1
2da Monografía: Desarrollo personal
Informe
Luis Mamani, Edson Nolazco, Luis Padilla y Rodrigo Pineda
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería
HU102Y Desarrollo Personal
Luisa Viviana Gómez Espinoza
Julio 05, 2023
2
Resumen
La monografía aborda una amplia gama de temas relacionados con el desarrollo
personal y el crecimiento humano. Se explora el concepto de desarrollo personal como
un proceso continuo de autorreflexión y crecimiento individual, donde se buscan
estrategias comunicativas efectivas en entornos académicos para promover el aprendizaje
y la colaboración. Además, se examina el liderazgo interior y el conocimiento de sí mismo
como fundamentos para el desarrollo de una personalidad auténtica y coherente. Se
enfatiza el poder de la actitud positiva y la importancia del reconocimiento de la memoria
histórica y la ascendencia étnica en la construcción de la identidad personal y colectiva.
También se analiza el impacto de género en la personalidad humana y se exploran las
habilidades blandas como competencias clave para el éxito personal y profesional. En
conjunto, esta monografía proporciona una visión integral y práctica para el desarrollo de
una personalidad equilibrada y el cultivo de habilidades esenciales para el mundo
contemporáneo.
Esta monografía se adentra en la comprensión y aplicación del desarrollo personal, así
como en las estrategias comunicativas en entornos académicos, el liderazgo interior, el
conocimiento de sí mismo, la importancia de la actitud, el reconocimiento de la memoria
histórica y la ascendencia étnica, la construcción de la personalidad humana, el impacto
de género en la personalidad y el desarrollo de habilidades blandas. Estos temas
interconectados brindan una visión holística del crecimiento y desarrollo personal, tanto
a nivel individual como colectivo, en diversos ámbitos de la vida. Al explorar estas áreas
clave, se busca fomentar el autodescubrimiento, el empoderamiento y la autorrealización,
a la vez que se promueve una mayor comprensión de la influencia de factores sociales,
culturales y de género en la formación de la identidad y el desarrollo personal.
3
Índice
Introducción ……………………………………………………………………… 5
1) Generalidades del desarrollo personal ……………………………………….. 7
De donde se originó el concepto
Rubros componen al desarrollo personal
Elementos que influyen en el desarrollo personal
Factores externos
Factores internos
2) Liderazgo Personal …………………………………………………………… 14
Qué es el liderazgo interior exactamente
Un nuevo mundo, un nuevo paradigma
3) Conocimiento de sí mismo …………………………………………………… 17
¿Qué es la conciencia?
Niveles de conciencia
Desarrollo del autoconocimiento
El reto de conocer nuestras sombras
4) El poder de la actitud ………………………………………………………… 21
La actitud
Locus de control
La trampa del pensamiento positivo
4
5) Reconocimiento y afirmación de la individualidad, la memoria histórica y la
ascendencia étnica …………………………………………………………… 27
Cultura
Memoria Histórica
6) Impacto del género en la personalidad humana ………………………………. 30
¿Cómo afecta el sistema sexo-género a la persona?
7) Construcción de la personalidad ……………………………………………… 34
¿Qué es la personalidad?
Teorías de la personalidad
Personalidad Sana
8) ¿Para qué sirven las emociones? Inteligencia emocional ……………………. 36
Aspectos biológicos
Las emociones
Inteligencia emocional
Referencias ……………………………………………………………………… 47
5
Introducción
En un mundo acelerado y lleno de distracciones, es fácil perderse en la rutina y olvidar
la importancia de cultivar nuestro propio crecimiento personal. Sin embargo, en lo más
profundo de nuestro ser, anhelamos alcanzar nuestro máximo potencial y encontrar un
sentido de realización y plenitud en nuestras vidas. Este deseo intrínseco nos impulsa a
explorar y descubrir que es el desarrollo personal. El desarrollo personal no se trata
simplemente de adquirir nuevas habilidades o conocimientos; es un viaje interno que nos
lleva a descubrir quiénes somos realmente y a desatar nuestro potencial latente. Es un
proceso íntimo y transformador que nos invita a explorar nuestras fortalezas, debilidades
y creencias arraigadas, y a trabajar en nuestra mejora constante.
En esta era de información y conectividad, tenemos acceso a una gran cantidad de
recursos y herramientas que pueden guiar nuestro camino de desarrollo personal. Desde
libros inspiradores y cursos en línea, hasta técnicas de meditación y coaching
personalizado, las posibilidades son infinitas. Sin embargo, el verdadero viaje hacia el
desarrollo personal comienza en nuestro interior, en nuestra disposición para explorar
nuevas perspectivas, desafiar nuestras limitaciones y enfrentar nuestros miedos.
Cada persona tiene una historia única y un conjunto particular de experiencias que han
moldeado su camino de desarrollo personal. No hay una fórmula mágica o un camino
predefinido para seguir, sino que cada individuo debe trazar su propio itinerario. Es en la
exploración personal y la experimentación donde encontramos nuestras mayores
lecciones y descubrimientos.
En este fascinante viaje de desarrollo personal, nos encontramos con obstáculos y
desafíos que nos invitan a crecer y superarnos. A veces, enfrentamos nuestras propias
6
limitaciones y creencias limitantes, y debemos aprender a liberarnos de ellas para avanzar.
Otras veces, nos vemos desafiados por circunstancias externas que ponen a prueba nuestra
resiliencia y determinación. Pero, en última instancia, es en esos momentos de adversidad
donde encontramos las oportunidades más significativas para nuestro crecimiento
personal. El desarrollo personal es un compromiso continuo, un viaje de toda la vida. No
hay un punto final definitivo, sino una evolución constante hacia nuestro mejor yo. Cada
día, tenemos la oportunidad de aprender, crecer y mejorar, y cada paso que damos en esta
dirección nos acerca más a la versión más auténtica y plena de nosotros mismos. En las
siguientes páginas, exploraremos diferentes aspectos del desarrollo personal y las
herramientas que podemos utilizar para nutrir nuestro crecimiento interior. Desde la
importancia de establecer metas claras y realistas hasta la práctica de la autocompasión y
la gestión del estrés, descubriremos cómo podemos transformarnos a nosotros mismos y,
a su vez, impactar positivamente nuestras relaciones, nuestras carreras y nuestra felicidad
general.
7
1) Generalidades del desarrollo personal
El desarrollo personal es un proceso continuo de crecimiento y evolución que nos
lleva a alcanzar nuestro máximo potencial y encontrar un sentido de realización en
nuestras vidas. Implica la exploración de nuestras fortalezas y debilidades, así como el
desafío de nuestras creencias limitantes. En el camino del desarrollo personal, es
importante establecer metas claras y realistas para nuestro crecimiento. Establecer metas
nos brinda un sentido de dirección y propósito, y nos motiva a esforzarnos por alcanzar
nuestros sueños. A través de la determinación y la perseverancia, podemos superar
obstáculos y alcanzar nuevas alturas en nuestro desarrollo personal.
Conjunto de prácticas y actitudes continuas que permiten a una persona un trabajo
profundo respecto a su potencial vital, que redundan en la obtención de una visión
plural rica y multidimensional de la realidad y que permiten actuar con una
inteligencia adaptativa o práctica que facilita el bienestar personal, la comunicación
interpersonal y la resolución de problemas complejos. (Ponte, 2005)
El desarrollo personal también implica la autorreflexión y la autocompasión.
Reconocer nuestras debilidades y aprender a tratarnos con amor y comprensión nos
permite crecer y sanar emocionalmente, abriendo el camino hacia una mayor
autenticidad y bienestar.
... el afán de superación que motiva a avanzar hacia delante, o aquello que la persona
puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Para lograr
crecer o avanzar fijarán unas metas y en el logro de estas se encontrarán dificultades,
... el éxito radica en aprender a reaccionar favorablemente ante los inconvenientes y
aprender a superarlos. (Arias, Portlla y Villa, 2008)
8
Además, el desarrollo personal no solo se trata de nuestro crecimiento individual,
sino también de cómo impactamos en el mundo que nos rodea. A medida que nos
desarrollamos como personas, nos convertimos en agentes de cambio positivo en
nuestras relaciones, comunidades y sociedad en general. Al construir una base sólida de
autoconocimiento y autenticidad, podemos inspirar y motivar a otros a buscar su propio
crecimiento personal.
De donde se originó el concepto
El concepto de desarrollo personal se originó a mediados del siglo XX y tiene raíces
en diferentes corrientes de la psicología, como la psicología humanista, el
existencialismo, la fenomenología, las teorías de Carl Rogers y el análisis transaccional.
Psicología Humanista:
la psicología humanista, representada por figuras como Abraham Maslow y Carl
Rogers entre las décadas de 1940 y 1960, la describe como el crecimiento y el
desarrollo de la persona en su totalidad. Esta corriente enfatiza el potencial humano, la
autorrealización y la búsqueda de significado en la vida. El desarrollo personal, según la
perspectiva humanista, implica el proceso de actualización y desarrollo de nuestras
capacidades únicas, a través de la búsqueda de autenticidad, la autorreflexión y la
autoaceptación.
Existencialismo
Desde la perspectiva existencialista, promovida por filósofos como Jean-Paul Sartre
y Viktor Frankl durante la década de 1940, el desarrollo personal se basa en el
reconocimiento de nuestra libertad y responsabilidad para crear nuestro propio
significado en la vida. El existencialismo enfatiza la importancia de enfrentar la
realidad, la angustia existencial y las opciones que tenemos para vivir una vida auténtica
9
y significativa. El desarrollo personal implica la exploración de nuestras opciones y la
toma de decisiones alineadas con nuestros valores y propósito existencial.
Fenomenología
La fenomenología se enfoca en la experiencia subjetiva y la percepción individual de
la realidad, su aplicación en la psicología y el desarrollo personal ganó relevancia en las
décadas de 1950 y 1960. Según este enfoque, el desarrollo personal se logra a través de
la exploración y comprensión de nuestra experiencia subjetiva, nuestros sentimientos,
pensamientos y significados personales. La fenomenología invita a la autoexploración
profunda, la atención plena y la conexión con el mundo y los demás, lo que contribuye
al crecimiento y desarrollo de la persona.
Carl Rogers y la Terapia Centrada en la Persona
Carl Rogers, destacado psicólogo humanista, desarrolló la Terapia Centrada en la
Persona, comenzó a desarrollar su enfoque de la Terapia Centrada en la Persona, en la
década de 1940 y lo consolidó en la década de 1950, que se basa en la idea de que cada
individuo tiene dentro de sí los recursos necesarios para su crecimiento y desarrollo
personal. Según Rogers, el desarrollo personal se logra a través de la autorreflexión, la
aceptación incondicional y la empatía. El enfoque de Rogers se centra en el valor del
autoconocimiento, la autenticidad y el autodesarrollo, permitiendo a las personas
alcanzar una mayor congruencia entre su ser real y su ser ideal.
Análisis Transaccional
El Análisis Transaccional, desarrollado por Eric Berne en la década de 1950, se
centra en el estudio de las transacciones sociales y la comunicación entre las personas.
En relación con el desarrollo personal, el Análisis Transaccional nos proporciona
herramientas para comprender nuestros patrones de comportamiento, creencias y
10
sistemas de valores, así como para analizar nuestras interacciones con los demás. A
través de la toma de conciencia de nuestros guiones de vida y la elección consciente de
nuevas transacciones, podemos lograr un crecimiento personal y una mejora en nuestras
relaciones.
el concepto de desarrollo personal tiene una base sólida en la psicología humanista,
el existencialismo, la fenomenología, el análisis transaccional y las teorías de Carl
Rogers como la de otros autores. Estos enfoques proporcionan perspectivas valiosas
sobre el crecimiento personal, la autorrealización, la búsqueda de significado, la
autoexploración y la mejora de las relaciones interpersonales.
Rubros componen al desarrollo personal
En el desarrollo personal, existen rubros fundamentales que nos invitan a explorar y
expandir nuestra propia existencia, que nos guían hacia un crecimiento interior
significativo.
Conocimiento
El conocimiento es fundamental en el desarrollo personal. Implica adquirir
información, aprender nuevas habilidades y ampliar nuestra comprensión del mundo
que nos rodea. El conocimiento nos proporciona las herramientas necesarias para tomar
decisiones informadas, desarrollar nuevas perspectivas y crecer en diferentes aspectos
de nuestras vidas.
Autoconocimiento
El autoconocimiento se refiere a la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo
nuestras emociones, valores, fortalezas, debilidades y motivaciones. Implica explorar
nuestras creencias, actitudes y patrones de pensamiento, así como nuestras experiencias
pasadas y cómo nos influyen en el presente. El autoconocimiento nos permite tomar
decisiones alineadas con nuestra autenticidad y trabajar en áreas de mejora personal.
11
Aceptar la opinión de los demás
Aceptar la opinión de los demás implica estar abierto y receptivo a diferentes
perspectivas y puntos de vista. Esto no significa que tengamos que estar de acuerdo con
todo lo que nos dicen, pero implica escuchar y considerar las opiniones de los demás de
manera respetuosa y empática. Al aceptar la opinión de los demás, podemos aprender de
sus experiencias, ampliar nuestra comprensión y promover un diálogo constructivo.
Reconocer y superar los bloqueos
Los bloqueos son obstáculos internos que pueden limitar nuestro crecimiento
personal. Pueden ser creencias limitantes, miedos, inseguridades o patrones de
comportamiento negativos. Reconocer y superar estos bloqueos implica identificarlos,
desafiarlos y trabajar para trascenderlos. Esto puede implicar buscar apoyo profesional,
desarrollar habilidades de afrontamiento y cultivar una mentalidad de crecimiento.
Estos componentes son interrelacionados y se complementan entre sí en el desarrollo
personal. El conocimiento nos brinda las herramientas para explorar el
autoconocimiento, mientras que aceptar la opinión de los demás y reconocer y superar
los bloqueos nos ayuda a crecer y expandir nuestro potencial personal. Al integrar estos
rubros en nuestra vida, podemos avanzar hacia un mayor crecimiento y bienestar en
todos los aspectos de nuestra existencia.
Elementos que influyen en el desarrollo personal
El desarrollo personal también es influenciado por una variedad de elementos que
provienen tanto de factores externos como internos. Estos elementos interactúan entre
sí, dando forma a nuestro crecimiento y transformación personal.
12
Factores externos:
Entorno social y cultural
El entorno en el que nos desenvolvemos, incluyendo nuestra familia, amigos,
comunidad y cultura, tiene un impacto significativo en nuestro desarrollo personal.
Nuestras interacciones sociales, normas culturales y valores transmitidos por nuestra
sociedad moldean nuestra identidad y nuestras perspectivas sobre el mundo.
Experiencias y eventos de vida
Las experiencias que vivimos, tanto positivas como negativas, nos influyen en
nuestro desarrollo personal. Eventos significativos, como relaciones, logros, fracasos,
pérdidas o cambios, pueden tener un impacto duradero en nuestra autoestima, confianza
y perspectiva de vida.
Educación y aprendizaje
El acceso a la educación y el aprendizaje continuo son factores importantes en el
desarrollo personal. A través de la adquisición de conocimientos, habilidades y
competencias, podemos expandir nuestras capacidades y abrir nuevas oportunidades en
diferentes áreas de nuestra vida.
Factores internos:
Valores y creencias
Nuestros valores y creencias internas son elementos fundamentales que influyen en
nuestro desarrollo personal. Estas son las guías que determinan nuestras elecciones,
acciones y propósito en la vida. Al alinear nuestras acciones con nuestros valores y
creencias, construimos una base sólida para nuestro crecimiento personal.
Actitud y mentalidad
13
Nuestra actitud y mentalidad, incluyendo nuestra disposición para el cambio, la
resiliencia, la motivación y la perseverancia, son factores clave en el desarrollo
personal. Una actitud positiva y una mentalidad de crecimiento nos permiten superar
desafíos, aprender de nuestras experiencias y buscar constantemente la mejora personal.
Autorreflexión y autoconciencia
La capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos, nuestras emociones,
pensamientos y comportamientos, es esencial para el desarrollo personal. La
autoconciencia nos permite identificar nuestras fortalezas, áreas de mejora y patrones
limitantes, lo que nos permite realizar cambios positivos en nuestra vida.
Estos factores externos e internos interactúan de manera compleja y única en cada
persona. Cada individuo tiene su propia combinación de influencias y experiencias que
contribuyen a su desarrollo personal. Al reconocer y comprender estos elementos,
podemos potenciar nuestro crecimiento personal y buscar el camino hacia una vida
plena y significativa.
14
2) Liderazgo Personal
El liderazgo personal o interior es la capacidad de liderar y guiar nuestra propia vida
desde adentro. A diferencia del liderazgo tradicional que se enfoca en influir en otros, el
liderazgo interior se centra en el autoliderazgo y la autogestión personal. Se trata de ser
el líder de uno mismo y tomar las riendas de nuestra propia vida.
Qué es el liderazgo interior exactamente
El liderazgo interior implica cultivar una profunda conciencia de nuestras propias
fortalezas, valores, metas y propósito. Se trata de tomar decisiones conscientes y
alineadas con nuestros valores y dirigir nuestras acciones hacia el logro de nuestros
objetivos personales. También implica asumir la responsabilidad de nuestras elecciones
y acciones, y aprender de nuestros errores para seguir creciendo. El liderazgo interior
también incluye el desarrollo de habilidades de autogestión, como la gestión del tiempo,
la gestión emocional y la gestión del estrés. Implica la capacidad de establecer
prioridades, mantener la motivación y superar obstáculos internos para avanzar hacia
nuestras metas.
Cuando hablamos de Liderazgo Interior, hablamos de ponernos al mando de nuestra
vida, de coger el timón y de vivir la vida que realmente queremos.
