Sistema Cardiovascular:
2do. Semestre
Carrera de Licenciaturia en
Enfermería.
Dra. Ma. Fernanda Coello LL.
TOPOGRAFIA CARDIÁCA
ANATOMÍA CARDIÁCA
CARACTERÍSTICAS GENERALES :
• UBICACIÓN
• PESO
• RELACIONES ANATÓMICAS
• CAPAS QUE LO CONFORMAN
• CONFIGURACIÓN INTERNA
• VASCULARIZACIÓN, IRRIGACIÓN E INERVACIÓN
• FUNCIONES
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MIREMOS EL
FANTOMA…….
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Capas del
Corazón
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
IRRIGACION
VASCULARZACIÓN
La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardíaca, la
conducción del impulso y la fuerza de contracción; al mismo tiempo,
aumenta el flujo a través de los vasos coronarios para soportar este
aumento de la actividad.
La estimulación parasimpática disminuye la frecuencia cardíaca,
reduce la fuerza de contracción y constriñe las arterias coronarias
I
N
E
R
V
A
C
I
Ó
N
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
TERMINA
CIRCULACIÓN
MAYOR
INICIA
V. I.
A. D.
TERMINA
CIRCULACIÓN MENOR
INICIA
VD
AI
CIRCULACIÓN
FETAL
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Continuará …..
VASCULAR 2DA PARTE
SISTEMA VASCULAR
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
HEMODINAMICA
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
RUTAS CIRCULATORIAS
Cara y cabeza
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Aorta torácica
ABDOMEN
Extemidad superior
Extremidad inferior
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
MORFOFISIOLOGÍA II
2DO SEMESTRE
Docente: Dra. Ma. Fernanda Coello Llerena
Células sanguíneas
Grupos y tipos sanguíneos
Incompatibilidad sanguínea
Sistema Inmune
Sistema Linfático
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
IM
PORTANTEEEEE!!!!!!!
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
1. DRENAJE DE LÍQUIDO
INTERSTICIAL
2. TRASPORTE DEL
LÍQUIDO DE LA DIETA
3. DESARROLLO DE LA
RESPUESTA
INMUNITARIA
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Sistema
Endócrino
• Celulas endócrinas aisladas
Coordinadores
Hormonas
Estas glándulas se diferencian de las exocrinas por la ausencia de túbulos a
los que se vierta la secreción, y disponen de una gran irrigación sanguínea y
linfática a las cuales secretan las hormonas.
Mensajeras químicas
Las hormonas son moléculas sintetizadas y secretadas por células
endocrinas. Estas células pueden encontrarse de forma aislada
distribuidas por el organismo, o bien agrupadas formando glándulas
endocrinas.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Sistema
Endócrino
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
• Pineal (piña) o epífisis.
• Órgano aplanado.
• Unido al techo del tercer ventrículo
cerebral, receso pineal.
• Mide 8mm largo, 4mm espesor.
• Pesa aprox. 150 g.
• Segregar la hormona melatonina que
es producida a partir de
la serotonina.
• La epífisis, sensible a la luz, está
relacionada con la regulación de los
ciclos de vigilia y sueño.
Características Anatómicas
Tiene forma de un fruto del árbol
de pino por eso se llama Pineal.
En el día utiliza la luz para
segregar un neurotransmisor
importante para el ser humano
ósea la serotonina hasta que llega
la noche y la ausencia de luz hace
que segregue la melatonina
La glándula pineal se compone principalmente de pinealocitos
MENOS
MAS
1. Tiene efectos sobre las gónadas inhibiendo o facilitando la función: Controla el
inicio de la pubertad; Frena el desarrollo de los genitales. Si se extirpa o hay
enfermedad antes de la pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Síndrome de
Pellezi). Estimula la somatotatina e inhibe la hormona del crecimiento. Previene una
calificación prematura en la infancia, al evitar las síntesis esteroideas, favoreciendo el
crecimiento óseo por este mecanismo, indirecta y directamente a través de la DA y
GH.
2. Armoniza el sistema vegetativo con el medio ambiente, a través de la vista, y
probablemente también del resto de los sentidos. Actúa como un transductor
neuroendocrino que transforma la señal lumínica en señal hormonal.
3.Induce al sueño. Regula los ritmos circadianos.
4. Es un interruptor que modula la intensidad de funcionamiento de todos los centros
neuroendocrinos hipotalámicos.
5. Regula la pigmentación de la piel: Transforma la serotonina en melanina que es la
responsable de la pigmentación.
Funciones Según: (Anton-Tay, F., Escobar, A., & Anton, S. M. (1962)
• Sin la glándula pineal no podríamos reactivarnos para estar
listos para el siguiente día y realizar las actividades
correctamente, sin embargo, es aún más importante porque
nos ayuda a nuestro desarrollo físico y psicológico, es la que
nos hace realizar cosas a conciencia.
Glandula Tiroides
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Glándulas Paratiroideas
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
IRRIGACION
Morfología Interna
CORTEZA SUPRARRENAL
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MÉDULA SUPRARRENAL
Ojooo!!!
PREGUNTAS ????
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Elaborado por: Dra. Coello Llerena María Fernanda
SISTEMA
NERVIOSO
Morfofisiología II
Segundo Semestre
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
FUNCIONES ESPECÍFICAS Y
GENERALES
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Es la masa nerviosa mas
importante del sistema
nervioso central. Se
encuentra ubicado dentro
del cráneo.
¿Qué es el Encefalo?
Controla las funciones vitales
del cuerpo y emociones que
sentimos; es el encargado de
recibir e interpretar las
señales que provienen de los
sentidos, funciones cognitivas
(memoria, creatividad,
desarrollo de lenguaje y
manejo de operaciones
numéricas).
Se puede estructurar en
3 partes:
*El cerebro anterior:
Integrado por el
telencéfalo y el
diencefalo.
*Tronco del encéfalo:
mesencéfalo,
protuberancia anular y
el bulbo raquídeo.
*Cerebelo: Unido a la
medula espinal
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Características del Encéfalo
Conformado por tres órganos; Cerebro, cerebelo
y bulbo raquídeo
Masa nerviosa ubicada dentro del cráneo
Pesa entre 1,4 y 1,5 kg ( según la edad y peso) y
formado por mas de 1000.000 millones de
neuronas
Envuelto por 3 capas: duramadre, piamadre y
aracnoides.
Realizar la transacción neuroquímica del cuerpo.
Conducir información del cerebro al cuerpo y recibir información del cuerpo a través de la médula
espinal.
Coordinar el funcionamiento de los procesos fisiológicos del cuerpo.
Regular la sed, el hambre, el sueño, el funcionamiento sexual y otros proceso mentales.
Participar en procesos de razonamiento lógico, creatividad, procesos de aprendizaje, memorización,
producción de emociones, sentimientos y el manejo del comportamiento.
Permitir al ser humano realizar operaciones numéricas.
Interpretar los estímulos recibidos por los sentidos.
Funciones del Encéfalo
ENCEFALO:DIVISION
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Capas del encéfalo: MENINGES
Capas del encéfalo: MENINGES
Cerebro
Parte anterior del encéfalo,
formado por los hemisferios
derecho e izquierdo, que están
unidos por el cuerpo calloso. El
cerebro es el órgano más complejo
del cuerpo. Parece ser que se
compone de 100 mil millones de
neuronas aproximadamente, que
establecen innumerables
conexiones entre ellas. El cerebro
suele dividirse en lóbulos:
Cerebro
18
La importancia del cerebro está
en las funciones de recepción,
transmisión y análisis de
información así como la
regulación hormonal y control de
glándulas. Y finalmente el tronco
encefálico es otro elemento que
da importancia vital al cuerpo
humano porque es el responsable
de la actividad de los pulmones, el
corazón y algunas funciones
digestivas
Cerebro: Importancia
Diencéfalo
Tálamo:
● Estructura originada en el diencéfalo.
● Dos masas ovoides de materia gris.
● Es la estructura voluminosa del
diencefalo.
● Unidos por la comisura gris.
● Forman las paredes laterales del tercer
ventrículo.
● Las zonas no son paralelas entre si, sus
extremos anteriores son mas cercanos
entre si que los posteriores.
● Los estímulos sensoriales que llegan al
cerebro pasan por esta estructura, la cual
filtra la información y decide cuales
llegan a la corteza y cuales no
Aspectos funcionales del tálamo
Es un núcleo esencialmente sensitivo
Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no
existe conexiones opuestas.
