SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHANN CAMILO MORENO ZAMUDIO
Zootecnista Universidad Nacional De Colombia
Manejo Integrado del Agua – Grupo I
Aporte Individual – Actividad Colaborativa WIKI 3
Universidad De Manizales, Maestría En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente,
2016
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - TOLIMA
1. RESUMEN
El agua es un elemento vital, el volumen de aguas residuales se ha venido incrementando
a nivel mundial a causa del crecimiento poblacional y el volumen de agua dulce
indispensable como requerimiento para muchas especies entre estas la humana ha
disminuido considerablemente. Según las naciones unidas, Para el año 2025, dos
terceras partes de la población mundial padecerán escases de agua dulce, en el caso de
Colombia, pronósticos del IDEAM nos indican que hacia el año 2016 cerca del 70% de la
población urbana padecería escases en el suministro de agua potable. La Gestión Integral
del Recurso Hídrico nos muestra que podemos contemplar a la reutilización de las aguas
residuales tratadas como una estrategia para el ahorro y el uso eficiente de este recurso,
contribuyendo así con el desarrollo sostenible. Desde años atrás se han venido
implementando tratamientos a estas aguas para su posterior reutilización en actividades
productivas sin tener presente una normativa clara que garanticen condiciones de
inocuidad principalmente en la producción de alimentos para consumo humano, animal y
promueva el bienestar ambiental. Teniendo esto presente se implementó la resolución
1207 de 2014 donde se establecen los parámetros de calidad y los usos donde pueden
ser implementadas. En este documento se presentan las generalidades del reúso de
aguas resídales tratadas, ventajas, desventajas y una revisión de la situación a nivel
regional en el departamento del Tolima
2. INTRODUCCIÓN
El reúso de las aguas residuales en países desarrollados como en países en vía de
desarrollo se ha incrementado en los últimos años. Esto se relaciona con el crecimiento
poblacional y la escases del recurso hídrico. En el año 1997, las Naciones Unidas
pronosticaron que para el año 2025 dos terceras partes de la población mundial carecería
de agua. En el caso de Colombia, el IDEAM en 1998 pronosticó que para el año 2016,
cerca del 70% de la población urbana tendría déficit en el suministro de agua potable
incrementando la problemática económica, social y ambiental de nuestro país. A nivel
mundial alrededor de 2,2 millones de personas mueren cada año de enfermedades
diarreicas, en su mayoría niños y niñas menores de cinco años en los países en
desarrollo. El 88% es atribuible a condiciones inseguras de abastecimiento de agua,
saneamiento e higiene.
En Colombia según el IDEAM para el 2008 hubo una demanda hídrica de 38.877 Mm3
donde el sector agrícola requirió del 54% con un total de 19.386 Mm3
. Seguido por los
sectores energético y doméstico con 19,4% y 7,3%.
Para el reusó de aguas residuales es necesario realizar un tratamiento previo que reúne
una combinación de tecnologías para reducir el índice de contaminantes, Estas
tecnologías pueden ser: tratamiento preliminar y primario; tratamiento secundario, además
de remover materia orgánica y sólidos suspendidos. Esta práctica tiene influencia sobre la
estructura de algunos compuestos, como por ejemplo el nitrógeno por lo cual, es
necesario tener en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo a irrigar y el tipo de
suelo que se vaya a trabajar.
La alta demanda del recurso hídrico y su escases, consideraron a nivel mundial a la
reutilización de aguas residuales tratadas como un recurso hídrico disponible para mitigar
dicha escasez y a su vez tomándola como una labor importante en la planificación y
gestión integral del recurso hídrico. Promueve la conservación, el uso eficiente y su
sostenibilidad.
A nivel mundial se determinó que estas aguas finalizado su tratamiento mantenían una
alta carga bacteriana que afectaba la salud de los seres vivos motivo por el cual
estableció normativa determinando parámetros de calidad y los usos permitidos para su
implementación. Colombia para contribuir con este manejo integrado del recurso hídrico,
contribuir con la sostenibilidad ambiental y tener presente el bienestar social, estableció la
resolución 1207 del 2014 fijando parámetros de calidad que debe contener esta y los usos
donde se puede implementar contribuyendo así con su conservación y uso eficiente.
