MODULO 2
DR. CARLOS FALCON
DRA. LAURA GIMENEZ
POSTITULO
MODULO 2
OBJETIVOS:
CLASE I:
Identificación y distinción sobre la importancia de la salud
sexual en distintos enfoques y de acuerdo a distintos niveles y edades.
Conceptualización de Educación Sexual integral. LEY 26.150 “LEY
NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. – Las adicciones y la
violencia escolar.
 Las personas tienen el derechos (de conocerlos y de
exigir que se cumplan) y responsabilidades. Esto
supone, ante todo, el reconocimiento del derecho a
participar y poder decidir responsablemente en
cada una de las circunstancias que afectan a sus
vidas.
LEY 26.150
Es en este contexto que en el año 2006 se sanciona la Ley 26.150 de
creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que
establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación
sexual en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal
y privada, de todos los niveles y modalidades de las diferentes
jurisdicciones del país.
Dicho Programa Nacional tiene como objetivos principales: a)
Incorporar la Educación Sexual Integral en las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las
personas. b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos
involucrados en la Educación Sexual Integral. c) Promover actitudes
responsables ante la sexualidad. d) Prevenir los problemas
relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva
en particular. e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para
varones y mujeres.
LEY 23.798 Y LEY 25.673
En la Ley Nacional 23.798/90 de SIDA y su Decreto Reglamentario 1244/91
se declara de interés nacional a la lucha contra el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, entendiéndose por tal a la detección e
investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo medidas
tendientes a evitar su propagación, entre ellas, la de informar y educar a la
población.
La Ley Nacional 25.673 de creación del Programa de Salud Sexual y
Procreación Responsable, prevé entre sus objetivos que la población alcance el
nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que
pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia;
disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil; la prevención de embarazos
no deseados; la promoción de la salud sexual en los adolescentes; contribuir a
la detección y prevención de enfermedades de transmisión sexual y
garantizar a la población el acceso a información, educación, métodos y
servicios referidos a la salud sexual y reproductiva
LEY 26.061
A su vez, desde la entrada en vigencia en el año 2005 de la Ley Nacional
26.061 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes
se introduce un nuevo paradigma en relación con la infancia mediante la
reformulación del antiguo concepto de minoridad contenido por la Ley de
Patronato de principios del siglo XX, que centraba su aplicación en la niñez en
situación de riesgo. A través de esta nueva normativa, se reconceptualiza la
dimensión de la infancia comprendida hasta los 18 años a partir del
reconocimiento de la condición de niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos y ciudadanía, asegurando su acceso -en el marco de una mayor
igualdad de oportunidades- a información y educación de contenidos de
calidad sobre todos los aspectos que puedan ser relevantes para el desarrollo
de una vida digna.
SEXUALIDAD
SEXUALIDAD
“Es un entramado de manifestaciones y expresiones
afectivas, biológicas, psicológicas, socioculturales,
éticas y religiosas, que nos identifica y caracteriza
como sujetos únicos”. (Organización Mundial de la
Salud, Organización Panamericana de la Salud,
2000).
Hablar de sexualidad, entonces, es reconocer que es un
proceso dinámico y complejo que convoca la palabra y la
mirada de varias generaciones acerca de las diversas
maneras de ser sujetos en diferentes contextos culturales e
históricos. Implica revisar cuestiones acerca de las
relaciones entre varones y mujeres, de cuerpos y poderes,
de deseos y placeres, de palabras que nombran o que
omiten. Es decir con claridad, que hay modos de
relacionarse desde el cuidado de uno mismo y del otro y
que no debiera haber silencios cuando se trata de educar
con respeto y responsabilidad.
GENERO
“El concepto de género se refiere a la construcción
social y cultural que se organiza a partir de la
diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan
tanto la esfera individual, incluyendo la construcción
del sujeto y el significado que una cultura le otorga al
cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social,
que influye en la división del trabajo, la distribución
de los recursos y la definición de jerarquías y
relaciones de poder entre hombres y mujeres”
IDENTIDAD
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría
en la que se articulan instancias básicas:
a. La asignación de género: esta se realiza en el momento en
que nace el bebé a partir de la apariencia externa de sus
genitales.
b. La identidad sexual: es una parte de la identidad de las
personas que implica pensar, actuar, percibirse y ser
percibido/reconocido por otros como varón o como mujer. Se
va construyendo desde el nacimiento a través de deseos y
mandatos, visibilizados en el trato de los adultos cuidadores.
Es una convicción íntima y profunda de pertenecer a uno u otro
sexo, más allá de las características biológicas
QUE INCLUYE:
Incluir la perspectiva de género como parte de la
propuesta de trabajo en educación sexual implica
poder reducir los grados de vulnerabilidad y
sometimiento a patrones culturales que no respetan la
igualdad de trato y de oportunidades para varones
y mujeres. La posibilidad de generar modificaciones
en los patrones socioculturales estereotipados y
eliminar prácticas basadas en el prejuicio de
superioridad de cualquiera de los géneros constituye
una premisa necesaria para trabajar en la
prevención y la promoción de la salud.
DIFERENCIAS
Se entiende por sexo las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.
Está determinado genéticamente por los cromosomas al nacimiento y el
desarrollo de los órganos que se manifiestan posteriormente.
El género, por lo tanto, no remite a las categorías biológicas - mujer u hombre
-, sino a las categorías sociales -femenino y masculino-. De esta forma, pone
en evidencia el hecho de que los roles femeninos y masculinos no vienen
determinados por el sexo, sino que son construidos social y culturalmente. Por
otra parte, el concepto de género es una categoría más abarcativa que hace
referencia a aquellos roles y funciones esperados que una sociedad atribuye
al hecho de ser varones o mujeres, en un momento y cultura determinados.
Estos roles están influenciados por percepciones que se derivan de factores
culturales, políticos, ecológicos, económicos y religiosos. Como así también de
costumbres de la clase social, de la etnia y de prejuicios individuales o
institucionales enmarcados por las leyes existentes.
ESPACIOS
Es necesario que la escuela habilite un espacio de
expresión de todas y todos sin pronunciar juicios
discriminatorios en torno a la orientación sexual. Esto
implica el respeto de los derechos humanos y de los
derechos sexuales y reproductivos en particular.