Participa en dos grandes grupos de sensaciones:
-Discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepción, dolor.
-Afectivas: amor, temor, timidez, etc
Clasificación funcional de los núcleos del tálamo
Motor: ventral
anterior y ventral
lateral.
Sensitivos: ventral
posterior, geniculado
medial y geniculado
lateral.
Limbicos: anterior y
lateral dorsal
Asociativos:
dorsomediano y
pulvinar
Tronco Encefálico
Se encuentra en el medio del encéfalo. Consta del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo
raquídeo.
Cerebelo
Es la parte posterior del cerebro que
esta relacionada con la postura.
Bulbo Raquídeo
Medula Espinal
Manojo de fibras nerviosas, ubicadas en la
columna que se extiende desde la base del
encéfalo hasta la parte baja de la espalda (zona
lumbar)
Medula Espinal
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
FUNCIONES:
LA NEURONA
Unidad básica del sistema nervioso, su función
es recibir, conducir y transmitir impulsos
nerviosos.
• Cuerpo celular: contiene el núcleo
• Dendritas: estas son las que reciben las
señales de otras neuronas.
• Axón: proyección larga, que conduce las
señales a otras neuronas, u órgano efector.
• mielina: compuesta por esfingolipidos y
proteínas, acelera la transmisión de los
impulsos eléctricos.
SINAPSIS: forma de comunicación entre neuronas a
través de sustancias químicas “neurotransmisores”.
FUNCIONES DE LAS NEURONAS
Ø Recibir información del medio interno, externo, y
de otras neuronas.
Ø Integrar la información y realizar una respuesta.
Ø Transmitir la información a otras neuronas,
glándulas.
Ø En cuanto a su función, las neuronas se clasifican
según la dirección en la que se transmite el
impulso: neuronas sensitivas o aferentes y
neuronas motoras o eferentes.
SE CLASIFICAN EN:
Ø Aferentes: conducen la información de los
receptores a los centros nerviosos.
Ø Eferentes: llevan respuestas de los centros
nerviosos a los órganos efectores.
Ø Interneuronas: comunican neuronas entre si
(SN.CENTRAL)
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
IRRIGACION
El sistema nervioso esta irrigado por dos tipos de arterias:
ü La arteria carótida externa (cavidades extracraneales)
ü Arteria carótida interna (cavidades intracraneales)
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Sistema
Nervioso
Periférico
El SNP es un conjunto de nervios y
ganglios que controlan las funciones
motoras y sensoriales.
comprende todos los nervios que se
ramifican desde el cerebro y la médula
espinal hacia otras partes del cuerpo.
El cerebro es el órgano que codifica las
señales externas y decide cómo
responder ante lo que sucede a nuestro
alrededor.
Transmite información desde el cerebro y
la médula espinal a todo el organismo.
Los dos tipos
principales de
neuronas que
encontramos en
el SNS se llaman:
Neuronas
sensoriales (o
neuronas
aferentes):
Neuronas
motoras (o
neuronas
eferentes):
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Directamente se encuentra
relacionada con el conducto
vertebral y meninges:
RELACIONES ANATOMICAS
• Duramadre
• Aracnoides
• Piamadre
Las capas limitan 3 espacios:
• El espacio epidural
• El espacio subdural
• El espacio subaracnoideo, este ultimo
espacio se expande al nivel del cono
medular, formando la cisterna lumbar
(desde L1 hasta S2)
Hay 31 segmentos espinales
distribuidos de la siguiente
manera :
•8 cervicales
•12 torácica
•5 lumbares
•5 sacro
•1 coccígeo
8 CERVICALES C1 – C7
Controla el funcionamiento
de los brazos, las manos y
respiración.
12 TORACICAS T1 – T12
Controla el funcionamiento del
tórax y el abdomen
5 LUMBARES L1 – L5
Controla el funcionamiento
de las piernas, las rodillas y
los pies
5 SACRAS S1 – S5
Controla el funcionamiento
de las piernas, las nalgas, el
intestino, el riñón, el
funcionamiento sexual
1 COCCÍGEO
● ESTRUCTURA EXTERNA
La Parte Externa
La Parte Interna
Son las zonas que
constituyen la médula espinal
en sí. Dentro de esta franja se
encuentran dos clases de
sustancias, denominadas
sustancia blanca y sustancia
gris. Esta última está
concentrada en la zona
central en una forma similar a
la letra H; mientras que la
blanca se encuentra en la
zona periférica.
● La Sustancia Gris
● Sustancia Blanca
Nervios
espinales
y sus
plexos
Es una red de fibras nerviosas.
Formada por varios ramos o
filetes nerviosos o vasculares
entrelazados pertenecientes unos
a los nervios cerebrorraquídeos y
otros al sistema nervioso
simpático. Existe una gran
variedad de plexos nerviosos
repartidos por el cuerpo humano.
PLEXOS NERVIOSOS
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Ganglio
Nervioso
Sensorial O
Espinal
• Actúa recibiendo señales desde la periferia y enviandolos al cerebro, es decir,
tiene una función aferente.se ubica en la parte posterior de otras estructuras
que se llaman nervios raquídeos.
Ganglio
Nervioso
Autónomo
O
Vegetativo
• Actúa en el sentido contrario al ganglio nervioso sensorial, es decir, de manera
eferente: recibe señales del sistema nervioso central y las envía hacia la
periferia.
Ganglio
Parasimpáti
co
Están ubicados en la pared de las vísceras que inervan, es decir, en la zona
específica del organismo en la que actúa el nervio.
Ganglios
Simpáticos
• Se encuentran a ambos lados de la médula espinal, formando largas cadenas
nerviosas. Se trata de los ganglios que se encuentran alrededor del tronco
celíaco.
Tipos De Ganglios Nerviosos
Nervios Raquídeos de la Médula
Estos son los
encargados o
responsables del
funcionamiento y el
transporte de
informacion entre los
sistemas ya sea
digestivo, respiratorio
el cerebro y el resto de
partes del cuerpo.
N. Somáticos de la
Medula.
Son aquellos que
intervienen en el
correcto
funcionamiento de los
tejidos, los
revestimientos y los
movimienos de los
musculos.
N. Craneales de la
Medula
Controlan los
movimienos de la cara
y las funciones que las
fibras sensoriales y
motoras tienen en esa
parte del cuerpo.
CARACTERISTICAS
Ø En la región torácica, lumbar y sacra
existe el mismo número de vertebras y
nervios lo que no va a suceder en la
región cervical.
Ø En la región torácica, lumbar y sacra es
decir de T1 hasta S5 los nervios
raquídeos salen por debajo de la
vértebra
Ø En la región cervical desde S1 hasta S7
los nervios raquídeos salen encima de la
vértebra.
Ø El sistema simpático inerva toda la
pared corporal y las 4 extremidades.
8 CERVICALES C1 – C7
Controla el funcionamiento de los
brazos, las manos y respiración.
12 TORACICAS T1 – T12
Controla el funcionamiento del tórax
y el abdomen
5 LUMBARES L1 – L5
Controla el funcionamiento de las
piernas, las rodillas y los pies
SACRAS S1 – S5
Controla el funcionamiento de las
piernas, las nalgas, el intestino, el
riñón, el funcionamiento sexual
Los nervios raquídeos por sus ramas anteriores
forman cuatro plexos nerviosos:
PLEXO CERVICAL
De C1 a C4, Inerva los músculos y la piel de hombros
y cuello
PLEXO BRAQUIAL
De C5 a T1, Músculos y piel de miembros superiores
PLEXO LUMBAR
De L1 a T1,Músculos y piel de abdomen, pelvis y
muslos
PLEXO SACRO
De L5 a S4, Músculos y piel de pelvis y miembro
inferior
Pares
Craneales
Los Motores son los que
mueven el ojo, la lengua y,
de paso, los músculos
latero-posteriores del
cuello:
● III – Nervio
Oculomotor
● IV – Nervio troclear
● VI - Nervio abducens
● XI - Nervio Accesorio
● XII – Nervio
Hipogloso
Clasificación
Los sensitivos están
destinados a los órganos de
los sentidos y por ello se
denominan sensoriales y no
sólo sensitivos, que no se
refieren a la sensibilidad
general.