Este documento presenta aspectos generales para el reúso de las aguas residuales
tratadas, su normativa nacional y se articula con el plan de gestión ambiental
implementado en el departamento del Tolima.
3. OBJETIVOS
Efectuar una revisión de literatura sobre el reúso de aguas residuales tratadas, analizar
sus ventajas y desventajas, articular dicha información con la resolución 1207 de 2014 y
finalmente contextualizar dicha información con los casos presentados en el
departamento del Tolima.
4. MARCO TEÓRICO
En las actividades humanas el uso del agua es elevado para lograr cubrir sus
necesidades básicas de tipo biológico y de tipo cultural como para el desarrollo
económico de la sociedad. Es por ello que debe realizarse la cuantificación de la
demanda donde se integran todas las actividades que requieren de este recurso y se
tiene presente su comportamiento para así lograr su planificación y sostenibilidad.
El mayor volumen de agua es requerido para las actividades agropecuarias. Su uso crítico
está relacionado con el abastecimiento de agua potable para la población, el agua
requerida para los procesos industriales y el agua corriente para la generación de energía
y los sistemas de riego.
FUENTE: Estudio Nacional del Agua, estimación de la demanda de agua, IDEAM 2010
Las aguas residuales podemos definirlas como cualquier tipo de agua cuya calidad se vio
alterada negativamente por influencia antropogénica. Dentro de estas podemos encontrar
a las aguas residuales domésticas y urbanas, residuos líquidos industriales o mineros,
vertimientos agropecuarios entre otras que fueron eliminados y posteriormente se
mezclaron con aguas pluviales o naturales. Su importancia radica en que estas aguas
requieren sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. De no ser tratadas, ocasiona
graves problemas de contaminación.
4.1 NORMAS DE CALIDAD
El punto más importante que se debe tener presente para la reutilización de las aguas
residuales son sus parámetros de calidad para así garantizar su inocuidad y evitar la
propagación de agentes patógenos, nematodos intestinales y bacterias fecales dentro de
la población. En Colombia en el año 2014 se expidió la resolución 1207, donde se
establecen parámetros de calidad para las aguas tratadas que permiten cumplir con los
criterios de calidad requeridos para su reúso
Uno de los factores a tener presente para el reúso de estas aguas residuales son los
parámetros de calidad los cuales deben garantizar que la carga patógena presente en
ellas no altere el bienestar sanitario de la sociedad. Los tratamientos a desarrollar y las
normativas tienen un origen reciente. La industrialización, los requerimientos, los
problemas ambientales, el crecimiento poblacional entre otros factores han evidenciado la
necesidad de proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad global.
Para el departamento del Tolima, los problemas con las aguas residuales su
contaminación hídrica proviene principalmente de las actividades industriales, domésticas
y agropecuarias. En los centros urbanos y sector industrial del país, la calidad del recurso
hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos peligrosos (industria química,
farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, y la presencia de
microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias y servicios
(hospitales y otros).
La contaminación del recurso hídrico se puede ver de tres formas:
1. Contaminación Física: Incluyen los materiales sólidos e inertes, que afectan la
transparencia de las aguas, los vertimientos calientes, que modifican la temperatura de
los cuerpos de agua, y las sustancias radioactivas.
2. Contaminación Química: Es la que se genera por dos tipos de contaminantes
Químicos:
a. Inorgánicos: Entre estos compuestos se encuentra el Fósforo, Nitrógeno, Azufre y
algunos metales pesados, que generan problemas de contaminación cuando sus
concentraciones superan determinados límites.
b. Orgánicos: en este grupo se presentan distintos tipos de contaminantes como la
materia Orgánica, y los Micro contaminantes orgánicos (Plaguicidas, Detergentes,
Fenoles, Bifenilos Policlorados (PCB’s) e Hidrocarburos.
3. Contaminación Biológica: La contaminación biológica es la más relevante a nivel
sanitario. Los contaminantes biológicos son todos aquellos agentes que provienen del
interior de un ser vivo, o son alguna parte de ellos o son ellos mismos; y están en
capacidad de provocar alguna enfermedad, o desequilibrio en el cuerpo de otros seres
vivos. Entre los contaminantes biológicos más comunes encontraremos: Las bacterias,
Virus, Las esporas, Residuos en descomposición y Amebas.
