SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos del Módulo 2




             En este módulo estudiaremos el concepto de Podcasting, las
             características principales de los Podcasts y sus usos y
             aplicaciones en Bibliotecas. Además analizaremos los aspectos
             técnicos necesarios para elaborar nuestros propios podcasts y
             practicaremos con determinadas herramientas, como por ejemplo
             el editor de sonidos Audacity.

Introducción al Podcasting. ¿Qué es un Podcast?

El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente
audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un
sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo
descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es
necesario estar suscrito para descargarlos. – Fuente: Wikipedia

El origen de la palabra Podcast proviene de iPod y broadcasting. iPod es uno
de los primeros reproductores MP3 y broadcasting significa “radiodifusión”.

Por tanto, el Podcasting es el acto de distribuir esos archivos de audio o
podcast en Internet mediante RSS. Podemos definir el Podcast como un
archivo de audio gratuito, que puedes descargar y oir en tu ordenador (es lo
que se conoce como streaming) o en un reproductor MP3 (como un iPod).

Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier
otro contenido en audio. Se actualizan con cierta periodicidad y permiten la
suscripción mediante RSS. Según Isabel Fernández Morales, frente a la radio
tradicional que se caracteriza por la inmediatez, el podcast tiene un carácter
más atemporal.
Los podcasts nacen en el año 2004 cuando
Adam Curry utiliza una especificación del
formato RSS para incluir archivos adjuntos.
Fueron     concebidos originalmente      como
versiones de audio de los Blogs. De hecho,
blogs como Wordpress y otros permiten
realizar podcasting con el uso de herramientas
gratuitas    (plug-ins),   como     WordTube,
Podpress o Blogspot.




Podcasting: aplicaciones y usos en Bibliotecas

En líneas generales, las aplicaciones del Podcasting en Bibliotecas incluyen:

   -   Guías de la Biblioteca.
   -   ALFIN y Ayuda a la investigación.
   -   Noticias de la Biblioteca.
   -   Colecciones musicales.
   -   Audiobooks.
   -   Grabaciones de clases y conferencias.

Siguiendo el post de Isabel Fernández Morales, las razones por las que una
Biblioteca o Servicio de documentación deben elaborar un Podcast son los
siguientes:

   •   Permite la difusión de sus actividades “audibles”. Por ejemplo, mediante
       la difusión de grabaciones de conferencias, clases magistrales,
       entrevistas, etc.
   •   Por lo tanto, da visibilidad en la red (a través de buscadores, blogs, en
       agregadores como Itunes o directorios como Ivoox…)
   •   Facilita la difusión del catálogo y la lectura. Mediante la producción de un
       boletines de reseñas, recomendaciones, entrevistas con autores,
       Cuentacuentos, o cualquier otros contenidos que se nos ocurran y sean
       factibles de transmitir en formato sonoro.
   •   Se pueden difundir audiolibros y otras colecciones sonoras.
   •   Se pueden difundir otros podcasts de interés para los usuarios. Los
       podcast son también una fuente de información.
   •   Se puede dar voz a los usuarios: entrevistándolos, leyendo sus
       opiniones recogidas en la Web, o mediante el correo electrónico,
       permitiendo que suban archivos de sonido, también se pueden realizar
       concursos. Os contaré algún ejemplo dentro de un rato.
   •   Otra razón de peso es que sin duda la accesibilidad a usuarios con
       discapacidad visual es mayor, pero no debemos olvidar transcribir el
       guión para aquellos usuarios con problemas auditivos.
•   La posibilidad de dar formación. Se trata de una actividad muy relevante
       facilitada por este medio. Los podcast se están utilizando mucho para la
       enseñanza de idiomas y cada día son más los centros de enseñanza
       universitarios y no universitarios que los utilizan para apoyar sus clases
       y trabajos de los alumnos. Una biblioteca puede difundir estos materiales
       y producir los suyos propios sobre las materias que le son propias con el
       fin de formar a sus usuarios.
   •   Por supuesto no son necesarias licencias ni requiere una gran inversión.
       Y para el usuario no es intrusivo, es duradero y la recepción es óptima,
       además de portable.