● I – Nervio Olfatorio
● II – Nervio Óptico
● VIII – Nervio
vestibulococlear
Los Mixtos (motor y
sensitivo) son en
número de cuatro:
● V – Trigémino
● VII - Nervio Facial
● IX – Nervio
Glosofaríngeo
● X – Nervio Vago
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Es el conjunto de estructuras
situadas en el encéfalo (zona
interna del cerebro) encargada
de regular las respuestas
fisiológicas y emocionales de
nuestro cuerpo. Son las
responsables de procesar
nuestras emociones y regular
nuestra conducta.
En particular, el hipocampo y
la amígdala, están
involucrados en la formación
de la memoria a largo plazo y
se asocian muy de cerca con
las estructuras olfativas
(relacionadas con el sentido
del olfato).
Anatomía Del Sistema
Límbico
El sistema límbico o sistema
nervioso emocional está situado
en la zona interna de nuestro
cerebro, más allá de la corteza
cerebral. Recibe influencias de
muchas otras vías del sistema
nervioso relacionadas con los
sentidos: sistema auditivo, visual,
olfatorio, sensores del tacto y del
gusto. Al estar interconectado
con tantas otras vías, resulta
muy complicado hacer un
esquema totalmente preciso de
todos sus elementos anatómicos.
Entre las principales partes del
sistema destacamos las
siguientes:
FUNCIONES
PRINCIPALES:
El sistema
límbico se
encarga de la
regulación y la
expresión
motora de las
emociones.
Se encarga de gestionar la mayoría de mecanismos
cerebrales para la memoria.
Los circuitos de placer y adicción pasan por la
amígdala, el hipocampo y otros núcleos del sistema
límbico, por lo que los sentimientos agradables se
inician ahí mismo.
Activa el sistema nervioso autónomo: se encarga de
enviar señales a los nervios para mantener un estado
de alerta (sistema nervioso simpático) o para inhibir
dicho estado (sistema nervioso parasimpático).
Se está investigando una posible implicación del
sistema límbico en algunas conductas sexuales.
Sistema Nervioso
Autónomo
ES UN SISTEMA INVOLUNTARIO QUE
TRANSMITE IMPULSOS NERVIOSOS
DESDE EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL HASTA LA PERIFERIA
ESTIMULANDO LOS APARATOS Y
SISTEMAS ÓRGANOS PERIFÉRICOS.
EL SISTEMA AUTÓNOMO SE VIDIVE EN
DOS RAMAS:
• SIMPATICO
• PARASIMPATICO
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Durante el esfuerzo físico o estrés
emocional, el SNS predomina sobre el
SNP.
El tono simpático favorece la actividad física
intensa por la producción de energía en
forma rápida y prolongada.
El miedo, la confusión, la ira también
estimulan el SNS.
La reacción de huida o de lucha es la
activación del SNS sobre la médula
suprarrenal produce liberación de
adrenalina y noradrenalina.
ANATOMIA DEL SNS
Es la más extensa de las divisiones
SNA.
Se encuentra distribuido por todo el
organismo, inervado el corazón, los
pulmones, el musculo de las paredes
de los vasos sanguíneos, folículos
pilosos, glándulas sudoríparas y
algunas viseras abdomino-pélvicas.
La primera neurona o componente
central de este sistema se situa en la
medula espinal a nivel de la columna
intermediolateral de todo los
segmentos dorsales y dos primeros
lumbares.
FUNCIONES
Su principal función es el preparar el organismo para
responder con velocidad a la estimulación externa,
provocando que suponen el consumo de una gran
cantidad de energía con el fin de asegurar la
supervivencia.
Encargados de provocar una serie de reacciones fisiológicas
enérgicas que permiten la supervivencia siendo permitir la
reacción lucha-huida como situaciones que despiertan
temor, ira, emoción, o vergüenza.
Encargados de provocar una serie de reacciones provocar
dilatación pulmonar.
ÁREAS DEL SISTEMA SIMPACTICO
• Área de salida
• El área cervical
• Área cardiaca superior
• El área simpática torácica
• El área lumbar
• Área pélvica
SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
Una vez que el otro sistema
del autónomo termina de cumplir con sus
funciones, elparasimpático procede a
regular a los órganos que estaban
trabajando. Por tanto el SNPse encarga de
controlar y contraer la pupila, incrementa y
activa la función digestiva y la salivación,
así como también disminuye la frecuencia
cardíaca, contrae los bronquios de los
pulmones para regular de nuevo el
proceso de la respiración e incluso vuelve
a activar la función de la vejiga para evitar
la micción voluntaria.
Funciones
Sistema
cardiovascular
Sistema digestivo
Sistema excretor
Sistema genital
Sistema respiratorio
GRACIAS!!!!!
NOS VEMOS EN EL EXAMEN !!!!!!
APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO Y
MASCULINO
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
2DO SEMESTRE
CARRERA DE ENFERMERÍA
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
HIMEN
Es un delgado pliegue de
membrana mucosa
situado justo en el orificio
vaginal. Las superficies
internas del pliegue
normalmente están
plegadas para contactar
entre sí, y el orificio
vaginal aparece como una
hendidura entre ellos. El
himen varía grandemente
en la forma y en el área
TIPOS DE HIMEN
• Anular
• Semilunar
• Labial
• Biperforado:
• Himen flexible
• Himen con el orificio dilatado
• Himen artificial
IRRIGACION
❖ Labios mayores: Art. pudendas externas (femoral común)
❖ Labios menores: Art. perineal superficial (pudenda interna)
❖ Clítoris: Art. cavernosa y dorsal del clítoris (pudenda interna)
❖ Bulbos de la vagina: Art. bulbosa ó bulbouretral ó perineal profunda
(pudenda interna)
❖ Glándulas de Bartholin: Art. bulbosa, bulbouretral o perineal profunda
(pudenda interna)
❖ Uretra: Ramas de las arterias pudenda interna, vesical inferior y
vaginales.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Anatomía
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Fijaciones del útero
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
TROMPAS DE FALOPIO
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
VASCULARIZACION
• Las ramas tubaricas Arterias Uterinas y Ováricas.
• Las venas drenan en las venas ováricas y el plexo venoso uterino.
CICLO
OVÁRICO
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
¿QUÉ ES EL CICLO OVÁRICO?
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
“UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
MORFOFISIOLOGIA II
DOC. COELLO LLERENA MARIA FERNANDA
Aparato Reproductor
Masculino.
ORGANOSOS
EXTERNOS
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El escroto es un saco cutáneo exterior
que contiene los testículos y está situado
posteroinferiormente en relación al pene
e inferiormente en relación a la sínfisis
del pubis. Consta de:
• piel: rugosa,de color oscuro
• fascia superficial o lámina de tejido
conjuntivo que contiene una hoja de
músculo liso con el nombre de músculo
darto.
La fascia superficial forma un tabique
incompleto que divide al escroto en una
mitad derecha y otra izquierda y cada una
de ellas contiene un testículo
ESCROTO (Ubicación)
FUNCION
• El escroto tiene la función de mantener los
testículos a una temperatura ligeramente
inferior a la del cuerpo (2-3 °C por debajo
de la temperatura central corporal)
• Puesto que las células germinales,
generadoras de espermatozoides, son muy
sensibles a los cambios de temperatura y
ligeros incrementos producen esterilidad.
La sangre llega al escroto a
través de tres arterias:
•Ramas escrotales
posteriores de la arteria
perineal: surgen de la arteria
pudenda interna, que es una
rama de la arteria ilíaca interna.
•Ramas escrotales anteriores de
la arteria pudenda externa: la
arteria pudenda externa
profunda nace directamente
desde la arteria femoral, una
continuación de la arteria ilíaca
externa.
•Arteria cremastérica: rama de
la arteria epigástrica inferior,
que surge de la arteria ilíaca
externa.
Irrigación sanguínea
PENE
La vesícula seminal se
encuentra por el recto por
detrás de la vejiga y por arriba
de la próstata.
FORMACIONES ERECTILES
Se estudian las envolturas que
rodean a las formaciones
eréctiles: cuerpos cavernosos y
cuerpos esponjosos
ORGANOSOS
INTERNOS
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Los testículos son dos órganos
situados en el exterior de la
cavidad abdominal, el izquierdo
un poco más bajo, debajo del
pene y alojados en las bolsas
escrotales o escroto
Tienen forma ovalada, con un diámetro mayor
de unos 4 cm, una anchura de 2,5 a 3 cm y
cada uno de ellos pesa alrededor de 10-15 g
Poseen dos caras, medial
y lateral, separadas por
los márgenes anterior y
posterior.
