SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspecto molecular en la 
Enfermedad del Parkinson. 
Dr. Alex Espinoza Giacomozzi. 
Neurología. 
Hospital DIPRECA. 
Dr Chana.
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Neuronas espinudas medias del 
putamen.
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Estimulación no fisiológica del 
receptor de dopamina. 
 El sistema dopaminérgico nigroestriatal opera 
tónicamente. 
 La actividad en estas neuronas es de una frecuencia 
modal 4 Hz, excepto cuando son interrumpidas 
brevemente por disparos fásicos bursts (en primates) 
 Schultz W, et al, Rev Neurol 1994, 150: 634 – 9.
 La cantidad de transmisor liberado refleja la 
frecuencia de descarga el receptor DA 
intrasináptico es expuesto a concentraciones estables de 
dopamina. 
 La mayoría de los receptores dopaminérgicos son 
extrasinápticos. 
 Yung et al, Neuroscience 1995, 65: 709 – 30. 
 Caillé et al, Brain Res 1996, 730: 17 – 31. 
 Y son activados por difusión de la DA desde la 
hendidura sináptica al espacio extracelular. 
 Zoli et al, Brain Res 1998, 26:136 – 47.
 Normalmente las concentraciones de DA permanecen 
dentro de un rango bajo y estable. 
 Skirboll et al, Exp Neurol 1990, 110: 187 – 93. 
 Sarre et al, Arch Pharmacol 1994, 350: 15 – 21. 
 Esta situación cambia en EP cuando los receptores de 
DA entran en contacto con dosis y patrones de 
estimulación no fisiológicas . 
 Juncos et al, Ann Neurol 1989, 25: 473 – 8. 
 Mouradian et al, Ann neurol 1989, 25: 523 – 6. 
 Lo primero que ocurre es la degeneración de neuronas 
dopaminérgicas y caída de los niveles de DA 
(apareciendo la clínica).
 Luego se agrega la terapia con DA. 
 Al quedar pocas neuronas dopaminérgicas, las dosis 
estándares someten a los receptores postsinápticos a 
períodos intermitentes de alta estimulación. 
 La alta intensidad está demostrada por la excesiva DA 
y su metabolito en LCR con terapia convencional 
 La intermitencia es la consecuencia de la pérdida 
neuronal, la cual suprime los mecanismos de 
almacenaje vesicular de DA.
 La alta intensidad de estimulación no es más fisiológica 
que la estimulación subumbral atendiendo a la 
denervación dopaminérgica. 
 Por lo que la transmisión dopaminérgica se mantiene 
no fisiológica se trate o no el paciente. 
 Cualquier tipo de estimulación anormal en los 
receptores DA puede ser capaz de alterar la función de 
las neuronas espinudas contribuyendo al severo 
aumento de wearing – off fluctuations y diskinesias de 
peak de dosis.
Neuronas espinudas medias 
estriatales. 
 Tanto la estructura como la función de estas neuronas 
se altera con la exposición crónica de sus receptores de 
DA a estimulación no fisiológica. 
 En modelos animales los efectos funcionales incluyen 
cambios en la DA receptor – linked signaling 
afecta el estado de fosforilación eficacia 
sináptica de receptores glutamatérgicos ionotrópicos
 La administración de 6 – OHDA en ratas produce EP, y 
la terapia con DA crónica dada intermitentemente 
produce en pocas semanas alteraciones motoras tipo on 
– off fluctuaciones. 
 En aquellas que recibieron en forma continua no 
desarrollaron estas manifestaciones motoras. 
 La denervación dopaminérgica y dosis intermitentes de 
DA, produce de la sensibilidad de AMPA y NMDA.
 Resultado, la estimulación glutamatérgica en estas 
neuronas hace que aumente la metabolización de 
GABA sintetasa. 
 Aumenta encefalina, dinorfina y neurotensina, en estas 
condiciones, pero no en las estimuladas continuamente. 
 Observaciones neurofisiológicas y neurofarmacológicas 
indican que las modificaciones de transmisor reflejan 
un  en la tasas de descargas de las neuronas espinudas 
medias.