Pero para conseguir el regalo final y vivir la vida que deseamos antes hay que hacer
un duro ejercicio, y es que el liderazgo interior requiere de un gran valor, ya que
supone admitir que somos los responsables de todo aquello que sucede en nuestra
vida.(Mónica Fernández Ruiz, 2022)
Además, el liderazgo interior se basa en la autenticidad y la integridad personal.
Implica vivir de acuerdo con nuestros valores y ser congruentes en nuestras acciones y
palabras. Al liderarnos internamente, también nos volvemos más conscientes de
15
nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos permite desarrollar una mayor confianza en
nosotros mismos y una autoestima saludable.
El liderazgo interior es esencial para el desarrollo personal, ya que nos empodera
para tomar decisiones significativas, tomar el control de nuestra vida y crear un impacto
positivo en nuestro entorno. Al desarrollar nuestro liderazgo interior, podemos influir en
nuestra propia vida de manera poderosa, alcanzar nuestro potencial máximo y contribuir
al crecimiento y bienestar de quienes nos rodean.
Un nuevo mundo, un nuevo paradigma
Pasamos de una sociedad industrializada a una sociedad de conocimiento y el
liderazgo interior se vuelve aún más relevante e importante. A medida que el mundo se
vuelve más complejo y rápido, enfrentamos desafíos y oportunidades que requieren una
adaptabilidad y resiliencia constantes. En este escenario, el liderazgo interior desempeña
un papel crucial por las siguientes razones
Autonomía y autodirección
En una sociedad de conocimiento, se valora cada vez más la autonomía y la
capacidad de autogestión. El liderazgo interior nos permite tomar las riendas de nuestra
propia vida, asumir la responsabilidad de nuestras decisiones y dirigirnos hacia nuestras
metas y aspiraciones personales. Nos capacita para tomar decisiones informadas y
alineadas con nuestros valores, en lugar de depender de la dirección externa.
Adaptabilidad y resiliencia
En un entorno en constante cambio, es esencial ser adaptable y resiliente. El
liderazgo interior nos ayuda a desarrollar estas habilidades al fomentar la flexibilidad
mental, la apertura al aprendizaje y la capacidad de recuperarnos de los desafíos. Nos
permite abrazar el cambio, aprender de las experiencias y ajustar nuestra dirección
cuando sea necesario.
16
Autenticidad y propósito
En la sociedad de conocimiento, se valora cada vez más la autenticidad y el propósito
en lo que hacemos. El liderazgo interior nos invita a explorar nuestra verdadera esencia,
identificar nuestros valores y encontrar un propósito significativo en nuestra vida. Al
vivir de acuerdo con nuestra autenticidad y propósito, no solo encontramos satisfacción
y realización personal, sino que también inspiramos a otros y generamos un impacto
positivo en nuestro entorno.
Innovación y creatividad
En un mundo impulsado por la innovación y la creatividad, el liderazgo interior es
esencial. Al liderarnos internamente, cultivamos nuestra capacidad de pensar de manera
original, generar ideas nuevas y abordar los desafíos con enfoques frescos. El liderazgo
interior nos empodera para explorar nuestra creatividad y contribuir con soluciones
innovadoras en diversos ámbitos.
Bienestar y equilibrio
En una sociedad de conocimiento que valora el éxito y el rendimiento, el liderazgo
interior nos ayuda a mantener un equilibrio saludable entre nuestras responsabilidades y
nuestro bienestar personal. Nos permite establecer límites, priorizar nuestra salud física
y mental, y cuidar de nosotros mismos en medio de las demandas del entorno. Al
liderarnos internamente, creamos una base sólida para nuestro bienestar duradero.
En una sociedad de conocimiento en constante cambio y complejidad, el liderazgo
interior es fundamental para nuestro desarrollo personal y profesional. Nos capacita para
enfrentar los desafíos, abrazar las oportunidades y vivir una vida auténtica y
significativa. Al liderarnos internamente, nos convertimos en agentes de nuestro propio
crecimiento y contribuimos a la creación de un mundo más consciente, innovador y
equilibrado.
17
3) Conocimiento de sí mismo
En la sociedad en la que nos encontramos, las personas vivimos principalmente
influenciadas e impulsadas por nuestro entorno, como parte de la sociedad y que acción
realizamos en esta, forzando a la mayoría de las personas al hecho más de actuar hacia
afuera. Sin embargo, un tema fundamental para todo ser, es primero conocerse a sí mismo,
mediante la introspección, este tema nos enseña la esencia de reflexionar y comprender
quienes somos nosotros, así como nuestras actitudes, conductas, pensamientos, etc.
Estos son temas muy importante para nuestro desarrollo personal, puesto que, nos
ayudarán para una mejor toma de decisiones, y una vida más significativa.
Abarcaremos puntos clave sobre el conocimiento de uno mismo, así como la
importancia en distintos ámbitos de la vida humana.
¿Qué es la conciencia?
La palabra “conciencia” o “consciencia” proviene del origen latino “conscientia”, que
significa “con conocimiento”.
La conciencia se nos muestra como una pluralidad organizada y fluyente que al igual
que la realidad está haciéndose momento a momento (Rojo Sierra, 1995).
Según Piaget (1974), la conciencia no puede entenderse como un campo particular de
la mente, como un lugar del cual entrarían o saldrían informaciones o elementos de
cualquier tipo.
Según Vygostky (1925), la conciencia es básicamente un contacto social consigo
mismo, y el origen de su análisis debe dirigirse al estudio del niño y su relación con el
entorno social y la adquisición del lenguaje.
Niveles de la conciencia
Algunas personas suelen clasificar la conciencia en simplemente tres niveles bien
definidos, los cuales son:
18
Nivel profundo
Las personas situadas en este nivel se encuentran demasiado centrados en sí mismos,
no se percatan de lo que sucede a su alrededor y los malestares que hay en su entorno,
ignorando los males del entorno.
Consciente sin control
Las personas situadas en este nivel se comportan naturalmente no presentan mucha
empatía y suelen realizar acciones o comentarios hirientes sin que estos se percaten de
que lo que hacen dañan a otros.
Casi despierto
Las personas situadas en este nivel a diferencia de los otros si son conscientes de los
pensamientos y acciones que realizan, sin embargo, el objetivo final de su felicidad se
encuentra en lo exterior y no tanto en sí mismo.
Desarrollo del autoconocimiento
En el desarrollo infantil
Es un punto vital para todos, pues en los primeros años es el momento fundamental de
formación, puesto que aquellos niños que son capaces de desarrollar el autoconocimiento
se les facilitará saber tanto las limitaciones o cualidades a mejorar de ellos, que a su vez
será un gran beneficio para su futuro como personas en la sociedad .
A su vez, el desarrollo del autoconocimiento será un factor muy factor importante para
su desarrollo de identidad, de manera que tengan una construcción de ella de manera
positiva, reforzando se autoestima.
Influencias sociales y culturales
Como mencionan Parra y Mesquida (2016), todo ser humano parte de una
interpretación propia acerca de las personas y el mundo, la cual se crea a partir de los
19
valores personales, experiencias vitales, influencias culturales y religiosas, que hacen
actuar al individuo de manera concreta.
De ello comprendemos que el entorno es un factor fundamental puesto que puede
influenciar e incluso limitar a la persona por las creencias que se encuentren, enmarcando
sus actitudes y pensamientos.
Crisis de identidad y búsqueda en la adolescencia
El proceso del paso a la adolescencia, naturalmente trae problemas y conflictos en los
jóvenes pues sus gustos, pensamientos están cambiando, evolucionando, tanto
psicológica como físicamente, estos grandes y bruscos cambios proporcionan sensaciones
de inseguridad de los sujetos. Producto de todo ello empiezan a cuestionarse sobre
quienes son, a dónde van o qué están haciendo.
Muchos de estas preguntas no terminan de hallar la respuesta los jóvenes, por ello es
importante el despertar de su conciencia para que así estos sean capaces de reconocer
aquellas elementos que los marcaron, reconociendo tanto sus virtudes como sus defectos,
así ser capaces de afrontar sus dudas.
El reto de conocer nuestras sombras
Notamos que muchas veces sin darnos cuenta, las personas solemos guardarnos cosas
al actuar o hablar ya sea de manera inconsciente muchas veces, las cuales fueron
enmarcadas por acciones que nos pasaron o por el entorno, a estas cosas que tratamos de
ocultar las denominaremos “sombras”.
La sombra
Según Jung, consiste en los aspectos inconscientes y ocultos de nosotros mismos que
nuestro ego no acepta ni reconoce, sin exponerse a la persona que proyectamos al mundo
que nos rodea.
20
Comúnmente estas sombras son enmarcadas y se van desarrollando desde la infancia
a partir de las primeras experiencias que vamos obteniendo. Se suele expresar mediante
los sueños, miedos, adicciones e inseguridades.
A la sombra comúnmente se le asocia el lado “oscuro” de nuestras personalidad, de
ello que vienen el nombre de sombra.
La sombra dorada
No todo lo que buscamos ocultar es necesariamente malo, hay algunos aspectos
positivos que tratamos de ocultar o negar, y ¿por qué?, hay personas en algunos casos
tímidas, que probablemente tengan un gran talento y no quieran destacar debido a que no
saben cómo reaccionarán el esto de personas a su cualidad.
Peter Senge, nos trata de decir que muchas veces que, tras la admiración a ciertas
personas, para llegar a dicha admiración hemos tenido que imitar o buscar la cualidad de
aquella persona a la que admiramos, por eso nos propone que muchas veces para
encontrar dichas sombras doradas tenemos que responder ¿a qué personas admiramos?,
¿qué valoramos de ellos?, y por último realizar una breve comparación de manera que
encontremos nuestras cualidades y ver cuales ocultamos inconscientemente.
Maitri, amor incondicional
La palabra Maitri, proviene de la psicología budista, que su traducción al español es
“amor incondicional”. El cual nos intenta enseñarnos el cómo ver desde otra perspectiva
todas nuestras cualidades y defectos, cultivando una actitud de aceptación con un grado
de amabilidad y amistad con uno mismo.
El uso de este arte buscar tener un mejor conocimiento y aceptación de nosotros
mismos, de tal manera que haya una disminución en el estrés, mejorar la confianza y
aumentar la capacidad de empatía y conexión con el prójimo.
21
4) El poder de la actitud
La actitud
La actitud es un aspecto fundamental en la vida de todas las personas, puesto que
influye en la manera en que enfrentamos los desafíos, interactuamos con los demás y
enfrentamos situaciones cotidianas. A menudo, se dice que la actitud es la clave para el
éxito en cualquier campo de vida, ya sea el ámbito laboral, académico o personal.
¿Qué es la actitud?
Comúnmente se le asocia a la manera en que uno se dispone a estar para realizar alguna
acción, o también como la postura del cuerpo cuando expresamos un estado de ánimo.
Según Allport (1935) la actitud se define como estado mental para responder,
organizado por la experiencia, dinámica, sobre la conducta respecto a todos los objetos y
situaciones con los que se relaciona. El cual nos da a entender que la actitud no es más
que una respuesta que se prevé a ciertas acciones.
Mientras que según Vallerand (1994), la actitud es una variable no observable, que
implica una organización entre los aspectos cognitivos, afectivos y conativos; que tienen
un papel fundamental para los impulsos y orientación de las acciones, a su vez es
aprendida, perdurable y tiene un componente de evaluación como agrado-desagrado.
Observamos que la definición ha ido a variando y complejizándose a través del tiempo
puesto que la actitud es un término que va abarcando muchos ámbitos.
Características
Si bien su concepto, se ha ido expandiendo y modificando es claro qué algunas
características prevalecen y son sus bases, las cuales son:
✓ Reflejan emociones
✓ Acciones respuesta a situaciones determinadas.
22
✓ Estas se adquieren por experiencia, a diferencia del temperamento, que se obtiene
como herencia genética.
✓ Pueden ser modificadas.
✓ Son dinámicas y flexibles.
✓ Dictaminan determinadas conductas.
✓ Pueden ser transferibles.
Disciplinas
Ciertamente hay un grupo amplio encargado del estudio de la conducta humana en la
medida en cómo son influidas e influye en las actitudes. Algunas de las disciplinas que
forman parte del estudio son:
➢ Antropología
➢ Pedagogía
➢ Psicología
➢ Sociología
Componentes
La actitud posee tres componentes fundamentales:
➢ Cognitivo: Se resalta la información y la percepción sobre las cosas, responde a
la pregunta, ¿qué es lo que veo de este objeto?
➢ Afectivo: Se resalta el sentimiento ya sea positivo o negativo hacia las cosas,
responde a la pregunta, ¿qué siento ante este objeto?
➢ Conductual: Se resalta las “tendencias” que tiene a comportarse uno respecto a las
cosas sea de forma favorable o desfavorable.
Clases de actitudes
Si hablamos de manera general existen distintos tipos de actitudes, que varían según
las vivencias de las personas, entre estas destacamos:
23
Según su afectividad:
➢ Actitud positiva: Favorece a la persona a la búsqueda de soluciones de
manera más sana y efectiva, independiente de las dificultades que afronte
poniendo al sujeto en un rol más activo.
➢ Actitud negativa: Desfavorece el accionar de la persona, entorpeciendo la
relación de este con su entorno, sin ver los aspectos positivos de la
situación.
➢ Actitud neutral: Como su nombre lo dice opta por una posición media, que
no es ni positiva ni negativa. Es una actitud muy peculiar, pues en menos
frecuente.
Según su orientación a la actividad:
➢ Actitud proactiva: Prioriza el actuar y una búsqueda autónoma a la mejora
y solución de problemas. Promueve que el actor tenga una mejor
creatividad y de valor añadido a las cosas.
➢ Actitud reactiva: También orientada al actuar, pero de una manera más
pasiva, como consecuencia de unas instrucciones o indicaciones. Se va
desarrollando el conformismo.
Locus de control
En la vida nos encontramos muchas veces con una gran variedad de dificultades,
supongamos que hay sujetos con el mismo problema y tienen que buscar una solución,
sin embargo, sus respuestas y actitudes son muy diferentes. Uno está seguro de sus
decisiones, mientras el otro tiende a atribuir el resultado a factores externos.
24
Esta intrincada perspectiva psicológica analiza cómo las personas perciben la fuente
de control de los eventos en sus vidas y cómo esta percepción puede moldear sus
comportamientos y actitudes hacia los desafíos que afrontan.
¿Qué es el locus de control?
En el año 1966, Rotter denominó de esta manera al grado que las personas perciben
sobre el control de las cosas.
El locus de control se refiere a la posibilidad de dominar un acontecimiento según se
localice el control dentro o fuera de uno mismo (Bandurra 1999, Richaud de Minzi 1990).
Tabla 1
Externo Interno
Inmadurez Madurez
Dependencia Independencia
Factor externo en toma de decisiones Toma de decisiones propia
Misticismo Realismo
Imagen vaga de sí mismo Imagen positiva de sí
Culpa a otros de sus condiciones Asume sus condiciones
Nota. Cuadro comparativo entre el locus de control externo e interno (Bandurra, 1999)
Locus de control y liderazgo
Como observamos en el cuadro comparativo, podemos obtener ciertas deducciones,
como, por ejemplo:
✓ Las personas con mayor LCI, tienen una gran destreza para afrontar las
adversidades, siendo consciente de su situación y con confianza en las decisiones
que tome; estas cualidades que lo caracterizan y lo mueven hacia adelante vienen
a ser las de un gran líder o una persona encaminada a ello.
25
✓ Las personas con mayor LCE, comúnmente son personas subordinadas, ya sea en
su vida laboral, social puesto que para su actuar dependen de varios factores
externos a ellos, y no buscan mucho en sí mismos para buscar una salida y
solución a las cosas.
La trampa del pensamiento positivo
La idea de tener un pensamiento positivo es muy buena, pues como su nombre lo indica
“positivo”, nos resulta muy agradable de escuchar debemos comprender que no todo
resulta de esa manera, para ello analizaremos puntos clave sobre ello.
El pensamiento positivo
La idea del pensamiento positivo surge con el apoyo de la corriente del optimismo en
contra de la filosofía de abnegación.
En favor de esto, Normal Vincent Peale (1898-1993), gran autor y orador, popularizó
el término con su libro “El poder del pensamiento positivo”. Apoyado de su libro y las
ideas surgentes en la época su doctrina empezó a influenciar al mundo.
Sin embargo, ciertamente se encontró con algunos autores que no estaban del todo de
acuerdo con la filosofía que este autor nos planteaba.
Autores en desacuerdo con el pensamiento positivo
▪ Roger Scruton con “Usos del pesimismo. El peligro de la falsa esperanza”.
▪ Julie K. Norem con “El poder positivo del pensamiento negativo”.
▪ Gabriele Oettingen con “Rethinking positive thinking: Inside the new science of
motivation”.
26
Deficiencias del pensamiento positivo
Así como los autores mencionados anteriormente, hubo otros como Pascal Bruckner,
que nos menciona que se ha llegado a trivializar la idea de lo que es felicidad, y que por
el contrario se crea una cierta discriminación entre quienes lo poseen y quienes lo buscan.
“La actitud positiva nos hace más creativos y responsables; sin embargo, no garantiza
que alcancemos nuestros deseos.” (Sergio Fernández)
De ello comprendemos que si bien es un buena cualidad el pensamiento positiva, pues
de cierta manera intentas resolver todo de la mejor forma, con el uso de ella no
necesariamente encontrarás la felicidad definitiva, puesto que muchas veces las
emociones negativas o limitaciones en nuestra realidad serán las que nos abran los ojos
para tener un panorama completo, del que nos cegábamos con el pensamiento positivo.
Método recomendado
Ciertamente hay que poseer un gran grado de positivismo para afrontar las
adversidades. Sin embargo, es aconsejable también tener cierta cualidad de pesimismo,
lo suficiente como para que te sitúes y pongas tus pies en la realidad.