Las aguas residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) donde se realiza la eliminación de los agentes contaminantes, a través de
métodos biológicos o fisicoquímicos. La salida (efluente) del sistema de tratamiento es
conocida como Aguas Residuales Tratadas. La importancia que tiene el tratamiento de
Aguas residuales es que proteger la salud pública y el medio Ambiente. Si las aguas
residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), es necesario
realizar un tratamiento, para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus, en las
personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora
presentes en el cuerpo receptor natural.
El departamento del Tolima se encuentra constituido por 43 municipios, 31 de ellos
cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales y 16 sin ella. Estas plantas de
tratamiento presentan las siguientes características:
FUENTE: Plan de Gestión Ambiental Regional Tolima 2013 - 2023
Como se puede observar en la tabla anterior, un gran porcentaje de municipios en el
departamento carecen de planta de tratamiento de aguas residuales y otro gran
porcentaje cuentan con ella pero funciona de forma regular, deficiente o no funciona.
Según lo estipulado en la resolución 1207 de 2014, para poder reutilizar dichas aguas
residuales estas deben pasar previamente por una planta de aguas residuales (PTAR)
donde recibirán un tratamiento donde mejorarán sus características fisicoquímicas y
microbiológicas permitiendo mejorar su calidad y posibilitando su regreso al medio sin
alterar de forma negativa las condiciones medioambientales.
Sumado a esto, muchos municipios carecen de micromedición lo que genera un mayor
desperdicio del agua. Para Cortolima uno de los municipios críticos es Melgar debido a su
alta población flotante. La contaminación que se genera allí en una temporada vacacional
como Semana Santa es elevada. Su población puede llegar a triplicarse en estas
temporadas. En los municipios: Murillo, Armero Guayabal, Lérida, Coello, Purificación,
Natagaima, Suárez, Flandes, Ambalema, Honda, Icononzo e Ibagué se cuenta con
plantas de tratamiento de aguas residuales pero desafortunadamente su gran mayoría
funcionan solo en un 50 por ciento, o en otros casos no funcionan.
El Río Totare el cual es una de las cuencas hidrográficas mayores de Colombia pasa por
el departamento del Tolima recibe descargas básicamente de materia orgánica de origen
doméstico en un alto porcentaje y pequeños vertimientos de origen industrial y de alta
contaminación, algunos vertimientos puntuales de curtiembres, aguas de riego agrícola y
también los aportes del Río Chipalo de Ibagué.
En resumen las condiciones del Río Totare en la actualidad son malas y empeora cada
día más por el crecimiento de los asentamientos humanos y con bastante incidencia la
baja oferta de agua; que cada día aumenta presentándose estados críticos en épocas de
caudal mínimo.
5. DISCUSIÓN
El reúso de las aguas residuales es una estrategia para el manejo integrado del recurso
hídrico, reduce la presión sobre la misma y a su vez contribuye con un manejo eficiente y
su conservación contribuyendo con un desarrollo ambientalmente sostenible.
Para la implementación de la resolución 1207 de 2014 no podemos sacar conclusiones
debido a que enfrentamos una limitante y es la falta de implementación y cobertura por
parte de plantas de tratamiento de aguas residuales ya que estas deben recibir un
tratamiento previo antes de ser reutilizadas y al no existir no puede ser implementada esta
norma.