Receptores glutamatérgicos 
ionotrópicos. 
 Este receptor NMDA funciona ligado a un canal iónico 
(Ca2+). AMPA (canales de Na+ y otros iones 
monovalentes). 
 NMDA es un tetrámero, con subunidad NR1 y NR2 y 
las isoformas NR2B y menos frecuente NR2A están en 
estriado.
 AMPA es un tetrámero con subunidad GluR 1 – 4. El 
subtipo 4 es más frecuente en neuronas espinudas 
medias. 
 La regulación de estos ocurre por fosforilación proteica 
(sitios carboxi intracell). 
– Fosforilación de tirosina apertura. 
– Fosforilación de serina/treonina cierre. 
 Alteración en la fosforilación NMDA y AMPA + 
denervación DA + estimulación intermitente 
activación de cascada intracell que  expresión de 
receptores DA y glutamina.
Cambios en la fosforilación de 
receptor. 
 Tirosina. 
 Como resultado de la denervación DA + drogas DA 
intermitentes fosforilación de residuos de 
tirosina en receptores glutamatérgicos. 
 NMDA NR2A y NR2B, no NR1, son directamente 
fosforilados por tirosin kinasa. 
 Existiría relación entre fosforilación tirosina de 
receptores NMDA y regulación dopaminérgica en la 
regulación motora.
 Aplicación de 6 – OHDA + inhibidor de tirosin kinasa 
produjo menores efectos motores. 
 En rata modelos tratadas con levodopa 
intermitentemente + inhibidor de tirosin kinasa, 
normalizó las respuestas motoras y se atenuó la 
fosforilación de NR2A y 2B. 
 Hiperfosforilación de residuos de tirosina en 
NMDA, debido a activación de kinasa o 
inhibición de fosfatasa contribuye a la 
disfunción motora por denervación DA y TTO 
intermitente
Tirosin kinasa.
 Serina. 
 Fosforilación de residuos serina/treonina es afectado 
tanto por denervación DA, como por TTO crónico de 
dopaminérgicos. 
 Esta fosforilación ocurriría en NR2A, pero no en 
NR2B. 
 TTO crónico agonista D1  fosforilación 
serina en NR2A y  NR2B. 
 TTO crónico agonista D2  fosforilación 
NR2B y no afecta 2A.
Efecto de inhibidor de Kinasa. 
 3 de los pples 2dos mensajeros (kinasa PKA, PKC y 
CaMKII) están implicados en la alteración de la 
fosforilación de serina en NMDA y AMPA en la 
estimulación no fisiológica de receptores DA. 
 Inhibición de PKA y CaMKII en neuronas espinudas 
medias de ratas modelos, limitó la eficacia 
antiparkinsoniana, pero redujo las alteraciones 
motoras por la terapia con levodopa. 
 Inhibición de fosfatasa 2A produce efectos inversos.
 Lo anterior apoya la idea de que la 
denervación DA y la estimulación 
intermitente de receptores DA en 
neuronas espinudas medias activan 
cascadas internas que afectan el estado 
de fosforilación de receptores 
glutamatérgicos.
 El resultante cambio en los input 
corticales glutamatérgicos a las neuronas 
espinudas medias modifica el output de 
éstas lo que favorece la clínica 
parkinsoniana y las alteraciones motoras 
por el TTO a largo plazo.
Sensibilización del receptor 
glutamatérgico. 
 Estimulación no fisiológica en los receptores 
dopaminérgicos estriatales altera la eficacia de los 
receptores glutamatérgicos como consecuencia de los 
cambios en su fosforilación. 
 La sensibilidad de los AMPA y NMDA se altera con la 
denervación DA y la manipulación farcológica.
NMDA RECEPTOR. 
 Este receptor se expresa ppalmente en las dendritas de 
las neuronas espinudas medias estriatales. 
 Antagonismo de NMDA receptor  efecto 
antiparkinsoniano y  alteraciones inducidas por 
levodopa. 
