6
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
2
Índice
SESIÓN 2:
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
	 Lectura previa.................................................................................................................. 03
	 La escuela, la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo............................. 05
	 Las adaptaciones curriculares una estrategia de individualización de la enseñanza...... 06
	Autoevaluación................................................................................................................ 18
	Anexos............................................................................................................................. 19
3
Lectura previa
Para dar inicio al tema te sugerimos la siguiente lectura:
Una gran preocupación1
Lucas es mi niño, a los 5 meses de edad, el diagnóstico fue de baja visión, y recibió
estimulación temprana, hoy asiste a una escuela regular.
Hasta mitad del año pasado asistía también a una escuela especial para ciegos, pero
las metodologías implementadas no fueron beneficiosas para él y se tomó la decisión en
conjunto de incluirlo a una escuela regular, pero con un apoyo permanente, permitiéndole
acceder a más tiempo de recreación y descanso. Dio resultado. Ha mejorado muchísimo
en la escuela, gracias a su maestra del Nivel Inicial.
Ahora va a iniciar el primer grado, en otra escuela con nuevos maestros, organización,
compañeros diferentes y necesitamos ayuda para poder orientar a su nueva maestra.
Estoy investigando, sobre las metodologías y las adaptaciones curriculares para que
Lucas pueda aprender y sentirse bien en el Primer Grado de la Educación Básica
Regular.
Lo que tratamos de hacer es buscar las herramientas necesarias para poder ayudar
a la nueva maestra del aula, porque no sabemos cómo se relacionará con Lucas y
no queremos que sea rechazado, por carecer de la información necesaria por las
condiciones y otros motivos o circunstancias.
Lucas tiene seis años, padece de Hipoplasia del nervio óptico y nistagmos. Actualmente
puede ver letras de 5 centímetros a una distancia de metro y medio y por cada metro de
distancia que se le suma, se le debe aumentar la letra otros 5 centímetros.
Reconoce todas las letras mayúsculas en imprenta, reconoce los números, realiza
pequeñas sumas valiéndose de sus dedos para contar, reconoce las figuras geométricas
y los colores sin dificultad, así como los parámetros generales como alto, bajo, grande,
chico etc. Puede realizar varias consignas consecutivamente, pero necesita un tiempo
extra, para poder organizarse.
1	 Adaptado de www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?Itemid Adaptación curricular para
niño integrado con baja visión
4
Por ejemplo uno de los planteamientos que le hice a la maestra fue: ¿qué pasa si no
puede escribir en cursivas? o bien ¿qué pasa si no puede diferenciar las letras en
cursiva en el pizarrón, debido al tamaño que precisa para poder ver? ¿Sería preferible
una pizarra aparte para él, a lado de su carpeta, o esto podría estar marcando una
diferencia con sus compañeros?
Les aclaro, que su grupo de amigos son los mismos que estuvieron con él en el inicial;
son sumamente cariñosos y jamas lo han hecho sentir diferente, y Lucas se niega a
realizar cualquier tarea que no lo hagan también los otros.
1. ¿Qué respuestas les darías a sus interrogantes?
2. ¿Qué entiendes por adaptaciones curriculares?
3. ¿Crees que el único que debe conocerlas es el docente?
5
La escuela, la diversidad
en el aula y las adaptaciones
del currículo2
A pesar de tener en cuenta la diversidad en los procesos de planificación de la Institución
Educativa y del aula, puede ocurrir que ciertas necesidades de los estudiantes no puedan
contemplarse en estos niveles de planificación, siendo necesario adaptar el currículo de forma
individual. Desde un currículum comprensivo y abierto, el último nivel de ajuste de la oferta
educativa común lo constituyen las adaptaciones curriculares individualizadas. Estas son una
vía más de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que realizarlas cuando la programación
del aula diversificada no sea suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades de un
estudiante.
En un sentido amplio, cualquier estudiante puede requerir en un momento determinado una
serie de ajustes individuales del currículum común, ya que esto forma parte de la lógica de
ajuste de la ayuda pedagógica al proceso de construcción de cada estudiante. Sin embargo,
conviene reservar el concepto de adaptaciones curriculares individualizadas para aquellos
casos en los que las necesidades educativas de los alumnos requieren actuaciones, recursos
o medidas de carácter especial o extraordinario durante toda su escolarización, o en algún
momento de la misma.
En sentido restringido, las adaptaciones curriculares individualizadas se pueden entender como
un proceso de toma de decisiones tendiente a ajustar y complementar el currículo común para
dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad y
lograr su máximo desarrollo personal y social. Se trata de construir un currículum a la medida
del estudiante, tomando decisiones respecto a qué tiene que aprender y con qué secuencia,
cómo hay que enseñarle, cuáles van a ser los criterios para evaluar sus avances y cómo hay
que evaluarle. El hecho de que sea una planificación individual no significa que sea un currículo
paralelo o aislado del que siguen sus compañeros, ya que se realiza en estrecha relación con
la planificación de su grupo y de la Institución Educativa en el que está escolarizado. Se trata
de valorar la propuesta curricular del aula en interacción con las necesidades especiales del
estudiante ¿qué necesidades están contempladas? ¿Cuáles no, o solo parcialmente? ¿Qué
modificaciones son necesarias para que queden contempladas? Esto se traducirá en que
podrá compartir determinados aprendizajes con su grupo de referencia, habrá que introducir
otros, dar prioridad a algunos de ellos, renunciar de manera temporal o permanente a ciertos
aprendizajes, trabajar con algunas estrategias distintas, adaptar material de uso común o
modificar los criterios de agrupamiento de alumnos.
Rosa Blanco Guijarro.
2	 Adaptado de Rosa Blanco Guijarro. La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones
del currículo/Concepto de adaptaciones curriculares
6
Las adaptaciones curriculares
una estrategia de individualización
de la enseñanza
Ciertamente todo grupo de estudiantes se caracteriza por ser heterogéneo. Los niños difieren los
unos de los otros en términos de sus capacidades personales, su ritmo y estilo de aprendizaje,
sus intereses y motivaciones, sus rasgos de personalidad y su historia socio familiar.
De ahí que el mayor desafío que enfrentan los profesores en su práctica cotidiana tiene que
ver con descubrir los modos de enseñanza y estrategias que aseguran el éxito de aprendizaje
de todos los estudiantes.
¿Qué entendemos por adaptaciones curriculares?
Para hacer accesible el currículo a las necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad es necesario realizar una serie de ajustes a la propuesta pedagógica de la
institución educativa de Educación Básica y de Educación Técnico-Productiva.
Las adaptaciones curriculares son las decisiones que se toman frente a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con la finalidad de adecuar las
capacidades señaladas en el DCN, de tal manera que sean accesibles y útiles a todos los
alumnos.
Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las NEE de los estudiantes con
discapacidad se debe tener en cuenta:
	 Los resultados de la Evaluación Psicopedagógica.
	 El Plan de Orientación Individual – POI.
	 Las situaciones reales del estudiante.
	 Los recursos de la Institución Educativa.
	 Las exigencias de la propuesta curricular de la Institución
educativa y del aula.
7
¿Qué relación existe entre la evaluación psicopedagógica y las
adaptaciones curriculares?
La Evaluación Psicopedagógica permite identificar las necesidades educativas de los
estudiantes con discapacidad y a partir de los resultados de: ¿Qué, cómo, con qué y cuándo
aprenden los estudiantes?, ¿Qué les falta aprender?, ¿Qué potenciales tienen?, ¿Qué estilos
de aprendizaje predominan?, ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje?, determinar qué tipo de
apoyos requiere el estudiante, así como el ajuste de la respuesta educativa que debe asumir
la docente de aula.
¿Qué permiten las adaptaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares permiten:
	 Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades de cada
estudiante con discapacidad.
	 Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el estudiante y en el docente.
	 Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del estudiante y el estilo de
enseñanza del docente.
	Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades del estudiante y las
exigencias del currículo. (PCI-PCA)
	 Adecuar las estrategias de planificación y la actuación docente a la realidad del aula.
	 Orientar a los estudiantes para superar o mediar sus dificultades.
	 Potenciar las habilidades del estudiante.