La Educación Sexual constituye un "proceso
intencional, constante y transversal, tendiente a que
las/os alumnas/os integren saludablemente su
dimensión sexual a su accionar cotidiano"
COMO EDUCAR:
Existen diferentes formas de educar sexualmente. Estos
modos, que pueden denominarse enfoques o modelos
conceptuales, no son neutros ya que reflejan distintas
maneras de pensar y significar la sexualidad que derivan
en diferentes acciones de educación sexual en la escuela.
El enfoque educativo tradicional/moralista: considera que
existe una sexualidad “normal” y “universal” (vale decir,
sin distinción de circunstancias individuales, históricas y/o
socioculturales) para todas las personas. En este sentido,
educación sexual significa prescribir sobre “lo que se
debe ser y no ser”, sobre “lo que está bien y no”.
MODELO TRADICIONAL
Desde este modelo, la sexualidad está asociada
únicamente al ejercicio de la genitalidad, y la
práctica sexual, casi con exclusividad, a la
procreación. El deseo y el erotismo están silenciados.
Por estas razones se educa para normativizar,
controlar y demorar la sexualidad tomando como eje
la prevención de los riesgos del ejercicio sexual. Para
ello, la palabra del adulto es la autorizada y, en
consecuencia, no es apropiado generar espacios para
escuchar a los jóvenes y sus distintas realidades.
ESCUELA HOY:
Abordar la complejidad de la ESI desde la escuela, supone:
Generar espacios y climas institucionales en los que primen la confianza y la
comunicación necesarias para hacer posible el diálogo entre adultos y niños o adultos
y adolescentes sobre temas relacionados con sus necesidades, temores y
preocupaciones en relación con su crecimiento.
Trabajar intersectorialmente supone asumir una temática que compromete y excede a
la escuela, para lo cual puede y debe promover articulaciones, acciones conjuntas y
cooperativas con otros actores sociales, institucionales y comunitarios. Ello además
favorecerá las funciones de orientación, acompañamiento y derivación a los
organismos pertinentes frente a problemáticas conflictivas y de riesgo.
Desarrollar estrategias de diálogo con las familias, no sólo en lo referido a la ESI sino
también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente al
acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en su crecimiento y desarrollo integral.
Promover una formación integral que tenga en cuenta los derechos de las personas a
hacer elecciones libres en el marco del respeto por sí mismos y por los demás.
Propiciar intervenciones respetuosas de la singularidad y de las creencias de las
personas, promoviendo el diálogo y el análisis crítico.
MEDICO ANTIGUO Y ACTUAL
El enfoque educativo médico/biologista es un modelo que tiende
educar sexualmente implica centrarse en lo anátomo-fisiológico, en la
información sobre patologías y en la descripción de los riesgos de
enfermar por un incorrecto ejercicio de la genitalidad. Por este motivo,
se prioriza y sobrevalora el saber médico y no se propician espacios
para la reflexión conjunta ya que no es considerado idóneo y/o válido
lo que puedan decir y expresar los y las docentes, alumnos, padres,
etc.
Actualmente existe articulación dinámica con establecimientos escolares
donde el medico/a no solo evalúa al paciente sino que asesora,
acompaña a la persona en su totalidad, registrando inclusive en la
planilla de consulta e historia clínica el nombre con el cual se considera
la persona en caso de ser LGTBI+, sin discriminación de género, y
acompañando a los educandos, familia y sociedad en promoción y
prevención de salud según lo requieran (multidisciplinario)
 El modelo de la sexología inscribe la sexualidad en un
proceso de construcción personal que abarca toda la vida.
Sostiene que desde lo educativo es posible promover
buenas prácticas sexuales y prevenir disfunciones.
 El modelo jurídico pone el acento en los derechos humanos y
su vulneración. Por este motivo, propicia desde lo educativo
la adquisición de habilidades de autocuidado para
evitar/identificar situaciones de riesgo y abusos.
 El enfoque de género amplia el concepto de sexualidad en
una red de relaciones sociales, históricas y culturales que les
dan sentido al cuerpo humano masculino y femenino, con el
fin de promover la desnaturalización de las desigualdades
en los roles de los hombres y mujeres.
ESCUELA HOY:
Enfoque integral de la educación sexual:
Incorporación al Proyecto Educativo Institucional: Para poder avanzar en la incorporación de la
E.S.I. integralmente al P.E.I. y a las prácticas de las escuelas, se sugiere tomar en consideración
algunos criterios claves, a saber:
Trabajo en equipo: hacer efectiva la integralidad de la educación sexual y la
transversalidad de los abordajes, supone construir equipos de trabajo, cuyos integrantes
reconozcan la necesidad de los aportes de todas las disciplinas, enfoques y posiciones. Construir
equipos de trabajo donde prime el debate, los intercambios, las búsquedas compartidas, etc. que
obre en las instituciones escolares como espacios de producción y vigilancia colectiva frente al
abordaje de temáticas que pueden ser nuevas y complejas.
Transversalidad: los temas transversales son dispositivos para la acción educativa,
entendiendo los contenidos como un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por parte de los educandos se considera esencial para “el desarrollo de las
competencias previstas en la formación: intelectuales, prácticas y sociales”
TRANSVERSAL
En este sentido, la ESI no debe necesariamente ser una
asignatura específica, sino que los contenidos transversales son
ejes integradores que impregnan plenamente la organización
curricular de una disciplina, de un área o de todo el currículo.
Toda temática transversal deberá ser abordada desde una
propuesta coherente y precisa en relación al contexto y a
partir de sistematizarse los contenidos correspondientes de
todos los espacios curriculares. El trabajo institucional de los
contenidos transversales constituye todo un desafío, por lo cual
no es conveniente dejarlo librado al azar y a la voluntad de
los involucrados, sino abordarlo a partir de una propuesta
debidamente planificada, gestionada y evaluada en el marco
de las normativas vigentes.
MULTIDISCIPLINARIO
Continuidad y sistematicidad: si se considera al ser humano como sexuado
desde su nacimiento, está implícito que la sexualidad va cambiando durante
toda la vida y que es necesario un acompañamiento para transitar estos
cambios de manera saludable. En ese sentido el abordaje de la ESI, debe
implementarse desde el Jardín de Infantes hasta el nivel superior de formación
docente y de educación técnica no universitaria y en cada uno de los niveles
hacerlo de manera sostenida y con continuidad, adecuándolo a las diferentes
edades de los destinatarios. A su vez, se propone que dichos contenidos sean
seleccionados de modo gradual y progresivo considerando los intereses de
alumnos y alumnas, las variables de edad, sexo, condición socioeconómica,
características culturales y étnicas, a fin de acompañar su desarrollo.