 Este antagonismo tiene actividad preferencial sobre D2 
(vía indirecta), por ej, amantadina (antagonista no 
conpetitivo NMDA) tiene limitada acción 
antiparkinsoniana (excepto en etapas tempranas), pero 
gran  de diskinesias por levodopa.
 La inhibición selectiva en NR2B es la que  las 
diskinesias por levodopa. 
 Antagonismo selectivo NR2A potencia respuesta 
antiparkinsoniana, pero  diskinesias inducidas por 
levodopa. 
 Sensibilización de NMDA: 
–  fosforilación de tirosina de subunidad NR2B junto con 
fosforilación en serina de NR2A en D2 receptores es crucial 
favorece aparición de parkinsonismo y alteraciones motoras 
(diskinesias y fluctuación). 
 La  efectividad de antagonistas NMDA no selectivos, 
se explica por que NR2A se encuentra en varias zonas 
cerebrales.
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
AMPA receptores. 
 Estudios en ratas modelos sugieren que antagonistas de 
este receptor  parkinsonismo y LID. 
 Algunos antagonistas (NBQX) potencian acción 
antiparkinsoniana D1 y no actúan sobre D2. Acción 
viceversa tiene el antagonista AMPA LY 293558. 
 Por ende, la capacidad de estos antagonistas de  
denervación parkinsoniana influencia 
sobre output D1 nigroestriatal y su capacidad de 
mitigar LID relacionada con efecto sobre 
D2.
Receptor AMPA
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Integración sináptica. 
 Las dendritas de las neuronas espinudas no sólo 
reciben proyecciones dopaminérgicas de la sust nigra y 
glutamatérgica de corteza. 
 También expresan receptores para 5 HT 2A, adenosina 
A2a, adrenérgicos alfa 2, canibinoides CB – 1. 
 A través de cascadas de fosforilación – desfosforilación, 
estos receptores modulan los efectos de la estimulación 
DA no fisiológica sobre receptor glutamatérgico.
Receptores de adenosina A2a. 
 Este receptor está ampliamente en las neuronas 
espinudas, ppalmente cerca de D2 receptores. 
 Actúa a través de la acción de PKA y PKC, afectando 
la regulación de receptor glutamatérgico ionotrópico. 
 Las sust que bloquean este receptor tiene efecto 
antiparkinsoniano y especialmente anti LID. 
 Baja la dosis de levodopa,  LID. Prolonga eficacia de 
la X de levodopa ( fluctuaciones). Esto mediado por 
modificación de la señal de las kinasas, afectando la 
regulación del receptor glutamatérgico.
 Receptor de adenosina 
A2a.
Receptor de serotonina 5HT 2A. 
 También ubicado en las dendritas de las neuronas 
espinudas medias. 
 Su estimulación activa cascadas con AMPc y kinasas 
activadas por calcio (PKA y PKC). 
 Quetiapina (actividad anti 5 HT2A/C y D2, D3) 
normaliza respuesta acortada a levodopa en tto 
crónicos y  LID.  fosforilación en receptor 
AMPA(efecto al estimular el receptor 5 HT 2A).
Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson
Conclusiones finales. 
 Estudios en modelos animales y pctes con EP, 
sugieren que la estimulación no fisiológica de 
receptores de dopamina, permite cambios 
plásticos en neuronas espinudas medias 
estriatales. 
 La aparición de EP y sus complicaciones 
motoras, está asociado con la activación 
aberrante de estas neuronas y fosforilación de 
sus receptores glutamatérgicos ionotrópicos 
NMDA y AMPA.
 El resultado de la sensibilización de los 
receptores AMPA y NMDA,  los inputs 
excitatorios corticales hacia estas neuronas, 
alterando el output estriatal motor.
 La disregulación de las neuronas espinudas 
medias por denervación DA y estimulación no 
fisiológica contribuye a las alteraciones 
motoras.
Estrategias farmacológicas. 
 1.- Protein kinasa, cuya anómala activación por 
estimulación no fisiológica, modifica el estado 
foasforilado de receptor glutamatérgico. 
 2.- Receptores glutamatérgicos ionotrópicos 
cuya sensibilización altera el output estriatal. 