Como nos lo menciona Oettigen, nos da la recomendación de orientarnos más por una
corriente híbrida entre el positivismo y el realismo.
Esta corriente híbrida nos muestra un panorama, en el que se incluyan objetivo
alcanzables, cuanto más alcanzables y realistas sean se obtendrán mejores resultados.
27
5) Reconocimiento y afirmación de la individualidad, la memoria histórica y la
ascendencia étnica.
En nuestros días es muy común escuchar o ver los típicos comerciales o
propagandas de algún producto el cual nos ofrece y nos presenta a un tipo de modelo o
estereotipo de cómo debería ser una persona, usualmente asociada a alguien delgado,
fornido de tes clara y con ojos de color, en el caso de los hombres, y en el caso de las
mujeres alguien atlética, de tes clara, cabello lacio y bien arreglado, las personas nos
dejamos influenciar por nuestro entorno y es por ello que muchos peruanos no se
sienten identificados con sus costumbres, rasgos físicos, o manera de ser, tratando de
ocultarlo o cambiarlo por miedo al rechazo o la vergüenza, de esta manera olvidando
sus origenes y perdiendo todo recuerdos de sus antepasados, esto es muy desgarrador
por muchos motivos, se pierde la identidad de toda un legado historico, junto con ello se
extinguen riquezas culturales en muchos ambitos como la gastronomia, la poesia, el
lenguaje, etc. Es que somos poco conscientes de la importancia de nuestra identidad y
cultura.
Cultura
El concepto de cultura ha evolucionado a lo largo del tiempo, y diferentes
pensadores y académicos han ofrecido sus perspectivas sobre su significado y alcance.
En la antigüedad, la cultura se asociaba principalmente con las artes y la educación.
Durante la Edad Media, la cultura estaba estrechamente ligada a la religión y la
transmisión de conocimientos teológicos.
Durante la Ilustración y el siglo XIX, la cultura comenzó a abarcar un rango más
amplio de aspectos humanos, incluyendo las costumbres, los valores y las prácticas
sociales.
28
En el siglo XX, la antropología cultural desempeñó un papel fundamental en la
definición y estudio de la cultura, enfatizando su carácter simbólico y su influencia en la
identidad y la conducta humana.
La cultura es la manera de vivir de una comunidad, la colección de
ideas y hábitos que aprendemos, compartimos y transmitimos de una
generación a otra. (Margaret Mead)
En nuestro territorio el concepto se llevó a un ámbito político y económico,
intelectuales, políticos y personas de alto estatus, debían viajar a Francia por ejemplo
para consagrarse en tener modales y asimilar los valores del buen gusto.
En la actualidad conocemos a cultura como todo aquello que nos representa como
sociedad, sean los platos típicos, las danzas, tradiciones y más, pero ¿realmente todo es
cultura?, la respuesta es que no, existe una diferencia entre lo que sería sociedad y
cultura, por ejemplo, los muros que separan personas, la discriminación, la violencia de
género serian fenómenos de la sociedad y no cultura.
Memoria histórica
Al igual que la cultura, tiene muchos conceptos y puntos de vista diferentes, sin
embargo, todos coinciden en que son los recuerdos, pensamientos y conocimientos de
un pueblo.
La memoria histórica es un acto de resistencia contra el olvido y la
manipulación de la historia. Es el testimonio de los hechos ocurridos y de las
luchas de aquellos que han sido oprimidos, para no permitir que sus voces sean
silenciadas (Eduardo Galeano)
Pero entonces ¿Por qué es importante tener memoria histórica?, para entender mejor
esto lo tomaremos de diversos focos. Por ejemplo, desde el ámbito de la educación, la
memoria histórica permite transmitir conocimientos, valores y lecciones aprendidas del
29
pasado a las generaciones presentes y futuras. La educación basada en la memoria
histórica busca fomentar la comprensión crítica de los eventos del pasado y construir
una conciencia colectiva sobre la importancia de la justicia, los derechos humanos y la
tolerancia.
La memoria histórica tiene una función preventiva, ya que permite recordar y
aprender de los errores y tragedias del pasado. Al recordar los conflictos, injusticias y
violaciones de derechos humanos, se busca evitar su repetición en el futuro y promover
sociedades más justas y equitativas.
Es importante entender y reconocer nuestra ascendencia y pasado, con todo lo que
ello incluye, sus ricas tradiciones, así como sus dolencias y crudas verdades, como se
mencionó en el punto anterior el conocer la memoria histórica tiene diversos beneficios,
entre ellos está el de desarrollarnos personalmente porque para seguir creciendo primero
debemos sanar y conocer todo aquello que nos atormenta o no nos deja avanzar, desde
el punto de vista personal puedo decir que el trabajo monográfico realizado acerca de la
historia familiar es algo muy relevante para hacerme dar cuenta que no tengo nada que
envidiar de otras culturas como la japonesa por ejemplo, puesto que mi familia cuenta
con una riqueza en todos los ámbitos, el redactar dicha monografía me trajo nostalgia y
reflexión por todo lo que significa para mí y mi familia que en el futuro vendrá, ahora
reconozco de dónde vengo y entiendo algunas actitudes que pensaba eran ajenas a mí,
sin lugar a duda uno de los proyectos que ayudo a encontrarme con mi mismo y mi
pasado.
30
6) Impacto del género en la personalidad humana
Para comenzar, debemos definir la palabra género, que muchas veces se ve asociada
al sexo masculino y femenino únicamente, sin embargo, este concepto abarca mucho
más, del latín genus y del inglés gender , hace referencia a las características,
comportamientos y expectativas socialmente construidas, como se aprecia nunca se
menciona que género sea únicamente hombre y mujer sino más bien la proyección que
uno tiene en la sociedad.
Según Stoller la identidad de género es una construcción psicológica compleja que se
desarrolla a lo largo del tiempo. Considera que la identidad de género se forma a través
de la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos, y que no siempre se
alinea estrictamente con el sexo asignado al nacer.
Es vital entender que el sexo es una característica biológica que puede ser hombre o
mujer, pero el género es aquella construcción de la identidad en sociedad y no está
limitada, es histórica y cultural, es distinta en cada cultura, como casos de ejemplos
tenemos a las Muxes de México, Hijras de India, Bacha posh de Afganistán, vírgenes
juradas de Albania y muchos más. Estos son casos de géneros en diversos países que
bajo nuestra perspectiva serían muy raras, pero en estos países son completamente
normales.
No se nace mujer u hombre, se aprende a serlo, se nace con un cuerpo que
adquiere significado en la sociedad. (Simone de Beauvoir)
¿Cómo afecta el sistema sexo-género a la persona?
El sistema sexo-género es un sistema que asigna solo dos géneros a la sociedad, se
limita a lo binario, como consecuencias tenemos que se obliga a las personas a ajustarse
a esos modelos, existe una clase de mandato genérico en la cual si eres mujer tienes que
cuidar de los hijos y hacerte cargo de las labores del hogar y si eres hombre eres el
31
proveedor del hogar, el que trabaja y que nunca llora, particularmente a los hombres
este tipo de modelo los deprime por dentro al no poder expresarse libremente al regirse
por estas normas impuestas por la sociedad, en el caso de las mujeres, se nota una
discriminación en lo laboral puesto que a pesar de que un hombre y una mujer cuenten
con el mismo empleo, se observa que el hombre recibe una remuneración mayor, la
violencia contra la mujer también es un problema que podría tener su origen en este
sistema puesto que al haber estas normas de género se espera que la mujer cumpla con
todo sin replicar, es ahí donde se impulsa una sociedad machista y desigual.
Desde el punto de vista personal puedo decir que es parte fundamental para el
desarrollo personal entender este tema, para poder respetar y convivir en armonía con
todas la personas de nuestro entorno y no juzgarlos por este sistema sexo-género que
nuestra sociedad ha implantado pero que con el paso del tiempo se a debilitado, lo cual
es bueno puesto que ahora las mujeres tienen acceso a la educación universitaria, al
sufragio popular y muchas actividades más que antaño no se podría haber dado, la
actividad de aula de dibujar dos personas una hombre y otra mujer y darnos cuenta que
las habilidades o características que pensamos eran únicas o afines de un sexo también
podían darse en el otro sin problema, me hizo recapacitar acerca de que tan similares
somos y que por ello debemos respetarnos mutuamente a todos los tipos de género y
personas.
32
7) Construcción de la personalidad
La construcción de la personalidad humana es un tema fascinante y complejo
que ha sido objeto de estudio y reflexión en diversas disciplinas, como la psicología, la
sociología y la filosofía. La personalidad de cada individuo se forma a través de un
proceso dinámico y multifacético que involucra la interacción entre factores biológicos,
psicológicos y sociales.
La construcción de la personalidad comienza desde el nacimiento y continúa a lo
largo de toda la vida de una persona. Durante este proceso, se desarrollan patrones de
pensamiento, emociones, valores, creencias y comportamientos que conforman la
identidad única de cada individuo. Estos elementos son moldeados por una amplia gama
de influencias, incluyendo la genética, la crianza, el entorno cultural, las experiencias
personales, las relaciones sociales y las interacciones con el mundo que nos rodea.
¿Qué es la personalidad?
La personalidad se refiere a un conjunto único de patrones de pensamiento,
emociones y comportamientos que caracterizan a un individuo y lo distinguen de los
demás. Es la forma en que una persona piensa, siente, se relaciona con los demás y se
comporta en diferentes situaciones a lo largo del tiempo. “La personalidad es el aspecto
visible del personaje, la impresión que damos a los demás” (P. Schultz, 2016; E.
Schultz, 2016).
La personalidad es relativamente estable y consistente, aunque también puede
mostrar cierta flexibilidad y adaptación. Está influenciada por una variedad de factores,
que incluyen tanto aspectos innatos como el temperamento y la genética, como factores
ambientales, como la crianza, las experiencias de vida, la cultura y el entorno social.
33
Teorías de la personalidad
Han existido numerosas teorías de la personalidad propuestas por diferentes
psicólogos y teóricos a lo largo de la historia. Algunas de las más destacadas son:
La teoría psicoanalítica de Freud: Se basa en la idea de que gran parte de la
actividad mental ocurre en el nivel inconsciente y que los conflictos no resueltos y los
impulsos reprimidos en el inconsciente influyen en la personalidad. Freud (1920)
propuso tres estructuras mentales clave:
El ello (id): Representa los impulsos y deseos primitivos e instintivos,
que operan según el principio del placer y buscan gratificación inmediata sin
considerar las normas sociales o las consecuencias.
El yo (ego): Es la parte de la mente que interactúa con el mundo externo
y busca satisfacer los impulsos del ello de una manera socialmente aceptable. El
yo opera según el principio de realidad y se preocupa por encontrar soluciones
prácticas y adaptativas para equilibrar las demandas del ello y las restricciones
del superyó.
El superyó (superego): Representa la voz de la conciencia y se deriva de
los valores y normas internalizados de la sociedad y las figuras de autoridad. El
superyó impone reglas y juicios morales sobre lo que está bien y lo que está mal,
y puede generar sentimientos de culpa o remordimiento cuando se violan esas
normas.
La teoría psicoanalítica también se enfoca en las etapas del desarrollo
psicosexual, en las cuales se enfrentan diferentes conflictos y se forman distintos
aspectos de la personalidad.
34
Teoría de los rasgos de Gordon Allport: La teoría de los rasgos de Allport se centra
en los rasgos individuales como unidades fundamentales de la personalidad. Los rasgos
son características relativamente estables y duraderas que influyen en el pensamiento, el
sentimiento y el comportamiento de una persona. Allport (1961) distinguió entre rasgos
cardinales (rasgos dominantes que influyen en toda la vida de una persona), rasgos
centrales (rasgos generales que describen a una persona) y rasgos secundarios (rasgos
más específicos y situacionales).
Esta teoría destaca la importancia de la individualidad y la consistencia de los
rasgos en la construcción de la personalidad. Allport también subrayó la importancia de
la organización y la integración de los rasgos en un patrón coherente para comprender
plenamente la personalidad de una persona.
Teoría de los Cinco Grandes (Big Five) de Costa y McCrae: La teoría de los Cinco
Grandes es un modelo ampliamente aceptado que identifica cinco dimensiones
fundamentales de la personalidad. Estas dimensiones son:
• Extroversión: Se refiere al grado en que una persona tiende a ser sociable,
enérgica, activa y busca la estimulación externa.
• Amabilidad: Se refiere a la disposición de una persona para ser empática,
cooperativa, generosa y amable con los demás.
• Responsabilidad: Hace referencia a la medida en que una persona es organizada,
confiable, perseverante y cumple con las obligaciones.
• Neuroticismo: Se refiere al grado en que una persona experimenta emociones
negativas, como ansiedad, inestabilidad emocional y vulnerabilidad al estrés.
• Apertura a la experiencia: Hace referencia a la curiosidad, la imaginación, la
apreciación del arte y la disposición a nuevas ideas y experiencias. (Costa y
McCrae, 1992)
35
Estas dimensiones se consideran relativamente estables a lo largo de la vida de
una persona y brindan una descripción general de los patrones de personalidad. El
modelo de los Cinco Grandes se utiliza ampliamente en la investigación y la evaluación
de la personalidad en diferentes contextos culturales.
Personalidad sana
Según Maslow (1954), una personalidad sana está orientada hacia el crecimiento
personal y tiene ciertas características distintivas:
Autenticidad: Las personas con una personalidad sana tienen una conexión
genuina con su verdadero yo y actúan de acuerdo con sus valores y creencias
auténticos. No se sienten presionadas por las expectativas externas y se
esfuerzan por ser congruentes con su verdadero ser.
Autoaceptación: Las personas con una personalidad sana se aceptan y valoran
a sí mismas, incluyendo sus fortalezas y debilidades. No se juzgan duramente y
tienen una actitud de compasión y aceptación hacia sí mismas.
Creatividad: Una personalidad sana se caracteriza por la capacidad de ser
creativo y expresarse de manera original. Las personas con una personalidad
sana exploran nuevas ideas, perspectivas y formas de abordar la vida, lo que les
permite encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan.
Autonomía: La personalidad sana implica tener un sentido de autonomía y ser
capaz de tomar decisiones independientes. Las personas con una personalidad
sana son responsables de sus propias vidas y no dependen excesivamente de la
aprobación o validación de los demás.
Esta descripción se basa en la perspectiva humanista de Maslow y destaca la
importancia de la autorrealización, la autenticidad y la aceptación personal en la
construcción de una personalidad sana.
36
8) Inteligencia emocional
Hoy en día seguramente hemos escuchado el término “inteligencia emocional” y
como es que este parece tener algún impacto en nuestras relaciones sociales y nuestro
desempeño en lo académico y laboral. Pero este tema diferente de lo que algunos
creerían no es un tema que haya sido llevado solo recientemente, sino que ya lleva
siendo un área de investigación desde hace algún tiempo.
En los últimos cincuenta años, se han llevado a cabo miles de estudios
relacionados con el desarrollo de las capacidades del CE (cociente emocional)
en los niños. Lamentablemente, solo unos pocos lograron encontrar una
aplicación concreta debido en general a un cisma entre el mundo académico de
paradigmas estadísticos cuantitativos cuidadosamente planificados y el mundo
del docente y el profesional de la salud mental directamente enfrentados a los
problemas cotidianos. (Casas, 2016, p. 30)
Sin embargo, no es hasta en 1995 con la salida del bestseller, “Inteligencia
Emocional” de Daniel Goleman que este concepto toma relevancia en las personas en
medida que cambio la forma en que entendemos la inteligencia y el éxito. Antes de la
publicación de "Inteligencia Emocional", el coeficiente intelectual (CI) era ampliamente
considerado como el indicador principal de la inteligencia y el predictor del éxito en la
vida. Goleman (1995) plantea que la inteligencia emocional, que comprende habilidades
como la autoconciencia, la autorregulación emocional, la empatía y las habilidades
sociales, es igual de importante, si no más, para el éxito personal y profesional.
El libro popularizó el concepto de inteligencia emocional y proporcionó una
base científica sólida para comprender su importancia. Goleman recopiló
investigaciones de diversas disciplinas, como la psicología, la neurociencia y la
37
biología, para respaldar sus argumentos. Esto ayudó a convencer a muchas personas de
que las habilidades emocionales son cruciales para tener éxito en la vida y en el trabajo.
Aspectos biológicos
Para lograr entender el poder de las emociones es necesario considerar la forma
en la que evoluciono el cerebro. En etapas tempranas de la evolución, los organismos
tenían un tronco o tallo encefálico menos desarrollado, similar al que se encuentra en
reptiles y otros animales más primitivos. Esta parte del cerebro era responsable de
funciones básicas y respuestas emocionales automáticas, como la lucha o la huida frente
a una amenaza. Estas respuestas emocionales eran rápidas y no necesariamente
involucraban un análisis detallado de la situación. A medida que el cerebro evolucionó,
se desarrolló el sistema límbico, una estructura más compleja que está involucrada en el
procesamiento emocional.
Con la aparición de los primeros mamíferos emergieron también nuevos
estratos fundamentales en el cerebro emocional. Estos estratos rodearon al tallo
encefálico a modo de una rosquilla en cuyo hueco se aloja el tallo encefálico. A
esta parte del cerebro que envuelve y rodea al tallo encefálico se le denominó
sistema «límbico», un término derivado del latín limbus, que significa «anillo».
Este nuevo territorio neural agregó las emociones propiamente dichas al
repertorio de respuestas del cerebro. (Goleman, 1995, p. 18)
El sistema límbico incluye la amígdala, el hipocampo y otras estructuras
relacionadas. La amígdala, en particular, desempeña un papel clave en la respuesta
emocional, especialmente en la generación de respuestas rápidas y automáticas. Es
responsable de evaluar y reaccionar a las señales emocionales en el entorno,
especialmente las relacionadas con el miedo y la amenaza.