	 Permite al estudiante participar en el mismo contexto y proceso con sus pares.
¿Qué elementos del currículo son factibles de ser adaptados?
Para que el currículo responda a las necesidades educativas especiales de los estudiantes
con discapacidad se puede adaptar uno o varios elementos de este, dependiendo de lo que
requiere el estudiante.
Los elementos que pueden ser adaptados son:
Capacidades ¿Qué aprender?
Metodología ¿Cómo van a aprender?
Recursos y materiales ¿Con qué aprender?
Tiempo ¿En qué tiempo van a aprender?
Evaluación
¿Cómo evaluar lo aprendido?
¿Cómo intervenir en el proceso?
8
A) Adaptaciones de las capacidades
Entre los elementos del currículo factibles de ser adaptados tenemos, las capacidades los
conocimientos y actitudes y que a partir de ellas se puede determinar la adaptación a nivel de
metodología, de material y de la evaluación.
Pasos para adaptar las capacidades/conocimientos/actitudes en EBR:
	 Conocer las características que deberá tener el estudiante
al concluir la EBR.
	 Conocer los logros educativos por niveles descritos en el
DCN.
	 Conocer la fundamentación de cada una de las áreas.
	 Conocer los logros de aprendizaje (competencia por grado
o edad).
	 Reconocer que las competencias están organizadas.
	 Reconocer que el conjunto de capacidades están dirigidas
a lograr la competencia.
	 Identificar los elementos de una capacidad.
	 Seleccionar las opciones de adaptación a una capacidad
teniendo como base las potencialidades del niño.
Identificación de los elementos
PRIMARIA
Capacidades Conocimientos
•	 Describe y narra oralmente, temas
cercanos a sus experiencias, necesidades
e intereses.
•	 Se expresa con pronunciación y
entonación adecuadas, al recitar
trabalenguas, rimas, poemas, entre otros.
•	 La descripción: características
físicas de personas y lugares.
•	 Narraciones: fantásticas (cuentos de
habas, de magia, de humor, entre
otros); literarias (trabalenguas, rimas
y poemas).
Actitudes
•	 Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.
•	 Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.
9
Elementos que podemos distinguir:
	 Habilidad/destreza: expresada por una acción y que generalmente determina el
nivel de logro de la capacidad. Por ejemplo; identifica, establece, produce, etc.
	 Conocimiento: indica el conocimiento que alcanzará el estudiante. Por ejemplo;
números de dos dígitos.
	 Situación o condición: indica el nivel de exigencia o calidad de la capacidad.
	 Por ejemplo; “...con apoyo de material.
	 Actitud/valor, va junto o separada de la capacidad y expresa una disposición
afectiva o valorativa frente a las capacidades que se plantean.
Alternativas de adaptación a nivel de capacidad
	 Priorizar las capacidades a trabajar.
	 Elevar el nivel de exigencia de la capacidad.
	 Bajar el nivel de exigencia de la capacidad.
	 Mantener el nivel de exigencia de la habilidad.
	 Desdoblar la capacidad.
	 Adaptar uno o varios elementos de la capacidad.
	 Adaptar todos los elementos de la capacidad manteniendo
la intención de la capacidad original.
En el proceso de adaptación de la capacidad se debe tomar una decisión en relación al nivel de
exigencia de la habilidad o destreza que presenta, para lo cual se puede usar como referente
una taxonomía.
En el campo educativo se ha usado y se siguen usando las taxonomías como herramientas de
construcción del currículo, y en el caso de adaptaciones curriculares para la atención de las
necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, y/o talento y superdotación
sugerimos tomar como referencia la taxonomía de BELTRAN o BLOOM.
10
A continuación le presentaremos algunos ejemplos de adaptaciones al nivel de exigencia de la
habilidad propuesta:
a) Cuando se baja el nivel de exigencia de la habilidad
Área: Comunicación
Primer Grado del Nivel Primaria
Comprende habilidad que se encuentra a nivel de síntesis, se bajo a Identifica del nivel de
conocimiento.
b) Cuando se eleva el nivel de exigencia de la habilidad
Infiere habilidad que se encuentra a nivel de síntesis, se subió a emite un juicio critico del
nivel de evaluación.
c) Cuando se permite en el mismo nivel de exigencia de la habilidad
Infiere habilidad que se encuentra a nivel de síntesis se cambió por argumenta habilidad del
mismo nivel.
Capacidad del DCN Capacidad adaptada a nivel de habilidad
Comprende narraciones, fantásticas
(cuentos de hadas, de magia, de humor,
entre otros); literarias (trabalenguas,
rimas y poemas). A partir de los diálogos y
explicaciones, demostrando interés por los
temas presentados.
Identifica narraciones, fantásticas (cuentos
de hadas, de magia, de humor, entre otros);
literarias (trabalenguas, rimas y poemas).
A partir de los diálogos y explicaciones,
demostrando interés por los temas
presentados.
Capacidad del DCN Capacidad adaptada a nivel de habilidad
Infiere acciones de los personajes a partir de
las ilustraciones, títulos, palabras, frases y sus
experiencias previas, en textos descriptivos y
narrativos.
Emite juicio crítico de las acciones de los
personajes a partir de las ilustraciones, títulos,
palabras, frases y sus experiencias previas,
en textos descriptivos y narrativos.
Capacidad del DCN Capacidad adaptada a nivel de habilidad
Infiere acciones de los personajes a partir de
las ilustraciones, títulos, palabras, frases y sus
experiencias previas, en textos descriptivos y
narrativos.
Argumenta las acciones de los personajes
a partir de las ilustraciones, títulos, palabras,
frases y sus experiencias previas, en textos
descriptivos y narrativos.
No necesariamente se adaptan todas
las áreas y capacidades de un grado,
dependerá de las necesidades educativas
especiales del estudiante.
11
CAPACIDAD ELEMENTO ALTERNATIVA DE ADAPTACIÓN
Interpreta
imágenes,
carteles,
fotografías, etc.,
que acompañan
a diferentes
tipos de escritos
estableciendo
relaciones entre
estos y la imagen
valora esta forma
de comunicación.
Habilidad
Explica imágenes, carteles, grabados, fotografías,
etc., que acompañan a diferentes tipos de escritos,
estableciendo relaciones entre estos y la imagen,
valora esta forma de comunicación.
Conocimiento
Interpreta imágenes, fotografías que acompañan a
diferentes tipos de escritos, estableciendo relaciones
entre estos y la imagen, valora esta forma de
comunicación.
Condición
Interpreta imágenes, carteles, grabados, fotografías,
etc., de su entorno familiar estableciendo relaciones
entre lo escrito y la imagen, valora esta forma de
comunicación.
Actitud
Interpreta imágenes, carteles, grabados, fotografías,
etc., que acompañan a diferentes tipos de escritos,
estableciendo relaciones entre estos y la imagen, con
seguridad.
Todas
Explica imágenes, fotografías de su entorno
familiar estableciendo relaciones entre lo escrito y
la imagen con seguridad.
Modelo de adaptación de capacidades en EBR
Modelo de Adaptación en Educación Básica Alternativa
Ciclo	 :	Inicial
Área	 :	 Comunicación Integral
Componente	 :	 Comprensión y producción de textos
Competencia
Aprendizaje a
lograr
Aprendizaje a lograr
adaptado
Indicadores jerarquizados
Redacta con
letra legible
textos breves
de uso
cotidiano que
expresen sus
experiencias,
necesidades,
sentimientos y
deseos.
Escribe
oraciones y
textos breves
de diverso tipo
identificando el
propósito y el
destinatario.
Escribe con seguridad
textos descriptivos
de objetos concretos
cotidianos identificando
el propósito y el
destinatario.
•	 Utiliza antónimos para la
descripción de objetos.
•	 Escribe oraciones a partir de
la descripción de objetos.
•	 Escribe textos descriptivos
a partir de la unión de
oraciones.
•	 Escribe textos descriptivos
con seguridad.
Escribe con seguridad
textos narrativos sobre
situaciones de la vida
diaria con apoyo de un
esquema.
Identifica el propósito y
el destinatario.
•	 Escribe textos narrativos a
partir de una secuencia de
imágenes de la vida diaria.
•	 Escribe textos narrativos
con apoyo de un esquema.