 3.- Cell de superficie capaces de modular 
cascadas inducidas por receptores DA y 
glutamatérgicos.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Dopamina y transmision dopaminergica
PDF
Farmacología Gabaérgica
PPTX
Grupo viii neurotransmisores del snc
PPTX
Dopamina y TDAH
PDF
Enfermedad del parkinson
PPSX
PPT
Gaba
Dopamina y transmision dopaminergica
Farmacología Gabaérgica
Grupo viii neurotransmisores del snc
Dopamina y TDAH
Enfermedad del parkinson
Gaba

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase nº 21 la dopamina
PPTX
Dianas Moleculares
PPTX
PDF
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
PDF
Introducción al snc
PPTX
Receptores gaba anestesiologia
PPTX
Neuroquimica del sistema nervioso central
PPT
Quimica de los neurotrasmisores modificado
PPTX
Neurotrasmisor GABA
PPT
NEUROTRANSMISORES
PPTX
Tarea 9 neurotrasmisores
PPTX
Acido gamma amino butirico
PPT
Demencia 2005
PPT
10. farmacologia snc 2012
PPTX
neurotransmisor gaba
PPT
5. neurotransmisores.
PPTX
Neurotransmisores!
PDF
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
PPT
8. neurofisiología y neuroquímica
Clase nº 21 la dopamina
Dianas Moleculares
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
Introducción al snc
Receptores gaba anestesiologia
Neuroquimica del sistema nervioso central
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Neurotrasmisor GABA
NEUROTRANSMISORES
Tarea 9 neurotrasmisores
Acido gamma amino butirico
Demencia 2005
10. farmacologia snc 2012
neurotransmisor gaba
5. neurotransmisores.
Neurotransmisores!
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
8. neurofisiología y neuroquímica
Publicidad

Similar a Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson (20)

PPT
Fisiopatología de las fluctuaciones motoras en enfermedad de parkinson
DOCX
AGONISTAS DOPAMINERGICOS.docx
PPTX
ANTIPSICÓTICOS.pptx
PPTX
Clase 6 Adrenomimeticos (1).pptx
PPTX
ANTIPARKINSONIANOS
PPT
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
PPTX
Agentes antipsicoticos
PDF
Clase 20. Tratamiento de los trastornos neurodegenerativos.pdf
PPTX
Antiparkinsonianos
PPTX
Tratamiento enfermedad de parkinson
PPTX
Antiparkinsonianos
PPTX
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
PPT
ENFERMEDAD DE PARKINSON-Medicina II 19 EXPOSICION.ppt
PPT
ENFERMEDAD DE PARKINSON-Medicina II 19 EXPOSICION.ppt
PPTX
Antiparkinsonianos
PPT
Clase nº 18 antiparkinsonianos
PPTX
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
PPTX
Antiparkinsonianos
PPTX
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Fisiopatología de las fluctuaciones motoras en enfermedad de parkinson
AGONISTAS DOPAMINERGICOS.docx
ANTIPSICÓTICOS.pptx
Clase 6 Adrenomimeticos (1).pptx
ANTIPARKINSONIANOS
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
Agentes antipsicoticos
Clase 20. Tratamiento de los trastornos neurodegenerativos.pdf
Antiparkinsonianos
Tratamiento enfermedad de parkinson
Antiparkinsonianos
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
ENFERMEDAD DE PARKINSON-Medicina II 19 EXPOSICION.ppt
ENFERMEDAD DE PARKINSON-Medicina II 19 EXPOSICION.ppt
Antiparkinsonianos
Clase nº 18 antiparkinsonianos
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Antiparkinsonianos
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Publicidad

Más de Comunidad Cetram (20)

PDF
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
PPTX
2017, factores pronósticos en psp y ams
PPTX
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
PPTX
Pitfalls in “essential” tremor
PPT
Trastornos funcionales
PPTX
Trastornos Obsesivo compulsivo
PPTX
Síndrome de Pisa
PPTX
Uso medicinal cannabis en ep
PPTX
Crisis oculogiras
PPTX
Evaluación de la apatía
PPTX
Alternativas de administracion farmacos parkinson
PPTX
Eventos adversos de la apomorfina
PPTX
Uso de apomorfina
PPTX
Optimizacion levodopa
PPTX
Huntington y suicidio
PPTX
Coreas diagnostico diferencia
PPTX
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
PPTX
Síndrome de Piernas Inquietas
PPTX
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
PPTX
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
2017, factores pronósticos en psp y ams
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Pitfalls in “essential” tremor
Trastornos funcionales
Trastornos Obsesivo compulsivo
Síndrome de Pisa
Uso medicinal cannabis en ep
Crisis oculogiras
Evaluación de la apatía
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Eventos adversos de la apomorfina
Uso de apomorfina
Optimizacion levodopa
Huntington y suicidio
Coreas diagnostico diferencia
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Síndrome de Piernas Inquietas
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Aspectos moleculares de la enfermedad de Parkinson

  • 1. Aspecto molecular en la Enfermedad del Parkinson. Dr. Alex Espinoza Giacomozzi. Neurología. Hospital DIPRECA. Dr Chana.