La extremidad superior
está relacionada de cerca
con el epidídimo
La extremidad inferior está
fija al escroto por medio
del ligamento escrotal
UBICACIÓN Y
DIMENSIONES
TESTICULOS
La superficie del testículo es lisa y brillante, de
color blanco, formada por una cubierta fibrosa
denominada albugínea, muy tensa, lo que le
confiere una consistencia dura.
Los testículos se desarrollan cerca de los
riñones, en la porción posterior del abdomen
y comienzan a descender hacia el escroto
durante la segunda mitad del séptimo mes del
desarrollo fetal
Cada testículo contiene
alrededor de 250
lóbulos espermáticos.
En cada lóbulo hay 2 o 3
conductos de forma
contorneada
denominados túbulos
seminíferos
Los túbulos seminíferos
contienen dos tipos de
células: las células
espermatogénicas y las
células de Sertoli
Las célula madre o
espermatogonia se divide
para producir
espermatocitos
Según el grado de madurez,
éstas son los
espermatocitos primarios,
los secundarios.
Luego se transforman en
espermátides
El espermátide evoluciona
finalmente en un
espermatozoide maduro.
En los seres humanos la
espermatogénesis dura
entre 65 y 75 días
ANATOMIA INTERNA
ANATOMIA INTERNA
Entre los túbulos
seminíferos se encuentran
las células intersticiales de
Leydig entremezcladas con
los capilares del testículo y
el tejido conectivo
Son células poliédricas que
secretan y vierten a la
sangre la hormona sexual
masculina testosterona.
Esta hormona determina la
aparición y la conservación
de las características
sexuales en el varón.
Los testículos están
irrigados por arterias,
siendo la principal, la arteria
testicular..
IRRIGACION
La función endocrina de los testículos es
controlada por la adenohipófisis (glándula
hipofisaria anterior), mientras la hormona
luteinizante (LH) estimula la producción de
testosterona y la hormona folículo
estimulante (FSH) estimula la producción de
espermatozoides (exocrina)
FUNCION
Irrigación arterial
• Arteria testicular: es la principal
irrigación, se origina en la aorta
Drenaje venoso
• La vena testicular derecha drena
en la vena cava inferior (debajo de
la vena renal).
• Vena testicular izquierda → vena
renal izquierda → vena cava
inferior
Inervación
• Los testículos están inervados por
nervios autónomos. Fibras
parasimpáticas, aferentes viscerales y
simpáticas provienen del plexo
testicular (T10)
Conductos del Aparato
Reproductor Masculino
Epidídimo
Características
 Es un conducto muy enrollado, que mide
aproximadamente entre 5 cm de longitud por 12
mm de ancho
 Adherido al borde posterior del testículo; Recibe
los espermatozoides de los túbulos seminíferos
contorneados, los almacena y los lleva el
conducto deferente
 Presenta 3 porciones: cabeza,cuerpo y cola.
Los túbulos seminíferos contorneados
forman la mayor parte del testículo y
convergen para convertirse en los túbulos
seminíferos rectos conforme se
aproximan al hilio, en donde forman la
red del testículo. Los conductillos
eferentes se originan de la red del
testículo y convergen para formar la
cabeza y cuerpo del epidídimo. deferente.
Tipos de células:
▪ Sustentaculares o de Sertoli.
▪ Intersticiales o de Leydig.
Podemos ver estos 2 tipos de células
en este corte histológico
Células
Cabeza
 Reciben los espermatozoides de los
testículos para almacenarlos
 Es la parte más grande y apreciable del
epidídimo
Anatomía
Cuerpo
 Es donde se produce la maduración de
los espermatozoides, que tarda entre 10
y 14 días
 El revestimiento de las paredes de esta
parte segrega glucógeno, un polímero
que ayuda a la función de los
espermatozoides
Cola
▪ Los espermatozoides ya maduros
almacenan en la cola del epidídimo
▪ esperan ser expulsados junto al esperma
o fagocitos
 El proceso de maduración compacta el
ADN dentro de la cabeza del
espermatozoide y modifica la membrana
plasmática de la cabeza haciéndola más
pequeña y eficiente para la motilidad
Anatomía
o región
Conductos
Deferentes
Características
Se localizan a continuación del epidídimo, miden unos 45
cm. Se dirigen hacia arriba, atraviesan la pared abdominal y
se unen al conducto de las vesículas seminales para formar
el conducto eyaculador.
▪ Su mucosa consiste en un epitelio cilíndrico
seudoestratificado y una lamina propia (tejido conectivo
rico en fibras elásticas).
▪ La muscular esta compuesta por tres capas de musculo
liso; en la capa interna y en la externa las fibras son
longitudinales y en la capa media, son circulares.
▪ Adventicia: tejido conjuntivo
Constitución Interna
La función del conducto deferente es transportar los
espermatozoides durante la excitación sexual, desde
el epidídimo hacia la uretra, por medio de
contracciones peristálticas de su cubierta muscular.
Función
Es una cirugía para cortar los conductos
deferentes, que son los que llevan los
espermatozoides desde los testículos hasta la
uretra. Después de una vasectomía, los
espermatozoides no pueden salir de los
testículos
Vasectomía Incisión de la
vasectomía
Conducto
Eyaculador
Son dos conductos cortos, de 2 cm de
largo, que se forman por la unión del
conducto deferente con los conductos
excretores de las glándulas seminales.
Constitución Interna
Características
Los conductos eyaculadores tienen un epitelio
cilíndrico simple, sin vellosidades ni gránulos de
secreción. Su capa muscular es muy fina,
entremezclada con el tejido
conjuntivo y el propio tejido prostático
Su Función
Su función es expulsar los
espermatozoides y líquidos
seminales hacia la uretra, en la cual
desemboca
Uretra
es el conducto terminal, tanto para el aparato reproductor como el aparato urinario; sirve como vía de salida
para el semen y la orina.
pasa a través de la próstata, los músculos profundos del periné y del pene, y si subdivide en 4 partes
Intramural
Es la parte más próximal y más corta que se extiende
desde la vejiga hasta donde la uretra entra en la próstata.
Prostática
Mide 2 -3 cm de largo y pasa a través de la próstata
a medida que el conducto continúa en sentido inferior
atraviesa los músculos profundos del periné
Membranosa
Mide 1 cm de largo
continúa hacia el cuerpo esponjoso
del pene
Peneana
Mira alrededor de 15 a 20 cm de largo
la uretra esponjosa termina en el orificio
uretral externo
Trígono vesical Músculo esfínter
interno de la uretra
Porción prostática de
la uretra
Próstata Cresta uretral
Conductos prostático
Colículo seminal
Urtículo prostático
Conducto
eyaculador
Uretra membranosa
Vascularización
Arterias: A. vesical inferior, a. del bulbo
del pene
Venas: Plexo venoso prostático
Inervación: Plexo prostático, n. pudendo
La pared de la uretra está hecha de capas mucosas, submucosas y musculares. La uretra
prostática está limitada por tejido prostático, mientras que la uretra peneana (uretra esponjosa)
por tejido eréctil del cuerpo esponjoso.
Histiología
VESÍCULA
SEMINAL
VESÍCULA SEMINAL ANATÓMICA
Las vesículas seminales son dos bolsas
membranosas lobuladas, situadas entre el
fondo de la vejiga y el recto, oblicuamente por
encima de la próstata, que preparan un líquido
para añadir a la secreción de los testículos.
UBICACIÓN Y
DIMENSIONES
La vesícula seminal se encuentra
por el recto por detrás de la
vejiga y por arriba de la próstata.
5 a 10 cm de longitud 3 cm de
ancho 1cm.
FUNCIÓN
Contener al esperma.
Diluir al esperma.
Nutrir a los
espermatozoides.
Reservorio
Irrigación
Las vesículas reciben irrigación sanguínea de la arteria
vesiculodeferencial y también de la arteria vesical
inferior. La arteria vesiculodeferencial surge de las arterias
umbilicales, que se ramifican directamente desde las arterias
iliacas internas.
PROSTATA
PRÓSTATA ANATÓMICA
La próstata es otra glándula, cuya
secreción se suma al líquido
seminal.