Como puede verse, se trata de una dimensión de la vida que está presente en
todos los momentos y en todas las etapas de diversas maneras, por lo que
requiere de un trabajo permanente, entendido como proceso, el que debe
orientarse a partir de una secuencia establecida pero flexible. Ello requerirá
de una capacitación continua de educadores y del intercambio sistemático con
las familias y la comunidad toda incluido el sistema de salud.
USO DE REDES:
Intersectorialidad, trabajo en redes: para hacer efectiva la
integralidad de la educación sexual, resulta indispensable, un
abordaje colectivo, articulado, transversal y que facilite y
permita el fortalecimiento de redes sociales. Trabajo en red
significa construir pautas y sistemas de comunicación diferentes,
exige el despliegue de una gran flexibilidad personal y grupal,
de articulación, de respeto y tolerancia a la diversidad, de
complementariedad en los roles y saberes, y de acciones para
su abordaje compromiso sostenido hacia uno mismo y hacia los
otros. “Entendemos por red un sistema organizativo
comunicacional, es decir una manera de organizar en forma
sistemática la comunicación entre las instituciones y las personas
que deciden compartir un proyecto de trabajo”
TIPOS DE RED:
La estructura de red remite a la idea de unión de los puntos
separados entre sí, que sujetan y dan soporte. Supone también el
reconocimiento de las capacidades y aportes de todos y cada uno
de sus miembros, vinculados en una relación de respeto y equidad
y que comparten una preocupación e interés común y saben que lo
los que los convoca requiere de la participación de todos/as. La
noción de red no debe ser pensada solamente en el trabajo
interinstitucional, sino también el trabajo dentro de la escuela, lo
que se denomina red interna, donde los actores involucrados son
todos/as los miembros que están en la escueladirectivos- docentes-
administrativos- ordenanzas- equipo técnico, estudiantesfamilias. El
desafío de reconstruir y fortalecer esta red interna será el primer
paso para poder interactuar con otras instituciones de la
comunidad
REDES HOY:
Al respecto, la Ley 26.150 plantea que para la
implementación de la Educación Sexual Integral, la
escuela no debería estar sola, sino que aquélla debe
ser compartida y apoyada por la comunidad toda.
A su vez, la educación - si bien reconoce la
importancia de la información- se centra en la
capacidad de reflexionar, en abrir espacios donde se
escuchen acuerdos y diferencias, en construir una red
social con capacidad de recepción, contención y
respuesta. EJ: GOSCHOOL en epoca de pandemia.
ESPACIOS PEDAGOGICOS
Estrategias didácticas Reconocimiento y utilización de distintos
espacios escolares: Trabajar la sexualidad en la escuela, desde
una concepción integral, muchas veces pone en tensión e interpela
las prácticas sociales y pedagógicas establecidas en los espacios
escolares. En ese sentido, se puede señalar el valor y relevancia
de los llamados espacios pedagógicos contingentes como “aquellos
procesos, actos, espacios y sujetos que suelen pasar casi
inadvertidos en la institución educativa, pero que, sin embargo,
pueden contener el germen de novedosas circunstancias del
aprendizaje”. Para diseñar acciones y estrategias de trabajo con
los y las estudiantes, resulta pertinente identificar, previamente, los
diversos espacios que co-existen en la escuela en virtud de los
objetivos, las características de los grupos y los propósitos
planteados.
ESPACIOS
En este sentido, se pueden tomar en cuenta: Los espacios habituales: los
diferentes momentos escolares o una situación acontecida en el ámbito escolar o
fuera de él, pueden ser motivo de alguna pregunta, de algún comentario que
posibilite reflexionar, analizar, debatir y aportar información apropiada, con
fundamento científico y desde el paradigma de los derechos humanos. Vale
decir, es importante aprovechar las inquietudes, preocupaciones y/o situaciones
que cotidianamente viven alumnos y alumnas. Los espacios curriculares: implican
trabajar los Lineamientos curriculares de Educación sexual integral a partir de
una perspectiva transversal desde las diferentes áreas y/o como un espacio
curricular específico
Los espacios específicos: éstos pueden ser organizados por cursos o grados, por
turno, dentro del horario escolar o fuera de él. Pueden ser espacios obligatorios
u optativos y cuya participación sea voluntaria. La iniciativa y organización
puede surgir desde algún área o espacio curricular, a propuesta de algún
profesor/a, docente o preceptor, a demanda de las familias, por pedido de los
estudiantes, por sugerencia o iniciativa de alguna organización o institución.
FINALIDAD:
Generar y posibilitar espacios y condiciones para que los
alumnos y alumnas se expresen, hablen con libertad, planteen
sus dudas, inquietudes, preocupaciones. Para ello será
necesario garantizarles: Escucha atenta: tanto desde la
disposición personal, como del espacio físico, del tiempo
disponible Respeto: reconocer que cada uno/a va haciendo su
propia historia, por lo tanto, es recomendable no emitir
opinión rápida o prejuiciosa sino instalar preguntas.
Confidencialidad: asegurase y acordar que lo que se
converse e intercambie en estos espacios no se socializará en
otros espacios sin autorización de los/as participantes. Para
promover diálogos fluidos puede recurrirse a disparadores/
facilitadores que permitan identificaciones y/o
posicionamiento de los niños, niñas y adolescentes,
Estética Los recursos artísticos y estéticos posibilitan el despliegue de los aspectos
sensoriales y/o emocionales. La utilización de diversos recursos estéticos puede resultar
oportuna para la expresión de ideas, sentimientos, inquietudes, interrogantes, etc., tanto
para abrir o presentar un tema, como para hacer síntesis o arribar a conclusiones. A través
de los análisis de letras de canciones, de obras de teatro, de obras de arte, murales, etc. se
puede tematizar y problematizar lo que subyace como concepción de los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes acerca de lo roles e identidades de género, de la
maternidad/paternidad, el enamoramiento, entre otros y vincularlo a las propias
experiencias y vivencias
Experimental o práctica Presentación de problemas, conflictos, posiciones encontradas,
prejuicios, etc. que permita la exploración, reflexión, análisis a través de actividades
concretas, diseños de simulación, siempre a partir de las inquietudes planteadas por los
destinatarios, ya sea de manera explícita o a partir de situaciones vivenciadas. Estas
actividades pueden y deben desarrollarse en todas las áreas o ejes curriculares, aun en
aquéllos que parecen más “lejanos” al tema. Interpersonal Promover en los espacios de
taller y/o encuentros áulicos, posibilidades de interacciones interpersonales de solidaridad,
respeto, colaboración. Estas actitudes iniciadas por adultos, potenciarán en los alumnos y
alumnas la búsqueda común de alternativas a las problemáticas que se les presentan, a los
modelos que los presionan y a las realidades que deseen cambiar. Esto puede traducirse
concretamente en el desarrollo de actividades conjuntas y/o elaboración y desarrollo de
acciones y proyectos grupales.
