
valdría la pena intentar entenderla y manejarla para nuestros propios fines
productivos. Se deja a los “expertos” que se ocupen de ello, a una minoría de
científicos, ingenieros o administradores. Sin embargo, uno de los supuestos
que sustenta la serie “Aprender a investigar” es otro: los universitarios deben
motivarse y familiarizarse con estos significados, volverlos parte de su cultura.

3.1 Importancia económica y social de la I&D

   Para fijar mejor el alcance y la importancia de los términos Investigación &
Desarrollo, acuñados hoy como expresión universal no sólo en las universida-
des, los laboratorios y las industrias, sino en las revistas y aún en los medios
masivos, se destacan algunas dimensiones de su influencia:

•    La I&D se constituye en concepto de uso internacional y esencial del siglo
     XX y seguramente del próximo y es un ingrediente básico de la cultura y la
     civilización actuales.

    Los esfuerzos para generar descubrimientos e invenciones crecientemente
concentran su atención en la “Red de Investigación y Desarrollo Experimental”.
Este sistema profesionalizado se conoce por lo general como las iniciales
abreviadas de I & D en los países industrializados. “Su crecimiento es quizás
el cambio social y económico más importante en la industria del siglo XX”,
sostiene un célebre estudioso de la economía de la I&D, el Profesor Freeman.

   No nos interesa tratar en este opúsculo la I&D tanto como ente académico
sino en cuanto se relaciona con temas centrales de la economía y de la
sociedad. El concepto de la I&D permea múltiples espacios de la sociedad
actual, es un hecho sociocultural y está muy cercano al corazón de la
organización productiva y de los mercados y, por lo tanto, del desarrollo de los
países. La I&D contribuye de modo especial en la génesis de los productos y
servicios que colman las necesidades de todo orden de la sociedad humana.
Ver la I&D desde la óptica de su aporte práctico a la sociedad es el propósito
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                         47


del presente tema, como señalando de otra manera el tipo de cosas que se
pueden hacer con ella.

•   La I&D posee enorme potencialidad económica y de cambio en la socie-
    dad, en virtud de sus resultados finales, productos y servicios.

   Como fue recordado por Jorge Sábato, el universo se ha llenado de pro-
ductos, procesos y equipos que no existían y no hubiesen existido jamás si no
hubiera sido por el talento y la creatividad del hombre. En este razonamiento
radica un campo fecundo de observación y de reflexión para entender lo que
significan hoy las dos letras I&D.

    Los productos de la civilización industrial que con mayor o menor intensi-
dad cobija a casi toda la sociedad humana de nuestro tiempo están íntima-
mente conectados con los diversos procesos de producción de conocimien-
to. Es esa producción organizada y disciplinada a la que interesa referirnos en
el presente tema, en tanto constituye uno de los motores por excelencia del
proceso de creación y desarrollo de nuevos productos, procesos, sistemas o
servicios. La I&D es una de las turbinas que sostiene la creación de nuevo
conocimiento.

    No se quiere acá disminuir la importancia de la diseminación del conoci-
miento a través del sistema educativo, de la capacitación profesional, de los
medios masivos y de los servicios de información. No se quiere negar que en
buena medida y a corto plazo se puede acelerar el progreso simplemente
mediante la aplicación de técnicas disponibles en el acervo de conocimiento
existente. Pero esta situación llega a un tope. Oigamos al Profesor Freeman a
este respecto: “Ningún mejoramiento en la educación y en la calidad de la
fuerza laboral, ni siquiera los esfuerzos mayores de difusión a cargo de los
medios masivos o los cambios en las economías de escala o cambios es-
tructurales, o las mejoras en la gestión empresarial o en la administración
pública podrían en última instancia y por sí solos trascender las limitaciones
tecnológicas de una vela como fuente de energía, o del hierro como material
de ingeniería, o de los caballos como medios de transporte. Sin innovación
tecnológica, el progreso económico cesaría en el largo plazo”.

3.2 La I&D como “el invento para inventar”

    No en vano Whitehead llegó a entender Investigación y Desarrollo como el
“invento para inventar”. Podría agregarse, como veremos más adelante, que
este invento no sólo es científico sino de gestión: cómo encadenar eslabones
en distintas fases del proceso que va desde una idea hasta un producto, una
máquina, un sistema o un nuevo proceso, siendo la I&D una fase vital entre
varias del mismo.

   Con ello queda dicho lo esencial: la mayoría de los productos desarrolla-
dos en nuestro tiempo llevan un componente de I&D. El “invento para inven-
48                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


tar” supone un método de gestión del ciclo que va desde la concepción de una
idea alrededor de un problema, pasando por la generación de conocimiento a
través de la investigación hasta el diseño de prototipos y productos finales
según parámetros concebidos y preestablecidos experimentalmente. A sim-
ple vista se entiende la importancia económica que tiene el adecuado manejo
de este método en una sociedad.

    Hay algo común en el hilo conceptual contemporáneo de la I&D y que
guarda estrecha afinidad con las modernas formas de hacer ciencia y
tecnología. El nacimiento de las formas de llevar a cabo la I&D, a comienzos
de siglo, nos remite a Edison, el Genio de Menlo Park, en su concepto de que
su laboratorio no era convencional sino una “Factoría de Invenciones”.
Posteriormente Jorge Sábato habría de denominar a los grandes laboratorios
de las compañías americanas como verdaderas “empresas o fábricas de
tecnología”. Siempre consideró Sábato que la gran rectificación pendiente en
Latinoamérica era la de adoptar en su sistema de investigación y en sus
instituciones el concepto movilizador de las fábricas de conocimiento.

   Otros han llamado a esta actividad la “industria del descubrimiento” y la
consideran una de las más rentables En el sector agropecuario, en estudios
realizados en Chile, una serie de trabajos indican que la “industria del des-
cubrimiento” tiene una tasa interna de retorno del 53%, siendo una de las
industrias más prósperas y se caracteriza cada vez más por ser usuaria de
una enorme cantidad de conocimientos de diferentes tipos, lo que supone un
esfuerzo enorme de integración multidisciplinaria.

3.3 La I&D como empresa organizada y profesional

   La I&D es una empresa que invierte miles de millones de dólares en el
mundo y que emplea al menos a diez millones de científicos e ingenieros. Su
expansión ha sido tan reciente que se calcula que el 90 por ciento de los
científicos que han existido en el mundo vive en la actualidad.

    Es preciso entender que la I&D es una de las empresas más organizadas
de nuestros días. Para ello debemos mencionar a Freeman cuando se refiere
a la existencia de un sistema de Investigación y Desarrollo. En realidad, la I&D
es apenas una pequeña porción del amplio complejo de las industrias del
conocimiento: la fuerza laboral profesional comprometida con I&D en un país
como los Estados Unidos, es aproximadamente un dos por ciento del total y
en muchos otros países alcanza un uno por ciento. Sin embargo, este sistema
de I&D está en el corazón del complejo productivo moderno, puesto que en la
sociedad contemporánea “éste origina una gran proporción de los materiales,
productos, procesos y sistemas mejorados y nuevos que se constituyen en
la fuente primaria y final del avance económico”. Por ello, un porcentaje rela-
tivamente menor, pero altamente profesionalizado de la fuerza laboral moldea
a ésta en su conjunto, pues de los cambios que ayuda a introducir nacen
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          49


incluso las nuevas ocupaciones, las necesidades de calificación y los despla-
zamientos laborales.

    En buena medida, la I&D se constituye en una actividad profesional signi-
ficativa que no es exógena a la economía de un país. Cuando un 2% de la
fuerza laboral se dedica a ella, surge un “establecimiento profesional” diferen-
ciado, como un nuevo grupo social, y por lo tanto sujeto de tensiones con
otros grupos de la sociedad que pueden o no entender sus resultados y sus
logros o que pueden querer o no su aplicación.

   Es lo anterior tan cierto que las políticas de I&D han sido por varios dece-
nios el meollo de las llamadas políticas nacionales de ciencia y tecnología,
aunque veremos, a partir de recientes análisis, que el énfasis se viene trasla-
dando a las llamadas políticas de innovación, de las cuales la I&D es apenas
una parte.

    Un corolario de lo anterior ha sido la importancia que históricamente se
adjudicó en la medición de la I&D en los países industrializados a lo largo de
los años 70, en un intento por manejar la inversión en I&D como un importan-
te activo económico de un país. Este movimiento se produjo en el seno de la
OECD. El desarrollo del Manual Frascati en sus varias versiones reflejó ca-
balmente esta preocupación. Se consideró en la discusión sobre ciencia, tec-
nología y desarrollo, que una adecuada descripción y explicación de las inver-
siones en cada una de las etapas del proceso de I&D facilitaría las definicio-
nes de política. La UNESCO en América Latina influyó en una dirección simi-
lar al tanto que los inventarios del potencial científico de la OEA partían de
definiciones análogas a las del manual Frascati y con su realización práctica-
mente se iniciaron los denominados Consejos Nacionales de Ciencia y Tec-
nología de la región a fines de los años 60.
50                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR




            INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
                AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 3


     1. La Investigación y Desarrollo ha logrado grandes impactos en la eco-
        nomía a partir de un hecho crucial de la industria de Siglo XX. ¿Cuál
        es ese hecho?

     2. Se ha entendido a la I&D como el “invento para inventar”. Esto sinte-
        tiza su poder como método de gestión y organización. ¿A qué se
        debe dicho poder?

     3. Los países industrializados estuvieron muy preocupados por prede-
        cir a partir de cifras de la inversión en ciencias y tecnología y de la
        medición de recursos humanos en los años 70. El método resultante
        de medida ha sido conocido internacionalmente por una obra. Cítela.




                        CLAVE DE RESPUESTAS
                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 3

                                                       3. El Manual Frascati.

        de mercado.
        idea hasta la materialización de un producto, incorporando variables
     2. Su poder se origina en que mediante su uso se puede pasar desde la

        mamente ligada la I&D.
     1. La generación de nuevos productos y procesos, a la cual está ínti-
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           51


4. NOCIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN
   & DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 La I&D en sus términos más generales

    La I&D comprende, según el Manual Frascati, el “trabajo creativo realizado
sobre una base sistemática con el fin de aumentar el acervo de conocimientos,
incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad y el uso de este
acervo de conocimiento para inventar nuevas aplicaciones”.

    Se distinguen usualmente varias actividades creativas bajo el concepto
I&D: Investigación Básica, Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental.
En una próxima sección presentaremos de manera introductoria los concep-
tos de innovación tecnológica íntimamente relacionados. Estas actividades
se han vuelto objeto de la gerencia y se programan con exigentes métodos.
Incluso hay autores como Sauder que focalizan su concepción de la gestión
tecnológica en el adecuado manejo de cada una de estas fases, vistas como
un ciclo, hasta llegar al mercado con diversos productos.

    Es oportuno decir también en esta breve introducción que Frascati recoge
el concepto generado por la UNESCO de Actividades Científicas y Tecno-
lógicas (ACT) y bajo el cual se agrupa una serie de actividades sistemáticas
estrechamente relacionadas con la generación, adelanto, divulgación y apli-
cación del conocimiento científico y tecnológico en todos los campos de la
ciencia y la tecnología. Estas incluyen actividades como I&D, educación y
entrenamiento científico y técnico y los servicios científicos y tecnológicos, en
los cuales cabe la metrología, la certificación y la normalización técnica.

4.2 La investigación básica

   Es investigación original para adquirir nuevo entendimiento y conocimiento
científico. No está dirigida hacia aplicaciones prácticas específicas. El Manual
Frascati la entiende como el trabajo experimental o teórico realizado prin-
cipalmente para adquirir un nuevo conocimiento de la base de los fenómenos
y hechos observables subyacentes, sin ninguna aplicación o uso particular en
perspectiva.

    La investigación básica produce nuevas hipótesis y teorías y genera leyes.
Comprende el análisis de las propiedades, estructuras e interrelaciones de
sustancias y fenómenos de todo tipo con el fin de organizar los hallazgos en
torno de leyes generales que usan esquemas explicativos y teorías inter-
pretativas. La investigación básica no tiene aplicaciones específicas inmedia-
tas a la vista pero puede ser orientada hacia un área de intereses para la
organización que la ejecuta.
52                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


   Los resultados de la investigación básica no son negociables y son publica-
dos usualmente en revistas científicas y circulados entre colegas interesados.

   La investigación básica puede ser asumida por científicos que le trazan
sus propias metas y que en gran medida organizan su propio trabajo.

    En la investigación básica pura es generalmente el interés científico del
investigador, quien determina la materia estudiada. En la investigación básica
orientada la organización que emplea al investigador normalmente dirigirá su
trabajo hacia un campo de interés presente o potencial, de tipo científico, eco-
nómico o social.

    La investigación básica se suele llevar a cabo en las universidades y cen-
tros de investigación. Como no es apropiable directamente por las empresas,
y por la conveniencia de su difusión, se recomienda universalmente su finan-
ciación por parte del Estado, incluyendo el reconocimiento de estímulos a los
investigadores.

    El papel crítico para el avance de esta actividad lo juega el grupo de inves-
tigación, cuyo propósito es la renovación del conocimiento y la creación de
nuevos modelos interpretativos de la realidad. Contribuyen al éxito de esta
actividad el nivel científico del grupo de investigadores, su trayectoria y sus
instrumentos metodológicos y su acceso a la información. Por lo regular, la
medida de su producción y productividad está dada en publicaciones, a las
que se aplica la cienciometría internacional con herramientas como el Science
Citation Index.

   Se suele distinguir en un nivel mayor de desagregación entre básica pura
y básica aplicada:

•    La investigación básica pura pretende únicamente hacer ciencia, es decir,
     contribuir a la ampliación del conocimiento sobre determinados temas
     elegidos al azar.

•    La investigación básica dirigida difiere de la anterior en que selecciona las
     líneas de trabajo de modo que, de los resultados que se obtengan, pueda
     derivar alguna utilidad no concretada a priori.

    Se entenderá mejor la investigación básica en general mediante la ilustra-
ción de un proyecto específico en astronomía que se presenta en el recuadro
siguiente.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                       53



   Recuadro 4.1: Ejemplo de investigación básica: “Estudios físicos de las estrellas
   pulsantes delta cephei y su uso para la determinación de las distancias de siste-
   mas extragalácticos”.

   Las cefeidas pueden ser consideradas como estrellas amarillas supergigantes.
   Debido a su elevada luminosidad interna se destacan notoriamente de otros ti-
   pos de estrellas que se encuentran a la misma distancia. Las cefeidas proporcio-
   nan los medios para calcular distancias que están más allá del límite a que ha
   llegado la ciencia tradicional. Ellas sirven para ampliar la escala de distancias, a
   través de una nueva ley astrofísica que determina la variación del brillo y el perío-
   do que dura la contracción y la dilatación de estas estrellas.

   De las observaciones fotométricas y espectroscópicas de la cefeida “double mode”
   cassiopeias, obtenidos en Kitty Peak National Observatory, se espera analizar la
   información respecto a la posibilidad de una tercera oscilación y el posible cambio
   con el tiempo, del contenido de energía mecánica de las dos oscilaciones prin-
   cipales de la estrella. De ahí se espera información importante respecto a la
   naturaleza de las cefeidas “double mode” y a su estado de evolución.



4.3 La investigación aplicada

   La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir co-
nocimiento científico y/o tecnológico, pero se dirige, sin embargo, hacia fines
prácticos o hacia un objetivo.

    La investigación aplicada es emprendida bien para determinar los posi-
bles usos de la investigación básica o para determinar nuevos métodos o
formas de lograr algunos objetivos específicos y predeterminados. Considera
el conocimiento disponible y su extensión para resolver problemas particu-
lares.

    Los resultados de la investigación aplicada se pretende, en primer lugar,
que sean válidos para un número determinado de productos, operaciones,
métodos y sistemas. La investigación aplicada desarrolla y transforma ideas
en formas operacionales. El conocimiento o la información derivados de ella
son a menudo patentados pero pueden ser mantenidos en secreto.

   En los países en desarrollo, como el caso de Colombia, se realizan relati-
vamente menos proyectos de investigación básica. En la figura 1 podemos
apreciar el peso aproximado de la financiación de proyectos en 1997.
54                                                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


                                     Cuadro 4.1. Tipos de investigación en Colombia


                                    PROYECTOS APROBADOS SEGÚN TIPO DE INVESTIGACIÓN 1997




                              700

                              600
     NUMERO DE PROYECTOS DE




                              500
         INVESTIGACION




                              400
                                                                                                    656
                              300
                                                               458
                              200

                              100
                                                  90                          108
                                0
                                          EXPERIMENTAL




                                                                         INVESTIGACION
                                                         INVESTIGACION




                                                                                                  TOTAL
                                           DESARROLLO




                                                            APLICADA




                                                                             BASICA




      Fuente: Colciencias. Programa Colciencias - BID III




    Un buen número de proyectos pueden considerarse como de investiga-
ción aplicada. Casi siempre estos proyectos se refieren a la investigación de
variables críticas del proceso, aunque –en nuestro medio caracterizado por el
incipiente desarrollo científico-tecnológico– pocas veces sus resultados se
articulan con esfuerzos de desarrollo tecnológico e innovación. Falta quien
integre los conocimientos resultantes de esta actividad a los procesos pro-
ductivos del país. Del “frente terminal” de la investigación aplicada muchas
veces no se prosigue a la fase siguiente de desarrollo experimental, siendo
éste uno de los cuellos de botella tradicionales en el país.

   Para mejor comprensión remitimos al lector al recuadro 4, a fin de que
pueda captar con dos ilustraciones el significado de la investigación aplicada.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                     55



   Recuadro 4.2: Ejemplos de investigación aplicada:

   Nº 1. Desarrollo de medicamentos por medio de especies vegetales autóctonas

   Las hojas y los tallos de una planta colombiana que se da en Antioquia contienen
   una sustancia denominada por los científicos como withajardinas, la cual estimula
   los mecanismos de defensa del ser humano. En forma de medicamento, esta
   sustancia podrá utilizarse en enfermedades como la artritis reumatoidea, el lupus,
   el asma o en intervenciones quirúrgicas para transplantes de órganos. Este es el
   resultado de un proyecto de investigación financiado parcialmente por Colciencias
   y realizado por los grupos de química orgánica de productos naturales e inmu-
   nología celular y el de inmunogenética de la Universidad de Antioquia, con parti-
   cipación de la Universidad de la Laguna, en España. La contribución que esta
   investigación hace a la medicina, hizo posible que los grupos mencionados obtu-
   vieran la patente en Estados Unidos, para la producción de medicamentos a
   partir de dicha sustancia.

   Nº 2. Estudio de arrecifes coralinos

   1997 fue declarado el año internacional de los arrecifes coralinos. Este año coin-
   cidió con la entrega de los resultados de una investigación realizada por el Insti-
   tuto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, “José Benito Vives de
   Andreis”, sobre siete ecosistemas colombianos. Entre las conclusiones del es-
   tudio hay dos noticias, una mala y otra buena. La mala es que existe un prome-
   dio de 50% de mortalidad de corales debido no tan sólo a la intensa actividad
   humana como en el caso de San Andrés, sino también a problemas por el cam-
   bio climático global, como se manifiesta en lugares remotos y aislados, como
   por ejemplo en los cayos de Serrana y Roncador. La buena noticia es que a raíz
   de los resultados del estudio, la Corporación Coralina de San Andrés está po-
   niendo en práctica planes de conservación y ordenamiento ambiental que bene-
   fician estos ecosistemas.



4.4 Desarrollo experimental

   El desarrollo experimental es el uso del conocimiento científico para pro-
ducir materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nue-
vos o sustancialmente mejorados.

    El desarrollo experimental es un trabajo sistemático que parte del conoci-
miento existente, de aquel que se genera en la investigación o de la experien-
cia práctica, y cuyo objetivo es producir nuevos materiales, productos o apa-
ratos; montar nuevos procesos y sistemas y mejorar sustancialmente aque-
llos ya producidos o que se encuentran en funcionamiento. Comprende a su
vez desarrollo de prototipos y construcción y operación de planta piloto.

   Un prototipo es un modelo original sobre el cual se materializa un nuevo
patrón y del cual se derivan presentaciones o copias del mismo tipo. Es un
56                                                           SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


modelo básico que posee todas las características esenciales del producto
reproducido.

     La construcción y operación de una planta piloto es parte de la I&D, en
tanto el propósito principal es obtener experiencias y compilar datos de inge-
niería y de otra índole para ser usados en la evaluación de hipótesis; la redac-
ción de nuevas fórmulas de productos y el establecimiento de nuevas espe-
cificaciones de productos, etc.



     Recuadro 4.3: El significado del desarrollo experimental y su evolución.

     La ingeniería química nació de la industria no simplemente como la aplicación
     práctica de la ciencia química sino más bien como una integración de la química
     con la ingeniería mecánica. Una planta moderna de procesos químico no es una
     versión amplificada de los tubos de ensayo y de los reactores en que fueron
     originalmente hechos los descubrimientos científicos. Este tipo de escalamiento
     no es factible técnica y económicamente. Otros procesos completamente dife-
     rentes tuvieron que ser inventados para poder manejar esta situación. La transi-
     ción, por ejemplo, del vidrio con el que W.H. Carothers produjo los primeros
     polímeros en los laboratorios de DuPont a la manufactura comercial y en gran
     escala de dicho producto, es una transición que tomó años de muy serios es-
     fuerzos de desarrollo, lo que aparejó una actividad inventiva muy significativa.
     Ciertamente, las complejidades de la transición son tan grandes que los ingenie-
     ros químicos tuvieron que inventar una singular tecnología y método para ello,
     justamente la planta piloto.

     Basado en Nelson y Rosenberg, National Innovation Systems, 1993.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                             57



        INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+D)
              AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 4

   Después de cada enunciado, diga si se trata de proyectos de Investiga-
   ción Básica, Aplicada, Desarrollo Experimental o Innovación Tecnológica.

   a. «Utilización de microorganismos en la recuperación ambiental por
      medio de biotecnología»
   _________________________________________________________________

   b. «Efectos del nivel freático en el desarrollo radicular de árboles cítri-
      cos».
   _________________________________________________________________

   c. «La deuda pública colombiana en el contexto de las crisis financieras
      internacionales 1.920-1.985».
   _________________________________________________________________

   d. «Calculadoras, gráficos y precálculo, un aporte a la enseñanza y el
      aprendizaje del álgebra».
   _________________________________________________________________

   e. «La partícula elemental en la teoría estocástica de campos».
   _________________________________________________________________

   f. «Desarrollo de un proceso para la producción de carbón activado en
      condiciones de alta calidad (para el mercado colombiano)».
   _________________________________________________________________

   g. «Diseño y fabricación de una válvula mecánica para el tratamiento
      de pacientes con hidrocefalia».
   _________________________________________________________________

   h. «Desarrollo y escalamiento de la producción de vacunas antima-
      lásicas».
   _________________________________________________________________

   i. «Establecimiento de un método cuantitativo para el control de cali-
      dad de harinas compuestas a escala piloto».
   _________________________________________________________________

   j. «Estudio físico de las estrellas Delta Cephei y su uso para la determi-
      nación de las distintas de sistemas extragalácticos».
   _________________________________________________________________
Las respuestas correctas son:
   a. Investigación Aplicada
   b. Investigación Aplicada
   c. Investigación Aplicada
   d. Investigación Aplicada
   e. Investigación Básica
   f. Innovación Tecnológica
   g. Innovación Tecnológica
   h. Desarrollo Experimental
   i. Desarrollo Experimental (Planta Piloto)
   j. Investigación Básica

                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 4
                        CLAVE DE RESPUESTAS


SERIE: APRENDER A INVESTIGAR                          58
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           59


5. DISCUSIÓN SOBRE EL PROCESO MISMO DE I&D

5.1 El modelo lineal

    En la sección anterior hemos asumido en aras de su mejor comprensión
los conceptos más universales de los procesos de Investigación y Desarrollo,
sin preocuparnos mucho sobre como funcionan juntos y como interactúan.
Queda la sensación de que el proceso se comporta como una secuencia
nítida de etapas que van de la I a la D y a la innovación, y que se inscribe
dentro de un modelo lineal. En la vida real no opera lo lineal como podría creer-
se y suficientes críticas han sido hechas como para no matizar mejor la pre-
sente discusión. Es conveniente que el lector considere, por lo pronto, algu-
nas críticas a las limitaciones de la operación del modelo lineal en la práctica:

•   El modelo da la idea de secuencia cronológica y de acción, lo cual no es
    cierto en gran número de casos. El nylon, por ejemplo, inventado por
    Carothers en 1928 se convirtió en innovación sólo en 1939, o sea 11 años
    después; de igual manera mediaron 13 años en la xerocopiadora, 22 en la
    televisión, 53 en la cogedora de algodón y 79 en la lámpara fluorescente.
•   El modelo sugiere que el proceso funciona de izquierda a derecha, es
    decir, que aumentando los recursos en la investigación producimos una
    presión que conduce a la innovación, pero la práctica ha demostrado una
    serie de hechos que desaprueban esta hipótesis. Por ejemplo, sólo una
    pequeña proporción de las patentes de invención pasa a la etapa de desa-
    rrollo; otra, aún menor, se llega a usar. La presencia del mercado que hace
    un efecto de “pull” gana mucha más validez en la actualidad y al menos se
    sugiere un balance adecuado “push-pull”.
•   El modelo siempre sugiere que el proceso comienza siempre por la inves-
    tigación, pero esto no es muchas veces así, pues cada una de las etapas
    interactúan con el exterior y con el resto del sistema, de manera que cual-
    quiera puede ser el núcleo inicial de las nuevas ideas.
•   Para algunos autores fogueados en la experiencia práctica de la I&D, re-
    sulta difícil adscribir un programa de trabajo a uno solo de los cuatro tipos
    de investigación mencionados. En efecto, cuando se desarrolla una línea
    de investigación aplicada suelen surgir problemas que requieren de la rea-
    lización simultánea de investigación básica; por otra parte, el desarrollo
    experimental requiere el apoyo continuo de la investigación aplicada.
•   En realidad, una secuencia completa de investigación dirigida a introducir
    una innovación, debería iniciarse con investigación básica, para crear el
    conocimiento científico; seguir con investigación aplicada, para adaptar a
    ese conocimiento científico al problema que se desee resolver, y terminar
    con una etapa de desarrollo tecnológico. Todo este conjunto de activida-
    des lo conocemos como I&D. Ahora bien, no siempre es preciso realizar
    la secuencia completa ya que, con frecuencia, están disponibles los cono-
    cimientos básicos precisos, por lo que sólo se requiere estudiarlos y adap-
    tarlos a un problema concreto, durante las etapas de investigación aplica-
60                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


     da y desarrollo experimental, en cuyo caso se puede prescindir de la etapa
     de investigación básica.
•    La distancia entre investigación básica, investigación aplicada y desarrollo
     tecnológico se ha acortado y esto aumenta la importancia estratégica de
     la primera. Los procesos productivos de hoy exigen mayor comprensión
     de los conocimientos científicos que subyacen a la tecnología que se utiliza,
     lo que está llevando a un mayor empleo de científicos en la industria y en la
     producción agropecuaria. Esta discusión fue relevante en el seno de la
     Misión de Ciencia y Tecnología, cuya conclusión prácticamente acabamos
     de transcribir y que se presenta posteriormente, en la sección 9.2.3.

     Más adelante regresaremos a examinar algunos cambios profundos de
enfoque sobre la producción de conocimiento y que justamente muestran sig-
nificativas variaciones con respecto al denominado modelo lineal.

5.2 El plan de investigación y desarrollo a “ciclo completo”

    En algún pasaje anterior señalábamos que uno de los defectos frecuentes
de nuestros procesos de I&D era su desarticulación, pues mucha investiga-
ción no pasa de los resultados iniciales, no se convierte en desarrollo ni llega
a la etapa de solución de problemas. La crítica frecuente de “falta de resulta-
dos” y dispersión de recursos puede relacionarse con fallas en la concepción
y en la metodología misma de la I&D en nuestro medio, porque el sistema
mismo privilegia los esfuerzos inconclusos.

   Es preciso admitir, sin embargo, que no toda actividad de investigación
debe desembocar en nuevos prototipos o plantas piloto, pues es natural que
una buena proporción de la investigación sirva para formar investigadores y
para alimentar la docencia de los temas especializados.

    No obstante, preocupa la crítica hecha a mucha investigación que se guarda
en los anaqueles. De alguna manera, las universidades y los centros especia-
lizados deben considerar en la gestión de la investigación la introducción del
“Plan de Investigación y Desarrollo” a “ciclo completo”, partiendo de las priori-
dades de investigación que se hayan determinado.

    En Latinoamérica llama la atención el uso del término “ciclo completo” en
el área de la salud en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB),
de Cuba, según estudio de caso preparado por Carlos Espinal y que se rese-
ña en la bibliografía al final. El “ciclo completo” implica un proceso con todas
las etapas de Investigación & Desarrollo y Aplicación, como son: investiga-
ción básica – aplicada – desarrollo – industrialización – socialización de la
tecnología para su aplicación al problema. Esta concepción integral ha sido la
base para el desarrollo de un proyecto específico como el Interferón, o como
la vacuna contra la enfermedad letal producida por el meningococo B y C, o el
desarrollo de técnicas de diagnóstico para el SIDA, la hepatitis B y las enfer-
medades congénitas.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                   61


     A su vez, este proceso puntual ha permitido el desarrollo institucional de
importantes centros de investigación a partir de la identificación del problema
y la definición exacta de la pregunta, con el fin de institucionalizar el proceso
científico e iniciar en una etapa posterior la apertura hacia otros temas igual-
mente definidos, de elevada pertinencia nacional y mundial. Ha sido una cons-
tante en la gran mayoría de nuestros países la creación de instituciones, de-
partamentos, secciones y laboratorios, partiendo del espacio vacío que debe-
rá llenarse primero con los investigadores y equipos, para luego identificar el
problema y formular la pregunta.

    Con base en la reflexión hecha sobre la institucionalización de la ciencia
en Brasil, un notable estudioso, S.Schwartzman anotaba que “La experiencia
parece indicar que las instituciones de investigación que desarrollan activida-
des múltiples dentro del proceso científico –investigación básica, investiga-
ción aplicada, desarrollo, difusión– tienen mejores resultados que aquéllas
que se especializan en un momento único dentro de ese proceso. Los grupos
de investigación de calidad son, normalmente, capaces de trabajar en todo el
espectro de la actividad científico–tecnológica, mientras que los grupos más
especializados corren el riesgo de quedar “congelados” en el dominio de de-
terminadas técnicas, procedimientos y tradiciones”.

    Algunas instituciones y desarrollos colombianos en varios sectores traba-
jan bajo el criterio de proyectos “a ciclo completo” y han producido resultados
e innovaciones no sólo promisorias sino también efectivas ya en diversas
esferas de aplicación en el sector agropecuario, en salud, en industria, etc.
Las orientaciones y el apoyo financiero de Colciencias han sido claves para
varios desarrollos que se presentan en el recuadro 5.1.



   Recuadro 5.1: Algunos ejemplos de investigaciones a “ciclo completo”.


   Desarrollo de:                                      Entidad

   Variedad Colombia de Café                           Cenicafé
   Vacuna contra la Malaria                            Instituto de Inmunología. UN
   Vacuna combinada aftosa-rabia para bovinos          Vecol
   Nuevo proceso de producción de ácido fumárico       Andercol
   Nuevo proceso de producción de levadura para
   panadería                                           Levapan
   Método de diagnóstico de Lehismaniasis              Cideím
   Tratamiento de aguas sin uso de químicos            Cinara- U del Valle
   Nuevo diseño de ascensores                          Coservicios
   Método de enseñanza de matemáticas para niños
   especiales                                          Grupo U.Pedagógica


                                                                             (Continúa...)
62                                                             SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


(Continuación)

     Sin embargo, por sus efectos en la economía cafetera colombiana, de la que
     sobra insistir en su importancia histórica y actual, conviene que el lector conoz-
     ca mediante un recuadro especial, así sea a vuelo de pájaro, la evolución de la
     “Variedad Colombia”, cuya afortunada producción, podría decirse que implicó
     conocimientos básicos de fitogenética de frontera y básica hasta la generación
     de conocimientos aplicados y el desarrollo en el terreno, advirtiendo que en lo
     agronómico la fase de desarrollo se lleva a cabo en el campo en parcelas expe-
     rimentales, mientras que en la industria es en plantas piloto normalmente.



     Recuadro 5.2: Ejemplo de I&D colombiana a “ciclo completo”

     Después de más de veinte años de investigaciones y en ausencia del agente
     causal de la roya, CENICAFÉ puso a disposición de los caficultores una variedad
     con los atributos de productividad, calidad, adaptación y resistencia durable a la
     roya. Por primera vez en el mundo científico se había obtenido una variedad con
     dichas características, pero lo más destacable era el haberla obtenido antes de
     que el patógeno hubiera sido registrado en el país. El desarrollo de la variedad
     Colombia mereció ser galardonado con el Premio de Ciencias Alejandro Ángel
     Escobar para CENICAFÉ en cabeza de sus investigadores Jaime Castillo Zapata
     y Germán Moreno Ruiz, quienes fueron los fitomejoradores que condujeron la
     investigación durante veinte años.
     Al respecto el Dr. Julio Carrizosa Umaña en su artículo titulado “Desarrollo soste-
     nido en los ecosistemas cafeteros en Colombia”, afirma: “Este ejemplo, casi
     único en Colombia, de planificación científica a largo plazo se concretó en un
     proyecto de investigación realizado por CENICAFÉ durante los siguientes veinti-
     cinco años, que concluyó en la creación de la “Variedad Colombia”, resistente a
     la roya y con mayores índices de productividad que el Caturra. Cuando al princi-
     piar la década de los ochenta, la roya llegó a los países vecinos y se puso en
     estado de alerta a toda la comunidad cafetera, los científicos de CENICAFÉ
     tenían ya en sus campos de experimentación la nueva variedad y fueron capaces
     de introducirla en los cultivos comerciales en el momento preciso”. Hasta aquí
     las palabras del Dr. Carrizosa.
     Más recientemente, el Dr. Artie Browning, quien es uno de los más prestigiosos
     científicos del mundo en el mejoramiento genético, al referirse a la investigación
     que concluyó con la obtención de la variedad Colombia, afirmó: “La Investigación
     conducida en CENICAFÉ ha hecho la más grande contribución individual a la
     agricultura tropical desde cuando el Dr. Norman E. Borlaug ganó el Premio Nobel
     de la Paz como el padre de la revolución verde en 1970. La contribución de CENI-
     CAFÉ fue una nueva y superior variedad de café resistente a la roya, con nueva
     arquitectura y un sistema mejorado para cultivarla”. Hasta aquí el Dr. Browning.
     En la actualidad (1992), CENICAFÉ produce y distribuye a través de los Comités
     Departamentales de Cafeteros la semilla de la “Variedad Colombia”, la cual en el
     lapso de 8 años ha sido sembrada en cerca de 300.000 hectáreas. La siembra de

                                                                                (Continúa...)
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                                       63


(Continuación)

   la “Variedad Colombia” le representa a los caficultores ahorros anuales superiores
   a los veintemil millones de pesos representados en su mayor producción en com-
   paración con las variedades susceptibles y la eliminación de los costos del control
   químico de la roya que son equivalentes a $80.000 por hectárea y por año”.
   Gabriel Cadena. Director de CENICAFÉ. Desarrollo tecnológico en el sector ca-
   fetero colombiano.



5.3 Comparación de características entre investigación y desarrollo
    tecnológico

   Para completar la discusión de esta sección es oportuno que el lector
tenga elementos de comparación entre las actividades de investigación y de
desarrollo tecnológico, pues de las diferentes características y peculiaridades
de cada una deben surgir formas de tratamiento y de gestión adecuadas a
cada caso. En la tabla 5.1. se recogen dichas características.

               Tabla 5.1. Comparación entre lo científico y lo tecnológico

         Características               Investigación científica               Desarrollo tecnológico

  Motivación                        Intelectual: curiosidad general acer-   Económico o social: deseo de
                                    ca de los fenómenos naturales.          resolver problemas específicos.

  Actitud hacia la información      Opera sobre la base de una              Con frecuencia opera sobre el
                                    amplia divulgación de ideas e           concepto de ideas como cono-
                                    información para permitir su va-        cimiento apropiable. Tenderá a
                                    lidación. La “literatura científica     usar los instrumentos de pro-
                                    abierta” es un medio clave de           piedad intelectual como vehí-
                                    divulgación.                            culos para revelación.

  Ubicación usual de la actividad   Universidades y laboratorios gu-        Principalmente en laboratorios
                                    bernamentales; unos pocos la-           industriales en el sector priva-
                                    boratorios industriales grandes.        do. (Se experimentan dificulta-
                                                                            des cuando los vínculos con el
                                                                            usuario son débiles).

  Participantes                     Una elevada proporción habrá te-        Mayor énfasis en la experien-
                                    nido un entrenamiento a nivel doc-      cia práctica fuera del entrena-
                                    toral en una disciplina específica.     miento.

  Estructura de grupos              Tradicionalmente, en muchas             Es más probable que contenga
                                    disciplinas, ésta es competen-          una mezcla interdisciplinaria de
                                    cia del investigador individual;        científicos e ingenieros; en al-
                                    pero este modelo está desapa-           gunos casos, incluso también
                                    reciendo rápidamente debido a           puede haber economistas u
                                    factores relacionados al costo          otros científicos sociales.
                                    creciente de las instalaciones y
                                    el creciente potencial para las
                                    redes (electrónicas).

  Fuente: Informe Mullin, 1996. Presentado al DNP.
64                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


5.4 Una medida de la producción científica

    Interesa para los propósitos de la presente publicación que el lector se
forme una idea al menos del perfil de producción científica latinoamericana
por medio de las publicaciones realizadas, sin distinguir incluso a que tipo de
actividad específica se refieren y dentro de este panorama situar la produc-
ción colombiana. El resultado de dicho ejercicio no es ciertamente muy
gratificante, pues los números son bastante discretos. La tabla 5.2 constituye
una muestra sobre nuestra situación:


                          Tabla 5.2. Producción científica

                      Publicaciones de América Latina 1991-1995

               País                           Publicaciones totales
               ARGENTINA                             11.085
               BOLIVIA                                 229
               BRASIL                                21.397
               CHILE                                  5.998
               COLOMBIA                               1.133
               COSTA RICA                              566
               CUBA                                    946
               ECUADOR                                 269
               GUATEMALA                               296
               HONDURAS                                 65
               MÉXICO                                10.342
               NICARAGUA                               63
               PANAMÁ                                  326
               PARAGUAY                                 56
               PERÚ                                    685
               REP. DOMINICANA                         92
               SALVADOR, EL                            14
               URUGUAY                                 627
               VENEZUELA                              2.893
               Sumatorio Publicaciones               57.082
               Documentos reales                     55.122

               Fuente: Centro de Documentación CSIC. España.
1. Su idea de secuencia cronológica de actividades de investigación,
        primero la básica, luego la aplicada y finalmente el desarrollo expe-
        rimental.

     2. Permite integrar todas las actividades de la Investigación y Desa-
        rrollo en un resultado o producto apetecido y definido por la socie-
        dad como prioritario. Fortalece las capacidades integrales de hacer
        I&D en los grupos y de entender y eslabonar todas las fases, crean-
        do destrezas u conocimientos más completos que quien se queda
        sólo en una actividad.

     3. Fue adoptada por más de 300.000 cultivadores con los consiguien-
        tes efectos económicos debido a aumentos en la productividad ca-
        fetera.

                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 5
                        CLAVE DE RESPUESTAS




        Menciónelas.
        Colombia” de café trajo evidentes ventajas económicas y sociales.
     3. La planificación y ejecución de la I&D en el caso de la “Variedad

        ventajas evidentes. Mencione dos de ellas.
     2. La Investigación y Desarrollo denominada de “ciclo completo” trae

        tigación y Desarrollo?
     1. ¿Qué hace que se califique como lineal al modelo clásico de Inves-

                 AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 5
             DISCUSIÓN SOBRE EL PROCESO MISMO DE I&D


65                                MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
66                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



6. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

    La tecnología como la ciencia pueden considerarse, para los fines de nues-
tro análisis, como los cuerpos de conocimiento que el hombre ha ido produ-
ciendo mediante el esfuerzo de la investigación. La tecnología necesita de la
ciencia y ésta de la primera; ambas producen conocimientos o aplicaciones
de mutuo beneficio para su existencia y progreso.

     Sin embargo, conviene afirmar con múltiples investigaciones del desarro-
llo tecnológico, que la tecnología no llega a tener un valor práctico hasta que
no se convierte en una «innovación tecnológica». Se entiende por innovación
tecnológica el proceso mediante el cual una invención o idea se introduce en
la economía. Una definición un poco más amplia sería la introducción por pri-
mera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las cosas.
Esto quiere decir que la innovación no sólo se refiere a la tecnología y su
enlace con la economía, sino que se aplica a muchas áreas del esfuerzo
humano, como la agricultura, la industria, la medicina y a una variedad de
actividades intelectuales de carácter social, económico, político y militar.

   En el uso de la innovación tecnológica en el contexto de la economía, la
innovación conlleva una inversión, con efectos mensurables sobre la econo-
mía, es decir, el establecimiento de una empresa industrial que aproveche
comercialmente la invención.

    No es suficiente la investigación en el laboratorio, olvidándose que el desa-
rrollo costará diez o veinte veces más. La causa de que muchos resultados
no salgan de los laboratorios, pese a diversos apoyos y subsidios, y de que se
hagan críticas a las instituciones de investigación por imprácticas, puede de-
berse a la naturaleza costosa de todo el proceso de I+D e innovación. Explica
también que en países como Colombia la industria prefiera volcarse al exte-
rior a buscar los desarrollos tecnológicos «llave en mano», evitándose los
riesgos e incertidumbres de la etapa de desarrollo. Una opción radica en la
realización de esfuerzos adaptativos a las condiciones propias.

   Las más exitosas economías occidentales (ejemplo: Alemania, Japón,
USA), no sólo tienen una fuerte base de investigación científica y tecnológica,
sino que son capaces de convertir sus capacidades de investigación en bie-
nes y servicios comercializables internacionales. Una manera simple de re-
presentar esto sería por medio de una pirámide de actividades con una canti-
dad de ciencia en su ápice, seguido de cantidades progresivamente más gran-
des de tecnología, ingeniería y producción.

6.1 Definición de conceptos

    Por ser fuente de ambigüedad, queremos ubicar un poco mejor la noción
de innovación tecnológica, ciñéndonos a algunas definiciones internacionales
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                67


que de una u otra manera deberemos adaptar a las condiciones de países en
desarrollo como Colombia, comprendidas en los manuales de Frascati y el
más reciente de Oslo:

     La innovación tecnológica comprende nuevos productos y procesos y
cambios tecnológicos significativos de productos y procesos. Una innovación
ha sido implementada si ha sido introducida al mercado (innovación de
producto) o usada dentro de un proceso de producción(innovación de proceso).
Las innovaciones de este modo comprenden una serie de actividades cien-
tíficas y tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales. La I&D es
solamente una de esas actividades y puede llevarse a cabo en diferentes
fases del proceso de innovación, actuando no exclusivamente como la fuente
original de las ideas inventivas sino como una forma de solución de problemas
que puede ser requerida en algún punto del proceso y hasta su implementación.

    En las Figuras 6.1 y 6.2 aportadas por Rothwell se pueden repasar el modelo
lineal(push), en que todo procede de la I&D; el modelo de mercado (pull) y uno
mixto, interactivo, en el que la I&D acompaña el proceso pero no es el origen
del mismo.


               Figura 6.1 Dos modelos del proceso de innovación

a) Modelo lineal: La ciencia descubre, la tecnología produce, la firma mercadea.


  Ciencia básica
                        N   Ciencia aplicada
                              e ingeniería       N     Manufactura
                                                                     N   Mercadeo




b) Modelo de mercado: La necesidad “jalona”, la tecnología hace, la firma mercadea.


  Necesidad del
    mercado             N      Desarrollo
                                                 N     Manufactura
                                                                     N    Ventas


Fuente: Rothwell, 1983.


    El mismo autor nos presenta una nueva síntesis mediante la introducción
de un proceso interactivo entre las necesidades de la sociedad y del mercado,
por un lado, y las capacidades tecnológica nuevas, incluyendo la capacidad
de I & D y el estado del arte en la tecnología y en las técnicas de producción,
todo ello a lo largo del proceso que va desde la idea inicial hasta el mercado.
Veámoslo de una manera gráfica mediante la figura 6.2.
68                                                           SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


              Figura 6.2. Modelo interactivo del proceso de innovación


       Nueva                        Necesidades de la sociedad y
     necesidad                              del mercado




  Concepción         Desarrollo       Manufactura         Mercado y           Mercado
   de ideas                                                ventas



        Nueva
      capacidad
     tecnológica          Estado del arte en tecnología y en técnica de producción


Fuente: Rothwell, 1.983


La innovación de producto

   La comercialización de un producto que ha sido cambiado tecnológica-
mente se refiere a la innovación de producto. El cambio tecnológico ocurre
cuando las características de diseño de un producto cambian en forma tal
que permiten entregar servicios o prestaciones nuevas o mejoradas a los
consumidores de un producto.

    Una innovación mayor de producto se da cuando su uso esperado, sus
características de desempeño, sus atributos y sus propiedades de diseño de
materiales y componentes difiere significativamente de los productos manu-
facturados previamente. Tal innovación puede comprender de manera radical
nuevas tecnologías, o puede basarse en la combinación de las tecnologías
existentes para nuevos usos. Ejemplos de ello podrían ser el transistor, el
circuito impreso, la píldora anticonceptiva, los antibióticos, el PC, la TV. etc.,

   La innovación incremental de producto es un producto cuyo desempeño
ha sido cambiado o mejorado significativamente.

La innovación de proceso

   Ocurre cuando hay un cambio significativo de la tecnología de producción
de un determinado item. Este cambio puede comprender nuevo equipo, nue-
vos métodos de organización y gestión o ambos. Es la adaptación de méto-
dos de producción nuevos significativamente mejorados. Estos métodos pue-
den comprender cambios en equipo u organización de la producción o am-
bos. Los métodos pueden estar destinados a producir productos nuevos o
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                    69


mejorados, que no pueden producirse usando las plantas y los métodos de
producción convencionales, o esencialmente para incrementar la eficiencia
productiva de los productos existentes.

La diferenciación de producto

    Se trata de modificaciones menores de productos y procesos, o de modi-
ficaciones técnicas menores y de contenido estético de los productos.

   En el recuadro 6.1. se presentan ejemplos de empresas innovadoras co-
lombianas ganadoras del premio nacional a la innovación.



   Recuadro 6.1. Casos de innovación en Colombia

   Coservicios: Desarrollo de ascensores cuyo diseño electrónico no solo se en-
   cuentra en el “filo” de la tecnología mundial, sino que permiten de manera prácti-
   ca ahorro de energía a los usuarios, rapidez en su respuesta, comodidad y adap-
   tación funcional al tipo de edificios de esos usuarios.
   Incolbestos: Desarrollo de pastillas para frenos que tuvieron en cuenta las ca-
   racterísticas del frenado para la concepción y mejora de los materiales utiliza-
   dos, de tal forma que en un país montañoso como Colombia, su comportamiento
   fuese el óptimo en eficacia, duración y seguridad.
   Superbrix: Utilización de los desechos de la cosecha del arroz, como la casca-
   rilla, como un combustible mucho más económico utilizado por los productores
   para los procesos de secado del grano, mediante un horno quemador fabricado
   observando las características de humedad y temperatura y otras condiciones
   de las fincas de dichos productores.
   Dies: Diseño y fabricación de equipos de laboratorio relativamente fáciles de
   manejar y usar según las exigencias del medio, más resistentes que los impor-
   tados por la competencia, y en general con especificaciones funcionales para
   los usos previstos en cada caso, según los clientes, además de servicios de man-
   tenimiento.
   Ripoll: Uso de la madera en la construcción de viviendas, locales, iglesias, etc.
   optimizando sus propiedades arquitectónicas y satisfaciendo necesidades esté-
   ticas de los clientes, mediante entregas oportunas y calidad en los acabados, de
   una manera industrial, concebida por etapas claramente definidas.
   Penagos: Producción masiva de una despulpadora de café basada en un diseño
   de tipo cónico, inspirada especialmente en la necesidad de reducir significa-
   tivamente el consumo de agua en las fincas cafeteras, evitando la contaminación
   de las quebradas y permitiendo el uso de los subproductos en otras actividades
   de la finca como la producción de abonos mediante la lombricultura.


                                                                             (Continúa...)
70                                                            SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


(Continuación)

     Tratar: Servicio de tratamientos técnicos con calidades exigentes de acuerdo
     con el análisis riguroso de los materiales y necesidades aportadas por el cliente,
     según técnicas de aplicación de clase mundial, pero adaptadas a las condicio-
     nes colombianas, fruto del seguimiento cuidadoso de las “hojas de vida” de los
     múltiples tratamientos suministrados.
     Icollantas: Incorporación de tecnologías de fabricación y materiales especiales
     en la coraza de las llantas para mejorar su respuesta, comportamiento, resis-
     tencia y duración con respecto a su uso en las carreteras y vías colombianas,
     caracterizadas frecuentemente por sus condiciones irregulares, de manera es-
     pecial en las llantas comunes y de uso más amplio en el transporte.
     Agil Bordados: Rescate de tradiciones artesanales caracterizadas por la pre-
     ciosidad de los diseños y la delicadeza de sus acabados y organización de la
     manufactura y exportación a varios países industrializados, donde a través de
     sus boutiques y los gustos exigentes de la moda, promueve la utilización de
     dichos bordados como un complemento a los trajes femeninos, habiendo irriga-
     do el empleo productivo de Cartago.

Fuente: Jaramillo, Luis Javier: La otra cara empresarial de Colombia.




                        INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
                    AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 6


     1. Mencione tres características propias y distintas de la innovación y
        que la hacen diferente de la invención, por ejemplo.

     2. Describa en palabras muy breves la esencia del modelo lineal de
        innovación.

     3. Hay dos grandes tipos de innovación según el Manual de Oslo.
        Cítelos.

     4. Dé un ejemplo de un caso de innovación tecnológica en una empre-
        sa colombiana.
1. La innovación tecnológica es el invento puesto en un mercado, fuera
        del laboratorio, tiene consecuencias económicas en la sociedad.

     2. Secuencia ciencia básica – ciencia aplicada – manifactira – merca-
        deo.

     3. Hay innovación de producto e innovación de proceso.

     4. Pastillas para frenos libres de asbesto desarrolladas y comercializa-
        das por la empresa Incolbestos.


                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 6
                        CLAVE DE RESPUESTAS


71                                MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
72                                                              SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



7. EL IMPACTO SOCIO–ECONÓMICO DE LA CIENCIA
   Y LA TECNOLOGÍA

7.1 La aplicación de CyT al mejoramiento de la sociedad:
    raíces de la Utopía

    El oficio de los científicos está presente en la construcción de utopías so-
ciales que están en la raíz de nuestro mundo actual. En efecto, Francis Ba-
con, ante la cosecha científica del siglo XVII, predijo el advenimiento de una
Utopía científica, en la cual la ciencia y la tecnología harían posible para todos
el saber y la abundancia. Pero a principios del siglo XX el vapor y la electrici-
dad habían determinado ya transformaciones revolucionarias, y el público ha-
bía descubierto una amarga verdad: que los frutos de la ciencia no son nece-
sariamente dulces. Este es un tema álgido y actual de discusión que presen-
taremos en una próxima sección sobre ciencia, tecnología y sociedad, en la
que mostraremos la justificación de las dudas existentes sobre el llamado
triunfalismo científico.

    Las maravillas científicas dibujadas para el libro “la nueva Atlántida”, publi-
cado en 1627, en el estilo del siglo XVII, fueron descritas por Bacon como la
base de su Utopía. El telescopio y el microscopio estaban ya en uso, pero las
otras artes de esta Utopía, como el teléfono, eran solo adivinación profética.
Incluso predijo el rayo láser, inventado en 1960. En el mapa de la nueva Atlántida,
Bacon ubicó los “inventos” que aparecen en el recuadro 7.1.



     Recuadro 7.1: Las maravillas científicas de la nueva atlántida

     Hogueras ardiendo en el agua, máquinas para estudiar el movimiento, posibilidad
     de volar, instrumentos para ver a distancia, luz intensificada y dirigida, cristales
     para observación de objetos pequeños, establecimientos para estudio de luz y
     color, estanques para librar el agua de su sal, jardines de crecimiento acelerado,
     cría de animales de tamaño superior e inferior al normal, frutos de gran tamaño,
     aparatos para recepción de sonido, institutos para estudio del sonido, sonidos
     transmitidos a distancia, cuevas para refrigeración, buques de navegación sub-
     marina.

     En la Nueva Atlántida se hace la primera descripción de una academia científica
     moderna, en el centro de una sociedad ideal ubicada en una isla del Atlántico
     Sur. Contenía minas, fábricas, granjas, huertas y otros lugares para el experi-
     mento en la mejoría de las cosas y la naturaleza. Proporcionaba espacios meno-
     res para fenómenos ópticos, acústicos, meteorológicos y astronómicos. La Casa
     era el hogar de 36 filósofos elegantes y con elevados estándares de vida, que
     hacían observaciones, diseñaban y realizaban experimentos, y derivaban princi-
     pios generales, o luz, de los resultados de su labor.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           73


7.2 Tecnología y desarrollo

    El proceso de desarrollo se caracteriza por el cambio de las estructuras
sociales y la movilidad hacia arriba de los individuos. Se logra por medio de
mejoras tales como la adquisición de mayores capacidades de la gente, de
las instituciones y de los procesos de producción de un país. Se caracteriza
también por el logro de la justicia distributiva que permite compartir los frutos
del progreso y las mejoras en la calidad de vida. También coadyuva a que una
nación participe de manera más independiente en las actividades de la comu-
nidad internacional y alcance una mejor ubicación en la división internacional
del trabajo.

    Según Nawaz Sahrif, quien fuera Director del Centro Asiático y del Pacífi-
co para la Transferencia de Tecnología, los impactos de la tecnología se han
sentido en la sociedad desde los albores de la historia. El desarrollo y aplica-
ción de la tecnología de irrigación en Mesopotamia, por ejemplo, dio lugar a
que naciera la primera economía agrícola basada en la acumulación de exce-
dentes agrícolas. Así se fueron sentando progresivamente las bases de va-
rias civilizaciones caracterizadas por la especialización, la división del traba-
jo, el desarrollo del comercio, la definición de principios de gobierno y el reco-
nocimiento del individuo.

    El paso de los artesanos a las disciplinas tecnológicas y a la máquina
durante el período 1750-1850, marcó la iniciación de la primera revolución
industrial con múltiples implicaciones para el desarrollo social. Europa Occi-
dental fue el escenario de esta primera transformación social basada en el
desarrollo tecnológico. Entre tanto, las sociedades que hoy constituyen el ter-
cer mundo, se limitaban a ser proveedores de materias primas, en un orden
preindustrial.

    A través de la sofisticación sistemática de las actividades económicas
inventadas por el hombre, el mundo natural en que nuestros ancestros ci-
mentaron su vida primitiva, ha sido transformado por el «uso humano de la
tierra». Este proceso se viene acelerando notablemente por la creciente apli-
cación de la tecnología, que a su vez abre nuevas fronteras, en virtud de los
nuevos descubrimientos científicos. En la tabla 7.1 podemos apreciar una
serie de dimensiones de la naturaleza, del individuo y de la sociedad que han
sufrido una notable evolución en virtud especialmente del cambio tecnológico.
74                                                                 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


      Tabla 7.1. Algunos cambios originados en el desarrollo tecnológico

                    EVOLUCIÓN DESDE EL SIGLO XII HASTA EL SIGLO XXI

                           Siglo XII          Siglos XVIII y XIX      Hoy hacia el siglo XXI

 Materiales         Hierro                    Acero y hormigón        Hiperoferta
 Recursos           Molino de agua            Motor a combustión      Manejo de la energía
                                              o explosión.
 Vida               Selección de especies     Microbiología           Ingeniería genética
 Tiempo             Hora (campana)            Segundo                 Picosegundo
                                              (cronómetro)            (electrónica)
 Organización       Servidumbre               taylorismo              “management”
                                                                      participativo
                                                                      y cualitativo
 El trabajo         Trabajos reproductivos    Trabajos                Progresos constantes
                                              reproductivos
 El hombre          Mano de obra              Mano de obra            Creación
 La sociedad        Sociedad de               Sociedad de             Sociedad de creación
                    (re) producción           (re) producción
 Fuentes de poder   La tierra                 Las finanzas            Lo inmaterial

 Fuente: A.Y. Portnoff y T. Gaudin. La revolución de la inteligencia: Informe sobre el Estado
 de la Técnica. INTI, Buenos Aires, 1988; T. Gaudin. Les Metamorphoses du Futur y Essai
 de propestive technologique, CPE, 1988.




   La naturaleza de una sociedad está determinada por la clase de actividad
tecnológica predominante. Puede anticiparse, en este sentido, que las socie-
dades del futuro se basarán en actividades económicas de mayor contenido
tecnológico.

    A lo largo de la historia, la tecnología ha traído con su aplicación, cambios
en el ambiente natural y le ha ayudado al hombre a hacer de dicho ambiente
un escenario propicio para la vida colectiva y productiva. Sin embargo, la tec-
nología puede también causar la degradación irreversible de los recursos na-
turales a menos que se identifiquen argumentos a favor de la naturaleza.

    La moderna tecnología industrial ha impactado en la satisfacción de las
necesidades básicas del hombre, en virtud de la conservación de alimentos,
las prácticas agrícolas, la provisión a agua potable, la construcción de gran-
des complejos habitacionales, el vestuario basado en nuevas fibras, la erradi-
cación de enfermedades endémicas, el alargamiento de la vida gracias a los
antibióticos, las comunicaciones al instante vía satélite, la mayor movilidad
creada por el transporte, la explotación de nuevas formas y fuentes de ener-
gía, etc.

   Sin embargo, los efectos de la tecnología en los ecosistemas han venido
creando preocupaciones profundas, al punto de que se han emprendido dis-
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          75


cusiones de carácter global para evitar la degradación de la biosfera y del
ambiente natural. En parte, la evaluación tecnológica se lleva a cabo para
reducir los impactos previsibles de la tecnología. Estos son elementos de
orden crítico que veremos en la sección dedicada al control público de la cien-
cia y de la tecnología.

    Desde el ángulo de la medición de la relación entre tecnología y crecimien-
to económico, se efectuaron los primeros estudios en los años 50. Los traba-
jos de Solow, Denison, Mansfield y otros, demostraron que “el avance del
conocimiento” fue responsable, en los Estados Unidos, de cerca del 40% del
aumento total del ingreso por persona entre 1929 y 1957. Es el llamado por
estos economistas “factor residual” para explicar el crecimiento económico
más allá del papel que desempeñan los factores clásicos de producción como
el capital, la tierra y el trabajo.

    Los estudios de la década de los 60 fueron más lejos indicando que existía
un efecto estadístico significativo de la magnitud de la inversión en I&D sobre
el aumento de la tasa de productividad y que el retorno marginal de I&D era
elevado. Estudios econométricos más recientes de Griliches sobre grupos
significativos de empresas han mostrado que esta tasa supera el 30% en
forma directa y tiene un valor de aproximadamente 20% promedio desde el
punto de vista privado. Aunque los resultados obtenidos presentan restriccio-
nes debidas a la cobertura y la exactitud, las tendencias generales muestran
claramente la rentabilidad asociada a la inversión en tecnología y su efecto
sobre el desarrollo de los países.

7.3 La génesis de la tecnología

    La capacidad del hombre para utilizar intencionalmente su cuerpo lo
distingue de las demás criaturas y lo faculta exclusivamente a él para asimilar,
sintetizar y utilizar el conocimiento. La tecnología emanó del conocimiento
acumulado por el homo sapiens a partir del ensayo y el error y de las adap-
taciones derivadas de su aguda observación del ambiente.

    El hombre llegó a ser humano cuando comenzó a usar su cerebro para
crearse opciones adicionales a las brindadas por la sola naturaleza. El deseo
de hacer la vida más fácil y de resolver las necesidades de la supervivencia
fue la fuerza que propulsó el uso del conocimiento para desarrollar tecnología.
La aplicación del conocimiento generado y acumulado en la solución de
problemas prácticos no es otra cosa que la tecnología. Así las cosas, la tec-
nología, definida de una manera muy simple, es lo que la gente hace con lo
que ella sabe. Desde los tiempos más remotos, el conocimiento se aplicaba
aunque el “know – why” no fuese claramente comprendido.

    El rango y la calidad de la tecnología que la gente posee han sido el
instrumento principal para el desarrollo. La tasa de desarrollo ha sido pro-
porcional a los cambios tecnológicos que han ocurrido en el tiempo.
76                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


   La tecnología es un medio para afrontar las necesidades; es un “ejercicio
de supervivencia”, como la llamó Akio Morita, fundador de la empresa SONY,
quien ilustra dicha afirmación con la historia del soldado japonés que se había
ocultado cuando las fuerzas norteamericanas retomaron Guam, en 1.944, y
había eludido la detección y la captura durante veintiocho años.