•	 Escribe textos narrativos
con seguridad a partir de
hechos de la vida diaria.
12
Adaptaciones en Educación Técnico-Productiva
Programación del módulo ocupacional
En la programación de los módulos en Educación Técnico-Productiva se realizan en ella las
adaptaciones nivel de los aprendizajes, las actividades, los recursos didácticos, las estrategias
metodológicas y los procedimientos técnicos e instrumentos de evaluación.
Los profesionales docentes y no docentes del CETPRO con asesoramiento del SAANEE
realizar las adaptaciones curriculares.
La programación del módulo es un documento técnico-pedagógico que organiza y secuencia:
unidad didáctica, las capacidades los contenidos básicos, valores y actitudes, las estrategias
metodológicas, orientaciones para la evaluación, los medios y materiales.
Cabe recordar que la capacidades terminales/finales no se
adaptan.
NOMBRE DEL MÓDULO:
JUSTIFICACIÓN:
DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES:
CAPACIDAD POR ÁREA INDICADOR:
Indicador por tareas, secuenciados y
jerarquizados
EJECUCIÓN DEL MÓDULO:
NOMBRE DE LA FICHA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS Y/O
ACTIVIDADES
MATERIALES CRONOGRAMA OBSERVACIONES
Organizan de manera se-
cuencial los criterios y
decisiones de la acción
didáctica.
En el aula-taller o campo, el
rol que juegan los estudiantes
y profesores.
Los agrupamientos, la se-
cuenciación, tipo de tareas,
entre otros aspectos.
La utilización de medios y
recursos, tipo de actividades
adaptadas para cada estu-
diante.
La organización de los tiem-
pos.
Adaptaciones.
Contenidos básicos desagre-
gados en tareas específicas.
Tiempo de duración del
módulo entre 60 y 300 horas.
Condiciones de realización.
Adaptaciones al puesto de
trabajo.
Práctica pre- profesional.
El módulo ocupacional, comprende un conjunto de actividades.
13
B) Adaptaciones a la metodología y materiales
Las adaptaciones metodológicas y de materiales se realizan a nivel de programación de aula y
específicamente en la sesión de aprendizaje, ya que en ella tiene lugar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Esta planificación ha de lograr el equilibrio dando respuesta al grupo como tal y a cada niño y
niña dentro del mismo, asumiendo tanto las características y necesidades educativas generales
del grupo, así como las más específicas que puedan presentar determinado niño o niña.
Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos, las
niñas y niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos
materiales.
Además, lo que sabemos sobre el aprendizaje y la enseñanza nos permite afirmar que no
es posible plantear un método de enseñanza válido para todos los estudiantes y para todos
los conocimientos. Aunque, los principios del aprendizaje son idénticos para todos, también
es cierto que cada aprendiz es diferente y tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje, sus
fortalezas y debilidades, su base de conocimientos y destrezas pueden ser distintas. Se motiva
por cuestiones diferentes y es capaz de concentrarse en unas tareas con más facilidad que en
otras, así como sus intereses y vías preferentes de acceso a la información son distintas.
Por todo ello es fundamental analizar los factores y estrategias de la enseñanza que favorecen
o dificultan el aprendizaje; así mismo es importante programar actividades que contemplen
la adquisición del aprendizaje por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico,
táctil).
Hoy sabemos que, para que los aprendizajes sean significativos deben cobrar sentido y
funcionalidad para el niño o niña que aprende, relacionándolos con su experiencia previa, con
su entorno y que le encuentre utilidad y aplicación en lo cotidiano. El aprendizaje no es por lo
tanto, un proceso pasivo y receptivo; implica la construcción de saberes por niñas y niños en
la interacción con su medio social a partir de sus primeros vínculos con las personas de su
entorno cercano. El contacto e intercambio entre niñas y niños que tienen diferentes fortalezas,
intereses y habilidades, favorece la riqueza y diversidad de las experiencias; ya que es de esta
manera como ellos aprenden en interacción con sus pares, en la medida que se promueva el
intercambio.
En general, entendemos el aula como comunidad de aprendizaje donde se produce un
intercambio de significados y comportamientos, de recuerdos y experiencias, de sentimientos
y emociones, y se configura un espacio cultural y una organización de aspiraciones comunes,
con el deseo de entenderse y respetarse. Yeso es posible si niñas y niños tienen la oportunidad
de intercambiar sus experiencias personales, de realizar actividades de manera cooperativa y
de establecer normas de convivencia democráticas entre todos.
La metodología debe motivar permanentemente a los estudiantes para que quieran y sientan
la necesidad de aprender, debe servir para despertar por sí misma la curiosidad y el interés,
donde el niño si sienta confianza y seguridad en el proceso porque responde a sus necesidades
e intereses.
14
En consecuencia debemos plantear un conjunto de estrategias de enseñanza y aprendizaje
debidamente organizadas de tal manera que favorezca la participación de los estudiantes con
NEE y promueva el éxito de todos los niños y niñas y a su vez respalde la adquisición de
conductas sociales cooperativas. Para ello, es importante considerar:3
a)	 Las características, ritmos, estilos y necesidades fundamentales de los diversos
grupos etáreos.
b)	 Los aprendizajes deben partir de las situaciones de la vida real y las prácticas
sociales de cada cultura.
c)	 El docente asume un rol como mediador: que promueve el desarrollo integral
y propone las estrategias adecuadas a partir del conocimiento de las vivencias
personales de sus estudiantes, de sus contextos culturales y de sus estilos y ritmos
de aprendizaje, de tal manera que pueda proponer las estrategias más adecuadas.
d)	 Dar énfasis a los procesos pedagógicos y en ellos a los aprendizajes.
e)	 Concebir como aula todo ambiente donde interactúa el niño.
f)	 La significatividad y funcionalidad del aprendizaje, considerando la relación de los
aprendizajes nuevos con la experiencia de vida que traen al aula los estudiantes y
cómo los nuevos aprendizajes le permiten transformar su realidad inmediata.
g)	 La metacognición y la autoevaluación: en cada una de las experiencias pedagógicas
que le permitan a niños y niñas reflexionar sobre sus propias acciones de aprendizaje.
h)	La evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo, que parte de
una observación cuidadosa del desarrollo integral de niños y niñas y permite la
intervención oportuna y pertinente.
i)	 Las “inteligencias múltiples”: considerar actividades variadas para presentar un
mismo aprendizaje, respetando las preferencias de niños y niñas y su necesidad de
autonomía para la exploración de diversas situaciones previstas por los maestros.
j)	 Desarrollar los procesos motivacionales y sociales de manera permanente. La
motivación NO es un evento concreto que se da al inicio de la actividad de aprendizaje,
está presente en todo el proceso garantizando la significatividad del aprendizaje. En
este proceso hay que priorizar una motivación intrínseca, que parte de la movilización
de los procesos internos del estudiante. El tipo de relación que establece el docente
con el alumnado, el clima emocional del aula, las expectativas que tenemos de cada
uno de los estudiantes, junto con los recursos a usar son claves para mantener esta
motivación.
k)	El uso del error de modo positivo, como estímulo para aprender y construir
aprendizajes.
l)	 Considerar aprendizajes a multinivel con actividades diferenciadas por nivel y
complejidad.
3	 López Melero, Miguel. Cuadernos de Pedagogía Nº 345, 2004
15
Adaptaciones Curriculares en el Proceso de Construcción de Aprendizajes
El docente aplica diferentes estrategias durante el proceso, considerando nivel, ritmo y estilo de
aprendizaje del alumno e incluyendo acciones, materiales con diferentes grados de complejidad
y otros apoyos que requiere.
Aspectos que están presentes en la formulación de sesiones o actividades de aprendizaje:
El docente puede incluir, una pregunta, apoyo, material, condición para que el estudiante con
NEE participe del proceso de construcción del aprendizaje.
El estudiante con NEE asociadas a discapacidad, asume una actitud positiva cuando el docente
recurre a elementos que fortalezcan, complementen y/o eleven sus aprendizajes.
16
C) Adaptaciones a la evaluación
Evaluación debe ser entendida como un proceso que acompaña al proceso de aprendizaje,
que permite recoger información sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y, a partir
de ella, tomar decisiones de intervención en el proceso educativo de manera pertinente y
oportuna.