FINALIDAD
Las técnicas y dinámicas de trabajo que puedan diseñarse para tratar la ESI,
deberán tomar en consideración algunos aspectos claves para su mejor
desarrollo. A modo de sugerencia, y siempre en concordancia con la edad de los
estudiantes, se puede señalar: • Que partan de los intereses, saberes e
inquietudes de alumnas y alumnos y que sean motivadoras del intercambio y
debate de ideas, vivencias y preocupaciones.
El carácter dialógico del encuentro entre adultos/as y niños, niñas, adolescentes y
/o jóvenes y entre pares, de tal modo que circule la palabra con espontaneidad,
fluidez, respeto, interés y libertad. • Que promuevan un análisis activo y crítico
de sus realidades sociales, culturales, locales, que permita problematizar y
comprender el contexto en el que viven y los mensajes que les llegan a ellos y
ellas en tanto niños y adolescentes. • Que favorezcan el pensamiento crítico y
reflexivo y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas,
voluntarias y libremente responsables. • Que eviten el juicio apresurado y
propicien la defensa de los diversos puntos de vista, respetando el criterio de
todos/as los/as participantes. • Que se respete el espacio, el tiempo de cada
persona y se propicie la reformulación de los puntos de vistas de los/as
participantes.
GLOSARIO
Bisexualismo Orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del
sexo opuesto y/o mismo sexo de la persona. La identidad bisexual engloba la
posibilidad, y no sólo el hecho, de este comportamiento sexual con más de un sexo o
género. Derechos Sexuales y Reproductivos Son parte de los derechos humanos y su
finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos,
amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. El
Estado debe garantizar que toda persona pueda: (1) Decidir cuántos hijos/as va a
tener; (2) Decidir el espaciamiento de los hijos/as; (3) Controlar su comportamiento
sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener miedo o vergüenza; y (4)
Estar libre de enfermedades y deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y
reproductivas. Determinismo biológico Las relaciones, interacciones y vínculos que se
establecen en sociedad son consecuencia de las características biopsicosociales de los
individuos. Desde aquí, la estructura social patriarcal “es” así porque la biología de los
individuos así lo dice. En este sentido, lo social es inmutable. La “naturaleza” humana
condiciona nuestra sociabilidad, así como la naturaleza femenina de las mujeres (débiles,
privadas y dependientes) y la naturaleza masculina de los hombres (fuertes, insensibles y
públicos).
GLOSARIO
Diversidad El concepto de diversidad engloba e incluye en su definición
todas las formas de expresión humana. El concepto es utilizado en
distintos ámbitos, desde la biodiversidad (variedad de seres vivos) a la
diversidad étnica y sexual, donde en esta última se incluyen todas las
formas de sexualidad y el erotismo humano. Feminismo Movimiento
social del siglo XX que propone un cambio en las relaciones entre
hombres y mujeres y una transformación en la sociedad para lograr una
igualdad de género. Género Conjunto de valores, caracteres, creencias
y actitudes que se adjudican o asocian a mujeres y hombres en relación
a lo femenino y lo masculino. El género es la construcción cultural del
sexo, son construcciones humanas, y por lo tanto, son mutables.
Heterosexismo Creencia que la relación heterosexual es “lo natural” y
por lo tanto hay que establecer normas, valores y estructuras éticas y
estéticas que encaucen a las personas desde la infancia hacia la
heterosexualidad. Paradójicamente “lo natural” no tendría porque ser
educado/a, y si lo requiere, deja de ser “natural”.
GLOSARIO
Heterosexualidad 35 Educación Sexual Integral. Conceptualizaciones para su abordaje
Orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del sexo
contrario. Homosexualidad Orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia
personas del mismo sexo de la persona. La identidad de género de un homosexual
permanece acorde con su anatomía sexual. Identidad de género Autodefinición con
respecto al conjunto de valores que se consideran propios de la feminidad y de la
masculinidad (género), que puede o no corresponder con el sexo biológico y la
orientación sexual.
Masculinidades Masculinidad se refiere a la forma de ser hombre, es decir, a la
identidad masculina. Pero no hay una sola masculinidad, sino que existen
masculinidades, refiriéndose a una dimensión mucho más amplia y plural: En cada
cultura existen mecanismos y códigos aprendidos que explican las múltiples fórmulas de
ser hombres y por lo tanto permiten la formación de diferentes ideologías de las
masculinidades. Su desarrollo consolida la identidad masculina de cada pueblo, con
una cultura propia que determina a los hombres en sus relaciones sociales. Hay muchos
modos de ser hombres.