    Para hacerse la vestimenta, el ex –cabo Yokoi– ese era su nombre - había
quitado la flexible corteza de los árboles pago, la transformó en hilo que tejió
en un telar improvisado, convirtiéndola en tela que después cortó con las tijeras
de sastre que había conservado, y cosió pantalones, camisas y chaquetas.
Hizo agujas golpeando y dando forma a trozos de cartuchos de latón. Halló
una caja de municiones norteamericanas y algunos cartuchos servidos de
ametralladoras y los usó como recipientes. Yokoi también aprendió a encender
el fuego frotando palitos entre sí y mantuvo el fuego prendido tejiendo una
soga de fibra de coco: una vez encendida, la soga ardía durante días y, cuando
se soplaba la soga, se podía prender fuego para cocinar.

    Concluye Morita, reafirmando la tesis de que: “la tecnología se puede re-
lacionar, de manera directa, con la supervivencia en su nivel más elemental.
La tecnología no solo se refiere a las maravillas que hoy nos hacen la vida tan
confortable”.

7.4 La transformación del mundo

    Por medio de la sofisticación sistemática de las actividades económicas
inventadas por el hombre, se transformó aquel mundo natural que sirvió de
escenario a sus primitivos ancestros. El mundo natural ha venido dando lugar
al mundo creado por el hombre. Este proceso se viene acelerando cada vez
más debido a la aplicación creciente de la tecnología que alcanza nuevas
fronteras propulsada por los nuevos descubrimientos científicos.

   El cambio del mundo natural al mundo fabricado por el hombre: El cambio
gradual de los procesos puede plantearse a lo largo de cinco fases. En cada
fase se presenta una actividad económica dominante y de mayor contenido
tecnológico, a saber:

•    Cacería y recolección
•    Rotación y cultivo
•    Agricultura y minería
•    Manufactura y procesamiento
•    Síntesis y reciclaje

   En la Sociedad Primitiva la mayor preocupación fue la explotación de
recursos disponibles a conveniencia y de manera natural, careciéndose de
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           77


ideas sobre como estabilizar el acceso a dichos recursos y menos sobre la
necesidad de reutilizarlos. Las presiones ecológicas más tarde obligaron a
las sociedades humanas a innovar y adoptar prácticas agrícolas que pro-
porcionaron estabilidad a la producción de alimentos. El mejor ejemplo de ello
fue la tecnología de irrigación que a última instancia señaló la génesis de
sociedades organizadas en las planicies de China, India, Mesopotamia y Egipto.

    El descubrimiento de recursos minerales y de energía combustible fósil
incentivó a las sociedades humanas a acometer la manufactura y el pro-
cesamiento de materias primas, actividades que anunciaron el advenimiento
de la primera revolución industrial. La conciencia sobre los límites a la ex-
plotación natural es reciente y viene llevando a la especie humana a depender
de la síntesis y del reciclaje en esta fase de su evolución. La futura sociedad
preservará y contendrá elementos de etapas previas de su desarrollo, pero
estará cada vez más concernida con las actividades de síntesis y reciclaje.

    Podría decirse que las sociedades humanas estarán en el futuro más
dedicadas a aquellas actividades económicas que incorporan mayor contenido
tecnológico. Sin embargo, todo ello tiene una contraparte en la destrucción y
degradación de los recursos naturales a menos que las tecnologías sean más
acordes con su preservación. Baste decir que el hombre ha alterado los
sistemas ecológicos desde los comienzos de la historia. A medida que la
población crecía, el hombre se las arreglaba para cosechar tantos alimentos
como fuese posible, con el incremento del uso de la energía y de los nutrientes
del suelo. Por medio del cultivo de los deltas se intentó aumentar la pro-
ductividad. Al tiempo se buscó casi siempre minimizar la destrucción del
proceso natural para asegurar cosechas estables por períodos razonables
de tiempo.

    No obstante, los ecosistemas llegaron en ocasiones a sus límites:

•   Con el florecimiento de la tecnología de irrigación en los deltas de Meso-
    potamia, la salinidad causó pérdidas que llevaron a la escasez periódica
    de alimentos.
•   La civilización del Valle indostánico sufrió debido al sobrepastoreo que llevó
    a la formación de desiertos.
•   Con la expansión de la rotación de cultivos a través de las montañas del
    Africa y del Asia, los bosques, los pastos y los animales se degradaron
    hasta el punto de su extinción. Las migraciones resultantes han sido bien
    documentadas en la historia.

7.5 La transformación de los sistemas de producción agrícola

    En los modernos agro-ecosistemas el hombre ha sido capaz de maximizar
la productividad neta por medio de la aplicación de la triple tecnología “semilla
–fertilizante– riego”, acoplada con la mecanización selectiva. Los cultivos se
78                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


pueden escoger buscando que usen la energía solar de manera óptima, esto
es, con muy bajos requerimientos de mantenimiento y respiración. La energía
de mantenimiento es aquella requerida por las plantas para interactuar exi-
tosamente con los depredadores potenciales, con los competidores y poli-
nizadores. Sin embargo, existe hoy la necesidad de proveer energía de manera
artificial bajo la forma de pesticidas, herbicidas y fertilizantes para proteger los
cultivos. Un ejemplo de todo lo anterior ha sido la llamada Revolución verde.

La Revolución Verde

   El cambio tecnológico en la agricultura tropical y subtropical ha sido un
desarrollo significativo que ha transformado los métodos arcaicos de la
producción agrícola en los países en desarrollo. Ha permitido que ciertos países
sean autosuficientes y ha creado la posibilidad de superar las crisis ali-
mentarias. No obstante, se ha notado que las cosechas no pueden aumentar
a menos que se trabaje en nuevas manipulaciones genéticas y si no se em-
prenden procesos de diversificación de cultivos.

    Un problema tecnológico muy serio que ha creado la revolución verde es
el remplazo de comunidades biológicas complejas que interactúan y se re-
fuerzan recíprocamente, por el monocultivo, sustituyendo así un ecosistema
estable por sistemas super – simplificados y altamente vulnerables a las plagas,
malezas, enfermedades y causantes de la erosión del suelo.

    Los peligros de la erosión genética permanente son manifiestos en la
tecnología del monocultivo descrita en el párrafo anterior. También la erosión
genética reduce la fertilidad de los suelos y sedimenta los depósitos de agua
y los sistemas de irrigación. Los fertilizantes y los pesticidas aceleran la con-
taminación de las aguas y amenazan la población piscícola y la humana.

     Pero muchos de estos problemas han llevado a los científicos a encontrar
nuevas tecnologías de control: prácticas modernas de control de agua, cons-
trucción de terrazas, métodos de labranza, etc., han llevado a reducir la sali-
nización y la erosión. El uso del control de plagas ha reducido el uso de
pesticidas. El manejo integrado de plagas ha permitido controlar los insectos
del algodón, por ejemplo, con uso reducido de pesticidas químicos. La deser-
tificación puede detenerse hoy en día mediante tecnologías mejor adaptadas
al ambiente árido.

7.6 La transformación del sector industrial y de otros sectores

    Las consecuencias del desarrollo industrial a través de la aplicación de la
tecnología han sido evidentes en términos de la satisfacción de algunas nece-
sidades básicas de la humanidad, pero al tiempo le han creado nuevas y difí-
ciles situaciones. Con el ánimo de mantener la necesaria continuidad en la
discusión, podemos pasar revista a los impactos de la moderna tecnología
industrial en algunas necesidades básicas.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                       79



   Recuadro 7.2. Impacto de la tecnología en las necesidades básicas.

   Necesidades                Impactos

   Alimentación               Preservación de alimentos altamente perecederos.
                              Prácticas agrícolas que incrementan la productividad
                              por hectárea.

   Aire                       Mantenimiento de aire bajo temperatura, humedad y
                              pureza controladas en espacios cerrados (hogar, ofici-
                              na, automóvil, etc.).
                              La aplicación de la tecnología contamina el aire de
                              manera alarmante (industria, transporte, etc.) con ame-
                              naza a los ciclos naturales.

   Agua                       Satisfacción de necesidades de agua en áreas urbanas
                              densamente pobladas.
                              Aguas subterráneas y marinas se pueden hacer potables.
                              Grandes cantidades de agua consumida y usada en
                              hogares e industrias son vertidas a los ríos, haciéndo-
                              los inadecuados para la vida acuática o aún como fuente
                              de agua para consumo humano.
                              Las grandes ciudades afrontan problemas bombean
                              en exceso agua del subsuelo. Los sistemas de desa-
                              gües son sobrecargados.

   Habitación                 Los avances tecnológicos han resultado en la cons-
                              trucción de grandes condominios y mejor utilización
                              del suelo. Pero hay temor de que se rompan las es-
                              tructuras sociales y se incremente el delito por un estilo
                              de vida “antisocial”.

   Seguridad y defensa        Es enorme el desarrollo de la tecnología militar en los
                              últimos decenios. La sociedad se ha beneficiado a me-
                              nudo por el desarrollo de tecnologías civiles derivadas
                              como subproductos. La acumulación de medios bélicos
                              ha creado el temor de la destrucción total con armas
                              nucleares.

   Vestimenta                 Las mejoras en la habitación han hecho disminuir la
                              importancia de la ropa como abrigo. A pesar de todo,
                              muchos nuevos materiales se han desarrollado.


   Salud                      Las drogas terapéuticas, la instrumentación quirúrgica
                              y el “know – how” médico avanzado, han ayudado a la
                              humanidad a combatir la malaria, las viruelas, la fiebre


                                                                                (Continúa...)
80                                                   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


(Continuación)


                      amarilla, el cólera, etc. y han aumentado las expecta-
                      tivas de vida.
                      La tecnología médica también alivia los problemas de
                      los discapacitados (sordos, ciegos, amputados, etc.)
                      La tecnología médica ha propiciado la explosión de
                      población.
                      Indirectamente, la tecnología ha causado muchas enfer-
                      medades ocupacionales, alcoholismo y adicción a las
                      drogas.

     Comunicaciones   Las modernas redes de telecomunicación y satelitales
                      han mejorado la interacción entre las gentes para bien
                      (en situaciones de emergencia, mejor cooperación) y
                      para mal (chantaje y propósitos destructivos).
                      La televisión entretiene pero induce pasividad e influen-
                      cias negativas y muchas veces no se la usa para fines
                      educativos.

     Transporte       El rápido desarrollo tecnológico en toda clase de trans-
                      porte (aire, carretera, férreo, acuático) ha aumentado
                      la movilidad de la gente, pero esto también se asocia
                      con contaminación, ruido, congestión y accidentes.

     Energía          Muchas formas de energía se han desarrollado a partir
                      de diferentes fuentes – desde leña, carbón, petróleo y
                      gas, hasta nuclear, geotérmica, mareas, vientos y solar.
                      Sin embargo, el acelerado consumo de energía me-
                      diante varias tecnologías está llevando al agotamiento
                      de los recursos no renovables de energía en el futuro
                      previsible. En los países avanzados, la gente teme po-
                      sibles desastres originados en accidentes de las plan-
                      tas nucleares.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                             81



            EL IMPACTO SOCIO- ECONÓMICO DE LA CIENCIA
                         Y LA TECNOLOGÍA
                 AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 7


   1. ¿Qué es y en qué consiste el libro “La Nueva Atlántida”?

   2. La tecnología ha contribuido a resolver las necesidades básicas de
      la sociedad humana, pero a menudo es fuente de problemas por sus
      incontrolados impactos. ¿En qué tipo de esfera se producen tales
      impactos negativos?

   3. Dos situaciones de profundo cambio histórico pueden servirnos de
      ejemplos sobre la forma en que la tecnología impacta las condicio-
      nes socioeconómicas y la vida de los seres humanos. Menciónelas
      usando sus propias palabras.

   4. Cite 4 necesidades básicas del ser humano que la tecnología ha con-
      tribuido a solucionar.




            CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 4

       ______________________________________________________
       ______________________________________________________
    4. ______________________________________________________


       ______________________________________________________
       ______________________________________________________
    3. ______________________________________________________

                                                       2. En los escosistemas.

      creando el conocimiento para beneficio de la sociedad.
      academia o comunidad científica que vive en excelentes condiciones
   1. Es una utopía del siglo XVII en la que prácticamente se describe una
82                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



8. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA
   REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

8.1 Hacia la industria «cerebro-intensiva»

     Las actividades científicas van de la mano con la evolución de las socieda-
des, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento
científico y tecnológico como su uso económico. Siguiendo este hilo conduc-
tor, como vimos en la sección anterior, la producción de tecnología y la indus-
tria, inicialmente poco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día
son más «cerebro-intensiva», introduciendo profundas y radicales transfor-
maciones en la manipulación de materia y de la vida.

    La ciencia y la tecnología transforman de modo excepcional el aparato
productivo, incentivado éste a su vez por la dinámica de los mercados globales.
En estas condiciones, cada vez más, ciencia y tecnología son objeto de polí-
ticas y de estrategias concertadas entre estados y empresas, buscando su
mayor aprovechamiento.

    Una forma de profundización inusitada del impacto de la ciencia y la tecno-
logía en la sociedad y en la economía se viene dando en nuestros días. Es
necesario comprender su ingrediente fundamental: adopción de innovaciones
tecnológicas radicales que cambian la fisonomía del aparato productivo, par-
ticularmente hijas de la microelectrónica.

    Estamos asistiendo a otra «revolución industrial» comparada por lo me-
nos con la fase previa de varias innovaciones tecnológicas que caracterizó el
período de postguerra y comparable para algunos con la que se inició en In-
glaterra, como opina Alvin Toffler, con el concepto de una «tercera ola», cuyos
signos más evidentes son:

– Nacimiento de industrias de alta tecnología.
– Nuevos procesos de producción basados en la microelectrónica que «re-
  juvenecen» la fabricación de automóviles, textiles e inclusive acero.
– Fusión de la computación y las telecomunicaciones, creando nuevas in-
  fraestructuras comparables a la evolución del sistema de superautopistas
  o a la de las líneas de navegación a vapor.

8.2 Las nuevas tecnologías

     Para ilustrar mejor el núcleo de tecnologías avanzadas que pueden cons-
tituir la nueva industrialización y la gran transformación productiva de fin de
siglo, daremos un vistazo a las tecnologías de información, a la biotecnología
y a los nuevos materiales.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                         83


8.2.1 Tecnologías de información

    Según Pablo Bastos T., el desarrollo de los microprocesadores en la dé-
cada del setenta simboliza un efectivo cambio en el paradigma técnico – eco-
nómico que rige la industria moderna. El patrón de crecimiento anterior basa-
do en la tecnología electromecánica fue radicalmente alterado por la “revolu-
ción en miniatura” provocada por la difusión de los nuevos dispositivos microe-
lectrónicos. A diferencia de la base técnica anterior, la microelectrónica no
hace uso intensivo de energía y materia prima, pero sí de información y cono-
cimiento técnico. Este proceso ha producido importantes impactos sociales y
económicos cuya dimensión aún no es suficientemente conocida. Se desta-
can, sin embargo varios desarrollos relativamente recientes:

    Fernando Chaparro, el Director de Colciencias, señala como uno de los
temas de la Agenda para la Colombia del siglo XXI: “Las tecnologías de infor-
mación y telecomunicaciones están teniendo un profundo impacto en todos
los sectores de la actividad humana, desde la producción, hasta la educación
y los servicios de salud. La convergencia de tres áreas tecnológicas anterior-
mente diferenciadas, que son la informática (computadoras), las telecomuni-
caciones y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes, ha llevado
a profundos cambios en la producción de bienes y servicios en las socieda-
des contemporáneas”. “Emergen con base en ello las llamadas sociedades
de la información y la terciarización de la economía. Uno de los problemas de
las sociedades de la información es como convertir información en conoci-
miento útil y como aprovechar los procesos de generación y apropiación del
conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje social.”

    A fines de los años setenta se pronosticaba en la revista de Ciencias de la
Información de Estados Unidos, que el gran paso no resuelto todavía en infor-
mación era el matrimonio entre las computadoras y las telecomunicaciones.
El matrimonio, veinte años más tarde, está más que consumado. La nueva
base técnica ha provocado la convergencia de sectores industriales, anterior-
mente considerados independientes tales como informática, telecomunica-
ciones, bienes de consumo durables y bienes de capital. Como consecuencia
surge un nuevo macro-sector industrial o complejo electrónico regido por pa-
trones competitivos propios. Veamos varios desarrollos y efectos:

•   El sector electrónico es el mayor del mundo actual. Las solas ventas de
    semiconductores representaron 80.000 millones de dólares en 1992.
•   La microelectrónica está en el centro de los sistemas tecnológicos que
    han originado la transformación de los sectores manufactureros tradi-
    cionales. Es horizontal, es decir, su impacto cruza a través de toda la
    industria.
•   El diseño asistido por computadora (CAD) y la manufactura asistida por
    computadora (CAM), han multiplicado incesantemente las posibilidades
84                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


     de nuevos equipos y productos. Se acorta dramáticamente el ciclo de vida
     de los productos. La fábrica del futuro, basada en la manufactura integra-
     da por computadora (CIM), permitirá la integración de varias funciones:
     producción de piezas, programación de máquinas, listado de partes, licita-
     ciones y ofertas, de modo flexible.
•    El sistema de telecomunicaciones casado con las computadoras ha dado
     lugar a un nuevo y pujante sector de servicios, por ejemplo: los bancos
     atienden mercados financieros durante las 24 horas. Los países indus-
     trializados se desplazan hacia economías basadas en servicios.

8.2.2 Biotecnología

    La biotecnología es el avance más importante de las ciencias biológicas
en este siglo, de acuerdo con William Roca, reconocida autoridad en este
campo e investigador senior del Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT): La biotecnología se refiere a cualquier técnica que usa organismos
vivos para hacer o modificar un producto, para mejorar plantas y animales, o
para desarrollar microorganismos de uso específico. La biotecnología hace
posible el estudio y manipulación de los organismos vivos en el ámbito celular
y molecular.

    Desde el punto de vista puramente tecnológico, la biotecnología compren-
de tres grupos de tecnologías básicas:

•    Fermentación, incluyendo bioconversión e inmovilización de enzimas.
•    Clonaje de células somáticas y reproductivas, incluyendo el cultivo de mi-
     croorganismos, tejidos y órganos vegetales y animales.
•    Modificación genética a nivel celular y molecular, incluyendo identificación,
     mapeo, aislamiento y recombinación de genes.

   Las aplicaciones de la biotecnología son promisorias en alto grado para
contribuir a la conservación del medio ambiente, a la agricultura, a la agroin-
dustria y a la industria farmacéutica:

•    La selección y manipulación de microorganismos permite mejorar el con-
     trol biológico de plagas, la recuperación de suelos y aguas contaminadas,
     la fertilización orgánica, el reciclaje de desechos y subproductos agrícolas
     y pecuarios, mediante microbios más eficientes.

•    La conservación y mejoramiento de los recursos genéticos permite abrir
     genotecas, o «bibliotecas de genes», con nuevos potenciales económi-
     cos, para preservar especies en peligro de extinción. Las plantas trans-
     génicas pueden resistir mejor las plagas. La fertilización «in vitro» produce
     vacas que dan más leche, carne con menos contenido de grasas, resis-
     tencia a enfermedades. La conservación «in vitro» permite la clonación
     masiva de genotipos superiores.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                              85


•   Los microbios pueden utilizarse como «fábricas biológicas» de productos
    para la industria farmacéutica y biomédica. Las sondas de ADN permiten
    el diagnóstico certero de enfermedades.

8.2.3 Nuevos materiales

    Es interesante observar anota Juanita Gana, quien ha sido miembro de la
Comisión Chilena del Cobre e investigadora del Centro de Estudios del Co-
bre, que “La tensión de los años 70, provocada por el eventual agotamiento de
las materias primas que sustentaban el funcionamiento de las economías
industrializadas, quedó en el pasado. En el campo de los recursos naturales
no renovables, la investigación y la búsqueda de una mayor productividad y
eficiencia han reducido notoriamente su intensidad de uso, especialmente en
el caso de metales tradicionales como el cobre, el zinc o el estaño”.

    En realidad, la estudiosa chilena plantea la sustitución de manera lúcida:
se trata en realidad de “nuevos materiales para las nuevas tecnologías”. Por
razones estratégicas el gasto en investigación en materiales –estrechamente
asociada a la velocidad adquirida por el avance tecnológico– haya aumentado
sustancialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial.

     Es interesante observar cómo la investigación se ha visto orientada por la
búsqueda de propiedades específicas, que permiten mejorar la eficiencia glo-
bal de los procesos, habiéndose llegado en ello a un alto grado de control,
gracias a la disponibilidad de instrumentos de gran precisión. Aspectos como
la resistencia a las altas temperaturas, a los esfuerzos mecánicos y a la corro-
sión, así como la mayor eficiencia energética y la menor densidad, han consti-
tuido el centro de las investigaciones. Los nuevos materiales, visto su gran éxi-
to, se extienden en su uso a áreas distintas de las que provocaron su desarrollo.

    Al hablar de nuevos materiales nos referimos a polímeros, cerámicas, alea-
ciones especiales, nuevos metales como el zirconio, el hafnio, el berilio, el vanadio
y el molibdeno. Algunos efectos y tendencias se describen a continuación:

•   La implantación de nuevos materiales sintéticos permite combinaciones
    cada vez más funcionales a los diseños deseados en la industria; alta
    resistencia, menor peso, resistencia a la corrosión, capacidad aislante y
    térmica, facilidad de proceso.
•   Los nuevos materiales generarán nuevas industrias, por ejemplo, plásti-
    cas. En la fabricación de máquinas y herramientas especiales surgen nue-
    vos equipos para las nuevas técnicas de proceso. Los nuevos materiales
    tendrán una profunda influencia en las modificaciones de los patrones de
    producción, los procesos industriales y los productos.
•   Ejemplos de sustitución recientes son los plásticos de alto desempeño en
    la fabricación de autos; el PVC por tubería metálica en la industria de la
    construcción; los cables de cobre por fibras ópticas en las comunicaciones.
86                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


•    El uso de nuevos materiales conducirá nuevas oportunidades industria-
     les. Los materiales superconductores constituyen amplio capítulo de in-
     vestigación y de impacto futuro, con usos en el transporte, por ejemplo. En
     cerámicas no está distante la posibilidad de sustitución de los metales
     para fabricar motores de combustión interna.
•    El desplazamiento provocado por los nuevos materiales reformará, por
     ejemplo, la caída del precio de los metales tradicionales; la reestructura-
     ción de operaciones a fin de bajar costos de producción y su reemplazo
     completo por otros productos.

8.2.4 El significado de la actual revolución tecnológica:
      la adopción de un nuevo paradigma técnico – económico

    Debemos entender mejor el significado de una revolución tecnológica en
sus componentes más generales, corriendo el riesgo de simplificarlo por la
brevedad de su tratamiento. Tomamos la interpretación de Carlota Pérez, bri-
llante científica social venezolana, de manera casi literal, por considerarla una
de las más completas en sus múltiples trabajos sobre el tema.

    El marco de referencia que ella toma es el de la teoría de las ondas largas
en el desarrollo económico propuesta por Kondatrieff, Schumpeter y otros
economistas. La teoría intenta explicar los ciclos de cincuenta a sesenta años
que ha experimentado la economía mundial, con veinte o treinta años de pros-
peridad seguidos de otros veinte o treinta años de crecimiento muy desigual,
de recesiones e incluso depresiones. La explicación sería, según Schumpeter,
el surgimiento de revoluciones tecnológicas sucesivas y las dificultades de su
asimilación. “Cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción crea-
dora” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial”.

     Detrás de cada gran auge se encuentra una revolución tecnológica:
    La Revolución Industrial. Explica la prosperidad inglesa. Se basó en un
salto tecnológico en la industria textilera del algodón y en la difusión de los
principios de mecanización y de organización fabril a otras industrias.
  El “Boom Victoriano”. A mediados del siglo XIX, se basó en ampliación de
mercados gracias a redes de ferrocarriles y las escalas mucho mayores de la
máquina de vapor.
   La “Belle Epoque”. Subyace a ella el poder estructural del acero, desde
entonces barato, las oportunidades de la electricidad y de la química moderna.
   El “Boom Keynesiano” de la postguerra. Liderado por los Estados Unidos,
resultó en los infinitos campos de aplicación de la producción en masa y el
petróleo barato, empezando por los automóviles y los electrodomésticos, el
armamento, la petroquímica.
   La Revolución Informática. Está llamada a moldear las oportunidades que
se desplegarán en un próximo período de prosperidad.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          87


    Los ritmos de crecimiento y los niveles de ganancias que ostentan los
nuevos productos y las empresas que motorizan el salto tecnológico resultan
impresionantes. Este crecimiento explosivo de los nuevos productos se amplía
a sus insumos y a una nueva red de infraestructura que generalmente acom-
paña su despliegue en nuevos polos, regiones y sectores distintos de los
tradicionales. Todo ello apareja un proceso de cambio en la estructura de la
economía y del empleo de cada país y en el mundo. Se mueven hacia las
posiciones de punta aquellos que dominan las nuevas tecnologías. Esto ocurrió
a Alemania y EEUU frente a Inglaterra, a comienzos de siglo, y lo hemos visto
en estos tiempos con el salto de Japón hacia la punta y con el avance de
varios países rezagados de Asia hacia la condición de desarrollados.
    Estos procesos de cambio llevan a toda la renovación del aparato productivo
existente. Esto es justamente lo que hace que el nuevo sistema tecnológico
merezca el calificativo de “revolución”. Se articula entonces un nuevo paradigma
o patrón tecnológico que marca una manera óptima tecnológica y organizativa
de hacer las cosas, encarnada en tecnologías genéricas aplicables a lo largo
y ancho del aparato productivo, a cualquiera sea el producto o servicio y a
todo tipo de organizaciones y actividades.
   El potencial de generación de riqueza es inmenso gracias a dos oportu-
nidades que abre el nuevo paradigma:
•   Las industrias nuevas ofrecen un amplísimo espectro de oportunidades
    inéditas de inversión e innovación. Aunque las empresas no hayan ido muy
    lejos en el paradigma anterior, pueden adoptar el nuevo modelo y subirse a
    la nueva ola de crecimiento espectacular de los productos revolucio-
    narios(esa es en parte la explicación del éxito de los Tigres Asiáticos).
•   El nuevo patrón tecnológico y organizativo brinda herramientas para mo-
    dernizar el resto de la economía, aumentando su productividad y efectividad.
    Quien no se renueve corre el riesgo de ser barrido del mercado. Se requiere
    un vasto reciclaje de calificaciones y considerables montos de inversión.
    Sin embargo, pese a las grandes oportunidades, la adopción del nuevo
paradigma tecnológico y organizativo encuentra resistencia. En el fondo, se
trata de adoptar un nuevo “sentido común” o de otra forma de pensar la efi-
ciencia. Dicha adopción requiere un cambio cultural.

8.2.5 Respuesta a las nuevas oportunidades

    Aumentar la capacidad de competir en los mercados con mejores produc-
tos, procesos y diseños basados en las nuevas tecnologías, es un objetivo
dominante de las empresas y de los estados en la actual onda económica,
especialmente de los países industrializados. La nueva industrialización, más
que los precedentes, se inspira en la gestión de los talentos en la producción.
La innovación tecnológica es un objetivo central de la gerencia. Ciencia y tec-
nología se van fusionando casi en las propuestas de competitividad.
88                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


    Algunos teóricos como Carlota Pérez especialmente, sostienen que por
estar todavía en procesos de maduración las tecnologías que sustentan el
actual ciclo productivo, los países en desarrollo tienen opciones siempre y
cuando adecuen sus instituciones y políticas de apoyo. “Podría decirse que
mientras más incipiente es una tecnología mayores son las posibilidades de
entrada autónoma, dado un cierto nivel de dotación de recursos humanos
calificados”. El aprendizaje inicial, los conocimientos académicos, los costos
más bajos al comienzo por tratarse de empresas pequeñas, ayudan a abrir
las oportunidades. Las nuevas industrias de mini y microcomputadores co-
menzaron así en los años setenta. Hay menos barreras al comienzo. La bio-
tecnología parece ofrecer estas oportunidades en algunos campos.

    Queda planteado también un gran interrogante –quizás más pertinente
para un país como Colombia– sobre cómo difundir los nuevos paradigmas
tecnológicos y gerenciales en la economía y en las empresas, en los sectores
privado y público. Una posible respuesta está dada por las políticas guberna-
mentales en ciencia, tecnología e innovación que discutiremos en una próxi-
ma sección. Incluso por estudios importantes que vienen ofreciendo luces.

    Según Heidegger, la esencia de la técnica no tiene nada de técnico. Un
estudioso del cambio técnico, ex Ministro de Industria de Chile, Carlos Ominami,
cita al filósofo en favor de una importante tesis: “por sobre su configuración
material la técnica es siempre una forma social de relación con la naturaleza.
De ahí que el proceso que media entre la aparición de una determinada inno-
vación tecnológica y su integración plena a un sistema social de producción
esté sujeto a múltiples determinaciones”. Todo ello es más complejo en la
actual coyuntura y en la perspectiva futura porque, como anota también Car-
lota Pérez, el viraje no se circunscribe a áreas específicas sino que abarca el
conjunto del sistema técnico y de la organización social.

   Se requieren profundos cambios culturales, institucionales y políticos que
apenas mencionaremos. La crisis colombiana ha acicateado el estudio de
opciones y modelos que deben sufrir nuevas síntesis en este sentido. Ejem-
plos como el de la Misión de Ciencia y Tecnología, ya mencionado en este
documento, se vienen impulsando en varios sectores de actividad nacional,
regional y sectorial. La verdad es que falta traducir todo ello a verdaderos
niveles de compromiso político.

    No todo son estudios, por supuesto. En Colombia se vienen ensayando,
por ejemplo, nuevos esquemas institucionales como reformas constituciona-
les, reformas a la justicia, reformas educativas, apertura de la economía, nue-
vas leyes de ciencia y tecnología. Sin duda, la definición de un nuevo camino
social y político tendrá que aparejar la redefinición de las tareas del Estado y
de las empresas con respecto a nuevos modelos productivos. Quizás se tra-
te de la profundización de un Sistema Nacional de Innovación basado en un
consenso entre los actores y en el marco de nuevas solidaridades sociales
que superen los arcaísmos de todo tipo que frenan un eventual despegue.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                         89


Elementos de perturbación tan profundos como el narcotráfico no estaban
presentes en otros países en el momento de implementar estas propuestas.

    Otra esfera de enormes implicaciones es la de la cooperación internacio-
nal, sobre todo en vista de los desarrollos globales que no permiten mucho
optimismo como veremos, pues faltaría también una nueva solidaridad prác-
ticamente planetaria que ponga remedio a la desarticulación de las econo-
mías en desarrollo con respecto a la “tríada” de economías que ha concentra-
do los frutos del progreso tecnológico y científico, y que discutiremos más
adelante.

    Cambios de enfoque, por ejemplo, el paso de una industrialización por
sustitución de importaciones y proteccionismo, a una más abierta y a tono
con la escala global, podrían ser un acicate que obligue a mejorar la tecnolo-
gía dentro de patrones universales de competitividad.




  LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
               AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 8


   1. Describa la transformación industrial en curso en sus propias pala-
      bras.
    __________________________________________________________________
    __________________________________________________________________
    __________________________________________________________________

   2. Tres tipos de tecnologías constituyen una especie de epicentro de la
      actual onda de cambio industrial. ¿Cuáles son?
    __________________________________________________________________
    __________________________________________________________________
    __________________________________________________________________


   3. ¿Cuál de las tecnologías citadas se caracteriza por impactar casi
      todo el universo de la manufactura?
    __________________________________________________________________
    __________________________________________________________________
    __________________________________________________________________
90                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



9. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES
   EN DESARROLLO

9.1 Los objetivos básicos

    Desde la primera revolución industrial se ha puesto en evidencia la impor-
tancia de la tecnología en el desarrollo nacional. La aplicación de la tecnología
ha propiciado una tremenda elevación del nivel de vida en los últimos doscien-
tos años. De otra parte, la ausencia de esta aplicación ha contribuido a man-
tener a los países en desarrollo en niveles precarios. Los indicadores de po-
blación, ingresos y empleo, así lo atestiguan.

   Es de dudar que los países en desarrollo puedan permitirse un cambio tan
gradual como el de sus predecesores industrializados. Necesitan lograr en
décadas lo que se logró en siglos.

    La tecnología ha sido reconocida como un poderoso motor de crecimiento
de la economía. Se ha comprendido que un país subdesarrollado es el que
tiene una débil base tecnológica.

    Si quieren valerse de dicho motor, los países en desarrollo no pueden ha-
cer aproximaciones esporádicas al tema. Se requiere un gran esfuerzo siste-
mático y sostenido, para impulsar el desarrollo tecnológico y científico.

   Ciertos objetivos fundamentales y de mediano plazo deben presidir el de-
sarrollo científico-tecnológico:

•    La satisfacción de las necesidades básicas de la población.
•    Su incorporación al mercado de bienes y servicios.
•    La compatibilidad del proceso con el medio físico. El estilo de desarrollo
     más armonioso con el entorno debe ser un objetivo de largo plazo.

    Pero no se crea que las solas ciencia y tecnología bastan para impulsar
exclusivamente el desarrollo, pues es la organización de la producción la que
permite a un país poder aprovechar sus recursos científicos y técnicos y gene-
rar nuevos potenciales. El subdesarrollo extremo no crea presión alguna a
favor de la investigación científica y tecnológica. Este punto implica un enorme
desafío a la gestión que organiza todos los recursos de manera productiva.

    Es preciso a estas alturas profundizar y precisar mejor el significado que
revisten para un país en particular la ciencia y la tecnología en tanto se relacio-
nan con otras esferas de la sociedad. Hasta ahora hemos visto más su rela-
ción con la producción, pero no es menos importante ver esta relación con la
educación y con la cultura. Un ejercicio llevado a cabo en Colombia permitió
examinar estos temas con inusual grado de conciencia y se trató de la “Misión
de ciencia y tecnología”, integrada por diez eminentes figuras de la creación
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          91


científica, tecnológica, empresarial y de las mismas letras. Su informe, pieza
que traza un verdadero plan de navegación en estas materias, fue conocido
como Colombia: al filo de la oportunidad y se constituye en lo que en otros
países es conocido como un Libro blanco de la ciencia y la tecnología.

    “Para nuestra cultura, las ciencias y las tecnologías son nacidas fuera,
generadas en el exterior e importadas en Colombia: en una palabra, son exó-
genas. Para que la ciencia y la tecnología se vuelvan endógenas, propone-
mos un gran plan de endogenización de la ciencia y la tecnología en la cultura
cotidiana”, escribía en la introducción al Informe el Comisionado Carlos Eduardo
Vasco. Es de destacar que la reflexión lograda, como lo ve el Comisionado,
propone un “Proyecto de nueva civilización” para Colombia.

9.2 Cinco factores de vinculación entre ciencia, tecnología
    y desarrollo

    De acuerdo con la Misión, son cinco los factores que definen los principa-
les vínculos entre ciencia, educación y desarrollo, y por lo tanto constituyen
los principales canales a través de los cuales se realiza el proceso de en-
dogenización: la apropiación social de la ciencia y la tecnología; la generación
de conocimiento y la educación; la producción; conocimiento, cambio social
y desarrollo del ciudadano; desarrollo sostenible y diversidad biológica y cul-
tural.

9.2.1 Apropiación social de la ciencia y la tecnología

     La posesión del conocimiento genera por sí misma riqueza intelectual y
permite al individuo alcanzar una mayor armonía con su entorno. Por ello debe
fomentarse el estudio de la ciencia en todos los niveles del aprendizaje: bási-
co, medio y universitario. El estudio de los fenómenos naturales y la búsqueda
de su razón de ser constituyen el mejor de los estímulos para el desarrollo de
la inteligencia. La inteligencia es el factor más importante para el cambio y el
desarrollo, y por ello debe favorecerse para así formar y consolidar el más
valioso patrimonio del país.

9.2.2 Generación de conocimiento y educación

    La relación cercana entre ciencia y desarrollo depende de la interacción
entre educación e investigación. Si se quiere que la educación forme ciudada-
nos con capacidad de comprender, la única vía posible es la de asegurar una
estrecha relación entre la educación como proceso de aprendizaje y la inves-
tigación como proceso de generación y adaptación de conocimiento. Sin la
investigación, la educación se convierte rápidamente en la transmisión mecá-
nica y estática de información, negando así la posibilidad de desarrollar una
capacidad de análisis y comprensión, y una actitud innovadora que busque
entender las relaciones existentes entre los fenómenos biológicos, físicos y
sociales.
92                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


9.2.3 Ciencia, tecnología y producción

    A lo largo del presente documento se ha puesto el mayor énfasis en la
capacidad transformadora tanto de la ciencia como de la tecnología en el
modelo productivo y se ha descrito brevemente el significado de su evolución.
La Misión de Ciencia y Tecnología reconoce plenamente que en el mundo
industrializado de hoy la ciencia y la tecnología se han convertido en factores
de competitividad y de acceso a mercados. Ya vimos en la sección 7.2 que el
conocimiento en sus múltiples formas es el componente más importante de
lo que los economistas han llamado el factor residual para explicar el creci-
miento económico, más allá del papel que desempeñan los factores clásicos
de producción como el capital, la tierra y el trabajo. Advierte la Misión, de modo
similar al presente documento, que los avances en biología molecular, en
biotecnología, nuevos materiales, en informática y en microelectrónica, están
forjando un nuevo paradigma técnico y económico, caracterizado por siste-
mas de producción intensivos en ciencia y, por lo tanto, más dependientes de
la calidad de los recursos humanos y de la aplicación directa del conocimien-
to científico.

9.2.4 Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano

    De nada nos serviría insistir en la potencial importancia del conocimiento
en la sociedad si no partimos de la realidad social colombiana y su estudio. La
generación de conocimiento no se refiere sólo al mundo natural sino al huma-
no. La tecnología está allí, muchas veces, aparentemente disponible; sin em-
bargo, no se la incorpora en la sociedad, porque está sujeta a procesos socio-
culturales e institucionales. Uno de ellos, el de la intervención del Estado, el
papel de la sociedad civil, las relaciones entre el capital y el trabajo. Los pro-
fundos procesos de transformación que vive el mundo han desembocado en
cambios fundamentales en la relación entre los principales sectores de la
sociedad y entre estos últimos y la economía. Las ciencias sociales y huma-
nas, hasta ahora poco tratadas, pueden hacer su mayor aporte a la compren-
sión de las complejas variables del cambio y del conflicto. Mientras la violen-
cia sea el patrón de conducta casi normal en una sociedad, muy poco puede
augurarse en su desarrollo. Por ser de especial vigencia, reproducimos el
razonamiento que tuvo la Misión al respecto en el recuadro 9.1.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                      93




   Recuadro 9.1: El papel de las ciencias humanas

   Uno de los principales desafíos que se presentan en este contexto es el del alto
   nivel de conflicto social y de violencia en la sociedad colombiana. Este problema
   está estrechamente relacionado con la formación ética del ciudadano y con la
   consolidación de valores básicos. La investigación en ciencias sociales y huma-
   nas tiene un papel vital en fomentar la capacidad de convivencia y lograr un
   consenso social lo suficientemente sólido para que se creen las bases de un
   nuevo pacto social.

   La investigación en ciencias sociales y en ciencias humanas está llamada a
   desempeñar un papel central en la mejor comprensión de los procesos de trans-
   formación social y de sus causas. Para responder a los anteriores desafíos se
   requiere que la investigación se relacione con procesos de innovación social,
   orientados a desarrollar estructuras o arreglos institucionales más eficientes y
   equitativos, así como marcos normativos que reflejen los cambios que se están
   introduciendo en aspectos tales como las nuevas formas que está tomando el
   Estado y sus modos de acción en la sociedad colombiana.

   El estudio y la reflexión sobre la realidad del país por medio de la investigación y
   de la búsqueda de nuevos arreglos sociales, son la principal fuente para conso-
   lidar la nacionalidad y la cultura colombianas, y para buscar el desarrollo de una
   sociedad más participativa y equitativa. La investigación en ciencias sociales y
   el conocimiento generado por ella desempeñan un papel central en la consolida-
   ción de nuestra identidad cultural.

   En el mundo contemporáneo la dimensión organizacional de la acción en cual-
   quier sector de la sociedad ha tomado una importancia mayor que la que había
   tenido en etapas anteriores al desarrollo humano. Una buena parte de las activi-
   dades culturales, productivas, de acción e intervención social, está en manos de
   ellas. Por ello es necesario investigar sobre el desarrollo de organizaciones con
   capacidad de aprendizaje.

   El cultivo de un mayor consenso social sobre temas de interés nacional y la
   relevancia global y el diseño de arreglos institucionales innovadores que asegu-
   ren una cultura política más participativa hacen indispensable la creación de
   espacios sociales para el debate público, en los cuales se pueda socializar el
   conocimiento y facilitar la participación de los ciudadanos en decisiones colecti-
   vas sobre la orientación del desarrollo y del devenir histórico de nuestra socie-
   dad. Esta dimensión de la relación entre investigación y desarrollo social lleva a
   plantear el tema de la gobernabilidad y de las diversas formas que está tomando
   la consolidación de la sociedad civil.
94                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


9.2.5 Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural

    La crisis ambiental global se ha convertido en una de las claves de la
problemática mundial contemporánea y, en consecuencia, ha motivado pro-
fundos replanteamientos en las diversas disciplinas del conocimiento, la tec-
nología y las políticas de desarrollo, así como en la articulación del desarrollo
local y global. En el caso de las ciencias naturales ha propiciado la redefinición
de sus propios objetos de análisis, dando paso a concepciones más holísticas
con base en el estudio de los ecosistemas. En el caso de las ciencias socia-
les este fenómeno ha estimulado el desarrollo de modelos capaces de inter-
pretar mejor las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. El resultado de
este esfuerzo ha sido la creación de un nuevo paradigma, el desarrollo soste-
nible, a través del cual se busca hacer compatibles las necesidades del desa-
rrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente para garanti-
zar a largo plazo la calidad de la vida a futuras generaciones.

    Colombia debe aspirar a valorizar y a manejar efectivamente mediante la
investigación su enorme biodiversidad. Agregaría con el Sabio Caldas, hace
doscientos años, que “somos pobres porque no conocemos nuestros recur-
sos”. Además de la biodiversidad, otra de las riquezas con que cuenta el país
es la diversidad cultural que caracteriza a la sociedad colombiana. Esto otor-
ga posibilidades de integrar diversas formas de saber, como los sistemas
indígenas de conocimiento al desarrollo del país, no solamente en lo relacio-
nado con el manejo y la preservación de recursos naturales, sino también con
múltiples aspectos relacionados con la producción y la organización social.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                  95



  LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
             AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 9


   1. Puede afirmarse de manera amplia que la conexión entre la ciencia y
      la tecnología, de un lado, y la sociedad y el desarrollo de otro, con los
      beneficios consiguientes –lo cual es el tema medular del presente
      ensayo– se produce en la medida en que se dé un adecuado trata-
      miento a varias áreas o factores. ¿De qué áreas estamos hablando?

   2. Se vienen abriendo paso nuevas concepciones del desarrollo. Se
      inspiran justamente en que las tecnologías se manejen en los corres-
      pondientes sistemas de producción de una manera cuidadosa, quie-
      re ello decir buscando no sólo la máxima explotación económica en
      detrimento y mengua de los ecosistemas y teniendo en cuenta su
      incidencia e un sistema mundial. Con todo ello se quiere significar
      que la I&D y la tecnología deben contribuir a otro tipo de desarrollo.
      ¿Cuál es la dimensión principal de ese tipo de desarrollo?




            CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 9


                                                       2. El desarrollo sostenible.

      éste las asimile debidamente.
      fenómenos. Y que se difundan en el aparato productivo del país y que
      pacidades de análisis y de comprensión de las relaciones entre los
      la educación, con el fin de que puedan crearse en la comunidad ca-
      conjunto se apropie de ellas. Que la investigación vaya de la mano de
      primaria, secundaria y universitaria, a fin de que la sociedad en su
   1. Hablamos de ciencia y tecnología que se enseñe en la educación
96                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



10. POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

10.1    El interés en las políticas de ciencia y tecnología

    Sólo muy pocos ejemplos de la adopción de la ciencia y la tecnología como
base del desarrollo económico y social y como dinamizador de la estructura
productiva, se pueden poner fuera de Europa y los Estados Unidos en este
siglo. Uno de los primeros en hacerlo fue Japón, quien literalmente asumió el
manejo de la tecnología en función de poderosos objetivos estratégicos como
una prioridad nacional. Fue considerado en la literatura como un “late come”,
o sea, último en llegar.

     La gran mayoría de países del Tercer Mundo no transitaron un camino
similar. Estaba por fuera de su horizonte alentar estas actividades como pro-
pulsor del desarrollo económico. Prácticamente es sólo hasta los años se-
senta que nace un nuevo interés en contar con políticas de ciencia y tecnolo-
gía, de modo similar a como se tenían políticas educativas, de comercio exte-
rior, agrícolas o industriales. La carencia de antecedentes casi absoluta no
permitía a los gobiernos contar con pautas para organizar y fomentar esta
compleja actividad.

    El interés general por la política científica y tecnológica en los países en
desarrollo provino de varias influencias, según Francisco Sagasti, en su Infor-
me del proyecto de mecanismos e instrumentos de política científica y tecno-
lógica, en 1978, con la participación de diez países de todo el mundo entre los
cuales estuvo Colombia. Veamos cuáles:

     – La creciente conciencia de que la tecnología de base científica se ha-
       bía convertido en factor clave del crecimiento de la industria occidental
       en estos últimos 150 años.

     – La reintroducción de consideraciones de carácter tecnológico en la
       teoría económica –que las había soslayado durante la mayor parte del
       segundo tercio de este siglo.

     – El relieve dado a las diferencias en dinamismo y liderazgo entre la indus-
       tria europea y la norteamericana y atribuidas a causas tecnológicas.

     – El relieve dado al liderazgo tecnológico en las consideraciones de carác-
       ter defensivo entre Este y Oeste durante los tiempos de la guerra fría.

   Adicionalmente, el éxito de la industrialización japonesa despertó grandes
inquietudes sobre el papel que jugaron la tecnología y la educación en dicho
proceso y sirvió de inspiración en la medida en que los japoneses habían
hecho su desarrollo prestando y transfiriendo tecnología más que desarrollán-
dola originalmente.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           97


     La atracción de los países subdesarrollados hacia los problemas de la
política científica y tecnológica se deben en buena medida al fracaso relativo
que han tenido en los procesos de industrialización en la posguerra. La nueva
preeminencia que fueron cobrando ciencia y tecnología en el mundo indus-
trializado fue también un factor que interesó a los países en desarrollo. La
difusión hecha por los organismos y por los expertos internacionales de este
nuevo tema de preocupación del desarrollo contribuyó a la adopción de medi-
das públicas relacionadas con el fomento de la ciencia y la tecnología.

    En un primer momento esta preocupación se orientó a identificar institu-
ciones, capacidades y recursos de ciencia y tecnología presentes en los paí-
ses industrializados y ausentes en los subdesarrollados y a saber cómo lo
hacían. La falta de antecedentes llevó a muchos países en desarrollo y a las
organizaciones de cooperación internacional a estudiar cómo actuaban la in-
fraestructura institucional de los industrializados para hacer investigación y
desarrollo, sus instituciones de educación superior y los organismos de apo-
yo a la ciencia.

    Ciertos documentos aportaron sus luces en el escenario latinoamericano
y sientan las bases conceptuales para orientar las políticas en estos dominios.
En 1969, Jorge Sábato y Natalio Botana publican un documento de gran
influencia, La ciencia y la tecnología en el futuro de la América Latina. Con
base en el análisis internacional del tema y una reinterpretación del libro re-
cientemente editado de J. K. Gailbraith, El nuevo Estado industrial, examinan
con inigualable profundidad las tareas que corresponden al Estado, a la co-
munidad científica y al sector empresarial y las relaciones coherentes que
deben construir para incorporar al desarrollo de los países latinoamericanos
esta poderosa variable. Sin ella, advertían Sábato y Botana, las naciones lati-
noamericanas se quedarían sin soberanía, sólo con sus símbolos, las banderas
y los himnos, pero sin viabilidad histórica. En los países que habían profundizado
la sustitución de importaciones y que habían logrado un avance relativamente
mayor en la industrialización, como Argentina, se generaban estas influencias
intelectuales y se compartían con toda la región.

10.2    Qué contienen las políticas de ciencia y tecnología

    Se distinguieron con el tiempo políticas explícitas e implícitas de ciencia y
tecnología. El modelo latinoamericano, de industrialización de tipo protec-
cionista y por sustitución de importaciones, engendró su propio estilo tec-
nológico y es un buen ejemplo de una política implícita de industrialización que
va a determinar, entre otras cosas, el uso de insumos tecnológicos importados
en detrimento de los locales. Otros países, los asiáticos, siguieron políticas
de exportaciones y conexión con los mercados mundiales, lo que condujo a
otro tipo de perfil tecnológico. En el caso colombiano se llevaron a cabo análisis
históricos sobre el papel de la inversión extranjera, del comercio exterior, del
manejo de divisas, vistos como condicionantes del desarrollo tecnológico y,
por lo tanto, con el valor de políticas implícitas. Es de advertir que no es fácil
98                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


conjugar la coherencia entre estos dos niveles. Se puede tener una excelente
política de explícita formación de científicos e ingenieros; pero sin una política
industrial adecuada se carecería de campos de empleo para dichos científicos
e ingenieros, con lo cual se abona el terreno a la conocida “fuga de cerebros”.
    Las políticas explícitas contienen varios niveles de acción. Uno de ellos ha
sido la definición de objetivos prioritarios que, de alguna manera, varían con
las circunstancias de cada época, de cada país y según las capacidades y la
experiencia de los equipos nacionales para hacerlo.
10.3   Las políticas de ciencia y tecnología en Colombia
    En América Latina ha sido una constante en casi todas las políticas nacio-
nales la creación y el refuerzo de capacidades de investigación y desarrollo
en las universidades e institutos especializados y buscar su compatibilización
con las políticas y planes generales de desarrollo de los países. La formación
de recursos humanos, los concursos de proyectos científicos, el estímulo a
grupos y a redes de investigadores, han sido varios de los mecanismos em-
pleados. La formación de la comunidad científica nacional se reconoce como
una prioridad.
     Como contrapunto, se ha señalado la vinculación de las capacidades cien-
tíficas y tecnológicas a la solución de los problemas del sector productivo y de
otros sectores sociales. La promoción de la vinculación entre la oferta y la
demanda de conocimiento ha sido otro objetivo de las políticas de ciencia y tec-
nología, aunque sólo parcialmente cumplido, según lo reconocen varias eva-
luaciones.
    En los años setenta, en virtud de los compromisos de la política tecnológi-
ca del pacto andino, las políticas nacionales colombianas se trazaron el obje-
tivo de mejorar los procesos de importación de tecnología del exterior y entre
los varios mecanismos adoptados desarrollaron programas de negociación
de tecnología.
   El aumento de la inversión pública y privada para ciencia y tecnología ha
sido un objetivo durante varios años y ha crecido significativamente. La inver-
sión ha aumentado en 1996, por ejemplo, a más del doble en comparación
con lo invertido en 1993, pasando del 0.1% al 0.25% del PIB.
    Las políticas han mostrado ya sus bondades en el país, como lo destaca
Eduardo Posada, Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de
la Ciencia: “Los instrumentos de política y las nuevas posibilidades que han
surgido por el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica nacional,
han generado una dinámica positiva, que ha hecho que Colombia sea uno de
los países que más rápidamente ha progresado en ese sector en América
Latina”.
    Uno de los logros colombianos en política de ciencia y tecnología ha sido
el de construir un marco institucional coordinado por Colciencias, respaldado
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                          99


por un marco jurídico, que no sólo ha contribuido a dinamizar al país en torno
a los objetivos de desarrollo científico y tecnológico, sino que ha mantenido
una tarea de creador de puentes entre las diferentes zonas de la actividad
científica y tecnológica, al punto que bajo su coordinación comienzan a movi-
lizarse ya la comunidad científica y la empresarial que acredita muy buenos
ejemplos de innovaciones intensivas en tecnología y fruto de la financiación
otorgada. La experiencia y el aprendizaje ganados en desarrollo institucional,
en la planeación y la gestión de proyectos y recursos humanos, físicos y fi-
nancieros, son un activo a favor del desarrollo colombiano. Lo científico-tec-
nológico –sus marcos institucionales y sus gentes– tienden crecientemente a
integrarse en el caso colombiano con lo económico y empresarial.
    Con los nuevos hechos económicos –apertura, globalización, competiti-
vidad– que prácticamente introducen un cambio radical en el contexto eco-
nómico y, por lo tanto, en las políticas implícitas, se han generado nuevas
propuestas de política, esencialmente destinadas a crear un sistema nacional
de innovación que articule a los múltiples actores del desarrollo productivo en
propósitos comunes, con el fin de multiplicar los beneficios de la inversión en
ciencia y tecnología en el desarrollo económico y cultural del país.
    En la lectura del recuadro tenemos acceso a una síntesis bien lograda
sobre las áreas de acción, los propósitos, las prioridades de las recientes
políticas de ciencia y tecnología en Colombia, preparado por Colciencias.



   Recuadro 10.1: Política nacional de ciencia y tecnología

   El marco legal de la política reciente de desarrollo científico y tecnológico lo consti-
   tuyen la Constitución de 1991, la Ley 29 de 1990 y los Decretos Ley 393, 385 y 591 de
   1991. En los últimos años de la década de los ochenta se diseñó en sistema
   nacional de ciencia y tecnología, que se puso en marcha durante el primer lustro de
   la década de los noventa. Bajo este esquema institucional, la formulación de políti-
   cas y programas de desarrollo científico y tecnológico esta a cargo del consejo
   nacional de ciencia y tecnología y de once consejos nacionales definidos en térmi-
   nos de sectores de la producción o áreas de la ciencia. Estos consejos nacionales
   iniciaron sus operaciones en los últimos seis años. Una parte creciente de los
   fondos de investigación se está canalizando a través de ellos. Como parte de las
   reformas que se llevaron a cabo en 1990, COLCIENCIAS quedó adscrita al Departa-
   mento Nacional de Planeación con el fin de aumentar su capacidad de fortalecer la
   investigación y el desarrollo tecnológico en los diversos sectores de la vida nacio-
   nal, y de desempeñar la función de secretaría técnica del Consejo Nacional de
   Ciencia y Tecnología.

   En el contexto de este marco institucional entre 1990 y 1994 se adelantó la política
   de ciencia y tecnología para una sociedad abierta, en la que se puso énfasis en los
   siguientes aspectos: 1. La integración del sector privado y del académico mediante
   su participación en los consejos nacionales; 2. La creación de nuevas formas de
   asociación entre el sector público y el sector privado con base en la ley de ciencia y
   tecnología, mediante la creación de corporaciones mixtas regidas por el derecho

                                                                                   (Continúa...)
100                                                                  SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


(Continuación)

      privado; 3. La descentralización de la investigación con la creación de siete comi-
      siones regionales de ciencia y tecnología; 4. La formación de recursos humanos;
      y 5. El fomento de la integración con redes internacionales de ciencia y tecnología.

      Las políticas enunciadas en la sección anterior han sentado las bases para un
      mayor desarrollo científico y tecnológico en el país. La inversión del Gobierno Nacio-
      nal en investigación científica y tecnológica ha oscilado en torno al 0.3% del PIB en
      los últimos años. Si se incluyen los programas de transferencia de tecnología, la
      cooperación técnica internacional, la inversión privada y los costos de funciona-
      miento del sistema, la inversión se eleva al 0.5% del PIB. Esta cifra es muy baja si la
      comparamos con los niveles de inversión que se observan en los países indus-
      trializados o de mayor dinamismo económico (en los que fluctúa entre un 2% y un
      4% del PIB), y aun si la comparamos con algunos países de América Latina en los
      cuales los niveles de inversión se aproximan al 1%.

      La investigación que se realiza en Colombia se concentra en cinco sectores institucio-
      nales: universidades, institutos de investigación públicos, corporaciones mixtas de
      derecho privado, centros de investigación privados y empresas del sector productivo.

      Entre noviembre de 1993 y agosto de 1994 se llevó a cabo la misión de educación,
      ciencia y desarrollo que presentó sus recomendaciones en el informe “Colombia:
      Al filo de la oportunidad”. Durante esta Misión se realizaron reuniones y consultas
      en diversas regiones del país, lo que permitió, a través de un mecanismo participativo,
      integrar ideas y opiniones de investigadores e instituciones científicas y tecnológi-
      cas a lo largo y ancho del país. En la política del gobierno saliente, que se describe
      a continuación, se reflejan y se desarrollan muchas de las recomendaciones pre-
      sentadas por dicha Misión.

      •   Uno de los principales ejes de la Política de Desarrollo del gobierno que finaliza
          (“el salto social”) es el del fomento del desarrollo científico y tecnológico, como
          elemento fundamental de la política de internacionalización de la economía. En
          el desarrollo de esta política, en noviembre de 1994 el Consejo Nacional de
          Política Económica y Social (CONPES) aprobó la nueva política nacional de
          ciencia y tecnología que cubre el período 1994-1998. Dentro del marco de la
          política general definida por el CONPES, se han concretado los Programas que
          constituyen el plan de acción denominado ciencia y tecnología para un desarro-
          llo sostenible y equitativo. Es importante resaltar la gran prioridad que el gobier-
          no le dio a la ciencia y la tecnología, como uno de los principales elementos de
          su estrategia general de desarrollo.

      El objetivo general de la política fue integrar la ciencia y la tecnología a los diversos
      sectores de la vida nacional, buscando incrementar la competitividad del sector pro-
      ductivo en el contexto de una política de internacionalización de la economía, y mejorar
      el bienestar y la calidad de vida de la población colombiana.

      Dentro de este objetivo general, se plantearon ocho objetivos específicos que orien-
      taron las actividades en este campo. Estos fueron:

      •   Fortalecer la capacidad de investigación científica y de generación de conoci-
          miento en el país, a través del apoyo a la investigación en el sector académico y
          a través de la creación y consolidación de grupos y centros de investigación, con
          el fin de ampliar la infraestructura y la comunidad científica nacional y vincularla a
          la ciencia mundial.

                                                                                        (Continúa...)
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                           101


(Continuación)

   •   Contribuir al establecimiento y consolidación del sistema nacional de innova-
       ción, con el fin de incrementar la competitividad del sector productivo y su capaci-
       dad de inserción exitosa en los mercados internacionales, fortalecer su capaci-
       dad de gestión tecnológica, y desarrollar las instituciones y los servicios necesa-
       rios para apoyar los procesos de innovación y cambio tecnológico en las empre-
       sas del país.
   •   Incrementar el tamaño y mejorar la calidad de la comunidad científica colombia-
       na, tanto en el sector académico como en los sectores público y privado, por
       medio de la formación de recursos humanos, especialmente de científicos y de
       investigadores, en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.
   •   Apoyar y fortalecer el desarrollo de la investigación y de la comunidad científica en
       el campo de las ciencias sociales, con el fin de incrementar la capacidad nacio-
       nal para hacer investigación sobre temas estratégicos para el desarrollo social,
       cultural y económico de la sociedad colombiana, para preservar el patrimonio y la
       diversidad cultural, y para mejorar la efectividad de las políticas y los programas
       de desarrollo social.
   •   Desarrollar y fortalecer la capacidad de investigación de carácter interdisciplinario
       sobre recursos naturales, que conduzca a la generación de conocimiento, y a la
       valoración, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad del país, acorde
       con el desarrollo humano sostenible, como parte del proceso de formular e
       implementar la estrategia nacional de biodiversidad. En forma complementaria
       se buscó estimular el desarrollo de tecnologías y sistemas de producción que
       permitieran la conservación y manejo sostenible de los recursos biológicos,
       favoreciendo la calidad de vida de las comunidades.
   •   Descentralizar y regionalizar las actividades científicas y tecnológicas del país con
       el fin de fomentar un desarrollo más equitativo, facilitar un más amplio acceso a los
       beneficios de la ciencia y la tecnología, y asegurar que los esfuerzos en este
       campo respondieran a las necesidades de cada región del territorio nacional.
   •   Promover y fomentar el desarrollo y consolidación del sistema nacional de infor-
       mación científica y tecnológica, incentivar la aplicación de las tecnologías más
       avanzadas de información en todos los sectores de la sociedad colombiana, y
       estimular la investigación sobre políticas de información que permitieran discer-
       nir el impacto ejercido por los recientes cambios tecnológicos a nivel global,
       sobre la sociedad, la cultura y la economía nacionales.
   •   Desarrollar y promover una mayor comprensión social de la ciencia y la tecnolo-
       gía y de su aplicación en la vida diaria de la población, especialmente entre
       jóvenes del país, como parte de un proceso orientado a facilitar la apropiación
       social del conocimiento y la integración de la ciencia y la tecnología a la sociedad
       y la cultura colombianas.

   Para alcanzar estos objetivos, la política de ciencia y tecnología para un desarrollo
   sostenible y equitativo se basó en cinco estrategias, dentro de las cuales se
   desarrollaron los diversos programas de fomento y de apoyo a la investigación y a la
   innovación. Estas cinco estrategias fueron:

   •   Desarrollar y fortalecer la capacidad nacional de ciencia y tecnología.
   •   Crear condiciones de competitividad en el sector productivo nacional, por medio
       de la creación y fortalecimiento de un sistema nacional de innovación.
   •   Fortalecer la capacidad para mejorar el bienestar de la población colombiana,
       por medio de la investigación sobre la realidad social del país y de mejorar la
       gestión de las políticas y los programas de desarrollo social.
   •   Generar y aplicar conocimiento científico y tecnológico orientado a asegurar un
       desarrollo sostenible.
   •   Integrar la ciencia y la tecnología a la sociedad y a la cultura colombianas.
102                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


     Es preciso no olvidar que la complejidad de la formulación, altamente par-
ticipativa, de las estrategias y políticas de ciencia y tecnología y ahora de in-
novación tecnológica, demandan de sus promotores ocuparse de muchas
acciones simultáneas, muchas veces aparentemente dispersas, pero ne-
cesarias para introducir los efectos sistémicos deseados: mejora en la edu-
cación, discusión de la política económica, coordinación con los aspectos
internacionales, financiamiento, mejoramiento de la gestión en todos los planos.
La persistencia y la paciencia son otras dos condiciones que en ocasiones se
pierden al juzgar estas acciones, pues se piden resultados de corto plazo que
pueden dar al traste con toda una acumulación.

