SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS FERNANDO PEREZ HERRERA 
SAMUEL ULISES SUAREZ TOVAR 
JESUS MISHAELL VERGAS MIRANDA 
ANA LUISA AGULAR RUIZ
La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio. Los 
egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. 
colocarlos. 
Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos, del 
yeso, la cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso. 
Actualmente, hay muchas clases de morteros, entre los más comunes podemos 
encontrar el mortero de cemento y arena, que presenta mucha resistencia y se seca y 
endurece rápidamente. Su desventaja es que no tiene mucha flexibilidad y se puede 
resquebrajar con facilidad. Otro mortero es hecho de cal y arena. Es más flexible y fácil 
de aplicar, pero no es tan resistente ni impermeable. También se usa el mortero 
compuesto de cemento, cal y arena, que permite las ventajas de los dos morteros 
anteriores. Para lograr más resistencia, se aplica más cemento; si se prefiere mayor 
flexibilidad, se usa más cal.
Los morteros son mezclas plásticas 
aglomerantes, que resultan de la 
combinación de arena y agua con un 
cementante que puede ser cemento, cal, 
yeso, o una mezcla de estos materiales. 
La dosificación de los morteros varía según 
los materiales y el destino de la mezcla. Se 
elaboran comúnmente en forma manual, 
mecánicamente o bien, premezclados.
Es amplia la utilización de morteros, de 
cemento, de cal o mixtos; destacando su 
empleo en mamposterías, aplanados, 
recubrimientos y pegado de piezas diversas.
PLASTICIDAD Propiedad del mortero fresco de la que 
depende la mayor o menor aptitud para poder tenderlos y 
rellenar completamente las juntas. De la plasticidad 
depende lograr buena unión entre los elementos 
constructivos cuando colocamos mampuestos así como 
disminuir la penetración de agua en los cerramientos 
terminados. La determinación de la plasticidad se puede 
considerar haciendo medidas de consistencia en cono de 
Abrams y limitando el contenido de finos. Consistencia 
media de 17 a 18 cm. y un contenido de fino < 15% en 
peso o 10% si se usan plastificantes. (referencia de la 
norma española NBE FL 90). b) RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN Es la propiedad mas indicativa del 
comportamiento del mortero en los cerramientos portantes 
construidos con mampuestos. La resistencia debe ser lo mas 
elevada posible aunque es conveniente que sea inferior a los 
elementos de albañilería que va a unir. La NTE considera como 
resistencia optima de un mortero para muros una resistencia a 
la compresión a los 28 días de 40 kp/cm2 que se podría obtener 
con las siguientes mezclas: CEMENTO CAL ARENA 1 : 1 : 7 
CEMENTO ARENA 1 : 6 (Esta dosificación necesita siempre de 
aditivos por plasticidad) c) ADHERENCIA La adherencia puede 
entenderse debida a la penetración de la pasta del mortero en 
el elemento de albañilería -mampuesto, sustrato- provocada por 
la succión capilar que este ejerce. Le proporciona la capacidad 
de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie 
de la interfase mortero / elemento de albañilería.
Los mecanismos de la adherencia actúan en 
las fases del mortero fresco y del mortero 
endurecido, tienen que ver con la reologia de la 
pasta en la etapa fresco. Influye la naturaleza 
de la base: porosidad, rugosidad y existe una 
relación directa entre la resistencia a la 
compresión del cerramiento y la adherencia del 
mortero endurecido. En el resultado final 
intervienen factores internos: composición del 
mortero y afinidad con la base y externos 
curado y condiciones de humedad de las 
bases, espesores de las juntas
El mortero esta compuesto por la mezcla de 
los siguientes elementos: 
Cemento, gris o blanco y otros ceméntales 
como material pegante. 
Arena fina o gruesa como agregado 
Agua 
Aditivos en algunas ocasiones para brindar 
al mortero características especiales.
Morteros según su clasificación: 
Mortero de cemento 
Mortero de cal 
Mortero de cemento de aluminio de calcio Mortero bastardo 
Mortero justacken 
Morteros especiales 
Mortero expansivo 
Morteros refractarios 
Mortero con aireante 
Morteros ignifugos 
Mortero de cemento de cola 
morteros aislados finos 
Morteros aligerados 
Morteros no expansivos 
Morteros hidrofugos 
Morteros coloreados 
Morteros autonivelantes
estructurales, al constituir el material. 
•de base para la construcción de muros, 
paredes, cubiertas, etc. armado en estructuras 
de ramas, palmas, maderas, etc. 
• de unión y asentamiento de bloques de piedra, 
de ladrillos y de las piezas labradas (sillares, 
tambores, capiteles, tejas...) que forman los 
elementos constructivos (paramentos, columnas, 
cornisas, techumbres)
decorativas, al constituir el material de 
revestimientos y estucados (el pulimento de 
la obra, según Villanueva), que, además de 
una función estética, protegen a los 
elementos constructivos que recubren de la 
acción de la intemperie
La reglamentación básica en cuanto a morteros 
se encuentra en las NORMAS TECNICAS 
COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y 
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE 
MAMPOSTERIA DEL REGLAMENTO PARA 
CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO 
FEDERAL, que son esencialmente las mismas 
consignadas en el MANUAL 
COMPLEMENTARIO DEL REGLAMENTO DE 
CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE 
GUADALAJARA.
En ambos reglamentos la especificación de 
la resistencia mínima a compresión en 
morteros para mampostería de piedras 
artificiales es de 40.0 kg/cm² , mientras para 
que mampostería de piedras naturales es de 
15.0 kg/cm². 
La única especificación para morteros de 
cal, considerados como cementantes 
hidráulicos se da en la norma NOM-C-61- 
1976.
La escayola, pura o mezclada con cal (morteros 
mixtos de cal y yeso), es un material abundante 
en los revestimientos de edificios. Bajo el 
término escayola denominamos a un 
aglomerante de yeso, o sulfato de calcio bi 
hidratado. 
Actualmente, se fabrican morteros mixtos a 
base de escayola (yeso) y resinas sintéticas 
denominadas comúnmente "plasters".