38
A medida que el cerebro humano se volvió más complejo, se desarrolló el
neocórtex, específicamente la corteza prefrontal, como una capa externa más avanzada.
El neocórtex es responsable de funciones cognitivas superiores, como el razonamiento,
la planificación y la toma de decisiones. También está involucrado en la regulación de
las respuestas emocionales generadas por el sistema límbico.
La corteza prefrontal tiene conexiones extensas con la amígdala y otras áreas
emocionales del sistema límbico. Estas conexiones permiten una comunicación
bidireccional entre el neocórtex y el sistema límbico, lo que permite un procesamiento
emocional más sofisticado y una regulación más efectiva de las respuestas emocionales.
Este nuevo estrato cerebral permitió comenzar a matizar la vida emocional.
Tomemos, por ejemplo, el amor. Las estructuras límbicas generan sentimientos
de placer y de deseo sexual (las emociones que alimentan la pasión sexual) pero
la aparición del neocórtex y de sus conexiones con el sistema límbico permitió el
establecimiento del vínculo entre la madre y el hijo, fundamento de la unidad
familiar y del compromiso a largo plazo de criar a los hijos que posibilita el
desarrollo del ser humano. (Goleman, 1995, p. 19)
El neocórtex, especialmente la corteza prefrontal, proporciona una capacidad
única para evaluar, interpretar y regular las emociones. Puede analizar y comprender las
señales emocionales de manera más detallada, lo que permite una respuesta más
adaptativa y consciente a las situaciones emocionales.
Las emociones
Las emociones son respuestas complejas que experimentamos en relación con
eventos, situaciones o pensamientos específicos. Son reacciones psicofisiológicas que
involucran aspectos tanto cognitivos como fisiológicos.
39
Las emociones implican cambios en nuestra experiencia subjetiva, expresiones
faciales, patrones de pensamiento, respuestas fisiológicas y comportamiento. Pueden ser
breves y fugaces, o durar más tiempo según la situación y la intensidad emocional. “La
emoción es ese motor que todos llevamos dentro. Una energía codificada en ciertos
circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro (en el sistema
límbico) que nos mueve y nos empuja a vivir” (Mora, 2012, p. 14).
Existen diversas teorías sobre las emociones, pero una perspectiva comúnmente
aceptada es la teoría de las emociones básicas. Esta teoría sostiene que hay un conjunto
de emociones universales y básicas que son innatas en los seres humanos y tienen una
función adaptativa. Algunas de estas emociones básicas incluyen la alegría, la tristeza,
el miedo, la ira, el asco y la sorpresa.
Cada emoción básica tiene características distintivas en términos de la
experiencia subjetiva, la expresión facial, el patrón de activación fisiológica y las
tendencias motivacionales asociadas. Por ejemplo, la alegría generalmente se asocia con
una sensación placentera, una expresión facial sonriente y un aumento de la energía
física. El miedo, por otro lado, suele ir acompañado de una sensación de amenaza, una
expresión facial de miedo o sorpresa y una respuesta de activación fisiológica, como un
aumento del ritmo cardíaco y la sudoración.
Las emociones son experiencias subjetivas y pueden variar de una persona a
otra. Además, las emociones no son simplemente reacciones automáticas, sino que
también pueden ser influenciadas y reguladas por procesos cognitivos, como la
interpretación de los eventos y los pensamientos que tenemos sobre ellos.
Las emociones desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas. Nos ayudan
a evaluar y dar sentido a nuestras experiencias, a motivarnos para actuar, a establecer
40
conexiones sociales y a adaptarnos a nuestro entorno. Además, las emociones también
pueden proporcionar información valiosa sobre nuestras necesidades, deseos y valores.
La inteligencia emocional
Habiendo ya repasado los conceptos referidos a las emociones es cuando
podemos empezar a hablar de inteligencia emocional. Salovey y Mayer fueron los
primeros en definir la inteligencia emocional como: “Un subconjunto de la inteligencia
social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios,
así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para
guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.” (Shapiro, 1997, p. 27). Según Bisquerra
(2012) su modelo se estructura en cuatro bloques:
1. Percepción emocional. Las emociones son percibidas, identificadas,
valoradas y expresadas. Se refiere a las emociones en uno mismo y en los
demás, expresadas a través del lenguaje, la conducta, obras de arte, música, etc.
Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente, así como la
capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o
deshonestas.
2. Facilitación emocional del pensamiento. Las emociones sentidas se hacen
conscientes y dirigen la atención hacia la información importante. El estado de
humor cambia la perspectiva del Individuo, desde el optimismo al pesimismo,
favoreciendo la consideración de múltiples puntos de vista. Los estados
emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo, el bienestar facilita la
creatividad.
3. Comprensión emocional. Consiste en comprender y analizar las
emociones. Incluye la capacidad para dar nombre a las emociones, reconocer las
relaciones entre estas y las palabras. Por ejemplo, la tristeza se debe a una
41
pérdida. También Incluye la habilidad para reconocer las transiciones entre
emociones; por ejemplo, cómo se pasa de la frustración a la ira, o del amor al
odio.
4. Regulación emocional. Control de las emociones que incluye la habilidad
para distanciarse de una emoción, la habilidad para regular las emociones en uno
mismo y en otros, la capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar
las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten, etc. (p. 24-
25)
Por otra parte, Daniel Goleman define la “Inteligencia Emocional” como: “ser
capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar
la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de
pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”. Describe aptitudes complementarias,
pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas
medidas por el CI” (Goleman, 1995, p. 54-55).
Según Goleman (1995) los rasgos que caracterizan la inteligencia emocional son
cinco: Autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y manejo de relaciones.
Tabla 2
Autoconocimiento
Conocimiento de las propias emociones y de la propia
expresividad.
Autocontrol
Capacidad de autorregulación adaptativa de las emociones
y conductas. Comprende no sólo la habilidad de controlar
impulsos agresivos, sino también contar con estrategias
adaptativas de afrontamiento a situaciones estresantes y
capacidad de autogenerarse emociones agradables.
42
Automotivación
Organización de las emociones de modo que se canalicen
en la consecución de metas propuestas.
Empatía
Capacidad de comprender la perspectiva, estados
emocionales y reacciones conductuales de otros. Es el
reconocimiento de las emociones de las demás personas e
implica la capacidad de interpretar el lenguaje gestual y
corporal ajeno, con el fin de discernir lo que desean y
necesitan las personas con las que se alterna.
Manejo de
relaciones sociales
Capacidad para comunicarse con precisión y persuasión
pudiendo asumir liderazgo en el grupo. Es la capacidad de
reconocer y expresar las emociones que se experimenta y de
sensibilizarse a las emociones de las demás personas.
Habilidades sociales
Nota. Características de la inteligencia emocional. Goleman (1995).
Manejo de emociones
El manejo de las emociones es una parte integral de la inteligencia emocional.
Se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras propias
emociones de manera efectiva. Según Octavi Planells (2012) hay cinco destrezas
imprescindibles al momento de usar la inteligencia emocional denominadas
competencias emocionales.
Primero, hay que tener conciencia emocional; poder reconocer las emociones
y sentimientos que nos afloran. Luego, lejos de reprimir estas emociones, hay
que saber regularlas ante situaciones tanto favorables como adversas. La
inteligencia emocional también se construye con dosis de empatía, de saber
ponerse en la piel de los demás y comprender los sentimientos ajenos. Ello nos
43
lleva a su vez a otra competencia, las habilidades sociales, el saber tratar con
quien nos rodea y establecer lazos sanos y duraderos. El último ingrediente para
consolidar nuestra inteligencia emocional consta de aquellas habilidades que
promueven la construcción del bienestar personal y social. (p. 117)
A partir de estas podemos plantear algunas estrategias clave para el manejo de
las emociones:
Autoconciencia emocional: La autoconciencia emocional implica estar atentos
a nuestras propias emociones y ser capaces de identificarlas y etiquetarlas
correctamente. Esto implica prestar atención a las sensaciones físicas, los
pensamientos y las respuestas emocionales que experimentamos en diferentes
situaciones.
Aceptación y tolerancia emocional: Una parte importante del manejo de las
emociones es aceptar y validar nuestras propias emociones, incluso si pueden ser
desagradables o incómodas. En lugar de negar o reprimir las emociones, es
importante permitirnos sentirlas y reconocer que son parte de nuestra
experiencia humana.
Regulación emocional: La regulación emocional implica la capacidad de
modificar nuestras emociones para adaptarnos a las diferentes situaciones. Esto
puede incluir estrategias como la respiración profunda, el ejercicio físico, la
expresión creativa, la búsqueda de apoyo social o el uso de técnicas de relajación
para ayudarnos a calmarnos y gestionar el estrés emocional.
Pensamiento positivo y reframing: El manejo de las emociones también
implica desarrollar una mentalidad positiva y la capacidad de reinterpretar las
situaciones de manera más constructiva. Esto implica encontrar perspectivas
44
alternativas y enfocarse en los aspectos positivos de una situación, incluso en
momentos de dificultad.
Habilidades de comunicación emocional: La inteligencia emocional también
incluye habilidades de comunicación efectiva, especialmente en relación con
nuestras emociones. Esto implica ser capaces de expresar nuestras emociones de
manera clara y respetuosa, así como escuchar y comprender las emociones de
los demás en las interacciones sociales.
Empatía: La empatía es una habilidad fundamental en el manejo de las
emociones. Implica la capacidad de comprender y compartir las emociones de
los demás, lo que nos permite responder de manera sensible y comprensiva. La
empatía nos ayuda a establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias.
A través de la práctica y la autoexploración, podemos desarrollar habilidades de
manejo emocional más efectivas y mejorar nuestra inteligencia emocional en general.
Estas habilidades no solo nos permiten lidiar con nuestras propias emociones, sino
también cultivar relaciones más saludables y construir una vida emocionalmente
equilibrada.
45
Conclusiones
La experiencia del curso de Desarrollo Personal ha sido una verdadera travesía hacia
el autodescubrimiento y crecimiento personal. A lo largo de esta travesía, hemos
aprendido que el desarrollo personal es un proceso dinámico e interconectado que abarca
diferentes aspectos de nuestra vida.
En primer lugar, el liderazgo personal nos ha enseñado que asumir la responsabilidad
de nuestras acciones y decisiones es fundamental para guiar nuestra vida y tener un
impacto positivo en los demás. Al reconocer nuestras fortalezas y debilidades, hemos
aprendido a tomar decisiones más alineadas con nuestros objetivos y valores, lo que nos
empodera para seguir creciendo como individuos.
La actitud que adoptamos frente a las situaciones también ha sido un tema central en
este curso. Cultivar una actitud positiva nos ha permitido enfrentar los desafíos con
resiliencia y ver oportunidades de crecimiento en medio de las dificultades. Comprender
el poder de nuestras emociones y desarrollar la inteligencia emocional nos ha
proporcionado herramientas valiosas para tomar decisiones informadas y gestionar
nuestras relaciones interpersonales de manera más efectiva.
El curso también nos ha recordado la importancia de reconocer y afirmar nuestra
individualidad, así como nuestra memoria histórica y ascendencia étnica. Valorar y
celebrar nuestra identidad cultural nos ha conectado con nuestras raíces,
proporcionándonos un sentido de pertenencia y orgullo. A su vez, hemos aprendido a
apreciar la diversidad y promover la inclusión en nuestras relaciones sociales,
enriqueciendo nuestras perspectivas y enriqueciendo nuestra experiencia de vida.
46
Además, hemos explorado cómo el género puede influir en la personalidad humana y
cómo cuestionar estereotipos y promover la igualdad de oportunidades es esencial para
construir una sociedad más justa y equitativa.
Este curso ha sido una invitación a la autorreflexión y al desarrollo continuo de nuestra
personalidad. Hemos comprendido que nuestra personalidad no es estática, sino que está
en constante evolución a través de nuestras experiencias y decisiones. Al reconocer y
trabajar en aspectos específicos de nosotros mismos que deseamos mejorar, podemos
alcanzar nuestro máximo potencial y vivir una vida más significativa y gratificante.
Lo que tratamos de decir es que el curso de Desarrollo Personal nos ha brindado
herramientas valiosas para enfrentar los desafíos de la vida con confianza y resiliencia.
Nos ha empoderado para ser líderes de nuestra propia vida y tener un impacto positivo en
los demás. Al reconocer y valorar nuestra individualidad y nuestras emociones, así como
fomentar la igualdad de género y la inclusión, podemos construir relaciones más
saludables y una sociedad más equitativa. Este viaje de autodescubrimiento y crecimiento
nos ha llevado a abrazar la diversidad, aprender de nuestras experiencias y aspirar a un
desarrollo personal continuo y significativo.
47
Referencias
Allport, G. W. (gordon W. (1975). The nature of personality : selected papers.
http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA23012851
AndresQ. (2022, diciembre 19). La Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers.
Psicologia Madrid CEPSIM; CEPSIM Madrid 2018.
https://www.psicologiamadrid.es/terapia-centrada-cliente-carl-rogers/
Carnero, E. (2015, mayo 27). Una actitud positiva no garantiza nada. Ediciones EL
PAÍS S.L. https://elpais.com/elpais/2015/05/21/buenavida/1432204561_092728.html
¿Cómo educar las emociones?: la inteligencia emocional en la infancia y la
adolescencia. (s/f). Observatoriodelainfancia.es. Recuperado el 5 de julio de 2023, de
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3483
Costa, P. T., Jr, & McCrae, R. R. (1995). Domains and facets: hierarchical
personality assessment using the revised NEO personality inventory. Journal of
Personality Assessment, 64(1), 21–50. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6401_2
Couñago, A. (2019, noviembre 14). Los 3 componentes que determinan tu actitud.
Unycos. https://unycos.com/blog/componentes-determinan-actitud/
Diez propuestas para crecer personal y profesionalmente. (2013, junio 6). Noticias de
formación - Lectiva. https://www.lectiva.com/noticias/lb-empleo-ca_habilidades_diez-
propuestas.htm
Escalante Gómez, E., Repetto, A. M., & Mattinello, G. (2012). Exploración y
análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit Revista
Peruana de Psicología, 18(1), 15–26.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272012000100003
48
Esther. (2018, noviembre 7). TDAH EN LA PAREJA: CLAVES PARA
MANTENER UNA RELACIÓN SALUDABLE. Psicoadapta.es; Blog de Psicoadapta.
https://www.psicoadapta.es/blog/tdah-en-la-pareja-claves-para-mantener-una-relacion-
saludable/
Fernández, G. C. (2003). La Inteligencia Emocional. Revista Costarricense de
Trabajo Social, 15. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/108
Fernández, G. S. (2016, febrero 9). Liderazgo interior - Gestión del talento. Gestión
del talento. http://institutoaltorendimiento.com/gestiondeltalento/inicio/liderazgo-
interior/
Freud, S. (1920). Jenseits des Lustprinzips. GW.
https://ci.nii.ac.jp/naid/10024579118
García-allen, J. (2015, julio 11). ¿Qué es el locus de control? Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/psicologia/locus-de-control
Goleman, D. (1996). Emotional intelligence : why it can matter more than IQ.
http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA28658620
Integrative Nutrition. (2021, julio 21). ¿Qué es el trabajo en la sombra? Integrar tu
lado oscuro. Institute for Integrative Nutrition; Integrative Nutrition.
https://es.integrativenutrition.com/blog/shadow-work
La importancia de la formación de identidad en los niños. (2018, febrero 7). RPP.
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/la-importancia-de-la-formacion-de-
identidad-en-los-ninos-noticia-1103849
La importancia del liderazgo en la actualidad. (2021, octubre 22). ORH |
Observatorio de Recursos Humanos; ORH OBSERVATORIO DE RECURSOS
HUMANOS. https://www.observatoriorh.com/opinion/la-importancia-del-liderazgo-en-
la-actualidad.html
49
Maitri: ¡Con autoestima no alcanza! Me quiero, no me quiero, me quiero, no me
quiero…. (s/f). Maitri: ¡Con autoestima no alcanza! Me quiero, no me quiero, me
quiero, no me quiero…. Recuperado el 5 de julio de 2023, de
https://www.corinavaldano.com/blog/maitri-con-autoestima-no-alcanza-me-quiero-no-
me-quiero-me-quiero-no-me
Mimenza, O. C. (2018, agosto 28). Los 15 tipos de actitudes, y cómo nos definen.
Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-actitudes
Montoya, A., de Arias, L. P., Montoya, L. M. V., & Liliana, C. (s/f). Scientia Et
Technica. Redalyc.org. Recuperado el 5 de julio de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/849/84920454022.pdf
Morin, A. (2020, octubre 22). Autoconocimiento en niños. Understood.
https://www.understood.org/es-mx/articles/que-es-autoconocimiento
Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en
el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135–186.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612014000200001
Ruiz, M. F. (1641907404000). Liderazgo interior, una vida con sentido.
Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/liderazgo-interior-una-vida-con-sentido-
m%C3%B3nica-fern%C3%A1ndez-ruiz
Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2016). Theories of Personality. Cengage Learning.