   Conviene enfatizar en las conclusiones que planteó el informe Gibbons y
que nos parecen pertinentes para el caso colombiano:

    “A medida que se despliega la complejidad de la ciencia y la tecnología
contemporáneas, las soluciones propuestas a las deficiencias actuales del
desarrollo parecen mucho más sencillas. Las sociedades que pudieron cons-
truir instituciones científicas y tecnológicas lo hicieron dentro de un amplio
contexto de elevación de los niveles educativos, de promoción de la industria-
lización y de desarrollo de competencia científica, tecnológica y de gestión.
No se pudieron dar por sentadas las convicciones en los valores de la ciencia
y de la enseñanza superior, sino que se las tuvo que instalar. Las actividades
científicas, tecnológicas y educativas no pudieron considerarse como pre-
ocupaciones sólo para los científicos, ingenieros y educadores”.

    “En su conjunto, aquellos países en vías de desarrollo que fueron capaces
de mantener políticas más complejas y multifacéticas por lo que se refiere a la
ciencia, la tecnología y el desarrollo industrial, tuvieron más éxito que aquellos
otros que se involucraron principalmente en proyectos ambiciosos, de largo
alcance y de mayor prestigio”.

    Está más allá de la pretensión de la presente introducción analizar la com-
pleja y en muchos casos dolorosa crisis de Colombia, sus conflictos arma-
dos, su violencia recurrente, la influencia nefasta del narcotráfico, sus debili-
dades económicas y altibajos, su carencia de un firme modelo productivo que
despliegue sus recursos humanos y naturales y, sobre todo, que abra cauces
a la juventud para construir las empresas del futuro y la nueva solidaridad
social. No iremos más allá de afirmar que las semillas de comprensión huma-
na, física y biológica del país que habitamos ya han sido sembradas por el
movimiento de ciencia, tecnología y desarrollo en Colombia.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                             103



                  POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
                 AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 10


   1. Los gobiernos de los países en desarrollo han adoptado casi sin ex-
      cepción políticas de ciencia y tecnología, con base en consideracio-
      nes como el éxito logrado por ciertos países en sus procesos de
      industrialización. ¿De cuáles países hablamos especialmente, se-
      gún los análisis de ciertos autores?

   2. La diferencia existente entre los modelos de industrialización que se
      adopten marcan al parecer fuertes diferencias en el tipo de desarro-
      llo tecnológico resultante. Mencione dos grandes modelos de indus-
      trialización.

   3. Un objetivo ha sido perseguido por la mayoría de las políticas de cien-
      cia y tecnología en Latinoamérica y en Colombia. ¿De cuál se trata?




           CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 10


      gación y la generación de conocimiento en los países.
   3. Un objetivo medular ha sido el de fortalecer la capacidad de investi-

      tadora de los países asiáticos.
      décadas en Latinoamérica y el modelo de industrialización expor-
   2. El modelo proteccionista de la industrialización seguida por varias

                                    1. La industrialización de USA y de Japón.
104                                                                                        SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



11. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

11.1      La brecha creciente

    Las cifras de recursos humanos dadas por la UNESCO no son muy alen-
tadoras respecto al número de científicos e ingenieros del llamado Tercer Mun-
do, tal como se aprecia en la cuadro 11.1.


            Cuadro 11.1. Distribución mundial de científicos e ingenieros



            Número de científicos e ingenieros
               1.980 y 1.985 (estimado)
                                                                   70452




                     NUMERO POR MILLON DE HABITANTES


                                                          52753

                      1980


                      1985




                  23442


          18200



                                                  11686                                                          11759
                                                                                                          9754
                                           8944                                            8263
                                                                                    6272

                                    3451
                             2593




             Mundo             Africa         Asia        Paises desarrollados   Paises en desarrollo   América Latina y el
                                                                                                        América latina y el
                                                                                                             Caribe
                                                                                                             Caribe




      Fuente: Sources UNESCO No. 3. Abril 1989.




   Nos complementa el tema de la concentración de la inversión en investi-
gación y desarrollo en el ámbito mundial el cuadro 11.2.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                              105


                    Cuadro 11.2. La inversión mundial en I & D

           DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INTERNACIONALES EN I & D

      Gastos de I & D                          1980           1985         1990
      Norte América                           31.1%          42.6%        42.8%
      Europa                                  33.9%          24.1%        23.2%
      Asia (excepto países árabes)            13.5%          16.2%        19.6%
      Ex Unión Soviética                      15.5%          13.7%        12.3%
      América Latina y el Caribe               1.8%           1.1%         0.6%
      Países Árabes                            1.8%           1.3%         0.7%
      Oceanía                                  1.0%           0.8%         0.6%
      África                                  0.40%           0.2%         0.2%

      Fuente: Boletín de la Secretaría del Convenio Andrés Bello. 1992.


   Basta dar una rápida ojeada a la distribución internacional de científicos
para hacer aún mucho más evidente la concentración de recursos en ciertos
grupos de países. En tal sentido resulta útil el cuadro 11.3.


 Cuadro 11.3. Distribución porcentual de científicos e ingenieros en el mundo

                            CIENTÍFICOS E INGENIEROS EN I & D

                                               1980           1985         1990
      Norte América                           17.6%          18.2%        17.8%
      Europa                                  22.8%          21.3%        20.9%
      Asia (excepto países árabes)            19.3%          20.9%        22.8%
      Ex Unión Soviética                      35.0%          33.9%        32.4%
      América Latina y el Caribe               2.2%           2.8%         3.1%
      Países Árabes                            1.3%           1.4%         1.5%
      Oceanía                                  1.0%           0.8%         0.8%
      África                                   0.8%           0.7%         0.7%

      Fuente: Boletín de la Secretaría del Convenio Andrés Bello. 1992.


    Saltan a la vista las formidables brechas entre el norte y el sur en el cuadro
anterior. Conviene citar intentos de carácter mundial para aliviar esta situa-
ción. Por ejemplo, en los años ochenta Naciones Unidas desplegó considera-
bles esfuerzos en la estructuración de un nuevo orden económico internacio-
nal, basado en buena medida en la redistribución de las capacidades científi-
co-tecnológicas. La llamada “Conferencia de Viena” se ocupó del tema a nivel
global. Sin embargo, sus resultados fueron magros y dominó más la retórica.
106                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


     Más que la cooperación, se ha acentuado la competencia económica des-
enfrenada entre naciones y el surgimiento de lo que el “grupo de Lisboa” llamó
la “triadización”, en el marco de los procesos de globalización. La globalización
actual está truncada. Por ello la “triadización” es una definición más adecuada
de la presente situación y se la entiende como un hecho de integración tecno-
lógica, económica y sociocultural entre las tres regiones más desarrolladas
del mundo: Japón y los nuevos países industrializados del Sudeste Asiático,
Europa Occidental y América del Norte. Es una tendencia más difundida, in-
tensiva y significativa de lo que es la tendencia a la integración entre esas tres
regiones y los países más pobres y menos desarrollados o que la tendencia a
la integración entre estos últimos entre sí.

    La “triadización” está también en la cabeza de las personas. Para los ja-
poneses, norteamericanos y europeos, el mundo que cuenta es su mundo, el
cual está centrado en el poder científico, el potencial y la supremacía tecnoló-
gica y en consecuencia en la superioridad de las capacidades para regular la
economía y la sociedad mundial y para proyectar sus futuros. Baste decir que
de los 4200 acuerdos de cooperación estratégica entre empresas en el perío-
do 1980 – 1989, 92% fueron establecidas entre empresas de Japón, Europa
Occidental y América del Norte, en campos como las biotecnologías, los nue-
vos materiales, computadoras, microelectrónica, software, telecomunicacio-
nes, máquinas automáticas, aviación, y algunos otros campos. Algo similar
ocurre en inversiones y flujos monetarios.

    En un mundo extremadamente competitivo apenas algunos poderosos re-
sultarán vencedores y los vencidos serán excluidos y abandonados a su propia
exclusión. Los vencedores permanecerán juntos y cada vez más integrados.
Surge una nueva división del mundo coincidente con la globalización. La “desar-
ticulación” se traduce en un proceso a través del cual en el mundo actual,
algunos países y regiones, irán perdiendo sus conexiones con los países más
desarrollados; en vez de ir hacia un mundo global, caminan en dirección opues-
ta. Esta desarticulación afecta a casi todos los países del África, a la mayor
parte de América Latina y del Asia (con excepción de los países del Sudeste
Asiático), así como a parte de la antigua Unión Soviética y Europa del Este.

    Los datos son elocuentes, según el “grupo de Lisboa”: en 1980 la partici-
pación de los países más pobres en el comercio mundial de bienes manufac-
turados era de 7,9% de las exportaciones y de 9% de las importaciones. Diez
años después estos valores bajaron a 1.4% y 4.9%, respectivamente. Inver-
samente, diez años después, el porcentaje de las tres regiones de la “tríada”
creció de 54,8% a 64% de las exportaciones y de 59,5% a 63,8% de las expor-
taciones, todo ello en el ámbito mundial.

   En otro nivel bien diferente se viene dando la circunstancia de que no apro-
vechamos nuestros propios recursos mediante un mayor valor agregado que
debe darles la I & D. Es tal la poca conciencia existente en los medios directi-
vos de nuestros países que incluso no tienen en cuenta la potencialidad de
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                      107


nuestros recursos vegetales para usos alimenticios y nutricionales; por ejem-
plo, en los países andinos es precario el nivel de investigación sobre el mejo-
ramiento genético y agronómico de sus propios cultivos autóctonos, y sucede
en el concierto internacional que son los países más avanzados los que pro-
ducen y exportan y compran tales productos. En un interesante trabajo de la
Universidad Andina Simón Bolívar se llama la atención sobre dicha situación y
se aprovecha la información publicada por la Academia Nacional de Ciencias
de los Estados Unidos, la cual reproducimos en el cuadro 11.4.


        Cuadro 11.4. Los cultivos andinos en los países industrializados

          PRODUCTOS, PRODUCTORES Y MERCADOS DE CULTIVOS ANDINOS

       Producto                    Exportador                          Mercado
       Ajipa                       Dinamarca                           USA
       Oca                         Nueva Zelandia                      Japón-USA
       Quina                       USA-Escandinavia                    USA
       Tarwi                       Sud África-Australia                Asia
       Papaya                      Nueva Zelandia                      Europa
       Lucuna                      Australia-Nueva Zelandia            Asia
       Pepino                      Nueva Zelandia                      USA
       Arracacha                   Puerto Rico                         USA-Australia

       Fuente: National Research Council. “Lost crops of the Incas: Little known plants
       of the Andes with promise for worldwide cultivation”. National Academy Press.
       Washington D.C. 1989.




11.2    Nuevas estrategias de cooperación internacional en el marco
        de la globalización

    Es de inusitada importancia enfocar el futuro de la ciencia y la tecnología
en los países en desarrollo desde una definición más a tono con la época,
quiere decir, dentro de una óptica global. Hemos advertido en los párrafos
anteriores los riesgos de exclusión y desarticulación de los países en desa-
rrollo con respecto a tres polos: Europa, EEUU y Japón con algunos países
asiáticos. La ciencia y la tecnología poco podrán hacer por el desarrollo de
muchos países sin la vigencia de una estrategia de cooperación internacional
integral y solidaria. Es oportuno mostrar algunas tendencias que coinciden en
promover una convocatoria a crear formas de solidaridad internacional que
alienten un tipo de cooperación global.

   Múltiples fórmulas se vienen planteando para conseguir una globalización
más armónica. Están inspiradas en la necesidad de conciliar la política, la
economía y la justicia social por medio del establecimiento de reglas, procedi-
108                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


mientos e instituciones de gobierno que funcionen al mismo nivel de la econo-
mía global. El gobierno de los bienes comunes globales es su leit motiv. Se
insiste permanentemente en la cooperación global para acelerar el desarrollo
económico y tecnológico. De cierta manera estos objetivos riñen con la no-
ción de una competitividad global generalizada.

    Se abren paso importantes contribuciones en el sentido de crear “organi-
zaciones responsables de los intereses comunes mundiales”, integradas por
la sociedad civil global, representada por los individuos, principios, procesos e
instituciones próximos a la variada familia de las Naciones Unidas. Los miem-
bros de esta familia poseen ya cincuenta años de experiencia en actuaciones
mundiales. Ésta es una base para impulsar regímenes más solidarios que el
mundo radicalmente competitivo y excluyente de hoy, que se mueve cada vez
más hacia una globalización de los más avanzados. Hay motivos para pen-
sar, sin embargo, que se vienen reconociendo fuertes elementos de solidari-
dad. Veámoslos:

   Han sido aceptados en los últimos años principios de interdependencia
global y la urgencia de la cooperación global y de los esfuerzos concertados.
La Comisión Brand sobre desarrollo, la Comisión Palmer sobre seguridad, la
Comisión Brundtland sobre ambiente y desarrollo y la Comisión Sur de Nyerere
han girado en torno de la necesidad de cooperación. El manifiesto de Al Gore,
que propone un nuevo Plan Marshall Global, exigiría de las naciones ricas
capital y transferencia de recursos tecnológicos amigables del ambiente. La
negociación de acuerdos internacionales de tipo global sería una vía hacia la
acción. Otro tipo de preocupaciones planteó el Instituto Económico del Japón
con su documento “Hacia un nuevo diseño global”, en 1993, mediante una
organización mundial con soberanía superior a sus países miembros, para
manejar directamente cuestiones mundiales como energía y recursos no re-
novables, protección del ambiente, exploración del espacio y gestión de los
océanos. Estas organizaciones funcionarían con fondos independientes me-
diante impuestos al petróleo o al CO2, impuestos directos a los grupos con
rendimientos más elevados y sobre empresas transnacionales.

11.3   Hacia mecanismos globales para la cooperación científica
       y tecnológica

    El grupo de Lisboa propone desarrollar una red múltiple y pluralista, com-
puesta de agencias descentralizadas regionales y transnacionales, basada
en formas efectivas de asociación entre países ricos y países pobres que
actuarían como un fondo de inversiones de corto plazo y como un marco de
desarrollo de largo plazo. Promoverían acuerdos globales o regionales, aso-
ciarían lo público y lo privado y funcionarían como equipos de tarea. Vincula-
rían a fundaciones y asociaciones voluntarias.

   En este contexto, una de las agencias descentralizadas debería ser el
consejo mundial para el conocimiento.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                         109


    Sus principales objetivos serían:

   Primero, promover, a través de proyectos ad hoc y de la asociación públi-
ca y privada, la utilización del conocimiento y las tecnologías disponibles y su
mejoramiento, de tal forma que:

– la capacidad local de innovación pueda ser valorizada;
– el know–how y los talentos locales puedan ser detectados para satisfacer
  las necesidades básicas, en un contexto de desarrollo constructivo Nor-
  te–Sur, más allá de las restricciones y exigencias habituales de los orga-
  nismos tipo FMI, Banco Mundial o la OMC;
– la efectiva cooperación en la transferencia de conocimientos en la pers-
  pectiva Sur–Sur, pueda despegar con intensidad.

    Segundo, el consejo mundial para el conocimiento tendría la función de
apoyar los procesos de creación, desarrollo y aplicación de los nuevos cono-
cimientos y tecnologías, a cargo de los científicos, tecnólogos y creativos de
los países pobres.

11.4    La cooperación científica y tecnológica en los países
        latinoamericanos

     Es fundamental para los países en desarrollo la mayor participación en la
producción y en los flujos de conocimiento. Ya vimos esto en los nuevos mo-
dos de producción de conocimiento. Para obtener conocimiento hay que par-
ticipar cada vez más en su generación. Para ello es vital la vinculación a redes
internacionales.

    Los países latinoamericanos han ensayado formas de cooperación cientí-
fica y tecnológica a través de organizaciones intergubernamentales tales como
la UNESCO y la OEA. Estas organizaciones contribuyeron a dar el primer
impulso regional tendiente a institucionalizar las políticas nacionales de cien-
cia y tecnología en América Latina.

    En ciertos casos floreció un tipo especial de cooperación regional por medio
del apoyo del norte, como en el caso del IDRC del Canadá, que por años ha
canalizado recursos hacia el desarrollo científico y tecnológico latinoamerica-
no. En el plano subregional fueron interesantes los esfuerzos del Pacto Andino
con ayuda de la entonces comunidad europea, partiendo de la formulación de
una política tecnológica subregional. Existen algunos esfuerzos del convenio
Andrés Bello. Los países iberoamericanos han venido participando en esque-
mas como las redes de cooperación conocidas como CYTED, entre España
y los socios de las redes iberoamericanas, surgidos del V centenario del des-
cubrimiento de América. Pero es preciso admitir que los esquemas y la volun-
tad de cooperación han venido languideciendo.
110                                                       SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


11.5     Las nuevas tareas de la cooperación científica y tecnológica

    Encontramos útil repasar los recientes conceptos sobre la cooperación
internacional, pues ésta se ha enriquecido en el marco europeo e iberoameri-
cano. Jesús Sebastián ha hecho esfuerzos para sistematizar experiencias
internacionales recientes y significativas en un documento preparado en el
marco del Curso Iberoamericano para Administradores de Ciencia y Tecnolo-
gía, organizado por la OEI.

    El espectro de la cooperación se ha ampliado enormemente y en tal sen-
tido debe estar en la agenda de las prioridades nacionales por múltiples razo-
nes. Son muchas las dimensiones sustantivas que abarca hoy y que la hacen
mucho más relevante que ayer:

•     Complementa las capacidades nacionales.
•     Forma recursos humanos.
•     Promueve nuevas actividades.
•     Brinda acceso a la tecnología por medio de la planeación y ejecución con-
      junta de actividades tales como creación, difusión y transferencia. Ya vi-
      mos que participar en desarrollos internacionales conjuntos es una de las
      vías más promisorias de transferencia de conocimiento hoy en día.
•     Mejora la calidad de la I&D porque se elevan los estándares y enseña
      gestión de la investigación porque permite conocer y contrastar modelos
      organizativos.
•     Permea la internacionalización de la comunidad científica y las institucio-
      nes locales. Facilita la adquisición de valores, conceptos y métodos de
      trabajo.
•     Le inyecta elementos de competitividad empresarial al país y articula inter-
      nacionalmente el sistema nacional de innovación.
•     Facilita la consecución de fondos adicionales.

    Lo esencial de la cooperación científica internacional es que representa un
conjunto de actividades que, a cualquier nivel, individual, institucional o nacional,
y a través de múltiples instrumentos, implican una asociación y colaboración
para la consecución de objetivos comunes y un beneficio mutuo en el ámbito
de la investigación científica.

    Resulta crucial hoy multiplicar los esfuerzos, capacidades y financiación
individuales. Se impone trabajar con mayores escalas y “masas críticas”. La
frecuente balcanización de esfuerzos no permite conseguir objetivos y resul-
tados con las velocidades requeridas. Se impone la lógica de las alianzas y de
los proyectos conjuntos. Éste es el sentido de una adecuada gestión de la
cooperación científica y tecnológica internacional en nuestros días.

    Baste apelar a los indicadores de producción científica de Colombia y aún
de toda Iberoamérica, para entender que sólo en la integración de esfuerzos
radicaría la posibilidad de lograr mayores avances y masas críticas.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          111


   Los nuevos modos de producción del conocimiento, que discutimos en
una sección anterior, subrayan la necesidad de complementación y de partici-
pación en equipos transdisciplinares. Más aún, la conveniencia de generar
conocimiento en los contextos de aplicación para poder captar conocimientos
que de otra suerte serían muy esquivos.
     Es de agregar que uno de los indicadores que más ha crecido en los últi-
mos años es el de las copublicaciones internacionales. Es creciente la aso-
ciación de científicos en equipos multinacionales a lo largo de los países indus-
trializados.
     La cooperación tecnológica busca compartir y complementar capacida-
des tecnológicas, desarrollar conjuntamente tecnologías, facilitar la difusión y
la transferencia de tecnología, crear redes de innovación, crear sinergias, lle-
gar más rápido a resultados precompetitivos y mejorar la competitividad de
empresas y países. Hablando de manera muy actual, la cooperación interna-
cional debe verse como uno de los insumos más importantes de los sistemas
nacionales de innovación. En los últimos años se han multiplicado las opcio-
nes y modalidades de la cooperación tecnológica: desde el intercambio de
información hasta la transferencia de conocimientos y licencias, hasta la par-
ticipación en empresas conjuntas y en consorcios tecnológicos. Esto ocurre
de manera visible en los países industrializados y sobre todo en la Unión Eu-
ropea. Un ejemplo de experiencias en los países en desarrollo lo constituyen
las llamadas EMAS (Empresas Multinacionales Andinas) que han venido
emergiendo en el proceso de integración andina.
   Un mecanismo de cooperación científica y tecnológica internacional de es-
pecial interés hoy –prácticamente una manera normal de trabajo para los in-
vestigadores– lo constituyen las redes de cooperación o, en inglés, el “networ-
king”. Por ello nos detendremos un poco más en ellas en la próxima sección.

11.6    Las redes de cooperación: mecanismo de singular importancia

   Las redes de cooperación se vienen convirtiendo en el instrumento por
excelencia de la cooperación internacional, pues son las incubadoras de la
cooperación, en virtud de varias funciones que deben observarse para lograr
sus beneficios:

–   Propician las interacciones científicas y tecnológicas.
–   Permiten transferir conocimientos y tecnologías.
–   Estimulan las actividades conjuntas de I&D.
–   Capacitan recursos humanos y los especializan en nuevos campos.
–   Internacionalizan las tareas de los asociados(individuos, grupos de I&D e
    instituciones).

   Las redes de cooperación pueden estructurarse según los objetivos que persi-
guen. Pueden ser: temáticas, académicas, información/comunicación, investi-
gación (laboratorios sin paredes), de innovación y de servicios tecnológicos.
112                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


    Existe ya la suficiente experiencia para determinar –como lo llama Se-
bastián– reglas para el éxito de las redes de cooperación. Entre las más im-
portantes están las de concretar muy bien la definición de los objetivos, selec-
cionar apropiadamente a los participantes, complementarse realmente en los
intereses, una definición clara del reparto de tareas y acuerdo sobre la utiliza-
ción de resultados. Algunos aspectos de gestión son claves. Se requieren
consenso en el diseño de la red, aceptación del liderazgo y cogestión de la red
y un esquema de cofinanciación claro y aceptado.



                    LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
                  AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 11


      1. ¿Qué ha hecho pensar que la globalización es un proceso que no
         favorece a los países en desarrollo?

      2. Hay una dimensión especial en la que han coincidido los diversos
         informes sobre el desarrollo en el orden mundial actual. La coinci-
         dencia plantea urgentes cambios de enfoque en la cooperación inter-
         nacional.

      3. La cooperación en ciencia y tecnología ha visto progresos en ciertos
         mecanismos que merecen estudiarse y emplearse más en el futuro.
         Uno de ellos es el foco de la atención hoy porque resulta válido para
         la cooperación norte-norte, norte-sur y sur-sur.




             CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 11

         nuevas formas de organización y gestión diferentes.
         ción y cultivo de las redes de cooperación, sobre las que se han visto
      3. El mecanismo “por excelencia” de la nueva cooperación es la crea-

         vos planteamientos de cooperación global.
         desarrollados y en desarrollo, lo que ha llevado a recomendar nue-
      2. La coincidencia mayor ha sido la interdependencia entre los países

         empresas, tecnológicos, financieros o de mercados.
         mundial. Su presencia es ínfima en los acuerdos de cooperación entre
      1. La participación de los países en desarrollo reducida en el comercio
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                            113


12. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO:
    NUEVAS INTERPRETACIONES

    No podríamos terminar nuestra visión panorámica de los temas que afec-
tan las relaciones entre la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la sociedad, a
finales del siglo XX, sin señalar al menos resumidamente algunas de las gran-
des tendencias internacionales en estas actividades. Deben mirarse los pro-
cesos de vinculación entre la ciencia y la tecnología con la sociedad como un
campo de estudio de singular interés. Es allí donde se producen los mayores
cambios en el alcance, en el significado y en la organización de la producción
y la difusión del conocimiento.

   Es visible la tendencia en las sociedades industrializadas a la producción
de conocimiento consultando los intereses sociales, económicos y de mer-
cado de manera más determinante. La generación de conocimiento se des-
plaza hacia el contexto de su aplicación e interactúa con otras instituciones
sociales. Esto afecta la comunicación de la ciencia y la tecnología con la so-
ciedad, la hace de dos vías.

   Ciencia y tecnología vienen siendo cuestionadas por su contribución al
bien público. Se viene abriendo paso la desmitificación de la ciencia y la tec-
nología. Ya no se las concibe como las fuentes exclusivas de donde mana el
progreso infinito. Surgen los críticos que no justifican ya la ciencia por sí mis-
ma. A menos que ésta contribuya a satisfacer las necesidades humanas, en
un contexto social, cultural y económico que le dé sentido, el mismo gasto de
I&D en países como Estados Unidos es de validez cuestionable.

    La controversia se hace presente para cuestionar el triunfalismo de la cien-
cia y la tecnología, buscando justamente hacer que la sociedad y sus instan-
cias de control social señalen los caminos convenientes. Los frutos de la cien-
cia y la tecnología han sido amargos en más de una ocasión. Los estudios
denominados de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), han abierto un nuevo
cauce desde las ciencias sociales para formalizar la controversia desde la
ciencia misma.

   Las siguientes secciones mostrarán este panorama a grandes rasgos, a
manera de epílogo del presente documento, cuya principal preocupación ha
sido la de interesar al lector en las relaciones entre la ciencia, la tecnología, el
desarrollo y la sociedad.

12.1    La nueva producción de conocimiento

12.1.1 Contraste entre el modo 1 y el modo 2

   Recientes trabajos en los países industrializados nos advierten sobre cam-
bios profundos en la manera como se organiza la producción del conocimien-
114                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


to. Consideran que a las maneras consagradas de hacer ciencia y tecnología
se les viene agregando una nueva dinámica. Michael Gibbons, liderando un
grupo de reconocidos estudiosos, la denomina como el emergente “modo 2
de producción de conocimiento”. Es útil reseñarle al lector sus rasgos princi-
pales y motivar la posterior lectura de su ensayo. Nuestra síntesis consiste en
contrastar los siguientes atributos de uno y otro modo:

    En el modo 1 se plantean y se solucionan los problemas en un contexto
gobernado en buena parte por académicos pertenecientes a una comunidad
científica específica, en el marco de una disciplina particular. El contexto del
modo 1 se define alrededor de normas cognitivas y sociales que gobiernan la
investigación básica o la ciencia académica. A última instancia, eso tiende a
suponer una producción de conocimiento que se hace en ausencia de un
objetivo práctico. Sus normas cognitivas y sociales determinarán que se con-
siderarán problemas significativos. La disciplina es la piedra de toque para
definir el problema.

    En las primeras fases de las revoluciones científicas fue importante distin-
guir las formas de conocimiento científico del no científico. En las culturas
occidentales, participar en la producción no científica equivale a excluirse a sí
mismo de lo aceptable. El término científico ya implica una forma característi-
ca de producción de conocimiento. Su ideal es la física empírica y matemáti-
ca newtoniana. Se da en el seno de universidades normalmente y en sus
estructuras académicas como las facultades.

    En el modo 2 el conocimiento es producido en el contexto de su aplica-
ción, tiene la intención de ser útil para alguien, ya sea en la industria o en el
gobierno, o más en general, para la sociedad, y ese imperativo está presente
desde el principio. El contexto está configurado por un conjunto diverso de
demandas intelectuales y sociales. Se produce bajo una negociación con-
tinua.

    El modo 2 es transdisciplinar; quiere decir que la solución a un problema
estará más allá de cualquier disciplina individual que contribuya a la misma. El
conocimiento transdisciplinar desarrolla sus propias estructuras teóricas sin-
gulares, métodos de investigación y modos de práctica. Los resultados se
comunican a quienes han participado en el curso de determinada producción.
La difusión se logra en el proceso mismo de producción, entre los vinculados
a la investigación, más que en revistas o conferencias. Es posible que el co-
nocimiento producido no encaje fácilmente en ninguna de las disciplinas que
contribuyeron a su solución ni será fácil referirlo a instituciones disciplinares
concretas.

     En su organización, la composición de un equipo dedicado a resolver un
problema cambia con el tiempo. Esto no está coordinado por un cuerpo cen-
tral. Se caracteriza por un aumento en el número de lugares potenciales en
los que se puede crear el conocimiento; su producción ya no se hace sólo en
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          115


las universidades y facultades, sino también en los institutos universitarios,
centros de investigación, instituciones gubernamentales, laboratorios empre-
sariales, equipos de reflexión y asesorías así como en su propia interacción.
Funciona a través de variedad de formas informales electrónicas, personales,
etc. Los miembros pueden reunirse entonces en grupos diferentes, en los
que intervienen personas diferentes, y lo hacen a menudo en lugares diferen-
tes para abordar problemas diferentes.

    En contra de lo que cabría esperar, trabajar en el contexto de la aplicación
aumenta la sensibilidad de los científicos y tecnólogos sobre las implicaciones
sociales, éticas, económicas de lo que están haciendo. Ello se debe a que las
preguntas de investigación no se pueden contestar sólo en términos científi-
cos y técnicos. Para la solución de cierto tipo de problemas hay que tomar
opciones y éstas afectarán los valores y preferencias de diferentes individuos
y grupos que tradicionalmente se han considerado al margen del sistema
científico y tecnológico. Aumenta la reflexividad sobre valores implicados en
las aspiraciones y proyectos humanos. Por lo tanto, aumenta una demanda
de mayor participación de las ciencias sociales y humanas en el proceso.

    Los criterios para valorar la calidad del trabajo y de los equipos que llevan
a cabo la investigación en el modo 1 se hacen en torno de la ciencia disciplinar
tradicional, y son determinados más por los juicios de revisión de los compa-
ñeros, o evaluación por pares.

    Se trata de una revisión que orienta a los individuos para que trabajen
sobre problemas considerados centrales en el progreso de la disciplina. En el
modo 2 se añaden criterios adicionales de evaluación a través del contexto de
aplicación: intereses intelectuales, sociales, económicos y políticos. La cali-
dad viene determinada por un conjunto más amplio de criterios que refleja la
amplia composición social del sistema de revisión. Preguntas como las si-
guientes moldean el proceso de evaluación: “Si se encuentra la solución, ¿será
competitiva en el mercado?”, ¿será efectiva en cuanto a costos?, “¿será so-
cialmente aceptable?”.

    Una gran implicación de la aparición del modo 2 es la creación de nuevos
desafíos para los gobiernos. Las instituciones nacionales necesitan ser des-
centralizadas (para hacerse más permeables). La efectividad de las capaci-
dades de actuación de los gobiernos se mide ahora por la competitividad de
sus sistemas nacionales de innovación. Las políticas deben ser más proactivas
en la participación de la producción de conocimiento. Se requiere una espe-
cial habilidad para participar en la producción de conocimiento en cualquier
parte del mundo y de ingenio para apropiarse de ese conocimiento e incluirlo
en su sistema de innovación. Ese conocimiento no se puede comprar o ven-
der o retirar de la estantería como otros bienes. Se genera cada vez más en el
contexto del mercado mismo. Allí se configuran los recursos humanos. El
conocimiento se produce mediante la configuración del capital humano.
116                                                            SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


    Los países en desarrollo deben tomar nota de ello. Es evidente que les
falta acceso por su baja capacidad. Podemos quedar excluidos de estos nuevos
circuitos donde el factor personal juega un papel demasiado importante.

12.1.2 Nuevos significados de la actividad científica y tecnológica

    Surgen fascinantes y nuevas claves para comprender el papel de la inves-
tigación básica y la aplicada, la ingeniería y la tecnología en el proceso de
producción de conocimiento.

    El modo 2 se caracteriza por un alejamiento de la búsqueda de principios
fundamentales, para avanzar hacia modos de investigación orientados hacia
resultados contextualizados. La investigación recupera el interés por estruc-
turas ordenadas y específicas, antes que en la búsqueda de los primeros
principios. Además, el propio proceso experimental viene guiado cada vez
más por los principios de diseño, originalmente desarrollados en el contexto
industrial. Empieza a ser posible invertir los procedimientos convencionales
para fabricar ciertas sustancias, como las moléculas, los productos químicos
y los materiales. Algunos materiales, por ejemplo, se pueden construir átomo
a átomo, o molécula a molécula, mediante diseño, con el objeto de obtener un
producto que tenga propiedades previamente especificadas. El producto y el
proceso mediante el que se fabrican los nuevos materiales quedan integra-
dos en el proceso de diseño, lo que supone una más estrecha integración del
proceso de descubrimiento con el de fabricación.



      Recuadro 12.1: Dos casos de investigación en el modo 2

      – El avión hipersónico
      Un ejemplo que pone Gibbons de las nuevas modalidades es el proyecto de
      construcción de un avión hipersónico que alcance velocidades de satélite, que
      despegue como un avión regular y regrese a la tierra una vez realizada su misión.
      Las velocidades hipersónicas como las deseadas, requieren un cambio de para-
      digma tecnológico. Las soluciones superan las fronteras actuales del conoci-
      miento. Existe una gran dificultad en la ciencia actual para proporcionar mode-
      los predictivos para el diseño. Ciertas leyes físico-químicas llegan a invertirse
      una vez que se pasa del dominio supersónico al hipersónico. Se necesita desa-
      rrollar conceptos diferentes para los distintos regímenes de velocidad. No se
      pueden usar analogías entre lo supersónico y lo hipersónico. La investigación
      debe superar la ausencia de datos científicos para las operaciones de medición,
      comprobación, control y ensayo.

      Lo que interesa señalar aquí es que esta fase de investigación precede a la
      investigación básica y a la aplicada, y contienen una fuerte dimensión tecnológi-
      ca. El nuevo contexto de aplicación, en torno del avión hipersónico, planteará
      nuevos problemas a científicos e ingenieros.

                                                                               (Continúa...)
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                         117


(Continuación)

   – La vacuna de Patarroyo
   Una analogía en nuestro medio de investigación en el contexto de la aplicación,
   con fuerte componente de diseño, y en la que no se parte de una secuencia
   lineal que va necesariamente de la ciencia básica al desarrollo, podría ser el del
   desarrollo de la vacuna de Patarroyo, que se caracteriza por un flujo constante,
   de un lado a otro, entre lo fundamental y lo aplicado, entre lo teórico y lo práctico,
   y que es más una construcción diseñada por un objetivo, el de conseguir la
   vacuna hasta fabricarla y donde ya no es relevante preguntar qué parte es básica
   o aplicada. Este proyecto es de naturaleza transdisciplinar hasta el punto que en
   ella intervienen el médico mismo, el inmunólogo, el bioquímico, el experto en
   sistemas.

   La dificultad de la fabricación de la vacuna reside en que el parásito desde que se
   introduce al torrente sanguíneo está dotado y “dispuesto” para el ataque pues
   posee una misteriosa capacidad para evadir la respuesta inmunológica del orga-
   nismo a través de variaciones antigénicas a medida que evoluciona en cada
   forma que adopta. Un diseño de la vacuna debería poseer antígenos específicos
   para cada una de las formas que el parásito adopta en su proceso de desarrollo,
   además de la variada y difícil complejidad de éstos. Esta definición de las carac-
   terísticas del problema permite formular el diseño de la vacuna, y es a nuestro
   juicio anterior a la investigación básica o aplicada como tales.

   La contribución del grupo de científicos liderados por el Dr. Patarroyo fue identificar
   dentro del inmenso potencial de proteínas cuáles eran las que producían una res-
   puesta inmunológica en cada una de las etapas: la de peso molecular 83kDa y la
   35kDa. El otro golpe de ingenio de los científicos fue ensayar la combinación de
   péptidos. La síntesis del polímero que constituiría la vacuna fue una obra de inge-
   niería molecular. Construir una estructura que uniese la proteína de peso 83kDa
   con la de 35 y 55 kDa al colocarse la primera en medio de las segundas a través de
   dos péptidos del espororzoito. A este copolímero se le denominó Spf66.



12.1.3 La comunicación entre ciencia y sociedad

    La posición tradicional entre los científicos y la sociedad era de una sola
vía. Ellos eran los que poseían el conocimiento experto mientras que la mayo-
ría de la sociedad aparecía como analfabetos que había que educar. Se trata-
ba de un proceso de comunicación unilateral entre la ciencia y la sociedad en
que un grupo popularizaba el conocimiento y lo difundía hacia los ignorantes
en una sola dirección.

    Sin embargo, ha aumentado en los países industrializados una mayor pre-
sión para justificar los gastos públicos en ciencia. También por los resultados
mismos de la ciencia. Todo ello lleva a exigirle al científico una responsabilidad
social y financiera mayor. La sociedad se manifiesta y a su vez transmite a los
científicos sus preocupaciones e intereses, muchas veces para salvaguardar
y preservar al ecosistema, a una comunidad, a unas instancias sociales.
118                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


    Hasta el momento, los dominios más sensibles de discusión se han cen-
trado en los riesgos tecnológicos de la energía nuclear y otras grandes insta-
laciones técnicas peligrosas, las preocupaciones medioambientales desde la
capa de ozono hasta la biodiversidad y los temas éticos asociados a la inge-
niería genética. Está en juego la duda de que todo lo que la investigación hace
es beneficiosa para la sociedad. La difusión de la cultura universitaria en los
países más avanzados, permite más permeabilidad en la comunicación entre
sociedad y científicos, pues ya hay mucha más gente que posee una cultura
en la I&D. Hay muchos otros lugares donde se genera el conocimiento y ello
crea espacios nuevos de comunicación. Las organizaciones del gobierno y
las asociaciones privadas proponen e inauguran nuevas formas de vincula-
ción con la producción científica y las aplicaciones tecnológicas. En la misma
Colombia hemos visto recientes debates intensos a propósito de la construc-
ción de una represa, por sus implicaciones ecológicas y su impacto sobre
especies nativas o a propósito de la exploración de petróleo en un territorio
indígena. Mecanismos constitucionales como el derecho de tutela expresan
un nuevo cauce de “defensa” de los ciudadanos ante la tecnología.

12.2   Las fronteras de la ilusión y el progreso indefinido
       de la ciencia y la tecnología

    Así llamó Daniel Sarewitz, ex funcionario de la Oficina de Evaluación de
Tecnología del Congreso de los Estados Unidos, a su libro crítico de la política
científica en ese país. A riesgo de simplificar, puede decirse que esta pers-
pectiva de análisis crítico del papel de la ciencia en el bienestar de la socie-
dad, nace de la duda en que la gran financiación de la I&D, históricamente
justificada como una promisoria contribución al bienestar humano, esté lo-
grando sus finalidades.

    Es necesario pensar desde dos ángulos el efecto de la tecnología en la
sociedad y en el ambiente. Las revoluciones de base científica en áreas como
la tecnología de información y de comunicación, en agricultura, materiales,
tecnología médica y biotecnología, a pesar de su contribución, están acompa-
ñadas, sin embargo, por la proliferación de armas globales, el crecimiento
explosivo de la población, la concentración de riqueza, la declinación de la
biodiversidad y la pérdida sin precedentes del hábitat, el deterioro de las tie-
rras arables, la destrucción del ozono estratosférico, y el riesgo potencial de
cambios en el clima terrestre. Podemos añadir el desempleo creciente deri-
vado de la automatización de la producción. Estas tendencias constituyen
una paradoja y a la vez un contrapunto de la cultura moderna.

    En la perspectiva de Sarewitz la política de apoyo a la I&D de los Estados
Unidos, debe partir en última instancia de la creación de beneficios sociales.
Debe revisarse y mirarse con suma cautela la afirmación común de que exis-
te causalidad entre el progreso en el laboratorio y el progreso en la sociedad,
pues es un argumento político no comprobado e invocado por los investigado-
res para mantener el apoyo público a sus trabajos. Tales argumentos han sido
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                           119


hasta ahora la base para construir el sistema de investigación y han sido el eje
de la política científica y tecnológica de Estados Unidos. Este país asignó en
1995 la suma de $73 billones a programas de I&D, de los cuales, no obstante,
54% fueron a parar a proyectos militares, lo cual muestra su alejamiento de
las necesidades de los ciudadanos.

    Por un lado están los laboratorios, por el otro los seres humanos afuera.
En el laboratorio se producen resultados que permiten obtener en un momen-
to dado más rendimiento a la materia y a la energía. Nadie anticipó el efecto
enorme de la televisión en la cultura global a partir de un tubo de rayos cató-
dicos modificados. O del teléfono, que en sus comienzos se miraba simple-
mente como un reemplazo del telégrafo, usado sólo para una comunicación
punto a punto. O las computadoras, destinadas para un estrecho rango de
operaciones y de cálculos. El poder nuclear estaba llamado a ser el milagro
que proporcionaría energía al mundo a costos casi virtuales. En realidad, es
necesario pensar más en los efectos sociales de la tecnología para trazar
políticas de ciencia y tecnología.

     La justificación política efectiva para el apoyo a la I&D gubernamental está
basado primordialmente en la promesa de mayores beneficios sociales. Pero
las consecuencias sociales del progreso científico y tecnológico no son inhe-
rentes a las leyes naturales que los investigadores buscan descubrir y explo-
tar. Las leyes de la naturaleza por sí mismas no conducen al bien público, que
puede ser solamente creado cuando el conocimiento y la innovación desde el
laboratorio interactúan con las instituciones culturales, económicas y políticas
de la sociedad. La política científica y tecnológica de los Estados Unidos se ha
fundado en un acto de fe: que la transición entre el mundo controlado, inde-
pendiente, idealizado y libre de contexto del laboratorio, hasta el mundo intrin-
cado y lleno de contexto de la sociedad, creará por sí solo el beneficio social.

    La política científica se basa en varios mitos –verdades no probadas, no
derivadas de una teoría ni de constataciones empíricas–, ampliamente repeti-
dos y suscritos. En gracia de la brevedad, nos detendremos en el mito del
beneficio infinito, o sea, que más ciencia y más tecnología conducen a mayor
bien público. El mito se origina en un famoso documento, “ciencia, la frontera
sin fin”, escrito en 1945 por Vanevar Bush, director de la Oficina de Ciencia y
Tecnología bajo los Presidentes Roosevelt y Truman: “Los avances en la cien-
cia cuando son puestos en práctica representan más empleos, salarios más
altos, menos tiempo de trabajo, más abundantes cosechas, más ocio para la
recreación, para el estudio, etc.”, “pero para lograr esos objetivos... el flujo de
nuevo conocimiento científico debe ser continuo y sustancial”.

    Sarewitz contradice este argumento. A partir de los años sesenta los ame-
ricanos han trabajado más horas, su tiempo libre ha disminuido, la concentra-
ción de la riqueza se ha incrementado, es mayor el porcentaje de empleos
que requieren más baja calificación y menos paga, las tasas de desempleo
han sido relativamente mayores y los indicadores de bienestar social en ge-
120                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


neral han declinado. El sector de la salud niega, según Sarewitz, el argumen-
to de V. Bush. Pese a ser el sector de I&D que más ha crecido en USA, el
sistema de salud presenta costos extremos debidos en parte a las nuevas
tecnologías y al costo de las drogas, se ha encarecido la atención médica que
se ha vuelto un privilegio de los que pueden pagarla. Al tiempo, Estados Uni-
dos, que invierte 10 veces más en I&D en salud, que Japón y Alemania, está
por debajo de ellos y de otros países en algunos indicadores claves de salud
como ocupar el puesto 17 en mortalidad fetoinfantil, el 19 en mortalidad ma-
terna, el 18 en expectativa de vida.

12.3   Ciencia y tecnología en el contexto social

12.3.1 La controversia y la evaluación de impactos de la tecnología

    Uno de los más autorizados estudiosos de las relaciones entre “ciencia,
tecnología y sociedad” en el ámbito iberoamericano, José Antonio López Ce-
rezo, catedrático de la Universidad de Oviedo, expresa: “La ciencia ha perdido
la imagen de certidumbre que deslumbró a generaciones desde la revolución
industrial. La tecnología ha perdido también el carácter benefactor, el sentido
de progreso incondicional que la ha distinguido desde los tiempos de la exten-
sión del ferrocarril”. Desde hace tres décadas asistimos a una profunda revi-
sión de la imagen tradicional de la ciencia y la tecnología y del papel de éstas
en la sociedad actual. Lejos están los tiempos del “triunfalismo científico”.

   El debate aumenta en torno de la capa de ozono, las causa del cáncer, las
radiaciones ionizantes, la fluorización del agua potable o la gestión de resi-
duos petrolíferos. No es la opinión especializada el punto final de la polémica.
Los grupos sociales se rodean de sus propios expertos.

    Libros como “la primavera silenciosa”, de Rachel Carlson, en torno a los
pesticidas han marcado época. Los desastres como Chernobyl, los grandes
derrames de petróleo, han sido un acicate en la conciencia pública y han ge-
nerado protestas y resistencia social enormes. La emergencia y el éxito de
los partidos verdes en Europa son una demostración tácita de la revisión de
los efectos inconvenientes de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

    Es evidente la revisión de las políticas científico–tecnológicas a la luz de la
participación pública en los países occidentales. La creación en 1966 de la
Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) y de la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) en los Estados Unidos, así como de otras similares en el
campo de la salud y la seguridad ocupacional, marcan una etapa en que se
exige monitoreo público a la tecnología. En el caso de la OTA el Congreso
quería no sólo el monitoreo sino fortalecer su posición frente al poder ejecuti-
vo. La idea que presidió a estas organizaciones es que los impactos y ries-
gos podían determinarse de manera clara. Este fue un primer paso, impensa-
ble ciertamente antes de la segunda guerra mundial.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                          121


    Pero el asunto ha ido mucho más lejos, pues la sensibilidad social sobre
el tema ha trascendido los límites de estos procesos. Se trata de profundizar
en la democratización a través de la participación pública, el reconocimiento
de la pluralidad axiológica, y la institucionalización del discurso constructivo,
que enseguida veremos.

    El concepto de evaluación de tecnologías ha venido cambiando y reprodu-
ciéndose en Europa. En Amsterdam se celebró en 1987 el Primer Congreso
Europeo sobre el tema, convocado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
de Holanda y por el Programa FAST de la Unión Europea(“Forecasting and
Assesment of Science and Technology”). En este congreso se propuso la
“evaluación constructiva de tecnologías”: la evaluación y valoración de tecno-
logías no debería ocuparse exclusivamente de los aspectos externos (efectos
o impactos) sino, fundamentalmente, del desarrollo interno de la ciencia y la
tecnología, considerado como un proceso continuo en el que se generan elec-
ciones condicionadas por factores sociales, económicos, técnicos, científi-
cos o políticos.

    En la evaluación constructiva de tecnologías los riesgos e impactos se
refieren más a la forma como los actores sociales relevantes los interpretan.
Esto significa la participación de los actores sociales en la toma de decisio-
nes sobre políticas de ciencia y tecnología. Tres funciones fundamentales debe
llevar a cabo la evaluación constructiva:

1. Evaluar los posibles impactos según los distintos grupos sociales rele-
   vantes;
2. Acordar las posibles soluciones, tanto técnicas como organizativas, a los
   aspectos problemáticos de la tecnología en cuestión; y
3. Proporcionar procedimientos para conseguir una rotroalimentación ópti-
   ma entre las diferentes interpretaciones sociales y el diseño de la tecno-
   logía.

12.3.2 Ciencia y tecnología del lado de la sociedad

   La revisión que se ha venido haciendo en los países industrializados tras-
ciende, sin embargo, el puro ámbito político gubernamental, pues también la
educación de la ciencia y la tecnología se concibe para fomentar ciudadanos
responsables y conscientes.

    Se trata de una renegociación de las relaciones ciencia – sociedad que ha
tenido un considerable impacto en el mundo académico, desde donde se ha
fraguado una nueva imagen de la ciencia y la tecnología por medio de un
movimiento conocido como “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (CTS). Durante
la década de los setenta la Universidad de Edimburgo, Harry Barnes y David
Bloor, proponen y desarrollan una nueva sociología del conocimiento, basa-
dos en la obra de T.S. Kuhn.
122                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


    En esta nueva imagen, la ciencia pierde su autonomía cultural, deja de
verse como búsqueda de la verdad por aplicación de un método objetivo y
pasa a ser concebida básicamente como un producto de sus circunstancias
históricas y culturales, como un resultado de la lucha de intereses entre cla-
ses y grupos sociales heterogéneos.

   Intereses y valores son ahora las palabras claves para explicar la forma-
ción de las creencias científicas, cuando antes habían sido la evidencia expe-
rimental y la racionalidad.

    El estudio de la tecnología en los países industrializados ha representado
un viraje en las ciencias económicas. Múltiples estudios se han enfocado al
cambio técnico y la innovación. Otro factor que influyó en los estudios de cien-
cia y tecnología fue la crítica al modelo lineal. Durante los años cincuenta y
sesenta la formulación de políticas científicas y tecnológicas estaba basada
en el llamado modelo lineal, tratado en otra sección. Según este modelo, la
investigación básica condiciona de manera decisiva las oportunidades para
lograr la innovación tecnológica que, a su vez, determina el incremento del
bienestar humano. En este enfoque el Estado implanta las políticas científico–
tecnológicas, y apoya la investigación básica que el solo mercado no asegu-
ra. Sin embargo, este enfoque ha sido revisado y cuestionado. Se nota el
acercamiento del mercado y de las necesidades sociales en los nuevos mo-
delos. De cierta manera, gana la sociedad desde el momento que transmite
información al laboratorio sobre el mercado.

   Como se mostró antes, los movimientos sociales emergentes de los años
sesenta consiguen introducir objetivos sociales, políticos y de protección del
entorno en la agenda de las políticas científico–tecnológicas de los países
occidentales. De nuevo, es la sociedad la que penetra en el ámbito de la ciencia.

    Por el lado latinoamericano se abre paso en los años 70 una variedad
considerable de estudios sobre temas tecno–económicos con patrocinio de
la OEA y el IDRC, que permiten entender mejor la dependencia tecnológica y
cultural de la región, la transferencia internacional de tecnología y sus efectos
en la economía de los países latinoamericanos, la relación entre tecnología e
inversión extranjera, el sistema internacional de patentes y su funcionamiento
en los países en desarrollo, el estilo de industrialización y su relación con el
desarrollo tecnológico, los mecanismos e instrumentos de las políticas de
ciencia y tecnología.

    Estas tradiciones empalman a fines de los ochenta y a lo largo de los
noventa con la preocupación de gestionar y administrar la I&D y la transferen-
cia de tecnología de manera más estratégica, dando lugar a una rica variedad
de seminarios y cursos en que se extiende un concepto de ciencia y tecnolo-
gía más cercano a las necesidades del aparato productivo. En el fondo, subyace
a esta corriente el interés de crear fuertes nexos entre la ciencia y la tecnolo-
gía con la sociedad y la poducción. Se trata, justamente, de llenar un vacío
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                            123


histórico y motivar a las empresas a utilizar mucho más las capacidades lo-
cales. Esta es una manera de hacer que la ciencia y la tecnología circulen y
se integren en la sociedad. No en vano ha sido en Brasil, en la Universidad de
Sao Pablo, donde tomó cuerpo la investigación y la docencia del tema inicial-
mente, por tratarse de un caso de desarrollo nacional centrado en la industria-
lización acelerada y con un concepto estratégico más agudo del poder de la
Ciencia y la Tecnología en la formación de un país moderno.

   Es digna de mención la Conferencia Intergubernamental de ciencia y tec-
nología aplicadas al desarrollo (CACTAL) que tiene lugar en Brasilia en 1972,
en el marco de la OEA, donde surgen sorprendente diversidad de líneas de
planificación y gestión de la ciencia y la tecnología, con miras a modificar las
condiciones del desarrollo latinoamericano.




          CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO:
                    NUEVAS INTERPRETACIONES
               AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 12


   1. Los estudiosos nos advierten que el modo de producción de ciencia
      viene cambiando en los últimos años, sobre todo en los países in-
      dustrializados, y que se abre paso otra dinámica que es preciso co-
      menzar a tener en cuenta en los gobiernos. ¿Hacia dónde apuntan
      esos cambios?

   2. Redacta en pocas palabras una crítica a las políticas científicas de
      corte tradicional, que se plantean el fomento y el apoyo a la ciencia
      por la ciencia, bajo el supuesto de que su propia dinámica interna y
      autónoma conducirá a cosechar los frutos que compensarán con
      creces la inversión pública puesta en ella.

   3. Se detectan fuertes corrientes en la sociología de la ciencia que se
      han alejado de la visión más clásica en que el desarrollo de la ciencia
      se concebía como un proceso autónomo de desarrollo. Ha surgido
      entonces una visión alternativa que pesa e influye significativamente
      en Europa y en los Estados Unidos. Descríbala brevemente.
1. La producción de ciencia es mucho más transdisciplinaria, centrada
      en problemas más que en disciplinas particulares, se da en el con-
      texto de sus aplicaciones y se le exige más aceptación social.

   2. La crítica muestra la falta de correlación entre muchas y cuantiosas
      inversiones en investigación y sus beneficios sociales. Por ello, una
      pregunta básica hoy en la financiación política de la investigación es
      la de analizar su pertinencia social.

   3. Las nuevas escuelas, a partir de la Universidad de Edimburgo, con-
      ciben la ciencia como un producto de sus circunstancias históricas y
      culturales y como un resultado de la lucha de intereses, clases y
      grupos sociales heterogéneos.


           CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 12


SERIE: APRENDER A INVESTIGAR                                                   124
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                  125



                           Serie
                    APRENDER A INVESTIGAR




                                   ANEXO




                                                           Módulo 1
        Instructivo para el uso del video
                                                       ESTELA URIBE VÉLEZ




1. Uso didáctico del video
2. Video: Ciencia y tecnología: Desarrollo del hombre
126   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                             127


1. USO DIDÁCTICO DEL VIDEO

   En este documento queremos mostrar la importancia que tiene la utiliza-
ción de video en las aulas de clase, sus ventajas y desventajas en las activi-
dades académicas. Así mismo, que es responsabilidad del profesor el buen
uso que de éste se haga para facilitarle el proceso enseñanza-aprendizaje.

     El video es un sistema de almacenamiento de imágenes y sonidos que
utiliza los mismos fundamentos técnicos que la televisión y que nació para cu-
brir las necesidades que las programadoras de T.V. tenían para almacenar sus
programas y librarse de la esclavitud de la emisión en directo. Su aparición
revolucionó la tecnología televisiva, que hasta el momento se reducía a la trans-
misión de sucesos en directo, de forma irrepetible. El video configuró una nueva
televisión donde el programa elaborado por montaje, el diferido, las repeticio-
nes y los intercambios de programas, enriquecen la producción televisiva.

    La mayor ventaja que tiene el video con respecto al resto de los audio-
visuales, desde el punto de vista didáctico, es la posibilidad de una presenta-
ción flexible y un fed-back inmediato.

    Una de las funciones que debe cumplir el video en el aula es la de ser un
facilitador para el proceso enseñanza-aprendizaje.

    El docente debe reflexionar sobre la realidad educativa concreta y, como
consecuencia de ello, descubrir cuáles son sus necesidades reales con rela-
ción al video como medio concreto, fruto del desarrollo de las nuevas tecno-
logías de la comunicación y su aplicación en la enseñanza.

El video como medio didáctico

    La forma más frecuente de esta utilización consiste en el trabajo con el
grupo/aula –la situación de enseñanza masiva–, en la que el monitor sustituye
el discurso del profesor. Generalmente se recurre a este medio para motivar/
introducir un tema, aunque para algunos temas y/o disciplinas –generalmente
aquellas centradas en la explicación de procesos, etc.– el video introduce
algunos momentos didácticos.

   El video puede cumplir diferentes funciones dentro de los procesos de
enseñanza-aprendizaje; entre ellas tenemos:

Función motivadora

   El video, como todos los medios basados en lenguajes visuales, es parti-
cularmente apto para transmitir emociones, sensaciones, afectos, que a me-
nudo las palabras no logran expresar con la misma precisión, ya que la ima-
gen, por su misma naturaleza, comunica de manera inmediata, más rápida y
128                                                     SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


emotiva que la palabra. En este sentido, además de implicar al alumno en la
información videográfica, pueden desarrollarse y afirmarse actitudes, estimu-
lar la imaginación, la fantasía...

    Básicamente se trata de utilizar el video para captar la atención y, a su
vez, dar una primera idea, muy general sobre el tema. El tipo de programas
que podemos emplear puede proceder de emisiones de televisión comercial,
de películas, de actividades realizadas en el propio centro, entre otras. Su
grado de elaboración desde el punto de vista educativo puede ser muy ele-
mental, ya que lo fundamental de esto reside en lo que tiene de actualidad o de
interés para el alumno. El profesor es quien puede decidir qué tipo de conteni-
dos son los adecuados, en cada caso concreto, para el desarrollo de esta
función. El material puede tener los orígenes más diversos.

Función presentadora/introductoria

     La presentación del contenido del tema, bien en su totalidad, bien en una
parte del mismo, puede ser otra de las funciones del video en el aula. Esta
utilización es sensiblemente diferente a la anterior y no se puede entender ni
tiene sentido de forma aislada.

   El desarrollar un tema en el aula por medio del video debe tener dos accio-
nes previas:

1. Adecuar el programa a la situación concreta de clase.

2. Desarrollar los materiales que van a permitir la comprensión y el desarro-
   llo del mismo, el video por sí solo tiene problemas para, de una forma
   adecuada, dar una información a un grupo de alumnos. La velocidad de la
   narración puede ser, entre otros, uno de los problemas que se pueden
   presentar. Para suplir algunos de estos problemas se hace indispensable
   que el profesor prepare por lo menos dos tipos de materiales complemen-
   tarios a esta presentación como son:

      – Materiales de ampliación del contenido del video. Estos deben permitir
        que el alumno vea la importancia del tema que el video ha mostrado y
        cómo desarrollar aquellos aspectos tratados en el video que puedan
        tener un interés relevante. Deben ser fundamentalmente documentos,
        referencias bibliográficas, etc., que el profesor debe preparar para cada
        video.

      – Materiales de observación o evaluación del video. Deben ser como guías
        de observación del problema, en el que se destacan aquellos aspectos
        del mismo que tienen un mayor interés y que deben ser observados con
        más atención. Tienen una doble función: destacar los puntos fundamen-
        tales y evaluar los contenidos por el alumno. Estas guías contienen una
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                              129


      serie de cuestiones que se han de responder con la información que
      facilita el programa visionado. No se trata exclusivamente de preguntas
      y respuestas en el sentido más tradicional. Pueden ser esquemas para
      completar, mapas a complementar, gráficas, etc.

   Un uso complementario de todo lo anterior va a permitir al estudiante no
sólo la utilización de cualquier guía, sino también la manipulación de los pro-
gramas de video utilizados en clase, de tal forma que pueda crear con ellos su
propio programa, bien con intención de completar el aprendizaje o bien con
una intención evaluadora.

Función informativa

    Está directamente relacionada con la adquisición de conocimientos y con
la relación que se establece entre las nuevas informaciones que se reciben y
las ideas que ya se poseen, desarrollando nuevos conceptos y conocimien-
tos. El video actúa de mediatizador desde el momento que se trata de una
observación indirecta. Esta observación no puede limitar el estudio a lo que el
entorno le ofrece visualmente, sino que se ocupará de cosas que no pueden
ser observadas directamente, bien por problemas especiales –no se puede
acceder–, bien por problemas temporales –acontecimientos que pueden apre-
ciarse con la concentración o dilatación del tiempo–, lugares inaccesibles para
la visión humana, o por tratarse de una conexión con otras tecnologías –tele-
scopios, microscopios–, o de acceso difícil, costoso o peligroso.

Función instructiva

    El video, además de motivar y transmitir información, ha de servir para
proporcionar instrumentos tendientes a la organización del conocimiento y al
desarrollo de destrezas. Las destrezas, las actitudes de base conseguidas,
pueden transferirse a otros ámbitos del conocimiento, de la cultura o de las
situaciones vitales a través de principios.

     La aplicación de estos principios a la utilización didáctica se centra, fun-
damentalmente, en la intervención del profesor en la transmisión del mensaje
–especialmente, en el modo de presentación–, de tal forma que lo haga más
dinámico y activo. Esta intervención requiere un conocimiento de las im-
plicaciones que el modo de presentación de un material tiene en el alumno, la
posibilidad de flexibilizar la utilización de los materiales a fin de adecuarlos al
mayor abanico de necesidades y condiciones y, por último, requiere también
la integración del medio en el contexto.

Estos principios son:

a. El modo de presentación: La eficacia del mensaje depende tanto del con-
   tenido como de su presentación.
130                                                      SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


b. Flexibilidad de utilización: La flexibilidad supone para el profesor el trata-
   miento de dicho mensaje desde enfoques diversos:

      a. La audiencia: Debe conocer muy bien a su audiencia y tener claras sus
         necesidades.

      b. Contemplar la necesidad de utilización en situaciones didácticas que
         no sean solamente grupales.

      c. Utilización integrada en el contexto educativo: El profesor debe presen-
         tar contenidos que se integren en el medio afectivo, social y cultural del
         alumno destinatario.