Desde estos planteamientos tendremos que ampliar nuestro campo de observación y tener en
cuenta:
	 Las estrategias de intervención para el proceso de enseñanza aprendizaje.
	 Las actitudes, predisposiciones de los estudiantes y el desenvolvimiento del mismo
con sus pares dentro y fuera de la escuela.
	 Las principales capacidades a desarrollarse.
Cuando se evalúan los aprendizajes del estudiante incluido, se pueden utilizar los mismos
criterios e instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo. Sin embargo, no hay
que descartar que sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas que pueden implicar:
	 Poner en práctica otras estrategias de evaluación,
	 Modificar los instrumentos,
	 Adecuar los tiempos,
	 Graduar las exigencias,
	 Graduar el contenido,
	 En algunos casos incluso considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante
la realización de la evaluación.
Elaboración de Indicadores
Se pueden formular indicadores jerarquizados y diferenciados para todas las capacidades
estén estas adaptadas o no.
Apartir de la capacidad adaptada, formular los indicadores necesarios que permitan evaluar
logros en el proceso de aprendizaje.
Para realizar este proceso deben formularse de manera jerarquizada los indicadores, es decir,
del más simple al más complejo. Aquí también se sugiere utilizar una taxonomía que nos
ayudará a seleccionar las habilidades o destrezas que vamos a evaluar en los estudiantes,
graduando su nivel de complejidad en el que se irán logrando.
Puede darse el caso que en el proceso de análisis de la PCAse concluya que de acuerdo al
potencial del estudiante con discapacidad no sea necesario adaptar las capacidades pero se
considera que puede ser evaluado con indicadores diferenciados.
17
Para formular los indicadores se debe tener en cuenta lo siguiente:
Ejemplo:
Escribe	 cuentos	 con apoyo de imágenes.
Acción 	 Contenido 	 Condición
Acción	 :	 ¿Qué hace? 	 Escribe
Contenido	 :	 ¿Qué escribe? 	 cuentos
Condición	 :	 ¿Cómo escribe los cuentos? 	 con apoyo de imágenes
Escribe	 cuentos	 entusiasmo.
Acción 	 Contenido 	 Actitud
Acción	 :	 ¿Qué hace? 	 Escribe
Contenido	 :	 ¿Qué escribe? 	 cuentos
Condición	 :	 ¿Cómo escribe los cuentos? 	 con entusiasmo
Acción Contenido Condición Actitud
Demuestra lo que
el niño hace.
Responde a la
pregunta:
¿Qué hace?
Es el tema o
asunto sobre el
cual actúa el niño
o la niña. Se
plantea
preguntando:
¿Qué?
Es el modo, forma,
requisito o calidad.
Responde a la
pregunta:
¿Cómo? ¿En qué?
¿Para qué?
¿Dónde? ¿Con
qué?
Es la disposición
que presenta el
estudiante.
Responde a la
pregunta ¿Cómo?
Cuando se formulan los indicadores se debe recordar:
1)	 Son conductas observables.
2)	 Que siempre tiene tres elementos mínimamente (acción,
contenido, condición) (acción, contenido, actitud).
3)	 Puede haber indicadores con los cuatro elementos.
4)	 Deben ser factibles de evaluar.
18
Autoevaluación
Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta.
1)	 La ………………………………………………. es la decisión que se toma frente a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con la
finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN/PCI/PCA.
	 a) adaptación curricular
	 b) programación curricular
	 c) evaluación psicopedagógica
	 d) propuesta pedagógica
2)	 Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las NEE de los estudiantes
con discapacidad se debe tener en cuenta:
	 a) Los resultados de la Evaluación Psicopedagógica.
	 b) Las situaciones reales del estudiante.
	 c) Las exigencias del PCI/PCA.
	 d) Todas las anteriores.
3)	 La …………………………………………… responde al como aprende el estudiante.
	 a) tarea
	 b) evaluación
	 c) metodología
	 d) capacidad
4)	 El docente aplica estrategias durante el proceso considerando nivel, ritmo y estilo de
aprendizaje del alumno e incluyendo acciones, materiales con diferentes grados de
complejidad y otros apoyos que requiere. Todo en una programación paralela.
	 a) Verdadero
	 b) Falso
Clave de respuestas: 1-a , 2-d , 3-c , 4-b
19
Anexos
Taxonomía de Bloom
HABILIDADES
CONOCIMIENTO
Identificar, señalar, reconocer, definir, listar, nombrar, repetir, contar,
descubrir, recoger, examinar, tabular, citar, expresar.
COMPRENSIÓN
Traducir, transformar, ilustrar, representar, cambiar, distinguir,
explicar, parafrasear, ejemplificar, demostrar, predecir, asociar,
estimar, resumir, interpretar, discutir.
APLICACIÓN
Relacionar, desarrollar, usar, clasificar, aplicar, demostrar, completar,
mostrar, modificar, clasificar, experimentar, resolver, construir,
calcular.
ANÁLISIS
Constatar, comparar, derivar, detectar, separar, ordenar, dividir,
seleccionar, clasificar, analizar, categorizar, diferenciar, interpretar.
SÍNTESIS
Producir, transmitir, modificar, proponer, especificar, combinar,
desarrollar, inferir, integrar, reordenar, generalizar, formular,
reescribir, argumentar, modificar, concluir, seleccionar.
EVALUACIÓN
Validar, verificar, decidir, emitir juicio crítico, graduar, medir,
recomendar, juzgar, valorar, criticar, establecer rangos, predecir.
CREACIÓN
Anderson (2001)
Combinar, preparar, integrar, componer, planear, plantear hipótesis,
crear, generar, diseñar, producir, inventar, elaborar.
20
Taxonomía de Beltrán
CAPACIDAD HABILIDADES
Observa
Atiende, fija, refleja, reflexiona, emite, interpreta, concentra, busca,
descubre,manifiesta,averigua,verifica,escucha,identifica,encuentra.
Describe Explica, expone, relata, narra, manifiesta.
Establece semejanzas y
diferencias
Compara, aplica, adecua, procesa.
Establece comparaciones y
relaciones
Compara, diferencia, relaciona, caracteriza.
Discrimina características
esenciales
Selecciona, ordena, jerarquiza, realiza, sintetiza, esquematiza,
categoriza.
Clasifica
Organiza, elabora, jerarquiza, realiza, sintetiza, esquematiza,
categoriza.
Reconoce proceso para
resolver problemas
Expresa, establece, diferencia, mide, compara, resuelve, realiza,
habla, gráfica, organiza, emplea.
Procesa Elabora, transforma.
Representa Simula, modela, dibuja, reproduce.
Memoriza Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda.
Investiga Infiere, ficha, averigua, verifica, recoge, registra, indaga.
Analiza Interpreta, descompone, desagrega, compara, subraya, distingue.
Crea Produce, prepara, construye, amplia, mejora.
Identifica Descubre, señala, muestra.
Formula Emite, cuestiona, propone.
Comprende Explica, aplica, resuelve, demuestra.
Evalúa Mide, cuestiona, examina, critica, estima, juzga, valora.
21

Más contenido relacionado

DOC
PDF
Cuidado de nuestro cuerpo
PDF
Plan 2do grado
DOCX
Informe de la práctica docente del 2 grado...
PDF
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
DOCX
Planificación matemáticas segundo grado
DOCX
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
PDF
Planificación didáctica lectura de un texto
Cuidado de nuestro cuerpo
Plan 2do grado
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación matemáticas segundo grado
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Planificación didáctica lectura de un texto

La actualidad más candente (20)

PDF
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
DOCX
Planeación de segundo grado
PDF
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
PPTX
Jornada Diaria Educación Inicial.
DOCX
Estrategias de lectura y escritura primer grado
PDF
Proyecto pedagogico las señales de transito rosalia ruidiaz hernandez erm s...
PPT
Adecuaciones Curriculares
DOCX
Plan clases Consonante P
DOCX
Proyecto corregido
DOCX
Porque elegí ser maestra en educación primaria
PPTX
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
DOCX
Proyecto convivir para vivir la diferencia
PDF
Relación competencias indicadores_4_togrado
DOC
3. el titere en la lectura
DOCX
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
PPTX
Presentación primera reunión de tutoría con padres y madres del alumnado 5ºb ...