Esta misma autora nos indica las 7 funciones básicas de los podcasts
bibliotecarios:

   •   La función informativa o de actualidad acerca de las novedades en la
       biblioteca: sobre sus actividades, novedades bibliográficas y otras
       informaciones de interés para los usuarios.
   •   La función de audioguía o audiotour por las instalaciones de la
       biblioteca como una guía para usuarios. Estos pueden además publicar
       sus propias propuestas de paseos sonoros por las instalaciones.
   •   La función cultural: Al hilo de los fondos y actividades de la biblioteca
       recomendaciones, entrevistas con autores, editores, reseñas… que van
       más allá de la gestión bibliotecaria.
   •   La función formativa: Cualquier materia sobre la que la biblioteca forme
       u oriente a sus usuarios en el uso de tecnologías, fuentes de
       información, etc…puede reproducirse o elaborarse en formato
       radiofónico.
   •   La función comunitaria: se puede dar voz a los usuarios y la
       comunidad en la que se inserta la biblioteca incentivando su
       participación. Por ejemplo, a través del uso del teléfono móvil o barras
       de voz se puede permitir a los usuarios crear registros de sonido e
       imagen sobre sus experiencias con la biblioteca, los libros, etc…y
       publicarlos inmediatamente en la Web.
   •   La función profesional: se trata de informar sobre noticias de la
       profesión, bibliotecas y servicios de información, transmitir conferencias,
       etc.
   •   La función de marketing: La difusión sonora ofrece visibilidad además
       de una imagen de modernidad.


A continuación incluimos algunos enlaces con ejemplos de usos de Podcast
en Bibliotecas Universitarias:

       UNAM http://podcast.unam.mx/?cat=6&paged=2

       Ohio http://www.library.ohiou.edu/podcasts/
Washington State University
       http://wiki.wsu.edu/wsuwiki/Podcasts_at_WSU#The_Libraries

       University of California http://library.ucsc.edu/pod/

       University of Michigan Health System (podcast de salud en español)
       http://www.med.umich.edu/podcast/EnEspanol/


   Como ejemplo de Bibliotecas Municipales españolas destaca la Biblioteca
   Municipal de Morata de Tajuña http://bibliotecademorata.podomatic.com/.



   Otra experiencia interesante en nuestro país corresponde a la Biblioteca
   Escolar del I.E.S. As Mariñas de Betanzos, titulado “Un comienzo
   misterioso” juego en formato podcast incluido en el blog de la Biblioteca
   http://anosabeta. blogspot.com/2006/11/un-comienzo-misterioso.html



Es importante tener definido el Tema de nuestro Podcast. Nos puede
ayudar mucho además escribir un guión de lo que se va a hablar o de la
música o efectos que se van a utilizar.



Primeros pasos: aspectos técnicos de un Podcast

Según la Wikipedia el Podcast ha de cumplir 3 requisitos:

   -   Debe contener Audio, Video o ambos.
   -   Dicho contenido debe ser descargado.
   -   Debe ser posible suscribir dicho contenido y automatizar la descarga.

En este curso aprenderemos a crear nuestro Podcast con herramientas de la
Web 2.0 y por tanto, serán gratuitas y en líneas generales, intuitivas y fáciles de
usar.


En líneas generales, los requisitos mínimos para convertirnos en un
Podcaster son:

   •   PC.
   •   Micrófono (si no está integrado en nuestro PC) o Grabadora.
   •   Programa de edición de audio.
   •   Conversor de audio WMA a MP3 (si no tienes un programa de edición
       de audio).
   •   Acceso a un espacio Web donde colgar los archivos de audio.
Desde el punto de vista técnico, los pasos que seguiremos para elaborar
nuestro Podcast serán los siguientes:

   a) Grabar el sonido. Para ello necesitaremos un programa de edición de
      sonido para grabar el Archivo mp3, que será la base de nuestro podcast.
      En la red se recomienda y de hecho en este curso trabajaremos con
      Audacity, un programa libre y de código abierto (open source) para
      grabar y editar sonidos, disponible para varios sistemas operativos.

   b) Alojamiento gratuito del archivo mp3. Existen distintos servicios para
      alojar de forma gratuita el archivo de sonido.




      Por ejemplo, se recomienda Archive.org y Ourmedia, si vas a
      distribuirlo bajo dominio público o con Licencia Creative Commons.



Creative
 Internet ha posibilitado la creación de contenidos digitales “anybody and
anywhere” y supone una auténtica revolución en el modelo de las herramientas
sociales. De forma que cualquier persona con un ordenador y conexión a
Internet puede sentirse como un auténtico autor o creador de contenidos.