Función de recapitulador

    Este es otro posible uso del video en la situación interactiva de clase, el
empleo de las secuencias más significativas del tema expuesto, dándole un
tratamiento diferente, más ágil, más breve, puede permitir que todo el tema se
resuma en unos pocos minutos, de manera que quede claro cuáles son las
ideas y los conceptos fundamentales del mismo.

    Las funciones anteriores van interrelacionadas y le corresponde al profe-
sor desarrollarlas de tal forma que se adecuen a sus propósitos; por lo tanto el
profesor debe, con anterioridad a la utilización del video en el aula, visionar
repetidamente el mismo, analizarlo y decidir cuáles son los puntos esenciales
del tema, desarrollando seguidamente los materiales complementarios para
los estudiantes.

El video como medio de expresión y de comunicación

    Si concebimos el video como un medio que une la comunicación didácti-
ca, es obvio que, además de transmitir información externa –más o menos
modificada o manipulada por el profesor–, debe servir de medio de expresión
de las propias ideas y experiencias para los protagonistas del proceso ense-
ñanza-aprendizaje –profesor y alumnos–.

El video, por su propia naturaleza, resulta un medio apropiado en una comuni-
cación bidireccional –multidireccional– en el aula. Su desarrollo como tal, exi-
ge, no obstante, un cambio radical en algunas concepciones ancladas en el
sistema educativo y, especialmente, aquellas relacionadas con la facultad y la
libertad para comunicar.

   Es necesaria la participación libre y consciente por parte del alumno en el
proceso comunicativo.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                            131


    La simplicidad técnica de manejo y los bajos costos de este medio, hacen
posible lo que con el cine era más complicado. La enseñanza de la imagen es
hoy factible en su doble vertiente, para contemplarla y para usarla como me-
dio de expresión. Conocer los criterios y principios que están detrás de un
mensaje verboicónico nos permite dos tipos de acciones:

– Primero. Facilitar la decodificación completa de los programas que nos
  llegan por los medios de comunicación de masas, fundamentalmente la
  televisión.

– Segundo. Permite utilizar un nuevo medio de expresión de forma correcta,
  de manera que podamos decir lo que deseamos y que nuestro mensaje
  sea decodificado de acuerdo con nuestra intención.

   En relación con esto último debemos recordar que el video es un medio de
comunicación, y por lo tanto reúne las condiciones necesarias para poder
establecer por medio de él un proceso de comunicación fundamentalmente
grupal y en menor medida personal.

El video como medio de investigación

    El video reúne unas condiciones que le hacen ser un buen auxiliar para la
investigación, tanto para los estudiosos de la educación, profesores, investi-
gadores, etc., como para los propios alumnos. Por lo que respecta a los pri-
meros, el video permite la grabación de distintos tipos de situaciones que
tengan que ver con la enseñanza y que, posteriormente, se pueda estudiar al
ritmo que se desee. Reuniones de grupos de trabajo, situaciones de clase,
entrevistas, etc., son algunas de las ocasiones en las que el video puede
aportar la posibilidad de observar aspectos que, de otra manera, pueden pa-
sar inadvertidos.

    En el caso de los alumnos que también es extensible a cualquier tipo de
investigaciones, el video puede proporcionar el soporte ideal para la observa-
ción del desarrollo de procesos de tipo físico, etc., archivo documental, reali-
zación de informes y un buen número más de posibilidades que prácticamen-
te está limitado solamente por la imaginación y creatividad de los usuarios.

Otros usos del video

   Evidentemente, existen otros usos del video en el aula, entre los cuales
podemos destacar su utilización como medio de entretenimiento, o como re-
cursos para la formación permanente del profesorado, para la comunicación
universidad-padres, como medio de investigación, entre otros.

   Desde este punto de vista, los usos que resultan básicos para los profe-
sores pueden ser:
132                                                   SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


a. En la formación del profesorado, actuando como instrumento de análisis
   en diversas técnicas, como microenseñanza, y también en la familiariza-
   ción de los profesores respecto a dicho medio.

b. En la investigación didáctica, como instrumento de análisis de las interac-
   ciones profesor-alumno, de las conductas de los alumnos, de la actuación
   de los profesores... También constituye un campo de investigación en este
   terreno la investigación sobre diseño y elaboración de materiales didácticos
   en video.

   Todos los posibles usos descritos casi nunca podremos aislarlos total-
mente en la práctica educativa; así por ejemplo, la formación del profesorado
no puede desligarse del componente de medio de investigación que el video
desarrolla.

Ventajas del video como ayuda didáctica

– Permite mostrar situaciones históricas, presentes y futuras.
– Se pueden repetir acciones.
– Se pueden integrar imagen, color y sonido.
– Permite adecuar parte de un tema en imágenes que se puedan proyectar.
– Mantiene la atención del estudiante, si el tema es motivador.
– Posibilita la reflexión en grupo sobre el tema proyectado.
– Se pueden realizar análisis parciales sobre el tema, suspendiendo la pro-
  yección cada vez que el profesor o el estudiante lo consideren necesario.
– Permite la interactividad en clase.
– Puede ser visto en grupos o individualmente.
– No requiere oscuridad para su presentación.

Desventajas del video como ayuda didáctica

– Sólo se debe presentar una idea del tema que se va a tratar.
– El desarrollo del tema puede ser muy rápido y no se capta fácilmente.
– Si el tema es largo y monótono permite que los estudiantes se distraigan.
– Propicia los comentarios durante la proyección, lo que puede distraer a los
  asistentes.
– Si el tema no está bien tratado permite el adormilamiento entre los asis-
  tentes.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                                   133


Errores más comunes cuando se presenta un video

– No conocer el tema del video con anterioridad a la presentación.
– Desconocer su estado físico (imagen rayada, mal sonido, baches...).
– Pretender que un video por sí solo sea didáctico.
– No preguntar a su audiencia si lo ha visto.
– No hacerle una introducción antes de su presentación.
– No analizar al final de la presentación una evaluación o conclusiones so-
  bre el tema.
– Presentar videos muy largos sin hacer pausas para reflexionar sobre el
  tema o hacer declaraciones sobre el mismo.
– No adecuar el aula para su presentación.
– Apagar la luz cuando se utiliza un monitor de T.V.
– Utilizar un monitor de T.V. pequeño para una audiencia muy grande.
– Desconocer el funcionamiento de los equipos: T.V., VHS o Betamax.


 Algunas recomendaciones para utilizar el video con fines didácticos

          QUÉ NO HACER                                     QUÉ HACER

1. Seleccionar todo el video sólo por         1. Ver el contenido del video y analizarlo
   el título.                                    para ver si es apropiado al tema
                                                 que queremos complementar.

2. Presentar un video sin conocer su          2. Revisar muy bien el material se-
   contenido y su estado físico, so-             leccionado antes de presentarlo.
   nido, imagen.

3. Proyectar un video sin hacer an-           3. Hacer una presentación del tema
   tes una presentación del tema.                y explicar qué se pretende con el
                                                 video.

4. Presentar un video sin preguntar           4. Debemos interrogar a los partici-
   a los participantes si ya conocen             pantes si ya conocen el video,
   su contenido.                                 para no repetirlo o hacer otro en-
                                                 foque sobre el mismo.

5. Presentar videos muy largos sin            5. Hacer una pausa para evitar la fa-
   hacer una pausa.                              tiga, hacer preguntas o aclaracio-
                                                 nes sobre el tema si es del caso.
134                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


6. Presentar videos en idiomas ex-        6. Debemos preguntar si el idioma
   tranjeros,                                del video es comprensible para
                                             todos.

7. Seleccionar el video como único        7. Debemos combinar medios en
   medio de apoyo a un curso.                nuestros cursos.

8. Utilizar un monitor de T.V. peque-     8. Seleccionar el tamaño del moni-
   ño para audiencias numerosas.             tor de T.V. de acuerdo con el nú-
                                             mero de la audiencia.

9. Oscurecer el aula cuando se            9. Se debe dejar la luz prendida,
   está utilizando un monitor de T.V.        esto permite observar la reacción
                                             de la audiencia ante el video.

10. Terminar la presentación sin ha-      10. Al terminar de ver un video se de-
    cer conclusiones o preguntas so-          ben hacer preguntas, aclaracio-
    bre el video.                             nes, verificar si se cumplió el ob-
                                              jetivo propuesto.




Bibliografía

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco. La educación ante las nuevas tecnologías de la
  Educación: Configuración de los videos didácticos. Anales de la Pedagogía Nº 8,
  1990, págs. 159-180.

COLOM CAÑELLAS, Antonio J., SUREDA NEGRE, Jaume, SALINAS IBÁÑEZ, Jesús.
  Tecnologías y medios didácticos. De Cincel S.A., Madrid, 1988.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                           135


2. VIDEOS

2.1 VIDEO «CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DESARROLLO DEL HOMBRE»

Introducción

    El propósito de este video es darle a usted como estudiante una rápida
visión de cómo la ciencia, la tecnología y la investigación, son activida-
des de carácter histórico, que han evolucionado con el desarrollo del
hombre y de la sociedad.

   El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al
material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado
con imágenes sencillas y de una forma coloquial.

   La información consignada en cada una de los videos es autosuficiente,
es decir, que en forma independiente comunica una información completa
sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada
uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso.

    Para complementar el Módulo 1, Ciencia, tecnología y desarrollo, se
ha elaborado el video «Ciencia y tecnología: Desarrollo del hombre», el
cual le dará una visión panorámica y al mismo tiempo será un complemento
al tema que usted ha estudiado.

Recomendaciones

    Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-
damos haber estudiado el Módulo 1, y adquirido los conceptos de Ciencia,
tecnología y desarrollo. Recuerde que el video es una ayuda complementa-
ria que pretende reforzar el contenido que usted ya estudió, además, debe
tener en cuenta las siguientes sugerencias:

•   Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”.
•   No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará.
•   Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota.
•   Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax
    para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras.

    Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a
continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros
podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que
lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán
valiosos.
136                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



                  Guión de contenido del video
      «CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DESARROLLO DEL HOMBRE»

    Toda la vida del hombre actual está envuelta en la tecnología y la ciencia
más avanzadas; tecnología y ciencia cristalizadas en infinidad de productos
de las más variadas especies. La aceleración de progreso nos trae cada día
nuevos productos, de tal manera que no alcanzamos a admirar uno de ellos
cuando otro nuevo sucede, vamos perdiendo incluso nuestra capacidad de
admirarnos ante el progreso técnico y científico. Sin embargo, es preciso in-
sistir en que casi cada objeto del que nos valemos o vemos alrededor nues-
tro, está envuelto en un proceso de conocimientos científicos y tecnológicos
que se conectan con toda la historia humana.

    No fue, sin embargo, una tarea fácil la de llegar hasta nuestros prodigiosos
inventos, pasaron miles de años desde la aparición del hombre sobre la tierra,
para llegar a esta combinación de la ciencia y tecnología, y ante todo fue nece-
sario que surgiera el hombre dotado de características especiales, capacidad
craneana suficiente para el desarrollo del cerebro, habilidad para comunicar
sus experiencias con otros, desarrollo de sus manos que le permiten utilizar
herramientas, y a partir de allí, su capacidad de prolongar los diversos senti-
dos a través de instrumentos que adapta la naturaleza circundante.

     En esta forma el proceso de la técnica es primero que el de la ciencia, se
trata de acomodar inicialmente el hombre a sus circunstancias y después
hacer las circunstancias propicias para el hombre. Los hombres se organi-
zan para la caza y la recolección, domestican animales, se vuelven agriculto-
res y con la agricultura dejan de ser parásitos de la naturaleza para comenzar
a llevar a través de su acción inteligente el comando de la evolución.

    La ciencia inicial va por otro camino, tratando de explicar lo que no está
al alcance de las manos del hombre, comenzando por los fenómenos celes-
tes; es una tarea que se toman hombres selectos adscritos generalmente al
servicio especial de los dioses y dedicados a explicar por medio de mitos lo
que aparece oscuro; son, además, hombres separados en su vida diaria,
del trabajo manual de agricultores, de artesanos; van a ser los agricultores y
los artesanos quienes van a poner las bases de lo que hoy podemos llamar
ciencia.

    La matemática o al menos la aritmética elemental surge antes que la es-
critura, y sirve para correlacionar conjuntos sin necesidad de tener cada vez
los objetos de que se trata. Los dedos fueron el primer instrumento de conteo,
después las piedrecillas, llamadas cálculo por los latinos, y los ábacos primi-
tivos que son el origen de las modernas computadoras. Van a pasar sin em-
bargo, miles de años hasta que podamos encontrar en la historia una elabora-
ción realmente científica.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                                 137


    En la iglesia clásica de los siglos III a VI antes de la era cristiana se va a dar
por primera vez un pensamiento sistemático racional, semejante al que hoy
llamamos pensamiento científico. Los griegos no inventaron mucho en el or-
den técnico, recogieron los inventos de otros pueblos y les aplicaron raciona-
lidad y realismo. Su ciencia partió de la experiencia común y corriente, y de su
capacidad de argumentar para investigar las razones que escondían las co-
sas, los hechos, los procesos de la existencia; ciertamente los griegos no,
fueron los únicos que entraron por el camino de la ciencia, incluso antes de
ellos en la China, en la India, en Palestina, surgieron movimientos científicos,
pero los griegos lograron llegar más a fondo y por ello su influjo fue más vasto
y duradero en el intento de formular los problemas de la ciencia natural y de la
ciencia social, y de buscar una explicación que no tuviera que salirse de la
misma naturaleza. Sin embargo, los griegos siguieron separando, los científi-
cos ocupados en la metafísica de los fenómenos de los agricultores, y artesa-
nos dedicados al trabajo de transformación de la naturaleza.

    Y finalmente, la ciencia helénica habría de derivar hacia el misticismo por
esa falta de contacto con los procesos que vivía la gente común y corriente.
Durante siglos el pensamiento científico se estancó o se convirtió en reflexio-
nes y deducciones a partir de los libros sagrados de las diferentes religiones;
corno dijera un escritor de la edad media: «la filosofía pasó a ser esclava,
servidora de la teología». Los progresos técnicos durante la edad media llega-
ron a Europa, casi siempre desde el Oriente y con mucha frecuencia desde la
lejana China, el papel, la imprenta, el reloj, la brújula, la pólvora, son inventos
técnicos orientales, mientras que los países occidentales lograban grandes
desarrollos de organización social y política que a su vez ponía las bases para
un gran crecimiento económico. Son los artesanos quienes van a lograr la
apertura hacia una nueva era en la historia, de la humanidad con sus progre-
sos técnicos, con los descubrimientos geográficos, con sus nuevas formas
de producir, importar de lejanas tierras e intercambiar mercancías, El mundo
se ensancha con las nuevas tierras descubiertas e inventos como la versión
europea de la imprenta, obra de Johann Gutemberg, desatan una reacción
encadena al generalizar la lectura en la sociedad.

    Los científicos se interesan en el trabajo de los artesanos y de los aitistas,
los unos aportan una concepción del mundo, métodos lógicos, ideas, argu-
mentaciones; los otros generan técnicas nuevas. Las nuevas técnicas y los
descubrimientos trajeron como consecuencia el crecimiento de las aglome-
raciones urbanas y la liberación de los ciervos, pero además, hicieron nece-
sario el surgimiento de la Ciencia Experimental, y ésta a su vez condujo a
nuevos y más rápidos cambios técnicos: era el comienzo de la Edad Moder-
na. Entre 1450 y 1690 se produce una verdadera revolución general de la
técnica, la economía y la ciencia que va a generar fenómenos sociales nunca
vistos hasta entonces.
138                                                    SERIE: APRENDER A INVESTIGAR



   La ciencia sin necesidad de no estar de acuerdo con la religión o ser atea,
deja de depender de la teología y se concentra nuevamente en el mundo in-
mediato de los hombres. Nombres como los de Nicolás Copérnico, Galileo
Galilei, Isaac Newton y sobre todo el de Francis Bacon, están en la base del
cambio profundo que se produjo en la ciencia; este último planteó a comien-
zos del siglo XVIII, una nueva orientación para la ciencia, el Método Experi-
mental relacionándola así de nuevo y de manera definitiva con el progreso del
mundo de los hombres.

    El método introducido por Francis Bacon une la experiencia diaria, o sea
los datos con la hipótesis, cuya realidad será preciso comprobar, y con la
teoría que generaliza los resultados obtenidos en el experimento. La revolu-
ción de la técnica y de la ciencia trajeron consigo en el siglo XVII las primeras
revoluciones políticas en las colonias inglesas de América y después en Fran-
cia. Los siglos XIX y XX han visto cada vez más el avance de la revolución
cientifico-técnica en el que el progreso del mundo y del hombre dentro de él se
han acelerado mediante la aplicación combinada de la ciencia y de la técnica.

   Desde la aplicación de la máquina a vapor en diversos procesos de pro-
ducción, la llamada revolución industrial cambió el ritmo de los procesos de
producción, y creó a su vez nuevas necesidades a las que a su vez debió
responder la ciencia. Pero la ciencia, no sólo llena vacíos surgidos de las
nuevas técnicas, sino que ella misma a través de la investigación genera nue-
vas industrias, y pone a disposición del hombre nuevos campos que hace
menos de un siglo eran todavía insospechados.

    La química abre nuevas posibilidades a la medicina, para el dominio de
flagelos que antes causaban la muerte a miles de seres en pocos días, pero a
su vez, la ciencia pone en manos del hombre instrumentos capaces de aca-
bar con la humanidad y con todo su progreso en pocos segundos. Es el mis-
mo riesgo que siempre han representado la inteligencia y la libertad humana,
pero ahora agrandado con la disposición de inventos técnicos de poder in-
menso, como son también de inmenso poder la utilización de la electricidad,
el telégrafo y sus extensiones incluida la televisión, la conquista del espacio
sideral y de los microorganismos; las nuevas formas de organización social y
económica, la unión de la ciencia y la tecnología que son actividades propias
del hombre dan por resultado un mundo que cada día puede ser más adecua-
do a lo que los propios hombres quieran hacer con él.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO                                                139




                                  Autoevaluación

   Apoyándose en el contenido del Módulo 1 y del video que acaba de ver,
   conteste las siguientes preguntas:

   1. Haga una lista de productos fruto de la tecnología y la ciencia

   2. ¿Qué características tuvo que desarrollar el hombre para llegar a la
      combinación de ciencia y tecnología?

   3. Explique: ¿por qué la técnica se dio junto con la ciencia?

   4. ¿Quiénes pusieron las bases de lo que hoy podemos llamar ciencia?

   5. ¿De dónde llegaron los progresos técnicos durante la edad media?

   6. ¿Qué desarrollo alcanzaron los países occidentales?

   7. ¿Cuales fueron los programas técnicos que lograron los artesanos
      para alcanzar la apertura hacia una nueva era en la historia?

   8. ¿Por qué los científicos se interesaron en el trabajo de los artesanos
      y de los artistas?

   9. ¿Quién planteó el Método Experimental y en qué consiste?



                        Respuestas a la autoevaluación
      • Capacidad de prolongar sus sentidos a través de instrumentos.
       • Desarrollo de sus manos que le permiten utilizar herramientas.
                 • Habilidad para comunicar sus experiencias con otros.
        2. • Capacidad craneana suficiente para el desarrollo del cerebro.

                                                              – El teléfono...
                                                                    – El cine
                                                        – Las computadoras
                                                         – Las calculadoras
                                                   1. – Las telecomunicaciones
puestas con el guión de contenido.
   Después de haber realizado la autoevaluación puede compara sus res-



   3. Se trata de acomodar inicialmente al hombre a sus circunstancias y
      después hacer las circunstancias propicias al hombre.

   4. Los agricultores y los artesanos.

   5. Del Oriente y de la China.

   6. Organización social y política, que a su vez propició las bases para
      un gran crecimiento económico.

   7. • Descubrimientos geográficos
      • Nuevas formas de producir
      • Importar a lejanas tierras e intercambiar mercancías

   8. Los unos aportaron una concepción del mundo, métodos lógicos,
      ideas, argumentaciones; los otros generaron técnicas nuevas.

   9. Francis Bacon.

      Une la experiencia diaria, o sea los datos con la hipótesis cuya reali-
      dad será preciso comprobar con la teoría que generaliza los resulta-
      dos obtenidos en el experimento.


SERIE: APRENDER A INVESTIGAR                                                    140
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                 141




                                                                Bibliografía
AGUIRRE, Carlos y REBOIS, Roland. Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y
  prácticas. Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías, Sucre,
  (Bolivia), 1994.

ÁLVAREZ HEREDIA, Benjamín y GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (Editores). Ciencia y
   tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en
   América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales, Tercer Mundo Editores, Bogo-
   tá, 1993.

BASTOS TIGRE, Paulo. “Las tendencias internacionales en la electrónica”. En La Ter-
   cera Revolución Industrial. Carlos Ominami (ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoameri-
   cano, Buenos Aires, 1986.

BERNAL, Campo Elías y JARAMILLO, Luis Javier. La nueva gerencia de proyectos de
   ciencia y tecnología. Tipologías, roles críticos, productos finales, factores de éxito
   y evaluación ex - post. Informe presentado al Centro de Internacional de Investiga-
   ciones para el Desarrollo. Santafé de Bogotá, diciembre de 1991.

CADENA GÓMEZ, Gabriel. Desarrollo tecnológico en el sector cafetero colombiano.
  Taller Preparatorio del Simposio del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico
  Industrial y Calidad. Colciencias. Santafé de Bogotá. 18 de marzo de 1992.

CAÑAS, Raúl; LAVADOS, Jaime y MARCOVITCH, Jacques. Gestión tecnológica y
  desarrollo. Serie Manuales I&D. Cinda/Pund/Secab. Santiago de Chile, 1989.

CASTELLS, Peré y VALLS PASSOLA, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa.
  Dirección y gestión. Barcelona, Edicions Universitat Politécnica de Catalunya. 1997.

CHAPARRO, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una
  agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, Agosto 14 de 1998.

Ciencia, Tecnología y Desarrollo. El consenso de Brasilia. Sobre la aplicación de la
   ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Secretaría General de la
   OEA, 1972.
142                                                         SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


Ciencia, Tecnología, Desarrollo. Vol.3 No.2. Abril-Junio 1979. Conferencia de las Nacio-
   nes Unidas sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo (Viena).

COLCIENCIAS. Desafíos en la construcción de una sociedad del conocimiento. Infor-
  me del cuatrienio 1995 - 1998. Santafé de Bogotá, Julio de 1998.

COLCIENCIAS. Sistema Nacional de Innovación: Nuevos escenario de la competitividad.
  Ciencia y Sociedad: Colombia frente al Reto del Tercer Milenio. Santafé de Bogotá.
  Septiembre de 1998.

Colciencias: Motor de Desarrollo para el País en el Mundo Contemporáneo. Carta de
   Colciencias. Vol. 21, No 1, 1998, Febrero de 1998.

Colombia: Ciencia & Tecnología. La Innovación Tecnológica como Factor de Desarrollo.
   Trece casos exitosos. Vol. 15 No 4, Octubre - diciembre de 1997.

Colombia: Al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Presi-
   dencia de la República. Consejería para la Modernización del Estado - Colciencias.
   Julio 21 de 1994.

CORCORAN, Elizabeth. Redesigning Research. Scientific American. June 1992.

DNP. Panorama de la innovación tecnológica en Colombia. 1997.

ESCARDINO BENLLOCH, Agustín. Reflexiones sobre la I+D, la universidad y las empre-
   sas Industriales. Universidad Jaime I. Castelló de la Plana, Setembre 27 de 1995.

ESPINAL TEJADA, Carlos. “Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)”. En
   Gómez Buendía, Hernando y Jaramillo, Hernán (Compiladores), 37 modos de hacer
   ciencia en América Latina. Tercer Mundo Editores - Colciencias. Bogotá, enero de
   1997.

FREEMAN, Christopher. The Economics of Industrial Innovation. Penguin Books, 1974.

FURNAS C.C. and Mc CARTHY Joe. The Engineer, Life Science Library.Consulting Editors
   René Dubos, Henry Margenau y C.P Snow. Time - Life Books, New York, 1975.

GANA, Juanita. La aparición de nuevos materiales y su impacto sobre el uso de recur-
  sos naturales. En La Tercera Revolución Industrial, Carlos Ominami(ed.), RIAL,
  Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

GIBBONS, Michael; LIMOGES, Camille; NOWOTNY, Helga; Schwartzman, Simon;
   Scott, Peter y Trow, Martin. La nueva producción de conocimiento. La dinámica de
   la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Poma-
   res - Corredor, S.A. Barcelona, 1997.

Glosario de términos, definiciones y siglas comunes utilizadas en políticas de ciencia y
   tecnología. Informe Mullin presentado al DNP, Anexo 3. 1996. Basado en Systems
   of Innovation de Foad Shodjai, Centre for Policy Research on Science and
   Technology(CPROST), Simon Fraser University (Traducido por Luis Javier Jaramillo).
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                 143


GONZÁLEZ Marta I, LÓPEZ CEREZO José A. y LÓPEZ Juan José. “Los Estudios
  sobre ciencia, tecnología y sociedad”. En Javier Rodríguez Alcaraz y otros (eds.),
  Ciencia, tecnología y sociedad. Contribuciones para una cultura de la paz. Universi-
  dad de Granada, Granada, 1997.

Grupo de Lisboa. Limites a competiçao. Publicaçoes Europa - América. 2ª ediçao.
   Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa. 1994.

Investigación científica y desarrollo tecnológico: una comparación de sus característi-
    cas. Informe Mullin. Anexo 6. Presentado a la División de Desarrollo Tecnológico
    del DNP, 1996. (Traducido por Luis Javier Jaramillo).

“Japan Focuses on Basic Research to Close the Creativity Gap”. Science & Technology.
    Business Week. February 25, 1985.

JARAMILLO, Luis Javier (Coordinador). La otra cara empresarial de Colombia. Qué
   hacen y cómo las empresas innovadoras en Colombia. Tercer Mundo/Tecnos. 1997.

JARAMILLO, Luis Javier. “Difusión de Tecnología en el Japón”. Ciencia, Tecnología y
   Desarrollo. Bogotá, 2, (1): 1 - 146, Enero - Marzo, 1978.

JARAMILLO, Luis Javier. “La cooperación y la integración latinoamericana en ciencia y
   tecnología. ¿Balcanización o comunidad de esfuerzos?” En La cooperación inter-
   nacional y el desarrollo científico y tecnológico: Balance y perspectivas. BID- CINDA
   - SECAB. Santiago de Chile. Diciembre de 1991.

Junta del Acuerdo de Cartagena - IDRC. Technology Policy and Economic Development.
    A sumary on studies undertaken by the Board of the Cartegena Ageement for the
    Andean Pact Integration Process. Otawa, 1979.

LEDERMAN, Leon M. “The Value of Fundamental Science”. Scientific American.
   November 1984. Volume 251. Number 5.

LÓPEZ CEREZO, José A. y LUJÁN, José Luis. “Ciencia y tecnología en contexto so-
   cial: Un viaje a través de la controversia”. En Javier Rodríguez Alcaraz y otros(eds),
   Ciencia, tecnología y sociedad, Contribuciones para una Cultura de la Paz . Univer-
   sidad de Granada. Granada. 1997.

MACHADO, Fernando M. Technology Management for Leap-Frogging Industrial
  Development: The New Millenium Challenge for Developing Countries. UNIDO, Viena,
  27 June 1997.

MARGENAU, Henry; BERGAMINI, David, con la participación de redactores consulti-
  vos René Dubos,Henry Margenau y C.P. Snow. El Científico. Colección Científica
  de Life en español. Editado por Offset Multicolor, S.A. México, 1966.

MAYORGA, Román (Coordinador General). Sí se puede. Casos de innovación tecnoló-
  gica en América Latina. Primer Borrador. BID/SOC/SDS. Washington, D.C., Mayo
  de 1997.
144                                                        SERIE: APRENDER A INVESTIGAR


Mc LUHAN, Marshall. Understanding Media: The Extensions of Man. Signet Books.
   Published by The New American Library. Sixteenth Printing. Reprint of Mc Grow
   Hill Book Company. 1964.

NELSON, Richard and ROSENBERG, Nathan. National Innovation Systems, 1993.

OMINAMI, Carlos. “Tercera Revolución Industrial y Opciones de Desarrollo”. En La Ter-
  cera Revolución Industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico.
  RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

OSPINA T., Alberto. “La vacuna de Patarroyo contra la Malaria. Trayectoria de una
  idea”. Innovación y ciencia. Volumen III, No 1. 1994.

PATEL, Surrendra J. La dependencia tecnológica de los países en desarrollo: Un exa-
   men de los Problemas y líneas de acción. En Karl - Heinz Stanzick y Peter
   Schenkel(editores). Ensayos sobre política tecnológica en América Latina. Institu-
   to Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito, 1974.

PÉREZ, Carlota. Desafíos sociales y políticas del cambio de paradigma tecnológico.
   Ponencia en el Seminario Venezuela: Desafíos y Propuestas, con motivo del 60
   Aniversario de la Revista SIC. Caracas, Febrero de 1998.

PÉREZ, Carlota. “Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto, en La Tercera Revo-
   lución Industrial, Carlos Ominami(ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Bue-
   nos Aires, 1986.

POSADA FLÓREZ, Eduardo y ORTIZ RÍOS, Camilo. “Consideraciones sobre el desa-
  rrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia”. En Consejo Nacional de Planeación:
  El salto social. La sociedad pide cuentas. Primera Edición. Bogotá.

POVEDA RAMOS, Gabriel. Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en
  Colombia 1925 - 1975. Serie: Proyecto de Mecanismos e Instrumentos. Colciencias-
  Editora Guadalupe, 1976.

POVEDA RAMOS, Gabriel. “Ingeniería e historia de las técnicas”. En Historia social de
  la ciencia en Colombia. Tomo V. Colciencias. Primera edición. Marzo de 1993.

REGER, Guido and Dorothea von Wichert-Nick. “A learning organization for R&D mana-
  gement”. International Journal of Technology Management. Special Issue on R&D
  Management, 1997.

“Resultados e Impacto de Proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico: Algunos
   casos”. Sistema Nacional de Innovación. COLCIENCIAS. Santafé de Bogotá, Oc-
   tubre de 1997.

ROCA, William M. “El papel de la biotecnología en la agricultura de los países en
  desarrollo”. Innovación y Ciencia. VOLUMEN II, No 1. Enero - Marzo de 1993.

ROTHWELL, Roy & WALTER Zegveld. Reindustrialization and Technology. M.E. Sharpe
  Inc.Armonk, New York, Longman Group Limited, 1985.
MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO                                145


SÁBATO, Jorge A. “Bases para un Régimen de Tecnología”. En Karl-Heinz Stanzick y
   Peter Schenkel (editores) Ensayos sobre política tecnológica en América Latina.
   Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito, 1974.

SAGASTI, Francisco. Ciencia y tecnología para el desarrollo: Informe comparativo cen-
  tral del proyecto sobre Instrumentos de Política Científica y Tecnológica. (STPI).
  Bogotá, CIID, 1978.

SAREWITZ, Daniel. Frontiers of Illusion. Science, Technology and the Politics of Pro-
  gress. Temple University Press. Philadelphia, 1996.

SEBASTIÁN, Jesús. Cooperación internacional en ciencia y tecnología. II Curso Ibero-
   americano para Administradores de Ciencia y Tecnología. México. Nov.23 a Dic. 4
   de 1998. Organización de Estados Iberoamericanos.

SHARIF, Nawaz (Editor). Technology Policy Formulation and Planning. A Reference
  Manual. Asian and Pacific Centre for Transfer of Technology. Bangalore, India, 1986.

SOUDER, WM.E, J. Daniel Sherman. Managing New Technology Development. Mc
  Graw-Hill, Inc. 1994.

UNCSTD-UNCTAD-COLCIENCIAS. Productividad, innovación y desarrollo tecnológico
  en Colombia: Situación actual y políticas de fomento. Informe Preparatorio para la
  Misión de Evaluación. Ejercicio de evaluación de la política de innovación tecnológi-
  ca y de desarrollo científico en Colombia. Santafé de Bogotá, Junio de 1996.

VAITSOS V., Constantino. Comercialización de tecnología en el Pacto Andino. Améri-
   ca - problema (6). Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1973.

YOUNG, Norton. Desarrollo de tecnologías autóctonas. En Seminario sobre Transfe-
  rencia e Innovación de Ciencia y Tecnología. Instituto de Integración Cultural. Edito-
  rial Bedout. Medellín, 1972.

Más contenido relacionado

PDF
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
PDF
Tamayo y tamayo 1
PDF
Aprender a investigar_modulo4
PDF
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
PDF
Modulo 3
PDF
Aprender a investigar_5
PDF
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
PDF
Serie aprender a investigar 2
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
Tamayo y tamayo 1
Aprender a investigar_modulo4
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Modulo 3
Aprender a investigar_5
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a investigar 2

Similar a Modulo1 (20)

PDF
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
PDF
Serie aprender a investigar 1
PDF
Aprender a investigar
PDF
Portalicfes
PDF
Portalicfes
PDF
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
PDF
Aa i modulo 1
PDF
modulo1.pdf
PDF
Aprender a investigar icfes módulo 2 La Investigación
PDF
Aprender a investigar_modulo2
PDF
M 2 la investigación
PDF
Icfes 1999 la_investigacion
PDF
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
PDF
M 4 Análisis de la información
PDF
Modulo 3
PDF
Modulo 3
PDF
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
PDF
Modulo 3
PDF
Aprender a investigar_modulo3
PDF
M 3 Recolección de información
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Serie aprender a investigar 1
Aprender a investigar
Portalicfes
Portalicfes
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Aa i modulo 1
modulo1.pdf
Aprender a investigar icfes módulo 2 La Investigación
Aprender a investigar_modulo2
M 2 la investigación
Icfes 1999 la_investigacion
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
M 4 Análisis de la información
Modulo 3
Modulo 3
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Modulo 3
Aprender a investigar_modulo3
M 3 Recolección de información
Publicidad

Más de lugusa63 (6)

PDF
Error tipo 1 y 2
PDF
Libro integrales-empresa
PPTX
Clase 01
PPTX
Introduccion ofertaydemanda
PPTX
Ecuaciones con valor absoluto
PPTX
Ecuaciones cuadraticas
Error tipo 1 y 2
Libro integrales-empresa
Clase 01
Introduccion ofertaydemanda
Ecuaciones con valor absoluto
Ecuaciones cuadraticas
Publicidad