Seis Vías Para Aproximarse a, L. U. (s/f). ¿Qué es esa cosa llamada crecimiento
personal? Navarra.es. Recuperado el 5 de julio de 2023, de
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/41921452-74F8-4AF4-8E9E-
72994D446082/158455/5crecimientopersonal.pdf
50
Shapiro, L. E. (1997). Emotionale Intelligenz für Kinder: beliebt und glücklich, nicht
nur schlau: wie Eltern die emotionale Intelligenz ihrer Kinder fördern können.
sin-perdices. (2021, octubre 8). Tu sombra dorada. Cómo detectar e integrar esa
exquisita desconocida. 20minutos. https://blogs.20minutos.es/sin-
perdices/2021/10/08/tu-sombra-dorada/

Más contenido relacionado

PPTX
Que es investigar
PPT
Epistemologa y-gnoseologia
PPT
PROCESOS DE INVESTIGACION
PPTX
Cómo nace una investigacion
PDF
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
DOCX
Gordon allport
PPTX
Investigacion cientifica
PPT
Conocimiento niveles
Que es investigar
Epistemologa y-gnoseologia
PROCESOS DE INVESTIGACION
Cómo nace una investigacion
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
Gordon allport
Investigacion cientifica
Conocimiento niveles

Similar a Monografía 2.pdf (20)

PPTX
EXPOSICION DESARROLLO PERSONAL.pptx
DOCX
Seminario ii
PPTX
DPL-Sesión 1-PPT Fundamentos de Desarrollo Personal.pptx
PPTX
SESION_1_Desarrollo_Personal DIAPOSITIVAS 26-4-2024.pptx
PDF
DESARROLLO PERSONAL.pdf
PPTX
PPT 1 DESA. PERS. I PRIMARIA 2024 I PRIMARIA 2024
DOC
Trabajo Desarrollo Personal[1]
DOC
C:\Documents And Settings\Duleika Daza\Mis Documentos\Duleika\Universidad\Adm...
PPTX
Desarrollo personal y profesional
PDF
wepik-los-pilares-del-desarrollo-personal.pdf
PDF
Desarrollo personal.pdf
PPTX
Presentacion slide share
PPTX
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
PPTX
Desarrollo personal
PPTX
Ses 01 dp_introduccion
PPTX
Presentacion slide share f
PPT
1. Desarrollo Personal
PPTX
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
PDF
9 desarrollo personal
PDF
EL AUTOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL
EXPOSICION DESARROLLO PERSONAL.pptx
Seminario ii
DPL-Sesión 1-PPT Fundamentos de Desarrollo Personal.pptx
SESION_1_Desarrollo_Personal DIAPOSITIVAS 26-4-2024.pptx
DESARROLLO PERSONAL.pdf
PPT 1 DESA. PERS. I PRIMARIA 2024 I PRIMARIA 2024
Trabajo Desarrollo Personal[1]
C:\Documents And Settings\Duleika Daza\Mis Documentos\Duleika\Universidad\Adm...
Desarrollo personal y profesional
wepik-los-pilares-del-desarrollo-personal.pdf
Desarrollo personal.pdf
Presentacion slide share
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Desarrollo personal
Ses 01 dp_introduccion
Presentacion slide share f
1. Desarrollo Personal
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
9 desarrollo personal
EL AUTOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL
Publicidad

Último (20)

PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PDF
REBELIONES IND-GENAS - CONSPIRACIONES 4-.pptx.pdf
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PPTX
BLOQUES ECONOMICOS EN EL MUNDO (APEC,TLCAN,ETC)
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
PDF
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
REBELIONES IND-GENAS - CONSPIRACIONES 4-.pptx.pdf
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
BLOQUES ECONOMICOS EN EL MUNDO (APEC,TLCAN,ETC)
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
Publicidad

Monografía 2.pdf

  • 1. 1 2da Monografía: Desarrollo personal Informe Luis Mamani, Edson Nolazco, Luis Padilla y Rodrigo Pineda Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería HU102Y Desarrollo Personal Luisa Viviana Gómez Espinoza Julio 05, 2023
  • 2. 2 Resumen La monografía aborda una amplia gama de temas relacionados con el desarrollo personal y el crecimiento humano. Se explora el concepto de desarrollo personal como un proceso continuo de autorreflexión y crecimiento individual, donde se buscan estrategias comunicativas efectivas en entornos académicos para promover el aprendizaje y la colaboración. Además, se examina el liderazgo interior y el conocimiento de sí mismo como fundamentos para el desarrollo de una personalidad auténtica y coherente. Se enfatiza el poder de la actitud positiva y la importancia del reconocimiento de la memoria histórica y la ascendencia étnica en la construcción de la identidad personal y colectiva. También se analiza el impacto de género en la personalidad humana y se exploran las habilidades blandas como competencias clave para el éxito personal y profesional. En conjunto, esta monografía proporciona una visión integral y práctica para el desarrollo de una personalidad equilibrada y el cultivo de habilidades esenciales para el mundo contemporáneo. Esta monografía se adentra en la comprensión y aplicación del desarrollo personal, así como en las estrategias comunicativas en entornos académicos, el liderazgo interior, el conocimiento de sí mismo, la importancia de la actitud, el reconocimiento de la memoria histórica y la ascendencia étnica, la construcción de la personalidad humana, el impacto de género en la personalidad y el desarrollo de habilidades blandas. Estos temas interconectados brindan una visión holística del crecimiento y desarrollo personal, tanto a nivel individual como colectivo, en diversos ámbitos de la vida. Al explorar estas áreas clave, se busca fomentar el autodescubrimiento, el empoderamiento y la autorrealización, a la vez que se promueve una mayor comprensión de la influencia de factores sociales, culturales y de género en la formación de la identidad y el desarrollo personal.
  • 3. 3 Índice Introducción ……………………………………………………………………… 5 1) Generalidades del desarrollo personal ……………………………………….. 7 De donde se originó el concepto Rubros componen al desarrollo personal Elementos que influyen en el desarrollo personal Factores externos Factores internos 2) Liderazgo Personal …………………………………………………………… 14 Qué es el liderazgo interior exactamente Un nuevo mundo, un nuevo paradigma 3) Conocimiento de sí mismo …………………………………………………… 17 ¿Qué es la conciencia? Niveles de conciencia Desarrollo del autoconocimiento El reto de conocer nuestras sombras 4) El poder de la actitud ………………………………………………………… 21 La actitud Locus de control La trampa del pensamiento positivo
  • 4. 4 5) Reconocimiento y afirmación de la individualidad, la memoria histórica y la ascendencia étnica …………………………………………………………… 27 Cultura Memoria Histórica 6) Impacto del género en la personalidad humana ………………………………. 30 ¿Cómo afecta el sistema sexo-género a la persona? 7) Construcción de la personalidad ……………………………………………… 34 ¿Qué es la personalidad? Teorías de la personalidad Personalidad Sana 8) ¿Para qué sirven las emociones? Inteligencia emocional ……………………. 36 Aspectos biológicos Las emociones Inteligencia emocional Referencias ……………………………………………………………………… 47
  • 5. 5 Introducción En un mundo acelerado y lleno de distracciones, es fácil perderse en la rutina y olvidar la importancia de cultivar nuestro propio crecimiento personal. Sin embargo, en lo más profundo de nuestro ser, anhelamos alcanzar nuestro máximo potencial y encontrar un sentido de realización y plenitud en nuestras vidas. Este deseo intrínseco nos impulsa a explorar y descubrir que es el desarrollo personal. El desarrollo personal no se trata simplemente de adquirir nuevas habilidades o conocimientos; es un viaje interno que nos lleva a descubrir quiénes somos realmente y a desatar nuestro potencial latente. Es un proceso íntimo y transformador que nos invita a explorar nuestras fortalezas, debilidades y creencias arraigadas, y a trabajar en nuestra mejora constante. En esta era de información y conectividad, tenemos acceso a una gran cantidad de recursos y herramientas que pueden guiar nuestro camino de desarrollo personal. Desde libros inspiradores y cursos en línea, hasta técnicas de meditación y coaching personalizado, las posibilidades son infinitas. Sin embargo, el verdadero viaje hacia el desarrollo personal comienza en nuestro interior, en nuestra disposición para explorar nuevas perspectivas, desafiar nuestras limitaciones y enfrentar nuestros miedos. Cada persona tiene una historia única y un conjunto particular de experiencias que han moldeado su camino de desarrollo personal. No hay una fórmula mágica o un camino predefinido para seguir, sino que cada individuo debe trazar su propio itinerario. Es en la exploración personal y la experimentación donde encontramos nuestras mayores lecciones y descubrimientos. En este fascinante viaje de desarrollo personal, nos encontramos con obstáculos y desafíos que nos invitan a crecer y superarnos. A veces, enfrentamos nuestras propias
  • 6. 6 limitaciones y creencias limitantes, y debemos aprender a liberarnos de ellas para avanzar. Otras veces, nos vemos desafiados por circunstancias externas que ponen a prueba nuestra resiliencia y determinación. Pero, en última instancia, es en esos momentos de adversidad donde encontramos las oportunidades más significativas para nuestro crecimiento personal. El desarrollo personal es un compromiso continuo, un viaje de toda la vida. No hay un punto final definitivo, sino una evolución constante hacia nuestro mejor yo. Cada día, tenemos la oportunidad de aprender, crecer y mejorar, y cada paso que damos en esta dirección nos acerca más a la versión más auténtica y plena de nosotros mismos. En las siguientes páginas, exploraremos diferentes aspectos del desarrollo personal y las herramientas que podemos utilizar para nutrir nuestro crecimiento interior. Desde la importancia de establecer metas claras y realistas hasta la práctica de la autocompasión y la gestión del estrés, descubriremos cómo podemos transformarnos a nosotros mismos y, a su vez, impactar positivamente nuestras relaciones, nuestras carreras y nuestra felicidad general.
  • 7. 7 1) Generalidades del desarrollo personal El desarrollo personal es un proceso continuo de crecimiento y evolución que nos lleva a alcanzar nuestro máximo potencial y encontrar un sentido de realización en nuestras vidas. Implica la exploración de nuestras fortalezas y debilidades, así como el desafío de nuestras creencias limitantes. En el camino del desarrollo personal, es importante establecer metas claras y realistas para nuestro crecimiento. Establecer metas nos brinda un sentido de dirección y propósito, y nos motiva a esforzarnos por alcanzar nuestros sueños. A través de la determinación y la perseverancia, podemos superar obstáculos y alcanzar nuevas alturas en nuestro desarrollo personal. Conjunto de prácticas y actitudes continuas que permiten a una persona un trabajo profundo respecto a su potencial vital, que redundan en la obtención de una visión plural rica y multidimensional de la realidad y que permiten actuar con una inteligencia adaptativa o práctica que facilita el bienestar personal, la comunicación interpersonal y la resolución de problemas complejos. (Ponte, 2005) El desarrollo personal también implica la autorreflexión y la autocompasión. Reconocer nuestras debilidades y aprender a tratarnos con amor y comprensión nos permite crecer y sanar emocionalmente, abriendo el camino hacia una mayor autenticidad y bienestar. ... el afán de superación que motiva a avanzar hacia delante, o aquello que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Para lograr crecer o avanzar fijarán unas metas y en el logro de estas se encontrarán dificultades, ... el éxito radica en aprender a reaccionar favorablemente ante los inconvenientes y aprender a superarlos. (Arias, Portlla y Villa, 2008)
  • 8. 8 Además, el desarrollo personal no solo se trata de nuestro crecimiento individual, sino también de cómo impactamos en el mundo que nos rodea. A medida que nos desarrollamos como personas, nos convertimos en agentes de cambio positivo en nuestras relaciones, comunidades y sociedad en general. Al construir una base sólida de autoconocimiento y autenticidad, podemos inspirar y motivar a otros a buscar su propio crecimiento personal. De donde se originó el concepto El concepto de desarrollo personal se originó a mediados del siglo XX y tiene raíces en diferentes corrientes de la psicología, como la psicología humanista, el existencialismo, la fenomenología, las teorías de Carl Rogers y el análisis transaccional. Psicología Humanista: la psicología humanista, representada por figuras como Abraham Maslow y Carl Rogers entre las décadas de 1940 y 1960, la describe como el crecimiento y el desarrollo de la persona en su totalidad. Esta corriente enfatiza el potencial humano, la autorrealización y la búsqueda de significado en la vida. El desarrollo personal, según la perspectiva humanista, implica el proceso de actualización y desarrollo de nuestras capacidades únicas, a través de la búsqueda de autenticidad, la autorreflexión y la autoaceptación. Existencialismo Desde la perspectiva existencialista, promovida por filósofos como Jean-Paul Sartre y Viktor Frankl durante la década de 1940, el desarrollo personal se basa en el reconocimiento de nuestra libertad y responsabilidad para crear nuestro propio significado en la vida. El existencialismo enfatiza la importancia de enfrentar la realidad, la angustia existencial y las opciones que tenemos para vivir una vida auténtica
  • 9. 9 y significativa. El desarrollo personal implica la exploración de nuestras opciones y la toma de decisiones alineadas con nuestros valores y propósito existencial. Fenomenología La fenomenología se enfoca en la experiencia subjetiva y la percepción individual de la realidad, su aplicación en la psicología y el desarrollo personal ganó relevancia en las décadas de 1950 y 1960. Según este enfoque, el desarrollo personal se logra a través de la exploración y comprensión de nuestra experiencia subjetiva, nuestros sentimientos, pensamientos y significados personales. La fenomenología invita a la autoexploración profunda, la atención plena y la conexión con el mundo y los demás, lo que contribuye al crecimiento y desarrollo de la persona. Carl Rogers y la Terapia Centrada en la Persona Carl Rogers, destacado psicólogo humanista, desarrolló la Terapia Centrada en la Persona, comenzó a desarrollar su enfoque de la Terapia Centrada en la Persona, en la década de 1940 y lo consolidó en la década de 1950, que se basa en la idea de que cada individuo tiene dentro de sí los recursos necesarios para su crecimiento y desarrollo personal. Según Rogers, el desarrollo personal se logra a través de la autorreflexión, la aceptación incondicional y la empatía. El enfoque de Rogers se centra en el valor del autoconocimiento, la autenticidad y el autodesarrollo, permitiendo a las personas alcanzar una mayor congruencia entre su ser real y su ser ideal. Análisis Transaccional El Análisis Transaccional, desarrollado por Eric Berne en la década de 1950, se centra en el estudio de las transacciones sociales y la comunicación entre las personas. En relación con el desarrollo personal, el Análisis Transaccional nos proporciona herramientas para comprender nuestros patrones de comportamiento, creencias y
  • 10. 10 sistemas de valores, así como para analizar nuestras interacciones con los demás. A través de la toma de conciencia de nuestros guiones de vida y la elección consciente de nuevas transacciones, podemos lograr un crecimiento personal y una mejora en nuestras relaciones. el concepto de desarrollo personal tiene una base sólida en la psicología humanista, el existencialismo, la fenomenología, el análisis transaccional y las teorías de Carl Rogers como la de otros autores. Estos enfoques proporcionan perspectivas valiosas sobre el crecimiento personal, la autorrealización, la búsqueda de significado, la autoexploración y la mejora de las relaciones interpersonales. Rubros componen al desarrollo personal En el desarrollo personal, existen rubros fundamentales que nos invitan a explorar y expandir nuestra propia existencia, que nos guían hacia un crecimiento interior significativo. Conocimiento El conocimiento es fundamental en el desarrollo personal. Implica adquirir información, aprender nuevas habilidades y ampliar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. El conocimiento nos proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, desarrollar nuevas perspectivas y crecer en diferentes aspectos de nuestras vidas. Autoconocimiento El autoconocimiento se refiere a la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo nuestras emociones, valores, fortalezas, debilidades y motivaciones. Implica explorar nuestras creencias, actitudes y patrones de pensamiento, así como nuestras experiencias pasadas y cómo nos influyen en el presente. El autoconocimiento nos permite tomar decisiones alineadas con nuestra autenticidad y trabajar en áreas de mejora personal.
  • 11. 11 Aceptar la opinión de los demás Aceptar la opinión de los demás implica estar abierto y receptivo a diferentes perspectivas y puntos de vista. Esto no significa que tengamos que estar de acuerdo con todo lo que nos dicen, pero implica escuchar y considerar las opiniones de los demás de manera respetuosa y empática. Al aceptar la opinión de los demás, podemos aprender de sus experiencias, ampliar nuestra comprensión y promover un diálogo constructivo. Reconocer y superar los bloqueos Los bloqueos son obstáculos internos que pueden limitar nuestro crecimiento personal. Pueden ser creencias limitantes, miedos, inseguridades o patrones de comportamiento negativos. Reconocer y superar estos bloqueos implica identificarlos, desafiarlos y trabajar para trascenderlos. Esto puede implicar buscar apoyo profesional, desarrollar habilidades de afrontamiento y cultivar una mentalidad de crecimiento. Estos componentes son interrelacionados y se complementan entre sí en el desarrollo personal. El conocimiento nos brinda las herramientas para explorar el autoconocimiento, mientras que aceptar la opinión de los demás y reconocer y superar los bloqueos nos ayuda a crecer y expandir nuestro potencial personal. Al integrar estos rubros en nuestra vida, podemos avanzar hacia un mayor crecimiento y bienestar en todos los aspectos de nuestra existencia. Elementos que influyen en el desarrollo personal El desarrollo personal también es influenciado por una variedad de elementos que provienen tanto de factores externos como internos. Estos elementos interactúan entre sí, dando forma a nuestro crecimiento y transformación personal.