No obstante, si queremos empezar con buen pié en el mundo de los contenidos
digitales sería recomendable conocer qué derechos nos asisten como autores y
en definitiva, debemos manejar y entender conceptos como Creative
Commons, Copyleft, etc.


      Además existen varios programas que te permiten a la vez subir el
      archivo a un servidor y generar el archivo RSS como por ejemplo
      Easypodcast o Podproducer. Para este curso, sin embargo,
      trabajaremos con una herramienta de la Web 2.0 que te permite alojar
      los archivos mp3 en la nube.
      Otras opciones pueden ser: subirlo a un portal de podcast como es
      http://www.espaciopodcast.com , ahí nos aseguramos una gran cantidad
      de oyentes.

   c) Generar el archivo RSS. Además de los programas que hemos
      mencionado anteriormente y que te permiten alojar y generar el archivo
      RSS, destacaremos dos herramientas para la generación de feeds como
      son Feedburner y Divicast. En este aspecto, tampoco debemos olvidar
la posibilidad de distribuir nuestros podcast dentro de un Blog que
       hayamos creado como mencionamos anteriormente.

Es importante además que tengamos en cuenta la utilización de Música o
sonidos libre de derechos o con libre distribución para incluir en tu podcasts y
otras opciones añadidas para mejorar el podcast como puede ser: crear un
podcast con imágenes, incluir sistemas de estadística para podcasts, poner un
reproductor online de podcasts en un blog, etc. (toda esta información detallada
la encontrareis en la Miniguia sobre cómo hacer un podcast gratuito. Ver
Anexo Final).




Fuente de la imagen: http://www.espaciopodcast.com/tutoriales-podcast/Tutorial_Sencillo.php




Creación y difusión de un Podcast con Skype y Audacity

En este apartado estudiaremos la creación de Podcasts con dos herramientas
concretas: Skype y Audacity, que nos van a permitir fundamentalmente grabar
nuestros podcasts sin la necesidad de recurrir a costosos estudios de
grabación. De manera que podremos crear nuestros archivos de audio de
forma gratuita, con toda comodidad (desde casa o el trabajo).

Skype
Con Skype además podremos incluir a otras personas en el podcast, incluso
realizar entrevistas a personas independientemente de donde se encuentren,
ya que Skype es un programa que permite realizar Teleconferencias a través
de un ordenador y grabarlas de forma fácil.
A continuación incluimos el tutorial de Emma
Nichols que nos explica paso a paso como
realizar una entrevista con Skype.

Necesitaremos para empezar: un micrófono,
tener instalado Skype y software de edición
de audio. Extralabs Skype Recorder o
HotRecorder son herramientas que puedes
utilizar para la grabación y registro de todas
nuestras llamadas realizadas con Skype.
Generarás un archivo mp3 y después podrás editarlo con un editor de sonido
como puede ser Audacity.

Pasos:


      1. Conecta tu equipo de grabación. Si tu ordenador tiene un micrófono
      incorporado, puedes utilizarlo en lugar de conectar un micrófono externo.

      2. Ejecuta tu programa de edición de audio.

      3. Inicia sesión en tu cuenta de Skype.

      4. Llama a la persona con la que deseas grabar un podcast. Haz clic en
      "Grabar" en el programa de edición de audio cuando se inicie la llamada.

      5. Comienza el podcast. Discute cualquier tópico nuevo y relevante para
      el tema del podcast. Asegúrate de identificarte a ti mismo y a la persona
      con quien estás hablando.

      6. Termina la llamada cuando haya finalizado el podcast. Haz clic en
      botón "Detener" del software de edición de audio.

      7. Guarda el archivo y súbelo a tu blog personal, el blog de podcast o en
      un sitio Web.
Consejos y advertencias:

  •   Antes de publicarlo, prueba el archivo mp3 para asegurarte de que
      funciona y de que el material contenido es satisfactorio.
  •   Asegúrate de informar a tu interlocutor que estás grabando la
      conversación, para evitar problemas legales.
  •   Si añades música o efectos de sonido en post-producción, no utilices la
      que contenga derechos de autor. Utiliza sonidos libres de derechos.