Modulo1

  • 1. LUIS JAVIER JARAMILLO SIERRA Serie APRENDER A INVESTIGAR Módulo 1 CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
  • 2. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES Subdirección General Técnica y de Fomento PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS Directora General PATRICIA ASMAR AMADOR Subdirectora General Técnica y de Fomento MÓNICA IBARRA ROSERO Jefe División de Fomento (A) MARÍA JESÚS RESTREPO ALZATE Coordinadora del Proyecto Serie: APRENDER A INVESTIGAR ISBN: 958-9279-11-2 Obra completa ISBN: 958-9279-12-0 Módulo 1 1ª Edición: 1987 1ª Reimpresión: 1988 2ª Reimpresión: 1991 2ª Edición: 1995 Reimpresión: 1998 3ª Edición: (corregida y aumentada) 1999 © ICFES Calle 17 Nº 3-40 A.A. 6319 Teléfono: 2819311 - 2834027 - 2834067 - 2435129 Fax: 2845309 - 2834047 - 2845980 Santa Fe de Bogotá Diseño de carátula, diagramación e impresión: ARFO EDITORES LTDA. Carrera 15 Nº 53-86 Tels.: 2355968 - 2175794 Santa Fe de Bogotá, D.C.
  • 3. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Serie: APRENDER A INVESTIGAR Módulos: 1. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 2. LA INVESTIGACIÓN 3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La serie APRENDER A INVESTIGAR ha sido realizada por el ICFES. Para las ediciones anteriores se contó con el siguiente grupo de autores: CARLOS ESCALANTE A. HUMBERTO RODRÍGUEZ M. Profesor Universidad Nacional de Colombia Profesor Universidad Nacional de Colombia ALBERTO MAYOR M. EDUARDO VÉLEZ B. Profesor Universidad Nacional de Colombia Investigador Instituto SER de Investigaciones ÁNGEL FACUNDO D. Exjefe División de Fomento Investigativo ICFES El proyecto de actualización y revisión de la presente edición de la serie APRENDER A IN- VESTIGAR fue realizado por el ICFES, para lo cual se conformó el siguiente grupo de autores: Módulo 1: LUIS JAVIER JARAMILLO Módulos 3 y 4: ADONAY MORENO Universidad San Buenaventura - Cali YOLANDA GALLARDO DE PARADA Universidad de Pamplona (N.S.) Módulos 2 y 5: MARIO TAMAYO Y TAMAYO Universidad ICESI - Cali Instructivos para videos: LUZ ESTELLA URIBE VÉLEZ EAFIT - Medellín
  • 4. 4 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 5. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 5 Contenido SERIE APRENDER A INVESTIGAR Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Propósito, población y objetivos de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Estructura de aprendizaje de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La organización de la serie: los módulos y material audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Descripción sintética de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 La asesoría de tutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Módulo 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.1 Elementos comunes al pensamiento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.1.1 Estudio de patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.1.2 Observación y explicación de los fenómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.2 El método científico y sus alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.3 Características del método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.3.1 Observación y recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.3.2 Formulación y comprobación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.3.3 Demostración de relaciones entre fenómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.4 Perfil del científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.1 La naturaleza de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.2 La tecnología como extensión del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.3 La tecnología: un conjunto de operaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.4 La tecnología: un insumo de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.5 Formas de transferencia de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.6 Relaciones entre ciencia, tecnología e ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.7 El diseño de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.8 Perfil del ingeniero: profesional de múltiples talentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL: MOTOR DEL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.1 Importancia económica y social de la I&D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.2 La I&D como “el invento para inventar”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.3 La I&D como empresa organizada y profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4. NOCIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL . 51 4.1 La I&D en sus términos más generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.2 La investigación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.3 La investigación aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.4 Desarrollo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
  • 6. 6 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 5. DISCUSIÓN SOBRE EL PROCESO MISMO DE I&D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5.1 El modelo lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5.2 El plan de investigación y desarrollo a “ciclo completo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5.3 Comparación de características entre investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . . 63 5.4 Una medida de la producción científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.1 Definición de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 7. EL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA . . . . . . 72 7.1 La aplicación de CyT al mejoramiento de la sociedad: raíces de la Utopía . . . . . . . . . 72 7.2 Tecnología y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7.3 La génesis de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.4 La transformación del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 7.5 La transformación de los sistemas de producción agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.6 La transformación del sector industrial y de otros sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 8. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL . . 82 8.1 Hacia la industria «cerebro-intensiva» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 8.2 Las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 8.2.1 Tecnologías de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 8.2.2 Biotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 8.2.3 Nuevos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8.2.4 El significado de la actual revolución tecnológica: la adopción de un nuevo paradigma tecnoeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 8.2.5 Respuesta a las nuevas oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 9. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO . . . . . . . . . . . 90 9.1 Los objetivos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 9.2 Cinco factores de vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . 91 9.2.1 Apropiación social de la ciencia y la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 9.2.2 Generación de conocimiento y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 9.2.3 Ciencia, tecnología y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 9.2.4 Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . 92 9.2.5 Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural . . . . . . . . . . . 94 10. POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 10.1 El interés en las políticas de ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 10.2 Qué contienen las políticas de ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 10.3 Las políticas de ciencia y tecnología en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 11. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 11.1 La brecha creciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 11.2 Nuevas estrategias de cooperación internacional en el marco de la Globalización . . . . 107 11.3 Hacia mecanismos globales para la cooperación científica y tecnológica . . . . . . . . . . . 108 11.4 La cooperación científica y tecnológica en los países latinoamericanos . . . . . . . . . . . 109 11.5 Las nuevas tareas de la cooperación científica y tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 11.6 Las redes de cooperación: mecanismo de singular importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 12. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO: NUEVAS INTERPRETACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 12.1 La nueva producción de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 12.1.1 Contraste entre el modo 1 y el modo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 12.1.2 Nuevos significados de la actividad científica y tecnológica . . . . . . . . . . . . . . 116 12.1.3 La comunicación entre ciencia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 12.2 Las Fronteras de la Ilusión y el progreso indefinido de la ciencia y la tecnología . . . . 118 12.3 Ciencia y tecnología en el contexto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 12.3.1 La controversia y la evaluación de impactos de la tecnología . . . . . . . . . . . . . 120 12.3.2 Ciencia y tecnología del lado de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 ANEXO: Instructivo para el uso del video 1. Uso didáctico del video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 2. Video: Ciencia y tecnología: Desarrollo del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 BIBLIOGRAFÍA ........................................................... 141
  • 7. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 7 SERIE APRENDER A INVESTIGAR Presentación El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación ICFES, ha venido desa- rrollando proyectos que propenden por el mejoramiento de la calidad de la educación superior y la formación del talento humano que sea capaz de asumir el reto que nos impone la educación del siglo XXI. Dentro de este marco de referencia, la formación de directivos, docentes e inves- tigadores en el tema de la investigación ha sido prioritaria para el ICFES, razón por la cual ha continuado impulsando la divulgación de materiales de gran utilidad para incentivar la práctica investigativa en la educación superior. La SERIE APRENDER A INVESTIGAR es un material autoinstructivo que ofrece los conceptos, las herramientas y los métodos necesarios para la formulación, perfec- cionamiento y diseño de proyectos de investigación. A las puertas del nuevo milenio, estamos entregando a la comunidad académica una nueva edición actualizada y complementada de la SERIE APRENDER A IN- VESTIGAR, la cual contribuirá a generar la cultura investigativa, que constituye la base de la educación, la ciencia y la tecnología del país. PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS Directora General
  • 8. 8 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 9. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 9 Introducción a la serie El presente programa autoinstruccional denominado APRENDER A INVESTI- GAR, contiene algunos de los principales elementos, teóricos y prácticos, sobre concep- tos, métodos y técnicas usualmente empleados en el trabajo de investigación científica. Aprender a Investigar es un proceso largo y complejo, que comprende diversas dimensiones y etapas formativas, algunas de las cuales comienzan, o deben comenzar a desarrollarse, desde los primeros años de vida. Para el grupo de autores del progra- ma, Aprender a Investigar no se reduce al estudio y dominio de la metodología gene- ral de la investigación científica. Aprender a Investigar implica, entre otras cosas, el desarrollo de diversas dimensiones, tales como: a) Un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad, el cual nos permite preguntarnos si aquello que se conoce sobre algo es realmente un conocimiento o si acaso ofrece una mejor explicación del fenóme- no o del objeto de estudio. Este espíritu de observación, crítica y creatividad se desarrolla desde los primeros años de vida. b) Una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad, pues éstos son la base y el punto de partida para poder aportar nuevos conocimientos. Como el cúmulo de información científica es hoy en día tan grande y se encuentra en constante aumento, se hace necesario concentrar la atención en tópicos específicos, pues cada vez es más difícil seguir de cerca y estar al día sobre diversas temáticas y métodos de conoci- miento. La formación general y la concentración del interés y aprendizaje perma- nentes en aspectos particulares de la realidad se ha venido efectuando a través de los diferentes niveles educativos hasta llegar a centrar el interés en un área espe- cífica del conocimiento. Esta segunda dimensión, unida al dominio de la metodolo-
  • 10. 10 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR gía general de la investigación científica, es otro de los requisitos decisivos para aprender a investigar. c) La práctica investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para conver- tirse en algo concreto y vivencial, constituye la tercera condición indispensable. El adagio popular dice que a nadar se aprende nadando. De forma semejante, para aprender a investigar hay que lanzarse a la práctica investigativa. La teoría sin la práctica es vacía, pero la práctica sin la teoría es ciega. Los conocimientos sobre los contenidos y métodos que se han venido adquiriendo sobre las disciplinas de estudio, y aquellos que se puedan adquirir a través de esta serie sobre metodo- logía general de investigación científica, deben servir como guías iluminadoras de la acción. En la medida de lo posible, para aprender a investigar es necesario integrarse a un equipo de investigación, el cual pueda ser conducido y orientado por la experiencia teórico-práctica de investigadores profesionales que estén en la misma línea de interés investigativo. El estudio de la metodología general de la investigación científica, junto con ese espíritu indagador y creativo y los conocimientos de los contenidos y métodos de áreas específicas del saber que usted ha venido adquiriendo, así como el deseo de lanzarse pronto a la práctica investigativa, justifica el nombre que se ha dado a la serie: APREN- DER A INVESTIGAR. De otra parte, es importante advertir sobre las ventajas y limitaciones de un pro- grama como éste. En primer lugar, al haber sido escrito dentro de la metodología de la autoinstrucción, si bien cuenta con la ventaja de permitir estudiar por cuenta pro- pia, de acuerdo con el tiempo disponible y el ritmo personal de aprendizaje, tiene la limitante de tener que suponer que quien sigue el programa posee los aprendizajes previos requeridos para asimilar los contenidos y el nivel académico adecuado; se cuenta por tanto, básicamente, con la seriedad del estudiante y con el cumplimiento estricto de las diferentes instrucciones del programa. Es segundo término, debe tenerse en cuenta que la función de un programa como éste es proporcionar los principales conceptos, métodos y técnicas de un proceso de investigación, los cuales son tratados de forma sencilla y resumida. Se presentan en forma sucinta las diferentes discusiones que sobre cada aspecto se han dado en la comunidad científica. Si se desea un conocimiento más profundo, debe necesariamen- te recurrirse a aquellos textos que analicen cada tópico en toda su complejidad, al investigador, profesor, instructor o tutor.
  • 11. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 11 Propósito, población y objetivos de la serie El propósito del programa, serie APRENDER A INVESTIGAR, es familiarizar al estudiante con los elementos conceptuales y algunas técnicas básicas que le permitan, en su área de estudio, comenzar a resolver problemas de conocimiento, aplicando la lógica del proceso investigativo utilizando determinados instrumentos básicos. No se trata de proporcionar una información para memorizar sino que ésta debe servir para orientar la práctica investigativa del estudiante, dentro de la disciplina científica en la cual se prepara como profesional e investigador. En este sentido, la serie APRENDER A INVESTIGAR ha sido diseñada para una población de estudiantes de educación superior que se ha iniciado en el conoci- miento de los contenidos y métodos básicos de una disciplina científica determinada y que, por tanto, comienza a plantearse y a enfrentar algunos problemas de investi- gación. En la situación corriente de nuestras instituciones de educación superior, la pobla- ción objetivo de esta serie son estudiantes que están cursando aproximadamente el quinto semestre de carrera, y que van a tener su primera aproximación a la metodolo- gía general de investigación científica. El objetivo terminal de toda la serie o del curso completo consiste en lo siguiente: Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de dise- ñar y emprender un proyecto de investigación dentro de su disciplina académica, apli- cando tanto los contenidos adquiridos con las asignaturas propias de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos adquiridos con el estudio de esta serie. Esto lo
  • 12. 12 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR capacitará para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguien- do la metodología de la investigación científica. Para cumplir estos propósitos y estos objetivos, se supone que los usuarios de este curso (estudiantes que están en la mitad de una carrera de educación superior), han desarrollado los siguientes aprendizajes: – Comprensión clara de textos escritos. – Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios. – Conocimientos básicos de historia. – Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio. – Manejo de las operaciones matemáticas. – Solución de ecuaciones de primer grado. – Definición de funciones matemáticas. – Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad. Hacemos explícitas estas conductas mínimas de entrada, con la finalidad de garantizar, por una parte, la adecuada ubicación del curso dentro de los programas académicos, o en el caso eventual de que éste se siga por fuera del ámbito de un programa académico formal, con la finalidad de garantizar la necesaria nivelación previa de los conocimientos básicos.
  • 13. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 13 Estructura de aprendizaje de la serie La serie APRENDER A INVESTIGAR consta de los siguientes elementos: * Cinco módulos escritos y guías de utilización de videocasetes. * Cinco videocasetes que contienen trece programas de video para BETA o VHS. * Guía de utilización de videocasetes. Los módulos son el material fundamental de trabajo. Sin embargo, en aquellos temas en los cuales el medio audiovisual permite una mayor riqueza y facilidad de expresión, se prefirió su uso al del material escrito. En otros aspectos que presentan alguna dificultad de comprensión, el material audiovisual cumple la función de comple- mento o refuerzo del material escrito. En ningún caso el material audiovisual es repe- titivo dcl material escrito. Toda la serie ha sido diseñada como material autoinstructivo. Por tal razón, sin sacrificar la necesaria precisión de los conceptos, se ha utilizado el lenguaje coloquial y sencillo. Según el propósito y el objeto antes expresados, se ha buscado hacer un primer acercamiento del estudiante a los conceptos, métodos y técnicas básicas de investigación, buscando ante todo despertar su interés por ellas. En los casos en los cuales el estudiante desee profundizar, deberá recurrir a la bibliografía básica que se le indica al final de cada unidad, así como una consulta con tutores, profesores o con expertos investigadores en la materia. El conocimiento adquirido a través del curso debe servirle de guía para continuar profundizando en la materia. Los módulos de que consta la serie son:
  • 14. 14 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Serie Aprender a Investigar Organización de los módulos Material escrito Videocasetes Módulo 1 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO *Ciencia y tecnología: *Naturaleza de la actividad científica desarrollo del hombre 15 *Naturaleza de la tecnología *Investigación y desarrollo experimental *El impacto socio-económico de la ciencia y la tecnología *La ciencia y la tecnología en la nueva revolución industrial Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN *Tipos de investigación *El conocimiento científico científica 15’ *Tipos de investigación *El experimento 15’ *Modelos y diseños de investigación *La interdisciplinariedad Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN *Información primaria *Conceptos básicos de medición y secundaria 15’ *Información primaria y secundaria *La observación 15’ *Unidades variables y valores *La encuesta 15’ *Técnicas para el registro *La entrevista 15’ de información secundaria *Técnicas para la recolección de información primaria *La encuesta Módulo 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓn *La medición *Descripción de datos - Técnicas y las ciencias 15’ de representación gráfica *La curva normal 15’ *Distribución de datos - Técnicas *La muestra 15’ numéricas *Introducción a las probabilidades *La prueba de hipótesis *Regresión y varianza *Análisis y muestra *Universo y muestra *Estudio de factibilidad de software estadístico Módulo 5 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN *Cómo utilizar las fuentes *Elementos del proceso investigativo de información 15’ *Administración del proyecto *De dónde surgen los *Evaluación del proyecto problemas de investigación 15’ *El informe investigativo *Vamos a elaborar un proyecto Nota: En los módulos escritos se incluye una guía didáctica para utilización de los videocasetes.
  • 15. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 15 Se trata de que cada módulo (tanto en el material escrito como en el material audiovisual) sea autosuficiente, es decir, que en forma independiente comunique una información completa sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perderse de vista que cada uno de ellos es parte integrante del programa total. Entre uno y otro módulo existen relaciones determinadas de orden y niveles, que conforman la ES- TRUCTURA DE APRENDIZAJE con la cual se diseñó la serie. Es importante conocer esta estructura de aprendizaje, pues ella es una gran ayuda, tanto para el estudio como para la evaluación de los objetivos de aprendizaje propuestos.
  • 16. 16 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 17. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 17 La organización de la serie: los módulos y material audiovisual Un módulo consta de unidades de aprendizaje, que son consideradas como eta- pas que hay que recorrer, siguiendo una ruta estratégicamente diseñada, para lograr un objetivo propuesto. Dentro de cada módulo y antes de empezar cada Unidad se explicitan cuáles son los objetivos específicos de aprendizaje que se persiguen. En la técnica de estudio independiente o de autoinstrucción, usted debe ser muy consciente, antes de entrar a trabajar, de qué es lo que va a hacer. Esto le ayudará en el aprendizaje. Una vez usted haya estudiado un contenido de acuerdo con su ritmo propio de trabajo, al final de cada unidad encontrará unas preguntas sobre los conteni- dos que trata el módulo que le permitirán autoevaluarse, conocer si usted domina esos contenidos y, por tanto, decidir en forma personal y responsable si puede continuar avanzando. Recuerde y tenga siempre en cuenta que no todas las partes del proceso investigativo presentadas en el modelo aparecen desarrolladas en el texto escrito, algunas han sido desarrolladas en los videocasetes, por lo cual, cuando así se le indique, usted deberá recurrir al beta o VHS y seguir la guía de utilización de videos. La serie está diseñada de tal forma que es básicamente usted quien juega el rol principal, quien estudia y quien debe decidir si ha alcanzado los objetivos previstos. Se han hecho grandes esfuerzos para organizar los diferentes materiales en función de un aprendizaje a partir de un estudio independiente.
  • 18. 18 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 19. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 19 Descripción sintética de los módulos El módulo 1 Hemos denominado al módulo 1: Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo – El propósito de este módulo es proporcionar al estudiante que se inicia en el estudio de la metodología general de investigación, una rápida visión de cómo la ciencia, la tecnología y la investigación son actividades de carácter histórico, es decir, que han evolucionado con el desarrollo del hombre y de la sociedad. – Mostrar cómo han adquirido en la actualidad una importancia estratégica. – Introducir en los conceptos de ciencia, tecnología e investigación. Este módulo se complementa con el videocasete: “Ciencia y tecnología: desarrollo del hombre”, 15’. El módulo 2 Hemos denominado el módulo 2: La investigación – El propósito de este módulo es presentar el conocimiento y el método científico como punto de partida para enfrentar la realidad y plantear procesos investigativos. – Mostrar los diferentes tipos de investigación y dar elementos de juicio para la utilización de medios y determinación del tipo de diseño a seguir.
  • 20. 20 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR – Presentar la interdisciplinariedad como una metodología de investigación cientí- fica. Este módulo se complementa con dos videocasettes: 1. Tipos de investigación científica, 15’ y 2. El experimento, 15’. El módulo 3 Hemos denominado al módulo 3: Recolección de la información – El propósito de este módulo es identificar las técnicas básicas para recolectar la información que se requiere para el trabajo de investigación. – Distinguir las reglas de diseño a que están sometidas. – Plantear elementos básicos para que, en dependencia con el tipo de investigación, el programa que se enfrenta y la estrategia concebida para resolverla, es decir, con la hipótesis conductora del trabajo, se pueda emplear las técnicas que más se ajusten a esos requerimientos. Este módulo se complementa con cuatro videocasettes: 1-. Información primaria y secundaria, 15’. 2-. La observación, 15’. 3-. La encuesta, 15’. 4- La entrevista, 15’. El módulo 4 Hemos denominado al módulo 4: Análisis de la información – El propósito de este módulo es plantear las técnicas más comunes para el análisis de datos, y el saber cuándo, cómo y por qué utilizarlas. Se plantea además el análisis conceptual y la descripción de paquetes estadísticos para uso del computador. Este módulo se complementa con tres videocasettes: 1-. La medición y las cien- cias, l 5’. 2-. La curva normal, I 5’. 3-. La muestra, 15’. El módulo 5 Hemos denominado el módulo 5: El proyecto de investigación
  • 21. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 21 – El propósito de este módulo es lograr que el estudiante retome e integre los con- ceptos y los procesos de la metodología de investigación científica y pueda formu- lar un proyecto de investigación en su respectiva área de estudio. – Presentar elementos básicos para el desarrollo del proyecto de investigación rela- cionados con el proceso de investigación: la administración del proyecto; la evalua- ción del proyecto y el informe investigativo. Este módulo se complementa con tres videocasettes. 1-. Cómo utilizar las fuentes de información, 15’. 2-. De dónde surgen los problemas de investigación, 15’. 3-. Vamos a elaborar un proyecto, 15’. Consideramos que este módulo es de vital importancia y tanto los videos como los otros módulos convergen a éste. Es decir que el módulo 5 es el centro de la serie APRENDER A INVESTIGAR. Como objetivos específicos del módulo, tenemos: – Indicar al estudiante los factores a tener en cuenta en la elección de un tema para investigar. – Proporcionar al estudiante las herramientas básicas que le permitan identificar, analizar y formular problemas de investigación dentro de su área de estudio. – Capacitar al estudiante para que pueda formular hipótesis para la solución de los problemas y señalarle algunos de los pasos que generalmente se siguen para poner a prueba las hipótesis de investigación. – Señalar las diferencias que existen entre las actividades cientifico-técnicas, con la finalidad de que pueda comprender la peculiaridad de una de ellas: la investigación. – Hacer conocer que la forma moderna de investigar es a través de la planeación, ejecución y determinación de aspectos administrativos del proyecto. – Proporcionar al estudiante y a los profesores parámetros de evaluación para pro- yectos de investigación. – Lograr que el estudiante entienda la necesidad e importancia de elaborar informes parciales y finales, que estén en capacidad de elaborarlos aplicando las técnicas básicas correspondientes.
  • 22. 22 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 23. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 23 La asesoría de tutores Aunque los módulos han sido diseñados para que puedan utilizarse en estudio inde- pendiente o en forma auto-instructiva, es conveniente valerse de la asesoría de tuto- res, profesores o expertos investigadores. El trabajo tutorial es conveniente para: – Aclarar, ampliar y profundizar conceptos. – Orientar los ejemplos, ejercicios y prácticas hacia los temas y problemas propios de la disciplina que estudie cada participante. – Resolver inquietudes y dudas. – Coordinar el contacto y trabajo con otros estudiantes. – Estimulación del debate en grupos. – Estimular el aprendizaje en la práctica. – Auto-regular el proceso de aprendizaje. Según lo previsto en el diseño y organización de la serie, la asesoría de tutores, profesores o expertos investigadores no solo es conveniente sino necesaria en las siguientes actividades: – La realización de experimentos y trabajo en laboratorios. – El diseño y la ejecución del proyecto de investigación. Sin embargo, es importante enfatizar que el participante es el directo responsable de su aprendizaje. Tanto los materiales escritos y los audiovisuales que conforman los diferentes módulos del programa, así como los tutores, profesores o investigadores- asesores son solamente medios que le apoyen en su decisión de aprender.
  • 24. 24 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 25. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 25 Módulo 1 Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo Introducción La ciencia y la tecnología pueden palparse en lo cotidiano. Basta echar una ojeada a los objetos que nos rodean en nuestro diario vivir y preguntarnos por el contenido de conocimiento que ha hecho posible su producción. Subyacen a este conjunto innumerable de productos, procesos y equipos in- finidad de tecnologías «que no existían y no hubieran existido jamás si no hubiera sido por el talento y la creatividad del hombre», como lo vio Jorge Sábato. Siendo el conocimiento la «materia prima» de la sociedad a fines del siglo XX, el presente material se presenta como una invitación a comprender la naturaleza de la actividad científica y tecnológica generadoras de conocimiento y a forjarse una visión general de su impacto en la sociedad. Somos testigos de excepción de una revolución productiva nueva, basada en el conocimiento. Es en este escenario donde, a manera de inducción y telón de fondo, cobra sentido «aprender a investigar» en los múltiples campos del saber. Este es uno de los lenguajes de la sociedad y de las organizaciones de nuestros días.
  • 26. 26 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1.1 Elementos comunes al pensamiento científico Si encontramos al azar un grupo de científicos, aun dentro de un mismo campo o disciplina, hallaríamos que sus ideas sobre un problema determina- do difieren, a veces de modo radical; esto, además de ser una de las caracte- rísticas inherentes al ser humano, refleja en parte la diversidad del pensa- miento científico. Sin embargo –y afortunadamente–, existe una base de acti- tudes y creencias que todos ellos comparten, acerca de la naturaleza del universo y del modo de aproximarse y aprender de él. 1.1.1 Estudio de patrones Uno de los elementos de esta base común es la suposición de que todo lo que existe y ocurre en el universo sigue ciertos modelos o patrones consis- tentes que pueden ser descubiertos y estudiados a través del intelecto y del uso de métodos e instrumentos que refinan y extienden nuestra capacidad sensorial. Estos patrones o reglas básicas, además, son, o deben ser, iguales en cualquier parte del universo, de modo que, por ejemplo, los principios que regulan el movimiento de los cuerpos son los mismos aquí en nuestro planeta y en la más distante de las galaxias. 1.1.2 Observación y explicación de los fenómenos Otro elemento común que comparten los científicos se refiere al proceso para producir conocimiento: depende tanto de la observación cuidadosa de los fenómenos como de la invención de teorías para explicar lo observado. En este proceso los cambios, la renovación o las modificaciones son inevitables ya que las nuevas observaciones pueden poner en tela de juicio las teorías predominantes; éstas, entonces, están siendo sometidas continuamente al examen y la comprobación para ser mejoradas y, ocasionalmente, descarta- das y reemplazadas por otras que pueden explicar los hechos con mayores coberturas y profundidad. El científico cree, así, que si bien la verdad absoluta y completa es inalcanzable, sí es posible, por aproximaciones sucesivas, ad- quirir conocimientos cada vez más exactos de todo lo que nos rodea y de su funcionamiento. Con ello está asociado el método científico. 1.2 El método científico y sus alcances El método científico es un descendiente de una rama de la filosofía llama- da epistemología (del griego episteme, “conocimiento”, y logos, “teoría”). Des- de Platón los hombres han venido meditando sobre lo que es el conocimiento, de dónde procede y cómo adquirirlo. En el siglo XVII el epistemólogo Francis
  • 27. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 27 Bacon, concentrándose sobre el conocimiento científico en particular, intentó proporcionar una guía ordenada para su adquisición. Ofreció al científico una regla de trabajo cuádruple: observa, mide, explica y luego verifica. Hacia el siglo XIX se proponía una versión del método algo más complicada: plantea una cuestión sobre la naturaleza; recoge evidencia pertinente; forma una hi- pótesis explicativa; deduce sus consecuencias; compruébalas experimen- talmente; y, entonces, acepta, rehusa o modifica la hipótesis, según corres- ponda. En la ciencia, todo programa de investigación creadora adelanta por los pasos tentativos, fortuitos e inspirados, de muchos hombres a través de mu- chos años. Puede suceder que una teoría apenas vislumbrada en el siglo XIX no surja plenamente a la vista hasta haber sido enmarcada en esquemas matemáticos de lógica elaborados en el siglo XX. Es posible que un experi- mento que se considera vital tenga que esperar largo tiempo mientras se idea el aparato necesario para llevarlo a cabo. El fisiólogo Wilton Earle, que iba a la cabeza del cultivo de tejidos humanos vivientes en botellas, fuera del cuerpo, una vez tuvo que esperar todo un año por falta de un tapón de matraz que no envenenase sus delicados cultivos esterilizados. Tardó meses en averiguar que los tapones que necesitaba tenían que estar hechos de silicio, y en per- suadir a un fabricante para que los produjese. Estos obstáculos a la investigación, así como la suerte y la intuición que la favorecen, son fundamentales en toda empresa humana. Lo que es único en el esfuerzo científico es la conexión que forja entre ideas y hechos, hechos e ideas. No hay nada más asombroso acerca de la ciencia que su facultad para hacer conjeturas imaginativas y convertirlas luego en realidades tangibles que nadie había previamente sospechado. De las ecuaciones de Maxwell sobre electromagnetismo salieron la radio y la televisión. De las fórmulas de Einstein sobre materia y energía salió la bomba atómica. Cuando la imaginación cien- tífica opera en dirección contraria, cristalizando teorías a partir de hechos, la transformación es igualmente deslumbradora. En el transcurso de unos diez años se pasa de un mohoso montón de huesos y de extraños pájaros, a la teoría de la evolución. En un momento dado tenemos un montón de sucia pebblenda y un trabajo de refinación inacabable por delante; poco después tenemos el radio y la idea del núcleo atómico. Aunque la expresión «método científico» es ya bien conocida, la verdad es que no existen reglas fijas ni pasos que, al seguirlos, conduzcan directamente al conocimiento científico. Tampoco proporciona un plan detallado para explo- rar lo desconocido, no es una receta infalible para los descubrimientos. Es más bien una actitud y una filosofía, que proporcionan una orientación según la cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las impre- siones que desde el mundo exterior entran a raudales en los sentidos del hombre.
  • 28. 28 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Tan general es el método que puede ser utilizado fructíferamente por cien- tíficos de todas las especialidades y de talentos de todas clases. El que lo practica puede ser de los que parece que siempre están levantando piedras para ver lo que hay debajo, y rompiendo cosas para contar y catalogar lo que hay en su interior –siempre obsesionados por los hechos–. O bien puede ser, como un Newton o un Einstein, alguien que nos parece un soñador, que persi- gue visiones y teje telarañas de ecuaciones en lo alto de un cielo abstracto, que no trabaja con hechos, sino con ideas nacidas al parecer de la pura fanta- sía creadora. El gran triunfo del método científico es el de permitir que estos dos extremos del talento, los que recogen datos y los que construyen teorías, se complementen el uno al otro. Con todas sus virtudes, ese método tiene ciertas limitaciones naturales. No puede reemplazar la inspiración de un Arquímedes que le hace descubrir una ley fundamental de hidrostática sentado en una bañera. No puede atraer la buena suerte de un Alexander Fleming al encontrarse con la penicilina. No puede acelerar el lento proceso de crecimiento y maduración intelectual. En resumen, no puede crear ciencia automáticamente, de la misma manera que la teoría de la armonía no puede escribir una sinfonía y un manual de la arma- da nacional no puede ganar una batalla naval. 1.3 Características del método científico La investigación científica no puede describirse fácilmente fuera del con- texto de una disciplina o campo específicos. Existen, sin embargo, una serie de características que le confieren una «personalidad» propia y única frente a las otras maneras de ver el mundo, características que, por otro lado, pueden ser aplicadas por cualquier persona en asuntos importantes de su diario vivir. Veamos algunas de ellas. 1.3.1 Observación y recolección de datos Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, del latín data, que significa aquellas cosas que se nos dan o se nos conceden por nuestra observación del mundo a nuestro alrededor y nuestra absorción de su ince- sante flujo de visiones, sonidos, olores, gustos y sensaciones táctiles. Como puntos de partida para su investigación el científico acepta aquellos ingredien- tes de la experiencia que se refieren palpablemente al conocimiento objetivo, conocimiento diferente del deseo. Tarde o temprano la validez de cualquier afirmación científica debe con- frontarse con la observación de ciertos fenómenos y por ello los científicos invierten gran parte de su tiempo en la recolección de datos exactos, tomados tanto en condiciones pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en condiciones naturales) como activas (un experimento en el laboratorio, el ensayo de una droga en un ser vivo). A menudo es posible controlar en forma precisa y deliberada las condiciones en las cuales se obtiene la evidencia a fin
  • 29. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 29 de conocer la manera en que cada una de las variables o condiciones afectan el sistema en examen. Frecuentemente esto no es posible (si el objeto del estudio es una estrella por ejemplo) o no se conforma a la ética (si el sujeto es un ser humano); otras veces dicho control puede distorsionar el fenómeno correspondiente (comportamiento de animales en cautiverio). En estos ca- sos las observaciones se realizan en un rango suficientemente amplio de condiciones naturales de modo que se pueda inferir el efecto de los diversos factores. Dada la importancia crucial de la evidencia, el desarrollo de instru- mentos y técnicas de observación cada vez mejores ocupa un lugar prioritario en el esquema general de la investigación científica. Por la misma razón los investigadores tienden a verificar los hallazgos de otros, replicando las condi- ciones respectivas y buscando la reproducibilidad que debe caracterizar una observación científica hecha. 1.3.2 Formulación y comprobación de hipótesis A menudo los científicos entran en desacuerdo respecto al valor de cierta evidencia o acerca de la validez de una suposición dada y, por tanto, en con- flicto frente a las conclusiones respectivas. Sin embargo, tienden a compartir los principios del razonamiento lógico que conecta la evidencia y las hipótesis con las conclusiones (criterios de inferencia, demostración y sentido común). En ciencia no se trabaja solamen- te con datos y teorías bien desarrollados. A menudo, lo único que se tiene son hipótesis, las cuales se usan ampliamente para escoger datos interesantes y buscar los que hagan falta y para seguir la interpretación de éstos. De hecho, el proceso de la formulación y comprobación de hipótesis es una de las acti- vidades centrales del científico. Por otro lado, para que sea útil, una hipótesis debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra. La lógica y la evidencia son necesarias pero, a menudo, no suficientes para hacer avanzar la ciencia. Los conceptos científicos no surgen auto- máticamente de los datos ni de su mero análisis: la investigación de la hipóte- sis o de las teorías y de la manera como éstas pueden ser sometidas a las pruebas de evidencia, son ejercicios tan creativos como la poesía, la música y el diseño. Algunas veces los descubrimientos científicos se hacen por acci- dente, pero el conocimiento y la percepción creativa son necesarios para co- nocer el significado de lo inesperado; no pocas veces los datos que un cientí- fico ignora pueden servir a otro para realizar un descubrimiento. 1.3.3 Demostración de relaciones entre fenómenos La credibilidad de una teoría científica a menudo se deriva de su capaci- dad para mostrar relaciones entre fenómenos aparentemente desconecta- dos; de este modo, las explicaciones inventadas para un fenómeno dado son consistentes en principios o hechos ampliamente aceptados. Así, por ejem- plo, la teoría del movimiento de las placas tectónicas ha ganado credibilidad a
  • 30. 30 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR medida que se han establecido relaciones entre fenómenos tan diversos como los terremotos, los volcanes, la forma de los continentes y los tipos de sus fósiles, y los contornos de los fondos oceánicos. La esencia de la ciencia es la validación mediante la observación, pero no es suficiente que una teoría explique sólo los datos conocidos, sino que debe encuadrar las observaciones adicionales pasadas o futuras; en una palabra, una teoría debe tener poder predictivo. Una teoría, por ejemplo, sobre los orí- genes del hombre puede ser puesta a prueba a medida que aparecen nuevos descubrimientos sobre fósiles de homínidos; una sobre evolución de estrellas puede predecir relaciones insospechadas entre las variables que determinan su luminosidad, las cuales pueden ser verificadas al escudriñar series de da- tos antiguos sobre el problema. 1.4 Perfil del científico Es pertinente referirnos en estas notas al protagonista de la ciencia, al artífice de la creación científica en los términos más amplios posibles. El científico es un enigma para el profano, en parte, porque es relativa- mente un recién llegado a su mundo. Hasta la segunda Guerra Mundial, se movía principalmente en círculos académicos, pero incluso allí su identidad como clase diferente había sido establecida hacía apenas un siglo. Por extra- ño que parezca, incluso la palabra inglesa no fue acuñada sino en 1840. Su inventor, un historiador y filósofo de Cambridge, William Whewell, la introdujo como sigue: “Nos es muy necesaria una palabra para describir al que cultiva la ciencia en general. Me inclino a llamarlo scientist. La palabra latina sciens quiere decir, efectivamente, “saber”. En francés la science es aún un término para toda clase de saber, y en alemán die Wissenschaft, “conocimiento” o el “arte de saber”, es con frecuencia usado en lugar de “ciencia”. Pero los que practican la ciencia hace tiempo que creen que su objetivo es una clase de conocimiento que se diferencia de todos los demás: algo que se basa enteramente en hechos y lógica; que no depende de referencias históricas, opinión de la mayoría, moda o gusto; y que puede ser demostrado en cualquier momento y lugar a cualquier ser humano atento al asunto. Lo que principalmente distingue el conocimiento científico de los demás es el método, llamado científico, gracias al cual se crea, y que es extensión sistemática del buen sentido y del sano escepticismo. La práctica de este método requiere diversos tipos de mentalidad. Para recoger evidencia y com- probar conclusiones, son necesarios agudos observadores, ingeniosos ex- perimentadores y clasificadores concienzudos. Para enmarcar conceptos y explicaciones debe haber teóricos con imaginación y lógicos implacables. Para hallar empleo práctico a los hallazgos de los demás, son necesarios pragmá-
  • 31. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 31 ticos que no pierdan el suelo de vista. Todo aquel que utiliza el método cientí- fico, ya sea por razones prácticas, o para la investigación pura, se encuentra bajo la categoría de científico: el técnico de laboratorio y el que recoge anima- les para el zoológico, tanto como un Einstein o un Darwin; el científico social, lo mismo que el físico, el químico y el astrónomo. Fueron famosos los estudios de la Dra. Roe, psicóloga clínica, a comien- zos de los años 60 en los Estados Unidos. Sus sujetos de observación fueron escogidos por comités universitarios, que postulaban a los más brillantes in- vestigadores y representaban disciplinas diferentes: antropólogos, botánicos, genetistas, astrónomos, psicólogos, químicos, bioquímicos, para un total de 64, que luego amplió con pruebas menos detalladas a un grupo de 382 cientí- ficos. Aplicó baterías de tests de inteligencia y de personalidad como el Rorschach y el T.A.T. Para buscar candidatos a becas la National Science Foundation patrocinó dichos estudios y por lo menos otros cincuenta infor- mes fueron presentados en un Congreso sobre el tema. En el recuadro 1.1 se presentan las principales conclusiones sobre este perfil: Recuadro 1.1: Rasgos del científico Entre las principales conclusiones sobre la “personalidad científica” de los cien- tíficos podemos resumir: • Nivel de inteligencia notablemente elevado, con un coeficiente intelectual pro- medio de 150 • Necesidad general de independencia, autonomía, de dominio personal sobre su medio. • En su trabajo disfrutan a fondo, son decididos y altamente concentrados en el mismo, al punto que las vacaciones le parecen con frecuencia interrupciones a su tarea. • Poseen un yo muy pronunciado, eso hace que sean excesivamente auto - controlados. • En su juventud adquieren confianza precoz en sí mismos en la solución de problemas intelectuales. Su familia da importancia en su educación a los libros. • Poseen una mente abierta y flexible en términos ideológicos y religiosos. • Cumplen sus deberes cívicos y de comunidad, no viven “al margen” como algunos creen. • Comparten con otros grupos de creadores –artistas y escritores– una fuerte tendencia a la introversión y a bastarse a sí mismos. (Continúa...)
  • 32. 32 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR (Continuación) En Colombia, desde luego que en la escala de las posibilidades del medio, se vienen utilizando en la actualidad métodos que consideran el perfil de rasgos deseables de un investigador, mediante la aplicación de una batería de pruebas de personalidad, con el fin de llevar a cabo la selección y orientación de jóvenes científicos investigadores con estudios de pregrado o especialización, para que continúen su proceso de formación en estudios de maestría y doctorado, en áreas y disciplinas críticas para el desarrollo del país, y donde se presentan déficits de candidatos a las convocatorias de maestrías y doctorados. El programa, admi- nistrado por Colciencias, ha propiciado la vinculación de jóvenes promisorios a ambientes favorables para su futuro quehacer científico y tecnológico en centros y universidades. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 1 1. Los científicos comparten una base común de pensamiento al desa- rrollar su actividad. Indique los elementos principales de dicha base común y descríbalos brevemente. 2. La observación que practican los científicos alrededor de las cosas y los fenómenos se da bajo diversas condiciones. ¿Podría usted citar ejemplos de esas condiciones? 3. Lo clave de una hipótesis es que sea útil. Al formularla, ¿qué es pre- ciso tener en cuenta para cumplir este requisito? 4. Para poder hablar de teoría científica, se requiere un requisito funda- mental que es validar el conocimiento en la realidad mediante riguro- sas observaciones y datos. Pero esto no es suficiente, pues la cien- cia exige otra característica central. ¿Puede usted referirse breve- mente a ella?
  • 33. Las respuestas correctas son: 1. Modelos o patrones, la observación, el método científico, recolección de datos, formulación y comprobación de hipótesis. 2. Condiciones pasivas: (terremotos, comportamiento animal), condi- ciones activas (un experimento de laboratorio). 3. La hipótesis debe sugerir la evidencia a favor, la evidencia en contra. 4. No es suficiente que una teoría explique, debe tener poder predictivo. AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 1 CLAVE DE RESPUESTAS 33 MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
  • 34. 34 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 2. NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA 2.1 La naturaleza de la tecnología La tecnología es tan antigua como el hombre. De hecho, la aparición de las primeras herramientas se ha relacionado con los principios de la cultura humana. La tecnología como el lenguaje, los ritos, los valores, el comercio y las artes, es un elemento intrínseco al sistema cultural, del cual es un reflejo y sobre el cual actúa dinámicamente. En el mundo de hoy la tecnología ha asu- mido las características de una compleja empresa social que incluye no sola- mente la investigación, el diseño y la fabricación, sino también las finanzas, la manufactura, la administración, la fuerza laboral y el mercadeo. En sentido más amplio, la tecnología es la manera más efectiva de ampli- ficar y extender nuestra capacidad para cambiar el mundo, ya sea para cortar, dar forma o unir materiales, para aumentar el alcance de nuestras manos, voces, y sentidos; o para movernos o transportar cosas de un lugar a otro. Nos servimos de la tecnología para transformar lo que nos rodea, de acuer- do con nuestra conveniencia y nuestras necesidades básicas como el ali- mento, la vivienda o la defensa; la tecnología puede hacer parte también de aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte y el control sobre las cosas. A menudo, sin embargo, los resultados de esas modificaciones son impredecibles y complejos, pueden traer beneficios inesperados pero tam- bién sorpresas negativas en sus costos y riesgos, con incidencias imprevis- tas sobre ciertos grupos sociales. Por ello, es tan importante anticipar los efectos de una tecnología como avanzar en su desarrollo. 2.2 La tecnología como extensión del hombre Se refiere a la interpretación que Mac Luhan hace del impacto de los me- dios en el desarrollo de la sociedad y del individuo, a partir de la interpretación de los mismos como extensiones de los sentidos y la capacidad física del hombre. A través de los siglos y las épocas los medios mediante los cuales el hombre se comunica han determinado sus pensamientos, sus acciones y sus estilos de vida. Baste repasar sus brillantes aportes sobre el análisis del impacto de los medios masivos de comunicación en varios de sus libros. Este autor ha sido considerado como el vocero de la llamada era electrónica cuyas ideas han generado un debate muy significativo. Mac Luhan sostiene que los medios de comunicación masivos están des- centralizando la existencia, convirtiendo el globo en una aldea y creando condiciones similares a la vida tribal. La expresión acuñada por Mac Luhan, la “Aldea Global”, se usa cada vez más a propósito del Internet, las transacciones financieras 24 horas, los noticieros del tipo CNN que transmiten la guerra de Irak y la noción de “comunicación al instante”, que a su vez están introduciendo nuevos elementos económicos, culturales y políticos a los procesos de globalización.
  • 35. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 35 “El uso de toda clase de medio o extensión del hombre altera los patrones de interdependencia entre la gente, así como altera las proporciones en que se utilizan nuestros sentidos”. “Todas las tecnologías son extensiones de nuestros sistemas nervioso y físico para incrementar poder y velocidad. A menos que tales incrementos se den, las nuevas extensiones del hombre no tendrían lugar o serían descarta- das”. Todo incremento en poder o en velocidad en un medio causa una altera- ción y un cambio en la organización social. Desde esta óptica analiza las vías y los mapas, el vestido, el dinero, la vivienda, la palabra escrita, el reloj, la imprenta, el fonógrafo, la prensa, el telégrafo, la máquina de escribir, la televi- sión, la radio, las armas, la automatización Un ejemplo de lo anterior es la forma en que Mac Luhan interpreta la for- mación del Imperio Romano, a partir del significado de la evolución de las vías. La alteración de las agrupaciones sociales y la formación de nuevas comunidades ocurren al incrementarse la velocidad de la información, por medio de mensajes escritos o de vías. Tal aceleración significa mucho más control a mayores distancias. Históricamente significó la formación del Impe- rio Romano y la alteración de las ciudades-estado del mundo griego. Las aldeas y las ciudades-estado son en esencia formas que incluyen todas las funciones y necesidades humanas. Con mayor velocidad y, por ende, con mayor control militar a distancia, la ciudad-estado colapsó. Una vez inclusivas y autosuficientes, sus necesidades y funciones fueron extendidas a las activi- dades especializadas de un imperio. 2.3 La tecnología: un conjunto de operaciones Es promisorio para los procesos de capacitación técnica de un país exa- minar las implicaciones de la definición de tecnología como un conjunto de operaciones ligadas a todo proceso productivo. En el Centro de Transferen- cia de Tecnología del Pacífico, a cargo del Profesor Sharif, desarrollaron ma- pas sobre las actividades tecnológicas necesarias en cada etapa de la trans- formación productiva, incluso identificando los valores agregados en materia de contenido tecnológico. Por ejemplo, la manufactura implica procesos ele- vados de contenido tecnológico tales como forjado, moldeo, unión de partes, y estampado. La industria de procesos implica de manera similar contenidos tecnológicos altos al ocuparse de separación, transferencia, exposición a reac- tores, conversión y síntesis. Por contraste, el manipuleo de elementos conlle- va bajos contenidos tecnológicos agregados, pues tan sólo se trata de arras- trar, mover y almacenar. A partir de estas orientaciones elaboraron métodos de diagnóstico tecnológico en un país y los llamaron “Atlas Tecnológicos”. 2.4 La tecnología: un insumo de la producción Resulta, sin embargo, que existen otras dimensiones del concepto de tec- nología relacionadas con el desarrollo económico e industrial de los países en
  • 36. 36 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR desarrollo, pues comprende otras dimensiones relacionadas también íntima- mente con el comercio internacional de bienes y servicios. Para ello nos ba- saremos en algunas ideas de Jorge Sábato, maestro y pionero de este tema en Latinoamérica. No toda tecnología es resultado de la investigación científica-técnica. Efec- tivamente: tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos utilizados en la producción y comercialización de bienes y servicios. Este conjunto está integrado no sólo por conocimientos científicos provenientes de las ciencias exactas, naturales, sociales, humanas, etc., sino también por conocimientos empíricos como los que resultan de observaciones o ensayos o se reciben por tradición oral o escrita o se desarrollan gracias a alguna determinada ap- titud específica (intuición, destreza manual, sentido común, etc.). Hay tecnologías en las que predomina el conocimiento de origen científico, como ocurre con la mayoría de las modernas tecnologías de proceso; otras, en cambio, en las que prima aún el conocimiento empírico. En muchas tecno- logías de gran importancia, como ocurre con el forjado de metales, la cons- trucción de edificios, la fabricación de muebles y artefactos de madera, la cría de ganado, etc., se emplean combinadamente conocimiento científico y co- nocimiento empírico. Sea “artesanal”, “basada en ciencia” o “manufacturada”, o una mezcla de ambos tipos, la tecnología es un elemento imprescindible para la comer- cialización de bienes y servicios y por lo tanto se ha constituido en un objeto de comercio entre los que poseen y están dispuestos a cederla, canjearla o venderla, y los que no la poseen y la necesitan. La tecnología adquiere así un precio y se convierte en mercancía según la definición de K. Boulding: “Una mercancía es algo que es intercambiado y por consiguiente tiene un precio”. Es evidente la concentración de este bien en los países centrales y en las corporaciones transnacionales. A esta asimetría se la llamó dependencia tec- nológica. Constantino Vaitsos, quien hizo aportes pioneros en este tema, consideró a la tecnología como una mercancía, por una razón fundamental: “El entendi- miento de la tecnología como mercancía y el análisis de su mercado respec- tivo resulta de suma importancia para los países en desarrollo, dada su pre- sente situación como importadores de tecnología. Tal importación constituye, generalmente, la mayor parte de los conocimientos que se utilizan en el pro- ceso de sus avances económicos”. En tal sentido llevó a cabo múltiples estu- dios en Colombia y en el Pacto Andino, sobre la comercialización de tecnolo- gía, concepto acuñado por él. Hizo aportes pioneros sobre las características del mercado de tecnología, tales como su estructura monopolística en la com- praventa de conocimientos y la fuerte concentración en las empresas trans- nacionales. Por ello influyó mucho en una posición defensiva en el manejo de la tecnología, reflejada en las políticas de inversión extranjera y transferencia de tecnología del Pacto Andino, como la decisión 24.
  • 37. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 37 Es preciso comprender la naturaleza altamente dinámica de la tecnología, en virtud de su permanente cambio, reforzado justamente por el moderno método de producción de conocimiento, la I&D, en las “fábricas de tecnología” o mal llamados, según Sábato, “laboratorios de investigación y desarrollo”. Dos consecuencias se derivan de ello: • Una creciente velocidad de obsolescencia de las tecnologías en uso. • Un aumento espectacular en la introducción de nuevas tecnologías ex- presadas en equipos, procesos y productos que eran totalmente des- conocidos hace unas pocas décadas. 2.5 Formas de transferencia de tecnología Alguna vez dijo muy gráficamente Surrendra Patel, estudioso del comer- cio internacional de tecnología, que “Si la tecnología siguiera las leyes de los fluidos, fluiría simplemente de un punto alto a otro más bajo. Las brechas tecnológicas y de ingresos serían fenómenos transitorios. Todos los países se volverían eventualmente iguales en lo económico. Y, los que están un poco atrás no tendrían que pasar muchas noches en vela pensando en ello, ya que la fuerza de gravitación impulsaría la tecnología hacia los puntos más bajos. Pero la tecnología no parece fluir en esa forma. Su transferencia enfrenta muchos obstáculos. Particularmente serias son las limitaciones de su mer- cado y la débil posición negociadora de los países en desarrollo”. Colombia generó ideas novedosas de política pública para manejar los flujos de tecnolo- gía por medio del examen de los contratos de tecnología, evitando en ellos cláusulas restrictivas y sobrecostos. Debemos tener claro que la tecnología no se logra siempre y necesaria- mente por medio de la investigación, cosa más cierta en países como Colom- bia, en donde los costos que ello supone están por fuera de las posibilidades en muchos casos. De allí que la transferencia de tecnología adquiera especial relevancia para los procesos de industrialización. Se evitan riesgos muy gran- des al hacerlo por esta vía. La industrialización asiática reciente enseña inte- resantes experiencias de transferencia mediante contratos de licencia y ad- quisición de maquinaria y una intensa difusión apoyada en procesos de inten- sa capacitación de los trabajadores y de formas acordes de gestión. Los años del llamado milagro español (19760-75) se dieron por esta vía. Lo anterior no es un llamado a prescindir de la investigación. En algunos estudios de caso de la misma experiencia colombiana se ha podido confirmar que la I&D acompañan con más éxito la transferencia externa y la asimilación de tecnología. Se dice de Japón que efectuó mucha I&D para asimilar la tec- nología americana durante los años sesenta y setenta. La tecnología se transfiere en muchas formas que es necesario de mane- ra creciente aprender a gestionar. Por ello es conveniente mirar los canales disponibles para lograrlo.
  • 38. 38 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR • La corriente de libros, publicaciones periódicas y otra información publicada. • El movimiento de personas entre los países, incluyendo la inmigración, los viajes de estudio y de otra índole. • El conocimiento de los bienes producidos en otras partes. • El entrenamiento de estudiantes y de técnicos, y el empleo de expertos extranjeros. • Los intercambios de información y de personal mediante los programas de cooperación técnica. • La importación de maquinaria y equipo y la literatura correspondiente. • Los acuerdos sobre patentes, licencias en general y conocimientos técnicos. • La inversión extranjera directa y la operación de las corporaciones trans- nacionales. Hasta ahora se puso mucha mayor atención a la compra de maquinaria como canal de transferencia. De hecho, muchos empresarios acuden a las ferias para hacerlo, es su medio preferido y todavía es casi equivalente compra de equipo a transferencia. Pero hay otras formas que han venido ganando en comprensión y en gestión. Se ha difundido una relativa capacidad negociadora en materia de los contratos de licencia, por ejemplo. Queda mucho por hacer, por ejemplo, en materia de orientación de la cooperación internacional y de las becas como medios de importación de tecnología. 2.6 Relaciones entre ciencia, tecnología e ingeniería En la antigüedad la tecnología era un producto de la experiencia personal con las propiedades de las cosas y con las técnicas para manipularlas, se transmitía de generación en generación de maestros a aprendices. Hoy lo que se transmite no es simplemente un oficio sino toda una literatura; palabras, cifras e ilustraciones que describen y dirigen. Pero así como es de importante la acumulación del conocimiento práctico, lo es igualmente la contribución que la tecnología recibe del conocimiento de los principios básicos sobre el comportamiento de las cosas, es decir del entendimiento científico. La ingeniería, o la aplicación sistemática del conocimiento científico en el desarrollo y operacionalización de la tecnología, ha crecido y se ha convertido de oficio en una ciencia de sí misma. El conocimiento científico puede sumi- nistrar los medios para estimar el comportamiento de las cosas, aun antes de fabricarlas o de observarlas; aun más, la ciencia a menudo sugiere nuevos comportamientos no imaginados antes, conduciendo así a nuevas tecnologías. A menudo una nueva tecnología requiere nuevos conocimientos y, así mis- mo, una nueva investigación necesita una tecnología nueva. La tecnología, a su vez, se convierte en los ojos y los oídos de la ciencia e inclusive en sus músculos; el computador, por ejemplo, ha dado lugar a un progreso sustan- cial en el estudio de los fenómenos meteorológicos, los patrones demográfi- cos, la estructura del gene y otros sistemas complejos cuyo estudio de otra
  • 39. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 39 forma hubiera sido casi imposible. La tecnología es vital para los propósitos científicos de medida, recolección de datos, tratamiento de muestras, cálculos, transporte (a la Luna, a la Antártida, a los fondos marinos), obtención de mues- tras, protección de substancias peligrosas y comunicación. La tecnología pro- duce más y mejores instrumentos y técnicas que posibilitan el avance acele- rado de las diversas líneas sobre las que se mueve la actividad científica. La tecnología no sólo suministra herramientas a la ciencia; puede también dar motivación y dirección a la teoría y a la investigación. La teoría de la con- servación de la energía, por ejemplo, se desarrolló en gran parte por el aguijón del problema de la eficiencia de las máquinas de vapor. Los mapas genéticos del ser humano han sido impulsados por la tecnología de la ingeniería genética, la cual al mismo tiempo que los hace posibles, los justifica. En síntesis, los científicos descubren patrones en los fenómenos para tratar de entender el mundo que nos rodea; así mismo, los ingenieros buscan patrones para tratar de manipularlo. El científico quiere demostrar que la teo- ría explica los datos; el matemático persigue pruebas lógicas de relaciones abstractas; el ingeniero trata de demostrar que los diseños funcionan. 2.7 El diseño de la tecnología Todo diseño opera dentro de límites que deben ser identificados y tenidos en cuenta. Algunas de estas limitaciones son de tipo absoluto, como en el caso de las leyes físicas o las propiedades de la materia (el principio de con- servación de energía, y las características de flexibilidad, conductividad eléc- trica y de fricción). Otras son más elásticas, tales como las de índole econó- mica, política, social, ecológica y ética. Un diseño óptimo debe tener en cuen- ta todos estos condicionantes y lograr un compromiso razonable con cada uno de ellos. Por ejemplo, el material más pesado no necesariamente es más fuerte; la forma más eficiente puede no ser la más segura o la más estética. Por tanto, cada problema de diseño se presta a varias soluciones alternativas, depen- diendo de los valores que la sociedad asigna en cada uno de los condicionantes. Otro limitante lo constituye el contexto en el cual se desempeñará la tecnolo- gía. La mayoría de los productos deben ser operados, mantenidos, y final- mente reemplazados, con ciertos costos, incluyendo la necesidad de perso- nal especializado. Todo diseño debe pasar por una prueba antes de su pro- ducción a escala industrial o de su empleo en condiciones reales; por razo- nes prácticas y económicas los ensayos necesarios se hacen a menudo con modelos más pequeños, simulaciones por computador, análisis de sistemas análogos (animales de laboratorio en lugar de seres humanos, por ejemplo) o las pruebas de componentes separados solamente. Cualquier sistema producido por la tecnología requiere control. La esencia del control radica en la comparación de información sobre lo que está suce-
  • 40. 40 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR diendo con lo que queremos que suceda, para luego hacer los ajustes nece- sarios. El control requiere retroalimentación (feedback) y los medios para pro- ducir cambios. Por ejemplo, un horno doméstico es un dispositivo relativa- mente simple que compara la información captada por un sensor térmico con la temperatura que se fija con un control, para efectuar el cambio que se re- quiera activando o apagando un elemento calentador. El automóvil es un sis- tema mucho más complejo, compuesto de subsistemas que controlan la tem- peratura del motor, la tasa de combustión, la velocidad, la dirección, etc. Hoy la microelectrónica hace posibles controles lógicos en una gran cantidad de máquinas, por medio de los llamados microprocesadores, los cuales en un espacio muy reducido efectúan las tareas de captar información, hacer com- paraciones y realizar tareas. A medida que los sistemas de control se vuelven más complejos requieren a su vez de coordinación, lo cual implica controles adicionales a otros niveles; de todos modos cualquier sistema tecnológico precisa del control humano, en una u otra forma, como elemento último, para atender el propósito y naturaleza y el contexto en el cual opera dicho control. 2.8 Perfil del ingeniero: profesional de múltiples talentos Una frase de Alfred Sloan, ex presidente de la General Motors, describe muy bien la contribución del ingeniero, protagonista principal del desarrollo tecnológico: “El ingeniero tipifica el siglo XX. Sin su genio y las vastas contri- buciones que ha hecho en diseño y producción desde el ángulo material de la existencia, nuestra vida contemporánea no habría alcanzado jamás sus nive- les actuales”. La prueba de esta afirmación de Sloan es visible hoy por doquier: los sis- temas que nos proveen alimento, agua, combustible; las redes de transporte, telecomunicaciones; buena parte de los medios para curar nuestras enfer- medades y algunos para prolongar la vida; nuestra recreación a través de la televisión y la radio; nuestra conexión incluso electrónica al mundo por cana- les revolucionarios como el relativamente reciente Internet. Ésos y muchos otros son los productos incontables de la habilidad y del quehacer de la inge- niería. Sin embargo, su papel no es tan bien comprendido por lo general. Una razón para tener esta impresión del ingeniero moderno es su estre- cha asociación con el científico. Ambos personajes se parecen, hablan de modo similar, se preocupan por ecuaciones similares. No es fácil distinguir- los. En ciertas industrias como las telecomunicaciones y el plástico no se sabe muy bien donde termina el trabajo del científico y donde comienza el del ingeniero. La distinción más básica entre las profesiones “gemelas” de la ciencia y de la ingeniería radica en sus finalidades. El científico apunta hacia el descu- brimiento de nuevo conocimiento, útil o no, mientras que el ingeniero lucha por aterrizar el conocimiento, antiguo o nuevo, y usarlo para resolver las necesi- dades de la humanidad. Así las cosas, un físico alemán, Heinrich Herz, des-
  • 41. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 41 cubrió las ondas radiales, pero Guillermo Marconi, desarrolló la telegrafía sin hilos, una hazaña de la ingeniería. Otro ejemplo: después de establecer los principios científicos de la fisión nuclear, crear armas atómicas o centrales nucleares útiles, fue un logro posterior de los ingenieros mecánicos, eléctri- cos y químicos. La anterior descripción del ingeniero puede hacerle parecer demasiado dependiente del científico, algo así como si se ganara la vida desarrollando las ideas producidas en el laboratorio del segundo. Sin embargo, y en realidad de verdad, los científicos son tan dependientes del trabajo de los ingenieros que podríamos poner al revés la situación anterior, pues buena parte de los descubrimientos de la ciencia ha partido de la ingeniería. El ejemplo clásico lo constituye la gestación de los principios de la termo- dinámica, la ciencia de calor, aportados por Carnot, un físico francés quien se dedicó tiempo considerable a estudiar las máquinas de vapor que habían sido ya desarrolladas por ingenieros que no tuvieron justamente una ciencia que los guiara. Es difícil enfocar el oficio del ingeniero de una manera restringida, pues por otras razones se le presenta más bien como un hombre de múltiples talentos. Algunos ingenieros trabajan como solitarios, obvio que muchos me- nos hoy que ayer. Otros, son altamente especializados; por ejemplo, un inge- niero basará su práctica en una sola función, por ejemplo la instalación de unidades de frío para preservar alimentos. Pero la gran mayoría de ingenieros son ejecutivos de amplio calibre, gestores calificados de varias tecnologías y capaces de combinar y coordinar equipos de especialistas. Un ingeniero exi- toso debe ser con frecuencia un excelente vendedor, pues a menos que pue- da convencer a los no ingenieros de que pongan sus ideas o mecanismos a trabajar, sus esfuerzos podrían caer en el vacío. Un rasgo típico del ingeniero es su talante pragmático: le pone el hombro a los problemas más terrestres de la civilización con el ánimo de resolverlos y lo logra de manera eficiente, aunque puede llegar a su meta por diferentes caminos. Paradójicamente, este hombre tan práctico puede usualmente ser a la vez un visionario que sueña sobre mejores formas de hacer un trabajo, que usa su inventiva y creatividad para establecer un sistema totalmente nue- vo o que aplica un viejo método en una forma innovadora e imaginativa. En los últimos 200 años los ingenieros han producido un conjunto aprecia- ble de máquinas, técnicas y conceptos que están en la base de nuestra actual civilización. Algunos de esos ingenieros han originado nuevos aparatos, como el primer aeroplano de los hermanos Wright. Pero muchos otros han sido seres como James Watt o Henry Ford, que poseyeron la visión y la habilidad para refinar una invención existente hasta el punto de llevarla hasta su difusión práctica en la sociedad.
  • 42. 42 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR La contribución de los ingenieros al desarrollo de un país es evidente, aun- que de diversas maneras y según el grado de avance de los mismos. Ciertas razones históricas lo explican, como anota Gabriel Poveda Ramos, en su “Ingeniería e historia de las técnicas en Colombia”. Sólo al terminar las gue- rras de independencia y comenzar la república surge la ingeniería en Colom- bia y en América Latina. La tecnología que nos dejó la colonia era rudimentaria y anticuada en comparación con la de los países europeos de su tiempo. Anota Poveda que, en este sentido, las colonias inglesas de América del Nor- te fueron más afortunadas. También que los ingenieros colombianos han con- tribuido más como buenos aprendices de conocimientos de ingeniería, sean ellos tradicionales o recientemente importados, pues muy poco han hecho en materia de innovación tecnológica ni en las ciencias propias de la profesión que merezca reconocerse históricamente. Su capacidad de invención y des- cubrimiento de hechos o de artefactos nuevos ha sido muy poca. En el recuadro 2.1 se destacan algunos ingenieros célebres internacio- nalmente y sus contribuciones históricas de manera resumida, en el entendi- do que son aportes universales a la tecnología que el lector debe encontrar de interés para ilustrar el tema que nos ocupa. Recuadro 2.1: Grandes ingenieros de la revolución industrial a la II guerra mundial James Brindle Diseñó la red de canales fluviales que sirvieron (Inglés, 1716 – 1772) como el sistema más importante de transporte en Inglaterra hasta el advenimiento de los fe- rrocarriles a comienzos del siglo XIX. James Watt Aunque se le atribuye la invención de la máquina (Escocés, 1736 – 1819) de vapor, su mayor aporte fue el desarrollo de un condensador que hizo más eficientes a las máquinas existentes. En asocio con el industrial Boulton, abrió una fábrica donde continuó mejo- rando y produciendo dichas máquinas. Eli Whitney Mejor conocido por su invento de la desmotado- (Americano, 1765 – 1825) ra de algodón, fue además pionero de la manu- factura de partes intercambiables, un concepto que llevó a la moderna producción masiva. George Stephenson Es famoso por haber establecido el ferrocarril a (Inglés, 1781 – 1818) vapor que dominó por casi un siglo el transporte terrestre. Construyó las primeras locomotoras a vapor, el primer ferrocarril de carga y de pasa- jeros y con su hijo diseñó muchas trochas y puentes para sus trenes. (Continúa...)