Su base está en contacto con el
cuello de la vejiga y la primera
porción de la uretra la perfora
longitudinalmente por su centro,
desde la base hasta el vértice.
Ubicación y Dimensiones
❑ La próstata es una glándula en forma de nuez
ubicada debajo de la vejiga, delante del recto,
rodeando el conducto que lleva a la orina desde la
vejiga hasta el exterior llamada uretra. Forma
parte del sistema reproductor masculino,
ayudando junto con los testículos y las vesículas
seminales en la producción de semen.
FUNCIÓ
N
❑ La función de la próstata consiste en
la producción del líquido seminal, junto con
unas glándulas que se encuentran alrededor
de la uretra (conducto que transporta la orina
hasta el exterior a través del pene) y las
vesículas seminales.
❑ La próstata se encarga de proteger los órganos
aledaños contra gérmenes y bacterias del
exterior.
❑ La función principal del fluido prostático es
activar a las células espermáticas, por lo que
asiste en el proceso general de la
reproducción.
RIGACI
ÓN
s derivan fundamentalmente de la arteria
na. Se divide en la arteria vesical inferior
iones con las arterias pudendas y la
tal inferior. Las arterias entran a la
n la unión vesicoprostática y se dividen en
sular y uretral que irrigan las zonas
nterna de la próstata respectivamente.
GLÁNDULAS
BULBOURETRALE
S
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
Clase de Psicologia 2.pptx
PPTX
Sistema Nervioso Central y Periférico
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso tiene muchas neuronas y necesita ser evaluado
PPTX
Presentacion neuropsicologia
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Bases biologicas de la conducta
Clase de Psicologia 2.pptx
Sistema Nervioso Central y Periférico
Sistema nervioso
Sistema nervioso tiene muchas neuronas y necesita ser evaluado
Presentacion neuropsicologia
Sistema nervioso

Similar a MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico. (20)

PPTX
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
PPTX
Bases Biologicas de la Conducta
PPTX
Sistemas nervioso, endocrino y reproductor.
PPTX
Bases biológicas de la conducta
PDF
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Bases biologicas del comportamiento humano
PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
Sistema nervioso y circulatorio
PPTX
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
PPTX
diapositiva del sistema nervioso y endocrino
PPTX
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado a colores
PPTX
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
PPTX
Presentación del Sistema Nervioso Central
PPTX
Bases biológicas de la conducta
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Presentacion sistema nervioso
PPTX
Tarea 3 prersentacion
PDF
SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Sistema nervioso
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Bases Biologicas de la Conducta
Sistemas nervioso, endocrino y reproductor.
Bases biológicas de la conducta
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
Sistema nervioso
Bases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas de la conducta
Sistema nervioso y circulatorio
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
diapositiva del sistema nervioso y endocrino
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado a colores
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
Presentación del Sistema Nervioso Central
Bases biológicas de la conducta
Sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
Tarea 3 prersentacion
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
intervencio y violencia, ppt del manual
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Publicidad

MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.

  • 1. Sistema Cardiovascular: 2do. Semestre Carrera de Licenciaturia en Enfermería. Dra. Ma. Fernanda Coello LL.
  • 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES : • UBICACIÓN • PESO • RELACIONES ANATÓMICAS • CAPAS QUE LO CONFORMAN • CONFIGURACIÓN INTERNA • VASCULARIZACIÓN, IRRIGACIÓN E INERVACIÓN • FUNCIONES
  • 19. La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardíaca, la conducción del impulso y la fuerza de contracción; al mismo tiempo, aumenta el flujo a través de los vasos coronarios para soportar este aumento de la actividad. La estimulación parasimpática disminuye la frecuencia cardíaca, reduce la fuerza de contracción y constriñe las arterias coronarias I N E R V A C I Ó N
  • 42. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA MORFOFISIOLOGÍA II 2DO SEMESTRE Docente: Dra. Ma. Fernanda Coello Llerena
  • 43. Células sanguíneas Grupos y tipos sanguíneos Incompatibilidad sanguínea Sistema Inmune Sistema Linfático
  • 81. 1. DRENAJE DE LÍQUIDO INTERSTICIAL 2. TRASPORTE DEL LÍQUIDO DE LA DIETA 3. DESARROLLO DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
  • 91. • Celulas endócrinas aisladas Coordinadores
  • 93. Estas glándulas se diferencian de las exocrinas por la ausencia de túbulos a los que se vierta la secreción, y disponen de una gran irrigación sanguínea y linfática a las cuales secretan las hormonas. Mensajeras químicas Las hormonas son moléculas sintetizadas y secretadas por células endocrinas. Estas células pueden encontrarse de forma aislada distribuidas por el organismo, o bien agrupadas formando glándulas endocrinas.
  • 114. • Pineal (piña) o epífisis. • Órgano aplanado. • Unido al techo del tercer ventrículo cerebral, receso pineal. • Mide 8mm largo, 4mm espesor. • Pesa aprox. 150 g. • Segregar la hormona melatonina que es producida a partir de la serotonina. • La epífisis, sensible a la luz, está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. Características Anatómicas
  • 115. Tiene forma de un fruto del árbol de pino por eso se llama Pineal. En el día utiliza la luz para segregar un neurotransmisor importante para el ser humano ósea la serotonina hasta que llega la noche y la ausencia de luz hace que segregue la melatonina La glándula pineal se compone principalmente de pinealocitos
  • 117. 1. Tiene efectos sobre las gónadas inhibiendo o facilitando la función: Controla el inicio de la pubertad; Frena el desarrollo de los genitales. Si se extirpa o hay enfermedad antes de la pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Síndrome de Pellezi). Estimula la somatotatina e inhibe la hormona del crecimiento. Previene una calificación prematura en la infancia, al evitar las síntesis esteroideas, favoreciendo el crecimiento óseo por este mecanismo, indirecta y directamente a través de la DA y GH. 2. Armoniza el sistema vegetativo con el medio ambiente, a través de la vista, y probablemente también del resto de los sentidos. Actúa como un transductor neuroendocrino que transforma la señal lumínica en señal hormonal. 3.Induce al sueño. Regula los ritmos circadianos. 4. Es un interruptor que modula la intensidad de funcionamiento de todos los centros neuroendocrinos hipotalámicos. 5. Regula la pigmentación de la piel: Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentación. Funciones Según: (Anton-Tay, F., Escobar, A., & Anton, S. M. (1962)
  • 118. • Sin la glándula pineal no podríamos reactivarnos para estar listos para el siguiente día y realizar las actividades correctamente, sin embargo, es aún más importante porque nos ayuda a nuestro desarrollo físico y psicológico, es la que nos hace realizar cosas a conciencia.
  • 153. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Elaborado por: Dra. Coello Llerena María Fernanda
  • 159. Es la masa nerviosa mas importante del sistema nervioso central. Se encuentra ubicado dentro del cráneo. ¿Qué es el Encefalo? Controla las funciones vitales del cuerpo y emociones que sentimos; es el encargado de recibir e interpretar las señales que provienen de los sentidos, funciones cognitivas (memoria, creatividad, desarrollo de lenguaje y manejo de operaciones numéricas). Se puede estructurar en 3 partes: *El cerebro anterior: Integrado por el telencéfalo y el diencefalo. *Tronco del encéfalo: mesencéfalo, protuberancia anular y el bulbo raquídeo. *Cerebelo: Unido a la medula espinal SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  • 161. Características del Encéfalo Conformado por tres órganos; Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo Masa nerviosa ubicada dentro del cráneo Pesa entre 1,4 y 1,5 kg ( según la edad y peso) y formado por mas de 1000.000 millones de neuronas Envuelto por 3 capas: duramadre, piamadre y aracnoides.