Audacity

                                     Como ya hemos comentado Audacity es
                                     uno de los mejores programas que
                                     existen para la grabación y edición de
                                     audio. Se caracteriza además por ser
                                     multiplataforma y gratuito. Audacity es
                                     software libre, desarrollado por un grupo
                                     de voluntarios y distribuido bajo la
                                     Licencia Pública General de GNU (GPL).
Las principales funcionalidades de Audacity son:

   •   Grabar desde el micrófono, entrada de línea, u otras fuentes.
   •   Copiar encima de pistas existentes para realizar una grabación
       multipista.
   •   Importa archivos de sonido, editar, y combinarlos con otros archivos o
       nuevas grabaciones. Exporta sus grabaciones en varios formatos.
   •   Edición sencilla mediante cortar, copiar, pegar y borrar.
   •   Eliminar el ruido de fondo.
   •   Cambiar la velocidad o el tono de una grabación.
   •   Buena calidad de sonido.
   •   Convertir cintas y grabaciones a sonido digital o CD.
   •   Añadir efectos a un archivo, como Amplificar, Eliminación de ruido,
       efecto Fade Out (desvanecer), etc. Recuerda que estos efectos
       podemos aplicarlos sobre todo el archivo o sólo sobre un fragmento del
       mismo.


Para conocer con más detalle estas características, consulta el siguiente
enlace:
http://audacity.es/caracteristicas/




Audacity dispone de una página Web http://audacity.sourceforge.net/
que recoge toda la información acerca de la aplicación y da acceso a las
distintas versiones pudiendo descargarlas. La última versión de Audacity (en
prueba), es la versión 1.3.14 (Beta).



En este curso aprenderemos a grabar nuestro archivo de sonido con Audacity
para después distribuirlo como un podcast. Para ello seguiremos paso a paso
el documento correspondiente a la Tarea del Modulo 2.




Imagen: Entorno de trabajo de Audacity. Gráfico espacio-temporal o patrón de sonido

Anexo: documentación, enlaces recomendados



          Miniguía: Cómo hacer un podcast gratis. Grabar el sonido y
          alojamiento.
http://www.miniguias.com/miniguias/como-hacer-un-podcast-gratis-grabar-el-
sonido-y-alojamiento/


Las Bibliotecas se hacen oir: podcasting bibliotecario / Isabel Fernández
Morales. Nov. 2009
http://blog.sedic.es/?p=2668
Crear un Podcast con Skype
http://www.ehowenespanol.com/podcast-skype-como_17883/



Taller podcasting Fesabid.
http://www.slideshare.net/fesabid/taller-podcasting-fesabid2011

Como hacer un podcast: tutorial paso a paso.
http://podcastellano.es/como-hacer-podcast

Efectos de sonido free.
http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php?option=com_weblinks&catid=72&Itemid=4

FX – Sonidos gratis.
http://fx-sonido.buscamix.com/


Podcasting / Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting


Cinco programas para grabar tus conversaciones con Skype.
http://onsoftware.softonic.com/5-programas-para-grabar-tus-conversaciones-de-skype

HotRecorder, para grabar conversaciones con Skype.
http://podcastellano.es/hotrecorder

Más contenido relacionado

PPT
Podcast
PPT
Podcast by Johanna
PPT
PPTX
PPTX
PPTX
Unidad 3 servicios web 2
PPT
Iapp 20 lectores de feeds - podcast
Podcast
Podcast by Johanna
Unidad 3 servicios web 2
Iapp 20 lectores de feeds - podcast

La actualidad más candente (18)

PPTX
Podcast
PPT
Podcast
PPTX
audacity
DOCX
DOCX
DOCX
Trabajo colaborativo drive grupo 4
PDF
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
DOCX
Trabajo en grupo
DOCX
Trabajo colaborativo
DOCX
Trabajo colaborativo.docx2
DOCX
Trabajo colaborativo
PPTX
Podscat gus
PPTX
Podcast eduardo luis perez ramos
PPTX
Podcast y su uso en la educación
PDF
Universidad privada san juan bautista
Podcast
Podcast
audacity
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Trabajo en grupo
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo.docx2
Trabajo colaborativo
Podscat gus
Podcast eduardo luis perez ramos
Podcast y su uso en la educación
Universidad privada san juan bautista
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Daum DevDay 13 - i-DF
PPT
Calc03 8 (1)
DOCX
Ibm connections在工程建设中的应用
PPTX
Drawbacks of Community College
PDF
Sesion aneca junio 2014
PPTX
Project Week: Man & Machine
PDF
Mendeley curso 2014
PDF
Bienvenida2013
PPT
Master biología avanzada14
DOCX
Max Rogan enitial location reccy for Short film
Daum DevDay 13 - i-DF
Calc03 8 (1)
Ibm connections在工程建设中的应用
Drawbacks of Community College
Sesion aneca junio 2014
Project Week: Man & Machine
Mendeley curso 2014
Bienvenida2013
Master biología avanzada14
Max Rogan enitial location reccy for Short film
Publicidad