Considero que para para lograr alcanzar eficiencia en el manejo integrado del recurso
hídrico, contribuir con la sostenibilidad ambiental deben considerarse todas sus variables
principalmente el caso que estamos evidenciando que es la carencia de plantas de
tratamiento la cual es un requisito inalterable para poder hacer uso de estas aguas
6. BIBLIOGRAFÍA
 Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios
ecosistémicos, Naciones Unidas, 2014
 Informe técnico sobre el sistema de aguas residuales en Colombia, Superintendencia
de servicios públicos domiciliarios, Departamento Nacional de Planeación, 2013
 Las aguas del Tolima, periódico EL TIEMPO, 24/11/2016
 Introducción; y uso de aguas residuales tratadas en agricultura y acuicultura, OMS
 Plan de Gestión Ambiental Regional Tolima 2013 – 2023
 Estudio Nacional del Agua, estimación de la demanda de agua, IDEAM, 2010
 Diagnóstico integral de residuos sólidos y líquidos, Cortolima, 2010
 Estudio Nacional del Agua, Ideam 2012
 Lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales, PNUMA, 2004

Más contenido relacionado

PPT
P1 agua curso_virtual_2
PPTX
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
PDF
Padilla cristian aporte individual
PDF
Mendoza jina aporte individual
PDF
Trabajo colaborativo aguas residuales wiki 2
PDF
Agua renovada como fuente para uso primario
PDF
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
P1 agua curso_virtual_2
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
Padilla cristian aporte individual
Mendoza jina aporte individual
Trabajo colaborativo aguas residuales wiki 2
Agua renovada como fuente para uso primario
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa

La actualidad más candente (20)

PDF
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
PPTX
Reusos de las aguas residuales
PDF
Guas residuales
PDF
Reuso de aguas residuales para el sector agricola
PPTX
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
PDF
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
PPTX
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
PDF
Módulo manejo integrado del agua
PDF
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
PDF
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
PDF
Diaz james aporte individual
PDF
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
PPTX
BIOTECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
PDF
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
PDF
Parametros de descarga de lagunas
PDF
Ortega juan carlos aporte individual
PDF
Chavez liliana aporteindividual
PDF
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
PPTX
Colaborativo - Wiki 11
PPTX
Recursos Hidricos 2015
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Reusos de las aguas residuales
Guas residuales
Reuso de aguas residuales para el sector agricola
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Módulo manejo integrado del agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Diaz james aporte individual
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
BIOTECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Parametros de descarga de lagunas
Ortega juan carlos aporte individual
Chavez liliana aporteindividual
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Colaborativo - Wiki 11
Recursos Hidricos 2015
Publicidad

Similar a Moreno zamudio johann camilo aporte individual (20)

PDF
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
PPTX
tratamiento de fuentes de aguas residuales
PDF
Cardona patiño leonardo aporte individual
DOCX
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
DOC
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
PDF
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
DOCX
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
PDF
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
PDF
aguas residuales 2022.pdf
PDF
Reuso de aguas residuales
PPTX
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
PPTX
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
PDF
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
PDF
Fernandez yessica aporte individual
DOCX
Murillo Ana Aporte Individual
PDF
Ensayo grupal
PDF
Construccion colectiva wiki_4
PPT
1 kelly
PPT
1 kelly
PDF
cALIDAD DEL AGUA, DUREZA, ALCALINIDAD. DUREZA.pdf
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
tratamiento de fuentes de aguas residuales
Cardona patiño leonardo aporte individual
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
aguas residuales 2022.pdf
Reuso de aguas residuales
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Fernandez yessica aporte individual
Murillo Ana Aporte Individual
Ensayo grupal
Construccion colectiva wiki_4
1 kelly
1 kelly
cALIDAD DEL AGUA, DUREZA, ALCALINIDAD. DUREZA.pdf
Publicidad

Más de Johann Moreno (13)

PDF
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
PDF
Momento individual
PPTX
Análisis sentencia su 133 de 2017
PDF
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
PDF
Johann camilo moreno zamudio análisis sentencia c-128 de 1994
PDF
Atlas de ciliados y otros
PDF
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
PDF
Momento individual johann camilo moreno zamudio
PDF
Toxicología ambiental evaluación de riesgos y restauración ambiental
PPTX
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
PDF
30 cosas sobre emprendimiento
PDF
Kedrov spirkin
PDF
10 secretos para conseguir el éxito y la paz interior
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
Momento individual
Análisis sentencia su 133 de 2017
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
Johann camilo moreno zamudio análisis sentencia c-128 de 1994
Atlas de ciliados y otros
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Momento individual johann camilo moreno zamudio
Toxicología ambiental evaluación de riesgos y restauración ambiental
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
30 cosas sobre emprendimiento
Kedrov spirkin