Más contenido relacionado

PPT
CONCRETO
PPT
Mortero y concreto
PPTX
Morteros de construcción final PPT
PPT
Aceros de refuerzo completo
PDF
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
PPT
Materiales Pétreos
PPTX
Exposición del concreto
CONCRETO
Mortero y concreto
Morteros de construcción final PPT
Aceros de refuerzo completo
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Materiales Pétreos
Exposición del concreto

La actualidad más candente (20)

PPT
Concreto presentacion en power point
PDF
Acero refuerzo
PDF
Hormigón y Hormigón armado
PPTX
Prefabricados estructurales
PDF
Conglomerantes
PPTX
Metales en la construccion
PPTX
Tipos de concreto
PPTX
PPTX
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
PPT
Concreto y Mortero
PPTX
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
PPT
DOCX
Estados del concreto
PDF
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
PDF
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
PPT
Materiales Aglomerantes
PDF
246301366 teoria-de-cimentaciones
PPTX
2.1 cimentaciones
Concreto presentacion en power point
Acero refuerzo
Hormigón y Hormigón armado
Prefabricados estructurales
Conglomerantes
Metales en la construccion
Tipos de concreto
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
Concreto y Mortero
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
Estados del concreto
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
Materiales Aglomerantes
246301366 teoria-de-cimentaciones
2.1 cimentaciones
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Clipping de medios andaluciaexcelente
PPTX
Presentacinntci 140915150825-phpapp01
PPTX
Unidad ii los bienes
PPTX
La musica
PPSX
Pasivo pilar alvarez contabilidad
PPTX
trabajo 1, aai // Alba García Navarro y Claudia Nieto Plana
PPTX
Oscar cediel 902 j.m trabajo feria tecnologica
PPTX
reglamento institucional
PPSX
PDF
trabajo de reconocimiento unidad 1, redes locales basico
PDF
Skydrive -manual_basico
PPTX
Exposicion spyware
PPTX
Defenza del-proyecto (1)
DOCX
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR
PPTX
Tarea tics
PPTX
Ramon PEREZ UFT PARTICIPACION
DOCX
Manual de usuario
PPTX
Clipping de medios andaluciaexcelente
Presentacinntci 140915150825-phpapp01
Unidad ii los bienes
La musica
Pasivo pilar alvarez contabilidad
trabajo 1, aai // Alba García Navarro y Claudia Nieto Plana
Oscar cediel 902 j.m trabajo feria tecnologica
reglamento institucional
trabajo de reconocimiento unidad 1, redes locales basico
Skydrive -manual_basico
Exposicion spyware
Defenza del-proyecto (1)
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR
Tarea tics
Ramon PEREZ UFT PARTICIPACION
Manual de usuario
Publicidad