  • 43. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 43 (Continuación) Frederick Siemens En compañía de sus hermanos desarrolló el hor- (Alemán, 1826 – 1904) no regenerador todavía ampliamente usado en la refinación del acero. El horno usa el subpro- ducto de gases calientes para precalentar el combustible y el aire que alimentan el horno, manteniendo el calor y fundiendo las impure- zas que pueden separarse del acero. Nikolaus A.Otto En 1876 Otto construyó el primer motor de com- (Alemán, 1832 – 1891) bustión interna en forma completamente exitosa, lo que hizo posible el desarrollo del automóvil. La máquina ganó popularidad y Otto abrió una fábrica que entregó 50.000 motores en 17 años. Ernest Solvay Pionero de la Ingeniería Química, Solvay inventó (Belga, 1838 – 1922) una nueva forma de producir soda cáustica (car- bonato de sodio) a partir de salmuera, cal y amo- níaco. Todavía en uso hoy, el proceso Solvay es muy económico debido a que la mayoría de ma- teriales que usa son recuperables y reciclables. Thomas A.Edison Más conocido por inventar el bombillo incandes- (Americano, 1847 – 1931) cente, Edison fue uno de los primeros en aplicar las técnicas de la ingeniería de sistemas. Su carrera marca la transición entre la ingeniería de ensayo y error y la actual ingeniería científica y de trabajo en equipo, a partir de sus “factories of invention”. Frederick W Taylor Taylor fue quien introdujo la eficiencia o los méto- (American, 1856 – 1915) dos de la “administración científica” en la indus- tria. Mientras trabajaba en una acería en Fila- delfia, realizó los primeros estudios de tiempos y movimientos de trabajadores fabriles, mejoró las técnicas de fabricación de acero, desarrolló nuevas herramientas y sugirió un sistema de remuneración por incentivos. Guillermo Marconi En 1.901 Marconi asombró al mundo al enviar el (Italiano, 1874 – 1937) primer mensaje transatlántico sin hilos. Apli- cando la teoría de las ondas radiales que había sido unos cuantos años antes, desarrolló el apa- rato para hacer práctica la transmisión telegrá- ficas sin hilos. Empleó el resto de su vida promo- viendo y mejorando la telegrafía radial. Leo H. Baekeland En 1907 Baekeland inició la moderna era de los (Belga–americano, 1863–1944) plásticos cuando calentó fenol y formaldehido (Continúa...)
  • 44. 44 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR (Continuación) bajo presión para producir la bakelita, el primer plástico verdaderamente sintético. Ha sido su- mamente versátil al punto que ha sido usado para muchas cosas, incluidas muchas partes para automóvil. Henry Ford Ford prácticamente puso en ruedas a una nación (Americano, 1863 – 1947) enseñándole como manufacturar automóviles económicos, durables y prácticos. Desarrolló diseños simples que permitieron reparaciones fáciles y fue pionero de la producción en la línea de ensamblaje de unidades estandarizadas. Vladimir Zworykin Es en buena medida responsable por hacer de (Ruso- americano, 1889) la televisión una realidad práctica. Entre sus múl- tiples contribuciones recordamos el iconosco- pio, un “scanner” electrónico similar a aquellos usados en las cámaras de televisión. NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 2 1. ¿Cómo podemos entender la tecnología en el sentido más amplio? 2. En el mundo actual la tecnología ha asumido las características de una compleja empresa social. ¿Por qué? 3. Al discutir las relaciones entre ciencia y tecnología, se suele citar el ejemplo de la contribución de la tecnología a la teoría de la conserva- ción de la energía. Un problema completo permitió ampliarla y desa- rrollarla. ¿A qué nos estamos refiriendo? 4. En el diseño de la tecnología existen limitantes naturales, dados por las leyes físicas o por las propiedades de la materia, pero también existen otros limitantes del contexto que deben ser tenidos en cuen- ta. Refiérase a ellos.
  • 45. 1. Como la capacidad para cambiar el mundo, como transformación de lo que nos rodea. 2. Porque la tecnología puede hacer parte de las aspiraciones huma- nas como el conocimiento, el arte y el control sobre las cosas. 3. Al problema de la eficiencia de las máquinas a vapor. 4. Limitantes de orden político, económico, social, ecológico y ético y de los valores que la sociedad asigne a sus condicionantes. AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 2 CLAVE DE RESPUESTAS 45 MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
  • 46. 46 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL: MOTOR DEL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO Interesa describir un poco mejor el término I&D para obtener su com- prensión general, pues puede aparecer demasiado oscuro o sofisticado a simple vista, máxime en el medio colombiano y latinoamericano donde la industrialización trunca –como la llamó Fernando Fajnsilver– careció de la creatividad necesaria para aportarle tecnología. “Que la hagan otros”, contestó algún ilustre pensador a la pregunta que un estudiante le hacía a propósito del destino exclusivamente humanista de su nación. Tales situaciones ante el tema revelan la relativa poca comprensión por parte de nuestros propios dirigentes de este moderno concepto. Se cree tan distante la I&D y tan propia de los países industrializados, que al parecer no valdría la pena intentar entenderla y manejarla para nuestros propios fines productivos. Se deja a los “expertos” que se ocupen de ello, a una minoría de científicos, ingenieros o administradores. Sin embargo, uno de los supuestos que sustenta la serie “Aprender a investigar” es otro: los universitarios deben motivarse y familiarizarse con estos significados, volverlos parte de su cultura. 3.1 Importancia económica y social de la I&D Para fijar mejor el alcance y la importancia de los términos Investigación & Desarrollo, acuñados hoy como expresión universal no sólo en las universida- des, los laboratorios y las industrias, sino en las revistas y aún en los medios masivos, se destacan algunas dimensiones de su influencia: • La I&D se constituye en concepto de uso internacional y esencial del siglo XX y seguramente del próximo y es un ingrediente básico de la cultura y la civilización actuales. Los esfuerzos para generar descubrimientos e invenciones crecientemente concentran su atención en la “Red de Investigación y Desarrollo Experimental”. Este sistema profesionalizado se conoce por lo general como las iniciales abreviadas de I & D en los países industrializados. “Su crecimiento es quizás el cambio social y económico más importante en la industria del siglo XX”, sostiene un célebre estudioso de la economía de la I&D, el Profesor Freeman. No nos interesa tratar en este opúsculo la I&D tanto como ente académico sino en cuanto se relaciona con temas centrales de la economía y de la sociedad. El concepto de la I&D permea múltiples espacios de la sociedad actual, es un hecho sociocultural y está muy cercano al corazón de la organización productiva y de los mercados y, por lo tanto, del desarrollo de los países. La I&D contribuye de modo especial en la génesis de los productos y servicios que colman las necesidades de todo orden de la sociedad humana. Ver la I&D desde la óptica de su aporte práctico a la sociedad es el propósito
  • 47. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 47 del presente tema, como señalando de otra manera el tipo de cosas que se pueden hacer con ella. • La I&D posee enorme potencialidad económica y de cambio en la socie- dad, en virtud de sus resultados finales, productos y servicios. Como fue recordado por Jorge Sábato, el universo se ha llenado de pro- ductos, procesos y equipos que no existían y no hubiesen existido jamás si no hubiera sido por el talento y la creatividad del hombre. En este razonamiento radica un campo fecundo de observación y de reflexión para entender lo que significan hoy las dos letras I&D. Los productos de la civilización industrial que con mayor o menor intensi- dad cobija a casi toda la sociedad humana de nuestro tiempo están íntima- mente conectados con los diversos procesos de producción de conocimien- to. Es esa producción organizada y disciplinada a la que interesa referirnos en el presente tema, en tanto constituye uno de los motores por excelencia del proceso de creación y desarrollo de nuevos productos, procesos, sistemas o servicios. La I&D es una de las turbinas que sostiene la creación de nuevo conocimiento. No se quiere acá disminuir la importancia de la diseminación del conoci- miento a través del sistema educativo, de la capacitación profesional, de los medios masivos y de los servicios de información. No se quiere negar que en buena medida y a corto plazo se puede acelerar el progreso simplemente mediante la aplicación de técnicas disponibles en el acervo de conocimiento existente. Pero esta situación llega a un tope. Oigamos al Profesor Freeman a este respecto: “Ningún mejoramiento en la educación y en la calidad de la fuerza laboral, ni siquiera los esfuerzos mayores de difusión a cargo de los medios masivos o los cambios en las economías de escala o cambios es- tructurales, o las mejoras en la gestión empresarial o en la administración pública podrían en última instancia y por sí solos trascender las limitaciones tecnológicas de una vela como fuente de energía, o del hierro como material de ingeniería, o de los caballos como medios de transporte. Sin innovación tecnológica, el progreso económico cesaría en el largo plazo”. 3.2 La I&D como “el invento para inventar” No en vano Whitehead llegó a entender Investigación y Desarrollo como el “invento para inventar”. Podría agregarse, como veremos más adelante, que este invento no sólo es científico sino de gestión: cómo encadenar eslabones en distintas fases del proceso que va desde una idea hasta un producto, una máquina, un sistema o un nuevo proceso, siendo la I&D una fase vital entre varias del mismo. Con ello queda dicho lo esencial: la mayoría de los productos desarrolla- dos en nuestro tiempo llevan un componente de I&D. El “invento para inven-
  • 48. 48 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR tar” supone un método de gestión del ciclo que va desde la concepción de una idea alrededor de un problema, pasando por la generación de conocimiento a través de la investigación hasta el diseño de prototipos y productos finales según parámetros concebidos y preestablecidos experimentalmente. A sim- ple vista se entiende la importancia económica que tiene el adecuado manejo de este método en una sociedad. Hay algo común en el hilo conceptual contemporáneo de la I&D y que guarda estrecha afinidad con las modernas formas de hacer ciencia y tecnología. El nacimiento de las formas de llevar a cabo la I&D, a comienzos de siglo, nos remite a Edison, el Genio de Menlo Park, en su concepto de que su laboratorio no era convencional sino una “Factoría de Invenciones”. Posteriormente Jorge Sábato habría de denominar a los grandes laboratorios de las compañías americanas como verdaderas “empresas o fábricas de tecnología”. Siempre consideró Sábato que la gran rectificación pendiente en Latinoamérica era la de adoptar en su sistema de investigación y en sus instituciones el concepto movilizador de las fábricas de conocimiento. Otros han llamado a esta actividad la “industria del descubrimiento” y la consideran una de las más rentables En el sector agropecuario, en estudios realizados en Chile, una serie de trabajos indican que la “industria del des- cubrimiento” tiene una tasa interna de retorno del 53%, siendo una de las industrias más prósperas y se caracteriza cada vez más por ser usuaria de una enorme cantidad de conocimientos de diferentes tipos, lo que supone un esfuerzo enorme de integración multidisciplinaria. 3.3 La I&D como empresa organizada y profesional La I&D es una empresa que invierte miles de millones de dólares en el mundo y que emplea al menos a diez millones de científicos e ingenieros. Su expansión ha sido tan reciente que se calcula que el 90 por ciento de los científicos que han existido en el mundo vive en la actualidad. Es preciso entender que la I&D es una de las empresas más organizadas de nuestros días. Para ello debemos mencionar a Freeman cuando se refiere a la existencia de un sistema de Investigación y Desarrollo. En realidad, la I&D es apenas una pequeña porción del amplio complejo de las industrias del conocimiento: la fuerza laboral profesional comprometida con I&D en un país como los Estados Unidos, es aproximadamente un dos por ciento del total y en muchos otros países alcanza un uno por ciento. Sin embargo, este sistema de I&D está en el corazón del complejo productivo moderno, puesto que en la sociedad contemporánea “éste origina una gran proporción de los materiales, productos, procesos y sistemas mejorados y nuevos que se constituyen en la fuente primaria y final del avance económico”. Por ello, un porcentaje rela- tivamente menor, pero altamente profesionalizado de la fuerza laboral moldea a ésta en su conjunto, pues de los cambios que ayuda a introducir nacen
  • 49. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 49 incluso las nuevas ocupaciones, las necesidades de calificación y los despla- zamientos laborales. En buena medida, la I&D se constituye en una actividad profesional signi- ficativa que no es exógena a la economía de un país. Cuando un 2% de la fuerza laboral se dedica a ella, surge un “establecimiento profesional” diferen- ciado, como un nuevo grupo social, y por lo tanto sujeto de tensiones con otros grupos de la sociedad que pueden o no entender sus resultados y sus logros o que pueden querer o no su aplicación. Es lo anterior tan cierto que las políticas de I&D han sido por varios dece- nios el meollo de las llamadas políticas nacionales de ciencia y tecnología, aunque veremos, a partir de recientes análisis, que el énfasis se viene trasla- dando a las llamadas políticas de innovación, de las cuales la I&D es apenas una parte. Un corolario de lo anterior ha sido la importancia que históricamente se adjudicó en la medición de la I&D en los países industrializados a lo largo de los años 70, en un intento por manejar la inversión en I&D como un importan- te activo económico de un país. Este movimiento se produjo en el seno de la OECD. El desarrollo del Manual Frascati en sus varias versiones reflejó ca- balmente esta preocupación. Se consideró en la discusión sobre ciencia, tec- nología y desarrollo, que una adecuada descripción y explicación de las inver- siones en cada una de las etapas del proceso de I&D facilitaría las definicio- nes de política. La UNESCO en América Latina influyó en una dirección simi- lar al tanto que los inventarios del potencial científico de la OEA partían de definiciones análogas a las del manual Frascati y con su realización práctica- mente se iniciaron los denominados Consejos Nacionales de Ciencia y Tec- nología de la región a fines de los años 60.
  • 50. 50 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 3 1. La Investigación y Desarrollo ha logrado grandes impactos en la eco- nomía a partir de un hecho crucial de la industria de Siglo XX. ¿Cuál es ese hecho? 2. Se ha entendido a la I&D como el “invento para inventar”. Esto sinte- tiza su poder como método de gestión y organización. ¿A qué se debe dicho poder? 3. Los países industrializados estuvieron muy preocupados por prede- cir a partir de cifras de la inversión en ciencias y tecnología y de la medición de recursos humanos en los años 70. El método resultante de medida ha sido conocido internacionalmente por una obra. Cítela. CLAVE DE RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 3 3. El Manual Frascati. de mercado. idea hasta la materialización de un producto, incorporando variables 2. Su poder se origina en que mediante su uso se puede pasar desde la mamente ligada la I&D. 1. La generación de nuevos productos y procesos, a la cual está ínti-
  • 51. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 51 4. NOCIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN & DESARROLLO EXPERIMENTAL 4.1 La I&D en sus términos más generales La I&D comprende, según el Manual Frascati, el “trabajo creativo realizado sobre una base sistemática con el fin de aumentar el acervo de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad y el uso de este acervo de conocimiento para inventar nuevas aplicaciones”. Se distinguen usualmente varias actividades creativas bajo el concepto I&D: Investigación Básica, Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental. En una próxima sección presentaremos de manera introductoria los concep- tos de innovación tecnológica íntimamente relacionados. Estas actividades se han vuelto objeto de la gerencia y se programan con exigentes métodos. Incluso hay autores como Sauder que focalizan su concepción de la gestión tecnológica en el adecuado manejo de cada una de estas fases, vistas como un ciclo, hasta llegar al mercado con diversos productos. Es oportuno decir también en esta breve introducción que Frascati recoge el concepto generado por la UNESCO de Actividades Científicas y Tecno- lógicas (ACT) y bajo el cual se agrupa una serie de actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la generación, adelanto, divulgación y apli- cación del conocimiento científico y tecnológico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Estas incluyen actividades como I&D, educación y entrenamiento científico y técnico y los servicios científicos y tecnológicos, en los cuales cabe la metrología, la certificación y la normalización técnica. 4.2 La investigación básica Es investigación original para adquirir nuevo entendimiento y conocimiento científico. No está dirigida hacia aplicaciones prácticas específicas. El Manual Frascati la entiende como el trabajo experimental o teórico realizado prin- cipalmente para adquirir un nuevo conocimiento de la base de los fenómenos y hechos observables subyacentes, sin ninguna aplicación o uso particular en perspectiva. La investigación básica produce nuevas hipótesis y teorías y genera leyes. Comprende el análisis de las propiedades, estructuras e interrelaciones de sustancias y fenómenos de todo tipo con el fin de organizar los hallazgos en torno de leyes generales que usan esquemas explicativos y teorías inter- pretativas. La investigación básica no tiene aplicaciones específicas inmedia- tas a la vista pero puede ser orientada hacia un área de intereses para la organización que la ejecuta.
  • 52. 52 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Los resultados de la investigación básica no son negociables y son publica- dos usualmente en revistas científicas y circulados entre colegas interesados. La investigación básica puede ser asumida por científicos que le trazan sus propias metas y que en gran medida organizan su propio trabajo. En la investigación básica pura es generalmente el interés científico del investigador, quien determina la materia estudiada. En la investigación básica orientada la organización que emplea al investigador normalmente dirigirá su trabajo hacia un campo de interés presente o potencial, de tipo científico, eco- nómico o social. La investigación básica se suele llevar a cabo en las universidades y cen- tros de investigación. Como no es apropiable directamente por las empresas, y por la conveniencia de su difusión, se recomienda universalmente su finan- ciación por parte del Estado, incluyendo el reconocimiento de estímulos a los investigadores. El papel crítico para el avance de esta actividad lo juega el grupo de inves- tigación, cuyo propósito es la renovación del conocimiento y la creación de nuevos modelos interpretativos de la realidad. Contribuyen al éxito de esta actividad el nivel científico del grupo de investigadores, su trayectoria y sus instrumentos metodológicos y su acceso a la información. Por lo regular, la medida de su producción y productividad está dada en publicaciones, a las que se aplica la cienciometría internacional con herramientas como el Science Citation Index. Se suele distinguir en un nivel mayor de desagregación entre básica pura y básica aplicada: • La investigación básica pura pretende únicamente hacer ciencia, es decir, contribuir a la ampliación del conocimiento sobre determinados temas elegidos al azar. • La investigación básica dirigida difiere de la anterior en que selecciona las líneas de trabajo de modo que, de los resultados que se obtengan, pueda derivar alguna utilidad no concretada a priori. Se entenderá mejor la investigación básica en general mediante la ilustra- ción de un proyecto específico en astronomía que se presenta en el recuadro siguiente.
  • 53. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 53 Recuadro 4.1: Ejemplo de investigación básica: “Estudios físicos de las estrellas pulsantes delta cephei y su uso para la determinación de las distancias de siste- mas extragalácticos”. Las cefeidas pueden ser consideradas como estrellas amarillas supergigantes. Debido a su elevada luminosidad interna se destacan notoriamente de otros ti- pos de estrellas que se encuentran a la misma distancia. Las cefeidas proporcio- nan los medios para calcular distancias que están más allá del límite a que ha llegado la ciencia tradicional. Ellas sirven para ampliar la escala de distancias, a través de una nueva ley astrofísica que determina la variación del brillo y el perío- do que dura la contracción y la dilatación de estas estrellas. De las observaciones fotométricas y espectroscópicas de la cefeida “double mode” cassiopeias, obtenidos en Kitty Peak National Observatory, se espera analizar la información respecto a la posibilidad de una tercera oscilación y el posible cambio con el tiempo, del contenido de energía mecánica de las dos oscilaciones prin- cipales de la estrella. De ahí se espera información importante respecto a la naturaleza de las cefeidas “double mode” y a su estado de evolución. 4.3 La investigación aplicada La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir co- nocimiento científico y/o tecnológico, pero se dirige, sin embargo, hacia fines prácticos o hacia un objetivo. La investigación aplicada es emprendida bien para determinar los posi- bles usos de la investigación básica o para determinar nuevos métodos o formas de lograr algunos objetivos específicos y predeterminados. Considera el conocimiento disponible y su extensión para resolver problemas particu- lares. Los resultados de la investigación aplicada se pretende, en primer lugar, que sean válidos para un número determinado de productos, operaciones, métodos y sistemas. La investigación aplicada desarrolla y transforma ideas en formas operacionales. El conocimiento o la información derivados de ella son a menudo patentados pero pueden ser mantenidos en secreto. En los países en desarrollo, como el caso de Colombia, se realizan relati- vamente menos proyectos de investigación básica. En la figura 1 podemos apreciar el peso aproximado de la financiación de proyectos en 1997.
  • 54. 54 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Cuadro 4.1. Tipos de investigación en Colombia PROYECTOS APROBADOS SEGÚN TIPO DE INVESTIGACIÓN 1997 700 600 NUMERO DE PROYECTOS DE 500 INVESTIGACION 400 656 300 458 200 100 90 108 0 EXPERIMENTAL INVESTIGACION INVESTIGACION TOTAL DESARROLLO APLICADA BASICA Fuente: Colciencias. Programa Colciencias - BID III Un buen número de proyectos pueden considerarse como de investiga- ción aplicada. Casi siempre estos proyectos se refieren a la investigación de variables críticas del proceso, aunque –en nuestro medio caracterizado por el incipiente desarrollo científico-tecnológico– pocas veces sus resultados se articulan con esfuerzos de desarrollo tecnológico e innovación. Falta quien integre los conocimientos resultantes de esta actividad a los procesos pro- ductivos del país. Del “frente terminal” de la investigación aplicada muchas veces no se prosigue a la fase siguiente de desarrollo experimental, siendo éste uno de los cuellos de botella tradicionales en el país. Para mejor comprensión remitimos al lector al recuadro 4, a fin de que pueda captar con dos ilustraciones el significado de la investigación aplicada.
  • 55. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 55 Recuadro 4.2: Ejemplos de investigación aplicada: Nº 1. Desarrollo de medicamentos por medio de especies vegetales autóctonas Las hojas y los tallos de una planta colombiana que se da en Antioquia contienen una sustancia denominada por los científicos como withajardinas, la cual estimula los mecanismos de defensa del ser humano. En forma de medicamento, esta sustancia podrá utilizarse en enfermedades como la artritis reumatoidea, el lupus, el asma o en intervenciones quirúrgicas para transplantes de órganos. Este es el resultado de un proyecto de investigación financiado parcialmente por Colciencias y realizado por los grupos de química orgánica de productos naturales e inmu- nología celular y el de inmunogenética de la Universidad de Antioquia, con parti- cipación de la Universidad de la Laguna, en España. La contribución que esta investigación hace a la medicina, hizo posible que los grupos mencionados obtu- vieran la patente en Estados Unidos, para la producción de medicamentos a partir de dicha sustancia. Nº 2. Estudio de arrecifes coralinos 1997 fue declarado el año internacional de los arrecifes coralinos. Este año coin- cidió con la entrega de los resultados de una investigación realizada por el Insti- tuto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, “José Benito Vives de Andreis”, sobre siete ecosistemas colombianos. Entre las conclusiones del es- tudio hay dos noticias, una mala y otra buena. La mala es que existe un prome- dio de 50% de mortalidad de corales debido no tan sólo a la intensa actividad humana como en el caso de San Andrés, sino también a problemas por el cam- bio climático global, como se manifiesta en lugares remotos y aislados, como por ejemplo en los cayos de Serrana y Roncador. La buena noticia es que a raíz de los resultados del estudio, la Corporación Coralina de San Andrés está po- niendo en práctica planes de conservación y ordenamiento ambiental que bene- fician estos ecosistemas. 4.4 Desarrollo experimental El desarrollo experimental es el uso del conocimiento científico para pro- ducir materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nue- vos o sustancialmente mejorados. El desarrollo experimental es un trabajo sistemático que parte del conoci- miento existente, de aquel que se genera en la investigación o de la experien- cia práctica, y cuyo objetivo es producir nuevos materiales, productos o apa- ratos; montar nuevos procesos y sistemas y mejorar sustancialmente aque- llos ya producidos o que se encuentran en funcionamiento. Comprende a su vez desarrollo de prototipos y construcción y operación de planta piloto. Un prototipo es un modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan presentaciones o copias del mismo tipo. Es un
  • 56. 56 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR modelo básico que posee todas las características esenciales del producto reproducido. La construcción y operación de una planta piloto es parte de la I&D, en tanto el propósito principal es obtener experiencias y compilar datos de inge- niería y de otra índole para ser usados en la evaluación de hipótesis; la redac- ción de nuevas fórmulas de productos y el establecimiento de nuevas espe- cificaciones de productos, etc. Recuadro 4.3: El significado del desarrollo experimental y su evolución. La ingeniería química nació de la industria no simplemente como la aplicación práctica de la ciencia química sino más bien como una integración de la química con la ingeniería mecánica. Una planta moderna de procesos químico no es una versión amplificada de los tubos de ensayo y de los reactores en que fueron originalmente hechos los descubrimientos científicos. Este tipo de escalamiento no es factible técnica y económicamente. Otros procesos completamente dife- rentes tuvieron que ser inventados para poder manejar esta situación. La transi- ción, por ejemplo, del vidrio con el que W.H. Carothers produjo los primeros polímeros en los laboratorios de DuPont a la manufactura comercial y en gran escala de dicho producto, es una transición que tomó años de muy serios es- fuerzos de desarrollo, lo que aparejó una actividad inventiva muy significativa. Ciertamente, las complejidades de la transición son tan grandes que los ingenie- ros químicos tuvieron que inventar una singular tecnología y método para ello, justamente la planta piloto. Basado en Nelson y Rosenberg, National Innovation Systems, 1993.
  • 57. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 57 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+D) AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 4 Después de cada enunciado, diga si se trata de proyectos de Investiga- ción Básica, Aplicada, Desarrollo Experimental o Innovación Tecnológica. a. «Utilización de microorganismos en la recuperación ambiental por medio de biotecnología» _________________________________________________________________ b. «Efectos del nivel freático en el desarrollo radicular de árboles cítri- cos». _________________________________________________________________ c. «La deuda pública colombiana en el contexto de las crisis financieras internacionales 1.920-1.985». _________________________________________________________________ d. «Calculadoras, gráficos y precálculo, un aporte a la enseñanza y el aprendizaje del álgebra». _________________________________________________________________ e. «La partícula elemental en la teoría estocástica de campos». _________________________________________________________________ f. «Desarrollo de un proceso para la producción de carbón activado en condiciones de alta calidad (para el mercado colombiano)». _________________________________________________________________ g. «Diseño y fabricación de una válvula mecánica para el tratamiento de pacientes con hidrocefalia». _________________________________________________________________ h. «Desarrollo y escalamiento de la producción de vacunas antima- lásicas». _________________________________________________________________ i. «Establecimiento de un método cuantitativo para el control de cali- dad de harinas compuestas a escala piloto». _________________________________________________________________ j. «Estudio físico de las estrellas Delta Cephei y su uso para la determi- nación de las distintas de sistemas extragalácticos». _________________________________________________________________
  • 58. Las respuestas correctas son: a. Investigación Aplicada b. Investigación Aplicada c. Investigación Aplicada d. Investigación Aplicada e. Investigación Básica f. Innovación Tecnológica g. Innovación Tecnológica h. Desarrollo Experimental i. Desarrollo Experimental (Planta Piloto) j. Investigación Básica AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 4 CLAVE DE RESPUESTAS SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 58
  • 59. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 59 5. DISCUSIÓN SOBRE EL PROCESO MISMO DE I&D 5.1 El modelo lineal En la sección anterior hemos asumido en aras de su mejor comprensión los conceptos más universales de los procesos de Investigación y Desarrollo, sin preocuparnos mucho sobre como funcionan juntos y como interactúan. Queda la sensación de que el proceso se comporta como una secuencia nítida de etapas que van de la I a la D y a la innovación, y que se inscribe dentro de un modelo lineal. En la vida real no opera lo lineal como podría creer- se y suficientes críticas han sido hechas como para no matizar mejor la pre- sente discusión. Es conveniente que el lector considere, por lo pronto, algu- nas críticas a las limitaciones de la operación del modelo lineal en la práctica: • El modelo da la idea de secuencia cronológica y de acción, lo cual no es cierto en gran número de casos. El nylon, por ejemplo, inventado por Carothers en 1928 se convirtió en innovación sólo en 1939, o sea 11 años después; de igual manera mediaron 13 años en la xerocopiadora, 22 en la televisión, 53 en la cogedora de algodón y 79 en la lámpara fluorescente. • El modelo sugiere que el proceso funciona de izquierda a derecha, es decir, que aumentando los recursos en la investigación producimos una presión que conduce a la innovación, pero la práctica ha demostrado una serie de hechos que desaprueban esta hipótesis. Por ejemplo, sólo una pequeña proporción de las patentes de invención pasa a la etapa de desa- rrollo; otra, aún menor, se llega a usar. La presencia del mercado que hace un efecto de “pull” gana mucha más validez en la actualidad y al menos se sugiere un balance adecuado “push-pull”. • El modelo siempre sugiere que el proceso comienza siempre por la inves- tigación, pero esto no es muchas veces así, pues cada una de las etapas interactúan con el exterior y con el resto del sistema, de manera que cual- quiera puede ser el núcleo inicial de las nuevas ideas. • Para algunos autores fogueados en la experiencia práctica de la I&D, re- sulta difícil adscribir un programa de trabajo a uno solo de los cuatro tipos de investigación mencionados. En efecto, cuando se desarrolla una línea de investigación aplicada suelen surgir problemas que requieren de la rea- lización simultánea de investigación básica; por otra parte, el desarrollo experimental requiere el apoyo continuo de la investigación aplicada. • En realidad, una secuencia completa de investigación dirigida a introducir una innovación, debería iniciarse con investigación básica, para crear el conocimiento científico; seguir con investigación aplicada, para adaptar a ese conocimiento científico al problema que se desee resolver, y terminar con una etapa de desarrollo tecnológico. Todo este conjunto de activida- des lo conocemos como I&D. Ahora bien, no siempre es preciso realizar la secuencia completa ya que, con frecuencia, están disponibles los cono- cimientos básicos precisos, por lo que sólo se requiere estudiarlos y adap- tarlos a un problema concreto, durante las etapas de investigación aplica-
  • 60. 60 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR da y desarrollo experimental, en cuyo caso se puede prescindir de la etapa de investigación básica. • La distancia entre investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico se ha acortado y esto aumenta la importancia estratégica de la primera. Los procesos productivos de hoy exigen mayor comprensión de los conocimientos científicos que subyacen a la tecnología que se utiliza, lo que está llevando a un mayor empleo de científicos en la industria y en la producción agropecuaria. Esta discusión fue relevante en el seno de la Misión de Ciencia y Tecnología, cuya conclusión prácticamente acabamos de transcribir y que se presenta posteriormente, en la sección 9.2.3. Más adelante regresaremos a examinar algunos cambios profundos de enfoque sobre la producción de conocimiento y que justamente muestran sig- nificativas variaciones con respecto al denominado modelo lineal. 5.2 El plan de investigación y desarrollo a “ciclo completo” En algún pasaje anterior señalábamos que uno de los defectos frecuentes de nuestros procesos de I&D era su desarticulación, pues mucha investiga- ción no pasa de los resultados iniciales, no se convierte en desarrollo ni llega a la etapa de solución de problemas. La crítica frecuente de “falta de resulta- dos” y dispersión de recursos puede relacionarse con fallas en la concepción y en la metodología misma de la I&D en nuestro medio, porque el sistema mismo privilegia los esfuerzos inconclusos. Es preciso admitir, sin embargo, que no toda actividad de investigación debe desembocar en nuevos prototipos o plantas piloto, pues es natural que una buena proporción de la investigación sirva para formar investigadores y para alimentar la docencia de los temas especializados. No obstante, preocupa la crítica hecha a mucha investigación que se guarda en los anaqueles. De alguna manera, las universidades y los centros especia- lizados deben considerar en la gestión de la investigación la introducción del “Plan de Investigación y Desarrollo” a “ciclo completo”, partiendo de las priori- dades de investigación que se hayan determinado. En Latinoamérica llama la atención el uso del término “ciclo completo” en el área de la salud en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Cuba, según estudio de caso preparado por Carlos Espinal y que se rese- ña en la bibliografía al final. El “ciclo completo” implica un proceso con todas las etapas de Investigación & Desarrollo y Aplicación, como son: investiga- ción básica – aplicada – desarrollo – industrialización – socialización de la tecnología para su aplicación al problema. Esta concepción integral ha sido la base para el desarrollo de un proyecto específico como el Interferón, o como la vacuna contra la enfermedad letal producida por el meningococo B y C, o el desarrollo de técnicas de diagnóstico para el SIDA, la hepatitis B y las enfer- medades congénitas.
  • 61. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 61 A su vez, este proceso puntual ha permitido el desarrollo institucional de importantes centros de investigación a partir de la identificación del problema y la definición exacta de la pregunta, con el fin de institucionalizar el proceso científico e iniciar en una etapa posterior la apertura hacia otros temas igual- mente definidos, de elevada pertinencia nacional y mundial. Ha sido una cons- tante en la gran mayoría de nuestros países la creación de instituciones, de- partamentos, secciones y laboratorios, partiendo del espacio vacío que debe- rá llenarse primero con los investigadores y equipos, para luego identificar el problema y formular la pregunta. Con base en la reflexión hecha sobre la institucionalización de la ciencia en Brasil, un notable estudioso, S.Schwartzman anotaba que “La experiencia parece indicar que las instituciones de investigación que desarrollan activida- des múltiples dentro del proceso científico –investigación básica, investiga- ción aplicada, desarrollo, difusión– tienen mejores resultados que aquéllas que se especializan en un momento único dentro de ese proceso. Los grupos de investigación de calidad son, normalmente, capaces de trabajar en todo el espectro de la actividad científico–tecnológica, mientras que los grupos más especializados corren el riesgo de quedar “congelados” en el dominio de de- terminadas técnicas, procedimientos y tradiciones”. Algunas instituciones y desarrollos colombianos en varios sectores traba- jan bajo el criterio de proyectos “a ciclo completo” y han producido resultados e innovaciones no sólo promisorias sino también efectivas ya en diversas esferas de aplicación en el sector agropecuario, en salud, en industria, etc. Las orientaciones y el apoyo financiero de Colciencias han sido claves para varios desarrollos que se presentan en el recuadro 5.1. Recuadro 5.1: Algunos ejemplos de investigaciones a “ciclo completo”. Desarrollo de: Entidad Variedad Colombia de Café Cenicafé Vacuna contra la Malaria Instituto de Inmunología. UN Vacuna combinada aftosa-rabia para bovinos Vecol Nuevo proceso de producción de ácido fumárico Andercol Nuevo proceso de producción de levadura para panadería Levapan Método de diagnóstico de Lehismaniasis Cideím Tratamiento de aguas sin uso de químicos Cinara- U del Valle Nuevo diseño de ascensores Coservicios Método de enseñanza de matemáticas para niños especiales Grupo U.Pedagógica (Continúa...)
  • 62. 62 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR (Continuación) Sin embargo, por sus efectos en la economía cafetera colombiana, de la que sobra insistir en su importancia histórica y actual, conviene que el lector conoz- ca mediante un recuadro especial, así sea a vuelo de pájaro, la evolución de la “Variedad Colombia”, cuya afortunada producción, podría decirse que implicó conocimientos básicos de fitogenética de frontera y básica hasta la generación de conocimientos aplicados y el desarrollo en el terreno, advirtiendo que en lo agronómico la fase de desarrollo se lleva a cabo en el campo en parcelas expe- rimentales, mientras que en la industria es en plantas piloto normalmente. Recuadro 5.2: Ejemplo de I&D colombiana a “ciclo completo” Después de más de veinte años de investigaciones y en ausencia del agente causal de la roya, CENICAFÉ puso a disposición de los caficultores una variedad con los atributos de productividad, calidad, adaptación y resistencia durable a la roya. Por primera vez en el mundo científico se había obtenido una variedad con dichas características, pero lo más destacable era el haberla obtenido antes de que el patógeno hubiera sido registrado en el país. El desarrollo de la variedad Colombia mereció ser galardonado con el Premio de Ciencias Alejandro Ángel Escobar para CENICAFÉ en cabeza de sus investigadores Jaime Castillo Zapata y Germán Moreno Ruiz, quienes fueron los fitomejoradores que condujeron la investigación durante veinte años. Al respecto el Dr. Julio Carrizosa Umaña en su artículo titulado “Desarrollo soste- nido en los ecosistemas cafeteros en Colombia”, afirma: “Este ejemplo, casi único en Colombia, de planificación científica a largo plazo se concretó en un proyecto de investigación realizado por CENICAFÉ durante los siguientes veinti- cinco años, que concluyó en la creación de la “Variedad Colombia”, resistente a la roya y con mayores índices de productividad que el Caturra. Cuando al princi- piar la década de los ochenta, la roya llegó a los países vecinos y se puso en estado de alerta a toda la comunidad cafetera, los científicos de CENICAFÉ tenían ya en sus campos de experimentación la nueva variedad y fueron capaces de introducirla en los cultivos comerciales en el momento preciso”. Hasta aquí las palabras del Dr. Carrizosa. Más recientemente, el Dr. Artie Browning, quien es uno de los más prestigiosos científicos del mundo en el mejoramiento genético, al referirse a la investigación que concluyó con la obtención de la variedad Colombia, afirmó: “La Investigación conducida en CENICAFÉ ha hecho la más grande contribución individual a la agricultura tropical desde cuando el Dr. Norman E. Borlaug ganó el Premio Nobel de la Paz como el padre de la revolución verde en 1970. La contribución de CENI- CAFÉ fue una nueva y superior variedad de café resistente a la roya, con nueva arquitectura y un sistema mejorado para cultivarla”. Hasta aquí el Dr. Browning. En la actualidad (1992), CENICAFÉ produce y distribuye a través de los Comités Departamentales de Cafeteros la semilla de la “Variedad Colombia”, la cual en el lapso de 8 años ha sido sembrada en cerca de 300.000 hectáreas. La siembra de (Continúa...)
  • 63. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 63 (Continuación) la “Variedad Colombia” le representa a los caficultores ahorros anuales superiores a los veintemil millones de pesos representados en su mayor producción en com- paración con las variedades susceptibles y la eliminación de los costos del control químico de la roya que son equivalentes a $80.000 por hectárea y por año”. Gabriel Cadena. Director de CENICAFÉ. Desarrollo tecnológico en el sector ca- fetero colombiano. 5.3 Comparación de características entre investigación y desarrollo tecnológico Para completar la discusión de esta sección es oportuno que el lector tenga elementos de comparación entre las actividades de investigación y de desarrollo tecnológico, pues de las diferentes características y peculiaridades de cada una deben surgir formas de tratamiento y de gestión adecuadas a cada caso. En la tabla 5.1. se recogen dichas características. Tabla 5.1. Comparación entre lo científico y lo tecnológico Características Investigación científica Desarrollo tecnológico Motivación Intelectual: curiosidad general acer- Económico o social: deseo de ca de los fenómenos naturales. resolver problemas específicos. Actitud hacia la información Opera sobre la base de una Con frecuencia opera sobre el amplia divulgación de ideas e concepto de ideas como cono- información para permitir su va- cimiento apropiable. Tenderá a lidación. La “literatura científica usar los instrumentos de pro- abierta” es un medio clave de piedad intelectual como vehí- divulgación. culos para revelación. Ubicación usual de la actividad Universidades y laboratorios gu- Principalmente en laboratorios bernamentales; unos pocos la- industriales en el sector priva- boratorios industriales grandes. do. (Se experimentan dificulta- des cuando los vínculos con el usuario son débiles). Participantes Una elevada proporción habrá te- Mayor énfasis en la experien- nido un entrenamiento a nivel doc- cia práctica fuera del entrena- toral en una disciplina específica. miento. Estructura de grupos Tradicionalmente, en muchas Es más probable que contenga disciplinas, ésta es competen- una mezcla interdisciplinaria de cia del investigador individual; científicos e ingenieros; en al- pero este modelo está desapa- gunos casos, incluso también reciendo rápidamente debido a puede haber economistas u factores relacionados al costo otros científicos sociales. creciente de las instalaciones y el creciente potencial para las redes (electrónicas). Fuente: Informe Mullin, 1996. Presentado al DNP.
  • 64. 64 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 5.4 Una medida de la producción científica Interesa para los propósitos de la presente publicación que el lector se forme una idea al menos del perfil de producción científica latinoamericana por medio de las publicaciones realizadas, sin distinguir incluso a que tipo de actividad específica se refieren y dentro de este panorama situar la produc- ción colombiana. El resultado de dicho ejercicio no es ciertamente muy gratificante, pues los números son bastante discretos. La tabla 5.2 constituye una muestra sobre nuestra situación: Tabla 5.2. Producción científica Publicaciones de América Latina 1991-1995 País Publicaciones totales ARGENTINA 11.085 BOLIVIA 229 BRASIL 21.397 CHILE 5.998 COLOMBIA 1.133 COSTA RICA 566 CUBA 946 ECUADOR 269 GUATEMALA 296 HONDURAS 65 MÉXICO 10.342 NICARAGUA 63 PANAMÁ 326 PARAGUAY 56 PERÚ 685 REP. DOMINICANA 92 SALVADOR, EL 14 URUGUAY 627 VENEZUELA 2.893 Sumatorio Publicaciones 57.082 Documentos reales 55.122 Fuente: Centro de Documentación CSIC. España.
  • 65. 1. Su idea de secuencia cronológica de actividades de investigación, primero la básica, luego la aplicada y finalmente el desarrollo expe- rimental. 2. Permite integrar todas las actividades de la Investigación y Desa- rrollo en un resultado o producto apetecido y definido por la socie- dad como prioritario. Fortalece las capacidades integrales de hacer I&D en los grupos y de entender y eslabonar todas las fases, crean- do destrezas u conocimientos más completos que quien se queda sólo en una actividad. 3. Fue adoptada por más de 300.000 cultivadores con los consiguien- tes efectos económicos debido a aumentos en la productividad ca- fetera. AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 5 CLAVE DE RESPUESTAS Menciónelas. Colombia” de café trajo evidentes ventajas económicas y sociales. 3. La planificación y ejecución de la I&D en el caso de la “Variedad ventajas evidentes. Mencione dos de ellas. 2. La Investigación y Desarrollo denominada de “ciclo completo” trae tigación y Desarrollo? 1. ¿Qué hace que se califique como lineal al modelo clásico de Inves- AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 5 DISCUSIÓN SOBRE EL PROCESO MISMO DE I&D 65 MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
  • 66. 66 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 6. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA La tecnología como la ciencia pueden considerarse, para los fines de nues- tro análisis, como los cuerpos de conocimiento que el hombre ha ido produ- ciendo mediante el esfuerzo de la investigación. La tecnología necesita de la ciencia y ésta de la primera; ambas producen conocimientos o aplicaciones de mutuo beneficio para su existencia y progreso. Sin embargo, conviene afirmar con múltiples investigaciones del desarro- llo tecnológico, que la tecnología no llega a tener un valor práctico hasta que no se convierte en una «innovación tecnológica». Se entiende por innovación tecnológica el proceso mediante el cual una invención o idea se introduce en la economía. Una definición un poco más amplia sería la introducción por pri- mera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las cosas. Esto quiere decir que la innovación no sólo se refiere a la tecnología y su enlace con la economía, sino que se aplica a muchas áreas del esfuerzo humano, como la agricultura, la industria, la medicina y a una variedad de actividades intelectuales de carácter social, económico, político y militar. En el uso de la innovación tecnológica en el contexto de la economía, la innovación conlleva una inversión, con efectos mensurables sobre la econo- mía, es decir, el establecimiento de una empresa industrial que aproveche comercialmente la invención. No es suficiente la investigación en el laboratorio, olvidándose que el desa- rrollo costará diez o veinte veces más. La causa de que muchos resultados no salgan de los laboratorios, pese a diversos apoyos y subsidios, y de que se hagan críticas a las instituciones de investigación por imprácticas, puede de- berse a la naturaleza costosa de todo el proceso de I+D e innovación. Explica también que en países como Colombia la industria prefiera volcarse al exte- rior a buscar los desarrollos tecnológicos «llave en mano», evitándose los riesgos e incertidumbres de la etapa de desarrollo. Una opción radica en la realización de esfuerzos adaptativos a las condiciones propias. Las más exitosas economías occidentales (ejemplo: Alemania, Japón, USA), no sólo tienen una fuerte base de investigación científica y tecnológica, sino que son capaces de convertir sus capacidades de investigación en bie- nes y servicios comercializables internacionales. Una manera simple de re- presentar esto sería por medio de una pirámide de actividades con una canti- dad de ciencia en su ápice, seguido de cantidades progresivamente más gran- des de tecnología, ingeniería y producción. 6.1 Definición de conceptos Por ser fuente de ambigüedad, queremos ubicar un poco mejor la noción de innovación tecnológica, ciñéndonos a algunas definiciones internacionales
  • 67. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 67 que de una u otra manera deberemos adaptar a las condiciones de países en desarrollo como Colombia, comprendidas en los manuales de Frascati y el más reciente de Oslo: La innovación tecnológica comprende nuevos productos y procesos y cambios tecnológicos significativos de productos y procesos. Una innovación ha sido implementada si ha sido introducida al mercado (innovación de producto) o usada dentro de un proceso de producción(innovación de proceso). Las innovaciones de este modo comprenden una serie de actividades cien- tíficas y tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales. La I&D es solamente una de esas actividades y puede llevarse a cabo en diferentes fases del proceso de innovación, actuando no exclusivamente como la fuente original de las ideas inventivas sino como una forma de solución de problemas que puede ser requerida en algún punto del proceso y hasta su implementación. En las Figuras 6.1 y 6.2 aportadas por Rothwell se pueden repasar el modelo lineal(push), en que todo procede de la I&D; el modelo de mercado (pull) y uno mixto, interactivo, en el que la I&D acompaña el proceso pero no es el origen del mismo. Figura 6.1 Dos modelos del proceso de innovación a) Modelo lineal: La ciencia descubre, la tecnología produce, la firma mercadea. Ciencia básica N Ciencia aplicada e ingeniería N Manufactura N Mercadeo b) Modelo de mercado: La necesidad “jalona”, la tecnología hace, la firma mercadea. Necesidad del mercado N Desarrollo N Manufactura N Ventas Fuente: Rothwell, 1983. El mismo autor nos presenta una nueva síntesis mediante la introducción de un proceso interactivo entre las necesidades de la sociedad y del mercado, por un lado, y las capacidades tecnológica nuevas, incluyendo la capacidad de I & D y el estado del arte en la tecnología y en las técnicas de producción, todo ello a lo largo del proceso que va desde la idea inicial hasta el mercado. Veámoslo de una manera gráfica mediante la figura 6.2.
  • 68. 68 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Figura 6.2. Modelo interactivo del proceso de innovación Nueva Necesidades de la sociedad y necesidad del mercado Concepción Desarrollo Manufactura Mercado y Mercado de ideas ventas Nueva capacidad tecnológica Estado del arte en tecnología y en técnica de producción Fuente: Rothwell, 1.983 La innovación de producto La comercialización de un producto que ha sido cambiado tecnológica- mente se refiere a la innovación de producto. El cambio tecnológico ocurre cuando las características de diseño de un producto cambian en forma tal que permiten entregar servicios o prestaciones nuevas o mejoradas a los consumidores de un producto. Una innovación mayor de producto se da cuando su uso esperado, sus características de desempeño, sus atributos y sus propiedades de diseño de materiales y componentes difiere significativamente de los productos manu- facturados previamente. Tal innovación puede comprender de manera radical nuevas tecnologías, o puede basarse en la combinación de las tecnologías existentes para nuevos usos. Ejemplos de ello podrían ser el transistor, el circuito impreso, la píldora anticonceptiva, los antibióticos, el PC, la TV. etc., La innovación incremental de producto es un producto cuyo desempeño ha sido cambiado o mejorado significativamente. La innovación de proceso Ocurre cuando hay un cambio significativo de la tecnología de producción de un determinado item. Este cambio puede comprender nuevo equipo, nue- vos métodos de organización y gestión o ambos. Es la adaptación de méto- dos de producción nuevos significativamente mejorados. Estos métodos pue- den comprender cambios en equipo u organización de la producción o am- bos. Los métodos pueden estar destinados a producir productos nuevos o
  • 69. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 69 mejorados, que no pueden producirse usando las plantas y los métodos de producción convencionales, o esencialmente para incrementar la eficiencia productiva de los productos existentes. La diferenciación de producto Se trata de modificaciones menores de productos y procesos, o de modi- ficaciones técnicas menores y de contenido estético de los productos. En el recuadro 6.1. se presentan ejemplos de empresas innovadoras co- lombianas ganadoras del premio nacional a la innovación. Recuadro 6.1. Casos de innovación en Colombia Coservicios: Desarrollo de ascensores cuyo diseño electrónico no solo se en- cuentra en el “filo” de la tecnología mundial, sino que permiten de manera prácti- ca ahorro de energía a los usuarios, rapidez en su respuesta, comodidad y adap- tación funcional al tipo de edificios de esos usuarios. Incolbestos: Desarrollo de pastillas para frenos que tuvieron en cuenta las ca- racterísticas del frenado para la concepción y mejora de los materiales utiliza- dos, de tal forma que en un país montañoso como Colombia, su comportamiento fuese el óptimo en eficacia, duración y seguridad. Superbrix: Utilización de los desechos de la cosecha del arroz, como la casca- rilla, como un combustible mucho más económico utilizado por los productores para los procesos de secado del grano, mediante un horno quemador fabricado observando las características de humedad y temperatura y otras condiciones de las fincas de dichos productores. Dies: Diseño y fabricación de equipos de laboratorio relativamente fáciles de manejar y usar según las exigencias del medio, más resistentes que los impor- tados por la competencia, y en general con especificaciones funcionales para los usos previstos en cada caso, según los clientes, además de servicios de man- tenimiento. Ripoll: Uso de la madera en la construcción de viviendas, locales, iglesias, etc. optimizando sus propiedades arquitectónicas y satisfaciendo necesidades esté- ticas de los clientes, mediante entregas oportunas y calidad en los acabados, de una manera industrial, concebida por etapas claramente definidas. Penagos: Producción masiva de una despulpadora de café basada en un diseño de tipo cónico, inspirada especialmente en la necesidad de reducir significa- tivamente el consumo de agua en las fincas cafeteras, evitando la contaminación de las quebradas y permitiendo el uso de los subproductos en otras actividades de la finca como la producción de abonos mediante la lombricultura. (Continúa...)
  • 70. 70 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR (Continuación) Tratar: Servicio de tratamientos técnicos con calidades exigentes de acuerdo con el análisis riguroso de los materiales y necesidades aportadas por el cliente, según técnicas de aplicación de clase mundial, pero adaptadas a las condicio- nes colombianas, fruto del seguimiento cuidadoso de las “hojas de vida” de los múltiples tratamientos suministrados. Icollantas: Incorporación de tecnologías de fabricación y materiales especiales en la coraza de las llantas para mejorar su respuesta, comportamiento, resis- tencia y duración con respecto a su uso en las carreteras y vías colombianas, caracterizadas frecuentemente por sus condiciones irregulares, de manera es- pecial en las llantas comunes y de uso más amplio en el transporte. Agil Bordados: Rescate de tradiciones artesanales caracterizadas por la pre- ciosidad de los diseños y la delicadeza de sus acabados y organización de la manufactura y exportación a varios países industrializados, donde a través de sus boutiques y los gustos exigentes de la moda, promueve la utilización de dichos bordados como un complemento a los trajes femeninos, habiendo irriga- do el empleo productivo de Cartago. Fuente: Jaramillo, Luis Javier: La otra cara empresarial de Colombia. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 6 1. Mencione tres características propias y distintas de la innovación y que la hacen diferente de la invención, por ejemplo. 2. Describa en palabras muy breves la esencia del modelo lineal de innovación. 3. Hay dos grandes tipos de innovación según el Manual de Oslo. Cítelos. 4. Dé un ejemplo de un caso de innovación tecnológica en una empre- sa colombiana.
  • 71. 1. La innovación tecnológica es el invento puesto en un mercado, fuera del laboratorio, tiene consecuencias económicas en la sociedad. 2. Secuencia ciencia básica – ciencia aplicada – manifactira – merca- deo. 3. Hay innovación de producto e innovación de proceso. 4. Pastillas para frenos libres de asbesto desarrolladas y comercializa- das por la empresa Incolbestos. AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 6 CLAVE DE RESPUESTAS 71 MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO
  • 72. 72 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 7. EL IMPACTO SOCIO–ECONÓMICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 7.1 La aplicación de CyT al mejoramiento de la sociedad: raíces de la Utopía El oficio de los científicos está presente en la construcción de utopías so- ciales que están en la raíz de nuestro mundo actual. En efecto, Francis Ba- con, ante la cosecha científica del siglo XVII, predijo el advenimiento de una Utopía científica, en la cual la ciencia y la tecnología harían posible para todos el saber y la abundancia. Pero a principios del siglo XX el vapor y la electrici- dad habían determinado ya transformaciones revolucionarias, y el público ha- bía descubierto una amarga verdad: que los frutos de la ciencia no son nece- sariamente dulces. Este es un tema álgido y actual de discusión que presen- taremos en una próxima sección sobre ciencia, tecnología y sociedad, en la que mostraremos la justificación de las dudas existentes sobre el llamado triunfalismo científico. Las maravillas científicas dibujadas para el libro “la nueva Atlántida”, publi- cado en 1627, en el estilo del siglo XVII, fueron descritas por Bacon como la base de su Utopía. El telescopio y el microscopio estaban ya en uso, pero las otras artes de esta Utopía, como el teléfono, eran solo adivinación profética. Incluso predijo el rayo láser, inventado en 1960. En el mapa de la nueva Atlántida, Bacon ubicó los “inventos” que aparecen en el recuadro 7.1. Recuadro 7.1: Las maravillas científicas de la nueva atlántida Hogueras ardiendo en el agua, máquinas para estudiar el movimiento, posibilidad de volar, instrumentos para ver a distancia, luz intensificada y dirigida, cristales para observación de objetos pequeños, establecimientos para estudio de luz y color, estanques para librar el agua de su sal, jardines de crecimiento acelerado, cría de animales de tamaño superior e inferior al normal, frutos de gran tamaño, aparatos para recepción de sonido, institutos para estudio del sonido, sonidos transmitidos a distancia, cuevas para refrigeración, buques de navegación sub- marina. En la Nueva Atlántida se hace la primera descripción de una academia científica moderna, en el centro de una sociedad ideal ubicada en una isla del Atlántico Sur. Contenía minas, fábricas, granjas, huertas y otros lugares para el experi- mento en la mejoría de las cosas y la naturaleza. Proporcionaba espacios meno- res para fenómenos ópticos, acústicos, meteorológicos y astronómicos. La Casa era el hogar de 36 filósofos elegantes y con elevados estándares de vida, que hacían observaciones, diseñaban y realizaban experimentos, y derivaban princi- pios generales, o luz, de los resultados de su labor.
  • 73. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 73 7.2 Tecnología y desarrollo El proceso de desarrollo se caracteriza por el cambio de las estructuras sociales y la movilidad hacia arriba de los individuos. Se logra por medio de mejoras tales como la adquisición de mayores capacidades de la gente, de las instituciones y de los procesos de producción de un país. Se caracteriza también por el logro de la justicia distributiva que permite compartir los frutos del progreso y las mejoras en la calidad de vida. También coadyuva a que una nación participe de manera más independiente en las actividades de la comu- nidad internacional y alcance una mejor ubicación en la división internacional del trabajo. Según Nawaz Sahrif, quien fuera Director del Centro Asiático y del Pacífi- co para la Transferencia de Tecnología, los impactos de la tecnología se han sentido en la sociedad desde los albores de la historia. El desarrollo y aplica- ción de la tecnología de irrigación en Mesopotamia, por ejemplo, dio lugar a que naciera la primera economía agrícola basada en la acumulación de exce- dentes agrícolas. Así se fueron sentando progresivamente las bases de va- rias civilizaciones caracterizadas por la especialización, la división del traba- jo, el desarrollo del comercio, la definición de principios de gobierno y el reco- nocimiento del individuo. El paso de los artesanos a las disciplinas tecnológicas y a la máquina durante el período 1750-1850, marcó la iniciación de la primera revolución industrial con múltiples implicaciones para el desarrollo social. Europa Occi- dental fue el escenario de esta primera transformación social basada en el desarrollo tecnológico. Entre tanto, las sociedades que hoy constituyen el ter- cer mundo, se limitaban a ser proveedores de materias primas, en un orden preindustrial. A través de la sofisticación sistemática de las actividades económicas inventadas por el hombre, el mundo natural en que nuestros ancestros ci- mentaron su vida primitiva, ha sido transformado por el «uso humano de la tierra». Este proceso se viene acelerando notablemente por la creciente apli- cación de la tecnología, que a su vez abre nuevas fronteras, en virtud de los nuevos descubrimientos científicos. En la tabla 7.1 podemos apreciar una serie de dimensiones de la naturaleza, del individuo y de la sociedad que han sufrido una notable evolución en virtud especialmente del cambio tecnológico.
  • 74. 74 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Tabla 7.1. Algunos cambios originados en el desarrollo tecnológico EVOLUCIÓN DESDE EL SIGLO XII HASTA EL SIGLO XXI Siglo XII Siglos XVIII y XIX Hoy hacia el siglo XXI Materiales Hierro Acero y hormigón Hiperoferta Recursos Molino de agua Motor a combustión Manejo de la energía o explosión. Vida Selección de especies Microbiología Ingeniería genética Tiempo Hora (campana) Segundo Picosegundo (cronómetro) (electrónica) Organización Servidumbre taylorismo “management” participativo y cualitativo El trabajo Trabajos reproductivos Trabajos Progresos constantes reproductivos El hombre Mano de obra Mano de obra Creación La sociedad Sociedad de Sociedad de Sociedad de creación (re) producción (re) producción Fuentes de poder La tierra Las finanzas Lo inmaterial Fuente: A.Y. Portnoff y T. Gaudin. La revolución de la inteligencia: Informe sobre el Estado de la Técnica. INTI, Buenos Aires, 1988; T. Gaudin. Les Metamorphoses du Futur y Essai de propestive technologique, CPE, 1988. La naturaleza de una sociedad está determinada por la clase de actividad tecnológica predominante. Puede anticiparse, en este sentido, que las socie- dades del futuro se basarán en actividades económicas de mayor contenido tecnológico. A lo largo de la historia, la tecnología ha traído con su aplicación, cambios en el ambiente natural y le ha ayudado al hombre a hacer de dicho ambiente un escenario propicio para la vida colectiva y productiva. Sin embargo, la tec- nología puede también causar la degradación irreversible de los recursos na- turales a menos que se identifiquen argumentos a favor de la naturaleza. La moderna tecnología industrial ha impactado en la satisfacción de las necesidades básicas del hombre, en virtud de la conservación de alimentos, las prácticas agrícolas, la provisión a agua potable, la construcción de gran- des complejos habitacionales, el vestuario basado en nuevas fibras, la erradi- cación de enfermedades endémicas, el alargamiento de la vida gracias a los antibióticos, las comunicaciones al instante vía satélite, la mayor movilidad creada por el transporte, la explotación de nuevas formas y fuentes de ener- gía, etc. Sin embargo, los efectos de la tecnología en los ecosistemas han venido creando preocupaciones profundas, al punto de que se han emprendido dis-
  • 75. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 75 cusiones de carácter global para evitar la degradación de la biosfera y del ambiente natural. En parte, la evaluación tecnológica se lleva a cabo para reducir los impactos previsibles de la tecnología. Estos son elementos de orden crítico que veremos en la sección dedicada al control público de la cien- cia y de la tecnología. Desde el ángulo de la medición de la relación entre tecnología y crecimien- to económico, se efectuaron los primeros estudios en los años 50. Los traba- jos de Solow, Denison, Mansfield y otros, demostraron que “el avance del conocimiento” fue responsable, en los Estados Unidos, de cerca del 40% del aumento total del ingreso por persona entre 1929 y 1957. Es el llamado por estos economistas “factor residual” para explicar el crecimiento económico más allá del papel que desempeñan los factores clásicos de producción como el capital, la tierra y el trabajo. Los estudios de la década de los 60 fueron más lejos indicando que existía un efecto estadístico significativo de la magnitud de la inversión en I&D sobre el aumento de la tasa de productividad y que el retorno marginal de I&D era elevado. Estudios econométricos más recientes de Griliches sobre grupos significativos de empresas han mostrado que esta tasa supera el 30% en forma directa y tiene un valor de aproximadamente 20% promedio desde el punto de vista privado. Aunque los resultados obtenidos presentan restriccio- nes debidas a la cobertura y la exactitud, las tendencias generales muestran claramente la rentabilidad asociada a la inversión en tecnología y su efecto sobre el desarrollo de los países. 7.3 La génesis de la tecnología La capacidad del hombre para utilizar intencionalmente su cuerpo lo distingue de las demás criaturas y lo faculta exclusivamente a él para asimilar, sintetizar y utilizar el conocimiento. La tecnología emanó del conocimiento acumulado por el homo sapiens a partir del ensayo y el error y de las adap- taciones derivadas de su aguda observación del ambiente. El hombre llegó a ser humano cuando comenzó a usar su cerebro para crearse opciones adicionales a las brindadas por la sola naturaleza. El deseo de hacer la vida más fácil y de resolver las necesidades de la supervivencia fue la fuerza que propulsó el uso del conocimiento para desarrollar tecnología. La aplicación del conocimiento generado y acumulado en la solución de problemas prácticos no es otra cosa que la tecnología. Así las cosas, la tec- nología, definida de una manera muy simple, es lo que la gente hace con lo que ella sabe. Desde los tiempos más remotos, el conocimiento se aplicaba aunque el “know – why” no fuese claramente comprendido. El rango y la calidad de la tecnología que la gente posee han sido el instrumento principal para el desarrollo. La tasa de desarrollo ha sido pro- porcional a los cambios tecnológicos que han ocurrido en el tiempo.
  • 76. 76 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR La tecnología es un medio para afrontar las necesidades; es un “ejercicio de supervivencia”, como la llamó Akio Morita, fundador de la empresa SONY, quien ilustra dicha afirmación con la historia del soldado japonés que se había ocultado cuando las fuerzas norteamericanas retomaron Guam, en 1.944, y había eludido la detección y la captura durante veintiocho años. Para hacerse la vestimenta, el ex –cabo Yokoi– ese era su nombre - había quitado la flexible corteza de los árboles pago, la transformó en hilo que tejió en un telar improvisado, convirtiéndola en tela que después cortó con las tijeras de sastre que había conservado, y cosió pantalones, camisas y chaquetas. Hizo agujas golpeando y dando forma a trozos de cartuchos de latón. Halló una caja de municiones norteamericanas y algunos cartuchos servidos de ametralladoras y los usó como recipientes. Yokoi también aprendió a encender el fuego frotando palitos entre sí y mantuvo el fuego prendido tejiendo una soga de fibra de coco: una vez encendida, la soga ardía durante días y, cuando se soplaba la soga, se podía prender fuego para cocinar. Concluye Morita, reafirmando la tesis de que: “la tecnología se puede re- lacionar, de manera directa, con la supervivencia en su nivel más elemental. La tecnología no solo se refiere a las maravillas que hoy nos hacen la vida tan confortable”. 7.4 La transformación del mundo Por medio de la sofisticación sistemática de las actividades económicas inventadas por el hombre, se transformó aquel mundo natural que sirvió de escenario a sus primitivos ancestros. El mundo natural ha venido dando lugar al mundo creado por el hombre. Este proceso se viene acelerando cada vez más debido a la aplicación creciente de la tecnología que alcanza nuevas fronteras propulsada por los nuevos descubrimientos científicos. El cambio del mundo natural al mundo fabricado por el hombre: El cambio gradual de los procesos puede plantearse a lo largo de cinco fases. En cada fase se presenta una actividad económica dominante y de mayor contenido tecnológico, a saber: • Cacería y recolección • Rotación y cultivo • Agricultura y minería • Manufactura y procesamiento • Síntesis y reciclaje En la Sociedad Primitiva la mayor preocupación fue la explotación de recursos disponibles a conveniencia y de manera natural, careciéndose de
  • 77. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 77 ideas sobre como estabilizar el acceso a dichos recursos y menos sobre la necesidad de reutilizarlos. Las presiones ecológicas más tarde obligaron a las sociedades humanas a innovar y adoptar prácticas agrícolas que pro- porcionaron estabilidad a la producción de alimentos. El mejor ejemplo de ello fue la tecnología de irrigación que a última instancia señaló la génesis de sociedades organizadas en las planicies de China, India, Mesopotamia y Egipto. El descubrimiento de recursos minerales y de energía combustible fósil incentivó a las sociedades humanas a acometer la manufactura y el pro- cesamiento de materias primas, actividades que anunciaron el advenimiento de la primera revolución industrial. La conciencia sobre los límites a la ex- plotación natural es reciente y viene llevando a la especie humana a depender de la síntesis y del reciclaje en esta fase de su evolución. La futura sociedad preservará y contendrá elementos de etapas previas de su desarrollo, pero estará cada vez más concernida con las actividades de síntesis y reciclaje. Podría decirse que las sociedades humanas estarán en el futuro más dedicadas a aquellas actividades económicas que incorporan mayor contenido tecnológico. Sin embargo, todo ello tiene una contraparte en la destrucción y degradación de los recursos naturales a menos que las tecnologías sean más acordes con su preservación. Baste decir que el hombre ha alterado los sistemas ecológicos desde los comienzos de la historia. A medida que la población crecía, el hombre se las arreglaba para cosechar tantos alimentos como fuese posible, con el incremento del uso de la energía y de los nutrientes del suelo. Por medio del cultivo de los deltas se intentó aumentar la pro- ductividad. Al tiempo se buscó casi siempre minimizar la destrucción del proceso natural para asegurar cosechas estables por períodos razonables de tiempo. No obstante, los ecosistemas llegaron en ocasiones a sus límites: • Con el florecimiento de la tecnología de irrigación en los deltas de Meso- potamia, la salinidad causó pérdidas que llevaron a la escasez periódica de alimentos. • La civilización del Valle indostánico sufrió debido al sobrepastoreo que llevó a la formación de desiertos. • Con la expansión de la rotación de cultivos a través de las montañas del Africa y del Asia, los bosques, los pastos y los animales se degradaron hasta el punto de su extinción. Las migraciones resultantes han sido bien documentadas en la historia. 7.5 La transformación de los sistemas de producción agrícola En los modernos agro-ecosistemas el hombre ha sido capaz de maximizar la productividad neta por medio de la aplicación de la triple tecnología “semilla –fertilizante– riego”, acoplada con la mecanización selectiva. Los cultivos se
  • 78. 78 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR pueden escoger buscando que usen la energía solar de manera óptima, esto es, con muy bajos requerimientos de mantenimiento y respiración. La energía de mantenimiento es aquella requerida por las plantas para interactuar exi- tosamente con los depredadores potenciales, con los competidores y poli- nizadores. Sin embargo, existe hoy la necesidad de proveer energía de manera artificial bajo la forma de pesticidas, herbicidas y fertilizantes para proteger los cultivos. Un ejemplo de todo lo anterior ha sido la llamada Revolución verde. La Revolución Verde El cambio tecnológico en la agricultura tropical y subtropical ha sido un desarrollo significativo que ha transformado los métodos arcaicos de la producción agrícola en los países en desarrollo. Ha permitido que ciertos países sean autosuficientes y ha creado la posibilidad de superar las crisis ali- mentarias. No obstante, se ha notado que las cosechas no pueden aumentar a menos que se trabaje en nuevas manipulaciones genéticas y si no se em- prenden procesos de diversificación de cultivos. Un problema tecnológico muy serio que ha creado la revolución verde es el remplazo de comunidades biológicas complejas que interactúan y se re- fuerzan recíprocamente, por el monocultivo, sustituyendo así un ecosistema estable por sistemas super – simplificados y altamente vulnerables a las plagas, malezas, enfermedades y causantes de la erosión del suelo. Los peligros de la erosión genética permanente son manifiestos en la tecnología del monocultivo descrita en el párrafo anterior. También la erosión genética reduce la fertilidad de los suelos y sedimenta los depósitos de agua y los sistemas de irrigación. Los fertilizantes y los pesticidas aceleran la con- taminación de las aguas y amenazan la población piscícola y la humana. Pero muchos de estos problemas han llevado a los científicos a encontrar nuevas tecnologías de control: prácticas modernas de control de agua, cons- trucción de terrazas, métodos de labranza, etc., han llevado a reducir la sali- nización y la erosión. El uso del control de plagas ha reducido el uso de pesticidas. El manejo integrado de plagas ha permitido controlar los insectos del algodón, por ejemplo, con uso reducido de pesticidas químicos. La deser- tificación puede detenerse hoy en día mediante tecnologías mejor adaptadas al ambiente árido. 7.6 La transformación del sector industrial y de otros sectores Las consecuencias del desarrollo industrial a través de la aplicación de la tecnología han sido evidentes en términos de la satisfacción de algunas nece- sidades básicas de la humanidad, pero al tiempo le han creado nuevas y difí- ciles situaciones. Con el ánimo de mantener la necesaria continuidad en la discusión, podemos pasar revista a los impactos de la moderna tecnología industrial en algunas necesidades básicas.
  • 79. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 79 Recuadro 7.2. Impacto de la tecnología en las necesidades básicas. Necesidades Impactos Alimentación Preservación de alimentos altamente perecederos. Prácticas agrícolas que incrementan la productividad por hectárea. Aire Mantenimiento de aire bajo temperatura, humedad y pureza controladas en espacios cerrados (hogar, ofici- na, automóvil, etc.). La aplicación de la tecnología contamina el aire de manera alarmante (industria, transporte, etc.) con ame- naza a los ciclos naturales. Agua Satisfacción de necesidades de agua en áreas urbanas densamente pobladas. Aguas subterráneas y marinas se pueden hacer potables. Grandes cantidades de agua consumida y usada en hogares e industrias son vertidas a los ríos, haciéndo- los inadecuados para la vida acuática o aún como fuente de agua para consumo humano. Las grandes ciudades afrontan problemas bombean en exceso agua del subsuelo. Los sistemas de desa- gües son sobrecargados. Habitación Los avances tecnológicos han resultado en la cons- trucción de grandes condominios y mejor utilización del suelo. Pero hay temor de que se rompan las es- tructuras sociales y se incremente el delito por un estilo de vida “antisocial”. Seguridad y defensa Es enorme el desarrollo de la tecnología militar en los últimos decenios. La sociedad se ha beneficiado a me- nudo por el desarrollo de tecnologías civiles derivadas como subproductos. La acumulación de medios bélicos ha creado el temor de la destrucción total con armas nucleares. Vestimenta Las mejoras en la habitación han hecho disminuir la importancia de la ropa como abrigo. A pesar de todo, muchos nuevos materiales se han desarrollado. Salud Las drogas terapéuticas, la instrumentación quirúrgica y el “know – how” médico avanzado, han ayudado a la humanidad a combatir la malaria, las viruelas, la fiebre (Continúa...)