Similar a Modulo2a podcasting (20)

DOCX
Podcast
PPTX
Trabajo de el audio la fucn
PPTX
mi trabajo
PPTX
PDF
Taller podcasting fesabid_2011
PDF
Presentacion Podcasting Con Texto Grande4329
DOCX
Trabajo colaborativo drive grupo 4
DOCX
Trabajo colaborativo drive grupo 4
DOCX
Trabajo colaborativo drive grupo 4
PDF
Podcast presentación
PPTX
T.p integrador taller 5 b 2020 facundo.pdf 2)
PPTX
T.p integrador taller 5 b 2020 facundo.pdf 2)
PDF
Presentación Podcasting
PPTX
PPTX
Podcast
PPTX
Podcast (1)
DOCX
Podcast
Trabajo de el audio la fucn
mi trabajo
Taller podcasting fesabid_2011
Presentacion Podcasting Con Texto Grande4329
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Podcast presentación
T.p integrador taller 5 b 2020 facundo.pdf 2)
T.p integrador taller 5 b 2020 facundo.pdf 2)
Presentación Podcasting
Podcast
Podcast (1)

Más de Marta Sua (20)

PPT
Refworks : curso práctico
PPT
Curso sexenios 2012-13
PPT
Ppt0000024partemarta
PPT
Curso refworks noviembre2012
PPT
Cuenca2012
PPT
Zentralblatt math
PPT
Curso indicios
DOC
Ivoox texto
PPT
Bibliotecasocial buh bloque_iv
PPT
Bibliotecasocial buh bloque_iii
PPT
Bibliotecasocial buh bloque_ii
PPT
Bibliotecasocial buh bloque_i
PPT
Album2.0
PDF
Olimpiada de Física
PPT
Internet y Web 2.0 para la Docencia e Investigación
PDF
Olimpiada universitaria de física 2011
PPTX
Plano biblioteca original
PDF
Dia mundial reciclaje
PPT
Nuevas Instalaciones
PPT
Felicitación
Refworks : curso práctico
Curso sexenios 2012-13
Ppt0000024partemarta
Curso refworks noviembre2012
Cuenca2012
Zentralblatt math
Curso indicios
Ivoox texto
Bibliotecasocial buh bloque_iv
Bibliotecasocial buh bloque_iii
Bibliotecasocial buh bloque_ii
Bibliotecasocial buh bloque_i
Album2.0
Olimpiada de Física
Internet y Web 2.0 para la Docencia e Investigación
Olimpiada universitaria de física 2011
Plano biblioteca original
Dia mundial reciclaje
Nuevas Instalaciones
Felicitación