  • 6. Estimulación no fisiológica del receptor de dopamina.  El sistema dopaminérgico nigroestriatal opera tónicamente.  La actividad en estas neuronas es de una frecuencia modal 4 Hz, excepto cuando son interrumpidas brevemente por disparos fásicos bursts (en primates)  Schultz W, et al, Rev Neurol 1994, 150: 634 – 9.
  • 7.  La cantidad de transmisor liberado refleja la frecuencia de descarga el receptor DA intrasináptico es expuesto a concentraciones estables de dopamina.  La mayoría de los receptores dopaminérgicos son extrasinápticos.  Yung et al, Neuroscience 1995, 65: 709 – 30.  Caillé et al, Brain Res 1996, 730: 17 – 31.  Y son activados por difusión de la DA desde la hendidura sináptica al espacio extracelular.  Zoli et al, Brain Res 1998, 26:136 – 47.
  • 8.  Normalmente las concentraciones de DA permanecen dentro de un rango bajo y estable.  Skirboll et al, Exp Neurol 1990, 110: 187 – 93.  Sarre et al, Arch Pharmacol 1994, 350: 15 – 21.  Esta situación cambia en EP cuando los receptores de DA entran en contacto con dosis y patrones de estimulación no fisiológicas .  Juncos et al, Ann Neurol 1989, 25: 473 – 8.  Mouradian et al, Ann neurol 1989, 25: 523 – 6.  Lo primero que ocurre es la degeneración de neuronas dopaminérgicas y caída de los niveles de DA (apareciendo la clínica).
  • 9.  Luego se agrega la terapia con DA.  Al quedar pocas neuronas dopaminérgicas, las dosis estándares someten a los receptores postsinápticos a períodos intermitentes de alta estimulación.  La alta intensidad está demostrada por la excesiva DA y su metabolito en LCR con terapia convencional  La intermitencia es la consecuencia de la pérdida neuronal, la cual suprime los mecanismos de almacenaje vesicular de DA.
  • 10.  La alta intensidad de estimulación no es más fisiológica que la estimulación subumbral atendiendo a la denervación dopaminérgica.  Por lo que la transmisión dopaminérgica se mantiene no fisiológica se trate o no el paciente.  Cualquier tipo de estimulación anormal en los receptores DA puede ser capaz de alterar la función de las neuronas espinudas contribuyendo al severo aumento de wearing – off fluctuations y diskinesias de peak de dosis.
  • 11. Neuronas espinudas medias estriatales.  Tanto la estructura como la función de estas neuronas se altera con la exposición crónica de sus receptores de DA a estimulación no fisiológica.  En modelos animales los efectos funcionales incluyen cambios en la DA receptor – linked signaling afecta el estado de fosforilación eficacia sináptica de receptores glutamatérgicos ionotrópicos
  • 12.  La administración de 6 – OHDA en ratas produce EP, y la terapia con DA crónica dada intermitentemente produce en pocas semanas alteraciones motoras tipo on – off fluctuaciones.  En aquellas que recibieron en forma continua no desarrollaron estas manifestaciones motoras.  La denervación dopaminérgica y dosis intermitentes de DA, produce de la sensibilidad de AMPA y NMDA.