Similar a Morteros(1) (20)

PDF
MORTEROS.pdf
DOC
PDF
Morteros de Construcción.pdf
PDF
Apunte morteros
PPTX
El_mortero_.pptx
PPTX
Mortero1 para la construcción de edificios
PDF
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
PPTX
PDF
MORTERO EN LA CONSTRUCCION ING. CIVILPPT.pdf
PPT
Morteros
PPTX
Materiales de construccion
PPTX
MORTEROS.pptx
PDF
Universidad nacional del altiplano
PPTX
MORTEROS (1).pptx
DOCX
Alba unid de albañileria
PPTX
Morteros tipos
PDF
Obra gris y obra blanca
DOCX
Capitulo 3
PDF
MORTEROS (1).pdfWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PDF
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
MORTEROS.pdf
Morteros de Construcción.pdf
Apunte morteros
El_mortero_.pptx
Mortero1 para la construcción de edificios
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTERO EN LA CONSTRUCCION ING. CIVILPPT.pdf
Morteros
Materiales de construccion
MORTEROS.pptx
Universidad nacional del altiplano
MORTEROS (1).pptx
Alba unid de albañileria
Morteros tipos
Obra gris y obra blanca
Capitulo 3
MORTEROS (1).pdfWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf

Morteros(1)

  • 1. LUIS FERNANDO PEREZ HERRERA SAMUEL ULISES SUAREZ TOVAR JESUS MISHAELL VERGAS MIRANDA ANA LUISA AGULAR RUIZ
  • 2. La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio. Los egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. colocarlos. Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos, del yeso, la cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso. Actualmente, hay muchas clases de morteros, entre los más comunes podemos encontrar el mortero de cemento y arena, que presenta mucha resistencia y se seca y endurece rápidamente. Su desventaja es que no tiene mucha flexibilidad y se puede resquebrajar con facilidad. Otro mortero es hecho de cal y arena. Es más flexible y fácil de aplicar, pero no es tan resistente ni impermeable. También se usa el mortero compuesto de cemento, cal y arena, que permite las ventajas de los dos morteros anteriores. Para lograr más resistencia, se aplica más cemento; si se prefiere mayor flexibilidad, se usa más cal.
  • 3. Los morteros son mezclas plásticas aglomerantes, que resultan de la combinación de arena y agua con un cementante que puede ser cemento, cal, yeso, o una mezcla de estos materiales. La dosificación de los morteros varía según los materiales y el destino de la mezcla. Se elaboran comúnmente en forma manual, mecánicamente o bien, premezclados.
  • 4. Es amplia la utilización de morteros, de cemento, de cal o mixtos; destacando su empleo en mamposterías, aplanados, recubrimientos y pegado de piezas diversas.
  • 5. PLASTICIDAD Propiedad del mortero fresco de la que depende la mayor o menor aptitud para poder tenderlos y rellenar completamente las juntas. De la plasticidad depende lograr buena unión entre los elementos constructivos cuando colocamos mampuestos así como disminuir la penetración de agua en los cerramientos terminados. La determinación de la plasticidad se puede considerar haciendo medidas de consistencia en cono de Abrams y limitando el contenido de finos. Consistencia media de 17 a 18 cm. y un contenido de fino < 15% en peso o 10% si se usan plastificantes. (referencia de la norma española NBE FL 90). b) RESISTENCIA A LA