  • 12. 12 Factores externos: Entorno social y cultural El entorno en el que nos desenvolvemos, incluyendo nuestra familia, amigos, comunidad y cultura, tiene un impacto significativo en nuestro desarrollo personal. Nuestras interacciones sociales, normas culturales y valores transmitidos por nuestra sociedad moldean nuestra identidad y nuestras perspectivas sobre el mundo. Experiencias y eventos de vida Las experiencias que vivimos, tanto positivas como negativas, nos influyen en nuestro desarrollo personal. Eventos significativos, como relaciones, logros, fracasos, pérdidas o cambios, pueden tener un impacto duradero en nuestra autoestima, confianza y perspectiva de vida. Educación y aprendizaje El acceso a la educación y el aprendizaje continuo son factores importantes en el desarrollo personal. A través de la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias, podemos expandir nuestras capacidades y abrir nuevas oportunidades en diferentes áreas de nuestra vida. Factores internos: Valores y creencias Nuestros valores y creencias internas son elementos fundamentales que influyen en nuestro desarrollo personal. Estas son las guías que determinan nuestras elecciones, acciones y propósito en la vida. Al alinear nuestras acciones con nuestros valores y creencias, construimos una base sólida para nuestro crecimiento personal. Actitud y mentalidad
  • 13. 13 Nuestra actitud y mentalidad, incluyendo nuestra disposición para el cambio, la resiliencia, la motivación y la perseverancia, son factores clave en el desarrollo personal. Una actitud positiva y una mentalidad de crecimiento nos permiten superar desafíos, aprender de nuestras experiencias y buscar constantemente la mejora personal. Autorreflexión y autoconciencia La capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos, nuestras emociones, pensamientos y comportamientos, es esencial para el desarrollo personal. La autoconciencia nos permite identificar nuestras fortalezas, áreas de mejora y patrones limitantes, lo que nos permite realizar cambios positivos en nuestra vida. Estos factores externos e internos interactúan de manera compleja y única en cada persona. Cada individuo tiene su propia combinación de influencias y experiencias que contribuyen a su desarrollo personal. Al reconocer y comprender estos elementos, podemos potenciar nuestro crecimiento personal y buscar el camino hacia una vida plena y significativa.
  • 14. 14 2) Liderazgo Personal El liderazgo personal o interior es la capacidad de liderar y guiar nuestra propia vida desde adentro. A diferencia del liderazgo tradicional que se enfoca en influir en otros, el liderazgo interior se centra en el autoliderazgo y la autogestión personal. Se trata de ser el líder de uno mismo y tomar las riendas de nuestra propia vida. Qué es el liderazgo interior exactamente El liderazgo interior implica cultivar una profunda conciencia de nuestras propias fortalezas, valores, metas y propósito. Se trata de tomar decisiones conscientes y alineadas con nuestros valores y dirigir nuestras acciones hacia el logro de nuestros objetivos personales. También implica asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y acciones, y aprender de nuestros errores para seguir creciendo. El liderazgo interior también incluye el desarrollo de habilidades de autogestión, como la gestión del tiempo, la gestión emocional y la gestión del estrés. Implica la capacidad de establecer prioridades, mantener la motivación y superar obstáculos internos para avanzar hacia nuestras metas. Cuando hablamos de Liderazgo Interior, hablamos de ponernos al mando de nuestra vida, de coger el timón y de vivir la vida que realmente queremos. Pero para conseguir el regalo final y vivir la vida que deseamos antes hay que hacer un duro ejercicio, y es que el liderazgo interior requiere de un gran valor, ya que supone admitir que somos los responsables de todo aquello que sucede en nuestra vida.(Mónica Fernández Ruiz, 2022) Además, el liderazgo interior se basa en la autenticidad y la integridad personal. Implica vivir de acuerdo con nuestros valores y ser congruentes en nuestras acciones y palabras. Al liderarnos internamente, también nos volvemos más conscientes de
  • 15. 15 nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos permite desarrollar una mayor confianza en nosotros mismos y una autoestima saludable. El liderazgo interior es esencial para el desarrollo personal, ya que nos empodera para tomar decisiones significativas, tomar el control de nuestra vida y crear un impacto positivo en nuestro entorno. Al desarrollar nuestro liderazgo interior, podemos influir en nuestra propia vida de manera poderosa, alcanzar nuestro potencial máximo y contribuir al crecimiento y bienestar de quienes nos rodean. Un nuevo mundo, un nuevo paradigma Pasamos de una sociedad industrializada a una sociedad de conocimiento y el liderazgo interior se vuelve aún más relevante e importante. A medida que el mundo se vuelve más complejo y rápido, enfrentamos desafíos y oportunidades que requieren una adaptabilidad y resiliencia constantes. En este escenario, el liderazgo interior desempeña un papel crucial por las siguientes razones Autonomía y autodirección En una sociedad de conocimiento, se valora cada vez más la autonomía y la capacidad de autogestión. El liderazgo interior nos permite tomar las riendas de nuestra propia vida, asumir la responsabilidad de nuestras decisiones y dirigirnos hacia nuestras metas y aspiraciones personales. Nos capacita para tomar decisiones informadas y alineadas con nuestros valores, en lugar de depender de la dirección externa. Adaptabilidad y resiliencia En un entorno en constante cambio, es esencial ser adaptable y resiliente. El liderazgo interior nos ayuda a desarrollar estas habilidades al fomentar la flexibilidad mental, la apertura al aprendizaje y la capacidad de recuperarnos de los desafíos. Nos permite abrazar el cambio, aprender de las experiencias y ajustar nuestra dirección cuando sea necesario.
  • 16. 16 Autenticidad y propósito En la sociedad de conocimiento, se valora cada vez más la autenticidad y el propósito en lo que hacemos. El liderazgo interior nos invita a explorar nuestra verdadera esencia, identificar nuestros valores y encontrar un propósito significativo en nuestra vida. Al vivir de acuerdo con nuestra autenticidad y propósito, no solo encontramos satisfacción y realización personal, sino que también inspiramos a otros y generamos un impacto positivo en nuestro entorno. Innovación y creatividad En un mundo impulsado por la innovación y la creatividad, el liderazgo interior es esencial. Al liderarnos internamente, cultivamos nuestra capacidad de pensar de manera original, generar ideas nuevas y abordar los desafíos con enfoques frescos. El liderazgo interior nos empodera para explorar nuestra creatividad y contribuir con soluciones innovadoras en diversos ámbitos. Bienestar y equilibrio En una sociedad de conocimiento que valora el éxito y el rendimiento, el liderazgo interior nos ayuda a mantener un equilibrio saludable entre nuestras responsabilidades y nuestro bienestar personal. Nos permite establecer límites, priorizar nuestra salud física y mental, y cuidar de nosotros mismos en medio de las demandas del entorno. Al liderarnos internamente, creamos una base sólida para nuestro bienestar duradero. En una sociedad de conocimiento en constante cambio y complejidad, el liderazgo interior es fundamental para nuestro desarrollo personal y profesional. Nos capacita para enfrentar los desafíos, abrazar las oportunidades y vivir una vida auténtica y significativa. Al liderarnos internamente, nos convertimos en agentes de nuestro propio crecimiento y contribuimos a la creación de un mundo más consciente, innovador y equilibrado.
  • 17. 17 3) Conocimiento de sí mismo En la sociedad en la que nos encontramos, las personas vivimos principalmente influenciadas e impulsadas por nuestro entorno, como parte de la sociedad y que acción realizamos en esta, forzando a la mayoría de las personas al hecho más de actuar hacia afuera. Sin embargo, un tema fundamental para todo ser, es primero conocerse a sí mismo, mediante la introspección, este tema nos enseña la esencia de reflexionar y comprender quienes somos nosotros, así como nuestras actitudes, conductas, pensamientos, etc. Estos son temas muy importante para nuestro desarrollo personal, puesto que, nos ayudarán para una mejor toma de decisiones, y una vida más significativa. Abarcaremos puntos clave sobre el conocimiento de uno mismo, así como la importancia en distintos ámbitos de la vida humana. ¿Qué es la conciencia? La palabra “conciencia” o “consciencia” proviene del origen latino “conscientia”, que significa “con conocimiento”. La conciencia se nos muestra como una pluralidad organizada y fluyente que al igual que la realidad está haciéndose momento a momento (Rojo Sierra, 1995). Según Piaget (1974), la conciencia no puede entenderse como un campo particular de la mente, como un lugar del cual entrarían o saldrían informaciones o elementos de cualquier tipo. Según Vygostky (1925), la conciencia es básicamente un contacto social consigo mismo, y el origen de su análisis debe dirigirse al estudio del niño y su relación con el entorno social y la adquisición del lenguaje. Niveles de la conciencia Algunas personas suelen clasificar la conciencia en simplemente tres niveles bien definidos, los cuales son:
  • 18. 18 Nivel profundo Las personas situadas en este nivel se encuentran demasiado centrados en sí mismos, no se percatan de lo que sucede a su alrededor y los malestares que hay en su entorno, ignorando los males del entorno. Consciente sin control Las personas situadas en este nivel se comportan naturalmente no presentan mucha empatía y suelen realizar acciones o comentarios hirientes sin que estos se percaten de que lo que hacen dañan a otros. Casi despierto Las personas situadas en este nivel a diferencia de los otros si son conscientes de los pensamientos y acciones que realizan, sin embargo, el objetivo final de su felicidad se encuentra en lo exterior y no tanto en sí mismo. Desarrollo del autoconocimiento En el desarrollo infantil Es un punto vital para todos, pues en los primeros años es el momento fundamental de formación, puesto que aquellos niños que son capaces de desarrollar el autoconocimiento se les facilitará saber tanto las limitaciones o cualidades a mejorar de ellos, que a su vez será un gran beneficio para su futuro como personas en la sociedad . A su vez, el desarrollo del autoconocimiento será un factor muy factor importante para su desarrollo de identidad, de manera que tengan una construcción de ella de manera positiva, reforzando se autoestima. Influencias sociales y culturales Como mencionan Parra y Mesquida (2016), todo ser humano parte de una interpretación propia acerca de las personas y el mundo, la cual se crea a partir de los
  • 19. 19 valores personales, experiencias vitales, influencias culturales y religiosas, que hacen actuar al individuo de manera concreta. De ello comprendemos que el entorno es un factor fundamental puesto que puede influenciar e incluso limitar a la persona por las creencias que se encuentren, enmarcando sus actitudes y pensamientos. Crisis de identidad y búsqueda en la adolescencia El proceso del paso a la adolescencia, naturalmente trae problemas y conflictos en los jóvenes pues sus gustos, pensamientos están cambiando, evolucionando, tanto psicológica como físicamente, estos grandes y bruscos cambios proporcionan sensaciones de inseguridad de los sujetos. Producto de todo ello empiezan a cuestionarse sobre quienes son, a dónde van o qué están haciendo. Muchos de estas preguntas no terminan de hallar la respuesta los jóvenes, por ello es importante el despertar de su conciencia para que así estos sean capaces de reconocer aquellas elementos que los marcaron, reconociendo tanto sus virtudes como sus defectos, así ser capaces de afrontar sus dudas. El reto de conocer nuestras sombras Notamos que muchas veces sin darnos cuenta, las personas solemos guardarnos cosas al actuar o hablar ya sea de manera inconsciente muchas veces, las cuales fueron enmarcadas por acciones que nos pasaron o por el entorno, a estas cosas que tratamos de ocultar las denominaremos “sombras”. La sombra Según Jung, consiste en los aspectos inconscientes y ocultos de nosotros mismos que nuestro ego no acepta ni reconoce, sin exponerse a la persona que proyectamos al mundo que nos rodea.
  • 20. 20 Comúnmente estas sombras son enmarcadas y se van desarrollando desde la infancia a partir de las primeras experiencias que vamos obteniendo. Se suele expresar mediante los sueños, miedos, adicciones e inseguridades. A la sombra comúnmente se le asocia el lado “oscuro” de nuestras personalidad, de ello que vienen el nombre de sombra. La sombra dorada No todo lo que buscamos ocultar es necesariamente malo, hay algunos aspectos positivos que tratamos de ocultar o negar, y ¿por qué?, hay personas en algunos casos tímidas, que probablemente tengan un gran talento y no quieran destacar debido a que no saben cómo reaccionarán el esto de personas a su cualidad. Peter Senge, nos trata de decir que muchas veces que, tras la admiración a ciertas personas, para llegar a dicha admiración hemos tenido que imitar o buscar la cualidad de aquella persona a la que admiramos, por eso nos propone que muchas veces para encontrar dichas sombras doradas tenemos que responder ¿a qué personas admiramos?, ¿qué valoramos de ellos?, y por último realizar una breve comparación de manera que encontremos nuestras cualidades y ver cuales ocultamos inconscientemente. Maitri, amor incondicional La palabra Maitri, proviene de la psicología budista, que su traducción al español es “amor incondicional”. El cual nos intenta enseñarnos el cómo ver desde otra perspectiva todas nuestras cualidades y defectos, cultivando una actitud de aceptación con un grado de amabilidad y amistad con uno mismo. El uso de este arte buscar tener un mejor conocimiento y aceptación de nosotros mismos, de tal manera que haya una disminución en el estrés, mejorar la confianza y aumentar la capacidad de empatía y conexión con el prójimo.
  • 21. 21 4) El poder de la actitud La actitud La actitud es un aspecto fundamental en la vida de todas las personas, puesto que influye en la manera en que enfrentamos los desafíos, interactuamos con los demás y enfrentamos situaciones cotidianas. A menudo, se dice que la actitud es la clave para el éxito en cualquier campo de vida, ya sea el ámbito laboral, académico o personal. ¿Qué es la actitud? Comúnmente se le asocia a la manera en que uno se dispone a estar para realizar alguna acción, o también como la postura del cuerpo cuando expresamos un estado de ánimo. Según Allport (1935) la actitud se define como estado mental para responder, organizado por la experiencia, dinámica, sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona. El cual nos da a entender que la actitud no es más que una respuesta que se prevé a ciertas acciones. Mientras que según Vallerand (1994), la actitud es una variable no observable, que implica una organización entre los aspectos cognitivos, afectivos y conativos; que tienen un papel fundamental para los impulsos y orientación de las acciones, a su vez es aprendida, perdurable y tiene un componente de evaluación como agrado-desagrado. Observamos que la definición ha ido a variando y complejizándose a través del tiempo puesto que la actitud es un término que va abarcando muchos ámbitos. Características Si bien su concepto, se ha ido expandiendo y modificando es claro qué algunas características prevalecen y son sus bases, las cuales son: ✓ Reflejan emociones ✓ Acciones respuesta a situaciones determinadas.
  • 22. 22 ✓ Estas se adquieren por experiencia, a diferencia del temperamento, que se obtiene como herencia genética. ✓ Pueden ser modificadas. ✓ Son dinámicas y flexibles. ✓ Dictaminan determinadas conductas. ✓ Pueden ser transferibles. Disciplinas Ciertamente hay un grupo amplio encargado del estudio de la conducta humana en la medida en cómo son influidas e influye en las actitudes. Algunas de las disciplinas que forman parte del estudio son: ➢ Antropología ➢ Pedagogía ➢ Psicología ➢ Sociología Componentes La actitud posee tres componentes fundamentales: ➢ Cognitivo: Se resalta la información y la percepción sobre las cosas, responde a la pregunta, ¿qué es lo que veo de este objeto? ➢ Afectivo: Se resalta el sentimiento ya sea positivo o negativo hacia las cosas, responde a la pregunta, ¿qué siento ante este objeto? ➢ Conductual: Se resalta las “tendencias” que tiene a comportarse uno respecto a las cosas sea de forma favorable o desfavorable. Clases de actitudes Si hablamos de manera general existen distintos tipos de actitudes, que varían según las vivencias de las personas, entre estas destacamos:
  • 23. 23 Según su afectividad: ➢ Actitud positiva: Favorece a la persona a la búsqueda de soluciones de manera más sana y efectiva, independiente de las dificultades que afronte poniendo al sujeto en un rol más activo. ➢ Actitud negativa: Desfavorece el accionar de la persona, entorpeciendo la relación de este con su entorno, sin ver los aspectos positivos de la situación. ➢ Actitud neutral: Como su nombre lo dice opta por una posición media, que no es ni positiva ni negativa. Es una actitud muy peculiar, pues en menos frecuente. Según su orientación a la actividad: ➢ Actitud proactiva: Prioriza el actuar y una búsqueda autónoma a la mejora y solución de problemas. Promueve que el actor tenga una mejor creatividad y de valor añadido a las cosas. ➢ Actitud reactiva: También orientada al actuar, pero de una manera más pasiva, como consecuencia de unas instrucciones o indicaciones. Se va desarrollando el conformismo. Locus de control En la vida nos encontramos muchas veces con una gran variedad de dificultades, supongamos que hay sujetos con el mismo problema y tienen que buscar una solución, sin embargo, sus respuestas y actitudes son muy diferentes. Uno está seguro de sus decisiones, mientras el otro tiende a atribuir el resultado a factores externos.
  • 24. 24 Esta intrincada perspectiva psicológica analiza cómo las personas perciben la fuente de control de los eventos en sus vidas y cómo esta percepción puede moldear sus comportamientos y actitudes hacia los desafíos que afrontan. ¿Qué es el locus de control? En el año 1966, Rotter denominó de esta manera al grado que las personas perciben sobre el control de las cosas. El locus de control se refiere a la posibilidad de dominar un acontecimiento según se localice el control dentro o fuera de uno mismo (Bandurra 1999, Richaud de Minzi 1990). Tabla 1 Externo Interno Inmadurez Madurez Dependencia Independencia Factor externo en toma de decisiones Toma de decisiones propia Misticismo Realismo Imagen vaga de sí mismo Imagen positiva de sí Culpa a otros de sus condiciones Asume sus condiciones Nota. Cuadro comparativo entre el locus de control externo e interno (Bandurra, 1999) Locus de control y liderazgo Como observamos en el cuadro comparativo, podemos obtener ciertas deducciones, como, por ejemplo: ✓ Las personas con mayor LCI, tienen una gran destreza para afrontar las adversidades, siendo consciente de su situación y con confianza en las decisiones que tome; estas cualidades que lo caracterizan y lo mueven hacia adelante vienen a ser las de un gran líder o una persona encaminada a ello.