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx

Modulo2a podcasting

  • 1. Objetivos del Módulo 2 En este módulo estudiaremos el concepto de Podcasting, las características principales de los Podcasts y sus usos y aplicaciones en Bibliotecas. Además analizaremos los aspectos técnicos necesarios para elaborar nuestros propios podcasts y practicaremos con determinadas herramientas, como por ejemplo el editor de sonidos Audacity. Introducción al Podcasting. ¿Qué es un Podcast? El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos. – Fuente: Wikipedia El origen de la palabra Podcast proviene de iPod y broadcasting. iPod es uno de los primeros reproductores MP3 y broadcasting significa “radiodifusión”. Por tanto, el Podcasting es el acto de distribuir esos archivos de audio o podcast en Internet mediante RSS. Podemos definir el Podcast como un archivo de audio gratuito, que puedes descargar y oir en tu ordenador (es lo que se conoce como streaming) o en un reproductor MP3 (como un iPod). Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier otro contenido en audio. Se actualizan con cierta periodicidad y permiten la suscripción mediante RSS. Según Isabel Fernández Morales, frente a la radio tradicional que se caracteriza por la inmediatez, el podcast tiene un carácter más atemporal.
  • 2. Los podcasts nacen en el año 2004 cuando Adam Curry utiliza una especificación del formato RSS para incluir archivos adjuntos. Fueron concebidos originalmente como versiones de audio de los Blogs. De hecho, blogs como Wordpress y otros permiten realizar podcasting con el uso de herramientas gratuitas (plug-ins), como WordTube, Podpress o Blogspot. Podcasting: aplicaciones y usos en Bibliotecas En líneas generales, las aplicaciones del Podcasting en Bibliotecas incluyen: - Guías de la Biblioteca. - ALFIN y Ayuda a la investigación. - Noticias de la Biblioteca. - Colecciones musicales. - Audiobooks. - Grabaciones de clases y conferencias. Siguiendo el post de Isabel Fernández Morales, las razones por las que una Biblioteca o Servicio de documentación deben elaborar un Podcast son los siguientes: • Permite la difusión de sus actividades “audibles”. Por ejemplo, mediante la difusión de grabaciones de conferencias, clases magistrales, entrevistas, etc. • Por lo tanto, da visibilidad en la red (a través de buscadores, blogs, en agregadores como Itunes o directorios como Ivoox…) • Facilita la difusión del catálogo y la lectura. Mediante la producción de un boletines de reseñas, recomendaciones, entrevistas con autores, Cuentacuentos, o cualquier otros contenidos que se nos ocurran y sean factibles de transmitir en formato sonoro. • Se pueden difundir audiolibros y otras colecciones sonoras. • Se pueden difundir otros podcasts de interés para los usuarios. Los podcast son también una fuente de información. • Se puede dar voz a los usuarios: entrevistándolos, leyendo sus opiniones recogidas en la Web, o mediante el correo electrónico, permitiendo que suban archivos de sonido, también se pueden realizar concursos. Os contaré algún ejemplo dentro de un rato. • Otra razón de peso es que sin duda la accesibilidad a usuarios con discapacidad visual es mayor, pero no debemos olvidar transcribir el guión para aquellos usuarios con problemas auditivos.
  • 3. La posibilidad de dar formación. Se trata de una actividad muy relevante facilitada por este medio. Los podcast se están utilizando mucho para la enseñanza de idiomas y cada día son más los centros de enseñanza universitarios y no universitarios que los utilizan para apoyar sus clases y trabajos de los alumnos. Una biblioteca puede difundir estos materiales y producir los suyos propios sobre las materias que le son propias con el fin de formar a sus usuarios. • Por supuesto no son necesarias licencias ni requiere una gran inversión. Y para el usuario no es intrusivo, es duradero y la recepción es óptima, además de portable. Esta misma autora nos indica las 7 funciones básicas de los podcasts bibliotecarios: • La función informativa o de actualidad acerca de las novedades en la biblioteca: sobre sus actividades, novedades bibliográficas y otras informaciones de interés para los usuarios. • La función de audioguía o audiotour por las instalaciones de la biblioteca como una guía para usuarios. Estos pueden además publicar sus propias propuestas de paseos sonoros por las instalaciones. • La función cultural: Al hilo de los fondos y actividades de la biblioteca recomendaciones, entrevistas con autores, editores, reseñas… que van más allá de la gestión bibliotecaria. • La función formativa: Cualquier materia sobre la que la biblioteca forme u oriente a sus usuarios en el uso de tecnologías, fuentes de información, etc…puede reproducirse o elaborarse en formato radiofónico. • La función comunitaria: se puede dar voz a los usuarios y la comunidad en la que se inserta la biblioteca incentivando su participación. Por ejemplo, a través del uso del teléfono móvil o barras de voz se puede permitir a los usuarios crear registros de sonido e imagen sobre sus experiencias con la biblioteca, los libros, etc…y publicarlos inmediatamente en la Web. • La función profesional: se trata de informar sobre noticias de la profesión, bibliotecas y servicios de información, transmitir conferencias, etc. • La función de marketing: La difusión sonora ofrece visibilidad además de una imagen de modernidad. A continuación incluimos algunos enlaces con ejemplos de usos de Podcast en Bibliotecas Universitarias: UNAM http://podcast.unam.mx/?cat=6&paged=2 Ohio http://www.library.ohiou.edu/podcasts/