Más contenido relacionado

PDF
Características de la Educación Sexual Integral (1).pdf
PPTX
Características de la Educación Sexual Integral (1).pptx
PPTX
Sexualidad y educación sexual power
DOCX
Trabajo práctico; La sexualidad
PPTX
Taller Educación sexual
PPT
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
PPTX
1. Educacion Sexual Integral. INTRODUCCION.pptx
PDF
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
Características de la Educación Sexual Integral (1).pdf
Características de la Educación Sexual Integral (1).pptx
Sexualidad y educación sexual power
Trabajo práctico; La sexualidad
Taller Educación sexual
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
1. Educacion Sexual Integral. INTRODUCCION.pptx
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf

Similar a MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf (20)

PPTX
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
PPTX
Educación sexual integral »
PPT
Concepto de sexualidad_ dimensiones_subjetividad.ppt
DOCX
Articulo de reflexión
DOCX
Articulo de reflexión
PDF
La_ESI_que_se_ensen_a_en_las_escuelas_1.pdf
PPTX
Sexualidad con enfoque de genero
PPT
Presentación1
PPTX
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
DOC
SEXUALIDAD, GÉNERO Y SALUD- EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
PPTX
Sexualidad
PPTX
Sexualidad
PDF
Sexo en villa de leiva
PPT
Educacion sexual
PPTX
Educación sexual integral
PPTX
CLASE N. 3 VIERNES 07 DE MARZO DE 2025..pptx
PPTX
CLASE N. 3 VIERNES 07 DE MARZO DE 2025..pptx
PPTX
CLASE N. 3 VIERNES 07 DE MARZO DE 2025..pptx
PPT
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Educación sexual integral »
Concepto de sexualidad_ dimensiones_subjetividad.ppt
Articulo de reflexión
Articulo de reflexión
La_ESI_que_se_ensen_a_en_las_escuelas_1.pdf
Sexualidad con enfoque de genero
Presentación1
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
SEXUALIDAD, GÉNERO Y SALUD- EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Sexualidad
Sexualidad
Sexo en villa de leiva
Educacion sexual
Educación sexual integral
CLASE N. 3 VIERNES 07 DE MARZO DE 2025..pptx
CLASE N. 3 VIERNES 07 DE MARZO DE 2025..pptx
CLASE N. 3 VIERNES 07 DE MARZO DE 2025..pptx
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
Publicidad

Más de Alfredo Daniel Schmidt (18)

PDF
Cosas campamento .pdf
PDF
ultimo tema.pdf
PDF
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
PDF
Modelos Atomicos.pdf
PDF
RRRRadioactividad.pdf
PDF
EEEEEelementos quimicos.pdf
PDF
Reactor nuclear.pdf
PDF
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
PDF
Pproyecto concientizacion ambiental.pdf
PDF
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
PPT
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
PDF
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
PPT
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
PDF
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
DOC
RES_RAM-ROM.doc
PDF
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
PDF
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
PDF
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
Cosas campamento .pdf
ultimo tema.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Modelos Atomicos.pdf
RRRRadioactividad.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdf
Reactor nuclear.pdf
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
Pproyecto concientizacion ambiental.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
RES_RAM-ROM.doc
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf

  • 1. MODULO 2 DR. CARLOS FALCON DRA. LAURA GIMENEZ POSTITULO
  • 2. MODULO 2 OBJETIVOS: CLASE I: Identificación y distinción sobre la importancia de la salud sexual en distintos enfoques y de acuerdo a distintos niveles y edades. Conceptualización de Educación Sexual integral. LEY 26.150 “LEY NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. – Las adicciones y la violencia escolar.
  • 3.  Las personas tienen el derechos (de conocerlos y de exigir que se cumplan) y responsabilidades. Esto supone, ante todo, el reconocimiento del derecho a participar y poder decidir responsablemente en cada una de las circunstancias que afectan a sus vidas.
  • 4. LEY 26.150 Es en este contexto que en el año 2006 se sanciona la Ley 26.150 de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de todos los niveles y modalidades de las diferentes jurisdicciones del país. Dicho Programa Nacional tiene como objetivos principales: a) Incorporar la Educación Sexual Integral en las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas. b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la Educación Sexual Integral. c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad. d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular. e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
  • 5. LEY 23.798 Y LEY 25.673 En la Ley Nacional 23.798/90 de SIDA y su Decreto Reglamentario 1244/91 se declara de interés nacional a la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, entendiéndose por tal a la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo medidas tendientes a evitar su propagación, entre ellas, la de informar y educar a la población. La Ley Nacional 25.673 de creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, prevé entre sus objetivos que la población alcance el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia; disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil; la prevención de embarazos no deseados; la promoción de la salud sexual en los adolescentes; contribuir a la detección y prevención de enfermedades de transmisión sexual y garantizar a la población el acceso a información, educación, métodos y servicios referidos a la salud sexual y reproductiva
  • 6. LEY 26.061 A su vez, desde la entrada en vigencia en el año 2005 de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes se introduce un nuevo paradigma en relación con la infancia mediante la reformulación del antiguo concepto de minoridad contenido por la Ley de Patronato de principios del siglo XX, que centraba su aplicación en la niñez en situación de riesgo. A través de esta nueva normativa, se reconceptualiza la dimensión de la infancia comprendida hasta los 18 años a partir del reconocimiento de la condición de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y ciudadanía, asegurando su acceso -en el marco de una mayor igualdad de oportunidades- a información y educación de contenidos de calidad sobre todos los aspectos que puedan ser relevantes para el desarrollo de una vida digna.
  • 7. SEXUALIDAD SEXUALIDAD “Es un entramado de manifestaciones y expresiones afectivas, biológicas, psicológicas, socioculturales, éticas y religiosas, que nos identifica y caracteriza como sujetos únicos”. (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, 2000).
  • 8. Hablar de sexualidad, entonces, es reconocer que es un proceso dinámico y complejo que convoca la palabra y la mirada de varias generaciones acerca de las diversas maneras de ser sujetos en diferentes contextos culturales e históricos. Implica revisar cuestiones acerca de las relaciones entre varones y mujeres, de cuerpos y poderes, de deseos y placeres, de palabras que nombran o que omiten. Es decir con claridad, que hay modos de relacionarse desde el cuidado de uno mismo y del otro y que no debiera haber silencios cuando se trata de educar con respeto y responsabilidad.
  • 9. GENERO “El concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social, que influye en la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre hombres y mujeres”
  • 10. IDENTIDAD Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan instancias básicas: a. La asignación de género: esta se realiza en el momento en que nace el bebé a partir de la apariencia externa de sus genitales. b. La identidad sexual: es una parte de la identidad de las personas que implica pensar, actuar, percibirse y ser percibido/reconocido por otros como varón o como mujer. Se va construyendo desde el nacimiento a través de deseos y mandatos, visibilizados en el trato de los adultos cuidadores. Es una convicción íntima y profunda de pertenecer a uno u otro sexo, más allá de las características biológicas
  • 11. QUE INCLUYE: Incluir la perspectiva de género como parte de la propuesta de trabajo en educación sexual implica poder reducir los grados de vulnerabilidad y sometimiento a patrones culturales que no respetan la igualdad de trato y de oportunidades para varones y mujeres. La posibilidad de generar modificaciones en los patrones socioculturales estereotipados y eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros constituye una premisa necesaria para trabajar en la prevención y la promoción de la salud.