  • 25. 25 ✓ Las personas con mayor LCE, comúnmente son personas subordinadas, ya sea en su vida laboral, social puesto que para su actuar dependen de varios factores externos a ellos, y no buscan mucho en sí mismos para buscar una salida y solución a las cosas. La trampa del pensamiento positivo La idea de tener un pensamiento positivo es muy buena, pues como su nombre lo indica “positivo”, nos resulta muy agradable de escuchar debemos comprender que no todo resulta de esa manera, para ello analizaremos puntos clave sobre ello. El pensamiento positivo La idea del pensamiento positivo surge con el apoyo de la corriente del optimismo en contra de la filosofía de abnegación. En favor de esto, Normal Vincent Peale (1898-1993), gran autor y orador, popularizó el término con su libro “El poder del pensamiento positivo”. Apoyado de su libro y las ideas surgentes en la época su doctrina empezó a influenciar al mundo. Sin embargo, ciertamente se encontró con algunos autores que no estaban del todo de acuerdo con la filosofía que este autor nos planteaba. Autores en desacuerdo con el pensamiento positivo ▪ Roger Scruton con “Usos del pesimismo. El peligro de la falsa esperanza”. ▪ Julie K. Norem con “El poder positivo del pensamiento negativo”. ▪ Gabriele Oettingen con “Rethinking positive thinking: Inside the new science of motivation”.
  • 26. 26 Deficiencias del pensamiento positivo Así como los autores mencionados anteriormente, hubo otros como Pascal Bruckner, que nos menciona que se ha llegado a trivializar la idea de lo que es felicidad, y que por el contrario se crea una cierta discriminación entre quienes lo poseen y quienes lo buscan. “La actitud positiva nos hace más creativos y responsables; sin embargo, no garantiza que alcancemos nuestros deseos.” (Sergio Fernández) De ello comprendemos que si bien es un buena cualidad el pensamiento positiva, pues de cierta manera intentas resolver todo de la mejor forma, con el uso de ella no necesariamente encontrarás la felicidad definitiva, puesto que muchas veces las emociones negativas o limitaciones en nuestra realidad serán las que nos abran los ojos para tener un panorama completo, del que nos cegábamos con el pensamiento positivo. Método recomendado Ciertamente hay que poseer un gran grado de positivismo para afrontar las adversidades. Sin embargo, es aconsejable también tener cierta cualidad de pesimismo, lo suficiente como para que te sitúes y pongas tus pies en la realidad. Como nos lo menciona Oettigen, nos da la recomendación de orientarnos más por una corriente híbrida entre el positivismo y el realismo. Esta corriente híbrida nos muestra un panorama, en el que se incluyan objetivo alcanzables, cuanto más alcanzables y realistas sean se obtendrán mejores resultados.
  • 27. 27 5) Reconocimiento y afirmación de la individualidad, la memoria histórica y la ascendencia étnica. En nuestros días es muy común escuchar o ver los típicos comerciales o propagandas de algún producto el cual nos ofrece y nos presenta a un tipo de modelo o estereotipo de cómo debería ser una persona, usualmente asociada a alguien delgado, fornido de tes clara y con ojos de color, en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres alguien atlética, de tes clara, cabello lacio y bien arreglado, las personas nos dejamos influenciar por nuestro entorno y es por ello que muchos peruanos no se sienten identificados con sus costumbres, rasgos físicos, o manera de ser, tratando de ocultarlo o cambiarlo por miedo al rechazo o la vergüenza, de esta manera olvidando sus origenes y perdiendo todo recuerdos de sus antepasados, esto es muy desgarrador por muchos motivos, se pierde la identidad de toda un legado historico, junto con ello se extinguen riquezas culturales en muchos ambitos como la gastronomia, la poesia, el lenguaje, etc. Es que somos poco conscientes de la importancia de nuestra identidad y cultura. Cultura El concepto de cultura ha evolucionado a lo largo del tiempo, y diferentes pensadores y académicos han ofrecido sus perspectivas sobre su significado y alcance. En la antigüedad, la cultura se asociaba principalmente con las artes y la educación. Durante la Edad Media, la cultura estaba estrechamente ligada a la religión y la transmisión de conocimientos teológicos. Durante la Ilustración y el siglo XIX, la cultura comenzó a abarcar un rango más amplio de aspectos humanos, incluyendo las costumbres, los valores y las prácticas sociales.
  • 28. 28 En el siglo XX, la antropología cultural desempeñó un papel fundamental en la definición y estudio de la cultura, enfatizando su carácter simbólico y su influencia en la identidad y la conducta humana. La cultura es la manera de vivir de una comunidad, la colección de ideas y hábitos que aprendemos, compartimos y transmitimos de una generación a otra. (Margaret Mead) En nuestro territorio el concepto se llevó a un ámbito político y económico, intelectuales, políticos y personas de alto estatus, debían viajar a Francia por ejemplo para consagrarse en tener modales y asimilar los valores del buen gusto. En la actualidad conocemos a cultura como todo aquello que nos representa como sociedad, sean los platos típicos, las danzas, tradiciones y más, pero ¿realmente todo es cultura?, la respuesta es que no, existe una diferencia entre lo que sería sociedad y cultura, por ejemplo, los muros que separan personas, la discriminación, la violencia de género serian fenómenos de la sociedad y no cultura. Memoria histórica Al igual que la cultura, tiene muchos conceptos y puntos de vista diferentes, sin embargo, todos coinciden en que son los recuerdos, pensamientos y conocimientos de un pueblo. La memoria histórica es un acto de resistencia contra el olvido y la manipulación de la historia. Es el testimonio de los hechos ocurridos y de las luchas de aquellos que han sido oprimidos, para no permitir que sus voces sean silenciadas (Eduardo Galeano) Pero entonces ¿Por qué es importante tener memoria histórica?, para entender mejor esto lo tomaremos de diversos focos. Por ejemplo, desde el ámbito de la educación, la memoria histórica permite transmitir conocimientos, valores y lecciones aprendidas del
  • 29. 29 pasado a las generaciones presentes y futuras. La educación basada en la memoria histórica busca fomentar la comprensión crítica de los eventos del pasado y construir una conciencia colectiva sobre la importancia de la justicia, los derechos humanos y la tolerancia. La memoria histórica tiene una función preventiva, ya que permite recordar y aprender de los errores y tragedias del pasado. Al recordar los conflictos, injusticias y violaciones de derechos humanos, se busca evitar su repetición en el futuro y promover sociedades más justas y equitativas. Es importante entender y reconocer nuestra ascendencia y pasado, con todo lo que ello incluye, sus ricas tradiciones, así como sus dolencias y crudas verdades, como se mencionó en el punto anterior el conocer la memoria histórica tiene diversos beneficios, entre ellos está el de desarrollarnos personalmente porque para seguir creciendo primero debemos sanar y conocer todo aquello que nos atormenta o no nos deja avanzar, desde el punto de vista personal puedo decir que el trabajo monográfico realizado acerca de la historia familiar es algo muy relevante para hacerme dar cuenta que no tengo nada que envidiar de otras culturas como la japonesa por ejemplo, puesto que mi familia cuenta con una riqueza en todos los ámbitos, el redactar dicha monografía me trajo nostalgia y reflexión por todo lo que significa para mí y mi familia que en el futuro vendrá, ahora reconozco de dónde vengo y entiendo algunas actitudes que pensaba eran ajenas a mí, sin lugar a duda uno de los proyectos que ayudo a encontrarme con mi mismo y mi pasado.
  • 30. 30 6) Impacto del género en la personalidad humana Para comenzar, debemos definir la palabra género, que muchas veces se ve asociada al sexo masculino y femenino únicamente, sin embargo, este concepto abarca mucho más, del latín genus y del inglés gender , hace referencia a las características, comportamientos y expectativas socialmente construidas, como se aprecia nunca se menciona que género sea únicamente hombre y mujer sino más bien la proyección que uno tiene en la sociedad. Según Stoller la identidad de género es una construcción psicológica compleja que se desarrolla a lo largo del tiempo. Considera que la identidad de género se forma a través de la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos, y que no siempre se alinea estrictamente con el sexo asignado al nacer. Es vital entender que el sexo es una característica biológica que puede ser hombre o mujer, pero el género es aquella construcción de la identidad en sociedad y no está limitada, es histórica y cultural, es distinta en cada cultura, como casos de ejemplos tenemos a las Muxes de México, Hijras de India, Bacha posh de Afganistán, vírgenes juradas de Albania y muchos más. Estos son casos de géneros en diversos países que bajo nuestra perspectiva serían muy raras, pero en estos países son completamente normales. No se nace mujer u hombre, se aprende a serlo, se nace con un cuerpo que adquiere significado en la sociedad. (Simone de Beauvoir) ¿Cómo afecta el sistema sexo-género a la persona? El sistema sexo-género es un sistema que asigna solo dos géneros a la sociedad, se limita a lo binario, como consecuencias tenemos que se obliga a las personas a ajustarse a esos modelos, existe una clase de mandato genérico en la cual si eres mujer tienes que cuidar de los hijos y hacerte cargo de las labores del hogar y si eres hombre eres el
  • 31. 31 proveedor del hogar, el que trabaja y que nunca llora, particularmente a los hombres este tipo de modelo los deprime por dentro al no poder expresarse libremente al regirse por estas normas impuestas por la sociedad, en el caso de las mujeres, se nota una discriminación en lo laboral puesto que a pesar de que un hombre y una mujer cuenten con el mismo empleo, se observa que el hombre recibe una remuneración mayor, la violencia contra la mujer también es un problema que podría tener su origen en este sistema puesto que al haber estas normas de género se espera que la mujer cumpla con todo sin replicar, es ahí donde se impulsa una sociedad machista y desigual. Desde el punto de vista personal puedo decir que es parte fundamental para el desarrollo personal entender este tema, para poder respetar y convivir en armonía con todas la personas de nuestro entorno y no juzgarlos por este sistema sexo-género que nuestra sociedad ha implantado pero que con el paso del tiempo se a debilitado, lo cual es bueno puesto que ahora las mujeres tienen acceso a la educación universitaria, al sufragio popular y muchas actividades más que antaño no se podría haber dado, la actividad de aula de dibujar dos personas una hombre y otra mujer y darnos cuenta que las habilidades o características que pensamos eran únicas o afines de un sexo también podían darse en el otro sin problema, me hizo recapacitar acerca de que tan similares somos y que por ello debemos respetarnos mutuamente a todos los tipos de género y personas.
  • 32. 32 7) Construcción de la personalidad La construcción de la personalidad humana es un tema fascinante y complejo que ha sido objeto de estudio y reflexión en diversas disciplinas, como la psicología, la sociología y la filosofía. La personalidad de cada individuo se forma a través de un proceso dinámico y multifacético que involucra la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. La construcción de la personalidad comienza desde el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida de una persona. Durante este proceso, se desarrollan patrones de pensamiento, emociones, valores, creencias y comportamientos que conforman la identidad única de cada individuo. Estos elementos son moldeados por una amplia gama de influencias, incluyendo la genética, la crianza, el entorno cultural, las experiencias personales, las relaciones sociales y las interacciones con el mundo que nos rodea. ¿Qué es la personalidad? La personalidad se refiere a un conjunto único de patrones de pensamiento, emociones y comportamientos que caracterizan a un individuo y lo distinguen de los demás. Es la forma en que una persona piensa, siente, se relaciona con los demás y se comporta en diferentes situaciones a lo largo del tiempo. “La personalidad es el aspecto visible del personaje, la impresión que damos a los demás” (P. Schultz, 2016; E. Schultz, 2016). La personalidad es relativamente estable y consistente, aunque también puede mostrar cierta flexibilidad y adaptación. Está influenciada por una variedad de factores, que incluyen tanto aspectos innatos como el temperamento y la genética, como factores ambientales, como la crianza, las experiencias de vida, la cultura y el entorno social.
  • 33. 33 Teorías de la personalidad Han existido numerosas teorías de la personalidad propuestas por diferentes psicólogos y teóricos a lo largo de la historia. Algunas de las más destacadas son: La teoría psicoanalítica de Freud: Se basa en la idea de que gran parte de la actividad mental ocurre en el nivel inconsciente y que los conflictos no resueltos y los impulsos reprimidos en el inconsciente influyen en la personalidad. Freud (1920) propuso tres estructuras mentales clave: El ello (id): Representa los impulsos y deseos primitivos e instintivos, que operan según el principio del placer y buscan gratificación inmediata sin considerar las normas sociales o las consecuencias. El yo (ego): Es la parte de la mente que interactúa con el mundo externo y busca satisfacer los impulsos del ello de una manera socialmente aceptable. El yo opera según el principio de realidad y se preocupa por encontrar soluciones prácticas y adaptativas para equilibrar las demandas del ello y las restricciones del superyó. El superyó (superego): Representa la voz de la conciencia y se deriva de los valores y normas internalizados de la sociedad y las figuras de autoridad. El superyó impone reglas y juicios morales sobre lo que está bien y lo que está mal, y puede generar sentimientos de culpa o remordimiento cuando se violan esas normas. La teoría psicoanalítica también se enfoca en las etapas del desarrollo psicosexual, en las cuales se enfrentan diferentes conflictos y se forman distintos aspectos de la personalidad.
  • 34. 34 Teoría de los rasgos de Gordon Allport: La teoría de los rasgos de Allport se centra en los rasgos individuales como unidades fundamentales de la personalidad. Los rasgos son características relativamente estables y duraderas que influyen en el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento de una persona. Allport (1961) distinguió entre rasgos cardinales (rasgos dominantes que influyen en toda la vida de una persona), rasgos centrales (rasgos generales que describen a una persona) y rasgos secundarios (rasgos más específicos y situacionales). Esta teoría destaca la importancia de la individualidad y la consistencia de los rasgos en la construcción de la personalidad. Allport también subrayó la importancia de la organización y la integración de los rasgos en un patrón coherente para comprender plenamente la personalidad de una persona. Teoría de los Cinco Grandes (Big Five) de Costa y McCrae: La teoría de los Cinco Grandes es un modelo ampliamente aceptado que identifica cinco dimensiones fundamentales de la personalidad. Estas dimensiones son: • Extroversión: Se refiere al grado en que una persona tiende a ser sociable, enérgica, activa y busca la estimulación externa. • Amabilidad: Se refiere a la disposición de una persona para ser empática, cooperativa, generosa y amable con los demás. • Responsabilidad: Hace referencia a la medida en que una persona es organizada, confiable, perseverante y cumple con las obligaciones. • Neuroticismo: Se refiere al grado en que una persona experimenta emociones negativas, como ansiedad, inestabilidad emocional y vulnerabilidad al estrés. • Apertura a la experiencia: Hace referencia a la curiosidad, la imaginación, la apreciación del arte y la disposición a nuevas ideas y experiencias. (Costa y McCrae, 1992)
  • 35. 35 Estas dimensiones se consideran relativamente estables a lo largo de la vida de una persona y brindan una descripción general de los patrones de personalidad. El modelo de los Cinco Grandes se utiliza ampliamente en la investigación y la evaluación de la personalidad en diferentes contextos culturales. Personalidad sana Según Maslow (1954), una personalidad sana está orientada hacia el crecimiento personal y tiene ciertas características distintivas: Autenticidad: Las personas con una personalidad sana tienen una conexión genuina con su verdadero yo y actúan de acuerdo con sus valores y creencias auténticos. No se sienten presionadas por las expectativas externas y se esfuerzan por ser congruentes con su verdadero ser. Autoaceptación: Las personas con una personalidad sana se aceptan y valoran a sí mismas, incluyendo sus fortalezas y debilidades. No se juzgan duramente y tienen una actitud de compasión y aceptación hacia sí mismas. Creatividad: Una personalidad sana se caracteriza por la capacidad de ser creativo y expresarse de manera original. Las personas con una personalidad sana exploran nuevas ideas, perspectivas y formas de abordar la vida, lo que les permite encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan. Autonomía: La personalidad sana implica tener un sentido de autonomía y ser capaz de tomar decisiones independientes. Las personas con una personalidad sana son responsables de sus propias vidas y no dependen excesivamente de la aprobación o validación de los demás. Esta descripción se basa en la perspectiva humanista de Maslow y destaca la importancia de la autorrealización, la autenticidad y la aceptación personal en la construcción de una personalidad sana.
  • 36. 36 8) Inteligencia emocional Hoy en día seguramente hemos escuchado el término “inteligencia emocional” y como es que este parece tener algún impacto en nuestras relaciones sociales y nuestro desempeño en lo académico y laboral. Pero este tema diferente de lo que algunos creerían no es un tema que haya sido llevado solo recientemente, sino que ya lleva siendo un área de investigación desde hace algún tiempo. En los últimos cincuenta años, se han llevado a cabo miles de estudios relacionados con el desarrollo de las capacidades del CE (cociente emocional) en los niños. Lamentablemente, solo unos pocos lograron encontrar una aplicación concreta debido en general a un cisma entre el mundo académico de paradigmas estadísticos cuantitativos cuidadosamente planificados y el mundo del docente y el profesional de la salud mental directamente enfrentados a los problemas cotidianos. (Casas, 2016, p. 30) Sin embargo, no es hasta en 1995 con la salida del bestseller, “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman que este concepto toma relevancia en las personas en medida que cambio la forma en que entendemos la inteligencia y el éxito. Antes de la publicación de "Inteligencia Emocional", el coeficiente intelectual (CI) era ampliamente considerado como el indicador principal de la inteligencia y el predictor del éxito en la vida. Goleman (1995) plantea que la inteligencia emocional, que comprende habilidades como la autoconciencia, la autorregulación emocional, la empatía y las habilidades sociales, es igual de importante, si no más, para el éxito personal y profesional. El libro popularizó el concepto de inteligencia emocional y proporcionó una base científica sólida para comprender su importancia. Goleman recopiló investigaciones de diversas disciplinas, como la psicología, la neurociencia y la
  • 37. 37 biología, para respaldar sus argumentos. Esto ayudó a convencer a muchas personas de que las habilidades emocionales son cruciales para tener éxito en la vida y en el trabajo. Aspectos biológicos Para lograr entender el poder de las emociones es necesario considerar la forma en la que evoluciono el cerebro. En etapas tempranas de la evolución, los organismos tenían un tronco o tallo encefálico menos desarrollado, similar al que se encuentra en reptiles y otros animales más primitivos. Esta parte del cerebro era responsable de funciones básicas y respuestas emocionales automáticas, como la lucha o la huida frente a una amenaza. Estas respuestas emocionales eran rápidas y no necesariamente involucraban un análisis detallado de la situación. A medida que el cerebro evolucionó, se desarrolló el sistema límbico, una estructura más compleja que está involucrada en el procesamiento emocional. Con la aparición de los primeros mamíferos emergieron también nuevos estratos fundamentales en el cerebro emocional. Estos estratos rodearon al tallo encefálico a modo de una rosquilla en cuyo hueco se aloja el tallo encefálico. A esta parte del cerebro que envuelve y rodea al tallo encefálico se le denominó sistema «límbico», un término derivado del latín limbus, que significa «anillo». Este nuevo territorio neural agregó las emociones propiamente dichas al repertorio de respuestas del cerebro. (Goleman, 1995, p. 18) El sistema límbico incluye la amígdala, el hipocampo y otras estructuras relacionadas. La amígdala, en particular, desempeña un papel clave en la respuesta emocional, especialmente en la generación de respuestas rápidas y automáticas. Es responsable de evaluar y reaccionar a las señales emocionales en el entorno, especialmente las relacionadas con el miedo y la amenaza.