  • 162. Realizar la transacción neuroquímica del cuerpo. Conducir información del cerebro al cuerpo y recibir información del cuerpo a través de la médula espinal. Coordinar el funcionamiento de los procesos fisiológicos del cuerpo. Regular la sed, el hambre, el sueño, el funcionamiento sexual y otros proceso mentales. Participar en procesos de razonamiento lógico, creatividad, procesos de aprendizaje, memorización, producción de emociones, sentimientos y el manejo del comportamiento. Permitir al ser humano realizar operaciones numéricas. Interpretar los estímulos recibidos por los sentidos. Funciones del Encéfalo
  • 166. Capas del encéfalo: MENINGES
  • 167. Capas del encéfalo: MENINGES
  • 168. Cerebro Parte anterior del encéfalo, formado por los hemisferios derecho e izquierdo, que están unidos por el cuerpo calloso. El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo. Parece ser que se compone de 100 mil millones de neuronas aproximadamente, que establecen innumerables conexiones entre ellas. El cerebro suele dividirse en lóbulos:
  • 170. 18
  • 171. La importancia del cerebro está en las funciones de recepción, transmisión y análisis de información así como la regulación hormonal y control de glándulas. Y finalmente el tronco encefálico es otro elemento que da importancia vital al cuerpo humano porque es el responsable de la actividad de los pulmones, el corazón y algunas funciones digestivas Cerebro: Importancia
  • 172. Diencéfalo Tálamo: ● Estructura originada en el diencéfalo. ● Dos masas ovoides de materia gris. ● Es la estructura voluminosa del diencefalo. ● Unidos por la comisura gris. ● Forman las paredes laterales del tercer ventrículo. ● Las zonas no son paralelas entre si, sus extremos anteriores son mas cercanos entre si que los posteriores. ● Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro pasan por esta estructura, la cual filtra la información y decide cuales llegan a la corteza y cuales no
  • 173. Aspectos funcionales del tálamo Es un núcleo esencialmente sensitivo Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no existe conexiones opuestas. Participa en dos grandes grupos de sensaciones: -Discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepción, dolor. -Afectivas: amor, temor, timidez, etc
  • 174. Clasificación funcional de los núcleos del tálamo Motor: ventral anterior y ventral lateral. Sensitivos: ventral posterior, geniculado medial y geniculado lateral. Limbicos: anterior y lateral dorsal Asociativos: dorsomediano y pulvinar
  • 175. Tronco Encefálico Se encuentra en el medio del encéfalo. Consta del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
  • 176. Cerebelo Es la parte posterior del cerebro que esta relacionada con la postura.
  • 178. Medula Espinal Manojo de fibras nerviosas, ubicadas en la columna que se extiende desde la base del encéfalo hasta la parte baja de la espalda (zona lumbar)
  • 183. LA NEURONA Unidad básica del sistema nervioso, su función es recibir, conducir y transmitir impulsos nerviosos. • Cuerpo celular: contiene el núcleo • Dendritas: estas son las que reciben las señales de otras neuronas. • Axón: proyección larga, que conduce las señales a otras neuronas, u órgano efector. • mielina: compuesta por esfingolipidos y proteínas, acelera la transmisión de los impulsos eléctricos. SINAPSIS: forma de comunicación entre neuronas a través de sustancias químicas “neurotransmisores”.
  • 184. FUNCIONES DE LAS NEURONAS Ø Recibir información del medio interno, externo, y de otras neuronas. Ø Integrar la información y realizar una respuesta. Ø Transmitir la información a otras neuronas, glándulas. Ø En cuanto a su función, las neuronas se clasifican según la dirección en la que se transmite el impulso: neuronas sensitivas o aferentes y neuronas motoras o eferentes. SE CLASIFICAN EN: Ø Aferentes: conducen la información de los receptores a los centros nerviosos. Ø Eferentes: llevan respuestas de los centros nerviosos a los órganos efectores. Ø Interneuronas: comunican neuronas entre si (SN.CENTRAL)
  • 186. IRRIGACION El sistema nervioso esta irrigado por dos tipos de arterias: ü La arteria carótida externa (cavidades extracraneales) ü Arteria carótida interna (cavidades intracraneales)
  • 189. El SNP es un conjunto de nervios y ganglios que controlan las funciones motoras y sensoriales. comprende todos los nervios que se ramifican desde el cerebro y la médula espinal hacia otras partes del cuerpo. El cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante lo que sucede a nuestro alrededor. Transmite información desde el cerebro y la médula espinal a todo el organismo.
  • 190. Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS se llaman: Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes): Neuronas motoras (o neuronas eferentes):
  • 193. Directamente se encuentra relacionada con el conducto vertebral y meninges: RELACIONES ANATOMICAS • Duramadre • Aracnoides • Piamadre Las capas limitan 3 espacios: • El espacio epidural • El espacio subdural • El espacio subaracnoideo, este ultimo espacio se expande al nivel del cono medular, formando la cisterna lumbar (desde L1 hasta S2)
  • 194. Hay 31 segmentos espinales distribuidos de la siguiente manera : •8 cervicales •12 torácica •5 lumbares •5 sacro •1 coccígeo 8 CERVICALES C1 – C7 Controla el funcionamiento de los brazos, las manos y respiración. 12 TORACICAS T1 – T12 Controla el funcionamiento del tórax y el abdomen 5 LUMBARES L1 – L5 Controla el funcionamiento de las piernas, las rodillas y los pies 5 SACRAS S1 – S5 Controla el funcionamiento de las piernas, las nalgas, el intestino, el riñón, el funcionamiento sexual 1 COCCÍGEO
  • 195. ● ESTRUCTURA EXTERNA La Parte Externa
  • 196. La Parte Interna Son las zonas que constituyen la médula espinal en sí. Dentro de esta franja se encuentran dos clases de sustancias, denominadas sustancia blanca y sustancia gris. Esta última está concentrada en la zona central en una forma similar a la letra H; mientras que la blanca se encuentra en la zona periférica. ● La Sustancia Gris ● Sustancia Blanca
  • 198. Es una red de fibras nerviosas. Formada por varios ramos o filetes nerviosos o vasculares entrelazados pertenecientes unos a los nervios cerebrorraquídeos y otros al sistema nervioso simpático. Existe una gran variedad de plexos nerviosos repartidos por el cuerpo humano. PLEXOS NERVIOSOS
  • 205. Ganglio Nervioso Sensorial O Espinal • Actúa recibiendo señales desde la periferia y enviandolos al cerebro, es decir, tiene una función aferente.se ubica en la parte posterior de otras estructuras que se llaman nervios raquídeos. Ganglio Nervioso Autónomo O Vegetativo • Actúa en el sentido contrario al ganglio nervioso sensorial, es decir, de manera eferente: recibe señales del sistema nervioso central y las envía hacia la periferia. Ganglio Parasimpáti co Están ubicados en la pared de las vísceras que inervan, es decir, en la zona específica del organismo en la que actúa el nervio. Ganglios Simpáticos • Se encuentran a ambos lados de la médula espinal, formando largas cadenas nerviosas. Se trata de los ganglios que se encuentran alrededor del tronco celíaco. Tipos De Ganglios Nerviosos
  • 206. Nervios Raquídeos de la Médula Estos son los encargados o responsables del funcionamiento y el transporte de informacion entre los sistemas ya sea digestivo, respiratorio el cerebro y el resto de partes del cuerpo. N. Somáticos de la Medula. Son aquellos que intervienen en el correcto funcionamiento de los tejidos, los revestimientos y los movimienos de los musculos. N. Craneales de la Medula Controlan los movimienos de la cara y las funciones que las fibras sensoriales y motoras tienen en esa parte del cuerpo.
  • 207. CARACTERISTICAS Ø En la región torácica, lumbar y sacra existe el mismo número de vertebras y nervios lo que no va a suceder en la región cervical. Ø En la región torácica, lumbar y sacra es decir de T1 hasta S5 los nervios raquídeos salen por debajo de la vértebra Ø En la región cervical desde S1 hasta S7 los nervios raquídeos salen encima de la vértebra. Ø El sistema simpático inerva toda la pared corporal y las 4 extremidades.