  • 6. COMPRESIÓN Es la propiedad mas indicativa del comportamiento del mortero en los cerramientos portantes construidos con mampuestos. La resistencia debe ser lo mas elevada posible aunque es conveniente que sea inferior a los elementos de albañilería que va a unir. La NTE considera como resistencia optima de un mortero para muros una resistencia a la compresión a los 28 días de 40 kp/cm2 que se podría obtener con las siguientes mezclas: CEMENTO CAL ARENA 1 : 1 : 7 CEMENTO ARENA 1 : 6 (Esta dosificación necesita siempre de aditivos por plasticidad) c) ADHERENCIA La adherencia puede entenderse debida a la penetración de la pasta del mortero en el elemento de albañilería -mampuesto, sustrato- provocada por la succión capilar que este ejerce. Le proporciona la capacidad de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie de la interfase mortero / elemento de albañilería.
  • 7. Los mecanismos de la adherencia actúan en las fases del mortero fresco y del mortero endurecido, tienen que ver con la reologia de la pasta en la etapa fresco. Influye la naturaleza de la base: porosidad, rugosidad y existe una relación directa entre la resistencia a la compresión del cerramiento y la adherencia del mortero endurecido. En el resultado final intervienen factores internos: composición del mortero y afinidad con la base y externos curado y condiciones de humedad de las bases, espesores de las juntas
  • 8. El mortero esta compuesto por la mezcla de los siguientes elementos: Cemento, gris o blanco y otros ceméntales como material pegante. Arena fina o gruesa como agregado Agua Aditivos en algunas ocasiones para brindar al mortero características especiales.
  • 9. Morteros según su clasificación: Mortero de cemento Mortero de cal Mortero de cemento de aluminio de calcio Mortero bastardo Mortero justacken Morteros especiales Mortero expansivo Morteros refractarios Mortero con aireante Morteros ignifugos Mortero de cemento de cola morteros aislados finos Morteros aligerados Morteros no expansivos Morteros hidrofugos Morteros coloreados Morteros autonivelantes
  • 10. estructurales, al constituir el material. •de base para la construcción de muros, paredes, cubiertas, etc. armado en estructuras de ramas, palmas, maderas, etc. • de unión y asentamiento de bloques de piedra, de ladrillos y de las piezas labradas (sillares, tambores, capiteles, tejas...) que forman los elementos constructivos (paramentos, columnas, cornisas, techumbres)
  • 11. decorativas, al constituir el material de revestimientos y estucados (el pulimento de la obra, según Villanueva), que, además de una función estética, protegen a los elementos constructivos que recubren de la acción de la intemperie
  • 12. La reglamentación básica en cuanto a morteros se encuentra en las NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA DEL REGLAMENTO PARA CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL, que son esencialmente las mismas consignadas en el MANUAL COMPLEMENTARIO DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA.
  • 13. En ambos reglamentos la especificación de la resistencia mínima a compresión en morteros para mampostería de piedras artificiales es de 40.0 kg/cm² , mientras para que mampostería de piedras naturales es de 15.0 kg/cm². La única especificación para morteros de cal, considerados como cementantes hidráulicos se da en la norma NOM-C-61- 1976.
  • 14. La escayola, pura o mezclada con cal (morteros mixtos de cal y yeso), es un material abundante en los revestimientos de edificios. Bajo el término escayola denominamos a un aglomerante de yeso, o sulfato de calcio bi hidratado. Actualmente, se fabrican morteros mixtos a base de escayola (yeso) y resinas sintéticas denominadas comúnmente "plasters".