  • 12. DIFERENCIAS Se entiende por sexo las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Está determinado genéticamente por los cromosomas al nacimiento y el desarrollo de los órganos que se manifiestan posteriormente. El género, por lo tanto, no remite a las categorías biológicas - mujer u hombre -, sino a las categorías sociales -femenino y masculino-. De esta forma, pone en evidencia el hecho de que los roles femeninos y masculinos no vienen determinados por el sexo, sino que son construidos social y culturalmente. Por otra parte, el concepto de género es una categoría más abarcativa que hace referencia a aquellos roles y funciones esperados que una sociedad atribuye al hecho de ser varones o mujeres, en un momento y cultura determinados. Estos roles están influenciados por percepciones que se derivan de factores culturales, políticos, ecológicos, económicos y religiosos. Como así también de costumbres de la clase social, de la etnia y de prejuicios individuales o institucionales enmarcados por las leyes existentes.
  • 13. ESPACIOS Es necesario que la escuela habilite un espacio de expresión de todas y todos sin pronunciar juicios discriminatorios en torno a la orientación sexual. Esto implica el respeto de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos en particular. La Educación Sexual constituye un "proceso intencional, constante y transversal, tendiente a que las/os alumnas/os integren saludablemente su dimensión sexual a su accionar cotidiano"
  • 14. COMO EDUCAR: Existen diferentes formas de educar sexualmente. Estos modos, que pueden denominarse enfoques o modelos conceptuales, no son neutros ya que reflejan distintas maneras de pensar y significar la sexualidad que derivan en diferentes acciones de educación sexual en la escuela. El enfoque educativo tradicional/moralista: considera que existe una sexualidad “normal” y “universal” (vale decir, sin distinción de circunstancias individuales, históricas y/o socioculturales) para todas las personas. En este sentido, educación sexual significa prescribir sobre “lo que se debe ser y no ser”, sobre “lo que está bien y no”.
  • 15. MODELO TRADICIONAL Desde este modelo, la sexualidad está asociada únicamente al ejercicio de la genitalidad, y la práctica sexual, casi con exclusividad, a la procreación. El deseo y el erotismo están silenciados. Por estas razones se educa para normativizar, controlar y demorar la sexualidad tomando como eje la prevención de los riesgos del ejercicio sexual. Para ello, la palabra del adulto es la autorizada y, en consecuencia, no es apropiado generar espacios para escuchar a los jóvenes y sus distintas realidades.
  • 16. ESCUELA HOY: Abordar la complejidad de la ESI desde la escuela, supone: Generar espacios y climas institucionales en los que primen la confianza y la comunicación necesarias para hacer posible el diálogo entre adultos y niños o adultos y adolescentes sobre temas relacionados con sus necesidades, temores y preocupaciones en relación con su crecimiento. Trabajar intersectorialmente supone asumir una temática que compromete y excede a la escuela, para lo cual puede y debe promover articulaciones, acciones conjuntas y cooperativas con otros actores sociales, institucionales y comunitarios. Ello además favorecerá las funciones de orientación, acompañamiento y derivación a los organismos pertinentes frente a problemáticas conflictivas y de riesgo. Desarrollar estrategias de diálogo con las familias, no sólo en lo referido a la ESI sino también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente al acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en su crecimiento y desarrollo integral. Promover una formación integral que tenga en cuenta los derechos de las personas a hacer elecciones libres en el marco del respeto por sí mismos y por los demás. Propiciar intervenciones respetuosas de la singularidad y de las creencias de las personas, promoviendo el diálogo y el análisis crítico.
  • 17. MEDICO ANTIGUO Y ACTUAL El enfoque educativo médico/biologista es un modelo que tiende educar sexualmente implica centrarse en lo anátomo-fisiológico, en la información sobre patologías y en la descripción de los riesgos de enfermar por un incorrecto ejercicio de la genitalidad. Por este motivo, se prioriza y sobrevalora el saber médico y no se propician espacios para la reflexión conjunta ya que no es considerado idóneo y/o válido lo que puedan decir y expresar los y las docentes, alumnos, padres, etc. Actualmente existe articulación dinámica con establecimientos escolares donde el medico/a no solo evalúa al paciente sino que asesora, acompaña a la persona en su totalidad, registrando inclusive en la planilla de consulta e historia clínica el nombre con el cual se considera la persona en caso de ser LGTBI+, sin discriminación de género, y acompañando a los educandos, familia y sociedad en promoción y prevención de salud según lo requieran (multidisciplinario)
  • 18.  El modelo de la sexología inscribe la sexualidad en un proceso de construcción personal que abarca toda la vida. Sostiene que desde lo educativo es posible promover buenas prácticas sexuales y prevenir disfunciones.  El modelo jurídico pone el acento en los derechos humanos y su vulneración. Por este motivo, propicia desde lo educativo la adquisición de habilidades de autocuidado para evitar/identificar situaciones de riesgo y abusos.  El enfoque de género amplia el concepto de sexualidad en una red de relaciones sociales, históricas y culturales que les dan sentido al cuerpo humano masculino y femenino, con el fin de promover la desnaturalización de las desigualdades en los roles de los hombres y mujeres.
  • 19. ESCUELA HOY: Enfoque integral de la educación sexual: Incorporación al Proyecto Educativo Institucional: Para poder avanzar en la incorporación de la E.S.I. integralmente al P.E.I. y a las prácticas de las escuelas, se sugiere tomar en consideración algunos criterios claves, a saber: Trabajo en equipo: hacer efectiva la integralidad de la educación sexual y la transversalidad de los abordajes, supone construir equipos de trabajo, cuyos integrantes reconozcan la necesidad de los aportes de todas las disciplinas, enfoques y posiciones. Construir equipos de trabajo donde prime el debate, los intercambios, las búsquedas compartidas, etc. que obre en las instituciones escolares como espacios de producción y vigilancia colectiva frente al abordaje de temáticas que pueden ser nuevas y complejas. Transversalidad: los temas transversales son dispositivos para la acción educativa, entendiendo los contenidos como un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los educandos se considera esencial para “el desarrollo de las competencias previstas en la formación: intelectuales, prácticas y sociales”
  • 20. TRANSVERSAL En este sentido, la ESI no debe necesariamente ser una asignatura específica, sino que los contenidos transversales son ejes integradores que impregnan plenamente la organización curricular de una disciplina, de un área o de todo el currículo. Toda temática transversal deberá ser abordada desde una propuesta coherente y precisa en relación al contexto y a partir de sistematizarse los contenidos correspondientes de todos los espacios curriculares. El trabajo institucional de los contenidos transversales constituye todo un desafío, por lo cual no es conveniente dejarlo librado al azar y a la voluntad de los involucrados, sino abordarlo a partir de una propuesta debidamente planificada, gestionada y evaluada en el marco de las normativas vigentes.