  • 208. 8 CERVICALES C1 – C7 Controla el funcionamiento de los brazos, las manos y respiración. 12 TORACICAS T1 – T12 Controla el funcionamiento del tórax y el abdomen 5 LUMBARES L1 – L5 Controla el funcionamiento de las piernas, las rodillas y los pies SACRAS S1 – S5 Controla el funcionamiento de las piernas, las nalgas, el intestino, el riñón, el funcionamiento sexual
  • 209. Los nervios raquídeos por sus ramas anteriores forman cuatro plexos nerviosos: PLEXO CERVICAL De C1 a C4, Inerva los músculos y la piel de hombros y cuello PLEXO BRAQUIAL De C5 a T1, Músculos y piel de miembros superiores PLEXO LUMBAR De L1 a T1,Músculos y piel de abdomen, pelvis y muslos PLEXO SACRO De L5 a S4, Músculos y piel de pelvis y miembro inferior
  • 211. Los Motores son los que mueven el ojo, la lengua y, de paso, los músculos latero-posteriores del cuello: ● III – Nervio Oculomotor ● IV – Nervio troclear ● VI - Nervio abducens ● XI - Nervio Accesorio ● XII – Nervio Hipogloso Clasificación Los sensitivos están destinados a los órganos de los sentidos y por ello se denominan sensoriales y no sólo sensitivos, que no se refieren a la sensibilidad general. ● I – Nervio Olfatorio ● II – Nervio Óptico ● VIII – Nervio vestibulococlear Los Mixtos (motor y sensitivo) son en número de cuatro: ● V – Trigémino ● VII - Nervio Facial ● IX – Nervio Glosofaríngeo ● X – Nervio Vago
  • 213. Es el conjunto de estructuras situadas en el encéfalo (zona interna del cerebro) encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo. Son las responsables de procesar nuestras emociones y regular nuestra conducta. En particular, el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato).
  • 214. Anatomía Del Sistema Límbico El sistema límbico o sistema nervioso emocional está situado en la zona interna de nuestro cerebro, más allá de la corteza cerebral. Recibe influencias de muchas otras vías del sistema nervioso relacionadas con los sentidos: sistema auditivo, visual, olfatorio, sensores del tacto y del gusto. Al estar interconectado con tantas otras vías, resulta muy complicado hacer un esquema totalmente preciso de todos sus elementos anatómicos. Entre las principales partes del sistema destacamos las siguientes:
  • 215. FUNCIONES PRINCIPALES: El sistema límbico se encarga de la regulación y la expresión motora de las emociones. Se encarga de gestionar la mayoría de mecanismos cerebrales para la memoria. Los circuitos de placer y adicción pasan por la amígdala, el hipocampo y otros núcleos del sistema límbico, por lo que los sentimientos agradables se inician ahí mismo. Activa el sistema nervioso autónomo: se encarga de enviar señales a los nervios para mantener un estado de alerta (sistema nervioso simpático) o para inhibir dicho estado (sistema nervioso parasimpático). Se está investigando una posible implicación del sistema límbico en algunas conductas sexuales.
  • 216. Sistema Nervioso Autónomo ES UN SISTEMA INVOLUNTARIO QUE TRANSMITE IMPULSOS NERVIOSOS DESDE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL HASTA LA PERIFERIA ESTIMULANDO LOS APARATOS Y SISTEMAS ÓRGANOS PERIFÉRICOS. EL SISTEMA AUTÓNOMO SE VIDIVE EN DOS RAMAS: • SIMPATICO • PARASIMPATICO
  • 219. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Durante el esfuerzo físico o estrés emocional, el SNS predomina sobre el SNP. El tono simpático favorece la actividad física intensa por la producción de energía en forma rápida y prolongada. El miedo, la confusión, la ira también estimulan el SNS. La reacción de huida o de lucha es la activación del SNS sobre la médula suprarrenal produce liberación de adrenalina y noradrenalina.
  • 220. ANATOMIA DEL SNS Es la más extensa de las divisiones SNA. Se encuentra distribuido por todo el organismo, inervado el corazón, los pulmones, el musculo de las paredes de los vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas y algunas viseras abdomino-pélvicas. La primera neurona o componente central de este sistema se situa en la medula espinal a nivel de la columna intermediolateral de todo los segmentos dorsales y dos primeros lumbares.
  • 221. FUNCIONES Su principal función es el preparar el organismo para responder con velocidad a la estimulación externa, provocando que suponen el consumo de una gran cantidad de energía con el fin de asegurar la supervivencia. Encargados de provocar una serie de reacciones fisiológicas enérgicas que permiten la supervivencia siendo permitir la reacción lucha-huida como situaciones que despiertan temor, ira, emoción, o vergüenza. Encargados de provocar una serie de reacciones provocar dilatación pulmonar.
  • 222. ÁREAS DEL SISTEMA SIMPACTICO • Área de salida • El área cervical • Área cardiaca superior • El área simpática torácica • El área lumbar • Área pélvica
  • 223. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO Una vez que el otro sistema del autónomo termina de cumplir con sus funciones, elparasimpático procede a regular a los órganos que estaban trabajando. Por tanto el SNPse encarga de controlar y contraer la pupila, incrementa y activa la función digestiva y la salivación, así como también disminuye la frecuencia cardíaca, contrae los bronquios de los pulmones para regular de nuevo el proceso de la respiración e incluso vuelve a activar la función de la vejiga para evitar la micción voluntaria.
  • 225. GRACIAS!!!!! NOS VEMOS EN EL EXAMEN !!!!!!
  • 235. HIMEN Es un delgado pliegue de membrana mucosa situado justo en el orificio vaginal. Las superficies internas del pliegue normalmente están plegadas para contactar entre sí, y el orificio vaginal aparece como una hendidura entre ellos. El himen varía grandemente en la forma y en el área
  • 236. TIPOS DE HIMEN • Anular • Semilunar • Labial • Biperforado: • Himen flexible • Himen con el orificio dilatado • Himen artificial
  • 237. IRRIGACION ❖ Labios mayores: Art. pudendas externas (femoral común) ❖ Labios menores: Art. perineal superficial (pudenda interna) ❖ Clítoris: Art. cavernosa y dorsal del clítoris (pudenda interna) ❖ Bulbos de la vagina: Art. bulbosa ó bulbouretral ó perineal profunda (pudenda interna) ❖ Glándulas de Bartholin: Art. bulbosa, bulbouretral o perineal profunda (pudenda interna) ❖ Uretra: Ramas de las arterias pudenda interna, vesical inferior y vaginales.
  • 263. VASCULARIZACION • Las ramas tubaricas Arterias Uterinas y Ováricas. • Las venas drenan en las venas ováricas y el plexo venoso uterino.
  • 268. ¿QUÉ ES EL CICLO OVÁRICO?
  • 271. “UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA MORFOFISIOLOGIA II DOC. COELLO LLERENA MARIA FERNANDA Aparato Reproductor Masculino.
  • 273. El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado posteroinferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis. Consta de: • piel: rugosa,de color oscuro • fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso con el nombre de músculo darto. La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo ESCROTO (Ubicación)
  • 274. FUNCION • El escroto tiene la función de mantener los testículos a una temperatura ligeramente inferior a la del cuerpo (2-3 °C por debajo de la temperatura central corporal) • Puesto que las células germinales, generadoras de espermatozoides, son muy sensibles a los cambios de temperatura y ligeros incrementos producen esterilidad. La sangre llega al escroto a través de tres arterias: •Ramas escrotales posteriores de la arteria perineal: surgen de la arteria pudenda interna, que es una rama de la arteria ilíaca interna. •Ramas escrotales anteriores de la arteria pudenda externa: la arteria pudenda externa profunda nace directamente desde la arteria femoral, una continuación de la arteria ilíaca externa. •Arteria cremastérica: rama de la arteria epigástrica inferior, que surge de la arteria ilíaca externa. Irrigación sanguínea
  • 275. PENE La vesícula seminal se encuentra por el recto por detrás de la vejiga y por arriba de la próstata.
  • 276. FORMACIONES ERECTILES Se estudian las envolturas que rodean a las formaciones eréctiles: cuerpos cavernosos y cuerpos esponjosos
  • 278. Los testículos son dos órganos situados en el exterior de la cavidad abdominal, el izquierdo un poco más bajo, debajo del pene y alojados en las bolsas escrotales o escroto Tienen forma ovalada, con un diámetro mayor de unos 4 cm, una anchura de 2,5 a 3 cm y cada uno de ellos pesa alrededor de 10-15 g Poseen dos caras, medial y lateral, separadas por los márgenes anterior y posterior. La extremidad superior está relacionada de cerca con el epidídimo La extremidad inferior está fija al escroto por medio del ligamento escrotal UBICACIÓN Y DIMENSIONES TESTICULOS
  • 279. La superficie del testículo es lisa y brillante, de color blanco, formada por una cubierta fibrosa denominada albugínea, muy tensa, lo que le confiere una consistencia dura. Los testículos se desarrollan cerca de los riñones, en la porción posterior del abdomen y comienzan a descender hacia el escroto durante la segunda mitad del séptimo mes del desarrollo fetal
  • 280. Cada testículo contiene alrededor de 250 lóbulos espermáticos. En cada lóbulo hay 2 o 3 conductos de forma contorneada denominados túbulos seminíferos Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células: las células espermatogénicas y las células de Sertoli Las célula madre o espermatogonia se divide para producir espermatocitos Según el grado de madurez, éstas son los espermatocitos primarios, los secundarios. Luego se transforman en espermátides El espermátide evoluciona finalmente en un espermatozoide maduro. En los seres humanos la espermatogénesis dura entre 65 y 75 días ANATOMIA INTERNA
  • 281. ANATOMIA INTERNA Entre los túbulos seminíferos se encuentran las células intersticiales de Leydig entremezcladas con los capilares del testículo y el tejido conectivo Son células poliédricas que secretan y vierten a la sangre la hormona sexual masculina testosterona. Esta hormona determina la aparición y la conservación de las características sexuales en el varón. Los testículos están irrigados por arterias, siendo la principal, la arteria testicular..