  • 4. Washington State University http://wiki.wsu.edu/wsuwiki/Podcasts_at_WSU#The_Libraries University of California http://library.ucsc.edu/pod/ University of Michigan Health System (podcast de salud en español) http://www.med.umich.edu/podcast/EnEspanol/ Como ejemplo de Bibliotecas Municipales españolas destaca la Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña http://bibliotecademorata.podomatic.com/. Otra experiencia interesante en nuestro país corresponde a la Biblioteca Escolar del I.E.S. As Mariñas de Betanzos, titulado “Un comienzo misterioso” juego en formato podcast incluido en el blog de la Biblioteca http://anosabeta. blogspot.com/2006/11/un-comienzo-misterioso.html Es importante tener definido el Tema de nuestro Podcast. Nos puede ayudar mucho además escribir un guión de lo que se va a hablar o de la música o efectos que se van a utilizar. Primeros pasos: aspectos técnicos de un Podcast Según la Wikipedia el Podcast ha de cumplir 3 requisitos: - Debe contener Audio, Video o ambos. - Dicho contenido debe ser descargado. - Debe ser posible suscribir dicho contenido y automatizar la descarga. En este curso aprenderemos a crear nuestro Podcast con herramientas de la Web 2.0 y por tanto, serán gratuitas y en líneas generales, intuitivas y fáciles de usar. En líneas generales, los requisitos mínimos para convertirnos en un Podcaster son: • PC. • Micrófono (si no está integrado en nuestro PC) o Grabadora. • Programa de edición de audio. • Conversor de audio WMA a MP3 (si no tienes un programa de edición de audio). • Acceso a un espacio Web donde colgar los archivos de audio.
  • 5. Desde el punto de vista técnico, los pasos que seguiremos para elaborar nuestro Podcast serán los siguientes: a) Grabar el sonido. Para ello necesitaremos un programa de edición de sonido para grabar el Archivo mp3, que será la base de nuestro podcast. En la red se recomienda y de hecho en este curso trabajaremos con Audacity, un programa libre y de código abierto (open source) para grabar y editar sonidos, disponible para varios sistemas operativos. b) Alojamiento gratuito del archivo mp3. Existen distintos servicios para alojar de forma gratuita el archivo de sonido. Por ejemplo, se recomienda Archive.org y Ourmedia, si vas a distribuirlo bajo dominio público o con Licencia Creative Commons. Creative Internet ha posibilitado la creación de contenidos digitales “anybody and anywhere” y supone una auténtica revolución en el modelo de las herramientas sociales. De forma que cualquier persona con un ordenador y conexión a Internet puede sentirse como un auténtico autor o creador de contenidos. No obstante, si queremos empezar con buen pié en el mundo de los contenidos digitales sería recomendable conocer qué derechos nos asisten como autores y en definitiva, debemos manejar y entender conceptos como Creative Commons, Copyleft, etc. Además existen varios programas que te permiten a la vez subir el archivo a un servidor y generar el archivo RSS como por ejemplo Easypodcast o Podproducer. Para este curso, sin embargo, trabajaremos con una herramienta de la Web 2.0 que te permite alojar los archivos mp3 en la nube. Otras opciones pueden ser: subirlo a un portal de podcast como es http://www.espaciopodcast.com , ahí nos aseguramos una gran cantidad de oyentes. c) Generar el archivo RSS. Además de los programas que hemos mencionado anteriormente y que te permiten alojar y generar el archivo RSS, destacaremos dos herramientas para la generación de feeds como son Feedburner y Divicast. En este aspecto, tampoco debemos olvidar
  • 6. la posibilidad de distribuir nuestros podcast dentro de un Blog que hayamos creado como mencionamos anteriormente. Es importante además que tengamos en cuenta la utilización de Música o sonidos libre de derechos o con libre distribución para incluir en tu podcasts y otras opciones añadidas para mejorar el podcast como puede ser: crear un podcast con imágenes, incluir sistemas de estadística para podcasts, poner un reproductor online de podcasts en un blog, etc. (toda esta información detallada la encontrareis en la Miniguia sobre cómo hacer un podcast gratuito. Ver Anexo Final). Fuente de la imagen: http://www.espaciopodcast.com/tutoriales-podcast/Tutorial_Sencillo.php Creación y difusión de un Podcast con Skype y Audacity En este apartado estudiaremos la creación de Podcasts con dos herramientas concretas: Skype y Audacity, que nos van a permitir fundamentalmente grabar nuestros podcasts sin la necesidad de recurrir a costosos estudios de grabación. De manera que podremos crear nuestros archivos de audio de forma gratuita, con toda comodidad (desde casa o el trabajo). Skype Con Skype además podremos incluir a otras personas en el podcast, incluso realizar entrevistas a personas independientemente de donde se encuentren, ya que Skype es un programa que permite realizar Teleconferencias a través de un ordenador y grabarlas de forma fácil.