DOCX
Elaborando piñatas navideñas
DOCX
Guión de clases
DOCX
Acta de-compromiso de conducta -2017
DOCX
Proyecto de aula integrado
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Planeación de segundo grado
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Jornada Diaria Educación Inicial.
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Proyecto pedagogico las señales de transito rosalia ruidiaz hernandez erm s...
Adecuaciones Curriculares
Plan clases Consonante P
Proyecto corregido
Porque elegí ser maestra en educación primaria
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Relación competencias indicadores_4_togrado
3. el titere en la lectura
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Presentación primera reunión de tutoría con padres y madres del alumnado 5ºb ...
Elaborando piñatas navideñas
Guión de clases
Acta de-compromiso de conducta -2017
Proyecto de aula integrado
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Taller instrumentos de evaluación-final
PDF
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
PDF
Adaptaciones Curriculares
DOCX
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
PDF
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
PDF
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
PDF
Plan de intervención para personas con autismo
PDF
Guía para educadores de niños autistas
PPT
Estrategias para trabjar con niños autistas
PPT
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
PDF
La práctica docente y sus dimensiones
PDF
Estrategias de trabajo en autismo
Taller instrumentos de evaluación-final
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Adaptaciones Curriculares
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
Plan de intervención para personas con autismo
Guía para educadores de niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
La práctica docente y sus dimensiones
Estrategias de trabajo en autismo
Publicidad

Similar a Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares (20)

PPTX
adaptacion curricular en la educacion inclusiva.pptx
PDF
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...
DOCX
Grupo 4(1)
DOCX
Grupo 4
DOCX
Adaptaciones Curriculares
PDF
Adaptación curricular por Bryan Proaño
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
4. Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Grupo 4 ADAPTACIONES CURRICULARES
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOC
Adaptaciones curriculares guía de estudio
DOCX
Adaptaciones curriculares
PPTX
Tipos de Adaptaciones Curriculares
adaptacion curricular en la educacion inclusiva.pptx
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...
Grupo 4(1)
Grupo 4
Adaptaciones Curriculares
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
4. Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Grupo 4 ADAPTACIONES CURRICULARES
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares guía de estudio
Adaptaciones curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares

Más de Karina Verónica Santisteban Fernandez (20)

PDF
El poder esta dentro de ti
PDF
El poder del espejo Louse Hay
PDF
Catalogo calzado damas 72
PDF
PDF
JOLIE Catalogo c7 8-peru - 2018
PDF
Mia Latina catalogo moda verano
PDF
RELACION DE GANADORES ASCENSO 2017 - LAMBAYEQUE
PDF
Talleres del III Encuentro Internacional Virtual Educa Andina 2017 “La innova...
PDF
Programa 3 encuentro Internacional Virtual educa Andina 2017
PDF
Relación de excedentes Ugel Chiclayo
El poder esta dentro de ti
El poder del espejo Louse Hay
Catalogo calzado damas 72
JOLIE Catalogo c7 8-peru - 2018
Mia Latina catalogo moda verano
RELACION DE GANADORES ASCENSO 2017 - LAMBAYEQUE
Talleres del III Encuentro Internacional Virtual Educa Andina 2017 “La innova...
Programa 3 encuentro Internacional Virtual educa Andina 2017
Relación de excedentes Ugel Chiclayo

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares

  • 2. 2 Índice SESIÓN 2: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Lectura previa.................................................................................................................. 03 La escuela, la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo............................. 05 Las adaptaciones curriculares una estrategia de individualización de la enseñanza...... 06 Autoevaluación................................................................................................................ 18 Anexos............................................................................................................................. 19
  • 3. 3 Lectura previa Para dar inicio al tema te sugerimos la siguiente lectura: Una gran preocupación1 Lucas es mi niño, a los 5 meses de edad, el diagnóstico fue de baja visión, y recibió estimulación temprana, hoy asiste a una escuela regular. Hasta mitad del año pasado asistía también a una escuela especial para ciegos, pero las metodologías implementadas no fueron beneficiosas para él y se tomó la decisión en conjunto de incluirlo a una escuela regular, pero con un apoyo permanente, permitiéndole acceder a más tiempo de recreación y descanso. Dio resultado. Ha mejorado muchísimo en la escuela, gracias a su maestra del Nivel Inicial. Ahora va a iniciar el primer grado, en otra escuela con nuevos maestros, organización, compañeros diferentes y necesitamos ayuda para poder orientar a su nueva maestra. Estoy investigando, sobre las metodologías y las adaptaciones curriculares para que Lucas pueda aprender y sentirse bien en el Primer Grado de la Educación Básica Regular. Lo que tratamos de hacer es buscar las herramientas necesarias para poder ayudar a la nueva maestra del aula, porque no sabemos cómo se relacionará con Lucas y no queremos que sea rechazado, por carecer de la información necesaria por las condiciones y otros motivos o circunstancias. Lucas tiene seis años, padece de Hipoplasia del nervio óptico y nistagmos. Actualmente puede ver letras de 5 centímetros a una distancia de metro y medio y por cada metro de distancia que se le suma, se le debe aumentar la letra otros 5 centímetros. Reconoce todas las letras mayúsculas en imprenta, reconoce los números, realiza pequeñas sumas valiéndose de sus dedos para contar, reconoce las figuras geométricas y los colores sin dificultad, así como los parámetros generales como alto, bajo, grande, chico etc. Puede realizar varias consignas consecutivamente, pero necesita un tiempo extra, para poder organizarse. 1 Adaptado de www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?Itemid Adaptación curricular para niño integrado con baja visión
  • 4. 4 Por ejemplo uno de los planteamientos que le hice a la maestra fue: ¿qué pasa si no puede escribir en cursivas? o bien ¿qué pasa si no puede diferenciar las letras en cursiva en el pizarrón, debido al tamaño que precisa para poder ver? ¿Sería preferible una pizarra aparte para él, a lado de su carpeta, o esto podría estar marcando una diferencia con sus compañeros? Les aclaro, que su grupo de amigos son los mismos que estuvieron con él en el inicial; son sumamente cariñosos y jamas lo han hecho sentir diferente, y Lucas se niega a realizar cualquier tarea que no lo hagan también los otros. 1. ¿Qué respuestas les darías a sus interrogantes? 2. ¿Qué entiendes por adaptaciones curriculares? 3. ¿Crees que el único que debe conocerlas es el docente?