  • 282. IRRIGACION La función endocrina de los testículos es controlada por la adenohipófisis (glándula hipofisaria anterior), mientras la hormona luteinizante (LH) estimula la producción de testosterona y la hormona folículo estimulante (FSH) estimula la producción de espermatozoides (exocrina) FUNCION Irrigación arterial • Arteria testicular: es la principal irrigación, se origina en la aorta Drenaje venoso • La vena testicular derecha drena en la vena cava inferior (debajo de la vena renal). • Vena testicular izquierda → vena renal izquierda → vena cava inferior Inervación • Los testículos están inervados por nervios autónomos. Fibras parasimpáticas, aferentes viscerales y simpáticas provienen del plexo testicular (T10)
  • 285. Características  Es un conducto muy enrollado, que mide aproximadamente entre 5 cm de longitud por 12 mm de ancho  Adherido al borde posterior del testículo; Recibe los espermatozoides de los túbulos seminíferos contorneados, los almacena y los lleva el conducto deferente  Presenta 3 porciones: cabeza,cuerpo y cola.
  • 286. Los túbulos seminíferos contorneados forman la mayor parte del testículo y convergen para convertirse en los túbulos seminíferos rectos conforme se aproximan al hilio, en donde forman la red del testículo. Los conductillos eferentes se originan de la red del testículo y convergen para formar la cabeza y cuerpo del epidídimo. deferente.
  • 287. Tipos de células: ▪ Sustentaculares o de Sertoli. ▪ Intersticiales o de Leydig. Podemos ver estos 2 tipos de células en este corte histológico Células
  • 288. Cabeza  Reciben los espermatozoides de los testículos para almacenarlos  Es la parte más grande y apreciable del epidídimo Anatomía Cuerpo  Es donde se produce la maduración de los espermatozoides, que tarda entre 10 y 14 días  El revestimiento de las paredes de esta parte segrega glucógeno, un polímero que ayuda a la función de los espermatozoides
  • 289. Cola ▪ Los espermatozoides ya maduros almacenan en la cola del epidídimo ▪ esperan ser expulsados junto al esperma o fagocitos
  • 290.  El proceso de maduración compacta el ADN dentro de la cabeza del espermatozoide y modifica la membrana plasmática de la cabeza haciéndola más pequeña y eficiente para la motilidad Anatomía o región
  • 292. Características Se localizan a continuación del epidídimo, miden unos 45 cm. Se dirigen hacia arriba, atraviesan la pared abdominal y se unen al conducto de las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador. ▪ Su mucosa consiste en un epitelio cilíndrico seudoestratificado y una lamina propia (tejido conectivo rico en fibras elásticas). ▪ La muscular esta compuesta por tres capas de musculo liso; en la capa interna y en la externa las fibras son longitudinales y en la capa media, son circulares. ▪ Adventicia: tejido conjuntivo Constitución Interna
  • 293. La función del conducto deferente es transportar los espermatozoides durante la excitación sexual, desde el epidídimo hacia la uretra, por medio de contracciones peristálticas de su cubierta muscular. Función
  • 294. Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Después de una vasectomía, los espermatozoides no pueden salir de los testículos Vasectomía Incisión de la vasectomía
  • 296. Son dos conductos cortos, de 2 cm de largo, que se forman por la unión del conducto deferente con los conductos excretores de las glándulas seminales. Constitución Interna Características Los conductos eyaculadores tienen un epitelio cilíndrico simple, sin vellosidades ni gránulos de secreción. Su capa muscular es muy fina, entremezclada con el tejido conjuntivo y el propio tejido prostático
  • 297. Su Función Su función es expulsar los espermatozoides y líquidos seminales hacia la uretra, en la cual desemboca
  • 298. Uretra es el conducto terminal, tanto para el aparato reproductor como el aparato urinario; sirve como vía de salida para el semen y la orina. pasa a través de la próstata, los músculos profundos del periné y del pene, y si subdivide en 4 partes Intramural Es la parte más próximal y más corta que se extiende desde la vejiga hasta donde la uretra entra en la próstata.
  • 299. Prostática Mide 2 -3 cm de largo y pasa a través de la próstata a medida que el conducto continúa en sentido inferior atraviesa los músculos profundos del periné Membranosa Mide 1 cm de largo continúa hacia el cuerpo esponjoso del pene Peneana Mira alrededor de 15 a 20 cm de largo la uretra esponjosa termina en el orificio uretral externo
  • 300. Trígono vesical Músculo esfínter interno de la uretra Porción prostática de la uretra Próstata Cresta uretral
  • 301. Conductos prostático Colículo seminal Urtículo prostático Conducto eyaculador Uretra membranosa
  • 302. Vascularización Arterias: A. vesical inferior, a. del bulbo del pene Venas: Plexo venoso prostático Inervación: Plexo prostático, n. pudendo
  • 303. La pared de la uretra está hecha de capas mucosas, submucosas y musculares. La uretra prostática está limitada por tejido prostático, mientras que la uretra peneana (uretra esponjosa) por tejido eréctil del cuerpo esponjoso. Histiología
  • 305. VESÍCULA SEMINAL ANATÓMICA Las vesículas seminales son dos bolsas membranosas lobuladas, situadas entre el fondo de la vejiga y el recto, oblicuamente por encima de la próstata, que preparan un líquido para añadir a la secreción de los testículos.
  • 306. UBICACIÓN Y DIMENSIONES La vesícula seminal se encuentra por el recto por detrás de la vejiga y por arriba de la próstata. 5 a 10 cm de longitud 3 cm de ancho 1cm.
  • 307. FUNCIÓN Contener al esperma. Diluir al esperma. Nutrir a los espermatozoides. Reservorio
  • 308. Irrigación Las vesículas reciben irrigación sanguínea de la arteria vesiculodeferencial y también de la arteria vesical inferior. La arteria vesiculodeferencial surge de las arterias umbilicales, que se ramifican directamente desde las arterias iliacas internas.
  • 310. PRÓSTATA ANATÓMICA La próstata es otra glándula, cuya secreción se suma al líquido seminal. Su base está en contacto con el cuello de la vejiga y la primera porción de la uretra la perfora longitudinalmente por su centro, desde la base hasta el vértice.
  • 311. Ubicación y Dimensiones ❑ La próstata es una glándula en forma de nuez ubicada debajo de la vejiga, delante del recto, rodeando el conducto que lleva a la orina desde la vejiga hasta el exterior llamada uretra. Forma parte del sistema reproductor masculino, ayudando junto con los testículos y las vesículas seminales en la producción de semen.
  • 312. FUNCIÓ N ❑ La función de la próstata consiste en la producción del líquido seminal, junto con unas glándulas que se encuentran alrededor de la uretra (conducto que transporta la orina hasta el exterior a través del pene) y las vesículas seminales. ❑ La próstata se encarga de proteger los órganos aledaños contra gérmenes y bacterias del exterior. ❑ La función principal del fluido prostático es activar a las células espermáticas, por lo que asiste en el proceso general de la reproducción.
  • 313. RIGACI ÓN s derivan fundamentalmente de la arteria na. Se divide en la arteria vesical inferior iones con las arterias pudendas y la tal inferior. Las arterias entran a la n la unión vesicoprostática y se dividen en sular y uretral que irrigan las zonas nterna de la próstata respectivamente.