  • 80. 80 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR (Continuación) amarilla, el cólera, etc. y han aumentado las expecta- tivas de vida. La tecnología médica también alivia los problemas de los discapacitados (sordos, ciegos, amputados, etc.) La tecnología médica ha propiciado la explosión de población. Indirectamente, la tecnología ha causado muchas enfer- medades ocupacionales, alcoholismo y adicción a las drogas. Comunicaciones Las modernas redes de telecomunicación y satelitales han mejorado la interacción entre las gentes para bien (en situaciones de emergencia, mejor cooperación) y para mal (chantaje y propósitos destructivos). La televisión entretiene pero induce pasividad e influen- cias negativas y muchas veces no se la usa para fines educativos. Transporte El rápido desarrollo tecnológico en toda clase de trans- porte (aire, carretera, férreo, acuático) ha aumentado la movilidad de la gente, pero esto también se asocia con contaminación, ruido, congestión y accidentes. Energía Muchas formas de energía se han desarrollado a partir de diferentes fuentes – desde leña, carbón, petróleo y gas, hasta nuclear, geotérmica, mareas, vientos y solar. Sin embargo, el acelerado consumo de energía me- diante varias tecnologías está llevando al agotamiento de los recursos no renovables de energía en el futuro previsible. En los países avanzados, la gente teme po- sibles desastres originados en accidentes de las plan- tas nucleares.
  • 81. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 81 EL IMPACTO SOCIO- ECONÓMICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 7 1. ¿Qué es y en qué consiste el libro “La Nueva Atlántida”? 2. La tecnología ha contribuido a resolver las necesidades básicas de la sociedad humana, pero a menudo es fuente de problemas por sus incontrolados impactos. ¿En qué tipo de esfera se producen tales impactos negativos? 3. Dos situaciones de profundo cambio histórico pueden servirnos de ejemplos sobre la forma en que la tecnología impacta las condicio- nes socioeconómicas y la vida de los seres humanos. Menciónelas usando sus propias palabras. 4. Cite 4 necesidades básicas del ser humano que la tecnología ha con- tribuido a solucionar. CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 4 ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 2. En los escosistemas. creando el conocimiento para beneficio de la sociedad. academia o comunidad científica que vive en excelentes condiciones 1. Es una utopía del siglo XVII en la que prácticamente se describe una
  • 82. 82 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 8. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 8.1 Hacia la industria «cerebro-intensiva» Las actividades científicas van de la mano con la evolución de las socieda- des, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento científico y tecnológico como su uso económico. Siguiendo este hilo conduc- tor, como vimos en la sección anterior, la producción de tecnología y la indus- tria, inicialmente poco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día son más «cerebro-intensiva», introduciendo profundas y radicales transfor- maciones en la manipulación de materia y de la vida. La ciencia y la tecnología transforman de modo excepcional el aparato productivo, incentivado éste a su vez por la dinámica de los mercados globales. En estas condiciones, cada vez más, ciencia y tecnología son objeto de polí- ticas y de estrategias concertadas entre estados y empresas, buscando su mayor aprovechamiento. Una forma de profundización inusitada del impacto de la ciencia y la tecno- logía en la sociedad y en la economía se viene dando en nuestros días. Es necesario comprender su ingrediente fundamental: adopción de innovaciones tecnológicas radicales que cambian la fisonomía del aparato productivo, par- ticularmente hijas de la microelectrónica. Estamos asistiendo a otra «revolución industrial» comparada por lo me- nos con la fase previa de varias innovaciones tecnológicas que caracterizó el período de postguerra y comparable para algunos con la que se inició en In- glaterra, como opina Alvin Toffler, con el concepto de una «tercera ola», cuyos signos más evidentes son: – Nacimiento de industrias de alta tecnología. – Nuevos procesos de producción basados en la microelectrónica que «re- juvenecen» la fabricación de automóviles, textiles e inclusive acero. – Fusión de la computación y las telecomunicaciones, creando nuevas in- fraestructuras comparables a la evolución del sistema de superautopistas o a la de las líneas de navegación a vapor. 8.2 Las nuevas tecnologías Para ilustrar mejor el núcleo de tecnologías avanzadas que pueden cons- tituir la nueva industrialización y la gran transformación productiva de fin de siglo, daremos un vistazo a las tecnologías de información, a la biotecnología y a los nuevos materiales.
  • 83. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 83 8.2.1 Tecnologías de información Según Pablo Bastos T., el desarrollo de los microprocesadores en la dé- cada del setenta simboliza un efectivo cambio en el paradigma técnico – eco- nómico que rige la industria moderna. El patrón de crecimiento anterior basa- do en la tecnología electromecánica fue radicalmente alterado por la “revolu- ción en miniatura” provocada por la difusión de los nuevos dispositivos microe- lectrónicos. A diferencia de la base técnica anterior, la microelectrónica no hace uso intensivo de energía y materia prima, pero sí de información y cono- cimiento técnico. Este proceso ha producido importantes impactos sociales y económicos cuya dimensión aún no es suficientemente conocida. Se desta- can, sin embargo varios desarrollos relativamente recientes: Fernando Chaparro, el Director de Colciencias, señala como uno de los temas de la Agenda para la Colombia del siglo XXI: “Las tecnologías de infor- mación y telecomunicaciones están teniendo un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desde la producción, hasta la educación y los servicios de salud. La convergencia de tres áreas tecnológicas anterior- mente diferenciadas, que son la informática (computadoras), las telecomuni- caciones y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios en las socieda- des contemporáneas”. “Emergen con base en ello las llamadas sociedades de la información y la terciarización de la economía. Uno de los problemas de las sociedades de la información es como convertir información en conoci- miento útil y como aprovechar los procesos de generación y apropiación del conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje social.” A fines de los años setenta se pronosticaba en la revista de Ciencias de la Información de Estados Unidos, que el gran paso no resuelto todavía en infor- mación era el matrimonio entre las computadoras y las telecomunicaciones. El matrimonio, veinte años más tarde, está más que consumado. La nueva base técnica ha provocado la convergencia de sectores industriales, anterior- mente considerados independientes tales como informática, telecomunica- ciones, bienes de consumo durables y bienes de capital. Como consecuencia surge un nuevo macro-sector industrial o complejo electrónico regido por pa- trones competitivos propios. Veamos varios desarrollos y efectos: • El sector electrónico es el mayor del mundo actual. Las solas ventas de semiconductores representaron 80.000 millones de dólares en 1992. • La microelectrónica está en el centro de los sistemas tecnológicos que han originado la transformación de los sectores manufactureros tradi- cionales. Es horizontal, es decir, su impacto cruza a través de toda la industria. • El diseño asistido por computadora (CAD) y la manufactura asistida por computadora (CAM), han multiplicado incesantemente las posibilidades
  • 84. 84 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR de nuevos equipos y productos. Se acorta dramáticamente el ciclo de vida de los productos. La fábrica del futuro, basada en la manufactura integra- da por computadora (CIM), permitirá la integración de varias funciones: producción de piezas, programación de máquinas, listado de partes, licita- ciones y ofertas, de modo flexible. • El sistema de telecomunicaciones casado con las computadoras ha dado lugar a un nuevo y pujante sector de servicios, por ejemplo: los bancos atienden mercados financieros durante las 24 horas. Los países indus- trializados se desplazan hacia economías basadas en servicios. 8.2.2 Biotecnología La biotecnología es el avance más importante de las ciencias biológicas en este siglo, de acuerdo con William Roca, reconocida autoridad en este campo e investigador senior del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): La biotecnología se refiere a cualquier técnica que usa organismos vivos para hacer o modificar un producto, para mejorar plantas y animales, o para desarrollar microorganismos de uso específico. La biotecnología hace posible el estudio y manipulación de los organismos vivos en el ámbito celular y molecular. Desde el punto de vista puramente tecnológico, la biotecnología compren- de tres grupos de tecnologías básicas: • Fermentación, incluyendo bioconversión e inmovilización de enzimas. • Clonaje de células somáticas y reproductivas, incluyendo el cultivo de mi- croorganismos, tejidos y órganos vegetales y animales. • Modificación genética a nivel celular y molecular, incluyendo identificación, mapeo, aislamiento y recombinación de genes. Las aplicaciones de la biotecnología son promisorias en alto grado para contribuir a la conservación del medio ambiente, a la agricultura, a la agroin- dustria y a la industria farmacéutica: • La selección y manipulación de microorganismos permite mejorar el con- trol biológico de plagas, la recuperación de suelos y aguas contaminadas, la fertilización orgánica, el reciclaje de desechos y subproductos agrícolas y pecuarios, mediante microbios más eficientes. • La conservación y mejoramiento de los recursos genéticos permite abrir genotecas, o «bibliotecas de genes», con nuevos potenciales económi- cos, para preservar especies en peligro de extinción. Las plantas trans- génicas pueden resistir mejor las plagas. La fertilización «in vitro» produce vacas que dan más leche, carne con menos contenido de grasas, resis- tencia a enfermedades. La conservación «in vitro» permite la clonación masiva de genotipos superiores.
  • 85. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 85 • Los microbios pueden utilizarse como «fábricas biológicas» de productos para la industria farmacéutica y biomédica. Las sondas de ADN permiten el diagnóstico certero de enfermedades. 8.2.3 Nuevos materiales Es interesante observar anota Juanita Gana, quien ha sido miembro de la Comisión Chilena del Cobre e investigadora del Centro de Estudios del Co- bre, que “La tensión de los años 70, provocada por el eventual agotamiento de las materias primas que sustentaban el funcionamiento de las economías industrializadas, quedó en el pasado. En el campo de los recursos naturales no renovables, la investigación y la búsqueda de una mayor productividad y eficiencia han reducido notoriamente su intensidad de uso, especialmente en el caso de metales tradicionales como el cobre, el zinc o el estaño”. En realidad, la estudiosa chilena plantea la sustitución de manera lúcida: se trata en realidad de “nuevos materiales para las nuevas tecnologías”. Por razones estratégicas el gasto en investigación en materiales –estrechamente asociada a la velocidad adquirida por el avance tecnológico– haya aumentado sustancialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es interesante observar cómo la investigación se ha visto orientada por la búsqueda de propiedades específicas, que permiten mejorar la eficiencia glo- bal de los procesos, habiéndose llegado en ello a un alto grado de control, gracias a la disponibilidad de instrumentos de gran precisión. Aspectos como la resistencia a las altas temperaturas, a los esfuerzos mecánicos y a la corro- sión, así como la mayor eficiencia energética y la menor densidad, han consti- tuido el centro de las investigaciones. Los nuevos materiales, visto su gran éxi- to, se extienden en su uso a áreas distintas de las que provocaron su desarrollo. Al hablar de nuevos materiales nos referimos a polímeros, cerámicas, alea- ciones especiales, nuevos metales como el zirconio, el hafnio, el berilio, el vanadio y el molibdeno. Algunos efectos y tendencias se describen a continuación: • La implantación de nuevos materiales sintéticos permite combinaciones cada vez más funcionales a los diseños deseados en la industria; alta resistencia, menor peso, resistencia a la corrosión, capacidad aislante y térmica, facilidad de proceso. • Los nuevos materiales generarán nuevas industrias, por ejemplo, plásti- cas. En la fabricación de máquinas y herramientas especiales surgen nue- vos equipos para las nuevas técnicas de proceso. Los nuevos materiales tendrán una profunda influencia en las modificaciones de los patrones de producción, los procesos industriales y los productos. • Ejemplos de sustitución recientes son los plásticos de alto desempeño en la fabricación de autos; el PVC por tubería metálica en la industria de la construcción; los cables de cobre por fibras ópticas en las comunicaciones.
  • 86. 86 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR • El uso de nuevos materiales conducirá nuevas oportunidades industria- les. Los materiales superconductores constituyen amplio capítulo de in- vestigación y de impacto futuro, con usos en el transporte, por ejemplo. En cerámicas no está distante la posibilidad de sustitución de los metales para fabricar motores de combustión interna. • El desplazamiento provocado por los nuevos materiales reformará, por ejemplo, la caída del precio de los metales tradicionales; la reestructura- ción de operaciones a fin de bajar costos de producción y su reemplazo completo por otros productos. 8.2.4 El significado de la actual revolución tecnológica: la adopción de un nuevo paradigma técnico – económico Debemos entender mejor el significado de una revolución tecnológica en sus componentes más generales, corriendo el riesgo de simplificarlo por la brevedad de su tratamiento. Tomamos la interpretación de Carlota Pérez, bri- llante científica social venezolana, de manera casi literal, por considerarla una de las más completas en sus múltiples trabajos sobre el tema. El marco de referencia que ella toma es el de la teoría de las ondas largas en el desarrollo económico propuesta por Kondatrieff, Schumpeter y otros economistas. La teoría intenta explicar los ciclos de cincuenta a sesenta años que ha experimentado la economía mundial, con veinte o treinta años de pros- peridad seguidos de otros veinte o treinta años de crecimiento muy desigual, de recesiones e incluso depresiones. La explicación sería, según Schumpeter, el surgimiento de revoluciones tecnológicas sucesivas y las dificultades de su asimilación. “Cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción crea- dora” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial”. Detrás de cada gran auge se encuentra una revolución tecnológica: La Revolución Industrial. Explica la prosperidad inglesa. Se basó en un salto tecnológico en la industria textilera del algodón y en la difusión de los principios de mecanización y de organización fabril a otras industrias. El “Boom Victoriano”. A mediados del siglo XIX, se basó en ampliación de mercados gracias a redes de ferrocarriles y las escalas mucho mayores de la máquina de vapor. La “Belle Epoque”. Subyace a ella el poder estructural del acero, desde entonces barato, las oportunidades de la electricidad y de la química moderna. El “Boom Keynesiano” de la postguerra. Liderado por los Estados Unidos, resultó en los infinitos campos de aplicación de la producción en masa y el petróleo barato, empezando por los automóviles y los electrodomésticos, el armamento, la petroquímica. La Revolución Informática. Está llamada a moldear las oportunidades que se desplegarán en un próximo período de prosperidad.
  • 87. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 87 Los ritmos de crecimiento y los niveles de ganancias que ostentan los nuevos productos y las empresas que motorizan el salto tecnológico resultan impresionantes. Este crecimiento explosivo de los nuevos productos se amplía a sus insumos y a una nueva red de infraestructura que generalmente acom- paña su despliegue en nuevos polos, regiones y sectores distintos de los tradicionales. Todo ello apareja un proceso de cambio en la estructura de la economía y del empleo de cada país y en el mundo. Se mueven hacia las posiciones de punta aquellos que dominan las nuevas tecnologías. Esto ocurrió a Alemania y EEUU frente a Inglaterra, a comienzos de siglo, y lo hemos visto en estos tiempos con el salto de Japón hacia la punta y con el avance de varios países rezagados de Asia hacia la condición de desarrollados. Estos procesos de cambio llevan a toda la renovación del aparato productivo existente. Esto es justamente lo que hace que el nuevo sistema tecnológico merezca el calificativo de “revolución”. Se articula entonces un nuevo paradigma o patrón tecnológico que marca una manera óptima tecnológica y organizativa de hacer las cosas, encarnada en tecnologías genéricas aplicables a lo largo y ancho del aparato productivo, a cualquiera sea el producto o servicio y a todo tipo de organizaciones y actividades. El potencial de generación de riqueza es inmenso gracias a dos oportu- nidades que abre el nuevo paradigma: • Las industrias nuevas ofrecen un amplísimo espectro de oportunidades inéditas de inversión e innovación. Aunque las empresas no hayan ido muy lejos en el paradigma anterior, pueden adoptar el nuevo modelo y subirse a la nueva ola de crecimiento espectacular de los productos revolucio- narios(esa es en parte la explicación del éxito de los Tigres Asiáticos). • El nuevo patrón tecnológico y organizativo brinda herramientas para mo- dernizar el resto de la economía, aumentando su productividad y efectividad. Quien no se renueve corre el riesgo de ser barrido del mercado. Se requiere un vasto reciclaje de calificaciones y considerables montos de inversión. Sin embargo, pese a las grandes oportunidades, la adopción del nuevo paradigma tecnológico y organizativo encuentra resistencia. En el fondo, se trata de adoptar un nuevo “sentido común” o de otra forma de pensar la efi- ciencia. Dicha adopción requiere un cambio cultural. 8.2.5 Respuesta a las nuevas oportunidades Aumentar la capacidad de competir en los mercados con mejores produc- tos, procesos y diseños basados en las nuevas tecnologías, es un objetivo dominante de las empresas y de los estados en la actual onda económica, especialmente de los países industrializados. La nueva industrialización, más que los precedentes, se inspira en la gestión de los talentos en la producción. La innovación tecnológica es un objetivo central de la gerencia. Ciencia y tec- nología se van fusionando casi en las propuestas de competitividad.
  • 88. 88 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Algunos teóricos como Carlota Pérez especialmente, sostienen que por estar todavía en procesos de maduración las tecnologías que sustentan el actual ciclo productivo, los países en desarrollo tienen opciones siempre y cuando adecuen sus instituciones y políticas de apoyo. “Podría decirse que mientras más incipiente es una tecnología mayores son las posibilidades de entrada autónoma, dado un cierto nivel de dotación de recursos humanos calificados”. El aprendizaje inicial, los conocimientos académicos, los costos más bajos al comienzo por tratarse de empresas pequeñas, ayudan a abrir las oportunidades. Las nuevas industrias de mini y microcomputadores co- menzaron así en los años setenta. Hay menos barreras al comienzo. La bio- tecnología parece ofrecer estas oportunidades en algunos campos. Queda planteado también un gran interrogante –quizás más pertinente para un país como Colombia– sobre cómo difundir los nuevos paradigmas tecnológicos y gerenciales en la economía y en las empresas, en los sectores privado y público. Una posible respuesta está dada por las políticas guberna- mentales en ciencia, tecnología e innovación que discutiremos en una próxi- ma sección. Incluso por estudios importantes que vienen ofreciendo luces. Según Heidegger, la esencia de la técnica no tiene nada de técnico. Un estudioso del cambio técnico, ex Ministro de Industria de Chile, Carlos Ominami, cita al filósofo en favor de una importante tesis: “por sobre su configuración material la técnica es siempre una forma social de relación con la naturaleza. De ahí que el proceso que media entre la aparición de una determinada inno- vación tecnológica y su integración plena a un sistema social de producción esté sujeto a múltiples determinaciones”. Todo ello es más complejo en la actual coyuntura y en la perspectiva futura porque, como anota también Car- lota Pérez, el viraje no se circunscribe a áreas específicas sino que abarca el conjunto del sistema técnico y de la organización social. Se requieren profundos cambios culturales, institucionales y políticos que apenas mencionaremos. La crisis colombiana ha acicateado el estudio de opciones y modelos que deben sufrir nuevas síntesis en este sentido. Ejem- plos como el de la Misión de Ciencia y Tecnología, ya mencionado en este documento, se vienen impulsando en varios sectores de actividad nacional, regional y sectorial. La verdad es que falta traducir todo ello a verdaderos niveles de compromiso político. No todo son estudios, por supuesto. En Colombia se vienen ensayando, por ejemplo, nuevos esquemas institucionales como reformas constituciona- les, reformas a la justicia, reformas educativas, apertura de la economía, nue- vas leyes de ciencia y tecnología. Sin duda, la definición de un nuevo camino social y político tendrá que aparejar la redefinición de las tareas del Estado y de las empresas con respecto a nuevos modelos productivos. Quizás se tra- te de la profundización de un Sistema Nacional de Innovación basado en un consenso entre los actores y en el marco de nuevas solidaridades sociales que superen los arcaísmos de todo tipo que frenan un eventual despegue.
  • 89. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 89 Elementos de perturbación tan profundos como el narcotráfico no estaban presentes en otros países en el momento de implementar estas propuestas. Otra esfera de enormes implicaciones es la de la cooperación internacio- nal, sobre todo en vista de los desarrollos globales que no permiten mucho optimismo como veremos, pues faltaría también una nueva solidaridad prác- ticamente planetaria que ponga remedio a la desarticulación de las econo- mías en desarrollo con respecto a la “tríada” de economías que ha concentra- do los frutos del progreso tecnológico y científico, y que discutiremos más adelante. Cambios de enfoque, por ejemplo, el paso de una industrialización por sustitución de importaciones y proteccionismo, a una más abierta y a tono con la escala global, podrían ser un acicate que obligue a mejorar la tecnolo- gía dentro de patrones universales de competitividad. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 8 1. Describa la transformación industrial en curso en sus propias pala- bras. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Tres tipos de tecnologías constituyen una especie de epicentro de la actual onda de cambio industrial. ¿Cuáles son? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuál de las tecnologías citadas se caracteriza por impactar casi todo el universo de la manufactura? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 90. 90 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 9. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO 9.1 Los objetivos básicos Desde la primera revolución industrial se ha puesto en evidencia la impor- tancia de la tecnología en el desarrollo nacional. La aplicación de la tecnología ha propiciado una tremenda elevación del nivel de vida en los últimos doscien- tos años. De otra parte, la ausencia de esta aplicación ha contribuido a man- tener a los países en desarrollo en niveles precarios. Los indicadores de po- blación, ingresos y empleo, así lo atestiguan. Es de dudar que los países en desarrollo puedan permitirse un cambio tan gradual como el de sus predecesores industrializados. Necesitan lograr en décadas lo que se logró en siglos. La tecnología ha sido reconocida como un poderoso motor de crecimiento de la economía. Se ha comprendido que un país subdesarrollado es el que tiene una débil base tecnológica. Si quieren valerse de dicho motor, los países en desarrollo no pueden ha- cer aproximaciones esporádicas al tema. Se requiere un gran esfuerzo siste- mático y sostenido, para impulsar el desarrollo tecnológico y científico. Ciertos objetivos fundamentales y de mediano plazo deben presidir el de- sarrollo científico-tecnológico: • La satisfacción de las necesidades básicas de la población. • Su incorporación al mercado de bienes y servicios. • La compatibilidad del proceso con el medio físico. El estilo de desarrollo más armonioso con el entorno debe ser un objetivo de largo plazo. Pero no se crea que las solas ciencia y tecnología bastan para impulsar exclusivamente el desarrollo, pues es la organización de la producción la que permite a un país poder aprovechar sus recursos científicos y técnicos y gene- rar nuevos potenciales. El subdesarrollo extremo no crea presión alguna a favor de la investigación científica y tecnológica. Este punto implica un enorme desafío a la gestión que organiza todos los recursos de manera productiva. Es preciso a estas alturas profundizar y precisar mejor el significado que revisten para un país en particular la ciencia y la tecnología en tanto se relacio- nan con otras esferas de la sociedad. Hasta ahora hemos visto más su rela- ción con la producción, pero no es menos importante ver esta relación con la educación y con la cultura. Un ejercicio llevado a cabo en Colombia permitió examinar estos temas con inusual grado de conciencia y se trató de la “Misión de ciencia y tecnología”, integrada por diez eminentes figuras de la creación
  • 91. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 91 científica, tecnológica, empresarial y de las mismas letras. Su informe, pieza que traza un verdadero plan de navegación en estas materias, fue conocido como Colombia: al filo de la oportunidad y se constituye en lo que en otros países es conocido como un Libro blanco de la ciencia y la tecnología. “Para nuestra cultura, las ciencias y las tecnologías son nacidas fuera, generadas en el exterior e importadas en Colombia: en una palabra, son exó- genas. Para que la ciencia y la tecnología se vuelvan endógenas, propone- mos un gran plan de endogenización de la ciencia y la tecnología en la cultura cotidiana”, escribía en la introducción al Informe el Comisionado Carlos Eduardo Vasco. Es de destacar que la reflexión lograda, como lo ve el Comisionado, propone un “Proyecto de nueva civilización” para Colombia. 9.2 Cinco factores de vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo De acuerdo con la Misión, son cinco los factores que definen los principa- les vínculos entre ciencia, educación y desarrollo, y por lo tanto constituyen los principales canales a través de los cuales se realiza el proceso de en- dogenización: la apropiación social de la ciencia y la tecnología; la generación de conocimiento y la educación; la producción; conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano; desarrollo sostenible y diversidad biológica y cul- tural. 9.2.1 Apropiación social de la ciencia y la tecnología La posesión del conocimiento genera por sí misma riqueza intelectual y permite al individuo alcanzar una mayor armonía con su entorno. Por ello debe fomentarse el estudio de la ciencia en todos los niveles del aprendizaje: bási- co, medio y universitario. El estudio de los fenómenos naturales y la búsqueda de su razón de ser constituyen el mejor de los estímulos para el desarrollo de la inteligencia. La inteligencia es el factor más importante para el cambio y el desarrollo, y por ello debe favorecerse para así formar y consolidar el más valioso patrimonio del país. 9.2.2 Generación de conocimiento y educación La relación cercana entre ciencia y desarrollo depende de la interacción entre educación e investigación. Si se quiere que la educación forme ciudada- nos con capacidad de comprender, la única vía posible es la de asegurar una estrecha relación entre la educación como proceso de aprendizaje y la inves- tigación como proceso de generación y adaptación de conocimiento. Sin la investigación, la educación se convierte rápidamente en la transmisión mecá- nica y estática de información, negando así la posibilidad de desarrollar una capacidad de análisis y comprensión, y una actitud innovadora que busque entender las relaciones existentes entre los fenómenos biológicos, físicos y sociales.
  • 92. 92 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 9.2.3 Ciencia, tecnología y producción A lo largo del presente documento se ha puesto el mayor énfasis en la capacidad transformadora tanto de la ciencia como de la tecnología en el modelo productivo y se ha descrito brevemente el significado de su evolución. La Misión de Ciencia y Tecnología reconoce plenamente que en el mundo industrializado de hoy la ciencia y la tecnología se han convertido en factores de competitividad y de acceso a mercados. Ya vimos en la sección 7.2 que el conocimiento en sus múltiples formas es el componente más importante de lo que los economistas han llamado el factor residual para explicar el creci- miento económico, más allá del papel que desempeñan los factores clásicos de producción como el capital, la tierra y el trabajo. Advierte la Misión, de modo similar al presente documento, que los avances en biología molecular, en biotecnología, nuevos materiales, en informática y en microelectrónica, están forjando un nuevo paradigma técnico y económico, caracterizado por siste- mas de producción intensivos en ciencia y, por lo tanto, más dependientes de la calidad de los recursos humanos y de la aplicación directa del conocimien- to científico. 9.2.4 Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano De nada nos serviría insistir en la potencial importancia del conocimiento en la sociedad si no partimos de la realidad social colombiana y su estudio. La generación de conocimiento no se refiere sólo al mundo natural sino al huma- no. La tecnología está allí, muchas veces, aparentemente disponible; sin em- bargo, no se la incorpora en la sociedad, porque está sujeta a procesos socio- culturales e institucionales. Uno de ellos, el de la intervención del Estado, el papel de la sociedad civil, las relaciones entre el capital y el trabajo. Los pro- fundos procesos de transformación que vive el mundo han desembocado en cambios fundamentales en la relación entre los principales sectores de la sociedad y entre estos últimos y la economía. Las ciencias sociales y huma- nas, hasta ahora poco tratadas, pueden hacer su mayor aporte a la compren- sión de las complejas variables del cambio y del conflicto. Mientras la violen- cia sea el patrón de conducta casi normal en una sociedad, muy poco puede augurarse en su desarrollo. Por ser de especial vigencia, reproducimos el razonamiento que tuvo la Misión al respecto en el recuadro 9.1.
  • 93. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 93 Recuadro 9.1: El papel de las ciencias humanas Uno de los principales desafíos que se presentan en este contexto es el del alto nivel de conflicto social y de violencia en la sociedad colombiana. Este problema está estrechamente relacionado con la formación ética del ciudadano y con la consolidación de valores básicos. La investigación en ciencias sociales y huma- nas tiene un papel vital en fomentar la capacidad de convivencia y lograr un consenso social lo suficientemente sólido para que se creen las bases de un nuevo pacto social. La investigación en ciencias sociales y en ciencias humanas está llamada a desempeñar un papel central en la mejor comprensión de los procesos de trans- formación social y de sus causas. Para responder a los anteriores desafíos se requiere que la investigación se relacione con procesos de innovación social, orientados a desarrollar estructuras o arreglos institucionales más eficientes y equitativos, así como marcos normativos que reflejen los cambios que se están introduciendo en aspectos tales como las nuevas formas que está tomando el Estado y sus modos de acción en la sociedad colombiana. El estudio y la reflexión sobre la realidad del país por medio de la investigación y de la búsqueda de nuevos arreglos sociales, son la principal fuente para conso- lidar la nacionalidad y la cultura colombianas, y para buscar el desarrollo de una sociedad más participativa y equitativa. La investigación en ciencias sociales y el conocimiento generado por ella desempeñan un papel central en la consolida- ción de nuestra identidad cultural. En el mundo contemporáneo la dimensión organizacional de la acción en cual- quier sector de la sociedad ha tomado una importancia mayor que la que había tenido en etapas anteriores al desarrollo humano. Una buena parte de las activi- dades culturales, productivas, de acción e intervención social, está en manos de ellas. Por ello es necesario investigar sobre el desarrollo de organizaciones con capacidad de aprendizaje. El cultivo de un mayor consenso social sobre temas de interés nacional y la relevancia global y el diseño de arreglos institucionales innovadores que asegu- ren una cultura política más participativa hacen indispensable la creación de espacios sociales para el debate público, en los cuales se pueda socializar el conocimiento y facilitar la participación de los ciudadanos en decisiones colecti- vas sobre la orientación del desarrollo y del devenir histórico de nuestra socie- dad. Esta dimensión de la relación entre investigación y desarrollo social lleva a plantear el tema de la gobernabilidad y de las diversas formas que está tomando la consolidación de la sociedad civil.
  • 94. 94 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 9.2.5 Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural La crisis ambiental global se ha convertido en una de las claves de la problemática mundial contemporánea y, en consecuencia, ha motivado pro- fundos replanteamientos en las diversas disciplinas del conocimiento, la tec- nología y las políticas de desarrollo, así como en la articulación del desarrollo local y global. En el caso de las ciencias naturales ha propiciado la redefinición de sus propios objetos de análisis, dando paso a concepciones más holísticas con base en el estudio de los ecosistemas. En el caso de las ciencias socia- les este fenómeno ha estimulado el desarrollo de modelos capaces de inter- pretar mejor las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. El resultado de este esfuerzo ha sido la creación de un nuevo paradigma, el desarrollo soste- nible, a través del cual se busca hacer compatibles las necesidades del desa- rrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente para garanti- zar a largo plazo la calidad de la vida a futuras generaciones. Colombia debe aspirar a valorizar y a manejar efectivamente mediante la investigación su enorme biodiversidad. Agregaría con el Sabio Caldas, hace doscientos años, que “somos pobres porque no conocemos nuestros recur- sos”. Además de la biodiversidad, otra de las riquezas con que cuenta el país es la diversidad cultural que caracteriza a la sociedad colombiana. Esto otor- ga posibilidades de integrar diversas formas de saber, como los sistemas indígenas de conocimiento al desarrollo del país, no solamente en lo relacio- nado con el manejo y la preservación de recursos naturales, sino también con múltiples aspectos relacionados con la producción y la organización social.
  • 95. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 95 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 9 1. Puede afirmarse de manera amplia que la conexión entre la ciencia y la tecnología, de un lado, y la sociedad y el desarrollo de otro, con los beneficios consiguientes –lo cual es el tema medular del presente ensayo– se produce en la medida en que se dé un adecuado trata- miento a varias áreas o factores. ¿De qué áreas estamos hablando? 2. Se vienen abriendo paso nuevas concepciones del desarrollo. Se inspiran justamente en que las tecnologías se manejen en los corres- pondientes sistemas de producción de una manera cuidadosa, quie- re ello decir buscando no sólo la máxima explotación económica en detrimento y mengua de los ecosistemas y teniendo en cuenta su incidencia e un sistema mundial. Con todo ello se quiere significar que la I&D y la tecnología deben contribuir a otro tipo de desarrollo. ¿Cuál es la dimensión principal de ese tipo de desarrollo? CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 9 2. El desarrollo sostenible. éste las asimile debidamente. fenómenos. Y que se difundan en el aparato productivo del país y que pacidades de análisis y de comprensión de las relaciones entre los la educación, con el fin de que puedan crearse en la comunidad ca- conjunto se apropie de ellas. Que la investigación vaya de la mano de primaria, secundaria y universitaria, a fin de que la sociedad en su 1. Hablamos de ciencia y tecnología que se enseñe en la educación
  • 96. 96 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 10. POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 10.1 El interés en las políticas de ciencia y tecnología Sólo muy pocos ejemplos de la adopción de la ciencia y la tecnología como base del desarrollo económico y social y como dinamizador de la estructura productiva, se pueden poner fuera de Europa y los Estados Unidos en este siglo. Uno de los primeros en hacerlo fue Japón, quien literalmente asumió el manejo de la tecnología en función de poderosos objetivos estratégicos como una prioridad nacional. Fue considerado en la literatura como un “late come”, o sea, último en llegar. La gran mayoría de países del Tercer Mundo no transitaron un camino similar. Estaba por fuera de su horizonte alentar estas actividades como pro- pulsor del desarrollo económico. Prácticamente es sólo hasta los años se- senta que nace un nuevo interés en contar con políticas de ciencia y tecnolo- gía, de modo similar a como se tenían políticas educativas, de comercio exte- rior, agrícolas o industriales. La carencia de antecedentes casi absoluta no permitía a los gobiernos contar con pautas para organizar y fomentar esta compleja actividad. El interés general por la política científica y tecnológica en los países en desarrollo provino de varias influencias, según Francisco Sagasti, en su Infor- me del proyecto de mecanismos e instrumentos de política científica y tecno- lógica, en 1978, con la participación de diez países de todo el mundo entre los cuales estuvo Colombia. Veamos cuáles: – La creciente conciencia de que la tecnología de base científica se ha- bía convertido en factor clave del crecimiento de la industria occidental en estos últimos 150 años. – La reintroducción de consideraciones de carácter tecnológico en la teoría económica –que las había soslayado durante la mayor parte del segundo tercio de este siglo. – El relieve dado a las diferencias en dinamismo y liderazgo entre la indus- tria europea y la norteamericana y atribuidas a causas tecnológicas. – El relieve dado al liderazgo tecnológico en las consideraciones de carác- ter defensivo entre Este y Oeste durante los tiempos de la guerra fría. Adicionalmente, el éxito de la industrialización japonesa despertó grandes inquietudes sobre el papel que jugaron la tecnología y la educación en dicho proceso y sirvió de inspiración en la medida en que los japoneses habían hecho su desarrollo prestando y transfiriendo tecnología más que desarrollán- dola originalmente.
  • 97. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 97 La atracción de los países subdesarrollados hacia los problemas de la política científica y tecnológica se deben en buena medida al fracaso relativo que han tenido en los procesos de industrialización en la posguerra. La nueva preeminencia que fueron cobrando ciencia y tecnología en el mundo indus- trializado fue también un factor que interesó a los países en desarrollo. La difusión hecha por los organismos y por los expertos internacionales de este nuevo tema de preocupación del desarrollo contribuyó a la adopción de medi- das públicas relacionadas con el fomento de la ciencia y la tecnología. En un primer momento esta preocupación se orientó a identificar institu- ciones, capacidades y recursos de ciencia y tecnología presentes en los paí- ses industrializados y ausentes en los subdesarrollados y a saber cómo lo hacían. La falta de antecedentes llevó a muchos países en desarrollo y a las organizaciones de cooperación internacional a estudiar cómo actuaban la in- fraestructura institucional de los industrializados para hacer investigación y desarrollo, sus instituciones de educación superior y los organismos de apo- yo a la ciencia. Ciertos documentos aportaron sus luces en el escenario latinoamericano y sientan las bases conceptuales para orientar las políticas en estos dominios. En 1969, Jorge Sábato y Natalio Botana publican un documento de gran influencia, La ciencia y la tecnología en el futuro de la América Latina. Con base en el análisis internacional del tema y una reinterpretación del libro re- cientemente editado de J. K. Gailbraith, El nuevo Estado industrial, examinan con inigualable profundidad las tareas que corresponden al Estado, a la co- munidad científica y al sector empresarial y las relaciones coherentes que deben construir para incorporar al desarrollo de los países latinoamericanos esta poderosa variable. Sin ella, advertían Sábato y Botana, las naciones lati- noamericanas se quedarían sin soberanía, sólo con sus símbolos, las banderas y los himnos, pero sin viabilidad histórica. En los países que habían profundizado la sustitución de importaciones y que habían logrado un avance relativamente mayor en la industrialización, como Argentina, se generaban estas influencias intelectuales y se compartían con toda la región. 10.2 Qué contienen las políticas de ciencia y tecnología Se distinguieron con el tiempo políticas explícitas e implícitas de ciencia y tecnología. El modelo latinoamericano, de industrialización de tipo protec- cionista y por sustitución de importaciones, engendró su propio estilo tec- nológico y es un buen ejemplo de una política implícita de industrialización que va a determinar, entre otras cosas, el uso de insumos tecnológicos importados en detrimento de los locales. Otros países, los asiáticos, siguieron políticas de exportaciones y conexión con los mercados mundiales, lo que condujo a otro tipo de perfil tecnológico. En el caso colombiano se llevaron a cabo análisis históricos sobre el papel de la inversión extranjera, del comercio exterior, del manejo de divisas, vistos como condicionantes del desarrollo tecnológico y, por lo tanto, con el valor de políticas implícitas. Es de advertir que no es fácil
  • 98. 98 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR conjugar la coherencia entre estos dos niveles. Se puede tener una excelente política de explícita formación de científicos e ingenieros; pero sin una política industrial adecuada se carecería de campos de empleo para dichos científicos e ingenieros, con lo cual se abona el terreno a la conocida “fuga de cerebros”. Las políticas explícitas contienen varios niveles de acción. Uno de ellos ha sido la definición de objetivos prioritarios que, de alguna manera, varían con las circunstancias de cada época, de cada país y según las capacidades y la experiencia de los equipos nacionales para hacerlo. 10.3 Las políticas de ciencia y tecnología en Colombia En América Latina ha sido una constante en casi todas las políticas nacio- nales la creación y el refuerzo de capacidades de investigación y desarrollo en las universidades e institutos especializados y buscar su compatibilización con las políticas y planes generales de desarrollo de los países. La formación de recursos humanos, los concursos de proyectos científicos, el estímulo a grupos y a redes de investigadores, han sido varios de los mecanismos em- pleados. La formación de la comunidad científica nacional se reconoce como una prioridad. Como contrapunto, se ha señalado la vinculación de las capacidades cien- tíficas y tecnológicas a la solución de los problemas del sector productivo y de otros sectores sociales. La promoción de la vinculación entre la oferta y la demanda de conocimiento ha sido otro objetivo de las políticas de ciencia y tec- nología, aunque sólo parcialmente cumplido, según lo reconocen varias eva- luaciones. En los años setenta, en virtud de los compromisos de la política tecnológi- ca del pacto andino, las políticas nacionales colombianas se trazaron el obje- tivo de mejorar los procesos de importación de tecnología del exterior y entre los varios mecanismos adoptados desarrollaron programas de negociación de tecnología. El aumento de la inversión pública y privada para ciencia y tecnología ha sido un objetivo durante varios años y ha crecido significativamente. La inver- sión ha aumentado en 1996, por ejemplo, a más del doble en comparación con lo invertido en 1993, pasando del 0.1% al 0.25% del PIB. Las políticas han mostrado ya sus bondades en el país, como lo destaca Eduardo Posada, Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia: “Los instrumentos de política y las nuevas posibilidades que han surgido por el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica nacional, han generado una dinámica positiva, que ha hecho que Colombia sea uno de los países que más rápidamente ha progresado en ese sector en América Latina”. Uno de los logros colombianos en política de ciencia y tecnología ha sido el de construir un marco institucional coordinado por Colciencias, respaldado
  • 99. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 99 por un marco jurídico, que no sólo ha contribuido a dinamizar al país en torno a los objetivos de desarrollo científico y tecnológico, sino que ha mantenido una tarea de creador de puentes entre las diferentes zonas de la actividad científica y tecnológica, al punto que bajo su coordinación comienzan a movi- lizarse ya la comunidad científica y la empresarial que acredita muy buenos ejemplos de innovaciones intensivas en tecnología y fruto de la financiación otorgada. La experiencia y el aprendizaje ganados en desarrollo institucional, en la planeación y la gestión de proyectos y recursos humanos, físicos y fi- nancieros, son un activo a favor del desarrollo colombiano. Lo científico-tec- nológico –sus marcos institucionales y sus gentes– tienden crecientemente a integrarse en el caso colombiano con lo económico y empresarial. Con los nuevos hechos económicos –apertura, globalización, competiti- vidad– que prácticamente introducen un cambio radical en el contexto eco- nómico y, por lo tanto, en las políticas implícitas, se han generado nuevas propuestas de política, esencialmente destinadas a crear un sistema nacional de innovación que articule a los múltiples actores del desarrollo productivo en propósitos comunes, con el fin de multiplicar los beneficios de la inversión en ciencia y tecnología en el desarrollo económico y cultural del país. En la lectura del recuadro tenemos acceso a una síntesis bien lograda sobre las áreas de acción, los propósitos, las prioridades de las recientes políticas de ciencia y tecnología en Colombia, preparado por Colciencias. Recuadro 10.1: Política nacional de ciencia y tecnología El marco legal de la política reciente de desarrollo científico y tecnológico lo consti- tuyen la Constitución de 1991, la Ley 29 de 1990 y los Decretos Ley 393, 385 y 591 de 1991. En los últimos años de la década de los ochenta se diseñó en sistema nacional de ciencia y tecnología, que se puso en marcha durante el primer lustro de la década de los noventa. Bajo este esquema institucional, la formulación de políti- cas y programas de desarrollo científico y tecnológico esta a cargo del consejo nacional de ciencia y tecnología y de once consejos nacionales definidos en térmi- nos de sectores de la producción o áreas de la ciencia. Estos consejos nacionales iniciaron sus operaciones en los últimos seis años. Una parte creciente de los fondos de investigación se está canalizando a través de ellos. Como parte de las reformas que se llevaron a cabo en 1990, COLCIENCIAS quedó adscrita al Departa- mento Nacional de Planeación con el fin de aumentar su capacidad de fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en los diversos sectores de la vida nacio- nal, y de desempeñar la función de secretaría técnica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En el contexto de este marco institucional entre 1990 y 1994 se adelantó la política de ciencia y tecnología para una sociedad abierta, en la que se puso énfasis en los siguientes aspectos: 1. La integración del sector privado y del académico mediante su participación en los consejos nacionales; 2. La creación de nuevas formas de asociación entre el sector público y el sector privado con base en la ley de ciencia y tecnología, mediante la creación de corporaciones mixtas regidas por el derecho (Continúa...)
  • 100. 100 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR (Continuación) privado; 3. La descentralización de la investigación con la creación de siete comi- siones regionales de ciencia y tecnología; 4. La formación de recursos humanos; y 5. El fomento de la integración con redes internacionales de ciencia y tecnología. Las políticas enunciadas en la sección anterior han sentado las bases para un mayor desarrollo científico y tecnológico en el país. La inversión del Gobierno Nacio- nal en investigación científica y tecnológica ha oscilado en torno al 0.3% del PIB en los últimos años. Si se incluyen los programas de transferencia de tecnología, la cooperación técnica internacional, la inversión privada y los costos de funciona- miento del sistema, la inversión se eleva al 0.5% del PIB. Esta cifra es muy baja si la comparamos con los niveles de inversión que se observan en los países indus- trializados o de mayor dinamismo económico (en los que fluctúa entre un 2% y un 4% del PIB), y aun si la comparamos con algunos países de América Latina en los cuales los niveles de inversión se aproximan al 1%. La investigación que se realiza en Colombia se concentra en cinco sectores institucio- nales: universidades, institutos de investigación públicos, corporaciones mixtas de derecho privado, centros de investigación privados y empresas del sector productivo. Entre noviembre de 1993 y agosto de 1994 se llevó a cabo la misión de educación, ciencia y desarrollo que presentó sus recomendaciones en el informe “Colombia: Al filo de la oportunidad”. Durante esta Misión se realizaron reuniones y consultas en diversas regiones del país, lo que permitió, a través de un mecanismo participativo, integrar ideas y opiniones de investigadores e instituciones científicas y tecnológi- cas a lo largo y ancho del país. En la política del gobierno saliente, que se describe a continuación, se reflejan y se desarrollan muchas de las recomendaciones pre- sentadas por dicha Misión. • Uno de los principales ejes de la Política de Desarrollo del gobierno que finaliza (“el salto social”) es el del fomento del desarrollo científico y tecnológico, como elemento fundamental de la política de internacionalización de la economía. En el desarrollo de esta política, en noviembre de 1994 el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la nueva política nacional de ciencia y tecnología que cubre el período 1994-1998. Dentro del marco de la política general definida por el CONPES, se han concretado los Programas que constituyen el plan de acción denominado ciencia y tecnología para un desarro- llo sostenible y equitativo. Es importante resaltar la gran prioridad que el gobier- no le dio a la ciencia y la tecnología, como uno de los principales elementos de su estrategia general de desarrollo. El objetivo general de la política fue integrar la ciencia y la tecnología a los diversos sectores de la vida nacional, buscando incrementar la competitividad del sector pro- ductivo en el contexto de una política de internacionalización de la economía, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población colombiana. Dentro de este objetivo general, se plantearon ocho objetivos específicos que orien- taron las actividades en este campo. Estos fueron: • Fortalecer la capacidad de investigación científica y de generación de conoci- miento en el país, a través del apoyo a la investigación en el sector académico y a través de la creación y consolidación de grupos y centros de investigación, con el fin de ampliar la infraestructura y la comunidad científica nacional y vincularla a la ciencia mundial. (Continúa...)
  • 101. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 101 (Continuación) • Contribuir al establecimiento y consolidación del sistema nacional de innova- ción, con el fin de incrementar la competitividad del sector productivo y su capaci- dad de inserción exitosa en los mercados internacionales, fortalecer su capaci- dad de gestión tecnológica, y desarrollar las instituciones y los servicios necesa- rios para apoyar los procesos de innovación y cambio tecnológico en las empre- sas del país. • Incrementar el tamaño y mejorar la calidad de la comunidad científica colombia- na, tanto en el sector académico como en los sectores público y privado, por medio de la formación de recursos humanos, especialmente de científicos y de investigadores, en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. • Apoyar y fortalecer el desarrollo de la investigación y de la comunidad científica en el campo de las ciencias sociales, con el fin de incrementar la capacidad nacio- nal para hacer investigación sobre temas estratégicos para el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad colombiana, para preservar el patrimonio y la diversidad cultural, y para mejorar la efectividad de las políticas y los programas de desarrollo social. • Desarrollar y fortalecer la capacidad de investigación de carácter interdisciplinario sobre recursos naturales, que conduzca a la generación de conocimiento, y a la valoración, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad del país, acorde con el desarrollo humano sostenible, como parte del proceso de formular e implementar la estrategia nacional de biodiversidad. En forma complementaria se buscó estimular el desarrollo de tecnologías y sistemas de producción que permitieran la conservación y manejo sostenible de los recursos biológicos, favoreciendo la calidad de vida de las comunidades. • Descentralizar y regionalizar las actividades científicas y tecnológicas del país con el fin de fomentar un desarrollo más equitativo, facilitar un más amplio acceso a los beneficios de la ciencia y la tecnología, y asegurar que los esfuerzos en este campo respondieran a las necesidades de cada región del territorio nacional. • Promover y fomentar el desarrollo y consolidación del sistema nacional de infor- mación científica y tecnológica, incentivar la aplicación de las tecnologías más avanzadas de información en todos los sectores de la sociedad colombiana, y estimular la investigación sobre políticas de información que permitieran discer- nir el impacto ejercido por los recientes cambios tecnológicos a nivel global, sobre la sociedad, la cultura y la economía nacionales. • Desarrollar y promover una mayor comprensión social de la ciencia y la tecnolo- gía y de su aplicación en la vida diaria de la población, especialmente entre jóvenes del país, como parte de un proceso orientado a facilitar la apropiación social del conocimiento y la integración de la ciencia y la tecnología a la sociedad y la cultura colombianas. Para alcanzar estos objetivos, la política de ciencia y tecnología para un desarrollo sostenible y equitativo se basó en cinco estrategias, dentro de las cuales se desarrollaron los diversos programas de fomento y de apoyo a la investigación y a la innovación. Estas cinco estrategias fueron: • Desarrollar y fortalecer la capacidad nacional de ciencia y tecnología. • Crear condiciones de competitividad en el sector productivo nacional, por medio de la creación y fortalecimiento de un sistema nacional de innovación. • Fortalecer la capacidad para mejorar el bienestar de la población colombiana, por medio de la investigación sobre la realidad social del país y de mejorar la gestión de las políticas y los programas de desarrollo social. • Generar y aplicar conocimiento científico y tecnológico orientado a asegurar un desarrollo sostenible. • Integrar la ciencia y la tecnología a la sociedad y a la cultura colombianas.
  • 102. 102 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Es preciso no olvidar que la complejidad de la formulación, altamente par- ticipativa, de las estrategias y políticas de ciencia y tecnología y ahora de in- novación tecnológica, demandan de sus promotores ocuparse de muchas acciones simultáneas, muchas veces aparentemente dispersas, pero ne- cesarias para introducir los efectos sistémicos deseados: mejora en la edu- cación, discusión de la política económica, coordinación con los aspectos internacionales, financiamiento, mejoramiento de la gestión en todos los planos. La persistencia y la paciencia son otras dos condiciones que en ocasiones se pierden al juzgar estas acciones, pues se piden resultados de corto plazo que pueden dar al traste con toda una acumulación. Conviene enfatizar en las conclusiones que planteó el informe Gibbons y que nos parecen pertinentes para el caso colombiano: “A medida que se despliega la complejidad de la ciencia y la tecnología contemporáneas, las soluciones propuestas a las deficiencias actuales del desarrollo parecen mucho más sencillas. Las sociedades que pudieron cons- truir instituciones científicas y tecnológicas lo hicieron dentro de un amplio contexto de elevación de los niveles educativos, de promoción de la industria- lización y de desarrollo de competencia científica, tecnológica y de gestión. No se pudieron dar por sentadas las convicciones en los valores de la ciencia y de la enseñanza superior, sino que se las tuvo que instalar. Las actividades científicas, tecnológicas y educativas no pudieron considerarse como pre- ocupaciones sólo para los científicos, ingenieros y educadores”. “En su conjunto, aquellos países en vías de desarrollo que fueron capaces de mantener políticas más complejas y multifacéticas por lo que se refiere a la ciencia, la tecnología y el desarrollo industrial, tuvieron más éxito que aquellos otros que se involucraron principalmente en proyectos ambiciosos, de largo alcance y de mayor prestigio”. Está más allá de la pretensión de la presente introducción analizar la com- pleja y en muchos casos dolorosa crisis de Colombia, sus conflictos arma- dos, su violencia recurrente, la influencia nefasta del narcotráfico, sus debili- dades económicas y altibajos, su carencia de un firme modelo productivo que despliegue sus recursos humanos y naturales y, sobre todo, que abra cauces a la juventud para construir las empresas del futuro y la nueva solidaridad social. No iremos más allá de afirmar que las semillas de comprensión huma- na, física y biológica del país que habitamos ya han sido sembradas por el movimiento de ciencia, tecnología y desarrollo en Colombia.
  • 103. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 103 POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 10 1. Los gobiernos de los países en desarrollo han adoptado casi sin ex- cepción políticas de ciencia y tecnología, con base en consideracio- nes como el éxito logrado por ciertos países en sus procesos de industrialización. ¿De cuáles países hablamos especialmente, se- gún los análisis de ciertos autores? 2. La diferencia existente entre los modelos de industrialización que se adopten marcan al parecer fuertes diferencias en el tipo de desarro- llo tecnológico resultante. Mencione dos grandes modelos de indus- trialización. 3. Un objetivo ha sido perseguido por la mayoría de las políticas de cien- cia y tecnología en Latinoamérica y en Colombia. ¿De cuál se trata? CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 10 gación y la generación de conocimiento en los países. 3. Un objetivo medular ha sido el de fortalecer la capacidad de investi- tadora de los países asiáticos. décadas en Latinoamérica y el modelo de industrialización expor- 2. El modelo proteccionista de la industrialización seguida por varias 1. La industrialización de USA y de Japón.
  • 104. 104 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 11. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 11.1 La brecha creciente Las cifras de recursos humanos dadas por la UNESCO no son muy alen- tadoras respecto al número de científicos e ingenieros del llamado Tercer Mun- do, tal como se aprecia en la cuadro 11.1. Cuadro 11.1. Distribución mundial de científicos e ingenieros Número de científicos e ingenieros 1.980 y 1.985 (estimado) 70452 NUMERO POR MILLON DE HABITANTES 52753 1980 1985 23442 18200 11686 11759 9754 8944 8263 6272 3451 2593 Mundo Africa Asia Paises desarrollados Paises en desarrollo América Latina y el América latina y el Caribe Caribe Fuente: Sources UNESCO No. 3. Abril 1989. Nos complementa el tema de la concentración de la inversión en investi- gación y desarrollo en el ámbito mundial el cuadro 11.2.
  • 105. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 105 Cuadro 11.2. La inversión mundial en I & D DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INTERNACIONALES EN I & D Gastos de I & D 1980 1985 1990 Norte América 31.1% 42.6% 42.8% Europa 33.9% 24.1% 23.2% Asia (excepto países árabes) 13.5% 16.2% 19.6% Ex Unión Soviética 15.5% 13.7% 12.3% América Latina y el Caribe 1.8% 1.1% 0.6% Países Árabes 1.8% 1.3% 0.7% Oceanía 1.0% 0.8% 0.6% África 0.40% 0.2% 0.2% Fuente: Boletín de la Secretaría del Convenio Andrés Bello. 1992. Basta dar una rápida ojeada a la distribución internacional de científicos para hacer aún mucho más evidente la concentración de recursos en ciertos grupos de países. En tal sentido resulta útil el cuadro 11.3. Cuadro 11.3. Distribución porcentual de científicos e ingenieros en el mundo CIENTÍFICOS E INGENIEROS EN I & D 1980 1985 1990 Norte América 17.6% 18.2% 17.8% Europa 22.8% 21.3% 20.9% Asia (excepto países árabes) 19.3% 20.9% 22.8% Ex Unión Soviética 35.0% 33.9% 32.4% América Latina y el Caribe 2.2% 2.8% 3.1% Países Árabes 1.3% 1.4% 1.5% Oceanía 1.0% 0.8% 0.8% África 0.8% 0.7% 0.7% Fuente: Boletín de la Secretaría del Convenio Andrés Bello. 1992. Saltan a la vista las formidables brechas entre el norte y el sur en el cuadro anterior. Conviene citar intentos de carácter mundial para aliviar esta situa- ción. Por ejemplo, en los años ochenta Naciones Unidas desplegó considera- bles esfuerzos en la estructuración de un nuevo orden económico internacio- nal, basado en buena medida en la redistribución de las capacidades científi- co-tecnológicas. La llamada “Conferencia de Viena” se ocupó del tema a nivel global. Sin embargo, sus resultados fueron magros y dominó más la retórica.
  • 106. 106 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Más que la cooperación, se ha acentuado la competencia económica des- enfrenada entre naciones y el surgimiento de lo que el “grupo de Lisboa” llamó la “triadización”, en el marco de los procesos de globalización. La globalización actual está truncada. Por ello la “triadización” es una definición más adecuada de la presente situación y se la entiende como un hecho de integración tecno- lógica, económica y sociocultural entre las tres regiones más desarrolladas del mundo: Japón y los nuevos países industrializados del Sudeste Asiático, Europa Occidental y América del Norte. Es una tendencia más difundida, in- tensiva y significativa de lo que es la tendencia a la integración entre esas tres regiones y los países más pobres y menos desarrollados o que la tendencia a la integración entre estos últimos entre sí. La “triadización” está también en la cabeza de las personas. Para los ja- poneses, norteamericanos y europeos, el mundo que cuenta es su mundo, el cual está centrado en el poder científico, el potencial y la supremacía tecnoló- gica y en consecuencia en la superioridad de las capacidades para regular la economía y la sociedad mundial y para proyectar sus futuros. Baste decir que de los 4200 acuerdos de cooperación estratégica entre empresas en el perío- do 1980 – 1989, 92% fueron establecidas entre empresas de Japón, Europa Occidental y América del Norte, en campos como las biotecnologías, los nue- vos materiales, computadoras, microelectrónica, software, telecomunicacio- nes, máquinas automáticas, aviación, y algunos otros campos. Algo similar ocurre en inversiones y flujos monetarios. En un mundo extremadamente competitivo apenas algunos poderosos re- sultarán vencedores y los vencidos serán excluidos y abandonados a su propia exclusión. Los vencedores permanecerán juntos y cada vez más integrados. Surge una nueva división del mundo coincidente con la globalización. La “desar- ticulación” se traduce en un proceso a través del cual en el mundo actual, algunos países y regiones, irán perdiendo sus conexiones con los países más desarrollados; en vez de ir hacia un mundo global, caminan en dirección opues- ta. Esta desarticulación afecta a casi todos los países del África, a la mayor parte de América Latina y del Asia (con excepción de los países del Sudeste Asiático), así como a parte de la antigua Unión Soviética y Europa del Este. Los datos son elocuentes, según el “grupo de Lisboa”: en 1980 la partici- pación de los países más pobres en el comercio mundial de bienes manufac- turados era de 7,9% de las exportaciones y de 9% de las importaciones. Diez años después estos valores bajaron a 1.4% y 4.9%, respectivamente. Inver- samente, diez años después, el porcentaje de las tres regiones de la “tríada” creció de 54,8% a 64% de las exportaciones y de 59,5% a 63,8% de las expor- taciones, todo ello en el ámbito mundial. En otro nivel bien diferente se viene dando la circunstancia de que no apro- vechamos nuestros propios recursos mediante un mayor valor agregado que debe darles la I & D. Es tal la poca conciencia existente en los medios directi- vos de nuestros países que incluso no tienen en cuenta la potencialidad de
  • 107. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 107 nuestros recursos vegetales para usos alimenticios y nutricionales; por ejem- plo, en los países andinos es precario el nivel de investigación sobre el mejo- ramiento genético y agronómico de sus propios cultivos autóctonos, y sucede en el concierto internacional que son los países más avanzados los que pro- ducen y exportan y compran tales productos. En un interesante trabajo de la Universidad Andina Simón Bolívar se llama la atención sobre dicha situación y se aprovecha la información publicada por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la cual reproducimos en el cuadro 11.4. Cuadro 11.4. Los cultivos andinos en los países industrializados PRODUCTOS, PRODUCTORES Y MERCADOS DE CULTIVOS ANDINOS Producto Exportador Mercado Ajipa Dinamarca USA Oca Nueva Zelandia Japón-USA Quina USA-Escandinavia USA Tarwi Sud África-Australia Asia Papaya Nueva Zelandia Europa Lucuna Australia-Nueva Zelandia Asia Pepino Nueva Zelandia USA Arracacha Puerto Rico USA-Australia Fuente: National Research Council. “Lost crops of the Incas: Little known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation”. National Academy Press. Washington D.C. 1989. 11.2 Nuevas estrategias de cooperación internacional en el marco de la globalización Es de inusitada importancia enfocar el futuro de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo desde una definición más a tono con la época, quiere decir, dentro de una óptica global. Hemos advertido en los párrafos anteriores los riesgos de exclusión y desarticulación de los países en desa- rrollo con respecto a tres polos: Europa, EEUU y Japón con algunos países asiáticos. La ciencia y la tecnología poco podrán hacer por el desarrollo de muchos países sin la vigencia de una estrategia de cooperación internacional integral y solidaria. Es oportuno mostrar algunas tendencias que coinciden en promover una convocatoria a crear formas de solidaridad internacional que alienten un tipo de cooperación global. Múltiples fórmulas se vienen planteando para conseguir una globalización más armónica. Están inspiradas en la necesidad de conciliar la política, la economía y la justicia social por medio del establecimiento de reglas, procedi-
  • 108. 108 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR mientos e instituciones de gobierno que funcionen al mismo nivel de la econo- mía global. El gobierno de los bienes comunes globales es su leit motiv. Se insiste permanentemente en la cooperación global para acelerar el desarrollo económico y tecnológico. De cierta manera estos objetivos riñen con la no- ción de una competitividad global generalizada. Se abren paso importantes contribuciones en el sentido de crear “organi- zaciones responsables de los intereses comunes mundiales”, integradas por la sociedad civil global, representada por los individuos, principios, procesos e instituciones próximos a la variada familia de las Naciones Unidas. Los miem- bros de esta familia poseen ya cincuenta años de experiencia en actuaciones mundiales. Ésta es una base para impulsar regímenes más solidarios que el mundo radicalmente competitivo y excluyente de hoy, que se mueve cada vez más hacia una globalización de los más avanzados. Hay motivos para pen- sar, sin embargo, que se vienen reconociendo fuertes elementos de solidari- dad. Veámoslos: Han sido aceptados en los últimos años principios de interdependencia global y la urgencia de la cooperación global y de los esfuerzos concertados. La Comisión Brand sobre desarrollo, la Comisión Palmer sobre seguridad, la Comisión Brundtland sobre ambiente y desarrollo y la Comisión Sur de Nyerere han girado en torno de la necesidad de cooperación. El manifiesto de Al Gore, que propone un nuevo Plan Marshall Global, exigiría de las naciones ricas capital y transferencia de recursos tecnológicos amigables del ambiente. La negociación de acuerdos internacionales de tipo global sería una vía hacia la acción. Otro tipo de preocupaciones planteó el Instituto Económico del Japón con su documento “Hacia un nuevo diseño global”, en 1993, mediante una organización mundial con soberanía superior a sus países miembros, para manejar directamente cuestiones mundiales como energía y recursos no re- novables, protección del ambiente, exploración del espacio y gestión de los océanos. Estas organizaciones funcionarían con fondos independientes me- diante impuestos al petróleo o al CO2, impuestos directos a los grupos con rendimientos más elevados y sobre empresas transnacionales. 11.3 Hacia mecanismos globales para la cooperación científica y tecnológica El grupo de Lisboa propone desarrollar una red múltiple y pluralista, com- puesta de agencias descentralizadas regionales y transnacionales, basada en formas efectivas de asociación entre países ricos y países pobres que actuarían como un fondo de inversiones de corto plazo y como un marco de desarrollo de largo plazo. Promoverían acuerdos globales o regionales, aso- ciarían lo público y lo privado y funcionarían como equipos de tarea. Vincula- rían a fundaciones y asociaciones voluntarias. En este contexto, una de las agencias descentralizadas debería ser el consejo mundial para el conocimiento.
  • 109. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 109 Sus principales objetivos serían: Primero, promover, a través de proyectos ad hoc y de la asociación públi- ca y privada, la utilización del conocimiento y las tecnologías disponibles y su mejoramiento, de tal forma que: – la capacidad local de innovación pueda ser valorizada; – el know–how y los talentos locales puedan ser detectados para satisfacer las necesidades básicas, en un contexto de desarrollo constructivo Nor- te–Sur, más allá de las restricciones y exigencias habituales de los orga- nismos tipo FMI, Banco Mundial o la OMC; – la efectiva cooperación en la transferencia de conocimientos en la pers- pectiva Sur–Sur, pueda despegar con intensidad. Segundo, el consejo mundial para el conocimiento tendría la función de apoyar los procesos de creación, desarrollo y aplicación de los nuevos cono- cimientos y tecnologías, a cargo de los científicos, tecnólogos y creativos de los países pobres. 11.4 La cooperación científica y tecnológica en los países latinoamericanos Es fundamental para los países en desarrollo la mayor participación en la producción y en los flujos de conocimiento. Ya vimos esto en los nuevos mo- dos de producción de conocimiento. Para obtener conocimiento hay que par- ticipar cada vez más en su generación. Para ello es vital la vinculación a redes internacionales. Los países latinoamericanos han ensayado formas de cooperación cientí- fica y tecnológica a través de organizaciones intergubernamentales tales como la UNESCO y la OEA. Estas organizaciones contribuyeron a dar el primer impulso regional tendiente a institucionalizar las políticas nacionales de cien- cia y tecnología en América Latina. En ciertos casos floreció un tipo especial de cooperación regional por medio del apoyo del norte, como en el caso del IDRC del Canadá, que por años ha canalizado recursos hacia el desarrollo científico y tecnológico latinoamerica- no. En el plano subregional fueron interesantes los esfuerzos del Pacto Andino con ayuda de la entonces comunidad europea, partiendo de la formulación de una política tecnológica subregional. Existen algunos esfuerzos del convenio Andrés Bello. Los países iberoamericanos han venido participando en esque- mas como las redes de cooperación conocidas como CYTED, entre España y los socios de las redes iberoamericanas, surgidos del V centenario del des- cubrimiento de América. Pero es preciso admitir que los esquemas y la volun- tad de cooperación han venido languideciendo.
  • 110. 110 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 11.5 Las nuevas tareas de la cooperación científica y tecnológica Encontramos útil repasar los recientes conceptos sobre la cooperación internacional, pues ésta se ha enriquecido en el marco europeo e iberoameri- cano. Jesús Sebastián ha hecho esfuerzos para sistematizar experiencias internacionales recientes y significativas en un documento preparado en el marco del Curso Iberoamericano para Administradores de Ciencia y Tecnolo- gía, organizado por la OEI. El espectro de la cooperación se ha ampliado enormemente y en tal sen- tido debe estar en la agenda de las prioridades nacionales por múltiples razo- nes. Son muchas las dimensiones sustantivas que abarca hoy y que la hacen mucho más relevante que ayer: • Complementa las capacidades nacionales. • Forma recursos humanos. • Promueve nuevas actividades. • Brinda acceso a la tecnología por medio de la planeación y ejecución con- junta de actividades tales como creación, difusión y transferencia. Ya vi- mos que participar en desarrollos internacionales conjuntos es una de las vías más promisorias de transferencia de conocimiento hoy en día. • Mejora la calidad de la I&D porque se elevan los estándares y enseña gestión de la investigación porque permite conocer y contrastar modelos organizativos. • Permea la internacionalización de la comunidad científica y las institucio- nes locales. Facilita la adquisición de valores, conceptos y métodos de trabajo. • Le inyecta elementos de competitividad empresarial al país y articula inter- nacionalmente el sistema nacional de innovación. • Facilita la consecución de fondos adicionales. Lo esencial de la cooperación científica internacional es que representa un conjunto de actividades que, a cualquier nivel, individual, institucional o nacional, y a través de múltiples instrumentos, implican una asociación y colaboración para la consecución de objetivos comunes y un beneficio mutuo en el ámbito de la investigación científica. Resulta crucial hoy multiplicar los esfuerzos, capacidades y financiación individuales. Se impone trabajar con mayores escalas y “masas críticas”. La frecuente balcanización de esfuerzos no permite conseguir objetivos y resul- tados con las velocidades requeridas. Se impone la lógica de las alianzas y de los proyectos conjuntos. Éste es el sentido de una adecuada gestión de la cooperación científica y tecnológica internacional en nuestros días. Baste apelar a los indicadores de producción científica de Colombia y aún de toda Iberoamérica, para entender que sólo en la integración de esfuerzos radicaría la posibilidad de lograr mayores avances y masas críticas.