  • 38. 38 A medida que el cerebro humano se volvió más complejo, se desarrolló el neocórtex, específicamente la corteza prefrontal, como una capa externa más avanzada. El neocórtex es responsable de funciones cognitivas superiores, como el razonamiento, la planificación y la toma de decisiones. También está involucrado en la regulación de las respuestas emocionales generadas por el sistema límbico. La corteza prefrontal tiene conexiones extensas con la amígdala y otras áreas emocionales del sistema límbico. Estas conexiones permiten una comunicación bidireccional entre el neocórtex y el sistema límbico, lo que permite un procesamiento emocional más sofisticado y una regulación más efectiva de las respuestas emocionales. Este nuevo estrato cerebral permitió comenzar a matizar la vida emocional. Tomemos, por ejemplo, el amor. Las estructuras límbicas generan sentimientos de placer y de deseo sexual (las emociones que alimentan la pasión sexual) pero la aparición del neocórtex y de sus conexiones con el sistema límbico permitió el establecimiento del vínculo entre la madre y el hijo, fundamento de la unidad familiar y del compromiso a largo plazo de criar a los hijos que posibilita el desarrollo del ser humano. (Goleman, 1995, p. 19) El neocórtex, especialmente la corteza prefrontal, proporciona una capacidad única para evaluar, interpretar y regular las emociones. Puede analizar y comprender las señales emocionales de manera más detallada, lo que permite una respuesta más adaptativa y consciente a las situaciones emocionales. Las emociones Las emociones son respuestas complejas que experimentamos en relación con eventos, situaciones o pensamientos específicos. Son reacciones psicofisiológicas que involucran aspectos tanto cognitivos como fisiológicos.
  • 39. 39 Las emociones implican cambios en nuestra experiencia subjetiva, expresiones faciales, patrones de pensamiento, respuestas fisiológicas y comportamiento. Pueden ser breves y fugaces, o durar más tiempo según la situación y la intensidad emocional. “La emoción es ese motor que todos llevamos dentro. Una energía codificada en ciertos circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro (en el sistema límbico) que nos mueve y nos empuja a vivir” (Mora, 2012, p. 14). Existen diversas teorías sobre las emociones, pero una perspectiva comúnmente aceptada es la teoría de las emociones básicas. Esta teoría sostiene que hay un conjunto de emociones universales y básicas que son innatas en los seres humanos y tienen una función adaptativa. Algunas de estas emociones básicas incluyen la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asco y la sorpresa. Cada emoción básica tiene características distintivas en términos de la experiencia subjetiva, la expresión facial, el patrón de activación fisiológica y las tendencias motivacionales asociadas. Por ejemplo, la alegría generalmente se asocia con una sensación placentera, una expresión facial sonriente y un aumento de la energía física. El miedo, por otro lado, suele ir acompañado de una sensación de amenaza, una expresión facial de miedo o sorpresa y una respuesta de activación fisiológica, como un aumento del ritmo cardíaco y la sudoración. Las emociones son experiencias subjetivas y pueden variar de una persona a otra. Además, las emociones no son simplemente reacciones automáticas, sino que también pueden ser influenciadas y reguladas por procesos cognitivos, como la interpretación de los eventos y los pensamientos que tenemos sobre ellos. Las emociones desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas. Nos ayudan a evaluar y dar sentido a nuestras experiencias, a motivarnos para actuar, a establecer
  • 40. 40 conexiones sociales y a adaptarnos a nuestro entorno. Además, las emociones también pueden proporcionar información valiosa sobre nuestras necesidades, deseos y valores. La inteligencia emocional Habiendo ya repasado los conceptos referidos a las emociones es cuando podemos empezar a hablar de inteligencia emocional. Salovey y Mayer fueron los primeros en definir la inteligencia emocional como: “Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.” (Shapiro, 1997, p. 27). Según Bisquerra (2012) su modelo se estructura en cuatro bloques: 1. Percepción emocional. Las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Se refiere a las emociones en uno mismo y en los demás, expresadas a través del lenguaje, la conducta, obras de arte, música, etc. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente, así como la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas. 2. Facilitación emocional del pensamiento. Las emociones sentidas se hacen conscientes y dirigen la atención hacia la información importante. El estado de humor cambia la perspectiva del Individuo, desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración de múltiples puntos de vista. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo, el bienestar facilita la creatividad. 3. Comprensión emocional. Consiste en comprender y analizar las emociones. Incluye la capacidad para dar nombre a las emociones, reconocer las relaciones entre estas y las palabras. Por ejemplo, la tristeza se debe a una
  • 41. 41 pérdida. También Incluye la habilidad para reconocer las transiciones entre emociones; por ejemplo, cómo se pasa de la frustración a la ira, o del amor al odio. 4. Regulación emocional. Control de las emociones que incluye la habilidad para distanciarse de una emoción, la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros, la capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten, etc. (p. 24- 25) Por otra parte, Daniel Goleman define la “Inteligencia Emocional” como: “ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI” (Goleman, 1995, p. 54-55). Según Goleman (1995) los rasgos que caracterizan la inteligencia emocional son cinco: Autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y manejo de relaciones. Tabla 2 Autoconocimiento Conocimiento de las propias emociones y de la propia expresividad. Autocontrol Capacidad de autorregulación adaptativa de las emociones y conductas. Comprende no sólo la habilidad de controlar impulsos agresivos, sino también contar con estrategias adaptativas de afrontamiento a situaciones estresantes y capacidad de autogenerarse emociones agradables.
  • 42. 42 Automotivación Organización de las emociones de modo que se canalicen en la consecución de metas propuestas. Empatía Capacidad de comprender la perspectiva, estados emocionales y reacciones conductuales de otros. Es el reconocimiento de las emociones de las demás personas e implica la capacidad de interpretar el lenguaje gestual y corporal ajeno, con el fin de discernir lo que desean y necesitan las personas con las que se alterna. Manejo de relaciones sociales Capacidad para comunicarse con precisión y persuasión pudiendo asumir liderazgo en el grupo. Es la capacidad de reconocer y expresar las emociones que se experimenta y de sensibilizarse a las emociones de las demás personas. Habilidades sociales Nota. Características de la inteligencia emocional. Goleman (1995). Manejo de emociones El manejo de las emociones es una parte integral de la inteligencia emocional. Se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras propias emociones de manera efectiva. Según Octavi Planells (2012) hay cinco destrezas imprescindibles al momento de usar la inteligencia emocional denominadas competencias emocionales. Primero, hay que tener conciencia emocional; poder reconocer las emociones y sentimientos que nos afloran. Luego, lejos de reprimir estas emociones, hay que saber regularlas ante situaciones tanto favorables como adversas. La inteligencia emocional también se construye con dosis de empatía, de saber ponerse en la piel de los demás y comprender los sentimientos ajenos. Ello nos
  • 43. 43 lleva a su vez a otra competencia, las habilidades sociales, el saber tratar con quien nos rodea y establecer lazos sanos y duraderos. El último ingrediente para consolidar nuestra inteligencia emocional consta de aquellas habilidades que promueven la construcción del bienestar personal y social. (p. 117) A partir de estas podemos plantear algunas estrategias clave para el manejo de las emociones: Autoconciencia emocional: La autoconciencia emocional implica estar atentos a nuestras propias emociones y ser capaces de identificarlas y etiquetarlas correctamente. Esto implica prestar atención a las sensaciones físicas, los pensamientos y las respuestas emocionales que experimentamos en diferentes situaciones. Aceptación y tolerancia emocional: Una parte importante del manejo de las emociones es aceptar y validar nuestras propias emociones, incluso si pueden ser desagradables o incómodas. En lugar de negar o reprimir las emociones, es importante permitirnos sentirlas y reconocer que son parte de nuestra experiencia humana. Regulación emocional: La regulación emocional implica la capacidad de modificar nuestras emociones para adaptarnos a las diferentes situaciones. Esto puede incluir estrategias como la respiración profunda, el ejercicio físico, la expresión creativa, la búsqueda de apoyo social o el uso de técnicas de relajación para ayudarnos a calmarnos y gestionar el estrés emocional. Pensamiento positivo y reframing: El manejo de las emociones también implica desarrollar una mentalidad positiva y la capacidad de reinterpretar las situaciones de manera más constructiva. Esto implica encontrar perspectivas
  • 44. 44 alternativas y enfocarse en los aspectos positivos de una situación, incluso en momentos de dificultad. Habilidades de comunicación emocional: La inteligencia emocional también incluye habilidades de comunicación efectiva, especialmente en relación con nuestras emociones. Esto implica ser capaces de expresar nuestras emociones de manera clara y respetuosa, así como escuchar y comprender las emociones de los demás en las interacciones sociales. Empatía: La empatía es una habilidad fundamental en el manejo de las emociones. Implica la capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás, lo que nos permite responder de manera sensible y comprensiva. La empatía nos ayuda a establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias. A través de la práctica y la autoexploración, podemos desarrollar habilidades de manejo emocional más efectivas y mejorar nuestra inteligencia emocional en general. Estas habilidades no solo nos permiten lidiar con nuestras propias emociones, sino también cultivar relaciones más saludables y construir una vida emocionalmente equilibrada.
  • 45. 45 Conclusiones La experiencia del curso de Desarrollo Personal ha sido una verdadera travesía hacia el autodescubrimiento y crecimiento personal. A lo largo de esta travesía, hemos aprendido que el desarrollo personal es un proceso dinámico e interconectado que abarca diferentes aspectos de nuestra vida. En primer lugar, el liderazgo personal nos ha enseñado que asumir la responsabilidad de nuestras acciones y decisiones es fundamental para guiar nuestra vida y tener un impacto positivo en los demás. Al reconocer nuestras fortalezas y debilidades, hemos aprendido a tomar decisiones más alineadas con nuestros objetivos y valores, lo que nos empodera para seguir creciendo como individuos. La actitud que adoptamos frente a las situaciones también ha sido un tema central en este curso. Cultivar una actitud positiva nos ha permitido enfrentar los desafíos con resiliencia y ver oportunidades de crecimiento en medio de las dificultades. Comprender el poder de nuestras emociones y desarrollar la inteligencia emocional nos ha proporcionado herramientas valiosas para tomar decisiones informadas y gestionar nuestras relaciones interpersonales de manera más efectiva. El curso también nos ha recordado la importancia de reconocer y afirmar nuestra individualidad, así como nuestra memoria histórica y ascendencia étnica. Valorar y celebrar nuestra identidad cultural nos ha conectado con nuestras raíces, proporcionándonos un sentido de pertenencia y orgullo. A su vez, hemos aprendido a apreciar la diversidad y promover la inclusión en nuestras relaciones sociales, enriqueciendo nuestras perspectivas y enriqueciendo nuestra experiencia de vida.
  • 46. 46 Además, hemos explorado cómo el género puede influir en la personalidad humana y cómo cuestionar estereotipos y promover la igualdad de oportunidades es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Este curso ha sido una invitación a la autorreflexión y al desarrollo continuo de nuestra personalidad. Hemos comprendido que nuestra personalidad no es estática, sino que está en constante evolución a través de nuestras experiencias y decisiones. Al reconocer y trabajar en aspectos específicos de nosotros mismos que deseamos mejorar, podemos alcanzar nuestro máximo potencial y vivir una vida más significativa y gratificante. Lo que tratamos de decir es que el curso de Desarrollo Personal nos ha brindado herramientas valiosas para enfrentar los desafíos de la vida con confianza y resiliencia. Nos ha empoderado para ser líderes de nuestra propia vida y tener un impacto positivo en los demás. Al reconocer y valorar nuestra individualidad y nuestras emociones, así como fomentar la igualdad de género y la inclusión, podemos construir relaciones más saludables y una sociedad más equitativa. Este viaje de autodescubrimiento y crecimiento nos ha llevado a abrazar la diversidad, aprender de nuestras experiencias y aspirar a un desarrollo personal continuo y significativo.
  • 47. 47 Referencias Allport, G. W. (gordon W. (1975). The nature of personality : selected papers. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA23012851 AndresQ. (2022, diciembre 19). La Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers. Psicologia Madrid CEPSIM; CEPSIM Madrid 2018. https://www.psicologiamadrid.es/terapia-centrada-cliente-carl-rogers/ Carnero, E. (2015, mayo 27). Una actitud positiva no garantiza nada. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/elpais/2015/05/21/buenavida/1432204561_092728.html ¿Cómo educar las emociones?: la inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. (s/f). Observatoriodelainfancia.es. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3483 Costa, P. T., Jr, & McCrae, R. R. (1995). Domains and facets: hierarchical personality assessment using the revised NEO personality inventory. Journal of Personality Assessment, 64(1), 21–50. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6401_2 Couñago, A. (2019, noviembre 14). Los 3 componentes que determinan tu actitud. Unycos. https://unycos.com/blog/componentes-determinan-actitud/ Diez propuestas para crecer personal y profesionalmente. (2013, junio 6). Noticias de formación - Lectiva. https://www.lectiva.com/noticias/lb-empleo-ca_habilidades_diez- propuestas.htm Escalante Gómez, E., Repetto, A. M., & Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit Revista Peruana de Psicología, 18(1), 15–26. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272012000100003
  • 48. 48 Esther. (2018, noviembre 7). TDAH EN LA PAREJA: CLAVES PARA MANTENER UNA RELACIÓN SALUDABLE. Psicoadapta.es; Blog de Psicoadapta. https://www.psicoadapta.es/blog/tdah-en-la-pareja-claves-para-mantener-una-relacion- saludable/ Fernández, G. C. (2003). La Inteligencia Emocional. Revista Costarricense de Trabajo Social, 15. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/108 Fernández, G. S. (2016, febrero 9). Liderazgo interior - Gestión del talento. Gestión del talento. http://institutoaltorendimiento.com/gestiondeltalento/inicio/liderazgo- interior/ Freud, S. (1920). Jenseits des Lustprinzips. GW. https://ci.nii.ac.jp/naid/10024579118 García-allen, J. (2015, julio 11). ¿Qué es el locus de control? Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/locus-de-control Goleman, D. (1996). Emotional intelligence : why it can matter more than IQ. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA28658620 Integrative Nutrition. (2021, julio 21). ¿Qué es el trabajo en la sombra? Integrar tu lado oscuro. Institute for Integrative Nutrition; Integrative Nutrition. https://es.integrativenutrition.com/blog/shadow-work La importancia de la formación de identidad en los niños. (2018, febrero 7). RPP. https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/la-importancia-de-la-formacion-de- identidad-en-los-ninos-noticia-1103849 La importancia del liderazgo en la actualidad. (2021, octubre 22). ORH | Observatorio de Recursos Humanos; ORH OBSERVATORIO DE RECURSOS HUMANOS. https://www.observatoriorh.com/opinion/la-importancia-del-liderazgo-en- la-actualidad.html
  • 49. 49 Maitri: ¡Con autoestima no alcanza! Me quiero, no me quiero, me quiero, no me quiero…. (s/f). Maitri: ¡Con autoestima no alcanza! Me quiero, no me quiero, me quiero, no me quiero…. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://www.corinavaldano.com/blog/maitri-con-autoestima-no-alcanza-me-quiero-no- me-quiero-me-quiero-no-me Mimenza, O. C. (2018, agosto 28). Los 15 tipos de actitudes, y cómo nos definen. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-actitudes Montoya, A., de Arias, L. P., Montoya, L. M. V., & Liliana, C. (s/f). Scientia Et Technica. Redalyc.org. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/849/84920454022.pdf Morin, A. (2020, octubre 22). Autoconocimiento en niños. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/que-es-autoconocimiento Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135–186. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612014000200001 Ruiz, M. F. (1641907404000). Liderazgo interior, una vida con sentido. Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/liderazgo-interior-una-vida-con-sentido- m%C3%B3nica-fern%C3%A1ndez-ruiz Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2016). Theories of Personality. Cengage Learning. Seis Vías Para Aproximarse a, L. U. (s/f). ¿Qué es esa cosa llamada crecimiento personal? Navarra.es. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/41921452-74F8-4AF4-8E9E- 72994D446082/158455/5crecimientopersonal.pdf
  • 50. 50 Shapiro, L. E. (1997). Emotionale Intelligenz für Kinder: beliebt und glücklich, nicht nur schlau: wie Eltern die emotionale Intelligenz ihrer Kinder fördern können. sin-perdices. (2021, octubre 8). Tu sombra dorada. Cómo detectar e integrar esa exquisita desconocida. 20minutos. https://blogs.20minutos.es/sin- perdices/2021/10/08/tu-sombra-dorada/