  • 5. 5 La escuela, la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo2 A pesar de tener en cuenta la diversidad en los procesos de planificación de la Institución Educativa y del aula, puede ocurrir que ciertas necesidades de los estudiantes no puedan contemplarse en estos niveles de planificación, siendo necesario adaptar el currículo de forma individual. Desde un currículum comprensivo y abierto, el último nivel de ajuste de la oferta educativa común lo constituyen las adaptaciones curriculares individualizadas. Estas son una vía más de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que realizarlas cuando la programación del aula diversificada no sea suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades de un estudiante. En un sentido amplio, cualquier estudiante puede requerir en un momento determinado una serie de ajustes individuales del currículum común, ya que esto forma parte de la lógica de ajuste de la ayuda pedagógica al proceso de construcción de cada estudiante. Sin embargo, conviene reservar el concepto de adaptaciones curriculares individualizadas para aquellos casos en los que las necesidades educativas de los alumnos requieren actuaciones, recursos o medidas de carácter especial o extraordinario durante toda su escolarización, o en algún momento de la misma. En sentido restringido, las adaptaciones curriculares individualizadas se pueden entender como un proceso de toma de decisiones tendiente a ajustar y complementar el currículo común para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad y lograr su máximo desarrollo personal y social. Se trata de construir un currículum a la medida del estudiante, tomando decisiones respecto a qué tiene que aprender y con qué secuencia, cómo hay que enseñarle, cuáles van a ser los criterios para evaluar sus avances y cómo hay que evaluarle. El hecho de que sea una planificación individual no significa que sea un currículo paralelo o aislado del que siguen sus compañeros, ya que se realiza en estrecha relación con la planificación de su grupo y de la Institución Educativa en el que está escolarizado. Se trata de valorar la propuesta curricular del aula en interacción con las necesidades especiales del estudiante ¿qué necesidades están contempladas? ¿Cuáles no, o solo parcialmente? ¿Qué modificaciones son necesarias para que queden contempladas? Esto se traducirá en que podrá compartir determinados aprendizajes con su grupo de referencia, habrá que introducir otros, dar prioridad a algunos de ellos, renunciar de manera temporal o permanente a ciertos aprendizajes, trabajar con algunas estrategias distintas, adaptar material de uso común o modificar los criterios de agrupamiento de alumnos. Rosa Blanco Guijarro. 2 Adaptado de Rosa Blanco Guijarro. La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo/Concepto de adaptaciones curriculares
  • 6. 6 Las adaptaciones curriculares una estrategia de individualización de la enseñanza Ciertamente todo grupo de estudiantes se caracteriza por ser heterogéneo. Los niños difieren los unos de los otros en términos de sus capacidades personales, su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y motivaciones, sus rasgos de personalidad y su historia socio familiar. De ahí que el mayor desafío que enfrentan los profesores en su práctica cotidiana tiene que ver con descubrir los modos de enseñanza y estrategias que aseguran el éxito de aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Qué entendemos por adaptaciones curriculares? Para hacer accesible el currículo a las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad es necesario realizar una serie de ajustes a la propuesta pedagógica de la institución educativa de Educación Básica y de Educación Técnico-Productiva. Las adaptaciones curriculares son las decisiones que se toman frente a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con la finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN, de tal manera que sean accesibles y útiles a todos los alumnos. Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las NEE de los estudiantes con discapacidad se debe tener en cuenta: Los resultados de la Evaluación Psicopedagógica. El Plan de Orientación Individual – POI. Las situaciones reales del estudiante. Los recursos de la Institución Educativa. Las exigencias de la propuesta curricular de la Institución educativa y del aula.
  • 7. 7 ¿Qué relación existe entre la evaluación psicopedagógica y las adaptaciones curriculares? La Evaluación Psicopedagógica permite identificar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad y a partir de los resultados de: ¿Qué, cómo, con qué y cuándo aprenden los estudiantes?, ¿Qué les falta aprender?, ¿Qué potenciales tienen?, ¿Qué estilos de aprendizaje predominan?, ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje?, determinar qué tipo de apoyos requiere el estudiante, así como el ajuste de la respuesta educativa que debe asumir la docente de aula. ¿Qué permiten las adaptaciones curriculares? Las adaptaciones curriculares permiten: Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades de cada estudiante con discapacidad. Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el estudiante y en el docente. Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del estudiante y el estilo de enseñanza del docente. Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades del estudiante y las exigencias del currículo. (PCI-PCA) Adecuar las estrategias de planificación y la actuación docente a la realidad del aula. Orientar a los estudiantes para superar o mediar sus dificultades. Potenciar las habilidades del estudiante. Permite al estudiante participar en el mismo contexto y proceso con sus pares. ¿Qué elementos del currículo son factibles de ser adaptados? Para que el currículo responda a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad se puede adaptar uno o varios elementos de este, dependiendo de lo que requiere el estudiante. Los elementos que pueden ser adaptados son: Capacidades ¿Qué aprender? Metodología ¿Cómo van a aprender? Recursos y materiales ¿Con qué aprender? Tiempo ¿En qué tiempo van a aprender? Evaluación ¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Cómo intervenir en el proceso?
  • 8. 8 A) Adaptaciones de las capacidades Entre los elementos del currículo factibles de ser adaptados tenemos, las capacidades los conocimientos y actitudes y que a partir de ellas se puede determinar la adaptación a nivel de metodología, de material y de la evaluación. Pasos para adaptar las capacidades/conocimientos/actitudes en EBR: Conocer las características que deberá tener el estudiante al concluir la EBR. Conocer los logros educativos por niveles descritos en el DCN. Conocer la fundamentación de cada una de las áreas. Conocer los logros de aprendizaje (competencia por grado o edad). Reconocer que las competencias están organizadas. Reconocer que el conjunto de capacidades están dirigidas a lograr la competencia. Identificar los elementos de una capacidad. Seleccionar las opciones de adaptación a una capacidad teniendo como base las potencialidades del niño. Identificación de los elementos PRIMARIA Capacidades Conocimientos • Describe y narra oralmente, temas cercanos a sus experiencias, necesidades e intereses. • Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, poemas, entre otros. • La descripción: características físicas de personas y lugares. • Narraciones: fantásticas (cuentos de habas, de magia, de humor, entre otros); literarias (trabalenguas, rimas y poemas). Actitudes • Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. • Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.
  • 9. 9 Elementos que podemos distinguir: Habilidad/destreza: expresada por una acción y que generalmente determina el nivel de logro de la capacidad. Por ejemplo; identifica, establece, produce, etc. Conocimiento: indica el conocimiento que alcanzará el estudiante. Por ejemplo; números de dos dígitos. Situación o condición: indica el nivel de exigencia o calidad de la capacidad. Por ejemplo; “...con apoyo de material. Actitud/valor, va junto o separada de la capacidad y expresa una disposición afectiva o valorativa frente a las capacidades que se plantean. Alternativas de adaptación a nivel de capacidad Priorizar las capacidades a trabajar. Elevar el nivel de exigencia de la capacidad. Bajar el nivel de exigencia de la capacidad. Mantener el nivel de exigencia de la habilidad. Desdoblar la capacidad. Adaptar uno o varios elementos de la capacidad. Adaptar todos los elementos de la capacidad manteniendo la intención de la capacidad original. En el proceso de adaptación de la capacidad se debe tomar una decisión en relación al nivel de exigencia de la habilidad o destreza que presenta, para lo cual se puede usar como referente una taxonomía. En el campo educativo se ha usado y se siguen usando las taxonomías como herramientas de construcción del currículo, y en el caso de adaptaciones curriculares para la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, y/o talento y superdotación sugerimos tomar como referencia la taxonomía de BELTRAN o BLOOM.
  • 10. 10 A continuación le presentaremos algunos ejemplos de adaptaciones al nivel de exigencia de la habilidad propuesta: a) Cuando se baja el nivel de exigencia de la habilidad Área: Comunicación Primer Grado del Nivel Primaria Comprende habilidad que se encuentra a nivel de síntesis, se bajo a Identifica del nivel de conocimiento. b) Cuando se eleva el nivel de exigencia de la habilidad Infiere habilidad que se encuentra a nivel de síntesis, se subió a emite un juicio critico del nivel de evaluación. c) Cuando se permite en el mismo nivel de exigencia de la habilidad Infiere habilidad que se encuentra a nivel de síntesis se cambió por argumenta habilidad del mismo nivel. Capacidad del DCN Capacidad adaptada a nivel de habilidad Comprende narraciones, fantásticas (cuentos de hadas, de magia, de humor, entre otros); literarias (trabalenguas, rimas y poemas). A partir de los diálogos y explicaciones, demostrando interés por los temas presentados. Identifica narraciones, fantásticas (cuentos de hadas, de magia, de humor, entre otros); literarias (trabalenguas, rimas y poemas). A partir de los diálogos y explicaciones, demostrando interés por los temas presentados. Capacidad del DCN Capacidad adaptada a nivel de habilidad Infiere acciones de los personajes a partir de las ilustraciones, títulos, palabras, frases y sus experiencias previas, en textos descriptivos y narrativos. Emite juicio crítico de las acciones de los personajes a partir de las ilustraciones, títulos, palabras, frases y sus experiencias previas, en textos descriptivos y narrativos. Capacidad del DCN Capacidad adaptada a nivel de habilidad Infiere acciones de los personajes a partir de las ilustraciones, títulos, palabras, frases y sus experiencias previas, en textos descriptivos y narrativos. Argumenta las acciones de los personajes a partir de las ilustraciones, títulos, palabras, frases y sus experiencias previas, en textos descriptivos y narrativos. No necesariamente se adaptan todas las áreas y capacidades de un grado, dependerá de las necesidades educativas especiales del estudiante.