  • 13.  Resultado, la estimulación glutamatérgica en estas neuronas hace que aumente la metabolización de GABA sintetasa.  Aumenta encefalina, dinorfina y neurotensina, en estas condiciones, pero no en las estimuladas continuamente.  Observaciones neurofisiológicas y neurofarmacológicas indican que las modificaciones de transmisor reflejan un  en la tasas de descargas de las neuronas espinudas medias.
  • 14. Receptores glutamatérgicos ionotrópicos.  Este receptor NMDA funciona ligado a un canal iónico (Ca2+). AMPA (canales de Na+ y otros iones monovalentes).  NMDA es un tetrámero, con subunidad NR1 y NR2 y las isoformas NR2B y menos frecuente NR2A están en estriado.
  • 15.  AMPA es un tetrámero con subunidad GluR 1 – 4. El subtipo 4 es más frecuente en neuronas espinudas medias.  La regulación de estos ocurre por fosforilación proteica (sitios carboxi intracell). – Fosforilación de tirosina apertura. – Fosforilación de serina/treonina cierre.  Alteración en la fosforilación NMDA y AMPA + denervación DA + estimulación intermitente activación de cascada intracell que  expresión de receptores DA y glutamina.
  • 16. Cambios en la fosforilación de receptor.  Tirosina.  Como resultado de la denervación DA + drogas DA intermitentes fosforilación de residuos de tirosina en receptores glutamatérgicos.  NMDA NR2A y NR2B, no NR1, son directamente fosforilados por tirosin kinasa.  Existiría relación entre fosforilación tirosina de receptores NMDA y regulación dopaminérgica en la regulación motora.
  • 17.  Aplicación de 6 – OHDA + inhibidor de tirosin kinasa produjo menores efectos motores.  En rata modelos tratadas con levodopa intermitentemente + inhibidor de tirosin kinasa, normalizó las respuestas motoras y se atenuó la fosforilación de NR2A y 2B.  Hiperfosforilación de residuos de tirosina en NMDA, debido a activación de kinasa o inhibición de fosfatasa contribuye a la disfunción motora por denervación DA y TTO intermitente
  • 19.  Serina.  Fosforilación de residuos serina/treonina es afectado tanto por denervación DA, como por TTO crónico de dopaminérgicos.  Esta fosforilación ocurriría en NR2A, pero no en NR2B.  TTO crónico agonista D1  fosforilación serina en NR2A y  NR2B.  TTO crónico agonista D2  fosforilación NR2B y no afecta 2A.
  • 20. Efecto de inhibidor de Kinasa.  3 de los pples 2dos mensajeros (kinasa PKA, PKC y CaMKII) están implicados en la alteración de la fosforilación de serina en NMDA y AMPA en la estimulación no fisiológica de receptores DA.  Inhibición de PKA y CaMKII en neuronas espinudas medias de ratas modelos, limitó la eficacia antiparkinsoniana, pero redujo las alteraciones motoras por la terapia con levodopa.  Inhibición de fosfatasa 2A produce efectos inversos.
  • 21.  Lo anterior apoya la idea de que la denervación DA y la estimulación intermitente de receptores DA en neuronas espinudas medias activan cascadas internas que afectan el estado de fosforilación de receptores glutamatérgicos.
  • 22.  El resultante cambio en los input corticales glutamatérgicos a las neuronas espinudas medias modifica el output de éstas lo que favorece la clínica parkinsoniana y las alteraciones motoras por el TTO a largo plazo.
  • 23. Sensibilización del receptor glutamatérgico.  Estimulación no fisiológica en los receptores dopaminérgicos estriatales altera la eficacia de los receptores glutamatérgicos como consecuencia de los cambios en su fosforilación.  La sensibilidad de los AMPA y NMDA se altera con la denervación DA y la manipulación farcológica.