  • 21. MULTIDISCIPLINARIO Continuidad y sistematicidad: si se considera al ser humano como sexuado desde su nacimiento, está implícito que la sexualidad va cambiando durante toda la vida y que es necesario un acompañamiento para transitar estos cambios de manera saludable. En ese sentido el abordaje de la ESI, debe implementarse desde el Jardín de Infantes hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria y en cada uno de los niveles hacerlo de manera sostenida y con continuidad, adecuándolo a las diferentes edades de los destinatarios. A su vez, se propone que dichos contenidos sean seleccionados de modo gradual y progresivo considerando los intereses de alumnos y alumnas, las variables de edad, sexo, condición socioeconómica, características culturales y étnicas, a fin de acompañar su desarrollo. Como puede verse, se trata de una dimensión de la vida que está presente en todos los momentos y en todas las etapas de diversas maneras, por lo que requiere de un trabajo permanente, entendido como proceso, el que debe orientarse a partir de una secuencia establecida pero flexible. Ello requerirá de una capacitación continua de educadores y del intercambio sistemático con las familias y la comunidad toda incluido el sistema de salud.
  • 22. USO DE REDES: Intersectorialidad, trabajo en redes: para hacer efectiva la integralidad de la educación sexual, resulta indispensable, un abordaje colectivo, articulado, transversal y que facilite y permita el fortalecimiento de redes sociales. Trabajo en red significa construir pautas y sistemas de comunicación diferentes, exige el despliegue de una gran flexibilidad personal y grupal, de articulación, de respeto y tolerancia a la diversidad, de complementariedad en los roles y saberes, y de acciones para su abordaje compromiso sostenido hacia uno mismo y hacia los otros. “Entendemos por red un sistema organizativo comunicacional, es decir una manera de organizar en forma sistemática la comunicación entre las instituciones y las personas que deciden compartir un proyecto de trabajo”
  • 23. TIPOS DE RED: La estructura de red remite a la idea de unión de los puntos separados entre sí, que sujetan y dan soporte. Supone también el reconocimiento de las capacidades y aportes de todos y cada uno de sus miembros, vinculados en una relación de respeto y equidad y que comparten una preocupación e interés común y saben que lo los que los convoca requiere de la participación de todos/as. La noción de red no debe ser pensada solamente en el trabajo interinstitucional, sino también el trabajo dentro de la escuela, lo que se denomina red interna, donde los actores involucrados son todos/as los miembros que están en la escueladirectivos- docentes- administrativos- ordenanzas- equipo técnico, estudiantesfamilias. El desafío de reconstruir y fortalecer esta red interna será el primer paso para poder interactuar con otras instituciones de la comunidad
  • 24. REDES HOY: Al respecto, la Ley 26.150 plantea que para la implementación de la Educación Sexual Integral, la escuela no debería estar sola, sino que aquélla debe ser compartida y apoyada por la comunidad toda. A su vez, la educación - si bien reconoce la importancia de la información- se centra en la capacidad de reflexionar, en abrir espacios donde se escuchen acuerdos y diferencias, en construir una red social con capacidad de recepción, contención y respuesta. EJ: GOSCHOOL en epoca de pandemia.
  • 25. ESPACIOS PEDAGOGICOS Estrategias didácticas Reconocimiento y utilización de distintos espacios escolares: Trabajar la sexualidad en la escuela, desde una concepción integral, muchas veces pone en tensión e interpela las prácticas sociales y pedagógicas establecidas en los espacios escolares. En ese sentido, se puede señalar el valor y relevancia de los llamados espacios pedagógicos contingentes como “aquellos procesos, actos, espacios y sujetos que suelen pasar casi inadvertidos en la institución educativa, pero que, sin embargo, pueden contener el germen de novedosas circunstancias del aprendizaje”. Para diseñar acciones y estrategias de trabajo con los y las estudiantes, resulta pertinente identificar, previamente, los diversos espacios que co-existen en la escuela en virtud de los objetivos, las características de los grupos y los propósitos planteados.
  • 26. ESPACIOS En este sentido, se pueden tomar en cuenta: Los espacios habituales: los diferentes momentos escolares o una situación acontecida en el ámbito escolar o fuera de él, pueden ser motivo de alguna pregunta, de algún comentario que posibilite reflexionar, analizar, debatir y aportar información apropiada, con fundamento científico y desde el paradigma de los derechos humanos. Vale decir, es importante aprovechar las inquietudes, preocupaciones y/o situaciones que cotidianamente viven alumnos y alumnas. Los espacios curriculares: implican trabajar los Lineamientos curriculares de Educación sexual integral a partir de una perspectiva transversal desde las diferentes áreas y/o como un espacio curricular específico Los espacios específicos: éstos pueden ser organizados por cursos o grados, por turno, dentro del horario escolar o fuera de él. Pueden ser espacios obligatorios u optativos y cuya participación sea voluntaria. La iniciativa y organización puede surgir desde algún área o espacio curricular, a propuesta de algún profesor/a, docente o preceptor, a demanda de las familias, por pedido de los estudiantes, por sugerencia o iniciativa de alguna organización o institución.