  • 7. A continuación incluimos el tutorial de Emma Nichols que nos explica paso a paso como realizar una entrevista con Skype. Necesitaremos para empezar: un micrófono, tener instalado Skype y software de edición de audio. Extralabs Skype Recorder o HotRecorder son herramientas que puedes utilizar para la grabación y registro de todas nuestras llamadas realizadas con Skype. Generarás un archivo mp3 y después podrás editarlo con un editor de sonido como puede ser Audacity. Pasos: 1. Conecta tu equipo de grabación. Si tu ordenador tiene un micrófono incorporado, puedes utilizarlo en lugar de conectar un micrófono externo. 2. Ejecuta tu programa de edición de audio. 3. Inicia sesión en tu cuenta de Skype. 4. Llama a la persona con la que deseas grabar un podcast. Haz clic en "Grabar" en el programa de edición de audio cuando se inicie la llamada. 5. Comienza el podcast. Discute cualquier tópico nuevo y relevante para el tema del podcast. Asegúrate de identificarte a ti mismo y a la persona con quien estás hablando. 6. Termina la llamada cuando haya finalizado el podcast. Haz clic en botón "Detener" del software de edición de audio. 7. Guarda el archivo y súbelo a tu blog personal, el blog de podcast o en un sitio Web.
  • 8. Consejos y advertencias: • Antes de publicarlo, prueba el archivo mp3 para asegurarte de que funciona y de que el material contenido es satisfactorio. • Asegúrate de informar a tu interlocutor que estás grabando la conversación, para evitar problemas legales. • Si añades música o efectos de sonido en post-producción, no utilices la que contenga derechos de autor. Utiliza sonidos libres de derechos. Audacity Como ya hemos comentado Audacity es uno de los mejores programas que existen para la grabación y edición de audio. Se caracteriza además por ser multiplataforma y gratuito. Audacity es software libre, desarrollado por un grupo de voluntarios y distribuido bajo la Licencia Pública General de GNU (GPL).
  • 9. Las principales funcionalidades de Audacity son: • Grabar desde el micrófono, entrada de línea, u otras fuentes. • Copiar encima de pistas existentes para realizar una grabación multipista. • Importa archivos de sonido, editar, y combinarlos con otros archivos o nuevas grabaciones. Exporta sus grabaciones en varios formatos. • Edición sencilla mediante cortar, copiar, pegar y borrar. • Eliminar el ruido de fondo. • Cambiar la velocidad o el tono de una grabación. • Buena calidad de sonido. • Convertir cintas y grabaciones a sonido digital o CD. • Añadir efectos a un archivo, como Amplificar, Eliminación de ruido, efecto Fade Out (desvanecer), etc. Recuerda que estos efectos podemos aplicarlos sobre todo el archivo o sólo sobre un fragmento del mismo. Para conocer con más detalle estas características, consulta el siguiente enlace: http://audacity.es/caracteristicas/ Audacity dispone de una página Web http://audacity.sourceforge.net/
  • 10. que recoge toda la información acerca de la aplicación y da acceso a las distintas versiones pudiendo descargarlas. La última versión de Audacity (en prueba), es la versión 1.3.14 (Beta). En este curso aprenderemos a grabar nuestro archivo de sonido con Audacity para después distribuirlo como un podcast. Para ello seguiremos paso a paso el documento correspondiente a la Tarea del Modulo 2. Imagen: Entorno de trabajo de Audacity. Gráfico espacio-temporal o patrón de sonido Anexo: documentación, enlaces recomendados Miniguía: Cómo hacer un podcast gratis. Grabar el sonido y alojamiento. http://www.miniguias.com/miniguias/como-hacer-un-podcast-gratis-grabar-el- sonido-y-alojamiento/ Las Bibliotecas se hacen oir: podcasting bibliotecario / Isabel Fernández Morales. Nov. 2009 http://blog.sedic.es/?p=2668
  • 11. Crear un Podcast con Skype http://www.ehowenespanol.com/podcast-skype-como_17883/ Taller podcasting Fesabid. http://www.slideshare.net/fesabid/taller-podcasting-fesabid2011 Como hacer un podcast: tutorial paso a paso. http://podcastellano.es/como-hacer-podcast Efectos de sonido free. http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php?option=com_weblinks&catid=72&Itemid=4 FX – Sonidos gratis. http://fx-sonido.buscamix.com/ Podcasting / Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting Cinco programas para grabar tus conversaciones con Skype. http://onsoftware.softonic.com/5-programas-para-grabar-tus-conversaciones-de-skype HotRecorder, para grabar conversaciones con Skype. http://podcastellano.es/hotrecorder