  • 24. NMDA RECEPTOR.  Este receptor se expresa ppalmente en las dendritas de las neuronas espinudas medias estriatales.  Antagonismo de NMDA receptor  efecto antiparkinsoniano y  alteraciones inducidas por levodopa.  Este antagonismo tiene actividad preferencial sobre D2 (vía indirecta), por ej, amantadina (antagonista no conpetitivo NMDA) tiene limitada acción antiparkinsoniana (excepto en etapas tempranas), pero gran  de diskinesias por levodopa.
  • 25.  La inhibición selectiva en NR2B es la que  las diskinesias por levodopa.  Antagonismo selectivo NR2A potencia respuesta antiparkinsoniana, pero  diskinesias inducidas por levodopa.  Sensibilización de NMDA: –  fosforilación de tirosina de subunidad NR2B junto con fosforilación en serina de NR2A en D2 receptores es crucial favorece aparición de parkinsonismo y alteraciones motoras (diskinesias y fluctuación).  La  efectividad de antagonistas NMDA no selectivos, se explica por que NR2A se encuentra en varias zonas cerebrales.
  • 31. AMPA receptores.  Estudios en ratas modelos sugieren que antagonistas de este receptor  parkinsonismo y LID.  Algunos antagonistas (NBQX) potencian acción antiparkinsoniana D1 y no actúan sobre D2. Acción viceversa tiene el antagonista AMPA LY 293558.  Por ende, la capacidad de estos antagonistas de  denervación parkinsoniana influencia sobre output D1 nigroestriatal y su capacidad de mitigar LID relacionada con efecto sobre D2.
  • 34. Integración sináptica.  Las dendritas de las neuronas espinudas no sólo reciben proyecciones dopaminérgicas de la sust nigra y glutamatérgica de corteza.  También expresan receptores para 5 HT 2A, adenosina A2a, adrenérgicos alfa 2, canibinoides CB – 1.  A través de cascadas de fosforilación – desfosforilación, estos receptores modulan los efectos de la estimulación DA no fisiológica sobre receptor glutamatérgico.
  • 35. Receptores de adenosina A2a.  Este receptor está ampliamente en las neuronas espinudas, ppalmente cerca de D2 receptores.  Actúa a través de la acción de PKA y PKC, afectando la regulación de receptor glutamatérgico ionotrópico.  Las sust que bloquean este receptor tiene efecto antiparkinsoniano y especialmente anti LID.  Baja la dosis de levodopa,  LID. Prolonga eficacia de la X de levodopa ( fluctuaciones). Esto mediado por modificación de la señal de las kinasas, afectando la regulación del receptor glutamatérgico.
  • 36.  Receptor de adenosina A2a.
  • 37. Receptor de serotonina 5HT 2A.  También ubicado en las dendritas de las neuronas espinudas medias.  Su estimulación activa cascadas con AMPc y kinasas activadas por calcio (PKA y PKC).  Quetiapina (actividad anti 5 HT2A/C y D2, D3) normaliza respuesta acortada a levodopa en tto crónicos y  LID.  fosforilación en receptor AMPA(efecto al estimular el receptor 5 HT 2A).
  • 39. Conclusiones finales.  Estudios en modelos animales y pctes con EP, sugieren que la estimulación no fisiológica de receptores de dopamina, permite cambios plásticos en neuronas espinudas medias estriatales.  La aparición de EP y sus complicaciones motoras, está asociado con la activación aberrante de estas neuronas y fosforilación de sus receptores glutamatérgicos ionotrópicos NMDA y AMPA.
  • 40.  El resultado de la sensibilización de los receptores AMPA y NMDA,  los inputs excitatorios corticales hacia estas neuronas, alterando el output estriatal motor.
  • 41.  La disregulación de las neuronas espinudas medias por denervación DA y estimulación no fisiológica contribuye a las alteraciones motoras.
  • 42. Estrategias farmacológicas.  1.- Protein kinasa, cuya anómala activación por estimulación no fisiológica, modifica el estado foasforilado de receptor glutamatérgico.  2.- Receptores glutamatérgicos ionotrópicos cuya sensibilización altera el output estriatal.  3.- Cell de superficie capaces de modular cascadas inducidas por receptores DA y glutamatérgicos.