  • 111. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 111 Los nuevos modos de producción del conocimiento, que discutimos en una sección anterior, subrayan la necesidad de complementación y de partici- pación en equipos transdisciplinares. Más aún, la conveniencia de generar conocimiento en los contextos de aplicación para poder captar conocimientos que de otra suerte serían muy esquivos. Es de agregar que uno de los indicadores que más ha crecido en los últi- mos años es el de las copublicaciones internacionales. Es creciente la aso- ciación de científicos en equipos multinacionales a lo largo de los países indus- trializados. La cooperación tecnológica busca compartir y complementar capacida- des tecnológicas, desarrollar conjuntamente tecnologías, facilitar la difusión y la transferencia de tecnología, crear redes de innovación, crear sinergias, lle- gar más rápido a resultados precompetitivos y mejorar la competitividad de empresas y países. Hablando de manera muy actual, la cooperación interna- cional debe verse como uno de los insumos más importantes de los sistemas nacionales de innovación. En los últimos años se han multiplicado las opcio- nes y modalidades de la cooperación tecnológica: desde el intercambio de información hasta la transferencia de conocimientos y licencias, hasta la par- ticipación en empresas conjuntas y en consorcios tecnológicos. Esto ocurre de manera visible en los países industrializados y sobre todo en la Unión Eu- ropea. Un ejemplo de experiencias en los países en desarrollo lo constituyen las llamadas EMAS (Empresas Multinacionales Andinas) que han venido emergiendo en el proceso de integración andina. Un mecanismo de cooperación científica y tecnológica internacional de es- pecial interés hoy –prácticamente una manera normal de trabajo para los in- vestigadores– lo constituyen las redes de cooperación o, en inglés, el “networ- king”. Por ello nos detendremos un poco más en ellas en la próxima sección. 11.6 Las redes de cooperación: mecanismo de singular importancia Las redes de cooperación se vienen convirtiendo en el instrumento por excelencia de la cooperación internacional, pues son las incubadoras de la cooperación, en virtud de varias funciones que deben observarse para lograr sus beneficios: – Propician las interacciones científicas y tecnológicas. – Permiten transferir conocimientos y tecnologías. – Estimulan las actividades conjuntas de I&D. – Capacitan recursos humanos y los especializan en nuevos campos. – Internacionalizan las tareas de los asociados(individuos, grupos de I&D e instituciones). Las redes de cooperación pueden estructurarse según los objetivos que persi- guen. Pueden ser: temáticas, académicas, información/comunicación, investi- gación (laboratorios sin paredes), de innovación y de servicios tecnológicos.
  • 112. 112 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Existe ya la suficiente experiencia para determinar –como lo llama Se- bastián– reglas para el éxito de las redes de cooperación. Entre las más im- portantes están las de concretar muy bien la definición de los objetivos, selec- cionar apropiadamente a los participantes, complementarse realmente en los intereses, una definición clara del reparto de tareas y acuerdo sobre la utiliza- ción de resultados. Algunos aspectos de gestión son claves. Se requieren consenso en el diseño de la red, aceptación del liderazgo y cogestión de la red y un esquema de cofinanciación claro y aceptado. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 11 1. ¿Qué ha hecho pensar que la globalización es un proceso que no favorece a los países en desarrollo? 2. Hay una dimensión especial en la que han coincidido los diversos informes sobre el desarrollo en el orden mundial actual. La coinci- dencia plantea urgentes cambios de enfoque en la cooperación inter- nacional. 3. La cooperación en ciencia y tecnología ha visto progresos en ciertos mecanismos que merecen estudiarse y emplearse más en el futuro. Uno de ellos es el foco de la atención hoy porque resulta válido para la cooperación norte-norte, norte-sur y sur-sur. CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 11 nuevas formas de organización y gestión diferentes. ción y cultivo de las redes de cooperación, sobre las que se han visto 3. El mecanismo “por excelencia” de la nueva cooperación es la crea- vos planteamientos de cooperación global. desarrollados y en desarrollo, lo que ha llevado a recomendar nue- 2. La coincidencia mayor ha sido la interdependencia entre los países empresas, tecnológicos, financieros o de mercados. mundial. Su presencia es ínfima en los acuerdos de cooperación entre 1. La participación de los países en desarrollo reducida en el comercio
  • 113. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 113 12. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO: NUEVAS INTERPRETACIONES No podríamos terminar nuestra visión panorámica de los temas que afec- tan las relaciones entre la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la sociedad, a finales del siglo XX, sin señalar al menos resumidamente algunas de las gran- des tendencias internacionales en estas actividades. Deben mirarse los pro- cesos de vinculación entre la ciencia y la tecnología con la sociedad como un campo de estudio de singular interés. Es allí donde se producen los mayores cambios en el alcance, en el significado y en la organización de la producción y la difusión del conocimiento. Es visible la tendencia en las sociedades industrializadas a la producción de conocimiento consultando los intereses sociales, económicos y de mer- cado de manera más determinante. La generación de conocimiento se des- plaza hacia el contexto de su aplicación e interactúa con otras instituciones sociales. Esto afecta la comunicación de la ciencia y la tecnología con la so- ciedad, la hace de dos vías. Ciencia y tecnología vienen siendo cuestionadas por su contribución al bien público. Se viene abriendo paso la desmitificación de la ciencia y la tec- nología. Ya no se las concibe como las fuentes exclusivas de donde mana el progreso infinito. Surgen los críticos que no justifican ya la ciencia por sí mis- ma. A menos que ésta contribuya a satisfacer las necesidades humanas, en un contexto social, cultural y económico que le dé sentido, el mismo gasto de I&D en países como Estados Unidos es de validez cuestionable. La controversia se hace presente para cuestionar el triunfalismo de la cien- cia y la tecnología, buscando justamente hacer que la sociedad y sus instan- cias de control social señalen los caminos convenientes. Los frutos de la cien- cia y la tecnología han sido amargos en más de una ocasión. Los estudios denominados de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), han abierto un nuevo cauce desde las ciencias sociales para formalizar la controversia desde la ciencia misma. Las siguientes secciones mostrarán este panorama a grandes rasgos, a manera de epílogo del presente documento, cuya principal preocupación ha sido la de interesar al lector en las relaciones entre la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la sociedad. 12.1 La nueva producción de conocimiento 12.1.1 Contraste entre el modo 1 y el modo 2 Recientes trabajos en los países industrializados nos advierten sobre cam- bios profundos en la manera como se organiza la producción del conocimien-
  • 114. 114 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR to. Consideran que a las maneras consagradas de hacer ciencia y tecnología se les viene agregando una nueva dinámica. Michael Gibbons, liderando un grupo de reconocidos estudiosos, la denomina como el emergente “modo 2 de producción de conocimiento”. Es útil reseñarle al lector sus rasgos princi- pales y motivar la posterior lectura de su ensayo. Nuestra síntesis consiste en contrastar los siguientes atributos de uno y otro modo: En el modo 1 se plantean y se solucionan los problemas en un contexto gobernado en buena parte por académicos pertenecientes a una comunidad científica específica, en el marco de una disciplina particular. El contexto del modo 1 se define alrededor de normas cognitivas y sociales que gobiernan la investigación básica o la ciencia académica. A última instancia, eso tiende a suponer una producción de conocimiento que se hace en ausencia de un objetivo práctico. Sus normas cognitivas y sociales determinarán que se con- siderarán problemas significativos. La disciplina es la piedra de toque para definir el problema. En las primeras fases de las revoluciones científicas fue importante distin- guir las formas de conocimiento científico del no científico. En las culturas occidentales, participar en la producción no científica equivale a excluirse a sí mismo de lo aceptable. El término científico ya implica una forma característi- ca de producción de conocimiento. Su ideal es la física empírica y matemáti- ca newtoniana. Se da en el seno de universidades normalmente y en sus estructuras académicas como las facultades. En el modo 2 el conocimiento es producido en el contexto de su aplica- ción, tiene la intención de ser útil para alguien, ya sea en la industria o en el gobierno, o más en general, para la sociedad, y ese imperativo está presente desde el principio. El contexto está configurado por un conjunto diverso de demandas intelectuales y sociales. Se produce bajo una negociación con- tinua. El modo 2 es transdisciplinar; quiere decir que la solución a un problema estará más allá de cualquier disciplina individual que contribuya a la misma. El conocimiento transdisciplinar desarrolla sus propias estructuras teóricas sin- gulares, métodos de investigación y modos de práctica. Los resultados se comunican a quienes han participado en el curso de determinada producción. La difusión se logra en el proceso mismo de producción, entre los vinculados a la investigación, más que en revistas o conferencias. Es posible que el co- nocimiento producido no encaje fácilmente en ninguna de las disciplinas que contribuyeron a su solución ni será fácil referirlo a instituciones disciplinares concretas. En su organización, la composición de un equipo dedicado a resolver un problema cambia con el tiempo. Esto no está coordinado por un cuerpo cen- tral. Se caracteriza por un aumento en el número de lugares potenciales en los que se puede crear el conocimiento; su producción ya no se hace sólo en
  • 115. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 115 las universidades y facultades, sino también en los institutos universitarios, centros de investigación, instituciones gubernamentales, laboratorios empre- sariales, equipos de reflexión y asesorías así como en su propia interacción. Funciona a través de variedad de formas informales electrónicas, personales, etc. Los miembros pueden reunirse entonces en grupos diferentes, en los que intervienen personas diferentes, y lo hacen a menudo en lugares diferen- tes para abordar problemas diferentes. En contra de lo que cabría esperar, trabajar en el contexto de la aplicación aumenta la sensibilidad de los científicos y tecnólogos sobre las implicaciones sociales, éticas, económicas de lo que están haciendo. Ello se debe a que las preguntas de investigación no se pueden contestar sólo en términos científi- cos y técnicos. Para la solución de cierto tipo de problemas hay que tomar opciones y éstas afectarán los valores y preferencias de diferentes individuos y grupos que tradicionalmente se han considerado al margen del sistema científico y tecnológico. Aumenta la reflexividad sobre valores implicados en las aspiraciones y proyectos humanos. Por lo tanto, aumenta una demanda de mayor participación de las ciencias sociales y humanas en el proceso. Los criterios para valorar la calidad del trabajo y de los equipos que llevan a cabo la investigación en el modo 1 se hacen en torno de la ciencia disciplinar tradicional, y son determinados más por los juicios de revisión de los compa- ñeros, o evaluación por pares. Se trata de una revisión que orienta a los individuos para que trabajen sobre problemas considerados centrales en el progreso de la disciplina. En el modo 2 se añaden criterios adicionales de evaluación a través del contexto de aplicación: intereses intelectuales, sociales, económicos y políticos. La cali- dad viene determinada por un conjunto más amplio de criterios que refleja la amplia composición social del sistema de revisión. Preguntas como las si- guientes moldean el proceso de evaluación: “Si se encuentra la solución, ¿será competitiva en el mercado?”, ¿será efectiva en cuanto a costos?, “¿será so- cialmente aceptable?”. Una gran implicación de la aparición del modo 2 es la creación de nuevos desafíos para los gobiernos. Las instituciones nacionales necesitan ser des- centralizadas (para hacerse más permeables). La efectividad de las capaci- dades de actuación de los gobiernos se mide ahora por la competitividad de sus sistemas nacionales de innovación. Las políticas deben ser más proactivas en la participación de la producción de conocimiento. Se requiere una espe- cial habilidad para participar en la producción de conocimiento en cualquier parte del mundo y de ingenio para apropiarse de ese conocimiento e incluirlo en su sistema de innovación. Ese conocimiento no se puede comprar o ven- der o retirar de la estantería como otros bienes. Se genera cada vez más en el contexto del mercado mismo. Allí se configuran los recursos humanos. El conocimiento se produce mediante la configuración del capital humano.
  • 116. 116 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Los países en desarrollo deben tomar nota de ello. Es evidente que les falta acceso por su baja capacidad. Podemos quedar excluidos de estos nuevos circuitos donde el factor personal juega un papel demasiado importante. 12.1.2 Nuevos significados de la actividad científica y tecnológica Surgen fascinantes y nuevas claves para comprender el papel de la inves- tigación básica y la aplicada, la ingeniería y la tecnología en el proceso de producción de conocimiento. El modo 2 se caracteriza por un alejamiento de la búsqueda de principios fundamentales, para avanzar hacia modos de investigación orientados hacia resultados contextualizados. La investigación recupera el interés por estruc- turas ordenadas y específicas, antes que en la búsqueda de los primeros principios. Además, el propio proceso experimental viene guiado cada vez más por los principios de diseño, originalmente desarrollados en el contexto industrial. Empieza a ser posible invertir los procedimientos convencionales para fabricar ciertas sustancias, como las moléculas, los productos químicos y los materiales. Algunos materiales, por ejemplo, se pueden construir átomo a átomo, o molécula a molécula, mediante diseño, con el objeto de obtener un producto que tenga propiedades previamente especificadas. El producto y el proceso mediante el que se fabrican los nuevos materiales quedan integra- dos en el proceso de diseño, lo que supone una más estrecha integración del proceso de descubrimiento con el de fabricación. Recuadro 12.1: Dos casos de investigación en el modo 2 – El avión hipersónico Un ejemplo que pone Gibbons de las nuevas modalidades es el proyecto de construcción de un avión hipersónico que alcance velocidades de satélite, que despegue como un avión regular y regrese a la tierra una vez realizada su misión. Las velocidades hipersónicas como las deseadas, requieren un cambio de para- digma tecnológico. Las soluciones superan las fronteras actuales del conoci- miento. Existe una gran dificultad en la ciencia actual para proporcionar mode- los predictivos para el diseño. Ciertas leyes físico-químicas llegan a invertirse una vez que se pasa del dominio supersónico al hipersónico. Se necesita desa- rrollar conceptos diferentes para los distintos regímenes de velocidad. No se pueden usar analogías entre lo supersónico y lo hipersónico. La investigación debe superar la ausencia de datos científicos para las operaciones de medición, comprobación, control y ensayo. Lo que interesa señalar aquí es que esta fase de investigación precede a la investigación básica y a la aplicada, y contienen una fuerte dimensión tecnológi- ca. El nuevo contexto de aplicación, en torno del avión hipersónico, planteará nuevos problemas a científicos e ingenieros. (Continúa...)
  • 117. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 117 (Continuación) – La vacuna de Patarroyo Una analogía en nuestro medio de investigación en el contexto de la aplicación, con fuerte componente de diseño, y en la que no se parte de una secuencia lineal que va necesariamente de la ciencia básica al desarrollo, podría ser el del desarrollo de la vacuna de Patarroyo, que se caracteriza por un flujo constante, de un lado a otro, entre lo fundamental y lo aplicado, entre lo teórico y lo práctico, y que es más una construcción diseñada por un objetivo, el de conseguir la vacuna hasta fabricarla y donde ya no es relevante preguntar qué parte es básica o aplicada. Este proyecto es de naturaleza transdisciplinar hasta el punto que en ella intervienen el médico mismo, el inmunólogo, el bioquímico, el experto en sistemas. La dificultad de la fabricación de la vacuna reside en que el parásito desde que se introduce al torrente sanguíneo está dotado y “dispuesto” para el ataque pues posee una misteriosa capacidad para evadir la respuesta inmunológica del orga- nismo a través de variaciones antigénicas a medida que evoluciona en cada forma que adopta. Un diseño de la vacuna debería poseer antígenos específicos para cada una de las formas que el parásito adopta en su proceso de desarrollo, además de la variada y difícil complejidad de éstos. Esta definición de las carac- terísticas del problema permite formular el diseño de la vacuna, y es a nuestro juicio anterior a la investigación básica o aplicada como tales. La contribución del grupo de científicos liderados por el Dr. Patarroyo fue identificar dentro del inmenso potencial de proteínas cuáles eran las que producían una res- puesta inmunológica en cada una de las etapas: la de peso molecular 83kDa y la 35kDa. El otro golpe de ingenio de los científicos fue ensayar la combinación de péptidos. La síntesis del polímero que constituiría la vacuna fue una obra de inge- niería molecular. Construir una estructura que uniese la proteína de peso 83kDa con la de 35 y 55 kDa al colocarse la primera en medio de las segundas a través de dos péptidos del espororzoito. A este copolímero se le denominó Spf66. 12.1.3 La comunicación entre ciencia y sociedad La posición tradicional entre los científicos y la sociedad era de una sola vía. Ellos eran los que poseían el conocimiento experto mientras que la mayo- ría de la sociedad aparecía como analfabetos que había que educar. Se trata- ba de un proceso de comunicación unilateral entre la ciencia y la sociedad en que un grupo popularizaba el conocimiento y lo difundía hacia los ignorantes en una sola dirección. Sin embargo, ha aumentado en los países industrializados una mayor pre- sión para justificar los gastos públicos en ciencia. También por los resultados mismos de la ciencia. Todo ello lleva a exigirle al científico una responsabilidad social y financiera mayor. La sociedad se manifiesta y a su vez transmite a los científicos sus preocupaciones e intereses, muchas veces para salvaguardar y preservar al ecosistema, a una comunidad, a unas instancias sociales.
  • 118. 118 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Hasta el momento, los dominios más sensibles de discusión se han cen- trado en los riesgos tecnológicos de la energía nuclear y otras grandes insta- laciones técnicas peligrosas, las preocupaciones medioambientales desde la capa de ozono hasta la biodiversidad y los temas éticos asociados a la inge- niería genética. Está en juego la duda de que todo lo que la investigación hace es beneficiosa para la sociedad. La difusión de la cultura universitaria en los países más avanzados, permite más permeabilidad en la comunicación entre sociedad y científicos, pues ya hay mucha más gente que posee una cultura en la I&D. Hay muchos otros lugares donde se genera el conocimiento y ello crea espacios nuevos de comunicación. Las organizaciones del gobierno y las asociaciones privadas proponen e inauguran nuevas formas de vincula- ción con la producción científica y las aplicaciones tecnológicas. En la misma Colombia hemos visto recientes debates intensos a propósito de la construc- ción de una represa, por sus implicaciones ecológicas y su impacto sobre especies nativas o a propósito de la exploración de petróleo en un territorio indígena. Mecanismos constitucionales como el derecho de tutela expresan un nuevo cauce de “defensa” de los ciudadanos ante la tecnología. 12.2 Las fronteras de la ilusión y el progreso indefinido de la ciencia y la tecnología Así llamó Daniel Sarewitz, ex funcionario de la Oficina de Evaluación de Tecnología del Congreso de los Estados Unidos, a su libro crítico de la política científica en ese país. A riesgo de simplificar, puede decirse que esta pers- pectiva de análisis crítico del papel de la ciencia en el bienestar de la socie- dad, nace de la duda en que la gran financiación de la I&D, históricamente justificada como una promisoria contribución al bienestar humano, esté lo- grando sus finalidades. Es necesario pensar desde dos ángulos el efecto de la tecnología en la sociedad y en el ambiente. Las revoluciones de base científica en áreas como la tecnología de información y de comunicación, en agricultura, materiales, tecnología médica y biotecnología, a pesar de su contribución, están acompa- ñadas, sin embargo, por la proliferación de armas globales, el crecimiento explosivo de la población, la concentración de riqueza, la declinación de la biodiversidad y la pérdida sin precedentes del hábitat, el deterioro de las tie- rras arables, la destrucción del ozono estratosférico, y el riesgo potencial de cambios en el clima terrestre. Podemos añadir el desempleo creciente deri- vado de la automatización de la producción. Estas tendencias constituyen una paradoja y a la vez un contrapunto de la cultura moderna. En la perspectiva de Sarewitz la política de apoyo a la I&D de los Estados Unidos, debe partir en última instancia de la creación de beneficios sociales. Debe revisarse y mirarse con suma cautela la afirmación común de que exis- te causalidad entre el progreso en el laboratorio y el progreso en la sociedad, pues es un argumento político no comprobado e invocado por los investigado- res para mantener el apoyo público a sus trabajos. Tales argumentos han sido
  • 119. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 119 hasta ahora la base para construir el sistema de investigación y han sido el eje de la política científica y tecnológica de Estados Unidos. Este país asignó en 1995 la suma de $73 billones a programas de I&D, de los cuales, no obstante, 54% fueron a parar a proyectos militares, lo cual muestra su alejamiento de las necesidades de los ciudadanos. Por un lado están los laboratorios, por el otro los seres humanos afuera. En el laboratorio se producen resultados que permiten obtener en un momen- to dado más rendimiento a la materia y a la energía. Nadie anticipó el efecto enorme de la televisión en la cultura global a partir de un tubo de rayos cató- dicos modificados. O del teléfono, que en sus comienzos se miraba simple- mente como un reemplazo del telégrafo, usado sólo para una comunicación punto a punto. O las computadoras, destinadas para un estrecho rango de operaciones y de cálculos. El poder nuclear estaba llamado a ser el milagro que proporcionaría energía al mundo a costos casi virtuales. En realidad, es necesario pensar más en los efectos sociales de la tecnología para trazar políticas de ciencia y tecnología. La justificación política efectiva para el apoyo a la I&D gubernamental está basado primordialmente en la promesa de mayores beneficios sociales. Pero las consecuencias sociales del progreso científico y tecnológico no son inhe- rentes a las leyes naturales que los investigadores buscan descubrir y explo- tar. Las leyes de la naturaleza por sí mismas no conducen al bien público, que puede ser solamente creado cuando el conocimiento y la innovación desde el laboratorio interactúan con las instituciones culturales, económicas y políticas de la sociedad. La política científica y tecnológica de los Estados Unidos se ha fundado en un acto de fe: que la transición entre el mundo controlado, inde- pendiente, idealizado y libre de contexto del laboratorio, hasta el mundo intrin- cado y lleno de contexto de la sociedad, creará por sí solo el beneficio social. La política científica se basa en varios mitos –verdades no probadas, no derivadas de una teoría ni de constataciones empíricas–, ampliamente repeti- dos y suscritos. En gracia de la brevedad, nos detendremos en el mito del beneficio infinito, o sea, que más ciencia y más tecnología conducen a mayor bien público. El mito se origina en un famoso documento, “ciencia, la frontera sin fin”, escrito en 1945 por Vanevar Bush, director de la Oficina de Ciencia y Tecnología bajo los Presidentes Roosevelt y Truman: “Los avances en la cien- cia cuando son puestos en práctica representan más empleos, salarios más altos, menos tiempo de trabajo, más abundantes cosechas, más ocio para la recreación, para el estudio, etc.”, “pero para lograr esos objetivos... el flujo de nuevo conocimiento científico debe ser continuo y sustancial”. Sarewitz contradice este argumento. A partir de los años sesenta los ame- ricanos han trabajado más horas, su tiempo libre ha disminuido, la concentra- ción de la riqueza se ha incrementado, es mayor el porcentaje de empleos que requieren más baja calificación y menos paga, las tasas de desempleo han sido relativamente mayores y los indicadores de bienestar social en ge-
  • 120. 120 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR neral han declinado. El sector de la salud niega, según Sarewitz, el argumen- to de V. Bush. Pese a ser el sector de I&D que más ha crecido en USA, el sistema de salud presenta costos extremos debidos en parte a las nuevas tecnologías y al costo de las drogas, se ha encarecido la atención médica que se ha vuelto un privilegio de los que pueden pagarla. Al tiempo, Estados Uni- dos, que invierte 10 veces más en I&D en salud, que Japón y Alemania, está por debajo de ellos y de otros países en algunos indicadores claves de salud como ocupar el puesto 17 en mortalidad fetoinfantil, el 19 en mortalidad ma- terna, el 18 en expectativa de vida. 12.3 Ciencia y tecnología en el contexto social 12.3.1 La controversia y la evaluación de impactos de la tecnología Uno de los más autorizados estudiosos de las relaciones entre “ciencia, tecnología y sociedad” en el ámbito iberoamericano, José Antonio López Ce- rezo, catedrático de la Universidad de Oviedo, expresa: “La ciencia ha perdido la imagen de certidumbre que deslumbró a generaciones desde la revolución industrial. La tecnología ha perdido también el carácter benefactor, el sentido de progreso incondicional que la ha distinguido desde los tiempos de la exten- sión del ferrocarril”. Desde hace tres décadas asistimos a una profunda revi- sión de la imagen tradicional de la ciencia y la tecnología y del papel de éstas en la sociedad actual. Lejos están los tiempos del “triunfalismo científico”. El debate aumenta en torno de la capa de ozono, las causa del cáncer, las radiaciones ionizantes, la fluorización del agua potable o la gestión de resi- duos petrolíferos. No es la opinión especializada el punto final de la polémica. Los grupos sociales se rodean de sus propios expertos. Libros como “la primavera silenciosa”, de Rachel Carlson, en torno a los pesticidas han marcado época. Los desastres como Chernobyl, los grandes derrames de petróleo, han sido un acicate en la conciencia pública y han ge- nerado protestas y resistencia social enormes. La emergencia y el éxito de los partidos verdes en Europa son una demostración tácita de la revisión de los efectos inconvenientes de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Es evidente la revisión de las políticas científico–tecnológicas a la luz de la participación pública en los países occidentales. La creación en 1966 de la Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) y de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en los Estados Unidos, así como de otras similares en el campo de la salud y la seguridad ocupacional, marcan una etapa en que se exige monitoreo público a la tecnología. En el caso de la OTA el Congreso quería no sólo el monitoreo sino fortalecer su posición frente al poder ejecuti- vo. La idea que presidió a estas organizaciones es que los impactos y ries- gos podían determinarse de manera clara. Este fue un primer paso, impensa- ble ciertamente antes de la segunda guerra mundial.
  • 121. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 121 Pero el asunto ha ido mucho más lejos, pues la sensibilidad social sobre el tema ha trascendido los límites de estos procesos. Se trata de profundizar en la democratización a través de la participación pública, el reconocimiento de la pluralidad axiológica, y la institucionalización del discurso constructivo, que enseguida veremos. El concepto de evaluación de tecnologías ha venido cambiando y reprodu- ciéndose en Europa. En Amsterdam se celebró en 1987 el Primer Congreso Europeo sobre el tema, convocado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Holanda y por el Programa FAST de la Unión Europea(“Forecasting and Assesment of Science and Technology”). En este congreso se propuso la “evaluación constructiva de tecnologías”: la evaluación y valoración de tecno- logías no debería ocuparse exclusivamente de los aspectos externos (efectos o impactos) sino, fundamentalmente, del desarrollo interno de la ciencia y la tecnología, considerado como un proceso continuo en el que se generan elec- ciones condicionadas por factores sociales, económicos, técnicos, científi- cos o políticos. En la evaluación constructiva de tecnologías los riesgos e impactos se refieren más a la forma como los actores sociales relevantes los interpretan. Esto significa la participación de los actores sociales en la toma de decisio- nes sobre políticas de ciencia y tecnología. Tres funciones fundamentales debe llevar a cabo la evaluación constructiva: 1. Evaluar los posibles impactos según los distintos grupos sociales rele- vantes; 2. Acordar las posibles soluciones, tanto técnicas como organizativas, a los aspectos problemáticos de la tecnología en cuestión; y 3. Proporcionar procedimientos para conseguir una rotroalimentación ópti- ma entre las diferentes interpretaciones sociales y el diseño de la tecno- logía. 12.3.2 Ciencia y tecnología del lado de la sociedad La revisión que se ha venido haciendo en los países industrializados tras- ciende, sin embargo, el puro ámbito político gubernamental, pues también la educación de la ciencia y la tecnología se concibe para fomentar ciudadanos responsables y conscientes. Se trata de una renegociación de las relaciones ciencia – sociedad que ha tenido un considerable impacto en el mundo académico, desde donde se ha fraguado una nueva imagen de la ciencia y la tecnología por medio de un movimiento conocido como “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (CTS). Durante la década de los setenta la Universidad de Edimburgo, Harry Barnes y David Bloor, proponen y desarrollan una nueva sociología del conocimiento, basa- dos en la obra de T.S. Kuhn.
  • 122. 122 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR En esta nueva imagen, la ciencia pierde su autonomía cultural, deja de verse como búsqueda de la verdad por aplicación de un método objetivo y pasa a ser concebida básicamente como un producto de sus circunstancias históricas y culturales, como un resultado de la lucha de intereses entre cla- ses y grupos sociales heterogéneos. Intereses y valores son ahora las palabras claves para explicar la forma- ción de las creencias científicas, cuando antes habían sido la evidencia expe- rimental y la racionalidad. El estudio de la tecnología en los países industrializados ha representado un viraje en las ciencias económicas. Múltiples estudios se han enfocado al cambio técnico y la innovación. Otro factor que influyó en los estudios de cien- cia y tecnología fue la crítica al modelo lineal. Durante los años cincuenta y sesenta la formulación de políticas científicas y tecnológicas estaba basada en el llamado modelo lineal, tratado en otra sección. Según este modelo, la investigación básica condiciona de manera decisiva las oportunidades para lograr la innovación tecnológica que, a su vez, determina el incremento del bienestar humano. En este enfoque el Estado implanta las políticas científico– tecnológicas, y apoya la investigación básica que el solo mercado no asegu- ra. Sin embargo, este enfoque ha sido revisado y cuestionado. Se nota el acercamiento del mercado y de las necesidades sociales en los nuevos mo- delos. De cierta manera, gana la sociedad desde el momento que transmite información al laboratorio sobre el mercado. Como se mostró antes, los movimientos sociales emergentes de los años sesenta consiguen introducir objetivos sociales, políticos y de protección del entorno en la agenda de las políticas científico–tecnológicas de los países occidentales. De nuevo, es la sociedad la que penetra en el ámbito de la ciencia. Por el lado latinoamericano se abre paso en los años 70 una variedad considerable de estudios sobre temas tecno–económicos con patrocinio de la OEA y el IDRC, que permiten entender mejor la dependencia tecnológica y cultural de la región, la transferencia internacional de tecnología y sus efectos en la economía de los países latinoamericanos, la relación entre tecnología e inversión extranjera, el sistema internacional de patentes y su funcionamiento en los países en desarrollo, el estilo de industrialización y su relación con el desarrollo tecnológico, los mecanismos e instrumentos de las políticas de ciencia y tecnología. Estas tradiciones empalman a fines de los ochenta y a lo largo de los noventa con la preocupación de gestionar y administrar la I&D y la transferen- cia de tecnología de manera más estratégica, dando lugar a una rica variedad de seminarios y cursos en que se extiende un concepto de ciencia y tecnolo- gía más cercano a las necesidades del aparato productivo. En el fondo, subyace a esta corriente el interés de crear fuertes nexos entre la ciencia y la tecnolo- gía con la sociedad y la poducción. Se trata, justamente, de llenar un vacío
  • 123. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 123 histórico y motivar a las empresas a utilizar mucho más las capacidades lo- cales. Esta es una manera de hacer que la ciencia y la tecnología circulen y se integren en la sociedad. No en vano ha sido en Brasil, en la Universidad de Sao Pablo, donde tomó cuerpo la investigación y la docencia del tema inicial- mente, por tratarse de un caso de desarrollo nacional centrado en la industria- lización acelerada y con un concepto estratégico más agudo del poder de la Ciencia y la Tecnología en la formación de un país moderno. Es digna de mención la Conferencia Intergubernamental de ciencia y tec- nología aplicadas al desarrollo (CACTAL) que tiene lugar en Brasilia en 1972, en el marco de la OEA, donde surgen sorprendente diversidad de líneas de planificación y gestión de la ciencia y la tecnología, con miras a modificar las condiciones del desarrollo latinoamericano. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO: NUEVAS INTERPRETACIONES AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 12 1. Los estudiosos nos advierten que el modo de producción de ciencia viene cambiando en los últimos años, sobre todo en los países in- dustrializados, y que se abre paso otra dinámica que es preciso co- menzar a tener en cuenta en los gobiernos. ¿Hacia dónde apuntan esos cambios? 2. Redacta en pocas palabras una crítica a las políticas científicas de corte tradicional, que se plantean el fomento y el apoyo a la ciencia por la ciencia, bajo el supuesto de que su propia dinámica interna y autónoma conducirá a cosechar los frutos que compensarán con creces la inversión pública puesta en ella. 3. Se detectan fuertes corrientes en la sociología de la ciencia que se han alejado de la visión más clásica en que el desarrollo de la ciencia se concebía como un proceso autónomo de desarrollo. Ha surgido entonces una visión alternativa que pesa e influye significativamente en Europa y en los Estados Unidos. Descríbala brevemente.
  • 124. 1. La producción de ciencia es mucho más transdisciplinaria, centrada en problemas más que en disciplinas particulares, se da en el con- texto de sus aplicaciones y se le exige más aceptación social. 2. La crítica muestra la falta de correlación entre muchas y cuantiosas inversiones en investigación y sus beneficios sociales. Por ello, una pregunta básica hoy en la financiación política de la investigación es la de analizar su pertinencia social. 3. Las nuevas escuelas, a partir de la Universidad de Edimburgo, con- ciben la ciencia como un producto de sus circunstancias históricas y culturales y como un resultado de la lucha de intereses, clases y grupos sociales heterogéneos. CLAVE DE RESPUESTAS – AUTOEVALUACIÓN Nº 12 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 124
  • 125. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 125 Serie APRENDER A INVESTIGAR ANEXO Módulo 1 Instructivo para el uso del video ESTELA URIBE VÉLEZ 1. Uso didáctico del video 2. Video: Ciencia y tecnología: Desarrollo del hombre
  • 126. 126 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 127. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 127 1. USO DIDÁCTICO DEL VIDEO En este documento queremos mostrar la importancia que tiene la utiliza- ción de video en las aulas de clase, sus ventajas y desventajas en las activi- dades académicas. Así mismo, que es responsabilidad del profesor el buen uso que de éste se haga para facilitarle el proceso enseñanza-aprendizaje. El video es un sistema de almacenamiento de imágenes y sonidos que utiliza los mismos fundamentos técnicos que la televisión y que nació para cu- brir las necesidades que las programadoras de T.V. tenían para almacenar sus programas y librarse de la esclavitud de la emisión en directo. Su aparición revolucionó la tecnología televisiva, que hasta el momento se reducía a la trans- misión de sucesos en directo, de forma irrepetible. El video configuró una nueva televisión donde el programa elaborado por montaje, el diferido, las repeticio- nes y los intercambios de programas, enriquecen la producción televisiva. La mayor ventaja que tiene el video con respecto al resto de los audio- visuales, desde el punto de vista didáctico, es la posibilidad de una presenta- ción flexible y un fed-back inmediato. Una de las funciones que debe cumplir el video en el aula es la de ser un facilitador para el proceso enseñanza-aprendizaje. El docente debe reflexionar sobre la realidad educativa concreta y, como consecuencia de ello, descubrir cuáles son sus necesidades reales con rela- ción al video como medio concreto, fruto del desarrollo de las nuevas tecno- logías de la comunicación y su aplicación en la enseñanza. El video como medio didáctico La forma más frecuente de esta utilización consiste en el trabajo con el grupo/aula –la situación de enseñanza masiva–, en la que el monitor sustituye el discurso del profesor. Generalmente se recurre a este medio para motivar/ introducir un tema, aunque para algunos temas y/o disciplinas –generalmente aquellas centradas en la explicación de procesos, etc.– el video introduce algunos momentos didácticos. El video puede cumplir diferentes funciones dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje; entre ellas tenemos: Función motivadora El video, como todos los medios basados en lenguajes visuales, es parti- cularmente apto para transmitir emociones, sensaciones, afectos, que a me- nudo las palabras no logran expresar con la misma precisión, ya que la ima- gen, por su misma naturaleza, comunica de manera inmediata, más rápida y
  • 128. 128 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR emotiva que la palabra. En este sentido, además de implicar al alumno en la información videográfica, pueden desarrollarse y afirmarse actitudes, estimu- lar la imaginación, la fantasía... Básicamente se trata de utilizar el video para captar la atención y, a su vez, dar una primera idea, muy general sobre el tema. El tipo de programas que podemos emplear puede proceder de emisiones de televisión comercial, de películas, de actividades realizadas en el propio centro, entre otras. Su grado de elaboración desde el punto de vista educativo puede ser muy ele- mental, ya que lo fundamental de esto reside en lo que tiene de actualidad o de interés para el alumno. El profesor es quien puede decidir qué tipo de conteni- dos son los adecuados, en cada caso concreto, para el desarrollo de esta función. El material puede tener los orígenes más diversos. Función presentadora/introductoria La presentación del contenido del tema, bien en su totalidad, bien en una parte del mismo, puede ser otra de las funciones del video en el aula. Esta utilización es sensiblemente diferente a la anterior y no se puede entender ni tiene sentido de forma aislada. El desarrollar un tema en el aula por medio del video debe tener dos accio- nes previas: 1. Adecuar el programa a la situación concreta de clase. 2. Desarrollar los materiales que van a permitir la comprensión y el desarro- llo del mismo, el video por sí solo tiene problemas para, de una forma adecuada, dar una información a un grupo de alumnos. La velocidad de la narración puede ser, entre otros, uno de los problemas que se pueden presentar. Para suplir algunos de estos problemas se hace indispensable que el profesor prepare por lo menos dos tipos de materiales complemen- tarios a esta presentación como son: – Materiales de ampliación del contenido del video. Estos deben permitir que el alumno vea la importancia del tema que el video ha mostrado y cómo desarrollar aquellos aspectos tratados en el video que puedan tener un interés relevante. Deben ser fundamentalmente documentos, referencias bibliográficas, etc., que el profesor debe preparar para cada video. – Materiales de observación o evaluación del video. Deben ser como guías de observación del problema, en el que se destacan aquellos aspectos del mismo que tienen un mayor interés y que deben ser observados con más atención. Tienen una doble función: destacar los puntos fundamen- tales y evaluar los contenidos por el alumno. Estas guías contienen una
  • 129. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 129 serie de cuestiones que se han de responder con la información que facilita el programa visionado. No se trata exclusivamente de preguntas y respuestas en el sentido más tradicional. Pueden ser esquemas para completar, mapas a complementar, gráficas, etc. Un uso complementario de todo lo anterior va a permitir al estudiante no sólo la utilización de cualquier guía, sino también la manipulación de los pro- gramas de video utilizados en clase, de tal forma que pueda crear con ellos su propio programa, bien con intención de completar el aprendizaje o bien con una intención evaluadora. Función informativa Está directamente relacionada con la adquisición de conocimientos y con la relación que se establece entre las nuevas informaciones que se reciben y las ideas que ya se poseen, desarrollando nuevos conceptos y conocimien- tos. El video actúa de mediatizador desde el momento que se trata de una observación indirecta. Esta observación no puede limitar el estudio a lo que el entorno le ofrece visualmente, sino que se ocupará de cosas que no pueden ser observadas directamente, bien por problemas especiales –no se puede acceder–, bien por problemas temporales –acontecimientos que pueden apre- ciarse con la concentración o dilatación del tiempo–, lugares inaccesibles para la visión humana, o por tratarse de una conexión con otras tecnologías –tele- scopios, microscopios–, o de acceso difícil, costoso o peligroso. Función instructiva El video, además de motivar y transmitir información, ha de servir para proporcionar instrumentos tendientes a la organización del conocimiento y al desarrollo de destrezas. Las destrezas, las actitudes de base conseguidas, pueden transferirse a otros ámbitos del conocimiento, de la cultura o de las situaciones vitales a través de principios. La aplicación de estos principios a la utilización didáctica se centra, fun- damentalmente, en la intervención del profesor en la transmisión del mensaje –especialmente, en el modo de presentación–, de tal forma que lo haga más dinámico y activo. Esta intervención requiere un conocimiento de las im- plicaciones que el modo de presentación de un material tiene en el alumno, la posibilidad de flexibilizar la utilización de los materiales a fin de adecuarlos al mayor abanico de necesidades y condiciones y, por último, requiere también la integración del medio en el contexto. Estos principios son: a. El modo de presentación: La eficacia del mensaje depende tanto del con- tenido como de su presentación.
  • 130. 130 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR b. Flexibilidad de utilización: La flexibilidad supone para el profesor el trata- miento de dicho mensaje desde enfoques diversos: a. La audiencia: Debe conocer muy bien a su audiencia y tener claras sus necesidades. b. Contemplar la necesidad de utilización en situaciones didácticas que no sean solamente grupales. c. Utilización integrada en el contexto educativo: El profesor debe presen- tar contenidos que se integren en el medio afectivo, social y cultural del alumno destinatario. Función de recapitulador Este es otro posible uso del video en la situación interactiva de clase, el empleo de las secuencias más significativas del tema expuesto, dándole un tratamiento diferente, más ágil, más breve, puede permitir que todo el tema se resuma en unos pocos minutos, de manera que quede claro cuáles son las ideas y los conceptos fundamentales del mismo. Las funciones anteriores van interrelacionadas y le corresponde al profe- sor desarrollarlas de tal forma que se adecuen a sus propósitos; por lo tanto el profesor debe, con anterioridad a la utilización del video en el aula, visionar repetidamente el mismo, analizarlo y decidir cuáles son los puntos esenciales del tema, desarrollando seguidamente los materiales complementarios para los estudiantes. El video como medio de expresión y de comunicación Si concebimos el video como un medio que une la comunicación didácti- ca, es obvio que, además de transmitir información externa –más o menos modificada o manipulada por el profesor–, debe servir de medio de expresión de las propias ideas y experiencias para los protagonistas del proceso ense- ñanza-aprendizaje –profesor y alumnos–. El video, por su propia naturaleza, resulta un medio apropiado en una comuni- cación bidireccional –multidireccional– en el aula. Su desarrollo como tal, exi- ge, no obstante, un cambio radical en algunas concepciones ancladas en el sistema educativo y, especialmente, aquellas relacionadas con la facultad y la libertad para comunicar. Es necesaria la participación libre y consciente por parte del alumno en el proceso comunicativo.
  • 131. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 131 La simplicidad técnica de manejo y los bajos costos de este medio, hacen posible lo que con el cine era más complicado. La enseñanza de la imagen es hoy factible en su doble vertiente, para contemplarla y para usarla como me- dio de expresión. Conocer los criterios y principios que están detrás de un mensaje verboicónico nos permite dos tipos de acciones: – Primero. Facilitar la decodificación completa de los programas que nos llegan por los medios de comunicación de masas, fundamentalmente la televisión. – Segundo. Permite utilizar un nuevo medio de expresión de forma correcta, de manera que podamos decir lo que deseamos y que nuestro mensaje sea decodificado de acuerdo con nuestra intención. En relación con esto último debemos recordar que el video es un medio de comunicación, y por lo tanto reúne las condiciones necesarias para poder establecer por medio de él un proceso de comunicación fundamentalmente grupal y en menor medida personal. El video como medio de investigación El video reúne unas condiciones que le hacen ser un buen auxiliar para la investigación, tanto para los estudiosos de la educación, profesores, investi- gadores, etc., como para los propios alumnos. Por lo que respecta a los pri- meros, el video permite la grabación de distintos tipos de situaciones que tengan que ver con la enseñanza y que, posteriormente, se pueda estudiar al ritmo que se desee. Reuniones de grupos de trabajo, situaciones de clase, entrevistas, etc., son algunas de las ocasiones en las que el video puede aportar la posibilidad de observar aspectos que, de otra manera, pueden pa- sar inadvertidos. En el caso de los alumnos que también es extensible a cualquier tipo de investigaciones, el video puede proporcionar el soporte ideal para la observa- ción del desarrollo de procesos de tipo físico, etc., archivo documental, reali- zación de informes y un buen número más de posibilidades que prácticamen- te está limitado solamente por la imaginación y creatividad de los usuarios. Otros usos del video Evidentemente, existen otros usos del video en el aula, entre los cuales podemos destacar su utilización como medio de entretenimiento, o como re- cursos para la formación permanente del profesorado, para la comunicación universidad-padres, como medio de investigación, entre otros. Desde este punto de vista, los usos que resultan básicos para los profe- sores pueden ser:
  • 132. 132 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR a. En la formación del profesorado, actuando como instrumento de análisis en diversas técnicas, como microenseñanza, y también en la familiariza- ción de los profesores respecto a dicho medio. b. En la investigación didáctica, como instrumento de análisis de las interac- ciones profesor-alumno, de las conductas de los alumnos, de la actuación de los profesores... También constituye un campo de investigación en este terreno la investigación sobre diseño y elaboración de materiales didácticos en video. Todos los posibles usos descritos casi nunca podremos aislarlos total- mente en la práctica educativa; así por ejemplo, la formación del profesorado no puede desligarse del componente de medio de investigación que el video desarrolla. Ventajas del video como ayuda didáctica – Permite mostrar situaciones históricas, presentes y futuras. – Se pueden repetir acciones. – Se pueden integrar imagen, color y sonido. – Permite adecuar parte de un tema en imágenes que se puedan proyectar. – Mantiene la atención del estudiante, si el tema es motivador. – Posibilita la reflexión en grupo sobre el tema proyectado. – Se pueden realizar análisis parciales sobre el tema, suspendiendo la pro- yección cada vez que el profesor o el estudiante lo consideren necesario. – Permite la interactividad en clase. – Puede ser visto en grupos o individualmente. – No requiere oscuridad para su presentación. Desventajas del video como ayuda didáctica – Sólo se debe presentar una idea del tema que se va a tratar. – El desarrollo del tema puede ser muy rápido y no se capta fácilmente. – Si el tema es largo y monótono permite que los estudiantes se distraigan. – Propicia los comentarios durante la proyección, lo que puede distraer a los asistentes. – Si el tema no está bien tratado permite el adormilamiento entre los asis- tentes.
  • 133. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 133 Errores más comunes cuando se presenta un video – No conocer el tema del video con anterioridad a la presentación. – Desconocer su estado físico (imagen rayada, mal sonido, baches...). – Pretender que un video por sí solo sea didáctico. – No preguntar a su audiencia si lo ha visto. – No hacerle una introducción antes de su presentación. – No analizar al final de la presentación una evaluación o conclusiones so- bre el tema. – Presentar videos muy largos sin hacer pausas para reflexionar sobre el tema o hacer declaraciones sobre el mismo. – No adecuar el aula para su presentación. – Apagar la luz cuando se utiliza un monitor de T.V. – Utilizar un monitor de T.V. pequeño para una audiencia muy grande. – Desconocer el funcionamiento de los equipos: T.V., VHS o Betamax. Algunas recomendaciones para utilizar el video con fines didácticos QUÉ NO HACER QUÉ HACER 1. Seleccionar todo el video sólo por 1. Ver el contenido del video y analizarlo el título. para ver si es apropiado al tema que queremos complementar. 2. Presentar un video sin conocer su 2. Revisar muy bien el material se- contenido y su estado físico, so- leccionado antes de presentarlo. nido, imagen. 3. Proyectar un video sin hacer an- 3. Hacer una presentación del tema tes una presentación del tema. y explicar qué se pretende con el video. 4. Presentar un video sin preguntar 4. Debemos interrogar a los partici- a los participantes si ya conocen pantes si ya conocen el video, su contenido. para no repetirlo o hacer otro en- foque sobre el mismo. 5. Presentar videos muy largos sin 5. Hacer una pausa para evitar la fa- hacer una pausa. tiga, hacer preguntas o aclaracio- nes sobre el tema si es del caso.
  • 134. 134 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 6. Presentar videos en idiomas ex- 6. Debemos preguntar si el idioma tranjeros, del video es comprensible para todos. 7. Seleccionar el video como único 7. Debemos combinar medios en medio de apoyo a un curso. nuestros cursos. 8. Utilizar un monitor de T.V. peque- 8. Seleccionar el tamaño del moni- ño para audiencias numerosas. tor de T.V. de acuerdo con el nú- mero de la audiencia. 9. Oscurecer el aula cuando se 9. Se debe dejar la luz prendida, está utilizando un monitor de T.V. esto permite observar la reacción de la audiencia ante el video. 10. Terminar la presentación sin ha- 10. Al terminar de ver un video se de- cer conclusiones o preguntas so- ben hacer preguntas, aclaracio- bre el video. nes, verificar si se cumplió el ob- jetivo propuesto. Bibliografía MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco. La educación ante las nuevas tecnologías de la Educación: Configuración de los videos didácticos. Anales de la Pedagogía Nº 8, 1990, págs. 159-180. COLOM CAÑELLAS, Antonio J., SUREDA NEGRE, Jaume, SALINAS IBÁÑEZ, Jesús. Tecnologías y medios didácticos. De Cincel S.A., Madrid, 1988.
  • 135. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 135 2. VIDEOS 2.1 VIDEO «CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DESARROLLO DEL HOMBRE» Introducción El propósito de este video es darle a usted como estudiante una rápida visión de cómo la ciencia, la tecnología y la investigación, son activida- des de carácter histórico, que han evolucionado con el desarrollo del hombre y de la sociedad. El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado con imágenes sencillas y de una forma coloquial. La información consignada en cada una de los videos es autosuficiente, es decir, que en forma independiente comunica una información completa sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. Para complementar el Módulo 1, Ciencia, tecnología y desarrollo, se ha elaborado el video «Ciencia y tecnología: Desarrollo del hombre», el cual le dará una visión panorámica y al mismo tiempo será un complemento al tema que usted ha estudiado. Recomendaciones Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen- damos haber estudiado el Módulo 1, y adquirido los conceptos de Ciencia, tecnología y desarrollo. Recuerde que el video es una ayuda complementa- ria que pretende reforzar el contenido que usted ya estudió, además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: • Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. • No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. • Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. • Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán valiosos.
  • 136. 136 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Guión de contenido del video «CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DESARROLLO DEL HOMBRE» Toda la vida del hombre actual está envuelta en la tecnología y la ciencia más avanzadas; tecnología y ciencia cristalizadas en infinidad de productos de las más variadas especies. La aceleración de progreso nos trae cada día nuevos productos, de tal manera que no alcanzamos a admirar uno de ellos cuando otro nuevo sucede, vamos perdiendo incluso nuestra capacidad de admirarnos ante el progreso técnico y científico. Sin embargo, es preciso in- sistir en que casi cada objeto del que nos valemos o vemos alrededor nues- tro, está envuelto en un proceso de conocimientos científicos y tecnológicos que se conectan con toda la historia humana. No fue, sin embargo, una tarea fácil la de llegar hasta nuestros prodigiosos inventos, pasaron miles de años desde la aparición del hombre sobre la tierra, para llegar a esta combinación de la ciencia y tecnología, y ante todo fue nece- sario que surgiera el hombre dotado de características especiales, capacidad craneana suficiente para el desarrollo del cerebro, habilidad para comunicar sus experiencias con otros, desarrollo de sus manos que le permiten utilizar herramientas, y a partir de allí, su capacidad de prolongar los diversos senti- dos a través de instrumentos que adapta la naturaleza circundante. En esta forma el proceso de la técnica es primero que el de la ciencia, se trata de acomodar inicialmente el hombre a sus circunstancias y después hacer las circunstancias propicias para el hombre. Los hombres se organi- zan para la caza y la recolección, domestican animales, se vuelven agriculto- res y con la agricultura dejan de ser parásitos de la naturaleza para comenzar a llevar a través de su acción inteligente el comando de la evolución. La ciencia inicial va por otro camino, tratando de explicar lo que no está al alcance de las manos del hombre, comenzando por los fenómenos celes- tes; es una tarea que se toman hombres selectos adscritos generalmente al servicio especial de los dioses y dedicados a explicar por medio de mitos lo que aparece oscuro; son, además, hombres separados en su vida diaria, del trabajo manual de agricultores, de artesanos; van a ser los agricultores y los artesanos quienes van a poner las bases de lo que hoy podemos llamar ciencia. La matemática o al menos la aritmética elemental surge antes que la es- critura, y sirve para correlacionar conjuntos sin necesidad de tener cada vez los objetos de que se trata. Los dedos fueron el primer instrumento de conteo, después las piedrecillas, llamadas cálculo por los latinos, y los ábacos primi- tivos que son el origen de las modernas computadoras. Van a pasar sin em- bargo, miles de años hasta que podamos encontrar en la historia una elabora- ción realmente científica.
  • 137. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 137 En la iglesia clásica de los siglos III a VI antes de la era cristiana se va a dar por primera vez un pensamiento sistemático racional, semejante al que hoy llamamos pensamiento científico. Los griegos no inventaron mucho en el or- den técnico, recogieron los inventos de otros pueblos y les aplicaron raciona- lidad y realismo. Su ciencia partió de la experiencia común y corriente, y de su capacidad de argumentar para investigar las razones que escondían las co- sas, los hechos, los procesos de la existencia; ciertamente los griegos no, fueron los únicos que entraron por el camino de la ciencia, incluso antes de ellos en la China, en la India, en Palestina, surgieron movimientos científicos, pero los griegos lograron llegar más a fondo y por ello su influjo fue más vasto y duradero en el intento de formular los problemas de la ciencia natural y de la ciencia social, y de buscar una explicación que no tuviera que salirse de la misma naturaleza. Sin embargo, los griegos siguieron separando, los científi- cos ocupados en la metafísica de los fenómenos de los agricultores, y artesa- nos dedicados al trabajo de transformación de la naturaleza. Y finalmente, la ciencia helénica habría de derivar hacia el misticismo por esa falta de contacto con los procesos que vivía la gente común y corriente. Durante siglos el pensamiento científico se estancó o se convirtió en reflexio- nes y deducciones a partir de los libros sagrados de las diferentes religiones; corno dijera un escritor de la edad media: «la filosofía pasó a ser esclava, servidora de la teología». Los progresos técnicos durante la edad media llega- ron a Europa, casi siempre desde el Oriente y con mucha frecuencia desde la lejana China, el papel, la imprenta, el reloj, la brújula, la pólvora, son inventos técnicos orientales, mientras que los países occidentales lograban grandes desarrollos de organización social y política que a su vez ponía las bases para un gran crecimiento económico. Son los artesanos quienes van a lograr la apertura hacia una nueva era en la historia, de la humanidad con sus progre- sos técnicos, con los descubrimientos geográficos, con sus nuevas formas de producir, importar de lejanas tierras e intercambiar mercancías, El mundo se ensancha con las nuevas tierras descubiertas e inventos como la versión europea de la imprenta, obra de Johann Gutemberg, desatan una reacción encadena al generalizar la lectura en la sociedad. Los científicos se interesan en el trabajo de los artesanos y de los aitistas, los unos aportan una concepción del mundo, métodos lógicos, ideas, argu- mentaciones; los otros generan técnicas nuevas. Las nuevas técnicas y los descubrimientos trajeron como consecuencia el crecimiento de las aglome- raciones urbanas y la liberación de los ciervos, pero además, hicieron nece- sario el surgimiento de la Ciencia Experimental, y ésta a su vez condujo a nuevos y más rápidos cambios técnicos: era el comienzo de la Edad Moder- na. Entre 1450 y 1690 se produce una verdadera revolución general de la técnica, la economía y la ciencia que va a generar fenómenos sociales nunca vistos hasta entonces.
  • 138. 138 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR La ciencia sin necesidad de no estar de acuerdo con la religión o ser atea, deja de depender de la teología y se concentra nuevamente en el mundo in- mediato de los hombres. Nombres como los de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton y sobre todo el de Francis Bacon, están en la base del cambio profundo que se produjo en la ciencia; este último planteó a comien- zos del siglo XVIII, una nueva orientación para la ciencia, el Método Experi- mental relacionándola así de nuevo y de manera definitiva con el progreso del mundo de los hombres. El método introducido por Francis Bacon une la experiencia diaria, o sea los datos con la hipótesis, cuya realidad será preciso comprobar, y con la teoría que generaliza los resultados obtenidos en el experimento. La revolu- ción de la técnica y de la ciencia trajeron consigo en el siglo XVII las primeras revoluciones políticas en las colonias inglesas de América y después en Fran- cia. Los siglos XIX y XX han visto cada vez más el avance de la revolución cientifico-técnica en el que el progreso del mundo y del hombre dentro de él se han acelerado mediante la aplicación combinada de la ciencia y de la técnica. Desde la aplicación de la máquina a vapor en diversos procesos de pro- ducción, la llamada revolución industrial cambió el ritmo de los procesos de producción, y creó a su vez nuevas necesidades a las que a su vez debió responder la ciencia. Pero la ciencia, no sólo llena vacíos surgidos de las nuevas técnicas, sino que ella misma a través de la investigación genera nue- vas industrias, y pone a disposición del hombre nuevos campos que hace menos de un siglo eran todavía insospechados. La química abre nuevas posibilidades a la medicina, para el dominio de flagelos que antes causaban la muerte a miles de seres en pocos días, pero a su vez, la ciencia pone en manos del hombre instrumentos capaces de aca- bar con la humanidad y con todo su progreso en pocos segundos. Es el mis- mo riesgo que siempre han representado la inteligencia y la libertad humana, pero ahora agrandado con la disposición de inventos técnicos de poder in- menso, como son también de inmenso poder la utilización de la electricidad, el telégrafo y sus extensiones incluida la televisión, la conquista del espacio sideral y de los microorganismos; las nuevas formas de organización social y económica, la unión de la ciencia y la tecnología que son actividades propias del hombre dan por resultado un mundo que cada día puede ser más adecua- do a lo que los propios hombres quieran hacer con él.
  • 139. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL VIDEO 139 Autoevaluación Apoyándose en el contenido del Módulo 1 y del video que acaba de ver, conteste las siguientes preguntas: 1. Haga una lista de productos fruto de la tecnología y la ciencia 2. ¿Qué características tuvo que desarrollar el hombre para llegar a la combinación de ciencia y tecnología? 3. Explique: ¿por qué la técnica se dio junto con la ciencia? 4. ¿Quiénes pusieron las bases de lo que hoy podemos llamar ciencia? 5. ¿De dónde llegaron los progresos técnicos durante la edad media? 6. ¿Qué desarrollo alcanzaron los países occidentales? 7. ¿Cuales fueron los programas técnicos que lograron los artesanos para alcanzar la apertura hacia una nueva era en la historia? 8. ¿Por qué los científicos se interesaron en el trabajo de los artesanos y de los artistas? 9. ¿Quién planteó el Método Experimental y en qué consiste? Respuestas a la autoevaluación • Capacidad de prolongar sus sentidos a través de instrumentos. • Desarrollo de sus manos que le permiten utilizar herramientas. • Habilidad para comunicar sus experiencias con otros. 2. • Capacidad craneana suficiente para el desarrollo del cerebro. – El teléfono... – El cine – Las computadoras – Las calculadoras 1. – Las telecomunicaciones
  • 140. puestas con el guión de contenido. Después de haber realizado la autoevaluación puede compara sus res- 3. Se trata de acomodar inicialmente al hombre a sus circunstancias y después hacer las circunstancias propicias al hombre. 4. Los agricultores y los artesanos. 5. Del Oriente y de la China. 6. Organización social y política, que a su vez propició las bases para un gran crecimiento económico. 7. • Descubrimientos geográficos • Nuevas formas de producir • Importar a lejanas tierras e intercambiar mercancías 8. Los unos aportaron una concepción del mundo, métodos lógicos, ideas, argumentaciones; los otros generaron técnicas nuevas. 9. Francis Bacon. Une la experiencia diaria, o sea los datos con la hipótesis cuya reali- dad será preciso comprobar con la teoría que generaliza los resulta- dos obtenidos en el experimento. SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 140
  • 141. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 141 Bibliografía AGUIRRE, Carlos y REBOIS, Roland. Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas. Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías, Sucre, (Bolivia), 1994. ÁLVAREZ HEREDIA, Benjamín y GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (Editores). Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales, Tercer Mundo Editores, Bogo- tá, 1993. BASTOS TIGRE, Paulo. “Las tendencias internacionales en la electrónica”. En La Ter- cera Revolución Industrial. Carlos Ominami (ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoameri- cano, Buenos Aires, 1986. BERNAL, Campo Elías y JARAMILLO, Luis Javier. La nueva gerencia de proyectos de ciencia y tecnología. Tipologías, roles críticos, productos finales, factores de éxito y evaluación ex - post. Informe presentado al Centro de Internacional de Investiga- ciones para el Desarrollo. Santafé de Bogotá, diciembre de 1991. CADENA GÓMEZ, Gabriel. Desarrollo tecnológico en el sector cafetero colombiano. Taller Preparatorio del Simposio del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad. Colciencias. Santafé de Bogotá. 18 de marzo de 1992. CAÑAS, Raúl; LAVADOS, Jaime y MARCOVITCH, Jacques. Gestión tecnológica y desarrollo. Serie Manuales I&D. Cinda/Pund/Secab. Santiago de Chile, 1989. CASTELLS, Peré y VALLS PASSOLA, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. Barcelona, Edicions Universitat Politécnica de Catalunya. 1997. CHAPARRO, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, Agosto 14 de 1998. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. El consenso de Brasilia. Sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Secretaría General de la OEA, 1972.
  • 142. 142 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Ciencia, Tecnología, Desarrollo. Vol.3 No.2. Abril-Junio 1979. Conferencia de las Nacio- nes Unidas sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo (Viena). COLCIENCIAS. Desafíos en la construcción de una sociedad del conocimiento. Infor- me del cuatrienio 1995 - 1998. Santafé de Bogotá, Julio de 1998. COLCIENCIAS. Sistema Nacional de Innovación: Nuevos escenario de la competitividad. Ciencia y Sociedad: Colombia frente al Reto del Tercer Milenio. Santafé de Bogotá. Septiembre de 1998. Colciencias: Motor de Desarrollo para el País en el Mundo Contemporáneo. Carta de Colciencias. Vol. 21, No 1, 1998, Febrero de 1998. Colombia: Ciencia & Tecnología. La Innovación Tecnológica como Factor de Desarrollo. Trece casos exitosos. Vol. 15 No 4, Octubre - diciembre de 1997. Colombia: Al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Presi- dencia de la República. Consejería para la Modernización del Estado - Colciencias. Julio 21 de 1994. CORCORAN, Elizabeth. Redesigning Research. Scientific American. June 1992. DNP. Panorama de la innovación tecnológica en Colombia. 1997. ESCARDINO BENLLOCH, Agustín. Reflexiones sobre la I+D, la universidad y las empre- sas Industriales. Universidad Jaime I. Castelló de la Plana, Setembre 27 de 1995. ESPINAL TEJADA, Carlos. “Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)”. En Gómez Buendía, Hernando y Jaramillo, Hernán (Compiladores), 37 modos de hacer ciencia en América Latina. Tercer Mundo Editores - Colciencias. Bogotá, enero de 1997. FREEMAN, Christopher. The Economics of Industrial Innovation. Penguin Books, 1974. FURNAS C.C. and Mc CARTHY Joe. The Engineer, Life Science Library.Consulting Editors René Dubos, Henry Margenau y C.P Snow. Time - Life Books, New York, 1975. GANA, Juanita. La aparición de nuevos materiales y su impacto sobre el uso de recur- sos naturales. En La Tercera Revolución Industrial, Carlos Ominami(ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986. GIBBONS, Michael; LIMOGES, Camille; NOWOTNY, Helga; Schwartzman, Simon; Scott, Peter y Trow, Martin. La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Poma- res - Corredor, S.A. Barcelona, 1997. Glosario de términos, definiciones y siglas comunes utilizadas en políticas de ciencia y tecnología. Informe Mullin presentado al DNP, Anexo 3. 1996. Basado en Systems of Innovation de Foad Shodjai, Centre for Policy Research on Science and Technology(CPROST), Simon Fraser University (Traducido por Luis Javier Jaramillo).
  • 143. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 143 GONZÁLEZ Marta I, LÓPEZ CEREZO José A. y LÓPEZ Juan José. “Los Estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad”. En Javier Rodríguez Alcaraz y otros (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad. Contribuciones para una cultura de la paz. Universi- dad de Granada, Granada, 1997. Grupo de Lisboa. Limites a competiçao. Publicaçoes Europa - América. 2ª ediçao. Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa. 1994. Investigación científica y desarrollo tecnológico: una comparación de sus característi- cas. Informe Mullin. Anexo 6. Presentado a la División de Desarrollo Tecnológico del DNP, 1996. (Traducido por Luis Javier Jaramillo). “Japan Focuses on Basic Research to Close the Creativity Gap”. Science & Technology. Business Week. February 25, 1985. JARAMILLO, Luis Javier (Coordinador). La otra cara empresarial de Colombia. Qué hacen y cómo las empresas innovadoras en Colombia. Tercer Mundo/Tecnos. 1997. JARAMILLO, Luis Javier. “Difusión de Tecnología en el Japón”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Bogotá, 2, (1): 1 - 146, Enero - Marzo, 1978. JARAMILLO, Luis Javier. “La cooperación y la integración latinoamericana en ciencia y tecnología. ¿Balcanización o comunidad de esfuerzos?” En La cooperación inter- nacional y el desarrollo científico y tecnológico: Balance y perspectivas. BID- CINDA - SECAB. Santiago de Chile. Diciembre de 1991. Junta del Acuerdo de Cartagena - IDRC. Technology Policy and Economic Development. A sumary on studies undertaken by the Board of the Cartegena Ageement for the Andean Pact Integration Process. Otawa, 1979. LEDERMAN, Leon M. “The Value of Fundamental Science”. Scientific American. November 1984. Volume 251. Number 5. LÓPEZ CEREZO, José A. y LUJÁN, José Luis. “Ciencia y tecnología en contexto so- cial: Un viaje a través de la controversia”. En Javier Rodríguez Alcaraz y otros(eds), Ciencia, tecnología y sociedad, Contribuciones para una Cultura de la Paz . Univer- sidad de Granada. Granada. 1997. MACHADO, Fernando M. Technology Management for Leap-Frogging Industrial Development: The New Millenium Challenge for Developing Countries. UNIDO, Viena, 27 June 1997. MARGENAU, Henry; BERGAMINI, David, con la participación de redactores consulti- vos René Dubos,Henry Margenau y C.P. Snow. El Científico. Colección Científica de Life en español. Editado por Offset Multicolor, S.A. México, 1966. MAYORGA, Román (Coordinador General). Sí se puede. Casos de innovación tecnoló- gica en América Latina. Primer Borrador. BID/SOC/SDS. Washington, D.C., Mayo de 1997.
  • 144. 144 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Mc LUHAN, Marshall. Understanding Media: The Extensions of Man. Signet Books. Published by The New American Library. Sixteenth Printing. Reprint of Mc Grow Hill Book Company. 1964. NELSON, Richard and ROSENBERG, Nathan. National Innovation Systems, 1993. OMINAMI, Carlos. “Tercera Revolución Industrial y Opciones de Desarrollo”. En La Ter- cera Revolución Industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico. RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986. OSPINA T., Alberto. “La vacuna de Patarroyo contra la Malaria. Trayectoria de una idea”. Innovación y ciencia. Volumen III, No 1. 1994. PATEL, Surrendra J. La dependencia tecnológica de los países en desarrollo: Un exa- men de los Problemas y líneas de acción. En Karl - Heinz Stanzick y Peter Schenkel(editores). Ensayos sobre política tecnológica en América Latina. Institu- to Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito, 1974. PÉREZ, Carlota. Desafíos sociales y políticas del cambio de paradigma tecnológico. Ponencia en el Seminario Venezuela: Desafíos y Propuestas, con motivo del 60 Aniversario de la Revista SIC. Caracas, Febrero de 1998. PÉREZ, Carlota. “Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto, en La Tercera Revo- lución Industrial, Carlos Ominami(ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Bue- nos Aires, 1986. POSADA FLÓREZ, Eduardo y ORTIZ RÍOS, Camilo. “Consideraciones sobre el desa- rrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia”. En Consejo Nacional de Planeación: El salto social. La sociedad pide cuentas. Primera Edición. Bogotá. POVEDA RAMOS, Gabriel. Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia 1925 - 1975. Serie: Proyecto de Mecanismos e Instrumentos. Colciencias- Editora Guadalupe, 1976. POVEDA RAMOS, Gabriel. “Ingeniería e historia de las técnicas”. En Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo V. Colciencias. Primera edición. Marzo de 1993. REGER, Guido and Dorothea von Wichert-Nick. “A learning organization for R&D mana- gement”. International Journal of Technology Management. Special Issue on R&D Management, 1997. “Resultados e Impacto de Proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico: Algunos casos”. Sistema Nacional de Innovación. COLCIENCIAS. Santafé de Bogotá, Oc- tubre de 1997. ROCA, William M. “El papel de la biotecnología en la agricultura de los países en desarrollo”. Innovación y Ciencia. VOLUMEN II, No 1. Enero - Marzo de 1993. ROTHWELL, Roy & WALTER Zegveld. Reindustrialization and Technology. M.E. Sharpe Inc.Armonk, New York, Longman Group Limited, 1985.
  • 145. MÓDULO 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 145 SÁBATO, Jorge A. “Bases para un Régimen de Tecnología”. En Karl-Heinz Stanzick y Peter Schenkel (editores) Ensayos sobre política tecnológica en América Latina. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito, 1974. SAGASTI, Francisco. Ciencia y tecnología para el desarrollo: Informe comparativo cen- tral del proyecto sobre Instrumentos de Política Científica y Tecnológica. (STPI). Bogotá, CIID, 1978. SAREWITZ, Daniel. Frontiers of Illusion. Science, Technology and the Politics of Pro- gress. Temple University Press. Philadelphia, 1996. SEBASTIÁN, Jesús. Cooperación internacional en ciencia y tecnología. II Curso Ibero- americano para Administradores de Ciencia y Tecnología. México. Nov.23 a Dic. 4 de 1998. Organización de Estados Iberoamericanos. SHARIF, Nawaz (Editor). Technology Policy Formulation and Planning. A Reference Manual. Asian and Pacific Centre for Transfer of Technology. Bangalore, India, 1986. SOUDER, WM.E, J. Daniel Sherman. Managing New Technology Development. Mc Graw-Hill, Inc. 1994. UNCSTD-UNCTAD-COLCIENCIAS. Productividad, innovación y desarrollo tecnológico en Colombia: Situación actual y políticas de fomento. Informe Preparatorio para la Misión de Evaluación. Ejercicio de evaluación de la política de innovación tecnológi- ca y de desarrollo científico en Colombia. Santafé de Bogotá, Junio de 1996. VAITSOS V., Constantino. Comercialización de tecnología en el Pacto Andino. Améri- ca - problema (6). Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1973. YOUNG, Norton. Desarrollo de tecnologías autóctonas. En Seminario sobre Transfe- rencia e Innovación de Ciencia y Tecnología. Instituto de Integración Cultural. Edito- rial Bedout. Medellín, 1972.