10 secretos para conseguir el éxito y la paz interior

Último (20)

PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Presentación viernes1deagosto lombricultura
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR

Moreno zamudio johann camilo aporte individual

  • 1. JOHANN CAMILO MORENO ZAMUDIO Zootecnista Universidad Nacional De Colombia Manejo Integrado del Agua – Grupo I Aporte Individual – Actividad Colaborativa WIKI 3 Universidad De Manizales, Maestría En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente, 2016 REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - TOLIMA 1. RESUMEN El agua es un elemento vital, el volumen de aguas residuales se ha venido incrementando a nivel mundial a causa del crecimiento poblacional y el volumen de agua dulce indispensable como requerimiento para muchas especies entre estas la humana ha disminuido considerablemente. Según las naciones unidas, Para el año 2025, dos terceras partes de la población mundial padecerán escases de agua dulce, en el caso de Colombia, pronósticos del IDEAM nos indican que hacia el año 2016 cerca del 70% de la población urbana padecería escases en el suministro de agua potable. La Gestión Integral del Recurso Hídrico nos muestra que podemos contemplar a la reutilización de las aguas residuales tratadas como una estrategia para el ahorro y el uso eficiente de este recurso, contribuyendo así con el desarrollo sostenible. Desde años atrás se han venido implementando tratamientos a estas aguas para su posterior reutilización en actividades productivas sin tener presente una normativa clara que garanticen condiciones de inocuidad principalmente en la producción de alimentos para consumo humano, animal y promueva el bienestar ambiental. Teniendo esto presente se implementó la resolución 1207 de 2014 donde se establecen los parámetros de calidad y los usos donde pueden ser implementadas. En este documento se presentan las generalidades del reúso de aguas resídales tratadas, ventajas, desventajas y una revisión de la situación a nivel regional en el departamento del Tolima
  • 2. 2. INTRODUCCIÓN El reúso de las aguas residuales en países desarrollados como en países en vía de desarrollo se ha incrementado en los últimos años. Esto se relaciona con el crecimiento poblacional y la escases del recurso hídrico. En el año 1997, las Naciones Unidas pronosticaron que para el año 2025 dos terceras partes de la población mundial carecería de agua. En el caso de Colombia, el IDEAM en 1998 pronosticó que para el año 2016, cerca del 70% de la población urbana tendría déficit en el suministro de agua potable incrementando la problemática económica, social y ambiental de nuestro país. A nivel mundial alrededor de 2,2 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas, en su mayoría niños y niñas menores de cinco años en los países en desarrollo. El 88% es atribuible a condiciones inseguras de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. En Colombia según el IDEAM para el 2008 hubo una demanda hídrica de 38.877 Mm3 donde el sector agrícola requirió del 54% con un total de 19.386 Mm3 . Seguido por los sectores energético y doméstico con 19,4% y 7,3%. Para el reusó de aguas residuales es necesario realizar un tratamiento previo que reúne una combinación de tecnologías para reducir el índice de contaminantes, Estas tecnologías pueden ser: tratamiento preliminar y primario; tratamiento secundario, además de remover materia orgánica y sólidos suspendidos. Esta práctica tiene influencia sobre la estructura de algunos compuestos, como por ejemplo el nitrógeno por lo cual, es necesario tener en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo a irrigar y el tipo de suelo que se vaya a trabajar. La alta demanda del recurso hídrico y su escases, consideraron a nivel mundial a la reutilización de aguas residuales tratadas como un recurso hídrico disponible para mitigar dicha escasez y a su vez tomándola como una labor importante en la planificación y gestión integral del recurso hídrico. Promueve la conservación, el uso eficiente y su sostenibilidad. A nivel mundial se determinó que estas aguas finalizado su tratamiento mantenían una alta carga bacteriana que afectaba la salud de los seres vivos motivo por el cual
  • 3. estableció normativa determinando parámetros de calidad y los usos permitidos para su implementación. Colombia para contribuir con este manejo integrado del recurso hídrico, contribuir con la sostenibilidad ambiental y tener presente el bienestar social, estableció la resolución 1207 del 2014 fijando parámetros de calidad que debe contener esta y los usos donde se puede implementar contribuyendo así con su conservación y uso eficiente. Este documento presenta aspectos generales para el reúso de las aguas residuales tratadas, su normativa nacional y se articula con el plan de gestión ambiental implementado en el departamento del Tolima. 3. OBJETIVOS Efectuar una revisión de literatura sobre el reúso de aguas residuales tratadas, analizar sus ventajas y desventajas, articular dicha información con la resolución 1207 de 2014 y finalmente contextualizar dicha información con los casos presentados en el departamento del Tolima. 4. MARCO TEÓRICO En las actividades humanas el uso del agua es elevado para lograr cubrir sus necesidades básicas de tipo biológico y de tipo cultural como para el desarrollo económico de la sociedad. Es por ello que debe realizarse la cuantificación de la demanda donde se integran todas las actividades que requieren de este recurso y se tiene presente su comportamiento para así lograr su planificación y sostenibilidad. El mayor volumen de agua es requerido para las actividades agropecuarias. Su uso crítico está relacionado con el abastecimiento de agua potable para la población, el agua requerida para los procesos industriales y el agua corriente para la generación de energía y los sistemas de riego.