  • 27. FINALIDAD: Generar y posibilitar espacios y condiciones para que los alumnos y alumnas se expresen, hablen con libertad, planteen sus dudas, inquietudes, preocupaciones. Para ello será necesario garantizarles: Escucha atenta: tanto desde la disposición personal, como del espacio físico, del tiempo disponible Respeto: reconocer que cada uno/a va haciendo su propia historia, por lo tanto, es recomendable no emitir opinión rápida o prejuiciosa sino instalar preguntas. Confidencialidad: asegurase y acordar que lo que se converse e intercambie en estos espacios no se socializará en otros espacios sin autorización de los/as participantes. Para promover diálogos fluidos puede recurrirse a disparadores/ facilitadores que permitan identificaciones y/o posicionamiento de los niños, niñas y adolescentes,
  • 28. Estética Los recursos artísticos y estéticos posibilitan el despliegue de los aspectos sensoriales y/o emocionales. La utilización de diversos recursos estéticos puede resultar oportuna para la expresión de ideas, sentimientos, inquietudes, interrogantes, etc., tanto para abrir o presentar un tema, como para hacer síntesis o arribar a conclusiones. A través de los análisis de letras de canciones, de obras de teatro, de obras de arte, murales, etc. se puede tematizar y problematizar lo que subyace como concepción de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes acerca de lo roles e identidades de género, de la maternidad/paternidad, el enamoramiento, entre otros y vincularlo a las propias experiencias y vivencias Experimental o práctica Presentación de problemas, conflictos, posiciones encontradas, prejuicios, etc. que permita la exploración, reflexión, análisis a través de actividades concretas, diseños de simulación, siempre a partir de las inquietudes planteadas por los destinatarios, ya sea de manera explícita o a partir de situaciones vivenciadas. Estas actividades pueden y deben desarrollarse en todas las áreas o ejes curriculares, aun en aquéllos que parecen más “lejanos” al tema. Interpersonal Promover en los espacios de taller y/o encuentros áulicos, posibilidades de interacciones interpersonales de solidaridad, respeto, colaboración. Estas actitudes iniciadas por adultos, potenciarán en los alumnos y alumnas la búsqueda común de alternativas a las problemáticas que se les presentan, a los modelos que los presionan y a las realidades que deseen cambiar. Esto puede traducirse concretamente en el desarrollo de actividades conjuntas y/o elaboración y desarrollo de acciones y proyectos grupales.
  • 29. FINALIDAD Las técnicas y dinámicas de trabajo que puedan diseñarse para tratar la ESI, deberán tomar en consideración algunos aspectos claves para su mejor desarrollo. A modo de sugerencia, y siempre en concordancia con la edad de los estudiantes, se puede señalar: • Que partan de los intereses, saberes e inquietudes de alumnas y alumnos y que sean motivadoras del intercambio y debate de ideas, vivencias y preocupaciones. El carácter dialógico del encuentro entre adultos/as y niños, niñas, adolescentes y /o jóvenes y entre pares, de tal modo que circule la palabra con espontaneidad, fluidez, respeto, interés y libertad. • Que promuevan un análisis activo y crítico de sus realidades sociales, culturales, locales, que permita problematizar y comprender el contexto en el que viven y los mensajes que les llegan a ellos y ellas en tanto niños y adolescentes. • Que favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas, voluntarias y libremente responsables. • Que eviten el juicio apresurado y propicien la defensa de los diversos puntos de vista, respetando el criterio de todos/as los/as participantes. • Que se respete el espacio, el tiempo de cada persona y se propicie la reformulación de los puntos de vistas de los/as participantes.
  • 30. GLOSARIO Bisexualismo Orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del sexo opuesto y/o mismo sexo de la persona. La identidad bisexual engloba la posibilidad, y no sólo el hecho, de este comportamiento sexual con más de un sexo o género. Derechos Sexuales y Reproductivos Son parte de los derechos humanos y su finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. El Estado debe garantizar que toda persona pueda: (1) Decidir cuántos hijos/as va a tener; (2) Decidir el espaciamiento de los hijos/as; (3) Controlar su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener miedo o vergüenza; y (4) Estar libre de enfermedades y deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas. Determinismo biológico Las relaciones, interacciones y vínculos que se establecen en sociedad son consecuencia de las características biopsicosociales de los individuos. Desde aquí, la estructura social patriarcal “es” así porque la biología de los individuos así lo dice. En este sentido, lo social es inmutable. La “naturaleza” humana condiciona nuestra sociabilidad, así como la naturaleza femenina de las mujeres (débiles, privadas y dependientes) y la naturaleza masculina de los hombres (fuertes, insensibles y públicos).
  • 31. GLOSARIO Diversidad El concepto de diversidad engloba e incluye en su definición todas las formas de expresión humana. El concepto es utilizado en distintos ámbitos, desde la biodiversidad (variedad de seres vivos) a la diversidad étnica y sexual, donde en esta última se incluyen todas las formas de sexualidad y el erotismo humano. Feminismo Movimiento social del siglo XX que propone un cambio en las relaciones entre hombres y mujeres y una transformación en la sociedad para lograr una igualdad de género. Género Conjunto de valores, caracteres, creencias y actitudes que se adjudican o asocian a mujeres y hombres en relación a lo femenino y lo masculino. El género es la construcción cultural del sexo, son construcciones humanas, y por lo tanto, son mutables. Heterosexismo Creencia que la relación heterosexual es “lo natural” y por lo tanto hay que establecer normas, valores y estructuras éticas y estéticas que encaucen a las personas desde la infancia hacia la heterosexualidad. Paradójicamente “lo natural” no tendría porque ser educado/a, y si lo requiere, deja de ser “natural”.
  • 32. GLOSARIO Heterosexualidad 35 Educación Sexual Integral. Conceptualizaciones para su abordaje Orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del sexo contrario. Homosexualidad Orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del mismo sexo de la persona. La identidad de género de un homosexual permanece acorde con su anatomía sexual. Identidad de género Autodefinición con respecto al conjunto de valores que se consideran propios de la feminidad y de la masculinidad (género), que puede o no corresponder con el sexo biológico y la orientación sexual. Masculinidades Masculinidad se refiere a la forma de ser hombre, es decir, a la identidad masculina. Pero no hay una sola masculinidad, sino que existen masculinidades, refiriéndose a una dimensión mucho más amplia y plural: En cada cultura existen mecanismos y códigos aprendidos que explican las múltiples fórmulas de ser hombres y por lo tanto permiten la formación de diferentes ideologías de las masculinidades. Su desarrollo consolida la identidad masculina de cada pueblo, con una cultura propia que determina a los hombres en sus relaciones sociales. Hay muchos modos de ser hombres.