  • 11. 11 CAPACIDAD ELEMENTO ALTERNATIVA DE ADAPTACIÓN Interpreta imágenes, carteles, fotografías, etc., que acompañan a diferentes tipos de escritos estableciendo relaciones entre estos y la imagen valora esta forma de comunicación. Habilidad Explica imágenes, carteles, grabados, fotografías, etc., que acompañan a diferentes tipos de escritos, estableciendo relaciones entre estos y la imagen, valora esta forma de comunicación. Conocimiento Interpreta imágenes, fotografías que acompañan a diferentes tipos de escritos, estableciendo relaciones entre estos y la imagen, valora esta forma de comunicación. Condición Interpreta imágenes, carteles, grabados, fotografías, etc., de su entorno familiar estableciendo relaciones entre lo escrito y la imagen, valora esta forma de comunicación. Actitud Interpreta imágenes, carteles, grabados, fotografías, etc., que acompañan a diferentes tipos de escritos, estableciendo relaciones entre estos y la imagen, con seguridad. Todas Explica imágenes, fotografías de su entorno familiar estableciendo relaciones entre lo escrito y la imagen con seguridad. Modelo de adaptación de capacidades en EBR Modelo de Adaptación en Educación Básica Alternativa Ciclo : Inicial Área : Comunicación Integral Componente : Comprensión y producción de textos Competencia Aprendizaje a lograr Aprendizaje a lograr adaptado Indicadores jerarquizados Redacta con letra legible textos breves de uso cotidiano que expresen sus experiencias, necesidades, sentimientos y deseos. Escribe oraciones y textos breves de diverso tipo identificando el propósito y el destinatario. Escribe con seguridad textos descriptivos de objetos concretos cotidianos identificando el propósito y el destinatario. • Utiliza antónimos para la descripción de objetos. • Escribe oraciones a partir de la descripción de objetos. • Escribe textos descriptivos a partir de la unión de oraciones. • Escribe textos descriptivos con seguridad. Escribe con seguridad textos narrativos sobre situaciones de la vida diaria con apoyo de un esquema. Identifica el propósito y el destinatario. • Escribe textos narrativos a partir de una secuencia de imágenes de la vida diaria. • Escribe textos narrativos con apoyo de un esquema. • Escribe textos narrativos con seguridad a partir de hechos de la vida diaria.
  • 12. 12 Adaptaciones en Educación Técnico-Productiva Programación del módulo ocupacional En la programación de los módulos en Educación Técnico-Productiva se realizan en ella las adaptaciones nivel de los aprendizajes, las actividades, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los procedimientos técnicos e instrumentos de evaluación. Los profesionales docentes y no docentes del CETPRO con asesoramiento del SAANEE realizar las adaptaciones curriculares. La programación del módulo es un documento técnico-pedagógico que organiza y secuencia: unidad didáctica, las capacidades los contenidos básicos, valores y actitudes, las estrategias metodológicas, orientaciones para la evaluación, los medios y materiales. Cabe recordar que la capacidades terminales/finales no se adaptan. NOMBRE DEL MÓDULO: JUSTIFICACIÓN: DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES: CAPACIDAD POR ÁREA INDICADOR: Indicador por tareas, secuenciados y jerarquizados EJECUCIÓN DEL MÓDULO: NOMBRE DE LA FICHA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES MATERIALES CRONOGRAMA OBSERVACIONES Organizan de manera se- cuencial los criterios y decisiones de la acción didáctica. En el aula-taller o campo, el rol que juegan los estudiantes y profesores. Los agrupamientos, la se- cuenciación, tipo de tareas, entre otros aspectos. La utilización de medios y recursos, tipo de actividades adaptadas para cada estu- diante. La organización de los tiem- pos. Adaptaciones. Contenidos básicos desagre- gados en tareas específicas. Tiempo de duración del módulo entre 60 y 300 horas. Condiciones de realización. Adaptaciones al puesto de trabajo. Práctica pre- profesional. El módulo ocupacional, comprende un conjunto de actividades.
  • 13. 13 B) Adaptaciones a la metodología y materiales Las adaptaciones metodológicas y de materiales se realizan a nivel de programación de aula y específicamente en la sesión de aprendizaje, ya que en ella tiene lugar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta planificación ha de lograr el equilibrio dando respuesta al grupo como tal y a cada niño y niña dentro del mismo, asumiendo tanto las características y necesidades educativas generales del grupo, así como las más específicas que puedan presentar determinado niño o niña. Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos, las niñas y niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. Además, lo que sabemos sobre el aprendizaje y la enseñanza nos permite afirmar que no es posible plantear un método de enseñanza válido para todos los estudiantes y para todos los conocimientos. Aunque, los principios del aprendizaje son idénticos para todos, también es cierto que cada aprendiz es diferente y tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, su base de conocimientos y destrezas pueden ser distintas. Se motiva por cuestiones diferentes y es capaz de concentrarse en unas tareas con más facilidad que en otras, así como sus intereses y vías preferentes de acceso a la información son distintas. Por todo ello es fundamental analizar los factores y estrategias de la enseñanza que favorecen o dificultan el aprendizaje; así mismo es importante programar actividades que contemplen la adquisición del aprendizaje por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico, táctil). Hoy sabemos que, para que los aprendizajes sean significativos deben cobrar sentido y funcionalidad para el niño o niña que aprende, relacionándolos con su experiencia previa, con su entorno y que le encuentre utilidad y aplicación en lo cotidiano. El aprendizaje no es por lo tanto, un proceso pasivo y receptivo; implica la construcción de saberes por niñas y niños en la interacción con su medio social a partir de sus primeros vínculos con las personas de su entorno cercano. El contacto e intercambio entre niñas y niños que tienen diferentes fortalezas, intereses y habilidades, favorece la riqueza y diversidad de las experiencias; ya que es de esta manera como ellos aprenden en interacción con sus pares, en la medida que se promueva el intercambio. En general, entendemos el aula como comunidad de aprendizaje donde se produce un intercambio de significados y comportamientos, de recuerdos y experiencias, de sentimientos y emociones, y se configura un espacio cultural y una organización de aspiraciones comunes, con el deseo de entenderse y respetarse. Yeso es posible si niñas y niños tienen la oportunidad de intercambiar sus experiencias personales, de realizar actividades de manera cooperativa y de establecer normas de convivencia democráticas entre todos. La metodología debe motivar permanentemente a los estudiantes para que quieran y sientan la necesidad de aprender, debe servir para despertar por sí misma la curiosidad y el interés, donde el niño si sienta confianza y seguridad en el proceso porque responde a sus necesidades e intereses.
  • 14. 14 En consecuencia debemos plantear un conjunto de estrategias de enseñanza y aprendizaje debidamente organizadas de tal manera que favorezca la participación de los estudiantes con NEE y promueva el éxito de todos los niños y niñas y a su vez respalde la adquisición de conductas sociales cooperativas. Para ello, es importante considerar:3 a) Las características, ritmos, estilos y necesidades fundamentales de los diversos grupos etáreos. b) Los aprendizajes deben partir de las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. c) El docente asume un rol como mediador: que promueve el desarrollo integral y propone las estrategias adecuadas a partir del conocimiento de las vivencias personales de sus estudiantes, de sus contextos culturales y de sus estilos y ritmos de aprendizaje, de tal manera que pueda proponer las estrategias más adecuadas. d) Dar énfasis a los procesos pedagógicos y en ellos a los aprendizajes. e) Concebir como aula todo ambiente donde interactúa el niño. f) La significatividad y funcionalidad del aprendizaje, considerando la relación de los aprendizajes nuevos con la experiencia de vida que traen al aula los estudiantes y cómo los nuevos aprendizajes le permiten transformar su realidad inmediata. g) La metacognición y la autoevaluación: en cada una de las experiencias pedagógicas que le permitan a niños y niñas reflexionar sobre sus propias acciones de aprendizaje. h) La evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo, que parte de una observación cuidadosa del desarrollo integral de niños y niñas y permite la intervención oportuna y pertinente. i) Las “inteligencias múltiples”: considerar actividades variadas para presentar un mismo aprendizaje, respetando las preferencias de niños y niñas y su necesidad de autonomía para la exploración de diversas situaciones previstas por los maestros. j) Desarrollar los procesos motivacionales y sociales de manera permanente. La motivación NO es un evento concreto que se da al inicio de la actividad de aprendizaje, está presente en todo el proceso garantizando la significatividad del aprendizaje. En este proceso hay que priorizar una motivación intrínseca, que parte de la movilización de los procesos internos del estudiante. El tipo de relación que establece el docente con el alumnado, el clima emocional del aula, las expectativas que tenemos de cada uno de los estudiantes, junto con los recursos a usar son claves para mantener esta motivación. k) El uso del error de modo positivo, como estímulo para aprender y construir aprendizajes. l) Considerar aprendizajes a multinivel con actividades diferenciadas por nivel y complejidad. 3 López Melero, Miguel. Cuadernos de Pedagogía Nº 345, 2004
  • 15. 15 Adaptaciones Curriculares en el Proceso de Construcción de Aprendizajes El docente aplica diferentes estrategias durante el proceso, considerando nivel, ritmo y estilo de aprendizaje del alumno e incluyendo acciones, materiales con diferentes grados de complejidad y otros apoyos que requiere. Aspectos que están presentes en la formulación de sesiones o actividades de aprendizaje: El docente puede incluir, una pregunta, apoyo, material, condición para que el estudiante con NEE participe del proceso de construcción del aprendizaje. El estudiante con NEE asociadas a discapacidad, asume una actitud positiva cuando el docente recurre a elementos que fortalezcan, complementen y/o eleven sus aprendizajes.