  • 4. FUENTE: Estudio Nacional del Agua, estimación de la demanda de agua, IDEAM 2010 Las aguas residuales podemos definirlas como cualquier tipo de agua cuya calidad se vio alterada negativamente por influencia antropogénica. Dentro de estas podemos encontrar a las aguas residuales domésticas y urbanas, residuos líquidos industriales o mineros, vertimientos agropecuarios entre otras que fueron eliminados y posteriormente se mezclaron con aguas pluviales o naturales. Su importancia radica en que estas aguas requieren sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. De no ser tratadas, ocasiona graves problemas de contaminación. 4.1 NORMAS DE CALIDAD El punto más importante que se debe tener presente para la reutilización de las aguas residuales son sus parámetros de calidad para así garantizar su inocuidad y evitar la propagación de agentes patógenos, nematodos intestinales y bacterias fecales dentro de la población. En Colombia en el año 2014 se expidió la resolución 1207, donde se establecen parámetros de calidad para las aguas tratadas que permiten cumplir con los criterios de calidad requeridos para su reúso Uno de los factores a tener presente para el reúso de estas aguas residuales son los parámetros de calidad los cuales deben garantizar que la carga patógena presente en ellas no altere el bienestar sanitario de la sociedad. Los tratamientos a desarrollar y las normativas tienen un origen reciente. La industrialización, los requerimientos, los problemas ambientales, el crecimiento poblacional entre otros factores han evidenciado la necesidad de proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad global.
  • 5. Para el departamento del Tolima, los problemas con las aguas residuales su contaminación hídrica proviene principalmente de las actividades industriales, domésticas y agropecuarias. En los centros urbanos y sector industrial del país, la calidad del recurso hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos peligrosos (industria química, farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, y la presencia de microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias y servicios (hospitales y otros). La contaminación del recurso hídrico se puede ver de tres formas: 1. Contaminación Física: Incluyen los materiales sólidos e inertes, que afectan la transparencia de las aguas, los vertimientos calientes, que modifican la temperatura de los cuerpos de agua, y las sustancias radioactivas. 2. Contaminación Química: Es la que se genera por dos tipos de contaminantes Químicos: a. Inorgánicos: Entre estos compuestos se encuentra el Fósforo, Nitrógeno, Azufre y algunos metales pesados, que generan problemas de contaminación cuando sus concentraciones superan determinados límites. b. Orgánicos: en este grupo se presentan distintos tipos de contaminantes como la materia Orgánica, y los Micro contaminantes orgánicos (Plaguicidas, Detergentes, Fenoles, Bifenilos Policlorados (PCB’s) e Hidrocarburos. 3. Contaminación Biológica: La contaminación biológica es la más relevante a nivel sanitario. Los contaminantes biológicos son todos aquellos agentes que provienen del interior de un ser vivo, o son alguna parte de ellos o son ellos mismos; y están en capacidad de provocar alguna enfermedad, o desequilibrio en el cuerpo de otros seres vivos. Entre los contaminantes biológicos más comunes encontraremos: Las bacterias, Virus, Las esporas, Residuos en descomposición y Amebas. Las aguas residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) donde se realiza la eliminación de los agentes contaminantes, a través de métodos biológicos o fisicoquímicos. La salida (efluente) del sistema de tratamiento es
  • 6. conocida como Aguas Residuales Tratadas. La importancia que tiene el tratamiento de Aguas residuales es que proteger la salud pública y el medio Ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), es necesario realizar un tratamiento, para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus, en las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural. El departamento del Tolima se encuentra constituido por 43 municipios, 31 de ellos cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales y 16 sin ella. Estas plantas de tratamiento presentan las siguientes características:
  • 7. FUENTE: Plan de Gestión Ambiental Regional Tolima 2013 - 2023
  • 8. Como se puede observar en la tabla anterior, un gran porcentaje de municipios en el departamento carecen de planta de tratamiento de aguas residuales y otro gran porcentaje cuentan con ella pero funciona de forma regular, deficiente o no funciona. Según lo estipulado en la resolución 1207 de 2014, para poder reutilizar dichas aguas residuales estas deben pasar previamente por una planta de aguas residuales (PTAR) donde recibirán un tratamiento donde mejorarán sus características fisicoquímicas y microbiológicas permitiendo mejorar su calidad y posibilitando su regreso al medio sin alterar de forma negativa las condiciones medioambientales. Sumado a esto, muchos municipios carecen de micromedición lo que genera un mayor desperdicio del agua. Para Cortolima uno de los municipios críticos es Melgar debido a su alta población flotante. La contaminación que se genera allí en una temporada vacacional como Semana Santa es elevada. Su población puede llegar a triplicarse en estas temporadas. En los municipios: Murillo, Armero Guayabal, Lérida, Coello, Purificación, Natagaima, Suárez, Flandes, Ambalema, Honda, Icononzo e Ibagué se cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales pero desafortunadamente su gran mayoría funcionan solo en un 50 por ciento, o en otros casos no funcionan. El Río Totare el cual es una de las cuencas hidrográficas mayores de Colombia pasa por el departamento del Tolima recibe descargas básicamente de materia orgánica de origen doméstico en un alto porcentaje y pequeños vertimientos de origen industrial y de alta contaminación, algunos vertimientos puntuales de curtiembres, aguas de riego agrícola y también los aportes del Río Chipalo de Ibagué. En resumen las condiciones del Río Totare en la actualidad son malas y empeora cada día más por el crecimiento de los asentamientos humanos y con bastante incidencia la baja oferta de agua; que cada día aumenta presentándose estados críticos en épocas de caudal mínimo.
  • 9. 5. DISCUSIÓN El reúso de las aguas residuales es una estrategia para el manejo integrado del recurso hídrico, reduce la presión sobre la misma y a su vez contribuye con un manejo eficiente y su conservación contribuyendo con un desarrollo ambientalmente sostenible. Para la implementación de la resolución 1207 de 2014 no podemos sacar conclusiones debido a que enfrentamos una limitante y es la falta de implementación y cobertura por parte de plantas de tratamiento de aguas residuales ya que estas deben recibir un tratamiento previo antes de ser reutilizadas y al no existir no puede ser implementada esta norma. Considero que para para lograr alcanzar eficiencia en el manejo integrado del recurso hídrico, contribuir con la sostenibilidad ambiental deben considerarse todas sus variables principalmente el caso que estamos evidenciando que es la carencia de plantas de tratamiento la cual es un requisito inalterable para poder hacer uso de estas aguas
  • 10. 6. BIBLIOGRAFÍA  Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios ecosistémicos, Naciones Unidas, 2014  Informe técnico sobre el sistema de aguas residuales en Colombia, Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, Departamento Nacional de Planeación, 2013  Las aguas del Tolima, periódico EL TIEMPO, 24/11/2016  Introducción; y uso de aguas residuales tratadas en agricultura y acuicultura, OMS  Plan de Gestión Ambiental Regional Tolima 2013 – 2023  Estudio Nacional del Agua, estimación de la demanda de agua, IDEAM, 2010  Diagnóstico integral de residuos sólidos y líquidos, Cortolima, 2010  Estudio Nacional del Agua, Ideam 2012  Lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales, PNUMA, 2004