  • 16. 16 C) Adaptaciones a la evaluación Evaluación debe ser entendida como un proceso que acompaña al proceso de aprendizaje, que permite recoger información sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y, a partir de ella, tomar decisiones de intervención en el proceso educativo de manera pertinente y oportuna. Desde estos planteamientos tendremos que ampliar nuestro campo de observación y tener en cuenta: Las estrategias de intervención para el proceso de enseñanza aprendizaje. Las actitudes, predisposiciones de los estudiantes y el desenvolvimiento del mismo con sus pares dentro y fuera de la escuela. Las principales capacidades a desarrollarse. Cuando se evalúan los aprendizajes del estudiante incluido, se pueden utilizar los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo. Sin embargo, no hay que descartar que sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas que pueden implicar: Poner en práctica otras estrategias de evaluación, Modificar los instrumentos, Adecuar los tiempos, Graduar las exigencias, Graduar el contenido, En algunos casos incluso considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la realización de la evaluación. Elaboración de Indicadores Se pueden formular indicadores jerarquizados y diferenciados para todas las capacidades estén estas adaptadas o no. Apartir de la capacidad adaptada, formular los indicadores necesarios que permitan evaluar logros en el proceso de aprendizaje. Para realizar este proceso deben formularse de manera jerarquizada los indicadores, es decir, del más simple al más complejo. Aquí también se sugiere utilizar una taxonomía que nos ayudará a seleccionar las habilidades o destrezas que vamos a evaluar en los estudiantes, graduando su nivel de complejidad en el que se irán logrando. Puede darse el caso que en el proceso de análisis de la PCAse concluya que de acuerdo al potencial del estudiante con discapacidad no sea necesario adaptar las capacidades pero se considera que puede ser evaluado con indicadores diferenciados.
  • 17. 17 Para formular los indicadores se debe tener en cuenta lo siguiente: Ejemplo: Escribe cuentos con apoyo de imágenes. Acción Contenido Condición Acción : ¿Qué hace? Escribe Contenido : ¿Qué escribe? cuentos Condición : ¿Cómo escribe los cuentos? con apoyo de imágenes Escribe cuentos entusiasmo. Acción Contenido Actitud Acción : ¿Qué hace? Escribe Contenido : ¿Qué escribe? cuentos Condición : ¿Cómo escribe los cuentos? con entusiasmo Acción Contenido Condición Actitud Demuestra lo que el niño hace. Responde a la pregunta: ¿Qué hace? Es el tema o asunto sobre el cual actúa el niño o la niña. Se plantea preguntando: ¿Qué? Es el modo, forma, requisito o calidad. Responde a la pregunta: ¿Cómo? ¿En qué? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Con qué? Es la disposición que presenta el estudiante. Responde a la pregunta ¿Cómo? Cuando se formulan los indicadores se debe recordar: 1) Son conductas observables. 2) Que siempre tiene tres elementos mínimamente (acción, contenido, condición) (acción, contenido, actitud). 3) Puede haber indicadores con los cuatro elementos. 4) Deben ser factibles de evaluar.
  • 18. 18 Autoevaluación Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta. 1) La ………………………………………………. es la decisión que se toma frente a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con la finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN/PCI/PCA. a) adaptación curricular b) programación curricular c) evaluación psicopedagógica d) propuesta pedagógica 2) Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las NEE de los estudiantes con discapacidad se debe tener en cuenta: a) Los resultados de la Evaluación Psicopedagógica. b) Las situaciones reales del estudiante. c) Las exigencias del PCI/PCA. d) Todas las anteriores. 3) La …………………………………………… responde al como aprende el estudiante. a) tarea b) evaluación c) metodología d) capacidad 4) El docente aplica estrategias durante el proceso considerando nivel, ritmo y estilo de aprendizaje del alumno e incluyendo acciones, materiales con diferentes grados de complejidad y otros apoyos que requiere. Todo en una programación paralela. a) Verdadero b) Falso Clave de respuestas: 1-a , 2-d , 3-c , 4-b
  • 19. 19 Anexos Taxonomía de Bloom HABILIDADES CONOCIMIENTO Identificar, señalar, reconocer, definir, listar, nombrar, repetir, contar, descubrir, recoger, examinar, tabular, citar, expresar. COMPRENSIÓN Traducir, transformar, ilustrar, representar, cambiar, distinguir, explicar, parafrasear, ejemplificar, demostrar, predecir, asociar, estimar, resumir, interpretar, discutir. APLICACIÓN Relacionar, desarrollar, usar, clasificar, aplicar, demostrar, completar, mostrar, modificar, clasificar, experimentar, resolver, construir, calcular. ANÁLISIS Constatar, comparar, derivar, detectar, separar, ordenar, dividir, seleccionar, clasificar, analizar, categorizar, diferenciar, interpretar. SÍNTESIS Producir, transmitir, modificar, proponer, especificar, combinar, desarrollar, inferir, integrar, reordenar, generalizar, formular, reescribir, argumentar, modificar, concluir, seleccionar. EVALUACIÓN Validar, verificar, decidir, emitir juicio crítico, graduar, medir, recomendar, juzgar, valorar, criticar, establecer rangos, predecir. CREACIÓN Anderson (2001) Combinar, preparar, integrar, componer, planear, plantear hipótesis, crear, generar, diseñar, producir, inventar, elaborar.
  • 20. 20 Taxonomía de Beltrán CAPACIDAD HABILIDADES Observa Atiende, fija, refleja, reflexiona, emite, interpreta, concentra, busca, descubre,manifiesta,averigua,verifica,escucha,identifica,encuentra. Describe Explica, expone, relata, narra, manifiesta. Establece semejanzas y diferencias Compara, aplica, adecua, procesa. Establece comparaciones y relaciones Compara, diferencia, relaciona, caracteriza. Discrimina características esenciales Selecciona, ordena, jerarquiza, realiza, sintetiza, esquematiza, categoriza. Clasifica Organiza, elabora, jerarquiza, realiza, sintetiza, esquematiza, categoriza. Reconoce proceso para resolver problemas Expresa, establece, diferencia, mide, compara, resuelve, realiza, habla, gráfica, organiza, emplea. Procesa Elabora, transforma. Representa Simula, modela, dibuja, reproduce. Memoriza Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda. Investiga Infiere, ficha, averigua, verifica, recoge, registra, indaga. Analiza Interpreta, descompone, desagrega, compara, subraya, distingue. Crea Produce, prepara, construye, amplia, mejora. Identifica Descubre, señala, muestra. Formula Emite, cuestiona, propone. Comprende Explica, aplica, resuelve, demuestra. Evalúa Mide, cuestiona, examina, critica, estima, juzga, valora.
  • 21. 21